Vous êtes sur la page 1sur 12

FUENTES FORMALES DERIVADAS:

Son aquellas que se crean o se derivan como consecuencia de la aplicación de las


fuentes primarias o constitucionales, se aplican a personas determinadas, como en el
caso de las partes de un contrato o de una sentencia dictada por los tribunales. Su
aplicación se ve limitada no solo con respecto a las partes, sino también en el tiempo,
porque son objeto de prescripción en caso de que no se ejerciten en determinado tiempo
el derecho que de las mismas se deriven.

1.- La Costumbre:

Desde el punto de vista jurídico, llamamos costumbre a la norma de conducta nacida en


la práctica social considerada como obligatoria por la comunidad.

Es el uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente


obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.

Elementos:

a) OBJETIVO: Practica constante es decir, debe tener continuidad en su


aplicación y como consecuencia de ella, adquirir el carácter general en
determinada comunidad.

b) SUBJETIVO: La creencia que la costumbre es obligatoria como norma jurídica.

La costumbre en el Derecho Guatemalteco: La costumbre que interesa es que tiene


relación con el derecho y que presenta las siguientes inconveniencias: a) No esta
sistematizada, b) es difícil de comprobación, c) posiblemente a quien le toque aplicarla
no sea del lugar y desconoce la dimensión de la misma, d) La costumbre a las cuales
remite el derecho regularmente son impuestas por la clase dominante. No se da la
costumbre en el derecho penal ni en el procesal ya que son de orden público. Artículo
1599, 1796, 1824, Código Civil, Artículos 15, 20, 116, 144 Código de Trabajo, Artículo
146 de la Ley de Transformación Agraria (Decreto 1551 del Congreso de la República).

2.- La Jurisprudencia:

Esta constituida por los principios jurídicos sustentados por las sentencias o decisiones
dadas por la autoridad judicial, al resolver las controversias o conflictos sometidos a ella
y a la aplicación del derecho.

También es conocida como antecedentes judiciales, precedentes judiciales, experiencia


judicial, doctrina legal.

La jurisprudencia en el Derecho Guatemalteco:

En el derecho Guatemalteco se acepta la jurisprudencia o doctrina legal, como fuente


formal del derecho en los casos siguientes:
En materia Procesal Civil y Mercantil. Siempre que se llenen los requisitos de: ser un
fallo del Tribunal de Casación, Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil. Artículo 621
(Casación de fondo). Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación
pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en
contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos.
(Artículo 627 (Cita de leyes y doctrinas legales). Si se alegare infracción de doctrina
legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que
enuncien un mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en
contrario. El tribunal no tendrá en cuenta otra leyes y doctrinas legales que las citadas al
interponerse el recurso o antes de señalar día para la vista del asunto.

En materia procesal penal. Utiliza indistintamente los términos jurisprudencia y doctrina


legal. Art. 57, 150.

En materia de amparo y constitucionalidad. Es optativa de los tribunales su aplicación


ya que pueden variarla aunque se le invoque. Artículo 43 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Doctrina Legal. La interpretación de las
normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad, sientan doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber
tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo la Corte de Constitucionalidad
podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es
obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos
contestes en el mismo sentido.

3.- La Doctrina:

Conjunto de opiniones o criterios sustentados por los juristas (jurisconsultos), que


resulta del estudio meramente especulativo de las instituciones jurídicas o de las normas
del derecho positivo, a fin de comentarlas o estudiarlas. La doctrina cumple las
finalidades científicas prácticas y críticas.

La doctrina en el derecho guatemalteco:

Al igual que las otras legislaciones no se le reconoce el carácter de fuente del derecho,
pero si existe el artículo 168 inciso 4º. de la ley del Organismo Judicial, refiriéndose a la
redacción de las sentencias dice: A continuación se hará mérito en la parte
considerativa, del valor de las pruebas rendidas de las cuales lo hechos sujetos a
discusión se estiman probados; se expondrán las doctrinas y fundamentos de derecho
que sean aplicables al caso y se citarán las leyes en que se apoyen los razonamientos.

La ley de Amparo, Habeas Corpus y Constitucionalidad, en el artículo 102, se refiere a


que en la acción o excepción de inconstitucionalidad, para su resolución se podrán
invocar elementos doctrinarios y jurisprudencia. En esta situación es indiscutible que se
ésta reconociendo cierto valor a la doctrina; pero no con carácter de imperativa sino que
facultativa de los tribunales que conozcan de dicha acción.

