Vous êtes sur la page 1sur 6

1

5. Metafísica
Convierte la filosofía en un saber sistemático y completo acerca de la realidad, estando constituido por
tratados sobre ciencias teóricas, prácticas y poéticas. E inauguró una línea de reflexión diferente a la de
su maestro Platón, el realismo. De esta manera rompe con la teoría de las ideas de Platón y concibe la
realidad como todo aquello que nos rodea y que podemos percibir a través de los sentidos. No obstante,
mantiene el principio platónico de la primacia de la esencia, la cual considera que se encuentra en el
interior de las cosas. También consideraba que estas son reales por sí mismas y que son substancias
constituidas por materia, el principio de potencialidad, pura potencia e indeterminación; y por forma, acto
que determina la materia, lo común a su especia, la sustancia segunda y lo universal (teoría hilemórfica).
Así inicia el estudio del ser a través de los entes, afirmando como acto, lo que ya es, y como potencia, lo
que puede llegar a ser. Dando, de esta manera, respuesta al problema presocrático del movimiento y
explicando así el movimiento de los entes a través del paso de potencia al acto, hasta remontarse al primer
motor inmóvil (acto puro). Siendo esta actualización de la potencia por la tendencia de los seres a
alcanzar la perfección que le es propia. Distingue dos tipos de movimiento: el accidental, como sustancia
y como accidente; y el sustancial. Todo movimiento está motivado por una causa y en la producción del
ser humano intervienen: dos intrínsecas, material y formal; y dos extrínsecas, eficiente y final.
Considerando que la causa principal es la final, ya que pone en marcha las otras, y se refiere a la
actualización de las formas en sustancias y marcará el conocimiento universal.

1.- TEORÍA DEL CONOCIMIETO

El Filósofo, así será llamado también en la Edad Media, abordará el tema del
conocimiento desde distintos puntos de vista, porque para él el tema es de un interés primordial.
De ello dan fe sus primeras palabras de la Metafísica: “Todos los hombres desean saber por
naturaleza”. Para él “nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos”.
Asemeja el alma a una “tablilla de cera” donde no hay nada escrito. El proceso es el siguiente: los
sentidos captan un objeto, de ellos pasa a la imaginación y a la memoria (este proceso se da
también en los animales). En el entendimiento paciente o pasivo se reciben las imágenes
percibidas y éste hace de potencia hasta que pasan al entendimiento agente o activo donde
se abstraen las ideas y conceptos.
Con todo ello podemos hablar de varios tipos de conocimiento:
Experiencia (empereia): conocimiento de las cosas concretas.
Ciencia (episteme): es el conocimiento de las cosas por sus causas o principios.
Inteligencia (nous): es el saber de los principios; es el más elevado, es la Sabiduría.
Aún diferencia Aristóteles otras formas de aplicar o utilizar nuestro conocimiento o
saber:
- Conocimiento teórico: del que os servís para estudiar ciencias, o mejor filosofía.
- Conocimiento práctico: el que utilizamos para comportarnos en moral o política.
- Conocimiento técnico: saber hacer cosas: cortar el pelo, comprar, componer poesías…
Debemos resaltar también dentro de todos los estudios que lleva a cabo sobre el
conocimiento, sus aportaciones dentro del campo de la Lógica, sobre los silogismos, el
razonamiento, los métodos de investigación, etc. Todos ellos están recogidos con el nombre de
Organon, que significa instrumento para el conocimiento.

5.- EL PROBLEMA DE LA FISIS.

A) EL SER

Parménides había dicho “el ser es y el no ser no es”. Aristóteles pensará que eso es una gran
equivocación, pues se concibe al ser de una forma unívoca: el ser sólo tendría un único significado
o referente y por ello sería uno, inmutable, etc.
Para Aristóteles “el ser se dice de muchas maneras”, es decir, el ser no es unívoco sino
análogo; no hay ser, sino seres; no hay una fisis sino muchas naturalezas. Por lo tanto aunque
todos los entes o seres coincidan en su existencia, no todos son lo mismo, no tienen la misma
esencia.

EXISTENCIA: aquello que hace que algo sea.

ESENCIA: es lo que hace que algo sea lo que es.


2

Entonces ¿qué es el ser?


Para la cabeza de la Academia los seres o entes son las substancias: “la
sustancia es el ser y el ser es la sustancia”

A) LA SUSTANCIA

En principio la sustancia es el individuo concreto, cada uno de los seres que


existen. A este individuo concreto, el Lector lo llama substancia primera, por
ejemplo Sócrates, esta silla… Además esta sustacia tiene una serie de “cualidades”,
a las que el peripatético llama accidentes: Sócrates es pequeño, bajo, inteligente,
feo, antipático, etc.
En términos aristotélicos:
- La sustancia (primera) es lo que es en sí y no en otro.(Sócrates, este
lápiz)
- El accidente es lo que es en otro y no en sí.(El color, la altura…)
El accidente necesita de otro, de la substancia, para poderse manifestar: la
fealdad, el color, etc. necesitan estar en algo. Tampoco podremos entender una
substancia 1ª, un individuo, sin accidentes.
Pero, además, el Preceptor de Alejandro Magno, supone que también
tenemos que hablar de las sustancias segundas, que él identifica con las
especies y los géneros. Es decir, lo que hace que separemos hombres, caballos,
mesas, sillas, etc., es que cada grupo/conjunto (géneros y especies, dice él) de esos
seres o sustancias primeras pertenece a una substancia segunda diferente. La
sustancia segunda hace que un ser sea lo que es.
Sustancia primera: Sócrates.
Sustancia segunda: hombre.

C) MATERIA Y FORMA (HILEMORFISMO)

Ahora bien analizando la sustancia 1ª, cualquier cosa o ente, nos percatamos
de que está constituido por una materia (hyle), que es de lo que está hecha una
cosa, y una forma (morfé), que es lo que hace que eso sea lo que es. Y siguiendo
con el análisis, diferencia entre una materia próxima (o segunda) y una
materia remota (primera o prima:esta materia no existe en el mundo real,
aunque ha de intuirse una materia primera indeterminada, como fundamento
último de todo ser y de todo cambio).
La teoría de la materia y la forma recibe el nombre de Hilemorfismo (hyle y morfé).

SUBSTANCIA 1ª FORMA
ACCIDENTES PRÓXIMA (SEGUNDA)
SER (ENTE) MATERIA
REMOTA (PRIMERA O PRIMA)
SUSTANCIA2ª

Entonces, la esencia la forma y la sustancia segunda, son tres términos diferentes que
quieren decir lo mismo.

D) EL MOVIMIENTO

a) POTENCIA Y ACTO.
Uno de los temas que había quedado planteado desde Heráclito, era el problema
del cambio o movimiento. Con la palabra movimiento debemos incluir siempre la suma
de movimiento + cambio. Movimiento es trasladarse, crecer, nacer, morir, aprender, ser
3

mejor… Parménides había dicho que todo cambio es imposible pues equivalía al paso
del ser al no ser o viceversa.
El Lector explica el movimiento a través de dos términos: la potencia y el acto.
La piedra, dice el peripatético, no es un árbol; una semilla, tampoco. Pero entre ambas
hay una gran diferencia: la piedra no es ni puede ser árbol; la semilla sí. Hay pues dos
formas de no-ser:
- Un no-ser absoluto (la piedra nunca podrá ser árbol).
- Un no-ser relativo (la semilla podrá llegar a ser árbol)..
Según la terminología aristotélica lo que no es pero puede llegar a ser, se halla en
potencia (la semilla es árbol en potencia) y lo que actualmente es se halla en acto
(ahora es una semilla). Así, el movimiento o cambio queda definido como el paso de la
potencia al acto. En todo ser hay lo que ese ser es (acto) y lo que puede llegar a ser
(potencia).
A su vez en todo cambio que se da en un sujeto, hay siempre algo que permanece, algo
que desaparece y algo que aparece.

Potencia-acto y materia-forma son estructuras paralelas: la materia es o está en potencia


de la forma; y la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona: “la materia está en
potencia porque tiende hacia la forma; y cuando está en acto es porque posee su
forma… La forma es acto”.
El Filósofo concede prioridad o mayor importancia al acto sobre la potencia y a la
forma sobre la materia.

b) CLASES DE MOVIMIENTO

SUSTANCIAL (cuando cambia la sustancia: muerte/vida)

(Cuando afecta a las cualidades o accidentes de la sustancia)


CUANTITATIVO: crecer, adelgazar...
CAMBIO CUALITATIVO: aprender, entristecerse...
ACCIDENTAL LOCAL -NATURAL: caída de los cuerpos.
-VIOLENTO: lanzamiento de flechas.

c) EL PRIMER MOTOR

Al final de la Física afirma taxativamente Aristóteles la eternidad del


movimiento, señalando la necesidad de que haya un primer motor, que sea causa del
movimiento eterno del cosmos; si el movimiento es el paso de la potencia al acto, debe
haber un motor que haga pasar al móvil de la potencia al acto, pues él ya posee en acto
aquello que el móvil sólo posee en potencia. (ESTO ES FUNDAMENTAL PARA
TOMÁS DE AQUINO en la demostración de la existencia de Dios en la 1ª vía).
En general “todo lo que se mueve es movido por otro” y según el Estagirita no puede
ser infinita la serie de motores movidos. Tiene que haber un motor inmóvil, causa del
movimiento entero del mundo. Este primer motor es concebido como causa eficiente en
el libro de la Física. Sin embargo en la Metafísica, se afirma que el primer motor mueve
como causa final. Entonces ya aparece como separado del mundo claramente y es
concebido como acto puro. (También esto será recogido por Tomás de Aquino para
demostrar la existencia de Dios, en la 5ª vía).
4

E) LAS CAUSAS (aitía)

“El conocimiento científico, dice la Cabeza de la Academia, es un conocer por


causas”. El conocimiento de las causas de algo implica su verdadero saber: cuando
sabes qué es algo, de qué esta compuesto o hecho, de qué o de dónde procede y qué
finalidad tiene (o para qué sirve). Es preciso decir esto para entender la importancia del
concepto de causa para El Filósofo. Distingue cuatro causas en la realización de todo
proceso:
-CAUSA MATERIAL: la materia de la cual está hecha una cosa o sustancia: la
madera.
-CAUSA FORMAL es la forma o esencia que hace que la materia sea lo que es
y no otra cosa, que sea esa sustancia y no otra: esta mesa.
-CAUSA EFICIENTE O AGENTE es el autor o agente que hace que algo pase
de la potencia (la madera puede llegar a ser una silla, una mesa, etc.) al acto: el
carpintero.
-CAUSA FINAL: es la finalidad o fin para lo que se hace algo: mesa de estudio.
El preceptor de Alejandro Magno, como gran biólogo, piensa que en los procesos
naturales causa eficiente, formal y final coinciden: el fin y el agente se reducen a la
forma. Ésta mueve al ser vivo desde dentro (como naturaleza) y su perfeccionamiento
es la finalidad de la vida (la aspiración de la bellota es llegar a ser encina).
Por eso decimos que el modelo de interpretación de la naturaleza en El Lector es
TELEOLÓGICO: TODO EN LA NATURALEZA TIENDE A ALCANZAR SU FIN, SU
PERFECCIONAMIENTO Y TODO EN LA NATURALEZA TIENE UN SENTIDO (“La
naturaleza no hace nada en vano”). Véanse los documentales de La 2 para comprobar la
actualidad del peripatético.
(El concepto de TELEOLOGISMO lo remarco tanto porque es una buena “bisagra”
para relacionar las diversas partes de la Filosofía aristotélica.)

2- EL HOMBRE

Como buen estudioso el Estagirita enfoca el tema de la antropología desde varias


perspectivas:
- Considerado como “ser”, el hombre será un compuesto de materia y forma, de
potencia y acto. La materia es el cuerpo y la forma es el alma. Ambos son
inseparables y hay una unión sustancial; es decir, los dos forman una única
sustancia: el hombre. El alma es la vida. Si el cuerpo fuera ojo el alma sería la
visión, dice el Peripatético.
- Si el alma es la vida deduciremos que todo ser vivo ha de tener alma. Lo que
diferencia a los distintos seres vivos serán las diversas clases de almas. Así:
- Las plantas tienen Alma Vegetativa.
- Los animales poseen Alma Vegetativa + Alma Sensitiva.
- El hombre goza de Alma Vegetativa + Alma Sensitiva + Alma Racional.
- Con todo esto llegamos a la definición del hombre más famosa de la historia: el
hombre es un animal racional. Lo que diferencia al hombre del resto de los seres
vivos es la Racionalidad. De igual manera definirá al hombre como animal político.

3- LA ÉTICA

¿Qué es lo que todo hombre busca como máximo bien? Aristóteles lo dice
claramente: la felicidad (en griego se dice eudaimonía, por ello a esta ética se le da el
5

nombre de eudaimonismo o eudemonismo). Pero ¿cómo se consigue ésta? Cultivando,


practicando y cuidando lo que es específicamente humano, es decir, la racionalidad. No
os lo creéis porque lo habéis practicado poco: el hombre consigue su felicidad en el
estudio, en la búsqueda del saber, de la sabiduría. ¿No dijo aquello de que todo hombre
desea por naturaleza saber? Por ello alabará el Preceptor de Alejandro Magno las
virtudes Dianoéticas (de diánoia –pensamieno), como la prudencia, la sabiduría, la
ciencia, el arte, etc. Reconoce Aristóteles, que eso no está al alcance de todo el mundo y
que el pueblo llano tiene otros intereses y no tan elevados. Además nuestro autor sabe
que la ética tiene más que ver con el campo de la acción, del comportamiento diario; ahí
su consejo también ha llegado hasta nuestros días: La virtud se halla en el término
medio de los excesos o vicios. Lo conocido por nosotros como el “ni tanto ni tan …”.
Entre la temeridad y la cobardía la virtud se encuentra en la valentía, propone él como
ejemplo. Y digo yo porque lo dice él: eso no quiere decir, que el término medio
equivalga a mediocridad, pues buscando la perfección lo mejor es lo óptimo (la mejor
nota no es el 5 sino el 10).
Sobre el problema que estudiamos en Platón, “si la virtud se hereda (es por naturaleza)
o se enseña”, el Filósofo lo tiene claro: la virtud se practica (uno no nace mentiroso o se
le dan clases para que mienta; el que tiene la fama…).

4- LA POLÍTICA

Explico la política en Aristóteles partiendo de sus conocidas frases:

A) “El hombre es por naturaleza un animal social (zoon politikón)”. El hombre es


hombre dentro de la ciudad, dentro del estado. El que no vive en sociedad o es
un animal o es un dios.
B) “El hombre es el único animal que tiene logos, palabra”. Para qué le serviría al
hombre la palabra si no es para comunicarse con los otros, si no es para vivir en
sociedad. Los animales, a diferencia del hombre, tienen voz pero no logos.
C) “Toda ciudad es por naturaleza”. El Estado y la polis son algo natural, existen
por naturaleza, no por convención. De hecho en el estado se da la plena
autosuficiencia para la supervivencia, por ello éste es superior al individuo.
D) “La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros”. El
estado produce al individuo y no es el individuo el que produce al estado. A esta
teoría se la llama organicismo social: se compara al estado con un organismo y
a los individuos con los miembros u órganos del mismo. De la misma forma que
el todo es superior a las partes, así debe mantenerse el estado por encima de los
intereses de cada ciudadano.
E) Recoge las formas de gobierno estudiadas por los sofistas y su maestro y las
clasifica en buenas y en malas, dependiendo si los gobernantes gobiernan en
beneficio del pueblo o para el bien propio:
Buenas: Monarquía Aristocracia Politeia (Democracia)
Malas: Tiranía Oligarquía Democracia (Demagogia)
Separa las formas de gobierno según el número de gobernantes. Aristóteles
llama a la Democracia “Politeia”, y a la Demagogia (mal gobierno del pueblo)
Democracia.
6

En cuanto a la forma preferida o predilecta de Aristóteles, no se decanta por


ninguna absolutamente, sino que hace un estudio de las más convenientes en cada
estado o circunstancias. Así admite que los estados grandes de morfología llana y
extensa requiere preferentemente una fuerte monarquía (Alejandro Magno); pero si
es muy pequeño y separado por montañas, quizás fuera más conveniente una
democracia. Por ello, en abstracto, la mejor forma para gobernar sea el gobierno de
los mejores (Aristoi) elegidos por el pueblo. El gobernante siempre debe buscar el
bien, la virtud del pueblo (en esto es fiel discípulo de su maestro, que lo “heredó”
del suyo).

Vous aimerez peut-être aussi