Vous êtes sur la page 1sur 62

P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA

2011

INDICE
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
A NIVEL DE EMPRESA PROCESADORA DE LUCUMA
1.1. VISION 6
1.2. MISION 6
1.3. OBJETIVOS 6
 OBJETIVO GENERAL 6
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 7
A NIVEL DE CONSORCIO DE FRUTOS TROPICALES
1.4. ANALISIS FODA DEL CONSORCIO 7
1.5. ESTRATEGIAS 8
CAPITULO II
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
2.PRODUCTO 9
2.1. LA LUCUMA 9
2.1.1. USOS DE LA LUCUMA 10
2.1.2. BIOTIPOS 10
2.1.3. VALOR NUTRICIONAL 11
2.2. HARINA DE LÚCUMA 11
2.2.1. PARTIDA ARANCELARIA: 12
2.2.2. PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES 12
2.2.3. VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA 12
2.3. DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO A NIVEL INTERNACIONAL 13
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
3.ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL
3.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO 18
3.1.1. POBLACIÓN: 19
3.1.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL 21
3.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA NACIONAL 23
3.2.1. ESTUDIO POR FUENTES PRIMARIAS 23
3.2.2. ESTUDIOS POR FUENTES SECUNDARIAS 34
3.3. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA A NIVEL
NACIONAL 37
3.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA 38
3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA 39
3.5. BRECHA DE LA DEMANDA 40
4.ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL
4.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL 41

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
4.2. OFERTA INTERNACIONAL, 45
4.3. BRECHA DE LA DEMANDA EN COSTA RICA 48
5.COMERCIALIZACION
5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL NACIONAL 49
 PLAZA 49
 PRODUCTO 49
 PROMOCION 49
 PRECIO 49
5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL INTERNACIONAL 50
 PLAZA 50
 PRODUCTO 50
 PROMOCION 50
 PRECIO 50
CAPÍTULO 3
ESTUDIOS TÉCNICOS
6.TAMAÑO-MERCADO 54
6.2. TAMAÑO-TECNOLOGIA 55
7.LOCALIZACIÓN
7.2. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL ALMACÉN 56
7.3. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE HARINA 57
ANEXO I
 DISEÑO DEL CUESTIONARIO 58
 FLUJOGRAMA 58
FLUJOGRAMA

ÍNDICE DE GRAFICOS,
ILUSTRACIONES, Y TABLAS

Grafico 1 46
Grafico 2 47
Grafico 3 48
Grafico 4 54

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Tabla 1 46
Tabla 2 47
Tabla 3 48
Tabla 4 54
Tabla 5 55
Error: Reference source not found

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

LINTRODUCCIÓN
a lúcuma es uno de los frutales nativos del Perú, y el Ecuador, de donde fue
llevado a otros países, con mayores posibilidades comerciales tanto para el
mercado nacional como para la exportación.

Es notable su adaptación a las condiciones propias de la Costa, a pesar de


haberse originado en los valles cálidos de nuestros Andes. La mayor
concentración de este frutal se encuentra en los departamentos de Ayacucho,
Cajamarca, Ancash y Lima.

La producción de lúcuma de los últimos años no constituye aún una estadística


significativa a nivel nacional, lo que limita el conocimiento de la oferta total y su
disponibilidad en el mercado, pero puede decirse que la oferta satisface la
demanda existente. Esta fruta es más conocida por su empleo como harina en
la elaboración de helados, que por su consumo en frutas fresca, debido a su
perceptibilidad.

Hoy en día, la preocupación de los Agricultores al respecto, es abrir nuevos


mercados para la producción de lúcuma.

La harina de lúcuma presenta ventajas para la comercialización, el transporte y


la conservación. La preparación de harina requiere de un equipo sencillo y
puede instalarse en los mismos fundos a un costo bajo, lo que permitiría al
agricultor percibir utilidades como agricultor e industrial.
5
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Existe una tendencia en el mercado externo de importar alimentos que
contengan frutas, también han aceptado la importación de frutas no
tradicionales. Sería este el caso de la lúcuma, que presenta características de
sabor y aroma muy agradables, resultado atractiva para el paladar.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

CAPITULO I
ANTECEDENTES
Consorcio Frutos Tropicales: Empresa Procesadora de Lúcuma

1. DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
A NIVEL DE EMPRESA PROCESADORA DE LUCUMA
1.2.VISION

internacionales de mangos basados en su sabor agradable y exótico, fomentando el desarrollo de sus proveedores, tr

1.2.MISION

ercializa frutos tropicales a nivel nacional e internacional, llegando a colocar los productos en los principales mercado

1.3.OBJETIVOS
3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
1. OBJETIVO GENERAL

“Determinar la viabilidad del Proyecto de inversión del mango


mediante un estudio que garantice la rentabilidad de los
recursos económicos y financiero comprometidos en su
implantación y funcionamiento.”

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Cuantificar el mercado nacional e internacional de mango.

• Evaluar el proyecto de inversión

• Realizar los estudios técnicos para realizar la implementación del


proyecto.

• Establecer la inversión y las fuentes de financiamiento para la


ejecución del Proyecto.

A NIVEL DE CONSORCIO DE FRUTOS TROPICALES

1.2.ANALISIS FODA DEL CONSORCIO


Tabla 1
ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Adecuado manejo de costos en la D1 Falta de stock para abastecer una
comercialización del producto en la gran demanda.
comercialización a nivel nacional e D2 Recursos económicos limitados de
internacional. la empresa.
F2 Adecuado control de la calidad D4 Poco poder de negociación.
del producto.
F3 El personal es capacitado
periódicamente.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
O1.- Existe fuentes de A1 Peligro de surgimiento de plagas
financiamiento para el desarrollo de en cosechas.
la agroindustria A2 Fenómenos climáticos que
O2 Demanda potencial durante todo afecten el cultivo de la lúcuma
el año. A3 Muy bajo nivel cultural de los
O3 Listado de proveedores, agricultores
identificación de productores que se
encuentran fuera de asociaciones.
O4 Poca participación de los
productores en la negociación de su
producto.
O5 Identificación de compradores en
el extranjero.
O6 No ser parte de gremios o
asociaciones empresariales.
O7 Existe una tendencia del
mercado mundial hacia la búsqueda
de nuevos sabores de productos
naturales.

1.3.ESTRATEGIAS
Tabla 2
ESTRATEGIAS FODA

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1. Apoyar las campañas de 1. Se debe aprovechar el interés
nuestros clientes durante todo por lo orgánico y la
el año (F3,O2) reactivación en la economía,
2. Fortalecer nuestra campaña así como la apertura del
publicitaria para hacerse mas mercado europeo con
conocidos (F3,O3) Promociones y Publicidad. (O7,
3. Usar la estrategia de D1)
Desarrollo de Producto, 2. Apoyarnos en las fuentes de
ofreciendo así un producto financiamiento para
innovador y nutritivo. (F3,O7) incrementar nuestros recursos
4. Realizar un proyecto de’ económicos (D2, O1)
inversión utilizando fuentes
de’ financiamiento para
aprovechar’ los bajos costos
en la comercialización a nivel
nacional e internacional.
(F1,O1)

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Maximizar los niveles en los 1. Optimizar los recursos
procesos de calidad de los internos para prevenir posibles
productos en época de perdidas por fenómenos
surgimiento de plagas. (F2, climaticos (D1, A2)
A1) 2. Ahondar los estudios sobre
2. Invertir en capacitar a diversificación del producto
nuestros proveedores y ajustándose a un presupuesto
trabajadores para lograr limitado (D2, A3)
incentivar una cultura de
tecnificación y control de
plagas. (F3, A1)

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

CAPITULO II
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
1. PRODUCTO

1.2.LA LUCUMA

Nombre Científico: Pouteria lúcuma, lúcuma obovata.

Nombre Común: Lúcumo, lúcuma, lucmo

La lúcuma es una fruta originaria de los andes peruanos, encontrándose la


mayor concentración de su producción en Ayacucho, Ancash, Lima, La Libertad,
Cajamarca, Moquegua y Huancavelica, siendo su forma más comercial la Harina
de Lúcuma, que se exporta al Mundo con el apoyo de PROLUCUMA, una entidad
formada con el apoyo de PROMPEX, que se dedica a implementar mejoras en el

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
manejo del campo, cosecha, control de plagas y genética; tanto como a la
promoción, comercialización y búsqueda de mercados.

La lúcuma fundamenta su elevado potencial comercial en su sabor sui-generis,


capaz de proyectarlo como un insumo estrella en diversos usos de la industria
alimenticia

• Actualmente se cultiva entre los 0 y 2500 msnm


• El árbol de donde se extrae el fruto alcanza de 15 a 20 m de altura
• Se adapta a climas subtropicales con temperaturas bajas mayores a
12ºC
• Tolera suelos salinos y períodos secos.

1.2.1.USOS DE LA LUCUMA

Se consume en estado fresco o procesado como harina y pulpa, para la


preparación de helados, golosinas, repostería, pastelería, jugos tortas, dulces,
yogur, flan, incluso como saborizante de alimentos.

1.2.2.BIOTIPOS

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Hay dos grandes tipos de lúcuma: seda y palo .Dentro de ellas, existen 120
biotipos diferentes, que combina distintos tamaños, colores, olores, sabores y
contextura de pulpa.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

1.2.3.VALOR NUTRICIONAL

La fruta contiene alto contenido de fibra, niacina y hierro.


Tabla 3
ANALISIS NUTRICIONAL DE LA FRUTA

COMPOSICION QUIMICA DE LA
LUCUMA EN 100 GRAMOS DE
FRUTA
Energía (Kcal.) 99
Agua (gr.) 72.3
Proteína (gr.) 1.5
Grasa (gr.) 0.5
Carbohidratos (gr.) 25
Fibra (gr.) 1.3
Ceniza (gr.) 0.7
Calcio (mg) 16
Fósforo (mg) 26
Hierro (mg) 0.4
Retinol (ug) 355
Tiamina (mg) 0.01
Riboflavina (mg) 0.14
Niacina (mg) 1.96
Ac Ascórbico (mg) 2.2

1.3.HARINA DE LÚCUMA

El uso industrial de la lúcuma aún es incipiente, pero promisorio. Por ahora se


limita la producción de harina para la elaboración de helados, los cuales
también pueden ser hechos con fruta fresca. Además se sabe de intentos por
congelar la pulpa para abastecer a las fábricas de helados, yogures, milkshake y
saborizantes naturales.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

Debido a que la lúcuma como toda fruta tiende a descomponerse, es necesario


procesarla para buscar su mejor conservación.

En el Perú se industrializa de manera artesanal, principalmente para el uso en


pastelería y heladerías.

1.3.1.PARTIDA ARANCELARIA:

La partida arancelaria de este producto es la siguiente: 1106.30.90.00

1.3.2.PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES

• Pastelería
• Heladerías
• Panadería

1.2.1.VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA


DE LÚCUMA

1. VENTAJAS

• Pueda ser transportada a largas distancias


• Puede ser almacenada por años sin perder sus características
originales

1. VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA EN 100 gr.


Tabla 4
VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA

VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA


DE LUCUMA EN 100 GRAMOS
Energía(Kcal) 329
Agua(gr.) 9.3

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Proteína(gr.) 4
Fibra(gr.) 2.3
Ceniza(gr.) 2.3
Calcio(mg) 92
Fósforo(mg) 186
Fierro(mg) 4.6
Tiamina(mg) 0.2
Riboflavina(mg) 0.3
Ac Ascórbico(mg) 11.
6

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

1.2.DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO A NIVEL


INTERNACIONAL

Un examen de las tendencias y perspectivas fundamentales de la economía


mundial indica que los productores y comerciantes de frutos tendrán que hacer
frente a ciertos problemas. El cultivo y la comercialización de este producto son
cada vez más competitivos. La reducción de los márgenes ha favorecido en
general a los productores de bajo costo o a los que suministran frutas de calidad
especial o en determinados períodos fuera del momento máximo de la
temporada de comercialización. La utilización de la industria de elaboración
como una salida residual de los excedentes del mercado de frutas frescas no se
considera ya económicamente viable en vista de la producción en gran escala y
especializada de frutas para su elaboración en los principales países
abastecedores, que también se benefician de economías de escala en el
transporte, el almacenamiento y la comercialización de los productos
resultantes.

Si bien hay cierto margen para lograr un aumento del consumo a largo plazo,
según las actuales indicaciones la oferta de la mayoría de los tipos de frutos
será más que suficiente para atender la demanda hasta el año 2015. Incluso en
este caso, será necesario hacer frente a importantes problemas relativos a las
inversiones y al desarrollo de la infraestructura para la distribución y la
elaboración de los frutos en los mercados de los países en desarrollo. Por
consiguiente, a largo plazo, será indispensable seguir haciendo esfuerzos para
lograr que el incremento de la producción no supere el aumento de la demanda.

Otro aspecto que exige una atención constante es la adaptación de la


producción a las necesidades del mercado tanto en el sector de los frutos
elaborados como frescos. En estos últimos, el desarrollo y la difusión de mejores
variedades de frutos pequeños y la selección de variedades de frutos que
maduran en períodos fuera del punto máximo de la temporada de

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
comercialización han tenido efectos importantes en el aumento del consumo y
de los ingresos de los cultivadores.

Al mismo tiempo es necesario adoptar medidas para fomentar el consumo. En


algunos de los principales países consumidores se hacen esfuerzos constantes
para promover el consumo de zumos , especialmente en el caso de
determinadas marcas, lo que a largo plazo ha tenido esfuerzos positivos en el
aumento del mercado. La liberalización del comercio, especialmente en el caso
de las importaciones de cierto número de países no productores, donde el
consumo por habitante es bajo, podría dar lugar a un aumento del consumo de
frutos . Una promoción basada en un mensaje sobre los beneficios para la salud
del consumo de frutos podría abrir nuevas oportunidades para aumentar el
mercado, especialmente en los países desarrollados.

Para terminar, un desarrollo a largo plazo y ordenado de la economía mundial


por ejemplo los cítricos, que anualmente genera más de 8 000 millones de
dólares en ganancias de exportación, se beneficiaría de una acción concertada
en las esferas de la planificación de la producción, las mejoras agronómicas, la
expansión del consumo y las políticas comerciales. Es indispensable que los
cultivadores, exportadores, asociaciones de comercio, empresas privadas,
gobiernos y organismos públicos contribuyen de manera importante a esta
labor. Pero sobre todo, la investigación científica y la aplicación de los progresos
técnicos en las esferas de la economía, la lucha contra las plagas, la tecnología
posterior a la cosecha, la manipulación y el almacenamiento, y la tecnología de
elaboración establecerían la base necesaria para un desarrollo continuo del
dinámico sector de los frutos. El desarrollo del mercado y una mayor
productividad son las claves del futuro.

1. Barreras de la exportación fitosanitaria

Mucho entusiasmo se ha sentido en el sector agroindustrial desde la firma de los


tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China y la Unión Europea.
Se trata de una razón de peso para que los productores de mangos, uvas, paltas
4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
y plátanos (las frutas del Perú que más se venden en el exterior) hagan lo
imposible para hacer negocios afuera y seguir aumentando el monto de sus
exportaciones.

Sin embargo, tanta emoción se puede ir por la borda si un productor de frutas


frescas no conoce los requisitos fitosanitarios que pide una importadora en
cualquier otro lado del mundo. Como dice Claudia Solano, coordinadora del
departamento de Calidad de Exportaciones de Prom-Perú, las regulaciones
fitosanitarias se encargan de velar por el control de plagas y agentes biológicos
en los productos de origen vegetal que pueden afectar los cultivos o la salud de
las personas.

“La primera traba que puede encontrar un exportador de productos frescos es


que no exista un protocolo fitosanitario entre el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (Senasa) y su homólogo en otro país”, advierte Solano. Este es un
acuerdo que entra en vigencia cuando las autoridades sanitarias de un país
importador verifican si un producto fresco venido de otro lugar puede ingresar al
demostrar que no es portador de una plaga dañina y en sus cultivos se ha
utilizado una cantidad permitida de fertilizantes.

De hecho, Patricia Franco, gerenta comercial de la consultora Food Solutions,


explica que por más que un productor demuestre que sus frutas frescas no son
portadoras de una plaga, estas no se podrán exportar hasta que se demuestre
al país importador (libre de la plaga) que en estas zonas de cultivo se han
erradicado estos agentes patógenos o se han implementado plantas de
tratamiento que son capaces de eliminarlos.

Pero, como sucede con muchos trámites, la elaboración de un protocolo


fitosanitario puede demorar uno o varios años, porque previamente las
autoridades del mercado interesado en comprar frutas peruanas hacen un
análisis de riesgo en nuestros campos de cultivo y todas las inspecciones
científicas del caso.

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Eso sucedió con los productores de PALTA HASS en la costa peruana que luego
de un largo proceso de inspecciones por parte del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) recién hoy pueden venderle a ese país. “Demoró más
de diez años ingresar, luego de demostrar por procedimientos industriales que
la PALTA HASS del Perú no es portadora de plagas”, dice Eric Farah,
vicepresidente del comité Frutas y Hortalizas de ÁDEX.

Lo curioso es que a pesar de las restricciones para ingresar a Estados Unidos, en


los últimos años el Perú se ha mantenido entre los diez principales países
exportadores de paltas en el mundo, con una considerable presencia en la
Unión Europea. Pero hoy se espera que nuestro país envíe un promedio anual de
19.000 toneladas de palta fresca a Estados Unidos.

Ruth Ángeles, subdirectora encargada de cuarentena de Senasa, indica que en


esta organización sobran los casos de requerimientos de productores que han
esperado meses o años para empezar a exportar sus insumos frescos a Estados
Unidos, la Unión Europa y Asia. “No es que los encargados del Senasa no
quieran agilizar los trámites, sino que la respuesta del mercado interesado
puede demorar y también depende de que la autoridad sanitaria del otro país le
dé prioridad al tema”, explica.

Al respecto, Solano dice que debido a este problema muchas empresas que
cultivan un mismo alimento se asocian para demostrar a Senasa que entre
todos reúnen un volumen considerable de exportación. “Si se trata de una
cantidad representativa, Senasa prioriza la elaboración de un protocolo
fitosanitario para los productores interesados”.

No obstante, la falta de presupuesto puede impedir que la autoridad sanitaria


realice las pruebas respectivas para demostrar al país importador que
determinada fruta puede ingresar a su territorio sin causar problemas. “Por eso
muchas veces el sector privado financia los exámenes que se necesitan para
elaborar un protocolo”, señala Eduardo Talavera, gerente comercial de
Agriconsult Perú.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Evidentemente, las exigencias y los tiempos de espera para lograr acuerdos con
estos países no fueron iguales en todos los casos. “Si para México demoramos
un año en ingresar y eso costó US$10.000, para Japón demoramos cinco años e
invertimos US$100.000, pues en este caso se necesitó de más infraestructura y
equipos para comprobar científicamente la efectividad del nuestro tratamiento
hidrotérmico”, explica Rivera.

Pese a los altos costos para eliminar las barreras fitosanitarias, Fernando
Cillóniz, presidente de Informaccion, dice que la asociatividad permite generar
una economía de escala y abaratar los costos necesarios para que una planta
certificada realice el tratamiento industrial que requieren las frutas de
exportación. “Y cuando una asociación logra abrir un nuevo mercado, no solo se
benefician sus integrantes, sino todas las personas que cultivan el mismo
producto”, añade Sandro Farfán, gerente de la Asociación de Productores de
Uva del Perú (Provid). De hecho, en sus diez años de existencia este grupo ha
logrado que la uva red globe ingrese formalmente a China, Taiwán, Tailandia e
India, y hoy sus asociados exportan más del 80% del volumen de este fruto que
cada año sale del Perú.

Patricia Franco indica que actualmente el 90% de los productos frescos que son
rechazados en otros países por problemas fitosanitarios se debe a un mal
empaquetado o un excesivo uso de pesticidas. Así, Dante Moreno, gerente de la
Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Appbosa), opina que
aunque el cultivo de frutas libres de fertilizantes es más costoso, a largo plazo
eso les ha permitido ingresar con fuerza a Estados Unidos y la Unión Europea y
exportar 15 contenedores de banano orgánico cada semana. “Nos favorece que
en los cultivos de banano orgánico no se desarrolla la sigatoka, un hongo que
crece en el banano convencional e impide derribar muchas barreras
fitosanitarias que ponen otros países importadores”, concluye Moreno.

Eso sí, los representantes de las distintas asociaciones de productores de frutas


entrevistados para este informe coinciden en señalar que para seguir

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
conquistando otros mercados, además de demostrar que sus asociados cumplen
con todas las normas fitosanitarios requeridas en cada país, hoy también luchan
para que cada uno de ellos cultive las buenas prácticas agrícolas (sistema que
asegura la trazabilidad en el transporte de insumos y las prácticas de higiene en
el campo), Haccp, ISO 22000 y otras certificaciones de calidad que cada día
exigen más los importadores.

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
El proyecto pretende cubrir la demanda nacional e internacional de harina de
Lúcuma. Siendo su principal demandante nacional las empresas dedicadas a la
fabricación de helados y en el caso de la exportación el País de Costa Rica.

1. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

1.2.ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO

El área de Lima y Callao será el ámbito geográfico del Proyecto , conocida como
Lima Metropolitana -Callao, es la metrópolis conformada por la ciudad de
Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, la cual abarca gran parte de las
provincias de Lima y del Callao.

El área metropolitana de Lima, se distribuye sobre 49 distritos, que son parte


integrante de la Provincia de Lima (43 distritos) sumada a la Provincia
Constitucional del Callao (6 distritos), hoy en día Región Lima Metropolitana y
Región Callao respectivamente. Las áreas urbanas de estos distritos se
encuentran en su gran mayoría en los conos y un buen número de ellos están
totalmente urbanizados.

En el siguiente mapa de distribución administrativa, cada color representa a un


sector de Lima Metropolitana (los sectores agrupan a diferentes distritos en los
que está dividida la Provincia de Lima y que sumados todos representan

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
administrativamente a Lima Metropolitana más no a la trama urbana que ocupa
una menor área que la mostrada):

• Los distritos en amarillo, pertenecen al eje económico de Lima, aquí se


encuentran la mayoría de los negocios de la ciudad.
• En fucsia, la zona histórica de Lima conformada por el Cercado y los
distritos aledaños. Es la zona más antigua de la ciudad.
• Los distritos en verde claro, pertenecen al Cono Norte. Éstos son los
más populosos.
• Los distritos en azul, pertenecen al Cono Sur.
• Los distritos en rojo, pertenecen al Cono Este, su principal vía es la
Carretera Central.
• Los distritos en verde oscuro, pertenecen a la Provincia Constitucional
del Callao.
• Los distritos en morado, pertenecen a la zona campestre de Lima. En
esta zona se ubican casas de campo y restaurantes al aire libre.
• Los distritos en celeste, son los balnearios del norte, Ancón y Santa
Rosa. En estos distritos se ubican casas de playa, ocupadas en verano.
• Los distritos en naranja son los balnearios del sur. Estos distritos
contienen a ciudades satélites, principalmente ocupados en verano por
visitantes de la ciudad.

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Grafico 1
AREA GEOGRAFICA DE LIMA-CALLAO

1.2.1.POBLACIÓN:

En el ámbito geográfico definido , tenemos los resultados de los dos últimos


censo poblacionales :

• Población 1993- Censo INEI 6,434,323 habitantes


• Para el año 2007, de acuerdo al censo de ese año, la población fue de
8,747986 habitantes

Con esta ultima información procederemos a elaborar la Pirámide Poblacional.


con los datos del INEI lo que nos permitirá segmentar el mercado potencial de
consumo de helados de lúcuma que consideramos debe estar entre 5 años y 69
años .que representa para esa fecha EL 85.96% de la población total

Tabla 5
PIRAMIDE POBLACIONAL DE LIMA METROPOLITANA (AÑO 2007)

Años Hombre Mujer Total

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
0-4 365082 349769 714851
5-9 349104 333706 682810
10 - 374603 366116 740719
14
15-19 392775 406202 798977
20-24 413988 430300 844288
25-29 385640 406575 792215
30-34 355043 376761 731804 6952
178
35-39 302955 330131 633086
40-44 265143 287044 552187
45-49 218210 242367 460577
50-54 189280 215181 404461
55-59 148704 162350 311054
60-64 146332 159906 306238
65-69 138923 145544 284467
70-74 93154 96568 189722
75-79 52926 71743 124669
80-84 42365 50973 93338
85-89 19704 32918 52622
90-94 8153 11679 19832
95-99 4069 6000 10069
Total 4144053 4338566 8,747,986.0
0
Fuente : Censo INEI-2007

Grafico 2
PIRAMIDE POBLACIONAL LIMA –CALLAO AL 2007

1.2.1.CRECIMIENTO POBLACIONAL

Utilizando la formula para calcular la tasa intercensal, utilizaremos la formula


correspondiente y los datos censales para Lima-Callao del INEI, cuyos valores
se presentan a continuación:

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Dato inicial (año 1993)=6434323

Dato final (año 2007) =8747986

TC=100*1487479866434323-1=%
TC= 2.218368362125910969026273646269%≈2.22%

1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Con la tasa de crecimiento encontrada y aplicando la formula correspondiente


procederemos a elaborar el cuadro Nº 1 y su grafico correspondiente.

Con la tasa de crecimiento encontrada y aplicando la formula correspondiente


procederemos a elaborar el cuadro Nº 1 y su grafico correspondiente.

Tabla 6
CRECIMIENTO DE LA POBLACION

AÑO POBLACIO CRECIMIENT AÑO POBLACION


PROYECTA N BASE O S PROYECTA
DO DA
P2011 8747986 2.22% 4 9550451
P2012 8747986 2.22% 5 9762315
P2013 8747986 2.22% 6 9978879
P2014 8747986 2.22% 7 10200247
P2015 8747986 2.22% 8 10426527
P2016 8747986 2.22% 9 10657825
P2017 8747986 2.22% 10 10894255
P2018 8747986 2.22% 11 11135930
P2019 8747986 2.22% 12 11382966
Tabla 7
PROYECCION POBLACION 2010-2020
AÑOS P2011 P2012 P2013 P2014 P2015 P2016 P2017 P2018 P2019 P2020

POBLACIO 95504 97623 99788 10200 10426 10657 10894 11135 11382 11635
N TOTAL 51 15 79 247 527 825 255 930 966 482
PROYECT
ADA
% 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82
CONSUM
O
POTENCIA
L

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
POBLACIO 78273 80009 81784 83599 85453 87349 89287 91267 93292 95361
N 51 90 82 11 64 32 05 77 42 99
POTENCIA
L

Fuente: Datos INEI –Proyección elaboración propia

Grafico 3
POBLACION POTENCIAL 2011-2020

Fuente: Datos INEI –Proyección elaboración propia

1.2.ESTUDIO DE LA DEMANDA NACIONAL

Para realizar el estudio de mercado utilizaremos los métodos de fuentes


primarias y fuentes secundarias

1.2.1.ESTUDIO POR FUENTES PRIMARIAS

1. A) RESULTADOS DE LA ENCUESTA PRELIMINAR

Para establecer la consistencia de las preguntas del cuestionario y el grado de


aceptación del producto en el Lima Metropolitana-Callao se ha realizado una
encuesta preliminar a 86 personas, lo que determinara datos para el tamaño
de muestra:

n = Z² p q N

E² ( N-1 )+ Z² p q

1) ¿Usted consume helados de lúcuma?

a) SI b) NO

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Respuesta N° Porcentaje
SI 43 51.81%
NO 40 48.19%
Total 83 100%
No validos 3 3.49%
Encuestados 86

Se obtuvo:

43 personas respondieron que SI, significando p= 51.81% para la formula

40 personas respondieron que NO, significando q= 48.19% para la formula

Dos encuestas no fueron debidamente respondida (3/86=E= 3.49%)

Para calcular el tamaño de la muestra, además de los datos anteriores se


requiere la información siguiente:

N es el número de personas de Lima Metropolitana-Callao, edad entre 5 a 59


años al 2011 =7827351

Z es valor ente 1 y 3 de la curva normal , con su grado de confiabilidad 95%

Aplicando la formula optemos: n

EJEMPLO:

N= 7827351
p= 51.81
q= 48.19
Z= 1.96
E= 3.49

n= 787

N= cantidad de personas con edades entre los 5 y los 59 años

Z=1.96 grado de confiabilidad de 95%

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

1. B) RESULTADOS DE LA ENCUESTA CON EL TAMAÑO DE LA


MUESTRA

1) ¿Usted consume helados de lúcuma?

a) SI b) NO

Tabla 8
CONSUMO DEL HELADO DE LUCUMA

RESPUEST NUMER PORCENTAJ


A O E
SI 458 58.20%
NO 329 41.80%
TOTAL 787 100%

Grafico 4
CONSUMO DEL HELADO DE LUCUMA

COMENTARIO.- EL 58% DE LOS ENCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL


HELADO DE LUCUMA.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

2) ¿Qué tamaño de helado con lúcuma consume preferentemente? (con


tarjeta asistida)

a) Pequeño (Donito)

b) Mediano (Jet de lúcuma)

c) Grande (Dolcetto)

Tabla 9
TAMAÑO DEL HELADO DE LUCUMA

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE


PEQUEÑO 243 53.06%
MEDIANO 95 20.74%
GRANDE 120 26.20%
TOTAL 458 100%
Grafico 5
TAMAÑO DEL HELADO DE LUCUMA

OS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE LUCUMA PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26% PREFIEREN EL TAMAÑO

3) ¿Cuándo adquiere un helado pequeño, qué cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b)La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lucuma


Tabla 10
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO PEQUEÑO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE


MENOS DE LA 43 17.70%

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
MITAD
LA MITAD 58 23.87%
MAS DE LA MITAD 75 30.86%
TODO 67 27.57%
TOTAL 243 100%
Grafico 6
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO PEQUEÑO

A POR LA PROPORCION DE LA LUCUMA EN EL HELADO PEQUEÑO DE TAMAÑO COMPLETO, MIENTRAS QUE EL 30 Y 34% PR

4) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano: (referido a la


pregunta3)?

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 11
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO PEQUEÑO

RESPUEST NUMER PORCENTAJE


A O
1-3 215 88.48%
4-6 18 7.41%
7-9 10 4.12%
+10 0 0.00%
TOTAL 243 100%

Grafico 7
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO PEQUEÑO

UMA PEQUEÑO CONSUMEN ENTRE 1 A 3 PALETAS DE HELADO SEMANAL EN VERANO, MIENTRAS QUE EL RESTO PUEDE CO
3
NCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE LUCUMA PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26% PREFIEREN E

P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

N UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE LUCUMA DE TAMAÑO PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26%

NCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE LUCUMA PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26% PREFIEREN E

N UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE LUCUMA DE TAMAÑO PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26%

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

5) ¿Cuándo adquiere un helado mediano, qué cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b) La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lúcuma □

Tabla 12
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO MEDIANO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE


MENOS DE LA 12 12.50%
MITAD
LA MITAD 23 23.96%
MAS DE LA MITAD 36 37.50%
TODO 25 26.04%
TOTAL 96 100%

Grafico 8
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO MEDIANO

QUE CONTENGA EL CONTENIDO DE LUCUMA SEA MAS DE LA MITAD, SEGUIDO CON UN 26% DE ENCUESTADOS QUE LO CO

6) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano (referido a la pregunta


5)

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 13
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO MEDIANO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE


1-3 63 65.63%
4-6 23 23.96%

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
7-9 8 8.33%
+10 2 2.08%
TOTAL 96 100%

Grafico 9
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO MEDIANO

E 1 A 3 PALETAS DE HELADO SEMANAMENTEL EN VERANO,Y LA CUARTA PARTE TIEN UN CONSUMO DE 4 A 6 UNIDADES, M

7) ¿Cuándo adquiere un helado grande, que cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b) La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lúcuma □

Tabla 14
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO GRANDE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE


MENOS DE LA MITAD 10 8.33%
LA MITAD 21 17.50%
MAS DE LA MITAD 38 31.67%
TODO 51 42.50%
TOTAL 120 100%

Grafico 10
PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO GRANDE

QUE CONTENGA EL CONTENIDO DE LUCUMA SEA MAS DE LA MITAD, SEGUIDO CON UN 43% DE ENCUESTADOS QUE LO CO

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
8) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano? (referido a la pregunta
7)

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 15
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO GRANDE

RESPUESTA NUMER PORCENTAJE


O
1-3 86 71.67%
4-6 25 20.83%
7-9 8 6.67%
+10 1 0.83%
TOTAL 120 100%

Grafico 11
CONSUMO SEMANAL DEL HELADO GRANDE

O, Y MAS DE UN 20% LO CONSUME DE 4 A 6 VECES POR SEMANA, MIENTRAS QUE EL RESTO PUEDE CONSUMIR HASTA 9 U

9) Consume otro producto que tenga la harina de lúcuma como ingrediente.

a) SI □

b) NO □ (si su respuesta es no, concluye la encuesta)

Tabla 16
CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

RESPUEST NUMER PORCENTAJ


A O E
SI 206 26.18%
NO 581 73.82%
TOTAL 787 100.00%
3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Grafico 12
CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

CONSUME OTRO PRODUCTO ELABORADO A BASE DE LA HARINA DE LUCUMA, SIN EMBARGO, LA OTRA PARTE ASEVERO Q

10)Cual de los producto siguientes, con lúcuma es de su consume frecuente

a) Galletas □ b) Tortas □

c) Mazamorras □ d) OTRO □ menciónelo………………

Tabla 17
OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

RESPUESTA NUMER PORCENTAJE


O
GALLETAS 95 46.12%
TORTA 84 40.78%
MAZAMORRA 18 8.74%
S
OTROS 9 4.37%
TOTAL 206 100.00%

Grafico 13
OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

NCLUYO QUE ESTAS SE DISTRIBUIAN SU PREFERENCIA EN UN 46% EN GALLETAS, 41% EN TORTAS, UN 9% EN MAZAMORR

1.2.1.ESTUDIOS POR FUENTES SECUNDARIAS

Con la finalidad de establecer la tendencia del consumo de harina de lúcuma en


la zona en estudio se ha determinado las estadísticas de ventas de harina de
lúcuma para helados en años anteriores, siendo la informaron la siguiente:

Tabla 18
DEMANDA HISTORICA

X AÑOS Consumo en TM de harina


para helados
1 2007 1850
2 2008 2120
3 2009 2442
4 2010 2742

Fuente: Estudio de los consorcios de fabricantes de helados

Se procederá la proyección utilizando los mínimos cuadrados: Serie Recta

Tomando valores HISTORICOS para los años 2007 al 2010, tenemos:

Tabla 19
DEMANDA HISTORICA SECUNDARIA

Año demanda
2007 1850
2008 2120
2009 2442
2010 2742

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Usando el método de la Serie Recta, tenemos:
N ∑XY −∑ X∑ Y
b=
N ∑XY −∑X ∑Y
a=
∑XY − b ∑X r = b

 N ∑Y 2
−( ∑Y ) 2 


N ∑X −(∑X )
2 2
N

Tabla 20
ANALISIS DE LAS VARIABLES Y GRADO DE CORRELACION

AÑO X Y XY (X Y) X2 (X)2 Y2 (Y2)


P2007 1 1850 1850 1 342250
0
P2008 2 2120 4240 4 449440
0
P2009 3 2442 7326 9 596336
4
P2010 4 2742 10968 16 751856
4
1 9154 24384 91540 30 100 213988 837957
0 28 16

b 299.8 a 1539 r 0.99944


55

1. CONCLUSIÓN:

El valor r=0.999 nos indica que existe un 99.9% de posibilidades que el


proyecto sea viable, es decir, que existe una alta intercorrelación entre las
variables.

Tabla 21
DEMANDA PROYECTADA

AÑOS X DEMANDA
PROYECTA
DA
2011 5 3038
2012 6 3338
2013 7 3638
2014 8 3937
2015 9 4237
2016 10 4537
2017 11 4837
3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
2018 12 5137
2019 13 5436
2020 14 5736
Fuente: Proyección elaboración propia

Grafico 14
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUENTES SECUNDARIAS

1.2.DETERMINACION DE LA DEMANDA DE HARINA DE


LUCUMA A NIVEL NACIONAL

Utilizando los resultados de las proyecciones por fuentes primarias y


secundarias de la demanda de harina de lúcuma del presente estudio, se ha
confeccionado el cuadro siguiente:

Tabla 22
PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA

FUENTE PRIMARIA SECUNDARI


S S AS
AÑOS
2011 2742 3038
2012 2803 3338
2013 2865 3638
2014 2929 3937
2015 2994 4237
2016 3060 4537
2017 3128 4837
2018 3198 5137
2019 3268 5436
2020 3341 5736
Grafico 15
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA

1.2.1.PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Utilizando el cuadro anterior elaboraremos las graficas correspondientes, se
aprecia que hay dos proyecciones: una optimista y una proyección pesimista.

Teniendo los aspectos macroeconómicos se elegirá una alternativa: optimista.


La elegida será la demanda potencial del proyecto. En este caso será la que
corresponde a la de FUENTES SECUNDARIAS por las siguientes razones:

a. Debido al crecimiento económico, las personas tienen mayor capacidad


adquisitiva y es asi como destinan parte de sus ingresos a alimentos
anteriormente no muy consumidos.
b. Según las estimaciones climatológicas, las temperaturas irán
incrementándose en los sucesivos años, especialmente en los meses de
verano, además se estima que los próximos veranos sean cada vez más
largos.
c. La innovación de la repostería, así como de la pastelería, cuyo insumo
fundamental es la harina de lúcuma, ha despertado grandes expectativas en
lo que respecta al turismo gastronómico.
d. A la proyección de la demanda se le sumara también el uso de la harina de
lúcuma en el ámbito farmacéutico.
En el cuadro siguiente se presenta los resultados de la demanda nacional
elegida a
Tabla 23
DEMANDA POTENCIAL ELEGIDA (Fuentes Secundarias.)

AÑOS TM
2011 3038
2012 3338
2013 3638
2014 3937
2015 4237
2016 4537
2017 4837
2018 5137
2019 5436
2020 5736
Fuente cuadro Nº 3
1.2.ESTUDIO DE LA OFERTA

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
En el mercado nacional los ofertantes de la harina de lúcuma para helados
abastecen a las dos principales empresas: Nestlé, con la marca D’Onofrio y
Alimentum S.A. con Lamborghini.

El crecimiento de la producción de las empresas referidas, establece una


tendencia en el mercado oferta de harina de lúcuma, el mismo según el
estudio "El mercado de helados en carretillas" en la revista Anda News, en el
Perú, el crecimiento de la producción incluido el mercado informal es del 0.1%
anual, lo que nos permitiría establecer que la oferta de la harina de lúcuma
para helados crecería en esa misma proporción, lo que permite cuantificar la
oferta del producto referido en el horizonte del periodo 2011-2015.

Tabla 24
OFERTA DE HARINA DE LÚCUMA PARA HELADOS

AÑOS TM
2011 3038
2012 3338
2013 3638
2014 3937
2015 4237
2016 4537
2017 4837
2018 5137
2019 5436
2020 5736
Fuente: Estudio “El mercado de helados en carretillas”"

1.3.BRECHA DE LA DEMANDA

Utilizando la información de la dos últimos acápite elaboraremos la brecha de la


demanda para el producto en estudio

Tabla 25
PROYECCIÓN NACIONAL DE HARINA DE LÚCUMA PARA HELADOS (TM)

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA


2011 2766 3038 272
2012 2789 3338 549

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
2013 2813 3638 825
2014 2838 3937 1099
2015 2862 4237 1375
2016 2887 4537 1650
2017 2911 4837 1926
2018 2936 5137 2201
2019 2962 5436 2474
2020 2987 5736 2749

Grafico 16
PROYECCIÓN DE LA BRECHA DE LA DEMANDA

2. ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL

1.2.ESTUDIO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL

La demanda principal de esta fruta se encuentra en los mercados de los países


latinoamericanos y en algunos europeos donde se le utiliza en las industrias de
pastelerías. Bebidas y helados, destacando su sabor y color de su harina.

Por la escasa existencia de producto exportable; existe una demanda potencial


importante de harina lúcuma en los mercados de fruta procesadas de los países
desarrollados. Particularmente, en el segmento de los productos “orgánicos”, es
decir, de los bienes agrícolas obtenidos con una mínima participación de
insumos químicos, como: insecticidas, fertilizantes, fungicidas, hormonas,
herbicidas, existen esperanzas fundadas en los mercados de Estados Unidos y
Japón. Entre los importadores más importantes se encuentran Chile y Costa
Rica.

Costa Rica tiene una población algo superior a los 4.000.000 habitantes. La
mayoría (87%) es criolla, descendientes de los españoles que colonizaron el
país. La población negra de Costa Rica (alrededor de un 2%) son descendientes
de jamaicanos que viven en la provincia de Limón. Hay un 7% de mestizos y,
también, comunidades zambas. Los indígenas son muy pocos, unos 64.000 de
diversas etnias: Bribri, Brunca, Cabecar, Chorotega, Guaymi, Huetar, Maleku y
3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Teribe. El idioma oficial es el español, aunque también se hablan lenguas
indígenas e inglés criollo. Existen pequeñas colonias de descendientes de
chinos, árabes y judíos.

Costa Rica es un país que aún no ha terminado la transición demográfica,


aunque hay claros síntomas de que está terminando. Tiene un crecimiento
vegetativo en torno al 2% anual, muy alto, y eso que ha caído desde el 4% que
tenía en la década de 1950. La tasa de natalidad es muy alta, en torno al 20‰,
lo que da una fecundidad de entre 2 y 3 hijos por mujer, la de mortalidad
notablemente baja, sobre el 4‰, aunque se dispara al 11‰ en la mortalidad
infantil. Se trata de una población muy joven. El 31% tiene menos de 14 años, el
63% entre 15 y 64 años, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al
nacimiento se sitúa en torno a los 75 años.

Las migraciones en Costa Rica no han sido de importancia. Lo más significativo


han sido las migraciones internas desde el campo a la ciudad. La emigración
fuera del país ha sido anecdótica. El saldo migratorio es ligeramente positivo,
pero no llega al 1%.

Los inmigrantes de Costa Rica tienen un triple carácter. Por un lado están los
inmigrantes económicos que proceden, sobre todo, de Nicaragua y Colombia;
por otro los inmigrantes políticos, que proceden (procedieron) de todos los
países en los que las guerras y las dictaduras azotaron sus respectivas naciones.
Es notable la colonia de Argentina y Chile. En último lugar están los inmigrantes
de los países ricos que buscan en Costa Rica un modo de vida tranquilo, buen
clima, estabilidad política y una vida barata. Los principales países de origen
son: España, Corea, Holanda, Estados
Unidos, Japón, Rusia, Suiza y Suecia.

Hay que destacar el carácter de la


inmigración nicaragüense. Costa Rica es el
principal país de destino de los
nicaragüenses para trabajar en servicios

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
de baja calidad y en la agricultura. Es difícil saber cuántos son, ya que en su
mayoría no tiene legalizada su situación y se trata de una migración flotante,
que cruza la frontera entre Costa Rica y Nicaragua con cierta frecuencia. Al
parecer el flujo se incrementa en las épocas de recolección de las grandes
plantaciones.

Costa Rica es un país urbano. Más del 56% de la población vive en las ciudades,
pero en realidad se ha sufrido un auténtico éxodo rural en el que se ha pasado
del 33% de la década de 1950 al 56% actual. San José es la única ciudad con
más de 100.000 habitantes y multiplica por más de 5 la población de la segunda
ciudad. Se puede hablar, así, de una cierta macrocefalia de la capital
costarricense con respecto al país.

Según exportaciones realizadas a Costa Rica podemos decir que en el año 2008
las exportaciones de harina de lúcuma a alcanzaron una suma de casi cinco
toneladas, suma que según especialistas se verá incrementada en el futuro.

Tabla 26

AÑO Población EXPORTACIONES A COSTA


Urbana (X) en miles RICA (Y)
(Tasa=1.086)
2004 2500 2.134
2005 2715 2.730
2006 2948 3.208
2007 3202 3.896
2008 3477 4.916

EXPORTACIONES A COSTA RICA

Con la información anterior se procederá a calcular la proyección de la demanda


para el periodo 2011 al 2020, utilizando fuentes secundarias, y teniendo en
cuenta para los cálculos de la tabla Excel lo siguiente:

X es población,

Y es exportación a Costa Rica

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Una vez calculado los valores a y b

En el cuadro nº 7 se presenta las X que permitirá proyectar en la formula


Y=a+X b, el valor de X cambiara según cada año.

N ∑XY −∑X ∑
r = b ∑ 2 ∑ ∑
Y N XY − X Y 
b=  Tabla
N ∑X
2
−(∑X )
2

 N ∑Y − ( ∑Y ) 2

 27
ANALIS
IS DE LAS VARIABLES Y GRADO DE CORRELACION

AÑO X Y XY (X Y) X2 (X)2 Y2 (Y2)


P2004 2500 2.134 5335 625000 4.553956
0
P2005 2715 2.73 7411.95 737122 7.4529
5
P2006 2948 3.208 9457.18 869070 10.29126
4 4 4
P2007 3202 3.896 12474.9 102528 15.17881
92 04 6
P2008 3477 4.916 17092.9 120895 24.16705
32 29 6
1484 16.88 51772.0 250592.3 446542 2202849 61.64399 285.0694
2 4 58 28 62 64 2 56

b =0.0027685 a a=- r r=0.99437039(excelente


9 4.84147692 correlación)
Tabla 28
PROYECCION POR SERIE RECTA DE LA DEMANDA INTERNACIONAL 2011-2020

Població
AÑOS TM (Y)
n futura(X)
2011 4101 6.5133
2012 4454 7.4898
2013 4837 8.5503
2014 5253 9.7020
2015 5705 10.9527
2016 6195 12.3110
2017 6728 13.7861
2018 7307 15.3881

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
2019 7935 17.1278
2020 8618 19.0172

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

Grafico 17
DEMANDA INTERNACIONAL PROYECTADA

1.2.OFERTA INTERNACIONAL,

Principales Productores y Exportadores de Harina de Lúcuma a nivel Nacional:

Empresa Agroseinsa S.A.

Empresa Bedicomsa S.A.

Empresa Globe Industrial S.A.

Empresa Import y Export Dona Isabel E.I.R.L.

Empresa Pesamar S.R.L.

Empresa Promotora de Calidad S.A.

Empresa Tamsagro S.A.

Para establecer el modelo de proyección tendremos en cuenta que los


volúmenes de exportación (que representa la oferta de Costa Rica en función de
la exportación nacional) tendrá como variable independiente el comportamiento
de la tasa promedio de crecimiento del PBI (PIB) del país que se va exportar.
Esto significa que las empresas peruanas que operan en dicho país
incrementaran sus ventas en concordancia con el crecimiento del PBI de Costa
Rica.

A continuacion presentamos el cuadro para calcular de la tasa promedio del


PBI (PIB) de Costa Rica entre los años 1992 al 2008. En este caso el valor
promedio es de:………..%

Utilizando el cuadro que a continuación se presenta y teniendo como variable


independiente la tasa promedio encontrada líneas arriba procederemos a
proyectar la oferta entre los años 2011-2020

6
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Grafico 18
Crecimiento del PBI Real de Costa Rica

Tabla 29
Exportaciones a Costa Rica

AÑO EXPORTACION
ES a Costa Rica
2004 5134 kg.
2005 5730 kg.
2006 5908 kg.
2007 6596 kg.
2008 7916 kg.

Tabla 30
Oferta Proyectada Internacional
(Harina de Lúcuma de origen peruano)

AÑO kg TM
2011 9472 9,47
2012 10115 10,11
2013 10758 10,76
2014 11401 11,40

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
2015 12044 12,04
2016 12687 12,69
2017 13330 13,33
2018 13973 13,97
2019 14616 14,62
2020 15259 15,26
Grafico 19
Oferta Proyectada Internacional

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

1.3.BRECHA DE LA DEMANDA EN COSTA RICA


Tabla 31
Proyección Internacional
(Periodo 2011-2020)

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA


2011 6.51 9.47 2.96
2012 7.49 10.11 2.63
2013 8.55 10.76 2.21
2014 9.70 11.40 1.70
2015 10.95 12.04 1.09
2016 12.31 12.69 0.38
2017 13.79 13.33 0.46
2018 15.39 13.97 1.42
2019 17.13 14.62 2.51
2020 19.02 15.26 3.76

Grafico 20
Brecha De La O/D Internacional

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

2. COMERCIALIZACION

UTILIZANDO LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y LA LECTURA


ADJUNTA PRESENTE RECOMENDACIONES DE ESTRATEGIAS DE
COMERCIALIZACION ( CONSIDERANDO LAS 4 P )TANTO PARA EL
MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL(MAX 1 PAGINA)

1.2.ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL


NACIONAL

1. PLAZA

Realizar incursiones con los distribuidores mayoristas y minoristas


Probar con demostraciones en calidad de “muestras” para sus clientes.

2. PRODUCTO

Distinguir el producto en base al tamaño y capacidad de la presentación


Tener un enfoque al gusto y la buena nutrición de los más pequeños.
Incluir recetarios de postres y dulces al reverso.

3. PROMOCION

Realizar diversas demostraciones de preparación en los principales


supermercados y tiendas de electrodomésticos (artículos de cocina)
Incentivar el consumo a través de la adhesión a otros productos
complementarios.

4. PRECIO

Establecer un precio al 110% con respecto a las demás harina,


ajustándose a la utilidad de la empresa.

5
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

1.2.ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL


INTERNACIONAL

1. PLAZA

Entablar buenas relaciones con los principales bróker y agentes


proveedores de los supermercados, así como las tiendas de productos
orgánicos.
Enviar muestras en empaques pequeños de regalo al público.

2. PRODUCTO

Diseñar un envase de acuerdo a las especificaciones ambientales del país.


Escoger el envasado adecuado que se deberá hacer con las técnicas
acordes al tiempo de vida del producto.

3. PROMOCION

Programar la participación en misiones comerciales.


Buscar apoyo a través de las oficinas comerciales en las diferentes
embajadas del Perú, ya sean en tecnología o para financiamiento
Ubicar socios estratégicos para apertura oficinas comerciales.
Realizar mailing, es decir enviar cartas de presentación, a clientes
potenciales para dar a conocer la compañía y el producto.

4. PRECIO

Ingresar con un precio descremado, es decir superior a la competencia.


Ofrecer márgenes de ganancia según el nivel de pedidos y cumplimiento
de metas.

La harina de lúcuma al ser un producto nuevo, no es conocida en el mercado


internacional por lo tanto requiere de una vasta campaña de promoción y
publicidad.

5
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Lo que va a permitir acreditar esta fruta nativa en el mercado internacional es
deseo de los consumidores de conocer nuevos sabores, los cuales son más
exóticos y naturales. Sin embargo si damos una vista panorámica a nivel
mundial notamos que existe un gran número de latinos que vive en Miami
Florida los que posiblemente puedan conocer la lúcuma ya que es este un
producto nativo de Perú, Chile y Ecuador.

Los precios fijados en los mercados internacionales fluctúan entre los doce
a trece dólares por kilo de harina de lúcuma, datos tomados en cuenta de
exportaciones realizadas por exportadores peruanos en el año de 2008.

La harina de lúcuma principalmente es usada para la elaboración de


helados, por lo que sus sustitutos podrían ser cualquier otra fruta para la
realización de los mismos, lógicamente el sabor particular de la lúcuma es la
que marca la diferencia y así como su valor nutritivo.

La harina de lúcuma debe empacarse en envases de materiales que la


aíslen completamente del medio ambiente, para mejorar su conservación
durante el almacenamiento y evitar contaminaciones.

Las bolsas son recubiertas con poliéster es especiales y luego colocadas


en cajas de cartón.

El producto deshidratado tiene un mayor precio debido al proceso que se realiza


para obtenerlo, en comparación con la comercialización de la fruta fresca, su
cotización internacional esta en función de las fluctuaciones de los precios
internos de los países productores.

Se puede calcular el precio FOB sumándole al precio en chacra, los gastos de


transporte al centro de procesamiento, el costo de la deshidratación y los pagos
administrativos, de ventas y financieros.

Si incorporamos los precios a la dinámica del ciclo comercial en el Perú, las


mayores cotizaciones se alcanzarían en los meses de noviembre y abril, y las

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
menores en junio y setiembre, tomando como referencia la producción mensual
en la ciudad de Lima.

Para la determinación del precio debemos analizar la estructura de costos y fijar


los márgenes de utilidad que queremos obtener, y así llegar al precio final.

En este caso la harina de lúcuma la venderemos con precio FOB. El vendedor


correrá con todos los gastos que incluye:

Costo de elaboración, embalaje, envases, inspección y certificación, almacenaje


local, seguro de almacenaje, transporte de fabrica a camión, carga de camión,
flete interno de fabrica a puerto, descarga en puerto, carga estibar muelle o
buque, comisión al agente de aduanas. También se encargara de los trámites de
exportación.

El comprador selecciona el buque y paga el flete marítimo. De la compañía


naviera depende la calidad de llegada del producto.

Como ya se dijo antes el precio del mercado internacional puede alcanzar hasta
trece dólares por kilo, según se puede deducir de exportaciones realizadas.

En conclusión el precio de la harina de lúcuma como hemos visto se genera


principalmente en el mercado local y no en la competencia internacional, debido
a la cantidad de cosecha de lúcuma en el país de producción.

La comercialización de la lúcuma esta creciendo en el mundo entero, por lo que


la exportación de la harina de esta fruta es promisorio

La ventaja que se tiene es principalmente que esta fruta crece solo en ciudades
de Latinoamérica principalmente, por lo que representa para estos una gran
oportunidad para su comercialización e industrialización.

La lúcuma como fruta se exporta desde hace más de veinte años, aunque en
pequeños volúmenes. Se puede considerar que a pesar de la pequeña magnitud
de las transacciones ya hemos alcanzado una posición en el mercado mundial.

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
La principal plaza comercial de nuestros envíos es Chile, país que recibe todos
los años la fruta en forma de harina.

Actualmente podemos visitar por medio del Internet, muchas portales donde se
ofrece este producto, en su totalidad portales de Chile, principal exportador del
producto, en estos portales se ofrece no solo harina de lúcuma sino diversos
tipos de harinas, frutas liofilizadas, esencias, pero cabe resaltar que no existe un
portal en Internet especialmente dedicado a la Harina de Lúcuma.

Con una campaña de promoción por delante, existen firmes posibilidades de


acreditar esta fruta nativa en el mercado internacional cada vez más ávido de
sabores exóticos y naturales.

La lúcuma puede ser “la mejor fruta del mundo” e incluso puede tener enormes
ventajas sobre otras frutas que se exportan, sin embargo es necesario que
todos sepan que existe.

Una forma de crear esta demanda, es presentando la lúcuma en las diferentes


ferias y exportaciones agrónomas y de alimentos que se realizan a nivel
mundial.

Este tipo de eventos atraen numerosos clientes potenciales que pueden ver
directamente nuestro producto, asimismo nos permite apreciar los productos
que compiten con los nuestros. Además nos ayudan a encontrar agentes para
los mercados de exportación.

Entre las principales ferias tenemos:

Expo agro (Santiago de Chile)

Agropecruz (Santa Cruz – Bolivia)

4º Alimentaria (Lima- Perú)

Anuga - Productos Alimenticios (Colombia - Alemania)

Worldwide Food Expo (Chicago- USA)

Tecno alimentos (San Salvador- El Salvador)


5
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Expo alimentos (San Salvador- El Salvador)

5º Alimentaria (Lima- Perú)

6
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011

CAPÍTULO IV
ESTUDIOS TÉCNICOS
Para el presente proyecto se considera un horizonte de evaluación 126 meses.

Grafico 21
Horizonte Del Proyecto

PRE INVERSION POST INVERSION


INVERSION 1MES 29 MESES 8 AÑOS=96 MESES

1. TAMAÑO-MERCADO

Se establecerá el Tamaño del Proyecto en función de la brecha de la demanda;


para esto debemos tener en cuenta el último cuadro elaborado en el Estudio de
Mercado.

Tabla 32
EL TAMAÑO DEL PROYECTO (BRECHA = DEMANDA – OFERTA INTERNACIONAL)
AÑO DEMAN OFERTA BREC TM que atenderá el TM que atenderá el
S DA HA proyecto si la proyecto si la
brecha es positiva brecha es negativa
% de la % de la
Nº Brecha Nº oferta
2011 6.51 9.47 2.96 1.30 20.0%
2012 7.49 10.11 2.63 1.72 23.0%
2013 8.55 10.76 2.21 2.14 25.0%
2014 9.70 11.40 1.70 2.62 27.0%
2015 10.95 12.04 1.09 2.85 26.0%

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
2016 12.31 12.69 0.38 3.39 27.5%
2017 13.79 13.33 0.46 3.74 27.1%
2018 15.39 13.97 1.42 4.31 28.0%
2019 17.13 14.62 2.51 4.97 29.0%
2020 19.02 15.26 3.76 5.71 30.0%
Tabla 33
El Tamaño Del Proyecto
(BRECHA = DEMANDA – OFERTA NACIONAL)

AÑO DE OFE BRE TM que atenderá el TM que


S MANDA RTA CHA proyecto si la brecha atenderá el
es positiva proyecto si la
brecha es
negativa
% de la N % de la
Nº brecha º oferta
2011 2766 3038 272 62.56 23%
2012 2789 3338 549 131.76 24%
2013 2813 3638 825 206.25 25%
2014 2838 3937 1099 279.146 25%
2015 2862 4237 1375 328.625 24%
2016 2887 4537 1650 440.55 27%
2017 2911 4837 1926 498.834 26%
2018 2936 5137 2201 574.461 26%
2019 2962 5436 2474 663.032 27%
2020 2987 5736 2749 805.457 29%

1.2.TAMAÑO-TECNOLOGIA

Convertir la fruta lúcuma en harina pasa por un proceso productivo que se


describirá posteriormente, este proceso esta sujeto a la producción de los
Módulos Productivos para cubrir las necesidades del mercado planteadas e el
acápite anterior. Por razones técnicas no debe pasar de 10 Módulos Productivos
el proyecto, es así que:

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
1 modulo productivo tiene un rendimiento anual de 48TM anuales de harina de
lúcuma. Con 5 obreros calificados y 5 obreros no calificados Bajo estos
considerandos el proyecto para el año 2012 requiere: 3 Módulos, es decir que la
producción de harina será la cantidad 144 TM anuales. Debe tenerse en cuenta
que en el horizonte de evaluación del Proyecto será constante este valor en
cada año

2. LOCALIZACIÓN

2.2.ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL ALMACÉN

Para desarrollo del Proyecto se ha considerado ubicar el Almacén en Lima


siendo los posibles distritos:

a. Av. La Marina (San Miguel)


b. Av. Venezuela (Breña)
c. Av. Nicolás Ayllon (Vitarte)
d. Av. Argentina (Callao)
1. FACTORES LOCACIONALES.-

Se ha considerado los siguientes factores locacionales:


a. Alquiler de local: Se considera el precio del alquiler dependiendo del
distrito donde nos instalemos.
b. Seguridad: Depende las inmediaciones del local, nivel de delincuencia
etc.
c. Cercanía a la demanda: Se considera que tan cerca se encuentra a las
empresas industriales que se abastece
d. Accesibilidad: Costo de suministro: Costo de la instalación dependiendo
del distrito objetivo.
e. Disponibilidad de Local : posibilidades de conseguir local
Tabla 34
CALIFICACION DE FACTORES LOCACIONALES PARA EL ALMACEN

Factor Peso San Miguel Breña Vitarte Callao


Calif Pond Calif Pond Calif Pond Calif Pond
. . . . . . . .
Alquiler del local 30.00 1 0.30 3 0.90 4 1.20 2 0.60
%

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Seguridad 25.00 4 1.00 3 0.75 2 0.50 1 0.25
%
Cercanía a la 20.00 3 0.60 3 0.60 3 0.60 3 0.60
demanda %
Accesibilidad 13.00 4 0.52 3 0.39 4 0.52 3 0.39
%
Disponbilidad 12.00 3 0.36 2 0.24 4 0.48 3 0.36
%
100% 2.78 2.88 3.30 2.20

Se elegirá la que en la suma de valores ponderados es la mayor para el caso


corresponde al distrito de: ate Vitarte con un ponderado de 3.3
1.2.ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PLANTA
PROCESADORA DE HARINA
Para desarrollo del Proyecto se ha considerado ubicar la planta procesadora de
harina en Lima o en interior del País, siendo las posibles ciudades:
a. Lima
b. Piura
c. Cajamarca
d. Ica
e. Ayacucho

1. FACTORES LOCACIONALES.-

Se ha considerado los siguientes factores locacionales


a. Canales de distribución física: Se considera que tan cerca se encuentra
a los diferentes puntos de distribución
b. Acceso ala tecnología, maquinaria, y repuestos necesarios para el
procesamiento.
c. Producción potencial: considerando el departamento más productivo.
d. Riesgo climatológico: producto de lluvias, heladas, huaycos,
inundaciones, etc.
e. Seguridad y costo de mantenimiento.

3
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
Tabla 35
CALIFICACION DE FACTORES LOCACIONALES DE LA PLANTA PROCESADORA

PES CAJAM AYA


LIMA PIURA ICA
O ARCA CUCHO
FACTOR
Calif.Pond Calif.Pond Calif. Pond. Calif Pon Calif. Po
. . . n
Canales de 22 0.4 0.8
4 0.88 3 0.66 2 0.44 2 4
distribucion % 4 8
Acceso a recursos 0.3 0.6
15% 4 0.60 3 0.45 2 0.30 2 4
diversos 0 0
Produccion Potencial 0.6 0.9
30% 5 1.50 2 0.60 3 0.90 2 3
0 0
Riesgo Climatologico 0.3 0.7
18% 4 0.72 4 0.72 3 0.54 2 4
6 2
Seguridad y costo de 0.6 0.4
15% 2 0.30 4 0.60 4 0.60 4 3
mant. 0 5
100 2.3
4.00 3.03 2.78 3.6
% 0
Se elegirá la que en la suma de valores ponderados es la mayor para el caso
corresponde a la ciudad de: LIMA con un ponderado de 4 puntos.

ANEXO I

4
P R O Y E C TO S D E I N V E R S I O N HARINA DE LUCUMA
2011
1. DISEÑO DEL CUESTIONARIO
2. FLUJOGRAMA

1.1. PREGUNTAS

Vous aimerez peut-être aussi