Vous êtes sur la page 1sur 64

El Empoderamiento: una Aproximación a los

Cambios Surgidos en las Mujeres en Situación


de Desplazamiento
Luz Andrea Piñeros Ly Natalia Tobón Tz
19 de Agosto de 2009

Resumen
Este trabajo realiza un análisis integral de empoderamiento en las mujeres
desplazadas miembros de la Asociación Yo Mujer y ADESCOP; entendiendo
empoderamiento como la capacidad de un individuo o de un grupo de tomar de-
cisiones y transformarlas en acciones y resultados (ver Alsop y Heinsohn; 2005)1 .
La investigación buscó cuanti…car los indicadores de agencia, que es la habili-
dad de anticipar opciones y tomar decisiones efectivas (ver Alsop y Heinsohn;
2005). Ésta se midió mediante seis grandes activos (humanos, informativos, or-
ganizacionales, materiales, …nancieros y psicológicos); luego, se estudiaron los
niveles de empoderamiento de estas mujeres en tres dominios (Estado, mercado
y sociedad), para así ver su percepción de la estructura de oportunidad, que son
los contextos formales y no formales en los que las mujeres actúan. Todo esto
con el …n de estudiar no sólo el empoderamiento sino el cambio de bienestar y la
calidad de vida de las mujeres desplazadas entre sus lugares de origen y Bogotá.
Los resultados indican que las mujeres han tenido grandes transformaciones en
su vida y que tienen niveles de empoderamiento alto en los dominios de Estado
y Sociedad. Las mujeres cambiaron sus roles frente a la sociedad principalmente
por el nuevo conocimiento adquirido al ser miembros de estas organizaciones,
unido a los talleres de capacitación y una nueva conciencia sobre sus derechos.
Sin embargo, se encontró que estas mujeres están desempoderadas en el dominio
Queremos agradecer los grandes aportes y valiosos comentarios de Angélika Rettberg,
María Emma Wills y Magdalena León. Adicionalmente, a Ruth Alsop y Nina Heinsohn del
Banco Mundial, quienes nos facilitaron la encuesta aplicada en el documento. Por último,
queremos dar las gracias a todas aquellas mujeres víctimas del desplazamiento que abrieron
sus corazones y su memoria para esta investigación.
y Luz Andrea Piñeros López es profesora asistente de economía y …nanzas internacionales

(EICEA) de la Universidad de la Sabana. Tiene títulos de economista (2007), politóloga y


Maestría en Economía (2009) de la Universidad de los Andes. andrea_co_90210@yahoo.com
z Natalia Tobón Tobón es literata (2008) y politóloga de la Universidad de los Andes (2009).

natobi@hotmail.com
1 En el aspecto de género, el empoderamiento incluye una autode…nición de la mujer en

términos de derechos y un amor propio, que le permite desarrollar decisiones autónomas y un


proyecto de vida propio (ver León; 1998).

1
del mercado, limitando la agencia a través de los activos materiales y …nancieros
y por lo tanto, impidiendo un empoderamiento efectivo en los otros dominios, al
no contar con los recursos adecuados para llevar a cabo sus proyectos y convertir
sus decisiones en acciones.

Palabras Claves: Empoderamiento, mujer, desplazamiento interno, cambios


en niveles de vida.
Clasi…cación JEL: I32, I38, I39, J16.

