Vous êtes sur la page 1sur 4

Resignificacion de la tradición del Velorio de la santísima Cruz de Mayo desde

una perspectiva anticolonialista.

¿Cuán importante puede ser para una sociedad la celebración de Fiestas


Tradicionales?

La importancia de la celebración de fiestas tradicionales están ligadas históricamente,


a las circunstancias Sociales, Humanas, Económicas, Culturales y Políticas por la que
atraviesa en un determinado momento cada sociedad.

Sobre la celebración del Velorio de la Santísima Cruz de Mayo en Venezuela mucho se


ha hablado y escrito sobre sus orígenes, coincidiendo todos con la llegada de los
Conquistadores Españoles a nuestras tierras y estableciendo la Fe Católica por la
fuerza a nuestros aborígenes (Indígenas),.

Trajeron consigo todos sus ceremoniales eclesiásticos y festividades del calendario


católico, fue muy difícil para los legionarios de las congregaciones cristianas que se
establecieron en Venezuela por medio de las encomiendas, desplazar los
ceremoniales, creencias y ritos ancestrales, ya que el acervo cultural y mágico religioso
de las tribus originarias en nuestra Venezuela, tenían raíces bien profundas en el
imaginario colectivo.

Los conquistadores o colonialistas, se impresionaban tanto de la fe arraigada de los


pobladores indígenas sobre sus creencias, que con frecuencia escribían a la Corona
española dando cuenta de todas las actividades paganas que realizaban los indígenas
y lo difícil que le resultaba a los colonizadores, convertir a la fe Cristiana a los impíos
habitantes pobladores de las tierras de ultramar. Señalaban además del atraso
civilizatorio y de la crueldad de nuestros pobladores aborígenes con el fin de que la
Corona enviara mas contingentes militares y sacerdotes católicos para asegurar la
conversión de fe (Lo que falto fue que los llamaran terroristas y pidieran intervención
militar a través de la ONU). Solo para asegurar las conquistas de nuevas tierras y
someter a la población indígena a la servidumbre y esclavitud, cuestión que no
lograron, nuestros aborígenes escapaban de los lugares a donde quisieron confinarlos
los conquistadores y como buenos conocedores de la selva tropical Venezolana y
especialistas en sobrevivencia se establecían en apartados lugares.

A la llegada de los Conquistadores a nuestras tierras descubren a una civilización en


desarrollo, que ya explotaban la agricultura, utensilios para el labrado y la cosecha
(tecnología), la cría de animales, que contaban con una fuerte organización social con
fuertes principios y valores humanos en armonía con el medio ambiente, el trabajo
como valor intrínseco de la reproducción de la vida, Creencias y conocimientos y
practicas sobre las curas a enfermedades naturales de cada zona, la historia oral que
se transmitía de generación en generación, un futuro esperanzador y sus
manifestaciones culturales y mágico religiosas.

Amalivaca, María la Onza, y otros dioses de la creencia indígena, daban cuenta de una
fe vinculada a la fuerza de la naturaleza, en muchas tribus se profesaba la fe en el árbol
sagrado la Palma Moriche que de sus frutos arrojadas al rio se creó y esparció la
especie humana por toda la pacha.

EL MADERO

Estas aseveraciones les permitieron a nuestros aborígenes incluir dentro de sus


ceremoniales religiosos el culto al Madero, cuyo significado de reproducción de la vida
celebraban cada cuantas Lunas, en honor a la naturaleza a quienes le debían la vida y
la sustentación de la misma.

Una celebración como esta, bien arraigada en la población, contrastaba con las
celebraciones litúrgicas del calendario religioso cristiano y al no poder lograr por el
convencimiento convertir a la fe cristiana a los aborígenes se dedicaron a exterminarla,
pero donde quiera que estuviese alguna población indígena alejada de la influencia de
los conquistadores y de sus mosquetes, se celebraba el culto al Madero que tras el
genocidio a que fue sometida la población indígena queda como legado hasta nuestros
días el significado de agradecimiento a la naturaleza que se refleja en los altares y los
adornos de la cruz de Mayo y como símbolo de identidad y acervo cultural que recuerda
de dónde venimos y también como símbolo de resistencia cultural, ante la
transculturización.

EL SINCRETISMO

Un Siglo después y ante el fracaso por parte de las fuerzas colonizadoras de someter a
la población indígena a la servidumbre y la esclavitud, estos se hacen de la fuerza
laboral esclava proveniente de la Africa Negra, para el desarrollo de la producción
agrícola y minera en Venezuela.