4.-Los Contratos y la contratación colectiva en el derecho de trabajo:


Los contratos son el resultado de acuerdos de voluntades de las personas, de los cuales
se derivan derechos y obligaciones.

Los contratos en el Derecho Guatemalteco:

Priva el principio de la autonomía de la voluntad en base a la garantía constitucional de


propiedad privada y libre empresas. Artículo 69 Constitución. Artículos. 1251, 1574
Código Civil.

Contratación colectiva en el derecho del Trabajo:

Esta determinada por los acuerdos a que llegan con los patronos los trabajadores
organizados en sindicatos, en relación a condiciones económicos sociales de la relación
de trabajo.

Requisitos:

Que los trabajadores estén organizados en sindicatos o comités ad hoc y negociar con
los propietarios de las fábricas o centros de trabajo, quienes pueden ser personas
jurídicas individuales o colectivas.

Art. 114 Constitución. Artículos. 18, 38, 49, 50, 54 del Código de Trabajo.

4.- CONCEPTO Y ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO:

Deriva de la palabra latina: LATIN DIRECTUM (no apartarse del buen camino, seguir
el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido) Y DIRIGE=
Conducir, enderezar, gobernar, regir, recto. La palabra latina corresponde a la española
“Derecho” es IUS o JUS.

4.1 Concepto de Derecho:

Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado, para regular la conducta externa de
los hombres en sociedad y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
pecuniaria.

Conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de
la sociedad de los mínimos de: seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

CONCEPCION MATERIALISTA:

Es la voluntad de la clase dominante erigida en ley, cuyo contenido está determinado


por las condiciones materiales de existencia de dicha clase.
SANTIADO LOPEZ AGUILAR:

Es el instrumento de cumplimiento obligatorio, generado por el Estado para conformar


la conducta externa de la sociedad para la cual se emite, con el objeto de conservar el
régimen de propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, en beneficio
de la clase social dominante, única propietaria de los medios de producción.

4.2 Diversas acepciones de la palabra Derecho:

1.- DERECHO OBJETIVO:

Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los
valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa el hombre. Tal
conjunto de normas imperativo-atributivas, pero siempre dentro de una esfera
determinada. Los preceptos que forman este derecho son impero-atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay
otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de las personas, con fin
fundamental que se cumpla la voluntad de la clase dominante y se garanticen
plenamente los objetivos que se deriven de la estructura económica de la sociedad a que
se refiera el derecho que se analiza, impuestas por el Estado conforme a las
formalidades establecidas en la ley fundamental. Ejemplos:

Derecho Público: Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Tributario, Notarial,


Internacional Público.

Derecho Social: Trabajo, Agrario, de Familia, de Seguridad Social.

Derecho Privado: Civil, Mercantil, Internacional Privado.

Conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que forman el ordenamiento vigente y


regulan las diversas relaciones que se dan en sociedad.

2.- DERECHO SUBJETIVO:

Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar


determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.

Es el conjunto de normas jurídicas que plantean una serie de posibilidades o supuestos,


que cuando los sujetos del derecho se ponen en contacto con él, surge el DERECHO
SUBJETIVO.

También es la facultad de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en


determinada forma o abstenerse de hacerlo o exigir el cumplimiento del deber de otro
sujeto del derecho.

Para Edgardo Peniche López, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el
cumplimiento de la norma jurídica, es decir, el precepto atribuye su contenido a un
titular denominado “derecho-habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente para
obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último.

Son las facultades derivadas del derecho objetivo, que tienen un sujeto para ejecutar
determinada conducta o abstenerse de ella o para exigir de otro sujeto el cumplimiento
de un deber.

3.- DERECHO VIGENTE:

Es el derecho fundamentalmente válido, el promulgado por el Estado, es un tiempo y un


lugar determinado y cuya validez no depende de su efectivo cumplimiento o realización.
Esto, es que se considera como tal aquel derecho que ha cumplido todos los pasos
señalados para su creación y ha cumplido con el último, que da el carácter hasta que sea
abrogado, expresa o tácitamente, es decir por una ley que así lo indique o bien por otra
ley que resulte contradictoria con la anterior.

