Vous êtes sur la page 1sur 17

INFORME ANUAL

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍ A PELÁGICA DE LA


ANCHOVETA Y OTROS REC URSOS PELÁGICOS EN LA
REGIÓN LA LIBERTAD – 2009.

PELAGIC FISHERY OF ANCHOVY AND OTHERS PELAGIC RESOURCES


MONITORING IN THE REGION LA LIBERTAD - 2009

FEBRERO, 2010
Blgo. José Luis Salcedo Rodríguez
SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍ A PELÁGICA DE LA
ANCHOVETA Y OTROS REC URSOS PELÁGICOS EN LA
REGIÓN LA LIBERTAD – 2009.

PELAGIC FISHERY OF ANCHOVY AND OTHERS PELAGIC RESOURCES


MONITORING IN THE REGION LA LIBERTAD - 2009

Blgo. José L uis Salcedo Rodr íguez.


jsalcedo@imarpe.gob.pe

RESUMEN

1. INTRODUCCION
2. MATERIAL Y METODOS
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RESUMEN
Se reporta los resultados del seguimiento de la pesquería industrial pelágica de la
anchoveta y otros recursos pelágicos en la Región La Libertad durante el 2009.
Los desembarques de la pesquería industrial pelágica totalizaron 477 893,265 t (34,7
% menor que el 2008). La anchoveta representó el 99,97% del total seguido de
captura incidental de: caballa, calamar, agujilla y bagre (0.03 %). Por tipo de flota
fueron: Flota Industrial (86,7 %) y Flota Industrial de Madera (13,3 %). El esfuerzo
pesquero desplegado expresado en número de viajes con pesca (v.c.p.) fue: Flota
Industrial con 1 714 v.c.p. operando 218 embarcaciones y la Flota industrial de Madera
realizó 1 247 v.c.p., desplazando 188 embarcaciones. La mayor captura se registró en
el estrato de capacidad de bodega (CBOD) de 301-400 m3 con 131 742,75 t. Los
mayores índices de C.P.U.E. se presentaron en abril y junio.
La anchoveta se distribuyó entre Isla Lobos de Tierra hasta Gramadal dentro de 80
millas de la costa. Las mayores capturas se realizaron entre Puerto Malabrigo y
Chimbote. La caballa se distribuyó entre Puerto Malabrigo y Chimbote entre 30 a 50
millas de la costa.
La anchoveta fue predominantemente adulta, (rango de tallas entre 8,5 - 19,5 cm de
longitud total, moda de 13,0 cm), la incidencia de juveniles fue de 4,0 %. La caballa
presentó 100 % de juveniles. El proceso reproductivo de la anchoveta durante el
primer semestre presentó un normal desarrollo, los valores del I.G.S. mostraron una
tendencia similar al patrón histórico. En el segundo semestre las condiciones cálidas
del ambiente marino afectaron el proceso reproductivo, generando desfases en los
valores del I.G.S, principalmente en los meses de julio y diciembre.

Palabras claves: Anchoveta, características biológicas - pesqueras, distribución y


concentración.
ABSTRAC

We report the results of monitoring of the industrial pelagic fishery of the anchovy and
others pelagic resources in the Region La Libertad in 2009.
The landings of the industrial pelagic fishery were 477 893.265 tons (34.7% lower than
in 2008). The anchovy showed 99.97% of overall followed by catch: Mackerel, squid,
south pacific saury and catfish (0.03%). By type of fleet was: Fleet Industrial (86.7%)
and Fleet Industrial Wood (13.3%). The fishing effort deployed expressed in number of
fishing trips (FT) was: Fleet Industrial with 1 714 FT operating 218 vessels and
industrial Fleet Wood made 1 247 FT displacing 188 vessels. The largest catch was
recorded in the stratum of hold capacity (HC) of 301 - 400 m3 with 131 742.75 tons.
The highest indexes of catch per unit effort (C.P.U.E) were presented in abril and june.
The anchovy was distributed to Isla Lobos de Tierra until Gramadal within 80 miles of
the coast. The largest captures were made between Puerto Malabrigo and Chimbote.
The mackerel was distributed between Puerto Malabrigo and Chimbote within 30 to 50
miles offshore.
The anchovy was predominantly adult (size range between 8.5 - 19, 5 cm total length,
mode was 13.0 cm), the incidence of juveniles was 4.0%. The mackerel was 100% of
juveniles. The reproductive process of the anchovy during the first half showed a
normal development, the values of the Gonadosomatic Index (G.S.I.) showed a similar
trend to the historical pattern. In the second half of the warm marine environmental
conditions affected the reproductive process, creating gaps in the values of the GSI
especially in the months of July and December.

Keywords: Anchovy, biological-fishing characteristics, distribution and concentration.


1. INTRODUCCIÓN.

El Ecosistema de la corriente de Humboldt; caracterizado por presentar aguas frías, en


el cual ocurren afloramientos costeros permanentes o estacionales; es uno de los
ecosistemas más productivos del mundo, produciendo más peces por unidad de área
que cualquier otra región del mundo, representando menos del 0,1 % de la superficie
mundial del océano y produciendo alrededor del 10 % de la captura mundial de peces
(Chávez, et al, 2009). Soportando grandes biomasas de especies pelágicas, lo que ha
permitido el desarrollo de una gran pesquería de cerco, orientada principalmente a la
captura del recurso anchoveta.

En el litoral peruano se encuentra instalada una gran industria pesquera, que utiliza
principalmente al recurso anchoveta y otros recursos pelágicos, como materia prima
la transformación en harina y aceite de pescado. Constituyendo de esta manera, la
pesquería industrial de cerco en una de las actividades económicas más productivas
del país (Bouchon et al, 1999).

En Puerto Malabrigo (07°42’S - 79°26’W) ubicado en la Región La Libertad, se


desarrolla una gran actividad pesquera industrial, con la presencia de 10 plantas
industriales pesqueras, dedicadas exclusivamente a elaborar harina y aceite de
pescado. La abundancia y disponibilidad del recurso anchoveta, en esta región, ha
permitido que Puerto Malabrigo, constituya uno de los principales puertos de
desembarques a nivel nacional, generando un gran dinamismo comercial y económico
en la región.

Las actividades extractivas del recurso anchoveta, se desarrollaron dentro del marco
del Decreto Legislativo 1084. Ley sobre Límites Máximos de Captura por
Embarcación, con la cual se establecieron los mecanismos de ordenamiento pesquero
aplicable a la extracción de los recursos anchoveta y anchoveta blanca destinada al
consumo humano indirecto de la Región Norte - Centro del Litoral. Dejando de lado el
sistema de cuotas globales. Asimismo, estuvo bajo las disposiciones de las
resoluciones ministeriales:

- R.M.N° 137-2009-PRODUCE, autoriza el reinicio de las actividades extractivas de


los recursos anchoveta y anchoveta blanca, en la Región Norte-Centro, a partir de
las 00:00 hs del día 20 de abril, hasta las 00:00 del 20 de julio del 2009.
Estableciéndose la primera temporada de pesca del 2009, con un Limite Máximo
Total de Captura Permisible (L.M.T.C.P.) de 3,5 millones de toneladas.

- R.M.N° 293-2009-PRODUCE, autoriza ampliación de las actividades extractivas


de los recursos anchoveta y anchoveta blanca, hasta el 30 de julio del 2009, al
existir un remanente del total de la cuota permisible de captura asignada a la
región Norte – Centro del litoral.

- R.M. N° 446-2009 PRODUCE autorizó el inicio de la segunda temporada de


pesca del 2009, de los recursos anchoveta y anchoveta blanca, en la región Norte
– Centro del litoral; a partir del 6 de noviembre del 2009, hasta el 31 de enero del
2010. El L.M.T.C.P. para esta temporada fue de dos millones de toneladas.
2. MATERIALES Y METODOS.

El área de estudio corresponde a aquella donde operó la flota industrial de cerco, que
dirigió su esfuerzo de pesca hacia la anchoveta, cuyo ámbito se puede considerar
entre los 06°00 y 10°30’S, cuyo punto de desembarque fue Puerto Malabrigo.

Se utilizó información biológica pesquera proveniente del seguimiento de la pesquería


de la anchoveta y otros pelágicos, desarrollado mediante el monitoreo diario, durante
las temporadas de pesca. La información consiste en estadística de los
desembarques, esfuerzo de pesca, áreas de pesca e información biológica básica
proveniente de los muestreos (biométrico y biológico). En enero y marzo, el material
biológico fue colectado de la captura incidental de anchoveta, por parte de la flota
artesanal, los otros meses se colectó de los desembarques de la flota industrial a
excepción de los meses de veda.

2.1. MUEST REO DE MAT ERIAL BIOLOGICO.


El muestreo debe ser representativo de la población, asimismo debe ser viable,
eficiente y eficaz. (Bouchon et al 1998). Se efectuaron muestreos biométricos y
biológicos, con la finalidad de conocer la composición por especies y las principales
características biológicas: como estructura por tamaños, peso total, sexo, madurez
sexual, factor de condición, relación longitud peso, índice gonadosomático (I.G.S.),
proporción sexual. Asimismo se realizó la colección de gónadas para estudios
histológicos de fecundidad y frecuencia de desove, colección de otolitos para estudios
de edad y crecimiento y colección de estómagos para estudios de alimentación. El
muestreo biométrico tiene una frecuencia diaria mientras que los biológicos son
realizados semanalmente. Las mediciones de anchoveta se efectuaron al medio
centímetro en base a la longitud total, utilizando un ictiómetro graduado al medio
centímetro. Para otras especies se midieron al centímetro, utilizando un ictiómetro
graduado al centímetro; en el caso de la caballa y otros scrombridos, fue empleando la
longitud a la horquilla. El muestreo biométrico se basa en un diseño aleatorio, mientras
que los muestreos biológicos son estratificados, empleándose 10 individuos por talla.
La madurez sexual de anchoveta se determinó utilizando la escala macroscópica de 6
estadios sexuales según Einersson y Flores (1966). Para la identificación de peces se
utilizó la clave de Chirichigno y Velez (1998).
Luego la información del muestreo biológico se analizó con la ayuda de la hoja de
cálculo EXCEL 2007, obteniéndose: El índice gonadosomático (I.G.S.), que permitió
observar la evolución del proceso reproductivo, este índice representa la relación en
porcentaje del peso de las gónada y el peso del cuerpo. IGS = (PG / PE) x 100
(PG=peso de gónada y PE= peso corporal eviscerado). (Tresierra & Culquichicón,
1995).
Para determinar la proporción sexual se consideró el método de Wenner (1972),
asimismo se verifico estadísticamente, aplicando el test X2 (chi-cuadrado),con un nivel
de confianza al 95 %.
La relación longitud-peso, se determinó mediante la ecuación potencial P=aLb, donde
P= peso en gr, L=longitud en cm, a y b= constantes.

2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PESQUERA.

La estadística pesquera fue procesado, con la ayuda de la hoja de calculo EXCEL


2007, utilizando información de desembarques, recopiladas de las fábricas pesqueras
y de los muestreos biométricos, para la elaboración de los reportes diarios de la
pesquería industrial de anchoveta y especies acompañantes. Los muestreos
biométricos son ponderados a la captura de la embarcación y luego a la captura total
del Puerto, mediante un factor de ponderación (F.P. = Captura /peso muestra medida).
Asimismo, se elabora reportes por áreas isoparalitorales.

La captura por unidad de esfuerzo (C.P.U.E.) es ampliamente utilizada como índice de


abundancia relativa en muchas pesquerías del mundo (Shimada & Shaefer, 1956;
Gulland, 1964). Las variaciones de este índice se asocian principalmente a cambios en
las características y composición de la flota (Hilborns & Walters, 1992).

En cuanto a la distribución y concentración de los recursos se utiliza las áreas


isoparalitorales, que se delimitan longitudinalmente cada 10 millas paralelas a la costa
y latitudinalmente se dividen cada medio grado de latitud (Bouchon et al., 1998). Las
coordenadas geográficas de las faenas de pesca de las embarcaciones son
georeferenciadas, con el uso del programa MAP INFO Professional 8.0

3. RESULTADOS Y DISCUSION.

3.1 CONDICIONES AMBIENTALES.


Los registros de temperatura superficial del mar (T.S.M); en un punto fijo en Puerto
Malabrigo durante el 2009; varió entre 16,03 (octubre) y 19,4° C (diciembre), con un
promedio anual de 17,2 °C; disminuyendo en 0,2 °C respecto al promedio del 2008.
Las condiciones oceanográficas frente a Puerto Malabrigo, se caracterizó por
presentar dos escenarios: uno, en los primeros meses del año (enero – abril)
presentando condiciones frías (anomalías térmicas negativas fluctuaron entre -0,54 y -
2,01 °C) influenciado por la presencia de las aguas costera frías (ACF) y los procesos
de afloramiento costero los que prevalecieron debido al fortalecimiento de los vientos
alisios; y otro asociado a condiciones cálidas, desde mayo las condiciones
oceanográficas se presentaron ligeramente cálidos próximas a lo normal. En el
segundo trimestre, el acercamiento de aguas cálidas (ASS) hacia la costa, (condición
anómala para la época) hizo que prevalecieran estas condiciones, así como el arribo
de ondas Kelvin durante el tercer trimestre.
En diciembre, el impacto y la propagación de una onda Kelvin generó el aumento
significativo de la TSM, asimismo se dio inicio de un evento “El Niño” de intensidad
débil para el Perú. Estas condiciones posiblemente generó el desplazamiento de la
anchoveta hacia el sur, y la presencia en los desembarques de especies indicadoras
de aguas oceánicas, como: perico, bonito, melva, pez volador. (Fig. 1)
25.0 3.5
Anomalía +
Anomalía - 2.5
20.0
TSM
1.5

15.0
A.T.S.M. ( C °)
T.S.M. (C° )

0.5

-0.5
10.0

-1.5

5.0
-2.5

0.0 -3.5
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2007 2008 2009

Figura 1. Anomalías térmicas en punto fijo de Puerto Malabrigo y TSM


promedio mensual - 2009.
3.2 DESEMBARQUES.

3.2.1. DESEMBARQUES DE ANCHOVETA Y FAUNA ACOMPAÑANTE.


Los desembarques de la pesquería industrial en Puerto Malabrigo durante el 2009,
totalizaron 477 893,265 t; disminuyendo en 34, 7 % y 41, 8% respecto al 2008 y 2007.
La principal especie desembarcada fue Engraulis ringens “anchoveta” con 477
764,244 t (99,97 %); seguido de captura incidental de: Scomber japonicus “caballa”
con 112,801 t, Galeichthys peruvianus “bagre” con 37,99 t, Loligo gahi “calamar” con
7,335 t, Scomberesox saurus scombroides “agujilla” con 6,145 t; representando el 0,03
% del total. Los mayores desembarques de anchoveta se registraron en junio y mayo.
(Tabla 1).

Tabla 1. Desembarques de la pesquería industrial pelágica en Puerto Malabrigo 2009.


Mes/Especie Anchoveta Caballa Bagre Calamar Agujilla Total %
Enero *
Febrero *
Marzo *
Abril 69 127,765 13,340 69 127,765 14,5
Mayo 132 595,410 67,000 132 608,750 27,7
Junio 155 705,600 0,680 7,335 155 780,615 32,6
Julio 38 703,215 38 703,215 8,1
Agosto *
Setiembre *
Octubre *
Noviembre 67 698,049 21,906 0,935 6,145 67 727,035 14,2
Diciembre 13 934,205 10,555 1,125 13 945,885 2,9
Total 477 764,244 112,801 2,740 7,335 6,145 477 893,265
100,0
% 99,97 0,03
(* Veda)

3.2.1.1 DESEMBARQUES DE ANCHOVETA SEGÚN PUERTOS A NIVEL


NACIONAL.
Los desembarques de anchoveta a nivel nacional durante el 2009 totalizaron 5 868
418 t. Los puertos con mayores desembarques fueron Chimbote y Pisco con el 21 % y
14% del total respectivamente. Los desembarques de Puerto Malabrigo representaron
el 8%, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. (Fig. 2).
QUILCA MOLLENDO PAITA PARACHIQUE
PLANCHADA 1% 4%
0% 1%
2%
MALABRIGO
ATICO ILO
3%
8%
PISCO 3%
14% CHIMBOTE
T.MORA 21%
5%

CHANCAY
SUPE
7%
CALLAO 7%
10%
SAMANCO
3%

HUARMEY
HUACHO VEGUETA 5%
2% 4%
Figura 2. Desembarques (t) de anchoveta según puerto – 2009
3.2.1.2 DESEMBARQUES ACUMULADOS DE ANCHOVETA.
Comparando los desembarques acumulados del 2009 respecto al 2008, muestran una
disminución del 34,7%, asimismo se observa que estuvieron por debajo de los
presentados en el 2008. Con el establecimiento de los límites máximos de captura por
embarcación (Decreto Legislativo Nº 1084), permitió la continuidad de las actividades
extractivas durante 130 días efectivos de pesca a diferencia del 2008 que fue sólo de
50 días, la cual estuvo regido por el sistema de cuotas globales. (Fig. 3)
800000
% Variación (2009/2008 ) = 34,7
2009
700000
2008

600000

500000
Toneladas

400000

300000

200000

100000

0
20 25 30 5 10 15 20 25 1 5 10 15 20 25 301 5 10 15 20 25 311 5 311 5 301 5 311 5 10 15 20 25 301 5 10 15 20 25 31

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Figura 3. Desembarques (t) acumulados de anchoveta (2008/2009).

3.2.1.3 DESEMBARQUES POR TIPO DE FLOTA.


La flota industrial de cerco está constituido por dos tipos: Flota Industrial propiamente
dicha (tradicional de acero) y la Flota Industrial de Madera. Los aportes en los
desembarques fueron: Flota Industrial con 414 569,125 t (86,7 %) y la flota Industrial
de madera con 63 324,14 t (13,3%). Respecto al 2008; la flota Industrial disminuyó sus
capturas en 41,5%, la flota Industrial de madera presentó un incremento de 178,7%,
las mayores capturas de esta flota se presentó en la segunda quincena de junio. La
anchoveta fue la especie objetivo para ambas flotas. La flota industrial capturó cinco
especies: anchoveta, caballa, bagre, calamar y agujilla. Mientras que la Industrial de
Madera capturo tres especies: anchoveta, caballa y bagre. (Fig.4)

Ind Mad, 63324.14


(13, 3 %)

Ind, 414569.125
( 86, 7 % )

Figura 4. Desembarques (t) por tipo de flota. 2009.

3.2.1.4 DESEMBARQUES POR FÁBRICAS PESQUERAS.


En Puerto Malabrigo existen 10 fábricas pesqueras, de las cuales 9 operaron en el
2009, utilizando como materia prima al recurso anchoveta para su transformación en
harina y aceite de pescado; siendo el destino el consumo humano indirecto (C.H.I). Se
elaboran dos tipos de harina de pescado: Harina Standard ó convencional y Harinas
Especiales de alto contenido proteico. Los principales puntos de recepción fueron:
Pesquera COPEINCA Norte con 147 205,825 t (30,8 %), seguido de Pesquera
EXALMAR con 89 949,975 t (18,8 %), Pesquera HAYDUK S.A. con 68 025,125 t (14,2
%), TASA SUR con 60 964,95 t (12,8 %). (Fig. 5).

COPEINCA NORTE 147205.825

PESQUERA EXALMAR S.A. 89949.975

PESQUERA HAYDUK S.A. 68025.125


FábricasPesqueras.

TASA SUR 60964.950

AUSTRAL GROUP S.A.A. 42443.475

TASA NORTE 36868.315

CFG INVESTMENT S.A.C 26937.500

CIA. PACIFICO CENTRO S.A. 3466.355

PESQUERA BAHIA S.A.C. 2031.745

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000

Desembarques (t)

Figura 5. Desembarques (t) por fabrica pesquera - 2009.

3.3. ESFUERZO Y CAPTURA POR UN IDAD DE ESFUERZO (C.P.U.E.)


El número de embarcaciones de cerco que operaron durante 2009, en la jurisdicción
de Puerto Malabrigo, realizando al menos un viaje con pesca (v.c.p) fue de 406
embarcaciones; (218 de la flota industrial y 188 de la flota industrial de madera).
Tomando en cuenta el número de viajes, como unidad de esfuerzo, se utilizó un
esfuerzo total de 2 961 v.c.p. de las cuales 1 714 fue de la flota industrial y 1 247 de la
flota industrial de madera. La Capacidad de bodega desplazada fue en total de 722
859 m3. El promedio de capacidad de bodega utilizada fue de 370 m3 para la flota
industrial y 71 m3 para la de madera. Respecto al año anterior; el número de
embarcaciones, los v.c.p y la capacidad de bodega acumulada han disminuido en
1,2%, 25,2% y 33,9% respectivamente. Es importante indicar que la flota opero en el
2009 durante 130 días efectivos de pesca. (Tabla 2)

Tabla 2. Esfuerzo de pesca por tipo de flota. Puerto Malabrigo 2009.


Esfuerzo Capacidad de bodega (m3)
Tipo de flota
Nº Emb v.c.p. Acumulada(m3) Promedio(m3) Rango(m3)
Ind. 218 1 714 634 309 370 107 - 868
Ind. mad. 188 1 247 88 550 71 33 - 110
Total flota 406 2 961 722 859 244 33 - 868

La flota industrial de cerco, dirigió el esfuerzo de pesca hacia la captura de anchoveta.


La disponibilidad de este recurso permitió que operaran embarcaciones de diferentes
estratos de capacidad de bodega. El esfuerzo de pesca según estratos de capacidad
de bodega (m3), muestra que el mayor número de embarcaciones, presentó el estrato
de 201 – 300 (m3), con 283 embarcaciones. Mientras que el estrato 33-100 (m3)
presento el mayor numero de viajes con pesca (995 v.c.p.). (Fig. 6).
La evolución mensual del esfuerzo de pesca, traducido en número de
embarcaciones y viajes con pesca en ambos tipos de flota, presentó similar
comportamiento. En la primera temporada de pesca; el esfuerzo de pesca se fue
incrementando hasta alcanzar los máximos valores en junio, luego descendió en julio.
En la segunda temporada (noviembre y diciembre) la participación del esfuerzo de
pesca, de la flota industrial fue más representativa, mientras que la flota industrial de
madera fue mínima. (Fig.7).
1200 300 180 900
160 800
1000 250 140 700
120 600

Viajes con Pesca (V.C.P.)


800 200
Viajes con pesca (V.C.P.)

100 500

N º Embaraciones.
80 400

N Emb.
600 150
60 300
40 200
400 100
20 100
0 0
200 50 Novie Diciem
Abril Mayo Junio Julio VEDA
mbre bre
0 0 Nº Emb Ind. 76 83 119 44 122 34
33 - 100 101 - 200 201- 300 301 - 400 401 - 500 > 501
Nº Emb Ind.mad. 34 35 164 20 6 4
N emb. 110 118 283 64 128 38 v.c.p. Ind. 211 472 561 128 286 56
V.C.P. 995 413 307 600 406 240 v.c.p. Ind.mad. 169 213 786 62 9 8

Figura 6. Esfuerzo de pesca según estratos Figura 7. Evolución mensual del


de capacidad de bodega. esfuerzo de pesca.

La distribución de la captura y C.P.U.E., según capacidad de bodega manifiesta que


las mayores capturas se presentaron en los estratos: 301 – 400 m3 (131 742,75 t) y
401 -500 m3 (116 573,585 t) mientras los mayores índices de C.P.U.E. se registraron
en los estratos mayores a 500 m3 (407,5 t/v.c.p.) y 401 – 500m (287,1 t/v.c.p.) (Fig. 8).

La evolución mensual de C.P.U.E. para la flota industrial presentó mayor variabilidad,


con mayores valores en abril (285,7 t/v.c.p.), julio (268,1 t/v.c.p.) y diciembre (245,2).
Mientras que la flota industrial de madera presentó valores casi constantes
principalmente en la primera temporada de pesca, descendiendo considerablemente
en la segunda temporada de pesca. (Fig. 9).

450 160000 300

400 140000
250
350
120000
300 200
100000
250
Captura (t)
C.P.U.E.

C.P.U.E. ( t/v.c.p.)

80000 150
200
60000
150
100
40000
100

50 20000 50

0 0
0 - 100 101 - 200 201- 300 301 - 400 401 - 500 > 501 0
Abril Mayo Junio Julio VEDA Noviembre Diciembre
C.P.U.E. 44.8 91.0 161.7 219.6 287.1 407.5
C.P.U.E. Ind 285.7 254.8 211.3 268.1 235.8 245.2
Captura 44541.525 37594.705 49650.92 131742.75 116573.585 97789.78
C.P.U.E Ind Mad 52.4 57.9 47.4 70.7 32.5 26.7

Figura 8. Distribución de C.P.U.E y Figura 9. Evolución mensual de


capturas según estratos de C.P.U.E. por tipo de flota.
capacidad de bodega.
3.4 ÁREA DE PESCA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS P ELÁGICOS
3.4.1. ANCHOVET A.
La distribución, concentración y disponibilidad espacial de los principales recursos
pelágicos en el 2009, variaron de acuerdo a las condiciones oceanográficas.
La anchoveta se distribuyo latitudinalmente desde la isla Lobos de Tierra (06°30’S)
hasta Culebras (10°10’S) y longitudinalmente hasta 80 millas náuticas (m.n.) de la
costa. Las mayores capturas de este recurso se efectuaron frente Huanchaco con 106
013 t seguido de Punta Chao con 104 602 t y Malabrigo con 91 366 t. La flota industrial
es la que presenta mayor amplitud de zonas de pesca como consecuencia del mayor
poder de pesca y mayor capacidad de desplazamiento. La flota Industrial de madera
realizó sus capturas en zonas más costeras. (Fig. 10)

82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W


06°00' S 06°00' S
I. Lobos de Tierra
06°30' S 0 - 1000 t 06°30' S
57013 Pimentel 1001 - 5000 t
G I .Lobos de Afuera
R 07°00' S 5001 - 10000 t 07°00' S
A Cherrepe
31104 10001 - 20000 t
D Pacasmayo
07°30' S Poemape 07°30' S
O > 20000 t
MALABRIGO
91366 I. Macabi
L El Brujo
08°00' S 08°00' S
A HUANCHACO
T 106013 Salaverry
I 08°30' S Guañape
T
08°30' S
U 104602 Pta Chao
D 09°00' S 09°00' S
CHIMBOTE
I
N
71384
A 09°30' S Casma
09°30' S
L 14103
.
10°00'S Culebras
10°00' S
2309
Gramadal
10°30' S 10°30' S
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
DESESEMBARQUE (t) 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

Figura 10. Capturas de anchoveta por grado latitudinal y áreas de pesca - 2009.

La distribución mensual de las capturas de anchoveta, muestran que en abril y mayo


presentaron una distribución dispersa y cercana a la costa, con núcleos de
concentración entre Puerto Malabrigo y Culebras hasta las 50 m.n. con mayores
concentraciones dentro de las 30 m.n. En junio se amplió la distribución, abarcando
desde la isla Lobos de Tierra hasta Casma, las mayores capturas se presentaron entre
Malabrigo y Punta Chao, con gran participación de la flota industrial de madera. En
julio, las mayores capturas se presentaron en la zona de la Isla Lobos de Afuera. En
los meses de noviembre y diciembre se observo una mayor dispersión de los
cardúmenes, asimismo una disminución en los niveles de abundancia y ausencia en
algunas zonas frente al litoral de La Libertad. La anchoveta presentó pequeños
núcleos aislados y muy dispersos en la isla Lobos de Afuera, Puemape y Malabrigo.
Las mayores capturas se presentaron entre Chimbote y Culebras, longitudinalmente
se distribuyó hasta 70 millas de la costa. El incremento de las condiciones cálidas,
asociada al arribo de ondas kelvin y el inicio de un evento “El Niño” posiblemente
provocó el desplazamiento de la anchoveta hacia el sur. (Fig. 11)
81
85° W 80
84° W 79 W
83° 82° W
78 79
81° W 78
80° W 79° W 78° W 77° W
6° S 6° S
550

I. Lobos de Tierra 500

ABRIL MAYO JUNIO Pimentel


I .Lobos de Afuera
450
7° S 7° S
Cherrepe 400
Pacasmayo
Poemape 350
MALABRIGO
I. Macabi 300
El Brujo
8° S HUANCHACO
8° S
Salaverry 250
Guañape
200
Pta Chao
150
9° S CHIMBOTE 9° S
100
Casma
50

Culebras 0
10° S 10° S
81 W
85° 80
84° W 79
83° W 78
82° W 79
81° W 78 W
80° 79° W 78° W 77° W

85° W
81 80
84° W 83°
79 W 82° W
78 81° W
79 78
80° W 79° W 78° W 77° W
6° S 6° S
550

I. Lobos de Tierra 500

DICIEMBRE Pimentel 450


NOVIEMBRE I .Lobos de Afuera
7° S 7° S
Cherrepe 400
Pacasmayo
JULIO Poemape 350
MALABRIGO
I. Macabi 300
El Brujo
8° S HUANCHACO
8° S
Salaverry 250
Guañape
200
Pta Cha o
150
9° S CHIMBOTE 9° S
100
Casma
50

Culebras 0
10° S 10° S
81 W
85° 80
84° W 83° W
79 78 W
82° 81° W
79 80° W
78 79° W 78° W 77° W

Figura 11. Distribución y concentración mensual de anchoveta.

3.4.2 CABALLA, BAGRE, CALAMAR, AGUJILLA.


Estas especies se presentaron asociadas a los cardúmenes de anchoveta, siendo
capturadas incidentalmente principalmente por la flota Industrial. La caballa presenta
una mayor distribución, desde Chérrepe hasta Culebras entre 10 a 80 m.n. de la
costa. El bagre presentó una distribución más costera entre Malabrigo y Punta Chao,
En junio se capturo calamar en Malabrigo y Guañape. En noviembre se capturó
agujilla afuera de Casma a 70 mn. (Fig.12.)
-81° W -80° W -79° W -78° W -77° W
6° S 6° S

Distribucion de las capturas de caballa, bagre , calamar y agujilla. 2009


I. Lobos de Tierra

Pimentel
I .Lobos de Afuera
LEYENDA
7° S 7° S
Figura 12. Distribución de capturas de Cherrepe

caballa, bagre, calamar y Pacasmayo


Poemape
CABALLA
BAGRE
agujilla - 2009. MALABRIGO
I. Macabi
CALAMAR
AGUJILLA
El Brujo
8° S 8° S
HUANCHACO
Salaverry
Guañape

Pta Chao

9° S 9° S
CHIMBOTE

Casma

Culebras
10° S 10° S
81° W 80° W 79° W 78° W 77° W
3.5 ASPECTOS BIOMÉTRICOS
3.5.1 ESTRUCTURA POR T AMAÑOS DE ANCHOVET A
20

La estructura por tamaños anual


de la anchoveta presentó un

Frecuencia (%)
15

rango de 8,5 a 19,5 cm de 10

longitud total (L. T.), con moda


principal en 13,0 cm y longitud 5

media de 13,6 cm. El porcentaje


de individuos juveniles (< 12 cm) 0
5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5

Longitud total ( cm )
representó el 4,0 % (Fig. 13).
Figura 13. Estructura por tamaños de anchoveta - 2009.
Mensualmente la estructura por tamaños de anchoveta, presenta rangos amplios de
tallas, con estructuras bimodales en marzo, abril y mayo. En general la estructura fue
predominantemente adulta. En todos los meses la presencia de individuos juveniles no
superó el 10 % establecido; en el verano (veda de anchoveta) no se observó presencia
de juveniles (captura incidental de anchoveta por la flota artesanal). Durante la primera
temporada de pesca (abril-julio), los juveniles fueron disminuyendo de 7,6 % en abril
hasta 2,9% en junio. En la segunda temporada de pesca (noviembre-diciembre) la
presencia de juveniles fue mínima. (Fig.14)
Enero (veda) Moda % de Juv.
14,5 cm 0,0 %

Febrero (veda)

Marzo (veda) 13,5 y 15,0cm 0,0 %

15,0 y 13,0 cm 7,6 %


Abril

Mayo 13.0 y 15,0 cm 5,8 %

Junio 13,0 cm 2,9 %

13,0 cm 5,6 %
Julio

Agosto ( veda )

Setiembre ( veda )

Octubre ( veda )

Noviembre 14,0 cm 0,01 %

14,5 cm 0,02 %
Diciembre

5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5 20

Figura 14. Estructura por tamaños por meses de anchoveta - 2009.

3.5.2 REL ACION LONGITUD PESO DE ANCHOVETA.

De acuerdo a la relación longitud - peso de anchoveta los machos presentaron un


ligero crecimiento superior a las hembras. (Fig. 15).
60

50
Hembras Machos
a 0,0066 0,0048
Peso total (gr)

40
b 3,0111 3,1365
Figura 15. Relación longitud-peso de 30
2
r 0,94 0,95
anchoveta. Hembras Machos
20

10

0
0 5 10 15 20

Longitud Total (cm)


3.5.3 ESTRUCTURA POR 20

TAMAÑOS DE CABALLA.
15

Frecuencia relativa (%)


La captura incidental de caballa, por
parte de la flota de cerco industrial, 10
presento una estructura por tamaños,
compuesta por ejemplares juveniles 5
(100 %), el rango abarco desde los 12,0
hasta 29,0 cm de longitud a la horquilla
0
(L.H.),presentando una estructura 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
polimodal, con moda principal en 16,0 y Longitud horquilla (cm)
27,0 cm y modas secundarias en 24,0 y
12, 0 cm LH. (Fig. 16).
Figura 16. Estructura por tamaños de caballa.

3.6 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE ANCHOVETA.


3.6.1. MADUREZ GONADAL E INDICE GONADOSOMATICO (I.G.S.) DE
ANCHOVETA.
El análisis macroscópico de las gónadas de anchoveta, permite mostrar la evolución
de la madurez gonadal. El porcentaje de hembras desovantes (estadio V), en enero
fue superior al 50 %, valor que fue descendiendo en marzo (17,0 %) y manteniéndose
casi constante de abril a julio; en noviembre se observó un incremento del 41,2 % y
descendió en diciembre a 31,6 %. El porcentaje de hembras madurantes (estadio III),
fue incrementándose progresivamente de 27,3 % en enero hasta el 77,2 % en junio,
en julio descendió a 39,4 %; en noviembre y diciembre los valores fueron de 14,4% y
29,8 % respectivamente. En julio se presentó hembras en estadio virginal (estadio I)
con el 11,1 %, proveniente de la zona de Lobos de Afuera. (Fig. 17).

80.0

60.0
Porcentaje (%)

40.0

20.0

0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
I 0.0 0.0 0.0 0.5 1.2 11.1 0.0 0.0
II 4.5 21.3 34.9 35.3 10.5 28.3 3.1 4.4
III 27.3 34.0 41.5 42.5 77.2 39.4 14.4 29.8
IV 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
V 54.5 17.0 6.6 15.9 8.6 13.1 41.2 31.6
VI 4.5 27.7 17.0 5.8 2.5 8.1 41.2 34.2

Figura 17. Evolución mensual de madurez sexual de anchoveta – 2009.


La evolución mensual del I.G.S. de anchoveta, comparado con el patrón histórico de
Chimbote, muestra la misma tendencia, a excepción de julio y diciembre, que
presentaron desfases. Los valores del I.G.S., en enero fueron superiores, luego en
marzo hasta junio ligeramente superior al patrón. En noviembre el valor del I.G.S. fue
similar al patrón, luego descendió en diciembre. (Fig. 18)
7.0

6.1
6.0 5.6

5.0
5.0

3.9 3.9
4.0 3.7
3.5
I.G.S.

3.1
3.0

I.G.S. 09 I.G.S. patrón Chimbote


2.0

1.0

0.0
Ene-09 F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D
MESES

Figura 18. Evolución mensual del índice gonadosomático - 2009

El ciclo reproductivo de anchoveta, durante el verano y otoño presentó un


comportamiento dentro de lo esperado; el IGS siguió la tendencia del patrón. En
enero se encontró desovando, con un valor de IGS alto (6,1), posiblemente favorecido
por las condiciones ambientales (ambiente con anomalías térmicas negativas).El
periodo de reposo gonadal se inicio en marzo continuando en abril. En mayo los
valores de IGS comenzaron a incrementarse continuando en junio; en julio la
presencia de aguas cálidas en esta parte del litoral posiblemente afectaron la
evolución del desove de anchoveta (el valor de IGS fue similar al mes anterior), lo que
generaría un atraso en el inicio del desove principal de invierno. Similar
comportamiento del IGS se observó en diciembre, también posiblemente afectado por
el arribo de ondas Kelvin.

3.6.2. PROPORCION SEXUAL DE ANCHOVETA.

El análisis efectuado a 1 698 ejemplares de anchoveta (machos y hembras), muestra


que la proporción sexual durante el 2009, según la prueba del X2 (nivel de confianza
del 95%) presentó la proporción sexual esperada de 1M: 1H; excepto en enero,
noviembre y diciembre presentando: 1,7M: 1,0H, 1,4M: 1,0H y 1,0M: 1,4H
respectivamente. (Fig. 19).

100

42 41
75 49 49 46
53
Machos 58
63
Hembras
Frecuencia (%)

50

58 59
25 51 51 54
47
42
37

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre NoviembreDiciembre

Figura 19. Proporción sexual de anchoveta - 2009.


4 CONCLUSIONES

· Frente a Puerto Malabrigo, la temperatura superficial del mar, se caracterizó por


presentar anomalías negativas de enero hasta abril, luego se presentó
anomalías positivas próximas a lo normal a excepción de diciembre, donde se
incremento notablemente la temperatura.
· El promedio anual de la T.S.M. fue de 17,2 °C, disminuyendo en 0,2°C respecto
al 2008.
· Los desembarques de la flota Industrial en Puerto Malabrigo representó el 8 %
del total nacional.
· Los desembarques de la pesquería pelágica fue de 477 893,265 t; disminuyendo
en 34,7 % respecto al 2008.
· La anchoveta fue la especie objetivo de la flota de cerco, con el 99.97 % del
total desembarcado, seguido de captura incidental (0,03 %) de: caballa, bagre,
calamar y agujilla.
· En junio, mayo y abril se presentaron las mayores capturas de anchoveta.
· Las plantas pesqueras con mayor volumen de recepción fueron: Copeinca Norte,
Pesquera EXALMAR, y Hayduk.
· El número de embarcaciones que operaron durante el 2009 fue 406, con 2 961
viajes con pesca. El estrato de capacidad de bodega con mayor captura fue de
301 – 400 m3 (131 742,75 t) .El mayor índice de C.P.U.E. se registró en el
estrato mayor a 500 m3 (407,5 t/v.c.p.).
· Los mayores índices de C.P.U.E. de anchoveta se presentaron en abril y junio.
· Las mayores concentraciones de anchoveta se localizaron frente a Huanchaco
seguido de Punta Chao y Malabrigo.

· La anchoveta fue predominantemente adulta. Con moda en 13,0 cm y longitud


media de 13,6 cm. El porcentaje de individuos juveniles fue de 4,0%.

· El proceso reproductivo de anchoveta se vio alterado por las condiciones


oceanográficas atípicas (condiciones cálidas) en los meses de julio y diciembre.

· La proporción sexual por meses fue la esperada, excepto en enero, noviembre y


diciembre.

· Las actividades extractivas se realizaron en 130 días efectivos de pesca.

5. REFERENCIAS B IBLIOGRAFICAS
Bouchon, M., M. Ñiquen, M. Schreiber, y R. Bello. 1998. Manual de Operaciones del
Proyecto Bitácoras de Pesca. Inf. Prog. Inst. Mar. Perú N° 74. Callao-Perú: 34 pp.
Bouchon, M., M. Ñiquen, S. Cahuin, y J.D. Valdez. 1999. La Pesquería de cerco en la
costa peruana durante 1998. Inf. Prog. Inst. Mar. Perú N°97 Callao-Perú: 44 pp.
Chávez, F.P., Bertrand, A., Guevara-Carrasco, R., Soler, P., Csirke, J.2008. El
sistema del norte de la corriente de Humboldt, historia breve. Estatus actual y una
visión hacia el futuro. Progress in Oceanography, 79: 3-15.
Chirichigno, N. y J. Vélez.1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú
(segunda edición). Pub. Esp. Inst. Mar Perú. Callao-Perú: 500 pp.
Einersson, H., L.A. Flores, y J. Miñano.1966. El ciclo de madurez de la anchoveta
peruana (Engraulis ringens, J.). Memoria del Primer Seminario Latinoamericano
sobre el Océano Pacífico Oriental. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima-Perú: 128-135 pp.
Gulland, J.A. 1984 Catch per unit efforts as a measure of abundance. Rapp. P-v.
Reun. Cons. Int Explor. Mer, 155:8-14.
Hillborn R. & C. Walters. 1992 Quantitative fisheries stock assessment. Chapman and
Hall, New York, 570 pp.
Shimada, B. & M. Schaefer 1956. A study of changes in fishing effort, abundance and
yield for yellowfin and skipjack tuna in the Eastern Tropical Pacific Ocean. Inter-
Am. Trop. Tuna Comm., Bull. Vol. 1, N° 7, pp. 350-469.
Wenner, A.M. 1972. Sex ratio as a function of size in marine crustacea. Amer. Not.
186:321-351.
Tresierra, A., y Z. Culquichicon. 1995. Manual de Biología Pesquera. CONCYTEC,
Trujillo-Perú: 226 pp.

Vous aimerez peut-être aussi