Trajeron consigo los esclavos Africanos todo un bagaje cultural, religioso, político y
cosmogónico que desplegaron en todas las latitudes de nuestras tierras, que
desarrollaron en principio a escondidas ya que no le era permitido la realización de sus
manifestaciones culturales y religiosas tal cual como intentaron con nuestros
aborígenes, pero que en el caso de los negros africanos fue más difícil escapar del
yugo esclavizante por no ser conocedores como los indígenas de nuestras tierras.

Sin embargo y a modo de libertad y resistencia se creaban Cumbes, Quilombos o


Palenques, donde los descendientes Africanos desplegaban y desarrollaban todo su
acervo cultural, religioso, político y económico.
Pero en las Haciendas de los colonos, los esclavos se permitían realizar algunas
manifestaciones mágico-religiosas, celebrando con tambores para luego tratar de
infiltrar sus dioses o santos en estas manifestaciones, pero a diferencia del trato que
les dieron a los indígenas estos colonizadores no cometieron la torpeza de exterminar a
los esclavos cuando estos no aceptaban por la fuerza la fe cristiana, esto se debió a
razones económicas ya que el negocio de la venta de esclavos era un negocio bien
rentable y exterminarlos conduciría a los hacendados a la ruina económica.

La opción fue tolerar ciertas manifestaciones con costumbres africanas, pero a raíz de
las crisis religiosas católicas que frecuentemente se daban en Europa y que de alguna
manera tenía influencia en América, se dio un proceso de sincretismo religioso que no
fue definitivamente legal para la Iglesia Católica, pero permitía la asimilación de los
santos Africanos con los santos Católicos, esto con el fin que los negros no
aprovecharan las crisis políticas que se sucedían de los enfrentamientos entre los
católicos y optaran por su libertad.

San Juan Bautista, San Benito, San Antonio de Padua, Diablos Danzantes, Cruz de
Mayo entre otros son las celebraciones de mayor arraigo en nuestras celebraciones
culturales heredadas del Sincretismo.

Para los que nos atañe de los Velorios de Cruz de Mayo podemos decir que no todos
los que se celebran en Venezuela tienen el componente afro venezolano, pero sobre
todo en la región centro norte costera, la influencia africana en la celebración del Velorio
de la Santísima Cruz de Mayo es definitoria de sus carácter, tanto así que nosotros
mismos la hemos identificado como una manifestación afrovenezolana aun sabiendo de
la herencia indígena.

CONCLUSION

Podemos finalizar en este recorrido que de la tradición del Velorio de la Santísima Cruz
de Mayo, hemos identificado de las tres principales vertientes de la identidad
Venezolana la herencia Cultural de los pueblos Aborígenes, de la Española y de la
Africana. De la Indígena el Madero, el significado y la ceremonia, de la Española el
Culto a Jesucristo, las decimas y la fecha y de la Africana, la percusión, el canto del
llamado y la respuesta, la algarabía, el jolgorio, el bochinche y la rochela.

Hoy en día quienes mantienen, sostienen y profesan la tradición, lo hacen desde


diferentes perspectivas, hay desde quienes “defienden lo nuestro” hasta quienes son
conservadores católicos, pasando por aquellos que son meramente cultores es decir,
que solamente desde el punto de vista de la manifestación cultural o como
manifestación artística participan en la celebración de la actividad, otros participan
desde lo económico, como turistas, como curiosos y hay quienes lo viven, es decir que
han hecho de las tradiciones afro-indo-venezolanas una forma de transmitir vivencias,
valores, principios y que se han organizado en colectivos, grupos, redes y hasta
movimientos sociales con el fin de plantearse una forma de resistencia que va mas allá
de lo cultural, que incorpora los elementos políticos de la resistencia indígena, de la
rebeldía y de resistencia ante cualquier modelo neocolonizador que en estos tiempos,
ya no utilizan el florete ni la cruz para subyugar si no los medios de comunicación, que
bombardean y penetran en nuestras conciencias todos los días para convertirnos no en
el esclavo antiguo si no más bien un fetiche, un sujeto alienado, un consumidor y
reproductor de los deseos de las fuerzas capitalistas que son los verdaderos
conquistadores de la época actual.

ALI ANZOLA ESCORCHE

Caracas, Venezuela_2011 anzolaali2@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi