Vous êtes sur la page 1sur 100

c c

„ „ „„ „


   


„ „ „ cc c c c c

cc

c
          c   c
c
c
c
c
c
c
c
c

c     c     c

Contabilidad II
c c

c
R e pú bl i c B l i v r i e V e n ez u e l

Mi nis t eri de E d uc ci ón S u p er i r

F u n d a c i ó n M i s i ó n S u cr e

    c c 
 c 
    c

S a mu el Mo nca da Ac os t a

      c c   c     c

Mar uj a R o mer o Yép ez

    c   c          c

A n t o n i o Y ép ez

     c    
   c

T o ys a Mart í nez Agu i l er a

c c

   
C  t ili 
c c

À  cÀÀ c  c

          c  c

c  c
Trabajo Acompañado 3
Trabajo Independiente 3
Horas por semana 6
 c ccc c
c

Contabilidad II
c c

  c c  c

c    c
 c ! " c#c$ c  
c#c% c

Leyes, normas y

ideas y soluc

Participación en
Ppios. de coop.

Elab informes.

Aporte de

Compromiso
Org y dirigir
Métodos y
proced. de
À c

Relaciones
Elab edos


procedim.

reuniones

desarrollo
endógeno
Administ
y PYME
Grales

asertiva.s
oficina

financ.

social
1.c Balance General
2.c Estado de
resultados/Ganancias y
pérdidas
3.c Flujo de efectivo
4.c Matrices y subsidiarias

Contabilidad II
c c

 " ccc
c &'(c
Programa instruccionalc )c
Introducción c
Unidad 1. Balance Generalc *c
Dc El activo ››c
Êc El activo circulante ››c
Êc Activos fijos [c
Êc Cargos diferidos y otros activos c
D c El pasivo * c
Êc El pasivo circulante * c
Êc El pasivo a largo plazo *c
Êc Ingresos diferidos *c
Êc Otros pasivos **c
D c El patrimonio **c
Êc Capital **c
Êc El superávit ) c
Êc Reservas de patrimonio )›c
Êc Utilidades no distribuidas )+c
Êc Registro efecto de la inflación (REI) )[c
Unidad 2. Estado de Resultados (Ganancias y pérdidas)c )*c
D c Ingresos operacionales ˛c
Êc Ventas Ë+c
Êc Ãevoluciones sobre ventas Ë[c
Êc Ãescuentos y rebajas sobre las ventas Ëc
D c Costos de ventas Ëc
D c Gastos de operación Ë*c
Êc Gastos de administración Ë)c
Êc Gastos de ventas Ë)c
D c Otros ingresos y egresos Ë)c
Unidad 3. Flujo de efectivo ›c
D c Actividades operativas [c
D c Actividades de inversión c
D c Actividades financieras *c
Unidad 4. Matrices y subordinadasc *+c
D c Matrices y subordinadas *c
D c Consolidación de los Estados financieros **c
Referencias bibliográficas › ›c

Contabilidad II
c c

, c À c

c
"-%c c

Interpretar la situación económica financiera de una organización, a partir del análisis


de sus estados financieros.

c
 c c  c
c
›(c À .c   c, c

c c %c
Dc El activo circulante
1.c El efectivo
2.c Efectos y cuentas por cobrar
3.c Inversiones. Valores negociables
4.c Inventarios
5.c Gastos pagados por anticipado
Dc Activos fijos
1.c Activo fijo tangible
2.c Activo fijo intangible
3.c La depreciación, agotamiento y amortización
Dc Cargos diferidos y otros activos
1.c Cargos diferidos
2.c Otros activos

c c %c
Dc El pasivo circulante
Dc El Pasivo a largo plazo
Dc Ingresos diferidos
Dc Otros pasivos

c c c
Dc Capital
Dc El Superávit
Dc Reservas de patrimonio
a.c Reserva legal
b.c Reservas contractuales
c.c Reservas estatutarias
d.c Reservas voluntarias
e.c Reservas para ampliaciones futuras
f.c Reservas para acciones en tesorería
Dc Utilidades no distribuidas
Dc Registro efecto de la inflación (REI)

+(c À .c  cc


 c/c,    c#c c

Contabilidad II
c c

c Ingresos operacionales
Dc Ventas
Dc Ãevoluciones sobre ventas
Dc Ãescuentos y rebajas sobre las ventas
c Costos de ventas
c Gastos de operación
Dc Gastos de administración
Dc Gastos de ventas
c Otros ingresos y egresos

[(c À .c0


-c1 %c

c Actividades Operativas
c Actividades de inversión
c Actividades financieras o de financiamiento
Dc Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo
Dc Importancia del Estado de Flujo de Efectivo
Dc Flujo de efectivo bruto o neto
Dc Flujo de efectivo en moneda extranjera
Dc Preparación del Estado de Flujo de Efectivo
(c À .c  c#c
"  ccc
c Matrices y subordinadas
c Consolidación de los Estados financieros

 ' c  ' c


c
Exposición del Facilitador.
Estudio de casos.
Ãinámica Grupal Asincrónica.
Presentaciones y Ãiscusiones de Equipos de Trabajo

 ' cc% 


 c

La evaluación de las competencias adquiridas por el participante se hará a nivel teórico-


reflexivo como parte de las actividades de esta unidad curricular y, a nivel de
aplicación, en el eje longitudinal Proyecto II.
La calificación definitiva de esta unidad curricular podría estar distribuida de la
siguiente manera:

 % c% 
% c   -c
Ejercicios escritos 25%

Análisis de casos 30%

Participación activa 25%

Trabajo en grupos 20%

Contabilidad II
c c

 À2 c

El ejercicio de la contabilidad establece entre uno de sus objetivos fundamentales el


registro, expresión y comunicación de información que permita tomar decisiones,
siendo esta información plasmada en documentos que le permiten al usuario de la
misma comprender el lenguaje utilizado, tales productos es lo que se conoce como
estados financieros.

La expresión de dichos registros contables supone un conjunto de acciones detalladas


que requieren del manejo de conceptos, procedimientos y actitudes particulares, que
garanticen su correcta y eficiente elaboración. el propósito del presente material
didáctico es facilitar la interpretación de la situación económica financiera de una
organización, a partir del análisis de sus estados financieros.

Este material se encuentra estructurado en cuatro unidades de aprendizaje, precedidas


por la tabla de competencias y el programa instruccional que han de servir como mapa
de ubicación durante el desarrollo de la unidad curricular. Todas las unidades cuentan
con lecturas complementarias que permitirán profundizar en el tema desarrollado,
quedando de parte del equipo pedagógico y los propios triunfadores aportar los
ejercicios más pertinentes con la realidad de cada Aldea Universitaria, de modo que se
materialice, también en la producción del conocimiento colectivo, la municipalización
de la educación.

En la primera unidad se abordan en detalle los elementos necesarios para la elaboración


del Balance General, referir al activo, el pasivo y el patrimonio. Posteriormente en la
segunda unidad se exponen los aspectos constitutivos del Estado de Resultados o de
Ganancias y Pérdidas, representados por los ingresos, costos-ventas, utilidades, gastos e
impuestos.

Luego se aborda la tercera unidad donde se presentan los componentes del Estado de
Flujo de Efectivo, referidos a las actividades de operación, de inversión y de
financiamiento. Finalmente se presenta la cuarta unidad que esboza algunos de los
elementos que permiten interpretar lo referido a la matrices y subsidiarias en los estados
financieros.

Contabilidad II
c c

À cc
c  c, c
c

Contabilidad II
c  c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c x    
 
c        
c        
c  
c
c
c

Para realizar el registro contable de una organización haciendo uso del balance general,
es importante dedicar tiempo y concentración, de modo que la tarea, a pesar de ser
sencilla y en muchos casos convertirse en ordinaria, el compromiso debe ser hacerlo de
forma extraordinaria.

Esta unidad tiene como propósito que el lector comprenda la definición y aplicación de
las cuentas del activo del balance general, puesto que al iniciar operaciones, toda
empresa debe indicar en dicho documento, todos sus bienes y derechos, así como todas
sus obligaciones, destacan así componentes tales como el activo, el pasivo y el
patrimonio; a continuación se detallan cada uno de ellos.

Contabilidad II
c c

El balance general es el estado financiero que muestra los recursos de que dispone una
organización para a realización de sus propósitos, así como las fuentes externas e
internas de dichos recursos, a una fecha determinada.

En el marco de dicho registro contable se observan tres grandes componentes, que se


estudiaran a continuación

Dc El activo
Dc El pasivo
Dc El patrimonio.
c
cc
c
Esta es la parte correspondiente al balance general que indica los bienes y derechos de
una empresa.
c
El activo, posee un conjunto de cuentas que poseen características semejantes que se
describen a continuación.
c
Dc El activo circulante
Dc Los activos fijos
Dc Cargos diferidos y otros activos

A continuación se describen en detalle cada uno de estos conjuntos para su posterior


comprensión y aplicación.

c ccÀ  c

Este grupo corresponde a las cuentas que generalmente se movilizan con frecuencia y
representan bienes y derechos de la empresa; también se le conoce como Corriente o
Flotante, puesto que la principal característica de este grupo de cuentas es su
permanente movimiento, es decir, porque está circulando, movilizándose
continuamente.

Esta clasificación de las cuentas, válido para los activos y los pasivos, se basa en el
criterio del período, en el cual son consideradas para que se conviertan en efectivo,
generalmente fijado a partir de la presentación del balance general, en un año.

Ãentro de los activos circulantes encontramos

a)c El efectivo
b)c Efectos y cuentas por cobrar
c)c Inversiones. Valores negociables
d)c Inventarios
e)c Gastos pagados por anticipado

Contabilidad II
c c

3c c1 %c

Es la partida líquida por excelencia, está representado por el dinero disponible en caja,
caja chica y en los bancos, clasificado para fines específicos. Es la primera partida que
aparece en un balance general y representa el activo más líquido de una entidad, puesto
que representa el principal elemento del capital de trabajo requerido para cumplir con la
mayoría de los compromisos adquiridos por la organización.

Tal y como lo plantea Catacora (1998), podemos decir que el efectivo está compuesto
por partidas que se pueden manejar con diferentes cuentas; por lo que este activo puede
estar representado por un conjunto de cuentas. Cada una de estas cuentas posee unas
características y funcionamiento particular que requiere un estudio detallado.

A continuación se enuncian cuales son las cuentas relacionadas con el efectivo:

Dc Caja
Dc Fondos Fijos
Dc Bancos
Dc Ãepósitos a plazo fijo
Dc Otros conceptos de equivalente de efectivo

 - c
La cuenta denominada caja está conformada por el efectivo que se recibe o desembolsa
con fines específicos y predeterminados. El monto disponible se caracteriza por tener
movimientos continuos que son afectados diariamente. Se utiliza para agilizar ciertas
operaciones.

Generalmente las empresas le asignan a un empleado, llamado comúnmente cajero, la


responsabilidad de recibir dinero y cheques producto de las cobranzas, que deberá ser
depositado lo más pronto posible en el banco. Es por esta razón que la cuenta de caja
puede funcionar como una cuenta temporal de control.

También funciona esta cuenta para hacer pagos menores a proveedores, anticipos a
empleados u otro concepto autorizado.

El registro de esta cuenta se realiza en el formulario denominado º º   

  Los campos que contiene la información en esta cuenta son:

Dc Entradas de efectivo
Êc Ventas de contado
âc Abonos de clientes
Dc Salidas de efectivo
Êc Egresos varios

El movimiento de dinero a través de la cuenta de caja debe presentar ciertos


documentos que soportan el dinero disponible.

Contabilidad II
c c

Existen algunas partidas que se denominan efectivo y otras que no podrán ser
consideradas como tal, a continuación encontraremos un cuadro donde podremos
identificar los rubros que se consideran efectivo y los que no deben ser confundidos
como tal, a nivel de la cuenta de caja.

cc1 %c cc1 %c


Dc Moneda de circulación oficial DcCheques posfechados, hasta
emitida por el Banco Central que se pueda convertir en
de Venezuela. efectivo.
Dc Monedas de otras DcCheques devueltos, para lo
denominaciones. cual debe hacerse una cuenta
DcCheques de gerencia, cheques específica, distinta a caja.
recibidos de personas DcÃinero en custodia de
naturales y el recibido de terceros.
empresas.
DcRecibos conformados de
tarjetas de crédito que estén
pendientes por depositar.
DcVales de cesta ticket, que se
hayan recibido de clientes y
que son equivalentes.

Finalmente, en relación a esta cuenta, es necesario conocer cuales son las operaciones
contables que pueden hacerse, en este sentido a continuación mencionamos las
transacciones posibles referidas al cargo y abono en la cuenta de caja, según Catacora
(1998).

Se ' por:

Dc La creación del saldo inicial asignado para ser manejado por la caja.
Dc Los ingresos en efectivo por diferentes conceptos:
Êc Reembolsos por parte de empleados.
Êc Cobros a clientes.
Êc Transferencias de fondos.
Êc Reposiciones por cualquier otro concepto que incremente la
disponibilidad de fondos en moneda de curso legal.
Êc Ãocumentos representativos de efectivo como cheques de gerencia, cesta
ticket, vouchers o comprobantes de consumo de tarjetas.
Dc El incremento correspondiente al ajuste por tasas de cambio sobre moneda
extranjera al cierre de un período.
Dc Los sobrantes de efectivo que pueden derivarse de arqueos realizados por la
empresa.

Se  por:

Dc Pagos realizados por diferentes conceptos


Êc Pagos menores a empleados.
Êc Pagos a proveedores cuyo monto sea menor.

Contabilidad II
c
c

Êc Otros conceptos.
Dc La transferencia de fondos a otras cuentas.
Dc La disminución correspondiente al menor valor de las monedas extranjeras
llevadas en la caja.
Dc El cierre de la cuenta caja.
Dc El depósito de saldos de caja en las cuentas corrientes.

c
0c0-c
c
c
La cuenta que se denomina fondos fijos está constituida por la disponibilidad de
efectivo en moneda nacional o extranjera disponible. Se constituyen para un fin
específico y recurrente que se hayan establecido. Su custodia generalmente se le asigna
a una persona, pero no puede tener la responsabilidad de efectuar los registros contables
que se deriven de su operación. También se le da el nombre de - c  .

Los pagos que se hacen por caja chica deben estar aprobados y autorizados por quienes
establezca la empresa. Las facturas que soportan estos pagos deberán ser inutilizadas
con un troquel o la palabra ³cancelado´, de forma que no puedan ser presentadas
nuevamente para su cobro.

Se diferencian de una cuenta de caja en que los montos permanecen constantes y sólo
varían cuando se toma la decisión de disminuirlos o aumentarlos a una cantidad
específica. En este sentido se puede observar que los registros contables relacionados a
esta cuenta que se pueden realizar son los siguientes:

Dc 
 cc1c1-: Permite contabilizar la apertura o constitución del
fondo fijo, realizado por el departamento de contabilidad.

Dc 
cc1c1-: Este registro se realiza igual que para la constitución,
con la distinción de que el monto que se contabiliza es la diferencia entre el
monto del nuevo fondo y el actual.

Dc 
 c c 1c 1-: Este registro se realiza en forma inversa a los de
constitución y aumento. El soporte que respalda esta transacción deberá ser el
depósito bancario en una de las cuentas corrientes de la empresa o la entrega del
monto que se va a disminuir del fondo fijo, establecido en la caja principal de la
organización.

Dc "ccc1c1-: Esta es la transacción más frecuente de esta cuenta


pues representa los movimientos diarios del fondo. Se realiza con un crédito a la
cuenta de efectivo en bancos, debido a que debe ser repuesto el dinero aplicado
a los diferentes conceptos de gastos. El cheque para reponer el fondo fijo, debe
ser emitido a nombre de la empresa, y los pagos deben tener definidos por lo
menos el c &4c c  ' c c c 1c yc  c  
 $ c c ' c c
 $ .

Contabilidad II
c c

En relación al manejo de la cuenta Catacora (1998) plantea las transacciones posibles


referidas al cargo y abono en la cuenta de fondo fijo, que a continuación se mencionan:

Se ' por:

Dc La creación del fondo fijo.


Dc Los aumentos del fondo fijo.
Dc El mayor valor derivado de ajustes por las tasas de cambio aplicadas a la
moneda en el fondo de denominaciones extranjeras.

Se  por:

Dc La disminución del fondo fijo.


Dc El menor valor de la moneda con denominación extranjera y que genera ajuste
por tasas de cambio.
Dc El cierre o cancelación del fondo fijo.

  c
c
Esta cuenta está constituida por el monto disponible en las cuentas corrientes u otras
modalidades de depósitos en una entidad financiera y las cuales están sujetas a un
proceso denominado conciliación bancaria. La cuenta de bancos puede ser dividida en
dos tipos: bancos nacionales y bancos extranjeros.

Las operaciones que se pueden generar debido al movimiento de efectivo en la cuenta


de bancos pueden ser:

Dc 5
c c #c 5
c  ": Los cheques son documentos que
permiten movilizar el efectivo disponible en una cuenta corriente; éstos deben
ser manejados con controles estrictos, entre los que se cuenta como uno de los
más elementales la impresión de la frase ³No Endosable´ para evitar
desviaciones o posibles fraudes. Otro de los controles que se sugieren es la
colocación de un periodo de caducidad.

Dc  c "c#c c1 


: Esta transacción sirve para colocar
en una cuenta corriente el producto de las cobranzas en efectivo o cheque
recibidos que deben ser inmediatamente depositados.

Dc  c c ": Estos documentos son emitidos por los bancos y pueden
referirse a diferentes conceptos que disminuyen el saldo de la cuenta corriente
que tiene una organización, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Êc Comisiones bancarias
Êc Cheques depositados que luego son devueltos
Êc Cargos
>c en cuenta corriente por servicios prestados
>c por chequeras entregadas
>c por compras de divisas

Contabilidad II
c c

>c por transferencias a otras cuentas


>c por pago de la nómina
>c en cuenta por intereses pagados sobre prestamos recibidos o
sobregiros bancarios
Êc Cualquier otro cargo relacionado con el manejo de la cuenta corriente.

Dc  c c : Estos documentos aumentan el saldo de la cuenta corriente


de la empresa y pueden referirse a diversos conceptos, tal y como se menciona a
continuación:
Êc Por los cheques enviados para su cobro y que son acreditados en cuenta
corriente.
Êc Por transferencias recibidas de otras cuentas corrientes.
Êc Por abonos de préstamos recibidos.
Êc Por intereses recibidos sobre inversiones o colocaciones hechas
Êc Por el abono de vencimiento de colocaciones.

 c c $c1-c


Los depósitos a plazo fijo están representados por dinero que ha sido colocado para
devengar u obtener algún ingreso por interés, generalmente deben tener un vencimiento
menor a noventa días.

c  c5
% c

Pueden ser inversiones a corto plazo que sean altamente líquidas o convertibles a
efectivo y que su vencimiento por lo general es menor a noventa días a partir de la
presentación del balance general y no exista riesgo para su conversión rápida en
efectivo.

Estas partidas deben cumplir con una serie de condiciones que se expresan a
continuación:

1.c Las inversiones deben ser fácilmente convertibles en efectivo.


2.c La partida debe tener un término cercano de vencimiento que garantice su pronta
conversión en efectivo. Generalmente que tenga vencimiento menor a tres meses
a partir de la elaboración del balance general.

Finamente es importante destacar que, así como las diferentes partidas y estados
financieros, también en su presentación el efectivo debe responder a lo pautado en los
principios de contabilidad generalmente aceptados, en este sentido, a continuación se
mencionan los aspectos a considerarse, según Catacora (1998).

DcÃisponibilidad de moneda de curso legal o sus equivalentes: cuentas


corrientes en bancos, efectos equivalentes como cheques recibidos y que
se encuentren en la organización pendientes para su depósito.

Contabilidad II
c c

DcÃisponibilidad en moneda extranjera en cuentas corrientes, de depósitos


o en fondos fijos constituidos por la propia organización.
DcTasas de cambio que sean aplicables a las partidas del efectivo que se
encuentran denominadas en moneda extranjera, que puedan ser
convertidas en moneda nacional al momento de presentación del balance
general.
DcRestricciones que se tengan sobre las cifras de efectivo o equivalentes
por las siguientes razones: Niveles de endeudamiento contraídos y
Ãestino de partidas de efectivo a la compra de activos a largo plazo.

"3c 1 c#c
 cc " c

Ãentro de la clasificación de los Activos Circulante encontramos: los efectos y cuentas


por cobrar, están compuestos por los derechos que tiene una entidad por las operaciones
que realiza por diferentes conceptos, entre los cuales están las ventas de bienes o la
prestación de servicios o dinero que se ha entregado a otras partes y sobre las cuales se
tienen los derechos de cobro.

Los efectos y cuentas por cobrar comerciales están formados por los derechos que tiene
la empresa proveniente de las ventas realizadas a crédito a los clientes. Cuando la
operación de venta es exigible y está respaldada con letras de cambio, se denomina el
saldo respectivo efectos por cobrar, y cuando la operación es exigible con una factura,
la denominación de la cuenta que soporta estas operaciones deberá ser la de cuentas por
cobrar. Los efectos a cobrar, no son más que las letras de cambio y los pagarés por
cobrar, por parte del individuo (persona, empresa o institución) que otorgó el crédito.
c
Las letras de cambio y el pagaré constituyen documentos de crédito que pasan a formar
parte en el balance general de los Efectos a cobrar ó a pagar, dependiendo de la
transacción realizada. En los tiempos modernos, estos instrumentos de crédito se han
convertido en una herramienta importante para las transacciones comerciales, ya que las
mismas están contempladas en el Código de Comercio, lo cual hace posible su cobro.

Los efectos a cobrar (letras de cambio y pagarés), tienen un valor entendido y por lo
tanto representan una garantía efectiva para recuperar el valor de los mismos. Ya que el
Código de Comercio establece la normativa que debe realizarse en los recursos o
acciones contra los endosantes, el librador y los demás obligados en caso de falta de
pago de tales efectos. Por las razones expuestas, es que la mayoría de las empresas o
instituciones bancarias los utilizan como una garantía del cobro de los bienes o servicios
que venden o prestan, ya que constituyen un documento de crédito con un basamento
legal claramente establecido en el Código de Comercio.

c
 c cc "c

La letra de cambio, denominada en nuestro país "giro", es un documento mercantil que


contiene una promesa u obligación de pagar una determinada cantidad de dinero a una
convenida fecha de vencimiento. Y constituye una orden escrita, mediante el cual una
persona llamada Librador, manda a pagar a su orden o a la otra persona llamada

Contabilidad II
c c

Tomador o Beneficiario, una cantidad determinada, en una cierta fecha, a una tercera
persona llamada Librado.

A continuación se definen las características de cada uno de los sujetos que intervienen
en una letra de cambio:

Dc c " c c , : la persona a la que se da la orden de pago (quien debe
pagar), es el destinatario de la orden dada por el librador. El Código de
Comercio requiere que en la Letra de Cambio se diga el nombre del Librado, es
decir, el nombre del que debe pagar (Art. 410, Ord. 3).
Dc c" cc, : la persona que ordena hacer el pago. En el Código de
Comercio se exige que la letra de cambio lleve su firma (Art. 410, Ord. 3).
Dc c1  c c : es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la
suma ordenada por el Librador. Es necesario que en la letra se indique el nombre
del beneficiario o tomador; en nuestro derecho no es válida la Letra al Portador,
es imprescindible expresar el nombre de una persona como beneficiaria (Art.
410, Ord. 6)
Dc c0 cc%  : la persona que garantiza el pago de la letra.

Para que las letras de cambio se consideren legales, de acuerdo al Artículo 410 del
Código de Comercio, deben contener los siguientes requisitos:

1.c La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto del


Título y expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.
2.c La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
3.c Nombre del que debe pagar (Librado).
4.c Indicación de la fecha de vencimiento.
5.c Lugar donde el pago debe efectuarse.
6.c Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago (Beneficiario
o Tomador).
7.c Fecha y lugar donde se emitió la letra.
8.c La firma del que gira la letra (Librador).
Así mismo se deben atender las siguientes consideraciones establecidas en el Código de
Comercio:

Art. 411: "La letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado, se considera
pagadero a la vista".
Art. 412: "La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Librada
contra el librado mismo. Librada por cuenta de un tercero".
"La letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez en letras y en guarismos,
tiene, en caso de diferencia, el valor de la cantidad menor".
Art. 415 "La letra de cambio cuyo valor aparece escrito más de una vez,
únicamente en letras, o únicamente en guarismos, tiene, en caso de diferencia, el
valor de la cantidad menor.
c
Es importante destacar que las letras de cambio tendrán un registro particular en el
balance general, pues deberá colocarse en el activo, específicamente en el activo
circulante, con la cuenta efectos por cobrar si el beneficiario o tomador es la empresa.

Contabilidad II
c c

Ahora bien, si el librado es la empresa, deberá registrase en el pasivo, específicamente


en el pasivo circulante, con la cuenta efectos por pagar
c
î 

 

Areluna Rojas, adquiere mobiliario por un monto de Bs. 1.500.000,00 en


Tiendas "El Curro" ubicada en Maracay, el día 15-10-06, y firma dos letras de
cambio, pagaderos en dos meses, la 1/2 Bs. 765.000,00 y la 2/2 por Bs.
757.500,00 con intereses al 12% anual.

El asiento contable sería el siguiente:

0  c    c "c ! "c


15-10-06 Mobiliario 1.500.000,00
Intereses gastos 22.500,00
Efectos por pagar 1.522.500,00

c
c ' c
c
El pagaré es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y
se usa, principalmente para obtener recursos financieros, siendo un documento escrito
mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a su orden una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden
ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero.

Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este
instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en
las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para operaciones, generalmente
a corto o mediano plazo.

A continuación se definen las características de cada uno de los sujetos que intervienen
en un pagaré:
Dc " . es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una
fecha futura fija o determinable.
Dc c "1  c c : es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la
suma de dinero estipulada en el pagaré.
Dc c0 cc%  : la persona que garantiza el pago del pagaré.

Para que los pagarés se consideren legales, al igual que las letras de cambio, el Código
de Comercio, establece algunas consideraciones, que se transcriben a continuación:
c
Art. 486: "Los pagarés o vales entre comerciantes o por actos de comercio de
parte del obligado, deben contener: la fecha, la cantidad en número y letras, la
época de su pago, la persona a quien o a cuya orden deberá pagarse, la expresión
si son por valor recibido y en qué especie o por valor en cuenta".
Art. 487: "Son aplicables los pagarés a la orden, a que se refiere el artículo
anterior, las disposiciones acerca de la letra de cambio sobre: los plazos en que
se vencen; el endoso; los términos para la presentación, cobro o protesto; el aval;
el pago; el pago por intervención; el protesto; la prescripción".

Contabilidad II
c  c

Art. 488: "El portador de un pagaré protestado por falta de pago tiene derecho a
cobrar a los responsables: el valor de la obligación; los intereses desde la fecha
del protesto; los gastos del protesto; los intereses de éstos desde la demanda
judicial; los gastos judiciales que hubiese desembolsado".
c
Es importante destacar que los pagaré al igual que las letras de cambio tendrán un
registro particular en el balance general, pues deberá colocarse en el activo,
específicamente en el activo circulante, con la cuenta pagaré por cobrar si el
beneficiario o tomador es la empresa. Ahora bien, si el librado es la empresa, deberá
registrase en el pasivo, específicamente en el pasivo circulante, con la cuenta pagaré por
pagar.

î 



Wilmer Rojas, solicita un pagaré en el Banco Provincial por Bs. 1.000.000,00,


en fecha 30-10-06, pagaderos en 90 días, con una tasa de interés del 12% anual,
y el banco le deposita el neto en su cuenta de ahorros No. 02136-98E, una vez
deducido los intereses y los gastos bancarios por Bs. 2.500,00.
c
0  c    c "c ! "c
30-10-06 Banco Provincial 957.500,00
Cta. Ahorros
Gastos Bancarios 2.500,00
Intereses 40.000,00
prepagados
Pagaré por pagar 1.000.000,00
cc
c
Entre la letra de cambio y el pagaré, son muy pocas las diferencias que existen, ya que
incluso según la legislación venezolana, el art. 487 del Código de Comercio, establece
que las mismas disposiciones para las letras de cambio son aplicables al pagaré; sin
embargo es necesario destacar dos distinciones relevantes entre ambas, tal y como se
exponen a continuación:

 c c c , c


Es un documento. Es una promesa de pago hecha por
escrito.
Es un documento legal que se Es un documento legal entre
lleva a cabo entre comerciantes y una entidad bancaria o
comerciantes. compañía de financiamiento.
cc
c
Los 1 c#c
  por cobrar pueden clasificarse en:

Dc Comerciales
Dc Compañías relacionadas o afiliadas
Dc Funcionarios y empleados
Dc Otras

Contabilidad II
c  c

A continuación se detallan aspectos de cada una de estas cuentas.

c
  c

Los efectos o cuentas por cobrar comerciales están representados por los derechos que
tiene la empresa producto de las ventas a crédito.

Las letras de cambio o también llamados giros es un documento de crédito negociable,


que una persona denominada girador utiliza para pagarle a otra persona denominada
girado, en beneficio de un tercero denominado beneficiario, un monto determinado en
una fecha determinada.

En relación a la cuenta de efectos por cobrar, es necesario conocer cuales son las
operaciones contables que pueden hacerse, en este sentido a continuación mencionamos
las transacciones posibles referidas al cargo y abono en la cuenta denominada efecto por
cobrar, según Catacora (1998).

Se ' por:

Dc El valor de los documentos que la entidad otorga por créditos a los clientes, sean
por pagarés o letras de cambio y que se derivan de la venta de productos o
prestación de servicios.
Dc El mayor valor derivado de los ajustes de las tasas de cambio de documentos

Se  por:

Dc El cobro de los documentos registrados en la cuenta.


Dc El importe de los documentos considerados totalmente incobrables.
Dc El menor valor derivado de los ajustes por las tasas de cambio de documentos
con denominación en moneda extranjera.

Con los efectos a cobrar pueden presentarse tres diferentes operaciones, que poseen a su
vez un conjunto de prescripciones, a continuación se detallan cada una de ellas.

 c c c


 cc1 cc " c
  c
×
 
  Para contabilizar la venta de mercancías con

º  la firma de letras de cambio.

   
    Para contabilizar el descuento de efectos en

  el banco y el pasivo contingente de la
posible devolución.
 
 
 Para contabilizar la entrega de efectos
recibidos de clientes, para su cobro.

Contabilidad II
c c

  c   cc 1  c


c

Estas son las cuentas que muestran o reflejan operaciones que realiza una empresa con
otras entidades con las cuales tiene algún tipo de vínculo.

Según Catacora (1998) las cuentas por cobrar a compañías relacionadas o afiliadas están
compuestas por los siguientes conceptos:

ÿc Ventas de bienes o prestación de servicios.


ÿc Préstamos otorgados a empresas relacionadas.
ÿc Transferencias las cuentas intercompañías.

Se ' por:de saldos de diferentes cuentas a través de

Dc Prestamos, ventas, transferencias de efectivo o cualquier concepto similar


realizado con empresas relacionadas.

Se  por:

Dc Cobro, recepción de efectivo o compensación de las cuentas por cobrar con


empresas relacionadas.

0
  c#c c
c
Las cuentas por cobrar a funcionarios y empleados están conformadas por ventas,
préstamos realizados o anticipos otorgados por gastos a cuenta de la empresa y que no
han sido reportados o relacionados.

En relación a estas cuentas es necesario que luego de entregado un anticipo, el


empleado pase su correspondiente relación de gastos a fin de justificar el monto que se
le otorgó como anticipo, y si el gasto es mayor al monto del anticipo y el empleado
colocó de su dinero personal, se le hará el reembolso correspondiente y en caso de que
hubiese sido menor al anticipo, entonces el empleado deberá reembolsar a la empresa la
cantidad que tenga como sobrante.

 c c c


 cc1 cc " c
c1
  c#c c
Dc Ventas de mercancías a empleados.
Dc Préstamos realizados a empleados.
Dc Anticipos otorgados a empleados por gastos a justificar.
Dc Relación de gastos por anticipos otorgados con saldo a favor del
empleado.
Dc Relación de gastos por anticipos otorgados con saldo a favor de
la empresa.

Contabilidad II
c c

 c
 c#c1 cc "  c

Ãentro de otras cuentas por cobrar, se debe clasificar cualquier otro concepto que no
ha sido explicado hasta ahora, entre ellas se pueden mencionar los reclamos por cobrar
al seguro, ICSVM crédito fiscal o anticipos a proveedores que se consideren exigibles.

Entendiéndose por cada una de ellas lo siguiente:

Dc Los reclamos por cobrar al seguro, tienen su origen en montos que están
cubiertos por una póliza que se paga sobre alguno de los activos de una entidad
y que ha tenido algún tipo de siniestro. Estos reclamos surgen al dar de baja al
activo que se siniestro.
Dc El ICSVM crédito fiscal, se genera por las compras de bienes o la recepción de
servicios por parte de una entidad y que representa un impuesto que debe ser
declarado mensualmente conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto al
Consumo Suntuario y de Ventas al Mayor. La declaración de este tipo de
impuesto se realiza en los primeros quince días del mes siguiente sobre el cual
se está declarando.
Dc Los anticipos a proveedores están compuestos por el efectivo entregado a cuenta
de compras que se realizarán a los proveedores.

Finalmente es importante destacar que la valuación de los efectos y cuentas por cobrar
establece en principio que el monto a ser presentado como efectos y cuentas por cobrar
debe ser el valor nominal de los documentos aceptados por los clientes como créditos
otorgados. Esto se ve modificado por la estimación de la porción que se considera como
incobrable, la cual debe ser registrada en los libros como una provisión para
incobrables.

î c
c c c
c
Cuando una empresa tiene problemas para el cobro de sus letras o giros: ya sea por que
no tenga departamento de cobranzas, o que tenga clientes en zonas o ciudades muy
distantes, lo que hace anti-económico cobrarles directamente; en estos casos, las letras
de cambio pueden ser enviadas al Banco para que éste las cobre, es decir, el Banco sirve
de intermediario de la empresa para cobrar los giros. Ãebe quedar claro que en este caso
el Banco NO ANTICIPA el valor del documento, sino que solamente hace las funciones
de cobrador y por ello percibe cierto porcentaje por comisión sobre los giros.
c
c
El procedimiento para enviar efectos o giros al cobro es el siguiente:
Dc La empresa envía al Banco la Letra para su cobro.
Dc Cuando el Banco cobra las letras, abona el neto en la cuenta de la empresa y
después de deduce un cierto porcentaje por comisión.
Dc Envía a la empresa la Nota de Crédito por lo neto abonado en cuenta.
Dc Si no logra cobrarla, devuelve la Letra, junto con una Nota de Ãébito
correspondiente a la comisión por sus gestiones de cobranza a la empresa.
c


Contabilidad II
c c

î  

  

 º  



    º
!
" ×#

 
º
$ 
 º!   
 º 
 
º   
 $ 
  

  !      ºº    !
 "       
  % $ &  
  
º   !     ' 
  º   #:
c
c
Fecha Ãescripción Ãebe Haber

10-11-05 Efectos enviados al cobro 250.000,00

Efectos enviados al cobro 250.000,00


per contra

15-11-05 Banco Industrial Cta. Corriente 240.000,00


Comisión Bancaria 10.000,00
Efectos por Cobrar 250.000,00
15-10-05 Efectos enviados al cobro per 250.000,00
contra
Efectos enviados al cobro 250.000,00
c
c
cc
 c 
 c
c
     º    

        º 
!
 "    # 
 
 
º
$     º 
!   !
"     % $&

 
º !   
(( 

 
 
'   º   #)
c
c
Fecha Ãescripción Ãebe Haber

10-11-05 Banco Provincial 240.000,00


Comisión Bancaria 10.000,00
Efectos Ãescontados 250.000,00
15-11-05 Efectos Ãescontados 250.000,00
Efectos por cobrar 250.000,00
c
c
c
c

Contabilidad II
c c

3c %c

Las inversiones son las colocaciones de los excedentes de efectivo, que realiza una
entidad, con el propósito de maximizar el rendimiento del dinero, que si no se coloca en
algún instrumento podría perder valor por diferentes razones, entre ellas se puede
mencionar la inflación.

Las inversiones le permiten a la empresa que tiene la intención de obtener un


rendimiento a futuro ya sea por la realización de un interés, dividendo o mediante la
venta a un mayor valor, de su valor de adquisición.

Las inversiones pueden clasificarse en:

Dc %c c c  $, que son aquellas inversiones que se realizan con la
intención de mantenerlas por un período menor a un año o del ciclo de
operaciones a partir del balance general.

Dc %c c 'c $, que son aquellas colocaciones que se realizan con la
intención de mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de
operaciones contables.

El acuerdo generalizado de tomar un año como referencia para decidir si una inversión
es a corto o largo plazo, reside en la regla generalmente aceptada de l conversión en
efectivo de todas las partidas del balance general y debido a que los ejercicios
económicos tienen por lo general una duración de un año.


c1  c  c c%c

Las inversiones se pueden realizar a través de una variedad de instrumentos financieros,


entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Dc  c   . Son obligaciones emitidas por empresas; generalmente


tienen un vencimiento menor a un año.

Dc 
c c  "$  c   ( Son instrumentos que tienen como
finalidad drenar el exceso de liquidez que pudiera tener la economía en un
momento determinado. Este instrumento se diferencia de otros, en tanto que,
establece su rendimiento en función del interés pactado en la operación al
momento d su adquisición.

Dc  cc. Estos son instrumentos de renta fija que son emitidos por el
Estado, que los garantiza en un 100% por lo que tienen un bajo riesgo.

Dc  . Son títulos representativos del capital social de una empresa en la cual
se tiene una participación. Estas pueden ser: comunes o preferidas o preferentes.

Dc c c 
 (c c Son títulos de deuda que emite el Banco Central de
Venezuela como una estrategia para controlar el nivel de circulante que se
encuentra en la economía y su rendimiento se encuentra en función de la
diferencia entre el precio al cual son comprados y el precio al cual son canjeados

Contabilidad II
c c

posteriormente en el Banco Central. Tienen la denominación de de cero cupón,


porque no poseen bonos que sean usados para el cobro de intereses.
c
Dc (cEstos son títulos de deuda que emiten las empresas para financiar alguna
operación de sus negocios y que se caracterizan por el pago de intereses en
forma periódica por medio de cupones que por lo general pueden ser trimestrales
o semestrales. Tienen una tasa de rendimiento fija o variable, si es fija el
inversionista conoce de antemano lo que devengará por su colocación; si por el
contrario el inversionista opta por bonos de rendimiento variable, la tasa de
interés es fijada de forma pública. c
c
Dc  c c  c 4 - (c Estas colocaciones pueden estar
representadas en cualquiera de los anteriores instrumentos detallados, y una
entidad por lo general trata de realizar inversiones de este tipo de monedas que
tiendan a aumentar su valor con respecto a la moneda nacional.c

 c c c


 cc%c
º   Para contabilizar la adquisición de algunos
instrumentos de inversión.
 º  Está relacionado a inversiones que sin ser
acciones devengan un interés, sea por un
descuento o por la fijación de una tasa de
interés nominal.
  Se relaciona con el rendimiento que se
obtiene por acciones que se poseen. Se
pueden cobrar en acciones o en efectivo.
 
    Puede surgir por diferentes razones, entre
  ellas, la necesidad de disponer de efectivo
antes del vencimiento de la inversión.
×
   Este proceso consiste en presentar en el
  balance general el menor valor entre ele
saldo de la inversión y su valor de mercado
c
c

3c % c


c
Consisten en la relación pormenorizada y valoración del conjunto de bienes y derechos
pertenecientes a una persona física o jurídica que forman su patrimonio. Es la partida
contable que recoge el nivel de existencias de una empresa en un momento determinado
a través del recuento físico de las mismas.

En una compañía comercial, el inventario consta de todos los bienes propios y


disponibles para la venta a los clientes. El inventario se convierte en efectivo dentro del
ciclo operacional de la compañía y, por consiguiente, se considera como un activo
corriente. En el balance general, el inventario se relaciona inmediatamente después de
las cuentas por cobrar, porque es sólo es un paso más en la conversión a efectivo luego
de los efectos por cobrar de los clientes.

Contabilidad II
c c

Los inventarios constituyen las partidas del activo que son generadoras de ingresos para
varios tipos de empresas, entre las que podemos mencionar, las que tienen como
principal actividad la transformación, y las que se dedican a la compra y venta o
comercialización. Las empresas manufactureras tienen inventarios de productos
terminados, en proceso, materia prima y suministros que se vayan a incorporar en la
producción; mientras que las empresas comercializadoras definen su inventario con los
artículos o mercancías que se encuentran disponibles para la venta, independientemente
del lugar donde se encuentren.

A continuación se detallan los diferentes tipos de inventarios, de acuerdo a la empresa


en donde se realizan.

% cc c   c

En las empresas comerciales se realizan inventarios de mercancías o inventarios para la


venta, dado que no se realiza ninguna transformación de los bienes adquiridos, sus
costos están determinados por su precio de factura más cualquier otro costo relacionado
con su adquisición. Los inventarios de mercancías tienen dos tipos de transacciones
básicas: Compras de inventarios o ventas de inventarios.

% cc c 


1 
 c
c
En las empresas manufactureras se plantea una mayor diversidad de inventarios, que
responden al tipo de actividad que tienen, a continuación se caracteriza a cada uno de
ellos.

Dc % cc
c . Es similar al inventario de mercancías,
lo conforman los productos fabricados por las empresas industriales; mediante la
transformación de la materia prima, y que tienen destinados para la venta. Este
detalle es muy importante; porque, los muebles que una mueblería tiene
destinados para su uso, serán activos fijos; mientras que, los que destinaba para
la venta, formarán parte de su    
  º .

Las principales operaciones que se realizan con este tipo de inventarios son: La
terminación de productos y ventas de productos.

Dc % c c 


c c  . Está formado por los productos en
proceso de elaboración, sin terminar aún; de allí que lo conforman: la materia
prima semielaborada, la mano de obra directa y los gastos de fabricación o
costos indirectos de producción. Cada uno de estos rubros debe ser segregado en
términos del registro contable.

Las principales operaciones que se realizan con este tipo de inventarios son: La
incorporación de costos a los productos en proceso y terminación de productos.

Dc % c c   c  . Comprende todos aquellos elementos básicos,
que la empresa compra para, mediante la manufactura, obtener los productos
terminados. Las principales operaciones que se realizan con este tipo de

Contabilidad II
c c

inventarios son: La compra de materia prima y transferencia de materia prima a


la producción.

Dc % c c 


c
c . Está constituido por los materiales,
accesorios y otros elementos necesarios para el funcionamiento de las
maquinarias y el proceso de elaboración en sí; pero que no figuran en los
productos terminados, o no se pueden determinar en ellos con facilidad; como
por ejemplo: la cola, los clavos y la lija usada en la fabricación de muebles.
Algunos de los rubros que aparecen en este inventario son: los suministros de
fábrica, material de empaque y mercancía en tránsito, entre otros.
c
cc% c

La valuación del inventario y del costo de los bienes vendidos es de importancia crítica
para los gerentes y para los usuarios de los estados financieros. Ya que en muchos
casos, el inventario es el activo corriente más importante de la compañía, y el costo de
los bienes vendidos es su mayor. Estas dos cuentas tienen un efecto significativo en los
subtotales de los estados financieros y en las razones utilizadas en la evaluación de la
solvencia, así como en la rentabilidad del negocio.

La valoración o valuación de los inventarios se puede realizar por diferentes métodos,


sin embargo es preciso realizar una aclaratoria en relación a dichos métodos, pues dado
que en nuestro país la actividad contable se rige por los Principios Contables
Generalmente Aceptados, que aceptan la utilización de los Métodos UEPS y PEPS, que
a continuación se mencionan junto con el Método de Promedio, no obstante los PCGA
se encuentran sometidos a discusión frente a las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC´s) que no aprueban el uso del Método UEPS, así como tienen
algunas reservas con el de Promedio. Siendo necesario el manejo de la información en
su más amplia a continuación se exponen los tres métodos ya enunciados.

Dc .
Êc . La valuación de los inventarios bajo este método consiste en
dividir los bolívares totales del inventario inicial y compras entre la
sumatoria de las unidades en existencia al inicio y el total de las
compras.

Êc  . La valuación de los inventarios por este método se aplica


dividiendo el costo total del inventario inicial más las compras entre el
total de unidades.

Êc %. Este método consiste en efectuar un cálculo cada vez que se tiene
una entrada o salida de inventario. Su nombre viene del costo que se
aplica sobre la base del último costo promedio calculado.

Contabilidad II
c c

 º )

 îîîîc

  c VALOR UNITARIO MONTO TOTAL


c  c c c   c c c   c  c c

 c cc  c c  c  c c  c c  c


 c c c  c c  c   c c  c c  c
 c c c c c c c   c c   c  c
 c cc c c c  c c  c c   c
 c c c c c c c  c c c c
c c c c c c c  c c c  c
c c c  c c  c c c c c  c
c c c c  c  c c  c c  c  c
 c c c c  c  c c  c c   c  c
 c cc  c c  c  c c  c c c

Dc   . Método de primeras entradas, primeras salidas. Con este método
se supone que las primeras mercancías compradas (entradas) son las primeras
que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del
período serán las de más reciente adquisición, valoradas al precio actual o a los
últimos precios de compra.

 º )

 îîîîc
c
c

  c VALOR UNITARIO MONTO TOTAL


c  c c c   c c c   c  c c
 c cc  c c  c  c c  c c  c
 c c c  c c  c   c c  c c  c
 c c c c c c c  c c   c  c
 c cc c c c  c c  c c c
 c
 c c c c c c c c  c c
  c
c c c c c c c   c c  c  c
c c c  c c  c c c c c  c
c c c c  c  c c  c c  c  c
 c
 c c c c  c  c c c    c   c
c
 c cc  c c  c  c c  c c  c

Contabilidad II
c  c

Dc c À (c Método de últimas entradas, primeras salidas. Este método


considera que las últimas mercancías compradas (entradas) son las primeras que
se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al final del período
serán las de más vieja adquisición, valoradas a los precios iniciales de compra.
Con los mismos datos del ejemplo anterior, se mostrara como funciona este
método.
c
 º )

 îîîî

  c VALOR UNITARIO MONTO TOTAL

c  c c c   c c c   c  c c


 c
 c cc  c c  c  c c  c c
c
 c c c  c c  c   c c  c c  c
 c c c c c c c   c c   c  c
 c cc c c c  c c  c c c
 c
 c c c c c c c   c c  c  c
 c
c c c c c c c c c  c   c
c c c  c c  c c c c c c
c c c c  c  c c c c   c c
 c c c c  c  c c c c   c   c
 c cc  c c  c  c c  c c  c


Dc c c 1  c  1 . Este método consiste en asignar


directamente los costos a unidades que se encuentran claramente identificadas.
El costo transferido al estado de resultados y por consiguiente desincorporado de
los inventarios, partirá de una equivalencia entre el flujo físico y el flujo
contable. Entendido el flujo físico como el movimiento en unidades que tienen
los inventarios en los almacenes o en el proceso productivo de una empresa; y el
flujo contable como el movimiento en bolívares que tienen los inventarios en
los registros contables, por lo que surge el concepto de identificación específica.

Es importante aclarar en este punto, que en relación a los métodos, en nuestro país
% 
 cc c5
$cc% c
c
Esta evaluación con frecuencia dentro de las compañías se calcula a través de una tasa
de rotación de inventario, por ser el mismo el activo corriente más importante para una
empresa.

La tasa de rotación de inventario es igual al costo de los bienes vendidos dividido por el
costo promedio del inventario (inventario inicial más el inventario final, dividido por 2).
Esta razón indica cuantas veces en el curso de un año la compañía puede vender el

Contabilidad II
c  c

monto de su inventario promedio.. Entre mas alta sea esta tasa, mas rápidamente vende
su inventario la compañía.

TR= Costo vendido / Costo promedio

COSTO PROMEÃIO = Inv. inicial + Inv. final / 2

c
cccc% c
c
Actividad consistente en la comprobación física de que el inventario que figura el la
contabilidad de una empresa se corresponde con lo real.

Para un mejor control de los inventarios se recomienda dividirlo en tres partes:

Dc Primer grupo: Se incluirá todos los artículos que por su alto costo, su valor
relevante dentro del inventario o bien por su utilización como artículos críticos,
necesitaran de un 100% de control estricto.

Dc Segundo grupo: Se puede incluir los artículos que por ser de un costo pequeño,
menos importante para la empresa y no relevante en el valor total del inventario,
no ameritan un 100% de control estricto.

Dc Tercer grupo: Incluir en este grupo el resto de los artículos que por su bajo
costo, poca inversión por parte de la empresa y de poca importancia para el
departamento de ventas o producción, ameritan únicamente una pequeña
supervisión sobre el nivel de existencia.
c
c

3c , c ' cc   c


c
Losc gastos pagados por anticipado constituyen erogaciones que se desembolsan y
cancelan en una fecha anticipada a la de su consumo o expiración. Entre los rubros más
conocidos de este elemento del circulante se definen a continuación.

Dc '
c  ' c c   , están constituidos por las primas de seguro
que se pagan para da una cobertura a la empresa ante posibles pérdidas de
activos importantes, o bien para darles un beneficio a los empleados y a sus
familiares por medio de la contratación de pólizas HCM.

Tal y como lo expresa Catacora (1998), los seguros se pueden subdividir en:

Êc Patrimoniales y operaciones de la empresa


>c Planta física
>c Mobiliario
>c Equipo y maquinarias
>c Vehículos
>c Mercancías

Contabilidad II
c c

>c Lucro cesante


>c Fidelidad
Êc Personas
>c Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM)
>c Vida
>c Accidentes personales
Êc Terceros
>c Responsabilidad civil de vehículos
>c Responsabilidad civil general
>c Responsabilidad civil profesional
>c Planes de jubilación

Dc 5
c  ' cc   , son las erogaciones que se realizan sobre
los locales que la empresa tiene en alquiler, de forma anticipada. Esto garantiza
al arrendatario un precio más bajo, y para el arrendador, disponer del dinero de
forma inmediata y no periódica.

Dc c ' cc   6 son los pagos de intereses sobre el principal
o el capital de un préstamo recibido y que se convino en contratar con la
modalidad de intereses pagados al principio del período en el que se celebró el
mismo.

Dc 
cc1  , está, formados por pequeñas cantidades de inventarios de
materiales de oficina y en general cualquier activo similar y sobre los cuales no
se requiere un control estricto como en los inventarios de mercancías.
Dc 
c ' cc   , están constituidos por los pagos de tributos
que son realizados a lo largo del año y que se encuentran establecidos en las
leyes. Entre estos tributos se pueden mencionar: impuesto sobre la renta, patente
de industria y comercio, impuestos inmobiliarios y otros tributos que se puedan
cancelar de manera anticipada.

Se ' por:

Dc Ãiferentes conceptos de prepagados, entre los que se pueden mencionar:

Êc Primas sobre pólizas contratadas


Êc Alquileres
Êc Intereses
Êc Compras menores de suministro de oficina
Êc Cuotas de impuesto sobre la renta
Êc Otros impuestos

Se  por:

Dc La distribución del gasto correspondiente a diferentes períodos y que pueden


estar compuestos por:c
c

Contabilidad II
c c

Êc Seguros contratados por la empresa


Êc Alquileres
Êc Intereses
Êc Suministro de oficina
Êc Asignación del gasto de impuesto sobre la renta del ejercicio
Êc Amortización de otros impuestos
c
 c"& ccc' c ' cc   c
 
    º  
  
º  # 
 # 
º 
# º     º
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

Contabilidad II
c c

c
c c07c
Este grupo corresponde a las cuentas que representan inversiones permanentes y
destinadas a la producción de bienes y servicios, en este sentido deben ser necesarias
para la producción pues, aquellas que no sean necesarias para la obtención del objetivo
principal de la empresa se consideran como inversiones.

Los bienes que se consideren como activo fijo deben cumplir con tres condiciones
básicas:

Dc Permanencia en el tiempo
Dc Ãebe ser usado en el giro de las operaciones
Dc No debe existir intención de venta

En el marco de los activos fijos encontramos:

3c c %c1-c '"c
Los activos fijos son aquellas inversiones que tiene la empresa en bienes que,
físicamente, tienen materia; se pueden definir como todos los bienes tangibles,
corpóreos, de naturaleza más o menos permanente, que son usados o se usaran en la
explotación del negocio, con el objeto de obtener ingresos.

Ãentro de los principales rubros que se distinguen en los activos fijos tangibles, se
pueden mencionar:

Dc Terrenos
Dc Edificios
Dc Instalaciones
Dc Maquinarias
Dc Embarcaciones
Dc Aeronaves
Dc Vehículos
Dc Mobiliario
Dc Equipos
Dc Activos en proceso de construcción
Dc Activos temporalmente ociosos

A continuación transcribimos una clasificación utilizada por Catacora (1998) en


relación a la manera con la que nos podemos encontrar algunos rubros de los activos
fijos tangibles:

Dc No sujetos a depreciación
Êc Terrenos
Dc Sujetos a depreciación o amortización
Êc Edificios
Êc Instalaciones

Contabilidad II
c c

Êc Maquinarias
Êc Embarcaciones
Êc Aeronaves
Êc Vehículos
Êc Mobiliario
Êc Equipos
Dc Sujetos a agotamiento
Êc Bosques madereros
Êc Pozos
Êc Minas

"3c c %c1-c '"c

Este grupo está formado por aquellas cuentas que representan bienes o derechos
jurídicos intangibles (inmateriales); suelen tener un carácter de inversión permanente y
ser necesarios para la obtención de los objetivos primordiales de la empresa.

Ãentro de los principales rubros que se distinguen en los activos fijos tangibles, se
pueden mencionar:

Dc Patentes
Dc Marcas de fábrica
Dc Concesiones
Dc Franquicias o derechos de explotación
Dc Fondo de comercio
Dc Otros

En este mismo orden de ideas y dada la necesidad de contabilizar y controlar el activo


fijo de una empresa, es importante que se conozca cuales son las operaciones que se
pueden realizar con ellos, a continuación se refieren.

 c cc %c1-c


º 
   Esta se registra con débito a la cuenta del
activo respectivo y un crédito a la cuenta de
bancos o cuentas por pagar, según se haga
la operación; cuyo costo deberá incluir los
conceptos necesarios para poner operativo
dicho activo.
 

   Consiste en la distribución del costo

   depreciable de un activo a lo largo de su
vida útil. El método o sistema para su
cálculo pueden variar, pero no las cuentas a
utilizar.
 

   Esta operación debe ser registrada,



   incluyendo en el activo en proceso. La
cuenta de construcciones en proceso debe
reflejar todos los costos que van siendo
desembolsados y que están relacionados con
dicho activo, así como las

Contabilidad II
c c

desincorporaciones de los activos una vez


terminados y capitalizados.
×      Esta operación se realiza frecuentemente, y

   su registro representa una ganancia o una
pérdida. Si el activo no es vendido, sino
retirado o desincorporado de los libros el
registro se realiza de forma similar a la
venta y se obtendrá una pérdida por
desincorporación o baja del activo hasta por
el monto de su valor neto, es decir, el costo
menos la respectiva depreciación acumulada
hasta la fecha del retiro.

Entre las operaciones realizables con el activo fijo, la referida a la depreciación


constituye una de las que más detalle requiere. Puesto que tal cuenta es la que permite
registrar la información concerniente al desgaste de dichos activos, en términos de la
distribución de los gastos, y se puede reflejar en los libros bajo la denominación de
depreciación, agotamiento o amortización.

 c   6c ' cc#c $  c

A partir de la clasificación realizada que distingue entre activos tangibles e intangibles,


es necesario identificar en que consiste la depreciación, agotamiento y la amortización,
que son conceptos que lo afectan directamente. A continuación se definen cada una de
ellas, desglosando sus correspondientes métodos.

Dc  c   cc
c
Constituye la distribución del costo depreciable de un activo fijo a lo largo de su vida
útil estimada, entendiéndose ésta como el período durante el cual se espera que un
activo sea usado por la empresa, o el número de unidades de producción u otras
similares que la empresa espera obtener del activo.

El cargo por depreciación para cada período debe ser reconocido como un gasto a
menos que sea incluido en los libros, en el valor de otro activo.

En relación al concepto de depreciación se distinguen varios elementos asociados, entre


los que se pueden mencionar los siguientes:

Êc c  , constituido por todos los desembolsos relacionados con


la adquisición y puesta en funcionamiento del activo.

Êc  c 
, es la parte del costo histórico que se asigna como el
valor simbólico del activo al final de su vida útil.

Êc c c % c  ", es la diferencia entre el costo histórico y


el valor residual, que será el monto que se irá depreciando durante su
vida útil.

Contabilidad II
c c

Êc  c8, es el tiempo asignado para un activo en el cual se espera que


esté operativo para la generación de las utilidades o beneficios.

La cantidad depreciable de una partida de activo fijo debe ser asignada sobre una base
sistemática durante su vida útil. El método de depreciación que se utilice debe reflejar el
patrón con que los beneficios económicos del activo son consumidos por la empresa.

Dc c ' c
c
Se entiende por agotamiento a la disminución de ciertos bienes que conforman los
activos fijos, como consecuencia de la formalización de un derecho, consumo o venta
del mismo. Se diferencia de la depreciación, aun cuando ambas se refieren a activos
fijos tangibles, en el hecho de que la primera se refiere a los bienes que se van
desgastando, es decir, equipos, maquinas, etc.; mientras que, el agotamiento aplica a
aquellos activos que se pueden ir acabando, es decir, que se agotan al ser utilizados,
tales como bosques, reservas de oro, minas, etc.

El cálculo de la cuota de agotamiento debe ser estimada dividiendo el costo entre el


número que refiere el área de propiedad.


 cc ' c9ccc %/c  c cc %c

Para calcular la cuota de agotamiento mensual o anual, basta con multiplicar el número
del área explotada por la cuota de agotamiento.

Dc  c $  c
c
Se entiende por amortización a la disminución de nuestro derecho sobre el activo fijo
intangible, debido a la acción del tiempo, dado que los derechos de propiedad o
explotación de los activos intangibles son concedidos por un tiempo limitado, que
conduce necesariamente a calcular como se recuperará la inversión realizada.

El cálculo de la cuota de amortización se estima dividiendo el costo del activo entre el


número de años de duración de la autorización sobre el mismo.
c

 cc $  c9ccc %/ccc c"cc %c

Tal como se ha observado, el cálculo de la depreciación de los activos fijos requiere un


esfuerzo mucho mayor, es por ello que a continuación se detallaran los métodos que
sirven a tal propósito.
c
c
cc   c
c
Son las formas que permiten distribuir el costo depreciable de un activo a lo largo de su
vida, cada uno de ellos posee procedimientos específicos que persiguen un mismo
objetivo. Entre algunos de los métodos que se pueden aplicar se distinguen los
siguientes:

Contabilidad II
c c


Se basan en el 
  

cálculo de la 
depreciación Este es el más utilizado por las empresas y consiste en
sobre una distribuir linealmente el valor depreciable de un activo a
cantidad fija. lo largo de su vida útil.

La fórmula a utilizar según el método es:

9c:c
cccccÀc

î 

   #  
 )

 
 * +) , 
×  *×+) 
  
 * +)  
×-*× +).  
 

*+)/////

9c1.300.000-100.000 = 20.000 Bs. por mes
5 años

'  


 #)

x  
   
 
 
 

      


  
 

 
 0   ,  0   1 
 

 
 

 
 0   ,  02  2 
 

 
 

 
, 0   ,  3  2 
 

 
 

 
0 0   ,  41  ,0 
 

 
 

 
 0   ,      
 

 


Contabilidad II
c c


  
 

Este método consiste en determinar el tiempo que una
máquina estará en uso a lo largo de su vida útil y usar
esta base para distribuir el costo depreciable.

La fórmula a utilizar según el método es:

%&ccccc
 c !c 'c
"c
c '& c
Ãonde HT es el número total de horas estimadas de uso
del activo y HRA es el número de horas reales anuales
utilizadas.
c  cc" c1- (cargo uniforme).

î 

©# 
   º    $     % 

   5    ,  6 $ 

 
º    6    
 

 )
 .  7  
   
  2 
 , 4 
 0  
   

 
    

  
 .    º 
 )

 c !c "c
    cccccc
6c c c c#c c c$c
 c c

 c !c "c
     cccccc
6c c c  c#c cc$c
 c c

 c !c "c
     cccccc
6c c cc#c c c$c


 c c

 c !c "c
     cccccc
6c c c  c#c cc$c
 c c

 c !c "c
     cccccc
6c c c c#c cc$c
 c c

Contabilidad II
c  c

'     



 %
    º  
#)

x  
   
 
 
 

      


  
 


 0 ,02  ,  0 ,02  4 1
 

 
 


 03 ,4  ,   3,4 332 1
 

 
 


, 04 1  ,   3 ,4 2 14
 

 
 


0 0 ,02  ,    3,4 32 1
 

 
 


 32 1  ,      
 

 



 
  

Este método es similar al de tiempo de funcionamiento,
su variante radica en la base de prorrateo del costo
depreciable que en lugar de referirse a unidades de
tiempo se relacionan con unidades del proyecto o de
producción.

Contabilidad II
c c

Este conjunto
de métodos se  
 
   
caracteriza 
bien sea Este método se basa en el cálculo de un porcentaje fijo
porque la base aplicado sobre el valor según libros.
o el
coeficiente se La fórmula a utilizar según el método es:
modifican de
acuerdo con
un tipo de c
%&c
variación que
establece cada
uno de los
(c ccc c

cómputos de 
la î 
depreciación. 
         º 
  %  
    )

8
  


 *R+)////
9-º    *+)
×  *×+) 
 6 

 * +) , 

gº %) 
 c
  c
(c cc c c  c
 
c

  

 
   :

Ã1 c =c 1.300.000 x 0.401297145c c
= 521.686 c Bs. el 1er a $o c
Ã2 c =c (1.300.000-521.686) x c
0.401297145c = c 312.335c Bs. el 2do a$o

Ã3 c =c (1.300.000- 521.686 - c c
312.335) x 0.401297145 c =c 186.996 Bs. el 3er a $o

Ã4 c =c (1.300.000- 521.686-
312.335 - 186.996) x
0.401297145c =c 111.955c Bs. el 4to a $o c
Ã5 c =c (1.300.000- 521.686-
312.335 - 186.996 - 111.955) =c
x 0.401297145c
c
67.028 Bs. el 5to a $o c

©  


  
   

' 
  #)


Contabilidad II
c c

x  
   
 
 
 

      


  
 


  121  ,   121 332 ,0
 

 
 


 , ,,  ,  2,0  01 434
 

 
 


, 21 441  ,    3 32 42,
 

 
 


0  4  ,   , 43 13 2
 

 
 


 13 2  ,      
 

 

Contabilidad II
c c

   


 

     

   


Este método también se conoce con los nombres de:


método de la adición de los períodos apreciativos de
existencia o suma de los años de vida. Su procedimiento
consiste en aplicar un porcentaje de depreciación basado
en una fracción en la cual el denominador está
compuesto por la suma de los años de vida útil del activo
y el numerador por el dígito del año.

La fórmula utilizada es la siguiente:

c)cc
ic ccc
!c c "c
î 

         º 


  %  
    )

©º  # *:+)////
9-º    *+)

gº %) 

 c)cc
 ic ccc
!c c "c cc


    

  
   
 $ º 
%)
Ã1 c =c 1.200.000 x (1 / 15)c =c 80.000cBs. el 1er a $oc
Ã2 c =c 1.200.000 x (2 / 15)c =c 160.000cBs. el 2do a$oc
Ã3 c =c 1.200.000 x (3 / 15) c =c 240.000cBs. el 3er a $oc
Ã4 c =c 1.200.000 x (4 / 15)c =c 320.000cBs. el 4to a $oc
Ã5 c =c 1.200.000 x (5 / 15)c =c 320.000cBs. el 5to a $oc

©    


 $  %  º  


:



Contabilidad II
c c

x  
   
 
 
 

      


  
 


 2   ,  2    
 

 
 


 1   ,  0   1 
 

 
 


, 0   ,  02  2 
 

 
 


0 ,   ,  2   
 

 
 


 0   ,      
 

 



     

Este método se caracteriza por no seguir un
procedimiento específico, su única regla es que el gasto
por depreciación, tiene que aumentar a medida que
transcurre la vida útil del activo.

î 

         º 


  %  
    $    
  #     


 )

Gasto por
Año
depreciación
1 50.000
2 80.000
3 180.000
4 300.000
5 590.000
Total gasto por 1.200.000
depreciación

Contabilidad II
c c



    

Este método es similar al anterior, con la única diferencia
que las cantidades por gasto de depreciación son
cargadas en cada período en forma decreciente.
ccc%  "ccc
1c; 'c'
3

Contabilidad II
c c




 


Este método se basa en la siguiente fórmula:

!)c"ccc
©c c&ccc !c c "c
î 

         º 


  %  
    )

×   
  
 *©+)  
9-º    *+)
g ;*+) 

   #    )((((((
ccc 
c


   $º %)

!) "ccc
  c c &ccc !c c
"c cc





º  %
 )

x Ñ  
   èc 
  

c c

  
£





c  c
c


c 22 22 2 c
(((( 22 24c 22 24c
24 c 4 c
c 22 22 2  113c  44c 0 0c
24c 4c

,c 22 22 2 02 0c ,1 401c 1,3 ,43c


24c 4c

0c 22 22 2 31 022c 1 ,2c 4 333c


24c 4c

c 22 22 2 2 ,,c 43 ,c   c


24c 4c





Contabilidad II
c c



 
 

Según este método, la empresa reconoce que debe
efectuar un depósito en un fondo que al final del período
de la vida útil del activo, se tendrá un valor igual al costo
depreciable, la diferencia principal está en la
acumulación de un fondo de amortización para la
reposición del activo y que genera un registro contable
adicional al cargo por depreciación.


Estos métodos  
    
son de 
naturaleza Este sistema se concreta en aceptar que la depreciación
híbrida, por consiste en cargar a los ingresos todas las renovaciones y
ello en lugar sustituciones. Se utiliza frecuentemente en las grandes
método se empresas puesto que, después de lograr la depreciación,
denomina y necesitar hacer las renovaciones, se cargan las
sustituciones en calidad de gasto, absorbiendo toda la
depreciación acumulada, logrando así un cargo
aproximadamente uniforme de período en período.

Bajo este sistema la depreciación no figura en el balance,


sino bajo la denominación de ³Gastos de retiro de
material´, a la cual se carga en cada ejercicio la suma que
c%c

se considere pertinente para afrontar las sustituciones.


 
  
  

Este sistema sólo es aplicable después que la
depreciación está en la etapa de renovaciones. Ãe
acuerdo a este sistema se plantea que si el material sujeto
a depreciación está compuesto por numerosas piezas
iguales, al sobrepasar la etapa de reparaciones, en la cual
ya todas las piezas han sido reparadas de una u otra
manera, entonces el conjunto estará en un 50% de sus
condiciones de funcionamiento, mientras que el otro 50%
será alcanzado por la depreciación.

El 50% de depreciación se contabilizará durante los años


de reparaciones, puesto que luego de este lapso no se
realizará ningún cargo en la cuenta de Reserva para
depreciación.


 




Este sistema establece que al vencimiento de cada

Contabilidad II
c c

ejercicio contable, se realice una tasación del activo fijo


de la empresa, esta consideración conduce a una
diferencia entre períodos sucesivos que determinará la
cuota de depreciación que deberá registrarse; teniendo
como base de las sucesivas tasaciones el valor de costo
inicial del activo.


 


 


Ãe acuerdo a este sistema, la depreciación depende de las
entradas brutas del ejercicio. Se recomienda su uso en
aquellas empresas cuyos precios de sus servicios está
establecido por la Ley, puesto que permite poca o
ninguna alteración en las tarifas durante la existencia del
material.

c
c ,c0 c<ccc
Este grupo corresponde a las cuentas que no son frecuentes dentro del balance general,
y que aparecen en la sección del activo a final. Se subdividen en:

Dc Cargos diferidos.
Dc Otros activos.

3c  'c1 (cc

Están conformados por gastos que no ocurren frecuentemente, y cuyo desembolso se


puede atribuir a ejercicios futuros.

Los conceptos asociados a cargos diferidos son los siguientes:

Dc , c  %. Entendidos como los desembolsos que debe


realizar una empresa para ponerse en operaciones. En Venezuela las
normas establecen que pueden diferirse o amortizarse en un período
máximo de 5 años.

Dc , cc   c
"   . Son los desembolsos que se difieren
por más de un período, sobre la premisa de que beneficiarán los
resultados en el futuro.

Dc , c c 
 c c    c c %. Son costos que, debido a su
naturaleza y cuantía, son transferidos a más de un período. Ãe tal manera
que no se afecte el resultado del período actual.

Contabilidad II
c c

Dc c c   6c  c #c   c c ". Son los
desembolsos que se incurren en este tipo de pasivos a largo plazo y que
se amortizan en más de un período.

"3c c %(cc


c
Los otros activos son rubros del activo que por diversas razones son presentados en esta
sección, debido a que no pudieron ser clasificados en sus rubros originales.

Entre los conceptos asociados a otros activos, se encuentran los siguientes:

Dc Ãepósitos en garantía. Conformados por efectivo que recibe una empresa por
diversas razones y que deben ser reembolsados en el futuro.

Dc Los activos fijos no utilizados. Entendidos como todos aquellos activos que
esperan venderse.

Dc Efectivo inmovilizado. Que son reclasificaciones que por circunstancias


específicas no pueden ser incluidas en sus partidas originales.

Contabilidad II
c  c

cc
c
Es la parte del balance general que indica las obligaciones de una empresa, que se han
contraído con terceros por la adquisición de bienes o servicios, por la contratación de
una deuda por préstamos bancarios o por la generación de una deuda comercial derivada
de las actividades del negocio.

Al igual que el activo, el pasivo posee un conjunto de cuentas que tienen características
comunes. A continuación se enuncian estas cuentas.

Dc El pasivo circulante o a corto plazo


Dc El pasivo a largo plazo
Dc Otros pasivos

c ccÀ  c
Está constituido por las deudas y obligaciones pagaderas por la empresa a corto plazo o
sea dentro de un plazo aproximado no mayor de un año, a partir de la fecha del balance
General Normalmente se pagan con activos circulantes. Representan aquella parte de los
recursos de la entidad que fueron financiados por fuentes externas a la misma y está
formado por un conjunto de obligaciones que ocasionarán que la empresa traspase
activos, preste servicios o entregue mercancía en el futuro a otras entidades como
consecuencia de transacciones o eventos pasados.

Entre las características que reúnen los pasivos se pueden mencionar las siguientes:
c

Dc Representan deudas u obligaciones que tiene la empresa actualmente.


Dc Esas deudas u obligaciones deberán cubrirse en el futuro ya sea mediante el
pago de efectivo, bienes o servicios.
Dc Son consecuencia de transacciones o eventos pasados.
Dc Son ineludibles.
Dc Pueden identificarse y cuantificarse por medio de un valor monetario.

Sus principales cuentas son:

a)c Préstamos y sobregiros bancarios


b)c Efectos y/o cuentas por pagar comerciales
c)c Gastos acumulados por pagar
d)c IVA. Ãébito fiscal
e)c Impuesto sobre la renta por pagar
f)c Ãividendos por pagar
g)c Pasivo circulante de la deuda a largo plazo
h)c Ingresos diferidos
c
c
c
c
3c  c#c"'c"  c c

Contabilidad II
c c

Los préstamos y sobregiros bancarios representan el dinero recibido de una entidad


financiera y el saldo acreedor neto de las cuentas corrientes que se tienen en los libros
de bancos.

Los  c pueden ser contraídos con entidades nacionales o extranjeras. Es
importante considerar que el saldo de la cuenta registrada por este concepto debe
reflejar solo el valor del capital tomado, sin incluir los intereses que se generen, con la
excepción de que éstos se capitalicen sobre el monto del valor original.

Estos se pueden solicitar por diversas razones, entre ellas se pueden mencionar las
siguientes:

Dc Financiamiento de capital de trabajo.


Dc Compra de inventarios
Dc Adquisición de activos fijos
Dc Cancelación de deudas
Dc Otros destinos

Por otra parte los "'c "   están representados por los saldos acreedores
en libros sobre las cuentas bancarias.

 c c c


 c c#c
c"'c"  c
Dc Recepción de un préstamo
Dc Acumulación de intereses
Dc Renovación de un préstamo
Dc Pago de un préstamo
Dc Reclasificación de sobregiros

"3c 1 c#/c
 cc ' c   c

Los documentos y cuentas por pagar están compuestos por pasivos ciertos que no son
estimaciones y que pueden originarse por diversas causas.

Los principales conceptos de documentos y cuentas por pagar, son los siguientes:

Dc Ãocumentos o efectos por pagar comerciales. Que se originan por


transacciones con proveedores para adquirir bienes o recibir servicios
relacionados con el ejercicio de la empresa. Están constituidos por letras
de cambio o giros que tienen una mayor fuerza de exigibilidad para los
acreedores.

Dc Cuentas por pagar comerciales. Que se originan al igual que los efectos,
por operaciones con proveedores, no obstante se diferencian de los
efectos por pagar, puesto que, se encuentran constituidas por facturas
recibidas de los proveedores

Contabilidad II
c c

Dc Cuentas por pagar compañías relacionadas. Estas cuentas pueden tener


diverso origen y constitución. Algunas de los conceptos por los cuales se
contraen pasivos con compañías relacionadas pueden ser:

Êc Financiamiento recibido
Êc Compras de bienes
Êc Recepción de servicios
Êc Otras operaciones

Dc Otras cuentas por pagar. En este rubro se registran aquellas cuentas que
no tienen una clasificación dentro de las anteriores. Entre estas cuentas se
pueden mencionar:

Êc Cuentas por pagar a empleados. En esta cuenta se incluyen los


montos de reembolso por gastos realizados por los empleados
a favor de la empresa.

Êc Retenciones varias de impuestos. Estas están representadas


por las deducciones que se le hacen a los proveedores por
diversos conceptos, dadas por la Ley de Impuestos sobre la
Renta. Entre algunos de los conceptos de pago sobre los
cuales aplican retenciones, de acuerdo a la ley impositiva
vigente se tienen:

>cHonorarios profesionales
>cComisiones que se paguen por venta de bienes
inmuebles
>cOtras comisiones diferentes a las canceladas por
pagos accesorios de los sueldos
>cPago de intereses
>cArrendamiento de bienes inmuebles
>cPagos a agencias de noticias internacionales
>cRegalías
>cServicios tecnológicos

Êc Retenciones sobre nóminas. En esta cuenta se incluyen todos


los conceptos derivados de la seguridad social y el impuesto
sobre la renta a los empleados. Entre estos conceptos se
pueden mencionar:

>cSeguro Social Obligatorio


>cSeguro de paro forzoso
>cPolítica Habitacional
>cI.N.C.E.
>cImpuesto sobre la Renta

Contabilidad II
c c

3c , c

 cc ' c

Representan deudas que se originan por servicios los cuales se reciben de una manera
continua y se vencen cada cierto tiempo. Estas obligaciones son deudas económicas o
contables, pero no legales ya que éstas no están vencidas y por tanto no son exigibles,
de ahí que representen aquellos pasivos que son estimaciones sobre criterios
establecidos claramente.

Entre los principales rubros que los constituyen se encuentran los siguientes:

Dc Aportes patronales del Seguro Social Obligatorio, Seguro de paro


forzoso, I.N.C.E., Política habitacional.
Dc Patente de industria y comercio.
Dc Servicios públicos.
Dc Provisión de vacaciones, utilidades.

3c (c"c1 c

Es el producto de aplicar la alícuota del 16% a las facturas provenientes de la venta de


bienes mueble o inmuebles o de la prestación de un servicio, dicho monto se considera
una retención o saldo por enterar al fisco nacional.

3c 
c"c c cc ' c

El impuesto sobre la renta por pagar, es una de las partidas más importantes de las
reflejadas en el pasivo de un balance general. Su cálculo se rige por las normas
establecidas en la ley, de ahí que difiera de la metodología aplicable para efectos
contables o financieros, por las diferencias que establece la ley de impuesto sobre la
renta en los momentos en los cuales se consideran realizados los ingresos, costos y
gastos para efectos tributarios.

Entre estas disposiciones legales es importante mencionar que existen tres


características fundamentales a saber: la anualidad, la disponibilidad y la territorialidad.

A continuación se muestran las operaciones que se pueden realizar con esta cuenta.

 c cc


cc
"c c cc ' c
Dc 8#  

 
º
Dc 
 º
Dc 8# º º   
Dc # # º  

Contabilidad II
c c

13c %cc ' c

Son deudas circulantes que tiene la empresa con los accionistas, producto de que se ha
decretado un dividendo y aún no se ha cancelado.

'3c  %c 
 cc c
 c c 'c $ c

Las deudas a largo plazo, tales como bonos e hipotecas se pagan generalmente en plazos
superiores a un año. La parte del pasivo a largo plazo que vence en los próximos doce
(12) meses o en el próximo ejercicio económico, constituye un pasivo circulante y es lo
que se denomina la parte circulante de la deuda a largo plazo.

c
c
c ccc,cc
Esta cuenta está constituida por aquellas obligaciones contraídas con terceras personas,
las cuales deberán ser canceladas en un plazo superior a un año aproximadamente ac
c cc c
 c c   c .

Generalmente se asocian a esta cuenta, los siguientes rubros:

Dc Préstamos bancarios a largo plazo


Dc Hipotecas por pagar
Dc Otros pasivos a largo plazo

c  , c0 c
Esta cuenta está constituida por partidas de ingresos que se recibieron por adelantado, y
sobre los cuales se debe prestar un servicio o entregar un bien. También se les conoce
como crédito diferido.

Los principales conceptos de ingresos diferidos son los siguientes:

Dc Alquileres cobrados por anticipado.


Dc Intereses cobrados por anticipado.
Dc Publicidad cobrada por anticipado.
Dc Suscripciones cobradas por anticipado.

Existen principalmente dos operaciones con los ingresos diferidos:

 c cc'c1c


Dc 

#  
Dc 
# 
c

Contabilidad II
c c

c cc
Son deudas u obligaciones con terceras personas las cuales por sus características
específicas no pueden ser clasificadas en los grupos señalados anteriormente. Por
ejemplo: depósitos recibidos en garantía, cuentas por pagar socios, arrendamiento
recibido por anticipado, etc.
c

c  c
c
Es la razón de ser de una empresa, pues representa el valor que poseen los accionistas
de una sociedad, es decidir el valor de la empresa según los registros contables. El
primer componente del patrimonio es el capital social.

Al igual que el activo y el pasivo, el patrimonio posee un conjunto de cuentas que tienen
características comunes. A continuación se enuncian estas cuentas.

Dc El capital
Dc Superávit
Dc Reservas de patrimonio
Dc Utilidades no distribuidas
Dc Registro efecto de la inflación (REI)

c ccc
El capital constituye el valor inicial de los activos aportados por los accionistas, mas los
posteriores aumentos del mismo y menos las disminuciones por reducciones del capital
social. Esta cuenta tiene su origen en la conformación formal de una empresa y su
respaldo es el documento constitutivo de la misma.

Es el derecho de los propietarios sobre los activos de la empresa, es decir, la parte de los
activos que fue financiada por los accionistas. El capital contable surge por aportaciones
de los propietarios así como por otras transacciones o circunstancias. El capital social
esta dividido en títulos representativos del mismo que se denominan ACCIONES. Estos
títulos tienen un valor nominal normalmente fijo.

Ãentro de la cuenta del capital existe una denominación que se constituye en una de sus
premisas fundamentales: las acciones, a continuación se detallan algunos de aspectos
fundamentales.

 c c

Son Títulos Negociables, que le permiten a sus propietarios tener ciertos derechos
inherentes a su posesión, tales como: participar en los beneficios, participar en la
administración, participar en nuevas emisiones de acciones y participar en la liquidación
de los activos de la empresa.

Contabilidad II
c c

Ãe acuerdo al artículo 293 del Código de Comercio venezolano las acciones deben
contener:
Dc El nombre de la compañía, su domicilio, el lugar en el que se encuentran
registrados los estatutos, con expresión de la fecha y numero del registro.
Dc El monto del capital social, el precio de la acción, y si hay varias clases de estas
las preferencias que respectivamente tengan, y el monto de las diversas clases.
Dc La fecha en que conforme a los estatutos haya de verificarse la asamblea anual
ordinaria.
Dc La duración de la compañía.

Por otro lado es importante distinguir que las acciones se pueden diferenciar de acuerdo
a el valor que estas posean, a continuación se detallan las características de acuerdo a
los valores que se le designen.
c
 cc c c

Dc  c  : Es aquel que le corresponde a la acción por una decisión


estatutaria y además será el precio que lleva inscrito la propia acción. No indica
el valor de indica el valor de mercado, este simplemente indica el valor con que
se va registrar en la cuenta de capital social.

Dc  c c 
   : Viene a ser aquel que el accionista se compromete a
pagar a la sociedad por el titulo que va a adquirir. Este valor pudiera ser igual al
valor nominal, sin embargo, existe la posibilidad de que la acción se venda por
un precio mayor o menor al valor nominal. En estos casos, estaremos hablando
de Primas o Ãescuentos en colocación de acciones. Este valor se estará afectado
por factores, tales como: utilidades futuras de la compañía, rendimiento probable
por acción (dividendos), la situación financiera actual de la sociedad; el estado
actual del precio de mercado de una acción.
c
Dc  cc : Esta representado por el precio al cual se negocian entre los
inversionistas, es un valor que toma la acción después de emitida, una vez puesta
en circulación. Este valor se ve afectado por las diferentes fuerzas del mercado
así como la propia situación de la empresa; el precio de mercado de la acción
refleja el progreso de la sociedad y es un precio que no tiene ninguna relación
con el valor nominal y que tiende a reflejar las expectativas futuras de la
sociedad y los correspondientes dividendos de los inversionistas También se ve
afectado por la situación económica y socio-política de un país.

Dc  c'8c": Es aquel que tienen de acuerdo a lo indicado en los libros


de contabilidad de una empresa; el valor en libros de la acción se obtiene al
dividir el capital contable de la sociedad entre el numero de acciones en
circulación, como puede deducirse de lo expuesto este es un valor calculado
partiendo de la situación financiera de la empresa para una fecha determinada.

Dc  cc5
  : Es un valor que otorga la sociedad y que solo se aplica a
las acciones preferentes. El valor representa lo mínimo que el poseedor de este
tipo de acción tiene derecho a recibir en caso de liquidación de la sociedad.

Contabilidad II
c c

Dc  c c   : El valor de redención solo lo tienen las acciones


preferentes redimibles. Generalmente las sociedades que emiten acciones
preferentes se reservan el derecho de redimirlas pagando por ellas su valor
nominal más una prima. Por tanto, el valor de redención no es otra cosa que la
cantidad que la sociedad acuerde pagar para retirar de circulación las acciones
previamente emitidas y colocadas.

Dc  c c % : El valor de conversión solo es aplicable a las acciones


preferentes convertibles. Este valor representa lo que le corresponderá recibir en
acciones o bonos al poseedor de este tipo de acción, en el supuesto caso de que
las acciones preferentes convertibles las conviertan en acciones comunes o
bonos emitidos por la misma sociedad.

Los registros contables referidos a esta cuenta deben considerar por una parte, el
momento en el que se constituye a empresa, que es cuando se establece el monto del
capital social de la nueva empresa, es decir, es el momento en el que se 
 "c c
 . Por otra parte, se debe considerar un segundo momento, en el cual se realiza el
aporte por parte de los accionistas, de la parte que les corresponde por las acciones del
capital social, es decir, es el momento en el que se  ' cc  (c

En relación a la cuenta de capital social, a continuación mencionamos las transacciones


posibles referidas al cargo y abono según Catacora (1998).

c ' c:

Dc Las reducciones del monto del capital

c  c:

Dc Por el valor de la suscripción de acciones de los accionistas a la sociedad en la


fecha de constitución.
Dc Por los posteriores aumentos de capital diferentes a la constitución inicial de la
sociedad.

En este punto es necesario observar cuales son las operaciones que se pueden realizar
con el capital, a continuación se detallan.

 c cc  c  c


º  
 Se puede aumentar capital por:


 a)c Emisión de nuevas acciones para el pago
de deudas de la sociedad
b)c Emisión de nuevas acciones con cargo a
otras cuentas del capital contable
c)c Emisión de nuevas acciones por aporte de
efectivo u otros bienes por parte de los
accionistas actuales o por nuevos
suscritores.

Contabilidad II
c c

º
  Para las sociedades anónimas existen


 disposiciones legales que la obligan en
 determinadas situaciones a reducir su capital
social (art.264, C.C). No obstante en otros casos,
cuando no existan impedimentos legales, el
capital social puede ser reducido para
conveniencia de la sociedad. Entre las principales
causas para que una sociedad anónima reduzca su
capital, podemos mencionar:
a)c Por pérdidas en la sociedad:
b)c Por exceso de capital


º   

  c
   Una de las operaciones que a veces realizan las
 sociedades, es la recompra de sus propias
acciones, operación que no está permitida por el
Código de Comercio de Venezuela en su artículo
263, excepto que tal operación sea hecha con la
autorización de la asamblea de accionistas y con
fondos provenientes de las utilidades
regularmente obtenidas. En este caso, la compra
de acciones recibe la calificación y denominación
de acciones en tesorería, las cuales pueden ser
vendidas nuevamente en fechas posteriores.

Las acciones en tesorería se presentan en la


sección del patrimonio del balance general,
restando al capital social que corresponda, es
decir, sea preferente o común. En otros casos
también las acciones de tesorería pueden ser
presentadas luego de todas las partidas
correspondientes al patrimonio.

  c  c
c
Las acciones referidas al capital social se pueden distinguir en dos tipos:

Dc   c   c 8(c Está representado por acciones que no tienen ningún


grado de preferencia y los dueños de tales acciones, son los que asumen el
mayor riesgo al invertir en un negocio.

Los accionistas que poseen acciones comunes, son los que administran la
sociedad y por lo general tienen derecho a voz y voto en la asamblea de
accionistas.

Dc   c   c 1(c Está representado por acciones preferentes que se


diferencian de las acciones comunes, por la preferencia que tienen de algún

Contabilidad II
c c

aspecto relacionado con la sociedad. Estas acciones poseen unas características


específicas que se enuncian seguidamente:

Êc Preferencia en cuanto a dividendos. Se refiere a la participación de las


acciones preferentes con respecto al reparto de dividendos. La
preferencia en cuanto a dividendos también puede clasificarse en los
siguientes tipos:
>c Acciones preferentes acumulativas. Tienen la característica de no
perder el derecho de cobrar el dividendo que tengan
preestablecido, aun cuando la sociedad no haya decretado reparto
de dividendos para un ejercicio económico, por lo cual el
dividendo que les corresponda, se acumula para ejercicios
posteriores.

>c Acciones preferentes no acumulativas. Por el contrario no tienen


el derecho de acumulación de sus dividendos en el caso de que la
sociedad no decrete dividendos en un ejercicio económico.

>c Acciones preferentes participantes. Permiten la participación en


un porcentaje sobre el valor remanente del total de dividendos,
una vez cancelados los dividendos a las acciones preferentes.

>c Acciones preferentes no participantes. No tienen el derecho a


participar en el monto que quede luego de cancelar los
dividendos a los accionistas preferentes y que esta destinado a las
acciones comunes.

Êc Preferencia en cuanto a distribución y liquidación de activos. Se refiere


al caso en que se decrete la disolución de la sociedad y la preferencia esta
determinada por la reparticipación de los activos procedentes del proceso
de liquidación.

Êc Redimibles a opción de la sociedad. Este es un derecho que se reserva la


compañía emisora de readquirir las acciones de los inversionistas a un
precio previamente estipulado, el cual es usualmente mayor al valor de la
acción. En caso de redención, además de pagar este valor la sociedad
debe pagar previamente cualquier dividendo pendiente o atrasado a los
poseedores de la misma.

Êc Convertibles en acciones comunes o en bonos. Este tipo de acción ofrece


privilegios a sus poseedores de poder ser cambiadas por acciones
comunes o en bono de la misma sociedad en una determinada
proporción.

Generalmente este tipo de acciones preferentes se emiten sin derecho a


participar en el remanente producto de la distribución de dividendos. Si
la sociedad prospera y obtiene utilidades cada vez mejores, las acciones
comunes son las mas favorecidasc por el probable incremento de sus
dividendos. Ahora bien el poseedor, de acciones preferentes convertibles
puede cambiarlas en acciones comunes para obtener un rendimiento

Contabilidad II
c  c

mayor. Además, con el privilegio de conversión de los accionistas


asegura su participación en cualquier aumento importante en el valor de
mercado de las acciones comunes de la sociedad.

c
c c
&%c
Precisamente en relación a la operación de aumento del capital social, descrita
anteriormente, encontramos el concepto de superávit, que se divide en dos grupos
detallados a continuación.

Dc Superávit de capital o pagado: Este grupo de cuentas representa las ganancias


obtenidas por donaciones, por operaciones con acciones de la propia empresa y
por la revalorización de sus activos. Este superávit no se considera ganado,
motivo por el cual no puede ser destinado para repartirlo como dividendos en
efectivo. Generalmente el superávit pagado se suele utilizar para aumentar el
capital social, mediante el reparto de dividendos en acciones; es decir, se les
entrega a los accionistas acciones libres de pago con cargo a cuenta de superávit
pagado.
c
Las cuentas de superávit pagado se incluyen en el capital contable, dentro del
grupo del capital pagado para que al sumarlo al capital social neto, se obtenga el
capital pagado de la sociedad.

Dc Superávit ganado: Esta parte del superávit se formará con las cuentas que se
originan en las ganancias o pérdidas que provengan de las operaciones
ordinarias o normales, y de las operaciones extraordinarias de la empresa, es
decir, de las operaciones fundamentales o principales a las cuales se dedica la
sociedad tales como, compra venta de mercancía elaboración y venta de un
producto, prestación de un servicio, etc. La segunda, denominadas
extraordinarias se refieren a ciertas operaciones que realizaría la empresa pero
que no son propias de la actividad principal como podría ser el de una empresa
industrial fabricante de zapatos y haya obtenido ganancias por venta de unos
terrenos de su propiedad.
c

c   c c  c


El segundo rubro importante del patrimonio lo constituyen las cuentas de reservas, que
representan segregaciones de utilidades no distribuidas que se crean con algún fin
específico y restringen el reparto de dividendos.

Ãentro de los diferentes tipos de reservas se pueden distinguir las siguientes:

a)c Reservas legales.


b)c Reservas contractuales.
c)c Reservas estatutarias.
d)c Reservas voluntarias.
e)c Reservas para ampliaciones futuras.
f)c Reservas para acciones en tesorería.

Contabilidad II
c c

3c % c' c

Esta constituida por las segregaciones de utilidades que establece el código de comercio
en su articulo 262. Ãel citado artículo se distingue que la reserva legal tiene varias
características:
Dc Ãebe ser creada en forma anual de las utilidades obtenidas, en caso contrario
no se creará reserva legal, es decir, si para un período se obtiene pérdida.
Dc El porcentaje mínimo que se debe alcanzar es del 10% del capital social y en
cada ejercicio se irá acumulando un 5% de las utilidades líquidas del período
hasta llegar a ese 10%.
Dc No podrá ser utilizado el fondo en la colocación de acciones u obligaciones
de la compañía o en activos propios.

"3c % c  


c

Se crean por las obligaciones que establece un contrato especial, que puede ser para
redimir acciones, amortizar obligaciones u otros conceptos. Normalmente este tipo de
reservas esta ligada a la creación de un fondo.

3c % c 
  c

Están compuestas por aquellos montos segregados de utilidades no distribuidas y que


se crean debido a que lo establecen los estatutos sociales o el acta constitutiva de la
empresa, por lo cual pueden tener diferentes fines.

3c % c%


  c

Se crean por un acuerdo de los accionistas y son aprobadas en asambleas ordinarias o


extraordinarias. Un ejemplo, puede ser el crear una reserva para futuros incrementos de
capital social, por lo que necesariamente ello debe provenir de un acuerdo en asamblea
de accionistas.

3c % c  c  c1



 c

Están relacionadas con la ampliación de activos que estén destinados para actividades
productivas tales como plantas industriales o también las instalaciones administrativas.
Luego de la creación de la reserva, debe segregarse el efectivo necesario mediante un
fondo para cumplir con el objetivo de la reserva.

13c % c  cc cc c

Se crea con el objetivo de bloquear el pago de dividendos sobre aquellas acciones que
fueron readquiridas por la sociedad.

Contabilidad II
c c

En relación a la cuenta de reservas de patrimonio, a continuación se mencionan las


transacciones posibles referidas al cargo y abono según Catacora (1998).

c ' c:

Dc Ãisminución y eliminación de cualquier tipo de reservas previamente


constituidas

c  c:

Dc Creación de la reserva legal establecida por el Código de Comercio.


Dc Constitución o aumento de otros tipos de reservas diferentes a la establecida
anteriormente.

c À c cÀc
c
Este rubro del patrimonio proviene de la acumulación de las utilidades obtenidas en
cada ejercicio económico. Las utilidades no distribuidas incrementan el valor de la
inversión de los accionistas, por lo cual una entidad debe estar en la capacidad de
generar ganancias o utilidades que incrementen el valor del negocio.

Las utilidades no distribuidas corresponden a los beneficios netos acumulados de una


empresa, logrados a lo largo de su existencia, menos las pérdidas obtenidas y que se
originan por el traspaso de las utilidades o perdidas obtenidas en cada período.

El saldo de las utilidades no distribuidas representa el monto disponible para el decreto


de dividendos u otras disposiciones que provienen de utilidades o pérdidas netas
obtenidas por el negocio.

Para realizar los registros correspondientes a esta cuenta es necesario considerar lo


siguiente:

c ' c.c

Dc El registro de pérdidas obtenidas por el negocio en un ejercicio económico.


Dc Por la creación de las reservas con diferentes objetivos.
Dc Por el decreto de dividendos a los accionistas de la empresa.
Dc Por la corrección de utilidades de ejercicios anteriores.
Dc Por la capitalización de parte del saldo para la emisión de nuevo capital.
c
c  c.c
c
Dc El monto neto de las utilidades que han sido obtenidas en cada ejercicio
económico.
Dc Por la liberación de reservas por acciones en tesorería.
Dc Por la liberación de otras reservas.
Dc Por la corrección a las utilidades de ejercicios anteriores.

Contabilidad II
c c

Cuando el saldo de las utilidades no distribuidas de una empresa refleja un saldo deudor
como consecuencia de pérdidas recurrentes, la denominación de este saldo pasa a ser
1 . Cuando su saldo es deudor, significa que las pérdidas acumuladas del negocio
son mayores a las utilidades obtenidas.

En el caso de que una empresa presente la pérdida de un tercio de su capital, está


establecido en el artículo 264 del Código de Comercio, que se debe convocar a una
reunión de socios con el propósito de tomar alguna de las siguientes opciones:

Dc Reintegrar el capital social. Tal opción implica que los socios aporten efectivo
para reponer el déficit acumulado.

Dc Limitar el capital social. Estableciendo que el nuevo capital social será el monto
al cual quedó reducido por efecto del déficit acumulado.

Dc Liquidar la sociedad. Esta decisión, supone extinguir el capital social y en


consecuencia todos los saldos de las partidas de los estados financieros.
c

c  ,c 0 c cc 02 c


Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario
empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios,
incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de
compra de esa moneda.

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje


aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. En
efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto
en poner en duda el supuesto básico de estabilidad de la moneda, ya que el solo hecho
de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya
en su valor intrínseco .

La inflación también representa el aumento generalizado de los precios en la economía,


por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda
seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno
hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes
períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financierosc

Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se utiliza el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), que permite comparar los precios entre un año y otro.

Para realizar los cálculos referidos al ajuste por inflación es necesario considerar los
siguientes conceptos:

Dc  cc"c#c% . Que representan el conjunto de bienes y servicios


de la economía a nivel del productor, mayorista y consumidor.

Contabilidad II

c c

Dc 3  c c  
 J Se utiliza pa a al ula el Índi e de P e io del
Con umido ponde ando lo p e io a una fe ha dete minada utilizando
antidade de un pe íodo ba eJ
Dc a 
c c 

  J E la di i i n de do índi e de p e io i e pa a
eexp e a una if a hi t i a o if a eexp e ada en año ante io e J

Lo e tadí ti o del Ban o Cent al de Venezuela una ez e table ido lo biene y


e i io que fo ma an la e ta familia y de a ue do on no ma y p o edimiento
inte na ionale gene almente a eptado en e a p ofe i n obtienen el p omedio
ponde ado de lo mi mo J Analizan u ompo tamiento en un dete minado lap o y
e table en la o e pondiente ela ionada ent e do pe íodo de pué de ealizado
e ta ompleja labo una fo mula muy imple p opo iona el índi e del me J Pa a obtene
el o e pondiente a un me (pod ía e t ime t al anual de una o m dé ada et J La
f mula e la iguiente:

El inte é pa a la ontabilidad e mo t a el efe to de la infla i n de de el punto de i ta


del impa to que tiene ob e la if a finan ie a J El inte é pa a la ontabilidad e
mo t a el efe to de la infla i n de de el punto de i ta del impa to que tiene ob e la
if a finan ie a J

En alo e nominale la emp e a mantiene la mi ma antidad de efe ti o que en la


fe ha de u on titu i n pe o exi te una pé dida que la ontabilidad t adi ional no
efleja y que e la o iginada po la infla i nJ

Pa a ealiza lo aju te po infla i n en lo e tado finan ie o e deben di tingui do


tipo de pa tida en lo mi mo po un lado la pa tida moneta ia y po ot o lado la
no moneta ia que a ontinua i n e exponen en detalleJ

x
 c 
 c

Son aquella pa tida que mantienen un alo on tante en la unidade moneta ia de


ambio de la e onomía y po ello no e t n p otegida ont a lo efe to de la infla i nJ
E t n on tituida po efe ti o deuda u obliga ione exp e ada en unidade
moneta ia iendo independiente de la flu tua ione en el ni el de p e io en gene al

x
 c c 
 c

Son aquella pa tida que no exp e a un alo fijo en té mino de la unidad utilizada
omo igno moneta io de la e onomía en la ual e de a olla una emp e aJ

De a ue do a la ante io dife en ia i n e impo tante defini u le on la pa tida que


deben eexp e a e en lo e tado finan ie o a ontinua i n e detallan ada una de
ella J

Contabilidad II
c c

  c5
cc4 c

Dc  %c . Son partidas que mantienen o aumentan su valor intrínseco


en períodos de inflación por lo que deben ser ajustadas por inflación para
expresar su mayor valor con respecto a los valores nominales en los cuales esta
reexpresado en la contabilidad histórica. Estas partidas permiten efectuar las
siguientes operaciones:
Êc Ajuste del costo.
Êc Ajuste de la depreciación acumulada y gastos por depreciación.

Dc  %c c  . Limitada a pocas partidas, para ajustar los pasivos no
monetarios, se sigue el mismo procedimiento, es decir, se aplican los factores
correspondientes a los IPC la fecha de cierre y de origen de la partida.

Dc   c  . Esta partida se actualiza este rubro por el método nivel
general de precios, las reglas para su ajuste son las siguientes.

OPERACIÓN VARIABLE FECHA ÃE ORIGEN


Por aporte de los Ãebe actualizarse desde la
accionistas fecha que se da el aporte o la
actualización
Capitalización de una No se actualiza y debe
reevaluación eliminarse la reevaluación por
el capital social que fue
emitido
Ãebe tomarse como fecha de
origen para las utilidades la
Incremento de Capital fecha en que se generan y no
Capitalización de
Utilidades el momento de su
capitalización
Ãisminución de Capital Ãisminución del déficit Ãebe tomarse como fecha de
acumulado origen la disminución del
déficit acumulado

Dc   c c   c c  c c 


 . Ãentro del estado de
resultados, las partidas no monetarias están formadas por aquellas que se derivan
de partidas igualmente no monetarias del balance general como lo son el costo
de ventas de los productos vendidos, el gasto por depreciación del ejercicio y
otras partidas monetarias. El cálculo del costo de ventas se efectúa por medio de
la formula que establece:

Costo de venta = inventario inicial + compra + inventario final

Dc   c   cc cc


 cc1  c . También
se deben reexpresar aquellas partidas monetarias del estado de resultados que
fueron realizadas en fechas anteriores, con la finalidad de tenerlas como punto
de referencia y comparación.

Contabilidad II
c c

c c 
 c
 c
  cc
c

ESTAÃOS FINANCIEROS BÁSICOS

Por: Giovanny E. Gómez

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de
un período

 c
 cc c1  c  "c

La información presentada en los estados financieros interesa a:

La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el


rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.

Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la


rentabilidad de sus aportes.

Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de


cumplimiento de sus obligaciones.

El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta


correctamente liquidado.

 1  c

Los estados financieros básicos son:

El balance general

El estado de resultados

El estado de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en la situación financiera

El estado de flujos de efectivo

 " c

Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su


elaboración, revisión y elaboración.

Contabilidad II
c c

   c' c

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación


financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a
31 de diciembre, firmado por los responsables:

Êc Contador
Êc Revisor fiscal
Êc Gerente

g º )<   8 )< <º 

  )=== #  


ºcc

Contabilidad II
c c

À cc
c c c Àcc

Contabilidad II
c c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c ©    
c     
c   
c
c
c
c

La consolidación e interpretación del Estado de, así como los otros estados financieros,
supone necesariamente la expresión de información de forma tal que pueda ser
comprendido y ser eficiente para la correcta toma de decisiones; la meta es
precisamente hacerlo lo más sencillo posible, pero no más de lo necesario.

Esta unidad tiene como propósito que el lector comprenda la definición y aplicación de
las cuentas necesarias para elaborar el Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas,
como también se conoce.

Contabilidad II
c  c

El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que


muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio. Este se
realiza con el fin de saber cuales fueron las utilidades en un período determinado.
c
El éxito de un negocio se juzga principalmente a través de sus ganancias, no únicamente
por cuantía, sino también por la tendencia que manifiestan. Este Estado presenta el
exceso de los ingresos sobre los gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso de
los costos y los gastos sobre los ingresos se llama pérdida neta.

Este Estado puede incluir los informes a los accionistas para que estos se formen una
opinión sobre el progreso de la compañía y la eficiencia de los administradores. Puede
presentarse a los bancos apoyando las solicitudes de préstamos para que aquellos
puedan juzgar sobre las perspectivas de ganancias de la compañía solicitante.

Los inversionistas pueden valerse de dicho estado para decidir la conveniencia de


adquirir, conservar o disponer de los valores emitidos por la sociedad (sus acciones).
c
El cálculo de la utilidad o pérdida de una empresa en un período determinado es un
proceso complejo que requiere aplicar diferentes juicios y estimaciones que pueden
estar sujetos a diversos factores.

En este sentido es necesario que se identifiquen los siguientes conceptos fundamentales


dentro del Estado de Resultados.
c
Dc Ingresos operacionales
Dc Costos de ventas
Dc Gastos de operación
Dc Otros ingresos y egresos
c c
c
 , c   c
c
Los ingresos operacionales son los ingresos que se generan como producto de la venta
de bienes o de prestar servicios, relacionados con el objeto de la empresa, de ahí que se
pueda hablar de dos tipos de ingresos operacionales, a saber:

Dc Generados por la venta de bienes


Dc Generados por a prestación de servicios

No obstante, también se debe hacer una distinción en relación a los tipos de empresas
que pueden generar estos ingresos operacionales, por ello a continuación se detallan
cada una de ellas.

Dc  c 
1 
 . Estas empresas generan sus ingresos operacionales
a través de la venta de productos elaborados por ella misma, mediante la
producción o la fabricación.

Contabilidad II
c c

Dc  c   $  . Obtienen sus ingresos operacionales a través de


la venta de bienes que adquieren de terceros, sin incorporar mayores procesos de
transformación, más allá del empacado para su posterior distribución y venta.
Estas son las empresas que generalmente manejan los inventarios de mercancías.

Dc  c c % . Estas son empresas que obtienen sus ingresos
operacionales como producto de la prestación de un servicio.

Dc  c c % c   $  . Pueden tener diversas formas de
obtener sus ingresos. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Êc  c 1   . Estas entidades obtienen sus ingresos a través
del cobro de intereses sobre los capitales entregados en préstamo.

Êc  c c  


  . Estas obtienen sus ingresos de la
prestación de un servicio al ofrecerle espacios publicitarios a anunciantes
o clientes.

Êc  c c c % c 4 % . Estas empresas perciben sus


ingresos como producto de la venta de bienes que obtienen de la
naturaleza, es decir de materia prima, que otros utilizaran para la
producción de otros bienes.

Êc  c c  c  ' . Estas empresas obtienen sus ingresos


tanto de la venta de bienes como del préstamo de servicios.

Ya abordadas las diferentes clasificaciones acerca de la obtención de los ingresos


operacionales, se pueden identificar las principales operaciones que se pueden registrar
en el Estado de Resultados. Seguidamente de enunciaran y detallaran.

a)c Ventas
b)c Ãevoluciones sobre ventas
c)c Ãescuentos y rebajas sobre las ventas
c
c
3c  c
c
El saldo de las ventas está compuesto por el valor de las mercancíasc vendidas o de los
servicios prestados a los clientes.

Para identificar los momentos en que los ingresos operacionales, producto de una venta
se realizan, es necesario conocer las condiciones a partir de las cuales éstas se puedan
generar. A continuación se exponen las diversas condiciones en relación a esta partida.

Dc  "cc% (cEsta circunstancia se genera cuando en una transacción


de venta, cada parte entrega a la otra, un valor determinado. Esto se reconoce en
los registros contables a través de las ventas.c
c

Contabilidad II
c c

Dc ' cc
c"cc  cc
c% (cEste es el momento en el que
se entrega formalmente el bien o se presta el servicio, generándose
efectivamente la venta. Para ello es importante llevar los controles adecuados
que permitan constatar que el bien o el servicio realmente fue entregado.c
c
Dc    c
c (cEsta condición se da cuando el cliente registra
de forma contable el monto relativo a la deuda que contrajo, a través de un
formulario denominado Informe de recepción, o a través de la firma de la
factura.

Para realizar los registros correspondientes a esta cuenta es necesario considerar lo


siguiente:

c ' c.c

Dc Las correcciones o ajustes que se deriven de errores en el registro de las ventas.


Dc El saldo neto de la cuenta al final del ejercicio, por su cierre contra la cuenta de
ganancias y pérdidas
c
c  c.c
c
Dc El valor de las ventas realizadas a los clientes durante un ejercicio económico.
Dc Ajustes que sean producto de las correcciones a las ventas previamente
registradas.

"3c %
c"c% c
c
Esta operación se genera cuando el cliente decide por alguna razón devolver parte de los
bienes que le fueron vendidos. En este caso la cuenta debe ser manejada aparte y no
cargarse directamente en la cuenta de ingresos operacionales.

Para realizar los registros correspondientes a esta cuenta es necesario considerar lo


siguiente:

c ' c.c

Dc El valor de las devoluciones de mercancías de los clientes


Dc Las correcciones o ajustes que se efectúen por error en el registro de los
conceptos relacionados con la naturaleza de la cuenta.
c
c  c.c
c
Dc Los ajustes que se realicen a las cifras por errores en el registro de las
devoluciones de los clientes.
Dc El saldo neto de la cuenta al final del ejercicio para su cierre contra la cuenta de
ganancias y pérdidas.

Contabilidad II
c c

c
3c 
c#c" - c"c c% c
c
Esta operación se efectúa cuando se realizan adquisiciones por una determinada
cantidad o como estímulo para las ventas. En el caso de hacer un descuento o rebaja
durante la venta, el registro que se debe realizar es por el precio del artículo o servicio,
menos los descuentos o rebajas otorgados.

Para realizar los registros correspondientes a esta cuenta es necesario considerar lo


siguiente:

c ' c.c

Dc El valor de las rebajas y descuentos que se otorgan a los clientes.


Dc Los ajustes que se efectúen por error en el registro de los conceptos relativos a la
naturaleza de la cuenta.
c
c  c.c
c
Dc Las correcciones o ajustes que se efectúen a las cifras por errores en el registro
de las rebajas y descuentos.
Dc El saldo neto de la cuenta al final del ejercicio para su cierre contra la cuenta de
ganancias y pérdidas.

c
c c cccc
c
Esta operación dentro del estado de resultados está compuesta por todas aquellas
erogaciones o desembolsos que son necesarios para que se obtengan los ingresos en una
empresa.

En este sentido es preciso acotar que, la generación de un costo está relacionada con un
ingreso representado por las ventas; así, cualquier empresa debe estar en la capacidad de
separar adecuadamente las partidas de costos, que son necesarias para generar sus
ingresos.

Los costos también pueden ser clasificados de acuerdo a la naturaleza con que se realiza
el desembolso, seguidamente se identifican los tres tipos de costos que se conocen.

Dc Costos de los servicios prestados.


Dc Costos de los productos vendidos.
Dc Costo de producción y ventas

Para calcular el costo de ventas se utilizan las siguientes fórmulas:

Para empresas comercializadoras:

Costo de ventas = Inventario inicial + Compras de mercancías ± Inventario final

Contabilidad II
c c

Para empresas manufactureras:

Costo de producción y ventas = Costo de producción +- Variación de inventarios

Ãe todo lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de diferenciar los conceptos de


costo y de gasto, para ello se exponen algunos criterios a continuación:

1  cc
c , c
Permite la obtención de un No están relacionados con
ingreso. Ãistinguiéndose los ingresos
dos rubros: operacionales, pero son
Êc Los costos fijos. Que necesarios para que la
son independientes del empresa pueda ejercer
volumen de funciones. Estos también
producción y ventas. se diferencian en dos
Êc Los costos variables. tipos:
Están directamente Êc Gastos de
relacionados con los administración.
ingresos obtenidos Êc Gastos de ventas

A continuación se detallaran las cuentas referidas a los gastos.


c
c
,c c 2 c
c
Estos gastos están relacionados con los desembolsos que se hacen para el
funcionamiento de la empresa, y se pueden originar por diferentes conceptos, se
denominan así, porque son los que permiten que la empresa se mantenga operativa, es
decir, en funcionamiento.

Los orígenes de esta operación radican en alguna de las siguientes opciones:

Dc Ãistribución del costo de un activo


Dc Valuación de un activo
Dc Recepción de bienes o servicios mediante:
Êc La adquisición de un pasivo
Êc Ãesembolso de efectivo

Así mismo, es necesario exponer que existen dos rubros dentro de los gastos de
operación, estos son:

a)c Gastos de administración


b)c Gastos de ventas
c
c

Contabilidad II
c c

3c , cc   c
c
Los gastos de administración están referidos a todos aquellos que se relacionan con el
manejo y control de una empresa, es decir, con su administración. A continuación se
enuncian algunos de los conceptos ,más comunes relacionados a esta cuenta:

Dc Salarios del personal administrativo


Dc Gastos de representación
Dc Honorarios profesionales
Dc Gastos de depreciación edificio administrativo, mobiliario y equipo de oficina.
Dc Suscripciones de revistas
Dc Suministro de oficina
Dc Alquiler de oficina
Dc Otros
c
"3c , cc% cc
c
Estos gastos se asocian a las actividades que realiza el área de ventas. Entre los
principales conceptos asociados a esta cuenta tenemos:

Dc Gastos de salarios del persona de ventas


Dc Gastos de depreciación equipo de ventas, vehículos de reparto
Dc Comisiones de vendedores
Dc Gastos de publicidad
Dc Gastos de patentes de industria y comercio
Dc Gastos de embalaje

c , c<c , c


c
Este concepto está representado por partidas que no estén relacionadas con los ingresos,
costos y gastos operacionales, pero que deben ser presentadas en el estado de resultados.
Sus principales rubros son:

Dc c 'c c c ' ( Este rubro está conformado por
operaciones que se realizan con instrumentos financieros, con el fin de invertir o
colocar parte de sus excedentes de efectivo. El registro contable será de intereses
ingresos cuando una empresa invierta con el fin de obtener intereses a partir de
una colocación. Por otro lado el registro contable será de intereses gastos cuando
la empresa reciba algún financiamiento por parte de una entidad financiera.

Dc 1  c "  6c 'c c '. Esta partida se genera por la


tenencia de activos y/o pasivos en moneda extranjera, que según la normativa
legal, deberán ser convertidas a la tasa de cambio vigente a la fecha de entrega
del balance general.

Dc . En esta partida se pueden registrar las siguientes cuentas:

Contabilidad II
c c

Êc Pérdidas por cuentas incobrables


Êc Ganancias o pérdidas en ventas de activos fijos
Êc Amortización, plusvalía
Êc Pérdidas no cubiertas por seguros

c
c c

Contabilidad II
c c

c c 
 c
 c
  cc

CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN CONTABLE

Por: Maria Elizabeth Cardona

Más que ser un simple fracaso empresarial, el colapso sucedido con varias
multinacionales como Enron, Worldcom y otras grandes más, atentaron
contra el crecimiento de los mercados financieros : La Confianza.

Estos hechos alcanzaron connotaciones globales y ponen en entredicho la


credibilidad de instituciones de gran renombre como lo fueron las firmas de
auditoria y de los prestigiosos analistas de bolsa, quienes no tuvieron
medida al momento de dar sus pocos confiables dictámenes.

Lo que en realidad asombra es el uso poco ético de los administradores y


contadores que no midieron las consecuencias que esto acarrearía, además de
las perdidas financieras se ha perdido lo más importante para participar de el
mercado, la confianza; obligando a los entes encargados de crear nuevas
normas que regulen tanto los informes cómo la profesión.

La implementación de nuevas normas como los Estándares internacionales


de Contabilidad que trae consigo la globalización es en buena medida una
alternativa de generar confianza entre los mercados bursátiles.

La contaduría pública es una profesión multidisciplinaria, que goza de ser


complementada por el derecho, la economía, la administración, las
matemáticas y otras ramas del conocimiento, que en ningún momento la hace
dependiente de ninguna de ellas, dándole al contador público idoneidad para
desempeñarse como gerente, administrador, asesor, auditor, revisor fiscal y
demás cargos ya que es el ser critico y objetivo de la empresa, la persona
equilibrada que dirime cualquier inconveniente que se presente, es el punto
neutro, de él depende que la información que se presenta, sea veraz y además
que las decisiones que toma la alta gerencia sean las más convenientes y
acordes a la realidad financiera de la compañía, tiene el privilegio de dar fe
pública que lo compromete con la empresa, el gremio, su comunidad y el
estado.

La Auditoria consiste en verificar que la información financiera, operacional


y administrativa que se presenta sea confiable, veras y oportuna. Es revisar
que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron
planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados
y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y
reglamentarias en general.

Contabilidad II
c c

Es evaluar la forma como se administra y opera obteniendo al máximo el


aprovechamiento de los recursos.

Pero por el contrario parecería que en la información contable hoy en día


surgiera un ambiente de duda y no el que inicialmente genera, La
contabilidad en general esta desgastada, ha ido perdiendo su característica
principal que la diferencia de otras ciencias y que sin duda ésta era la prueba
para tomar ó no decisiones, en las cuales esta en juego un valor invertido,
una ganancia esperada, una decisión tomada, un empleo.

Casos como le sucedido con el gigante de la eléctrica Enron, Worldcom,


Tyco etc sacan a la luz publica los casos de corrupción practicados por estas
multinacionales, sin medir el daño que causarían tanto a ahorradores que
veían en sus estados financieros una empresa sólida con magnificas
rentabilidades una buena opción de invertir sin mencionar la cantidad de
trabajadores que serian despedidos y el daño tan grande hecho a la
credibilidad de la información financiera, poniendo en crisis la realización
de negocios ya que se generan en un ambiente caracterizado por las dudas,
por una incertidumbre creciente surgida de las manipulaciones de la
información con base en la cual los inversionistas tomaran sus decisiones.

Esta crisis tiene un origen ó lo tenia desde un principio y con el tiempo se ha


convertido en una gran depresión, la flexibilidad de las normas que cada país
adopta de acuerdo a su entorno, no crea un ambiente confiable para otro país
que quiera venir a invertir, las auditorias realizadas por contadores que en su
afán de independizarse de una normativa profesional trabajan a su amaño ó
al de sus intereses, entonces se deberán adoptar ejemplares sanciones contra
firmas contables de prestigio mundial y por que no establecer tribunales
éticos para sancionar un ejercicio profesional de dudosa moralidad.

Ãebido a los casos presentados en Estados Unidos y en Europa se produjo


un consenso sobre la necesidad de una acción legislativa fuerte y rápida,
dando lugar al fortalecimiento de normas que controlan y endurecen el
control interno y que ya muchos países lo están también haciendo, como la
ley emitida por el congreso de los E.U. Conocida como la Ley de Sarbanes -
Oxley del 2.002, para proteger a los inversionistas, con la cual crearon un
nuevo organismo supervisor de la contabilidad, una reforma a la contabilidad
corporativa, la protección del inversionista y se aumentaron las penas
criminales y civiles por las violaciones al mercado de valores.

El conocer de una ley de otro país nos crea la necesidad de aprender de ella
y que de una u otra forma ésta tendrá incidencia en nosotros.

Otra buena alternativa para combatir la corrupción es la Auditoria Forense,


ya que va acompañada de un dictamen hecho por un experto ante los jueces
dando opiniones de mucho valor las cuales facilitan el actuar de la justicia,
ya que muchos casos de corrupción y fraude se han descubierto, y esta no se
limita solo a los hechos administrativos sino también a lo profesional.

La estructura económica de los países, especialmente en América Latina

Contabilidad II
c c

está conformada en su mayoría por pequeñas y medianas empresas que son


el eje fundamental de la actividad económica; En Colombia las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son un renglón importante en la
economía , ya que son la mayor generadora del empleo y la riqueza,
representando el 94% de las empresas del país y ocupando el 65% de los
empleos.

Alrededor de ellas se debe crear un entorno empresarial dinámico, donde las


empresas crezcan e innoven y se conviertan en los motores que impulsen la
creación de nuevos empleos. la creación de normas internacionales que
sirvan de estándares a todas las empresas de los países, ya sean grandes,
medianas o pequeñas. crean una cultura en cada nación sobre la necesidad
que tienen de asumirlas y adaptarlas a las necesidades de las empresas,
descubrir sus ventajas y participar de una economía de mercados, obligando
a que cada país deba participar en esta nueva estructura de una forma abierta,
en condiciones de transparencia que garanticen el libre flujo de información
y de la riqueza.

Tomado de: Gestiopolis. Por: Maria Elizabeth Cardona

En: www.gestiopolis.comcc

c
c

Contabilidad II
c  c

À cc
c0À7c c 0 c
c

Contabilidad II

c c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
cc

 c cc
c

c c c c
cc
c

c
c 
 c c
c
c
c 

"
c c c
c c
c

El efe ti o e una de la pa tida del a ti o m impo tante y deli ada dent o del
eje i io del egi t o ontable in emba go el p ofe ional que eje za u manipula i n o
bien deba toma de i ione al e pe to no pod pe de de i ta que la dignidad humana
e t po en ima de la po e ione mate iale J

E ta unidad tiene omo p op ito que el le to omp enda la defini i n y apli a i n de


la uenta p e ente en el E tado de Flujo del Efe ti o a í mo u le on u tipo e
inte p eta ione J
c

Contabilidad II
c c

El Estado de Flujo de Efectivo puede definirse como un documento que presenta el


impacto que tienen las actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una
empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo de un período contable o fiscal. El
propósito del Estado de Flujo de Efectivo es mostrar e forma comprensible la
información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un
período, es decir, ofrecer una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera
para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la entidad.

En este sentido se podría decir que la finalidad de este Estado es evaluar: la habilidad de
la empresa para generar futuros flujos de efectivo; la habilidad de la empresa para
cumplir con sus necesidades de financiamiento; las razones de la diferencia entre las
utilidades netas y los cobros y pagos de efectivo asociado.

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de


efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no
circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas
transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no
circulantes y pago de pasivos y de dividendos.

Este estado se prepara analizando todo el movimiento concerniente a las entradas y


salidas de efectivos específicos de ahí que los flujos de efectivo en el estado de flujo de
efectivo, se agrupen en tres categorías:

Dc Actividades Operativas o actividades de operación


Dc Actividades de Inversión
Dc Actividades Financieras o de financiamiento

 c c


c
Las actividades operativas son las principales actividades de la empresa que producen
las utilidades y otras actividades que no son de inversión o financiamiento, estas se
pueden diferenciar en tres rubros:

Dc Efectivo recibido de clientes.


Dc Efectivo pagado a proveedores.
Dc Efectivo pagado por intereses, etc.

c ' c.c

Dc Ingresos en efectivo por ventas al contado de bienes o prestación de servicios


Dc Cobros a clientes por ventas al crédito de bienes y servicios
Dc Ingresos en efectivo por reclamos sobre pólizas de seguros.
Dc Reembolsos de impuestos, a menos que puedan identificarse con actividades de
financiamiento e inversión.
Dc Ingresos por contratos mantenidos para fines comerciales.
Dc Otros ingresos relacionados con la operación del negocio.
Dc Intereses y dividendos recibidos

Contabilidad II
c c

c
c  c.c
c
Dc Pagos a proveedores de bienes y servicios.
Dc Pagos a y en nombre de empleados
Dc Pagos en efectivo de primas sobre pólizas de seguros
Dc Pagos de impuestos a menos que puedan identificarse con actividades de
inversión y financiamiento.
Dc Pagos por contratos mantenidos para fines comerciales.
Dc Otros gastos relacionados con operaciones.
Dc Pago de Intereses sobre préstamos o deuda emitida
c
 c c  2 c
c
Las actividades de Inversión son las generadas por transacciones de activos de largo
plazo e inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo, entre estas se pueden
diferenciar en dos rubros:

Dc Ventas de activos fijos.


Dc Adquisición de activos fijos.
c
c ' c.c

Dc Ingresos por venta de Activos de largo plazo o inversiones (acciones, bonos,


etc.)
Dc Ingresos por cobros de sumas principales de préstamos y anticipos otorgados.
Dc Ingresos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de
recompra excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de
negociación o comercialización, o los ingresos se han clasificados como
actividades financieras.
Dc Intereses y dividendos recibidos

c  c.c


c
Dc Pagos para adquirir inversiones (acciones, bonos, etc.) o activos de larga
duración.
Dc Sumas anticipadas a prestatarios y prestamos otorgados.
Dc Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de
recompra excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de
negociación o comercialización, o los ingresos se han clasificados como
actividades financieras.

 c0   cc c0     c

Contabilidad II
c c

c
Actividades de Financiamiento o Financieras comprenden transacciones resultantes de
financiación con deuda (prestamos recibidos) y patrimonio o aportes de los propietarios
o accionistas.

Dc Préstamos públicos.
Dc Emisión de acciones.
Dc Pago de dividendos.

c ' c.c


c
Dc Estas incluyen transacciones resultantes de financiación con deuda (prestamos
recibidos) y patrimonio
Dc Entradas por endeudamiento de corto y largo plazo (prestamos recibidos, por
emitir obligaciones, etc.).
Dc Efectivo recibido de los propietarios (por ejemplo: emisión de acciones, aportes
de capital)

c  c.c


c
Dc Pagos del principal de Préstamos recibidos o de pagos por deuda emitida. (el
pago de intereses debe revelarse por separado)
Dc Pagos a propietarios, tales como dividendos, retiros de capital (comerciante
individual) o disminuciones de capital.
Dc Pagos en efectivo por un prestatario para reducir el pasivo insoluto relativo a un
arrendamiento financiero.
Dc Pagos de intereses sobre préstamos recibidos o sobre deuda emitida

"-%cc  cc0
-cc 1 %c

Entre los principales objetivos del Estado de Flujo de Efectivo tenemos:

Dc Proporcionar información apropiada a la gerencia y otros usuarios internos, para


que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que
ayuden a gerenciar la empresa.

Dc Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar


sus políticas de operación y financiamiento.

Dc Mostrar en qué se ha estado gastando el efectivo disponible, que podría generar


descapitalización de la empresa.

Dc Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos
de efectivo. Conociendo que estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar
de que haya utilidad neta positiva y viceversa.

Dc Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.

Contabilidad II
c c

Dc Promover la contabilización adecuada de los datos.

Dc Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Dc àuzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.

Dc Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar:

Êc La predicción de flujos de efectivo futuros

Êc La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el


efectivo

Êc Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos

Êc La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar


intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

No obstante, lo dicho anteriormente, es importante precisar que el control interno no se


diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes.
Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar todas las precauciones
necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el
efectivo en los registros de contabilidad.

Un buen sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo,


hacer pagos o depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser
registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar
mediante cheques.

   cc  cc0


-cc 1 %

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es


el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización
de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.
La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el
presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad.

El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y


además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la
empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados. La administración es responsable
del control interno es decir de la protección de todos los activos de la empresa.c

El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de control


interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la
compañía para uso personal.

Contabilidad II
c c

La importancia del Estado de Flujo de Efectivo mantiene relación directa con los
usuarios y la utilización que de dicho estado financiero efectúan estos, ya sean usuarios
internos o externos. Unos ejemplos de su importancia son los siguientes:

Dc Es usado por los prestamistas y/o acreedores para determinar la capacidad de


pago de los deudores o potenciales deudores.

Dc Es una herramienta útil, ya que descubre los aspectos que le pueden estar
causando problemas de liquidez.

Dc Sirve para identificar daños en un negocio por mal manejo del efectivo, por
ejemplo, cuando utiliza efectivo para comprar materiales por sobre las
necesidades normales o demanda de crecimiento (o sobre-inventariarse), o se le
han incrementado sus cuentas por cobrar y no se han recuperado oportunamente.

Dc Permite identificar la principal actividad que financia el negocio y/o cuál es la


actividad que más efectivo consume o utiliza.

Ãentro de la consolidación de los estados de flujo de efectivo existen dos conceptos


fundamentales que a continuación se describen:

0
-cc1 %c"
ccc

Como regla general, siempre se requiere la revelación de los flujos brutos en el Estado de
Flujos de Efectivo. Se supone que los importes brutos de las entradas y salidas tienen
mayor relevancia que los importes netos. Sin embargo, en ciertos casos puede ser
suficiente revelar el importe neto de algunos activos y pasivos y no los importes brutos.

Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento a corto
plazo pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio. Como ejemplo
están las cobranzas y pagos correspondientes a:

Dc Inversiones, en documentos que no son equivalentes al efectivo.


Dc Préstamos por cobrar, y
Dc Ãeuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del activo del pasivo no
exceda los tres meses.

0
-cc1 %cc c4 - c
c
La empresa que convierte cuentas expresadas en moneda extranjera, o que tiene
operaciones en el extranjero, revela en su Estado de Flujos de Efectivo y en su moneda, el
importe equivalente a los flujos de efectivo extranjeros utilizando las tasas de cambio, en
efecto, al ocurrir los flujos.

En lugar de las tasas que realmente estaban en efecto al ocurrir los flujos se puede utilizar
el promedio, adecuadamente ponderado, de las distintas tasas vigentes durante el ejercicio,
si es que ello produce esencialmente los mismos resultados. El efectivo de las variaciones
en las tasas cambiarias sobre los saldos tenidos en moneda extranjera se revela en el Estado

Contabilidad II
c c

de Flujos de Efectivo como un componente separado dentro de la conciliación para el


ejercicio del cambio en el efectivo y sus equivalentes.

   cc  cc0


-cc 1 %c
c
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones
resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en
cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o
disminución neto en efectivo.

Las bases para preparar el Estado de Flujo de Efectivo la constituyen:

Dc Ãos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo)


referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de
Efectivo.
Dc Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
Dc Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a
las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta
reflejada en el Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en
dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las


demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo
proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en
cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen
movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.

î   ccc
cc
 c

Para elaborar un flujo de efectivo, deberá hacerse una lista en la que se estime por
adelantado todas las entradas y salidas de efectivo para el periodo en que se prepara el
flujo, por lo que se deberán de seguir los siguientes pasos:
1. Establecer el periodo que se pretende abarcar.

2. Hacer una lista probable del ingreso del periodo determinado y después de registrar los
valores de cada centro de costos se suman los valores y se obtiene el total.

3. Se enlistan las obligaciones que implican gasto de efectivo, sumando el valor de cada
egreso para obtener el total.

4. Una vez que se han obtenido los totales de los ingresos y egresos, estos se restan para
obtener el resultado. Si el resultado es positivo, significa que los ingresos son mayores que
los egresos y por lo tanto existe un excedente, lo que indica que la empresa opera
favorablemente. En caso contrario, el empresario deberá estudiar las medidas para cubrir
los faltantes o prever los periodos en los que los resultados sean negativos, reflejándose
estos datos en una partida llamada saldo a fin del periodo.

Contabilidad II
c c

5. Si se quiere trabajar el flujo de efectivo con mayor detalle, se puede emplear un saldo
acumulado que es la suma del saldo obtenido en el periodo más el saldo del periodo
anterior.

Ejemplo de flujo de efectivo:

1 2 3 4
INGRESOS
Refrescos 1,215.60
Leche 282.00 264.00 264.00
Leche Ãescremada 152.50 66.00 66.00 152.50
Galletas
Pan 200.00 136.35 108.50 108.30
Tostadas
Bebida Tampico
Pan 250.00 215.00 264.00 263.50
Churros 45.00 45.00 45.00 45.00
Cereales
Ãulces 83.40
Tarjetas 152.00
Huevo 196.00
Varios 650.00 1,427.00 14.00 918.50
TOTAL ÃE
1,297.50 2,171.35 1,977.10 2,183.20
INGRESOS

EGRESOS
Ventas del día 2,268.00 1,942.60 2,350.00 2,642.90

TOTAL ÃE
2,268.00 1,942.60 2,350.00 2,642.90
EGRESOS

SALÃO A FIN ÃE MES 970.50 -228.75 372.90 459.70


SALÃO ACUMULAÃO 970.50 741.75 1,114.65 1,574.35

Una vez que se elabora el flujo de efectivo, sirve para la toma de decisiones y poder
controlar eficientemente a nuestra empresa para obtener mejores resultados.

Contabilidad II
c c

c c 
 c
 c
  cc

LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS


PARA LA AÃMINISTRACIÓN ÃE EFECTIVO

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una


administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada,
Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos
( entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que
la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo
provecho.

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a
las erogaciones de dinero.

PRIMER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben incrementar las


entradas de efectivo".

Ejemplo:

- Incrementar el volumen de ventas.

- Incrementar el precio de ventas.

- Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de


contribución).

- Eliminar descuentos.

SEGUNÃO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las


entradas de efectivo"

Ejemplo:

- Incrementar las ventas al contado.

- Pedir anticipos a clientes.

- Reducir plazos de crédito.

TERCER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas


de dinero".

Ejemplo:

Contabilidad II
c  c

Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los


proveedores.

- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la


empresa.

- Hacer bien las cosas desde la primera vez (Ãisminuir los costos de
no Tener Calidad).

CUATRO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar


las salidas de dinero".

Ejemplo:

- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más


próximo a cuando se van a necesitar.

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede


contradecir a otro, por ejemplo: Si se vende sólo al contado
(cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas de
dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de
venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del
segundo principio con el primero.

En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto


directo de la aplicación de un principio, sino también las
consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del
efectivo.

g  cc
 cc

c
c

Contabilidad II
c c

À cc
c  c<cÀ c
c
c
c
c
c c

Contabilidad II
c c

c
c
c
c
c
c À      
  
c  
 
c     
c   
c 
c
c

En tiempos de globalización y aperturas económicas nos encontramos con una realidad


cada vez más frecuente: la presencia de empresas multinacionales o trasnacionales, que
ejercen operaciones en nuestros países, conocer cómo se realizan los registros contables
dadas sus particularidades es una necesidad urgente.

Esta unidad tiene como propósito ofrecerle al lector las definiciones y algunas
características fundamentales de las matrices y subordinadas en nuestro país, si bien el
tema no se trata en su máxima profundidad, lo que se presenta intenta dar herramientas
básicas que le permita a nuestros futuros egresados actuar ante tal realidad.

Contabilidad II
c c

En el contexto social de la empresa la pertenencia de los activos, la responsabilidad de


los pasivos y la posesión del patrimonio pueden variar constantemente según la
aportación de capital que tengan los inversionistas sobre esta, las decisiones que se
toman sobre la actividad económica de la organización depende de la composición del
paquete accionario mayoritario es por ello que surge la figura de matriz y subsidiaria
como una relación empresarial fundamentada en una consolidación de actividades
financieras.

 c<cÀ c

Una empresa se considera matriz de otra cuando esta ejerce el control económico,
financiero y administrativo sobre ella directa o indirectamente, por ende la subordinada
es aquella que carece de autonomía por el hecho de ser dominada por una matriz.

Una sociedad se considera subordinada por una matriz cuando se presentan los
siguientes casos:

Dc Cuando el 50% o más del capital pertenece a la matriz, ya sea en forma directa o
por intermedio de sus filiales o subsidiarias.
Dc Cuando las sociedades tengan el derecho de emitir los votos que constituyan el
quórum decisorio en la junta de socios o en la asamblea de accionistas o en la
junta directiva de la empresa.
Dc Cuando las sociedades subordinantes participen en el 50% o más de las
utilidades de la empresa, así sea prerrogativas o pactos previamente establecidos.

Las sociedades subordinadas no pueden poseer, bajo ninguna circunstancia, partes de


interés o cuotas o acciones en las sociedades que las controlan económicamente, éstas
pueden ser de dos tipos:

Dc 0 . Son aquellas entidades controladas y dirigidas económica y


administrativamente por la matriz en forma directa.

Dc 
"  ( Son aquellas cuyo control y dirección lo ejerce la matriz de forma
indirecta a través de una o varias filiales suyas, o por sociedades que tienen
algún vinculo de dependencia de la matriz o las filiales de estas.

A continuación se presenta los diferentes elementos que condicionan la relación de


control, que puede ser de índole económico, financiero y administrativo, de las
empresas matrices con las subordinadas:
c
c
Dc c   (cEn este caso la entidad subordinada recibe aportes directos
o indirectos de la matriz de tal magnitud, que pierde su autonomía, ya que las
decisiones dependen de la matriz.

Dc c 1  (c Este resulta de la adquisición de compromisos u


obligaciones (Pasivos) complementarias a las amortizaciones de la deuda y los

Contabilidad II
c c

intereses de la empresa subordinada que hacen que ésta pierda su autonomía en


la toma de decisiones administrativas y financieras.

Dc c  %(c El control administrativo de la subordinada por parte


de la matriz se presenta en el momento en que la matriz impone sus criterios en
el funcionamiento interno, como el nombramiento de funcionarios o en la
representación que se haga de la subordinada.

Para aclarar como se generan las relaciones entre las empresas para que se generen
condiciones de matrices o subsidiarias a continuación se exponen un conjunto de
ejemplos.

î 

©  
   ©   ©  $    3; 
   $ º
  < º   1;    º 8  © $  
  
© ©  $
  < º8 ©  '

 < º8 ©  5 
 ©  © $ 

%  < º8 ©  >#-
 

î !

©  
 º& 
 ×    1; 
    º
! º  -º.2;
  º º  
8$  
º& 
 ×   
   ! º    º   8$
º  % ! º    5  
  º& 
 ×  ' 
 º  
8 5  

º& 
× 

 2 c cc c0   c

La creación de vínculos económicos, financieros y administrativos entre dos entidades


jurídicamente independientes, que establece una relación de subordinación, supone
entre sus obligaciones, la preparación de una serie de informes que integren los estados
financieros, consolidando los de una empresa con la otra.

Los estados financieros consolidados presentan los activos, pasivos, patrimonio, ingreso
y gastos de una sociedad matriz y sus subordinadas como si fuera un solo ente contable.

La consolidación de los balances entre una matriz y una subsidiaria se logra mediante la
integración de las cuentas de cada una de ellas, eliminando cuentas como:

Dc La inversión de la matriz en la subordinada.

Dc Cuentas por cobrar generadas por transacciones entre la matriz y la subsidiaria.

Dc Cuentas por pagar generadas por transacciones entre la matriz y la subsidiaria.

Dc Ventas y compras entre las compañías.

Contabilidad II
c c

Dc Ãividendos entre las dos empresas.

Dc Las ganancias entre entidades en el inventario inicial o finalJ

Contabilidad II
c c

c c 
 c
 c
  cc

CORPORACIONES MULTINACIONALES

Por: Luisa Fernanda Gómez

Las corporaciones multinacionales son las dedicadas al desarrollo de una


actividad (es) en varios países, donde buscará mayor crecimiento de sus
operaciones, una mayor expansión de sus actividades, teniendo como
resultado importante el crecimiento económico, dado los bajos costos que
permitirán bajos precios y una ampliación de su mercado.

1  cc

Luego de la creación de las multinacionales se ha tenido controversias por


las diferentes definiciones que se tienen de ella, algunos lo definen como
toda empresa que mantiene operaciones económicos en más de un país; otros
afirman que esta no se debe limitar sólo a que posea operaciones fuera de las
fronteras, sino que debe además poseer capital y personal de diferentes
países.

Encontramos los diferentes tipos de corporaciones que existen que son:


empresa etnocéntrica: se orienta a su nación y las filiales son controladas por
la matriz, el sistema contable es de acuerdo a las prácticas utilizadas en el
país de origen, existe un dominio permanente de la casa matriz; empresa
policéntrica: se presenta una descentralización en la cual se permite el
desarrollo de las prácticas contables de cada una de sus filiales de las cuales
la matriz espera los rendimientos económicos; empresa geocéntrica: se
diseñan sistemas de información contable que sean asequibles a los sistemas
de todos los países relacionados en ella y se desarrolla en busca del beneficio
de todos, su diseño se realiza tomando como base los sistemas de los países
de mayor desarrollo y las normas internacionales.

  c#c1   cc

Ya conocido un concepto generalizado de las corporaciones


multinacionales, es debido saber cuáles son las necesidades que estas
desarrollan y en qué forma se pueden financiar. Ãentro de las necesidades
encontramos la búsqueda de homogeneización en la manera de dirigir los
recursos, el personal y la información financiera y en general el control de
sus subsidiarias, generando un ambiente organizacional con eficacia, otra
necesidad es crear unas buenas relaciones con los gobiernos de los países en
los que se encuentren las filiales de la firma multinacional; demostrando los
beneficios que esta genera, permitiendo un ambiente de confianza que
facilitará el fácil acceso y distribución de sus productos .

Por último la firma multinacional debe cumplir con diferentes rubros legales

Contabilidad II
c c

que permita el desarrollo de sus actividades y la creación de un grado de


confianza de sus productos y en la información financiera que se presente a
sus usuarios, la cual se caracterizará por su fácil comprensión pues se
desarrollará en base al aspecto normativo de su país.

Para poder desarrollar estas necesidades las multinacionales deben poseer


una fuente de financiación que puede ser:

Fuente norteamericana para la obtención de fondos


Fuente internacional de fondos
Fuentes locales de fondos en el exterior
Otras fuentes extranjeras de fondos
Ãesarrollo contable de las multinacionales y sus problemáticas:

Mientras que las técnicas básicas de la contabilidad para las transacciones de


negocios son las mismas sea cual sea el país en el cual el negocio es
conducido, los problemas se presentan al aplicar esas técnicas a las
operaciones extranjeras, las cuales no existen en las operaciones domésticas.
Estos problemas crecen fuera de las siguientes condiciones, lo cual
caracteriza las operaciones en el extranjero. Estas son:

Ãistancia de la casa matriz


Ãiferentes idiomas y las barreras resultantes para facilitar las
comunicaciones
Ãiferentes leyes y sistemas legales
Ãiferentes etapas de progreso en el arte de aplicar la contabilidad
Ãiferentes prácticas de contabilidad
Ãiferentes tipos de moneda.

   cc c  c $: se presenta esta dificultad por la distancia entre


la casa matriz y sus subsidiarias al momento de la recopilación de la
información de los diferentes movimientos y transacciones realizados, que
serán necesarios para la elaboración de los estados financieros; estos retrasos
se verán reflejados en el momento de rendir los informes consolidados (IAS
27 Estados Financieros consolidados y contabilizados de las inversiones en
las subsidiarias).

En muchos casos las compañías matrices atribuyen el retraso en obtener los


estados financieros de las subsidiarias extranjeras al hecho de que los
contadores en algunos países no ponen tanto énfasis sobre los reportes
periódicos como lo hacen los contadores en los países desarrollados.

1c  : Las leyes locales y el empleo de personal local hace


necesario guardar registros contables de contabilidad en el lenguaje nacional
y en la moneda nacional en la mayoría de los países, sin ser necesario
guardar dicha información en otro idioma (idioma de la matriz o
subsidiaria), ocasionando problemas en el momento de analizar e interpretar
la información presentada por las diferentes empresas.
#c 4 - : Cada país tiene sus propias leyes y agencias
administrativas que regulan la contabilidad en ese país, por causa del

Contabilidad II
c c

enfoque que se le da a cada ley en su país de origen, lleva a los contadores a


darle un manejo diferente a la profesión ya sea pensando en el bienestar de la
compañía, del estado o de los socios. Por otra parte se da que en momento de
elaborar los estados financieros no se cumpla con los requerimientos dados
en cada país y pueda traer problemas en la empresa.

1  c c  c &  c c  " c   : Cuando una


subsidiaria realiza sus estados contables, estos son realizados a las leyes de
cada país; al momento de consolidar la información se pueden presentar
ciertas dificultades. Cuando las diferencias son materiales las subsidiarias
ajustan sus estados a las prácticas aceptadas seguidas por la casa matriz.

Como ejemplo de estas diferencias podemos resaltar la depreciación


acelerada a tasas mas elevadas que practican algunos países extranjeros, que
las permitidas para propósitos de impuestos en otros países; otro ejemplo que
podemos citar son las regulaciones del impuesto sobre la renta en Brasil,
donde limitan la deducción por depreciación de los bienes muebles y no
permite ninguna deducción por depreciación de edificios u otras mejoras de
la propiedad.

Algunas Compañías requieren que todas sus subsidiarias sigan sus mismos
métodos de Contabilidad; es por esto que las compañías Multinacionales
realizan un manual de contabilidad que proporciona un catalogo de cuentas,
tasas estándar de depreciación y una serie de formas de reporte, permitiendo
todo esto que se pueda comparar la Contabilidad y los costos entre los
países; llegando a existir alguna desviación que fuere necesario para acatar
las leyes locales.

c c '


 c
c  c  "c c c c 4 -:
Lo que se cree mas apropiado es que el aspecto contable de cada subsidiaria
este a cargo de un contador del mismo país, pero muchas compañías
multinacionales no lo creen así y se han puesto en la función de enviar
personal local de la casa matriz a que desempeñen estos cargos en las
diferentes filiales que poseen.

En la búsqueda de tener mayor confianza y credibilidad de las transacciones


y movimientos realizados por cada subsidiaria la casa matriz opta por aplicar
algunas de sus prácticas en los otros países, a veces sin ser concientes de que
esto puede traer consecuencias administrativas y legales a sus subsidiarias; es
por esto que lo mejor es capacitar al personal extranjero para que realicen sus
funciones asemejándose a lo que desea la sede principal, pero
proporcionalmente el desarrollo de estos países.

" c c  " c "c c  c 1  c c  c   :


dada la devaluación que presentan unas monedas frente a otras, en algunos
casos cuando se convierte la moneda extranjera a la local se puede pasar de
tener ganancia a tener perdida.

Lo que muchas multinacionales no comprenden a veces es que las márgenes


de utilidad que son satisfactorias cuando son medidas en moneda local,

Contabilidad II
c c

pueden no ser los más adecuados para compensar la devaluación y de ese


modo mantener el capital de trabajo y su capacidad productiva.

A pesar de la importancia adquirida por las corporaciones multinacionales a


través de los últimos años, ellas se sienten un poco vulnerables en cuanto a la
competitividad no porque carezcan de buenos productos, precios,
estadísticas, sino por las dificultades presentadas en cuanto a la normativa
contable, teniendo esto una influencia importantísima en la calidad o
importancia de los estados financieros.

En la implementación de las corporaciones multinacionales, la profesión


contable juega un papel fundamental debido a la necesidad de tener informes
financieros útiles y claros tanto para los usuarios locales, como para los
usuarios extranjeros.

Presentándose esta apertura económica, los contadores deben ser cada día
mas eficientes y especializados, ya que se incrementa cada vez más la
competencia siendo esto un punto a favor para las corporaciones
multinacionales.

"' 1 cc
cc
àarne àarne, àosé Ignacio. Otros análisis internacionales de la calidad de la
auditoria empresarial. Revista: Legis de contaduría y auditoria No 17(enero
-marzo de 2004). Pág. 26-66.

Mejia Soto, Eutimio. Montes Salazar, Carlos Alberto. Contaduría


internacional aproximación a los estándares internacionales.2005.

Comercio internacional, introducción al mundo de la empresa multinacional.


Editorial: Prentice / Hall internacional. 1997

g º )<   8 )'? '  


  )=== #  
ºc

Contabilidad II
c  c

c
c
c
 0  c, 0c

BRITO, à. (1994)  !5


 Venezuela: Editorial Centro de Contadores.

CASHIN, à y LERNER à. (1990)  " México: Editorial Mc Graw ± Hill.

CATACORA, F. (2000)   '   º


 # 
 
Venezuela: Mc Graw Hill Interamericana.

ÃICCIONARIO ÃE CONTABILIÃAÃ Y FINANZAS 1999. Madrid Editorial Cultural

ECHEVERRIA, M. (2006)     ?   


 . Ãisponible en:
www.gestiopolis.com

FELIZ, I. (2006) 
      8
º  
    º $
©
  Ãisponible en: www.monografias.com

GÓMEZ, G. (2006) Ãisponible en: www.gestiopolis.com

MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. (2000)    '   



 # 
  Colombia: Mc Graw Hill
Interamericana.

REÃONÃO, A. (1992)    8 5

    #     .(3a. Ed)
Caracas-Venezuela. Centro contable Venezolano.

www.gestiopolis.com

www.redcontable.com

Contabilidad II

Vous aimerez peut-être aussi