4.- DERECHO POSITIVO:

Reglas o normas jurídicas en vigor, en su lugar y en una época determinada.

Es el que efectivamente se aplica, el eficaz, el observado, el cumplido, el acatado, sin


importar la fuente de la que provenga. También llamado eficaz.

Es el derecho eregido en una sociedad en una sociedad de clases antagónicas, resulta


siendo positivo para la clase dominante y relativamente positivo para los dominados.
Ejemplo: el artículo 33 de la Constitución, dice: Se reconoce el derecho de reunión
pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación públicas no pueden
ser restringidos, disminuidos o coartados y la ley los regulará con el único objeto de
garantizar el orden público.
Cuando las organizaciones populares o institucionales democráticas quieren manifestar,
la respuesta del Ministerio de Gobernación es que serán reprimidos. O sea que esta
norma, como la mayoría de nuestra legislación, no es positiva para los sectores
explotados.

5.- DERECHO NATURAL:

El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los hombres
relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho
en la medida en que en la sociedad es obligatoria para todos. Al se parte de la moral el
derecho natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus
aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias.

El derecho natural es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y


sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la
naturaleza biológica, racional y social del hombre

Principios universales evidentes a todo hombre con el uso de la razón. La conservación


de la vida.
Principios secundarios o sea las conclusiones próximas e inmediatas de los principios
anteriores, deducidas con facilidad por todos los hombres. El derecho a alimentarse, el
derecho a defenderse, que entre otros son para los naturalistas inmutables, universales y
del conocimiento evidente de todo ser humano.

Conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas eternas, e inmutables,


contrapuesto al Derecho Positivo imperfecto, temporal y cambiante.

6.- DERECHO SUSTANTIVO (MATERIAL):

Conjunto de normas jurídicas que evidentemente regulan la conducta humana, también


llamado de fondo. Es aquel que generalmente regula una materia sustantiva: los delitos,
las relaciones de trabajo, los bienes, etc.

7.- DERECHO PROCESAL (ADJETIVO):

Conjunto de normas que determinan los procedimientos a seguir para hacer cumplir las
normas sustantivas ante los tribunales de justicia. Llamado también de forma, porque
regula simplemente la aplicación del derecho sustantivo.

Es el derecho procesal, o sea los procedimientos por medios de los cuales podemos
hacer valer los derechos sustantivos. Por ejemplo: La institución del divorcio, es
derecho sutantivos, regulado en el Código Civil. Si una persona, con base en este
derecho, pretende divorciarse del esposo o esposa, tiene que seguir ya sea un
procedimiento voluntario, si se hace de mutuo acuerdo, o un procedimiento ordinario de
divorcio en el tribunal correspondiente, entrando al derecho procesal o adjetivo.

OTRAS ACEPCIONES:

1.- DERECHO COMO ORDENAMIENTO:

Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante


ordenamientos permisiones y prohibiciones.

2.- DERECHO COMO FENOMENO SOCIAL:

Aquel ordenamiento jurídico que nace para el efecto de regular la conducta entre los
individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.

3.- DERECHO COMO VALOR:

Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al


servicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.

4.- DERECHO COMO ARGUMENTACION:

Es aquel conjunto de normas que se materializan a través del lenguaje, pues éste es el
instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.
FINES DEL DERECHO:

1.- SEGURIDAD:

El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la


eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y
cumplimiento cabalmente organizado. La certeza debe basarse en la seguridad:
“garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados para
la sociedad, dando protección y reparación”.

2.- JUSTICIA:

Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social.


Como virtud, la justicia es según explica Santo Tomas, el hábito según el cual, alguien,
con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por
“suyo en relación con otro todo lo que le esta subordinado.

3.- BIEN COMUN:

Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana


puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en
cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de
cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común.

5. LA NORMA JURIDICA

LEY NATURAL Y NORMA SOCIAL:

LEY:

La ley es una regla jurídica, porque es dictada, promulgada y sancionada por la


autoridad pública competente, y es obligatoria por la misma circunstancia, pero no
únicamente para algunos individuos, sino para todos, es decir que la ley es general y
rige la conducta de los hombres en sociedad. Así, la ley se define como:

Norma jurídica obligatoria y general, dictada por legítimo poder, para regular la
conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento
de sus fines.

Sus características son:

Generales:

Deben ser disposiciones aplicables no a determinadas personas o actos en particular, ya


que de esta manera seria una disposición de carácter administrativo, sino a un número
indeterminado e indefinido de actos y personas.
Obligatorias:

Se refiere a que debe necesariamente ser cumplida, para tal caso, existen órganos
judiciales que obligan a la observancia de la misma imponiendo sanciones a los
infractores.

LEY NATURAL:

Son juicios enunciativos, cuya finalidad radica en las relaciones invariables que existen
en la naturaleza. Ellas se refieren siempre al carácter necesario de ciertos hechos, a la
comprobación empírica de una regularidad efectuada generalmente por inducción. Las
leyes naturales expresan relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza.

NORMA:

La palabra norma se utiliza en el sentido de modelo o formula de comportamiento (regla


que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades), teniendo
como sinónimos, vocablos tales como; regla, precepto, pauta, mandato, orden,
disposición, prescripción, etc. Sea cual fuere el tipo de norma que examinemos, se trata
siempre de medios de control creados por la sociedad, para su organización y desarrollo.

NORMA SOCIAL:

Todas aquellas reglas con las que se ha dirigido la conducta de los hombres como
miembros de la sociedad, o que existen con ese propósito. Por consiguiente los
preceptos jurídicos, morales, religiosos, están comprendidos dentro de esa expresión
genérica, pues su origen está determinado por la existencia de la sociedad.

El fin de las normas sociales es permitir la convivencia de los seres humanos en


sociedad, para lo cual regula la conducta de los mismos.

Nos permiten desarrollar una vida más amena y cordial, conducirnos conforme a ciertas
reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados, la sanción por no
respetar estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene las
características señaladas en el caso de las normas jurídicas y se caracteriza por ser reglas
de conducta exteriores, incoercibles, heterónomas y unilaterales.

CLASES DE NORMAS:

NORMAS JURIDICAS:

Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que
vive en sociedad.

La norma impone deberes y confiere derechos y son de cumplimiento obligatorio.

CARACTERISTICAS:

1. BILATERALIDAD:
Las normas jurídicas, son bilaterales porque frente a una persona obligada siempre hay
un sujeto facultado para demandar su cumplimiento. La norma jurídica, a la vez que
impone deberes a uno o varios sujetos, concede facultades a otro u otros sujetos, sobre
el o los obligados.

2. EXTERIORIDAD:

Las normas jurídicas buscan regular la actividad externa de los seres humanos. Una vez
cumplamos con lo que los preceptos ordenan, se consideran que hemos actuado
correctamente. Basta la conducta externa, la cual constituye su campo de acción.

3. COERCIBILIDAD:

Es el carácter que permite imponer deseo o no el individuo el comportamiento que las


mismas determinan, incluso mediante el uso de la fuerza. Esto es, que no dejan a la
voluntad de los hombres seguir sus postulados o no.

4. HETERONOMIA:

Consiste en que las normas jurídicas son creadas por la voluntad de un sujeto diferente.
Las normas jurídicas son formuladas y promulgadas por un legislador, para que las
obedezcan numerosos y diferentes súbditos.

NORMAS MORALES:

Son todas aquellas reglas que dirigen la conducta humana hacia la realización de actos
que se identifiquen con los intereses sociales, considerando tales intereses como la
expresión de lo bueno.

Disposiciones que tienen como característica la unilateralidad, porque frente al sujeto a


quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea
que las normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos; son internas,
significa que las mismas han de cumplirse por el individuo únicamente con el propósito
de acatar dichas normas.

CARACTERISTICAS:

1. UNILATERALIDAD:

Ya que frente al sujeto al sujeto al que obligan no hay otra persona autorizada para
exigirle el cumplimiento de sus deberes, sólo su conciencia.

2. INTERIORIDAD:

Ya que se preocupa por la vida interior de la persona, ocupándose de sus actos


exteriores solo al intentar descubrir la bondad o maldad de sus procederes.

3. INCOERCIBLE:
Se refiere a que el cumplimiento de la norma moral se hará de manera espontánea de las
normas morales porque su cumplimiento es espontáneo y voluntaria.

4. AUTONOMIA:

Se refiere al reconocimiento respetuoso y espontáneo de las normas morales.

NORMAS CONVENCIONALES:

Son aquellas que establecen preceptos de decoro y la cortesía, las exigencias de la


etiqueta y la moda y todas las normas de origen consuetudinario.

CARACTERISTICAS:

Pueden ser unilaterales o bilaterales.

Son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social,
fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Son ejemplo de
ellas, las que establecen normas con respecto a saludos, regalos, visitas, invitaciones.

RELIGIOSAS:

Es aquella inspirada por la idea suprema de Dios, y tiene como principal objeto, ayudar
al hombre a lograr un fin último en la vida que no es el terrenal. Considera la conducta
del hombre no sólo en sus relaciones con sus semejantes, como el derecho divino en sus
actos para con Dios y consigo mismo.

CARACTERISTICAS:

Pueden ser unilaterales o bilaterales

JURIDICO GENERALES:

Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un número indeterminado
de individuos.

NORMAS JURIDICO INDIVIDUALES:

Es cuando una norma jurídica está dirigida a uno o varios individuos de forma personal,
es decir se refiere a un grupo perfectamente determinado.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LAS DIFERENTES NORMAS:

NORMAS MORALES Y LAS JURIDICAS:


Las normas morales: Las normas jurídicas:
-Interioridad -Exterioridad
-Autonomía -Heteronomía
-Unilateralidad -Bilateralidad
-Incoercibilidad -Coercibilidad

NORMAS RELIGIOSAS Y JURIDICAS:

Las normas religiosas: Las normas jurídicas


-Interioridad -Exterioridad
-Heteronomía -Heteronomía
-Unilateralidad -Bilateralidad
-Incoercibilidad -Coercibilidad

NORMAS CONVENCIONALES Y JURIDICAS:

Las normas convencionales: Las normas jurídicas:


-Exterioridad -Exterioridad
-Heteronomía -Heteronomía
-Unilateralidad/bilateralidad -Bilateralidad
-Incoercibilidad -Coercibilidad

6. JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS. VISION GENERAL

GRADOS:

En cada sistema jurídico existe una norma jurídica fundamental u originaria, por lo
general denominada ley fundamental o constitución. Su característica es que se
encuentra en la base o cúspide de todo sistema jurídico y de ellas se deriva todo el resto
de normas del sistema. En términos de jerarquía, esta constitución o ley fundamental se
encuentra al nivel más alto del sistema y define cual es la jerarquía que el resto de las
normas del sistema deben tener.

JERARQUIAS:

Es el grado de importancia que en relación de mayor a menor o de menor a mayor, le


asigna el Estado para regular la vida societaria.

Una norma es condicionante de otra, cuando la existencia de ésta depende de aquella.

El orden jerárquico normativo de cada sistema de Derecho se compone de los siguientes


grados:
1. Derecho Internacional (Pactos y Convenios en materia de Derechos Humanos):

-Declaración Universal de Derechos Humanos.


-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2.- Normas Constitucionales:

Son normas de aplicación general, creadas por la Asamblea Nacional Constituyente, el


cual es un órgano de tipo extraordinario y temporal. Articulo 175 Constitución.

3.- Normas Ordinarias:

Normas de aplicación general, creadas principalmente por el Congreso de la República,


órgano permanente y ordinario.

4. Normas Reglamentarias:

Tienen por objeto fundamental establecer los mecanismos para la aplicación de las leyes
ordinarias. Son creadas por los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

5. Normas Individualizadas:

Son de aplicación particular (a personas determinadas), se objetivizan en una o mas


personas, pero claramente identificadas, sobre las personas, pero claramente
identificadas, sobre las cuales constituyen correlaciones de derechos y obligaciones.
Ejemplos: contratos, convenios de trabajo y las sentencias.

Los preceptos constitucionales, ordinarios y reglamentarios, son de carácter general.


Las normas jurídicas individualizadas son de aplicación a casos concretos.

Las leyes ordinarias representan un acto de aplicación de preceptos constitucionales.


Las leyes reglamentarias, están condicionadas por las ordinarias.
Las leyes individualizadas están condicionadas por normas de índole general. Algunas
veces, sin embargo, una norma individualizada puede encontrarse condicionada por otra
del mismo tipo, como ocurre, por ejemplo, cuando una sentencia se funda en un
contrato.

Vous aimerez peut-être aussi