1 Introducción
Este documento, mediante un análisis comparado entre mujeres de 18 a 65
años, miembros de las asociaciones Yo Mujer y Asociación de Desplazados para
la Convivencia Pací…ca ADESCOP, busca identi…car en qué dominios y aspectos
de la vida se aprecia el empoderamiento, entendido como la capacidad de un
individuo o de un grupo de tomar decisiones, transformándolas en acciones y
resultados (ver Alsop y Heinsohn; 2005).
Sen (1995), describe que el bienestar de las personas no sólo radica en sus
condiciones materiales sino en mejorar las opciones que tenían para tomar de-
cisiones. Es decir, el bienestar no sólo se expresa en términos materiales, sino
que, se puede extender hasta una capacidad de tomar decisiones en un espacio
donde sea posible elegir. El empoderamiento como concepto extiende esta idea:
transformar esas decisiones en acciones. Empoderamiento ha sido un concepto
relacionado con desarrollo y pobreza, aunque los estudios que buscan estable-
cer dicha relación son aún incipientes2 (ver, entre otros Montaño (2001)). Sin
embargo, en el caso colombiano, el empoderamiento se per…la como un medio
por el cual las mujeres en situación de desplazamiento comienzan a identi…car
y apoderarse de herramientas que les permiten tomar decisiones y actuar para
generar un cambio en sus condiciones de vida.
Varios organismos internacionales como la ONU a través de ACNUR, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH o La Mesa de Trabajo
Mujer y Con‡icto, entre otras, constatan que la situación de la población fe-
menina en desplazamiento es preocupante; no sólo son el grupo más afectado
sino que las políticas públicas existentes no hacen una diferenciación efectiva de
género. Por lo tanto, ante las fallas del Estado, es interesante analizar la creación
de asociaciones y grupos de mujeres que buscan mitigar los impactos negativos
de este fenómeno, y no sólo ayudar a los miembros del grupo sino in‡uir a nivel
nacional, presionando por leyes más especí…cas y el debido cumplimiento de las
mismas.
Por lo tanto, más que hacer una evaluación de programa de las políti-
cas públicas frente al tema del desplazamiento (Ver, Aguilera (2006); Méndez
2 “Las connotaciones que tiene el empoderamiento cuando se utilizan en el contexto del

feminismo responden al deseo de contribuir a que las transformaciones de las relaciones de


poder (entendidas en su sentido más amplio) entre hombres y mujeres vayan acompañadas
de transformaciones en el lenguaje que re‡ejen nuevas construcciones e imaginarios sociales”
[Cook, 1997].

2
(1997); Vélez, et al. (2003); Zuckerman, et al. (2004); CIDH (2006); Mesa
de Trabajo Mujer y Con‡icto (2006)), se buscó investigar las condiciones de
vida de las mujeres miembros de las Asociaciones Yo Mujer y ADESCOP con
el …n de evaluar si estas organizaciones han podido desencadenar procesos de
empoderamiento y cómo a través del empoderamiento, estas mujeres pueden
mejorar su bienestar.
La primera parte, es ésta, la introducción. En la segunda parte, se re‡eja
brevemente la situación del desplazamiento interno en Colombia, para luego en-
trar en la tercera parte, al impacto multidimensional diferenciado que tiene este
fenómeno en las mujeres. La cuarta parte, se concentra en presentar el con-
cepto de empoderamiento y relacionarlo con la literatura de guerra orientada al
género. La quinta parte, señala el caso especí…co de la Asociación Yo Mujer y la
Asociación de Desplazados para la Convivencia Pací…ca ADESCOP. Luego, se
explica la metodología seguida en esta investigación. En la séptima parte, se pre-
sentan los resultados realizando un análisis de los datos que permite identi…car
los aspectos en donde se aprecia algún grado de empoderamiento. Finalmente,
se muestran las conclusiones.

2 El Desplazamiento en Colombia
De acuerdo con La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(1998), los desplazamientos son consecuencia habitual de experiencias traumáti-
cas de con‡ictos violentos, violaciones mani…estas de los derechos humanos y
causas similares en las que la discriminación tiene un papel signi…cativo; gen-
eran casi siempre condiciones de sufrimiento y penalidad para las poblaciones
afectadas. Provocan la ruptura familiar, cortan los lazos sociales y culturales,
ponen término a relaciones de empleo sólidas, perturban las oportunidades ed-
ucativas, niegan el acceso a necesidades vitales como la alimentación, la vivienda
y la medicina, y exponen a personas inocentes a actos de violencia en forma de
ataques a los campamentos, desapariciones y violaciones (Comisión de Derechos
Humanos; 1998:1).
Con más de 4 millones de personas desplazadas, Colombia es el segundo país
con mayor número de desplazamientos internos después de Sudán (IDMC; 2007).
En el año de 1997 tenía 73.074 personas desplazadas que se registraban ante el
Gobierno Nacional, para el año 2008 esta cifra ascendió a 270.000 desplazados
(Ver Tabla 1). Con un total entre 2.487.457 - 4.000.0003 de personas desplazadas
desde 1997 hasta el primer semestre de 2008, lo que representa entre el 5.92 -
10% aprox. de la población colombiana. Adicionalmente, CODHES señala que,
la situación socioeconómica de los desplazados es "crítica" y que el 81% de ellos
están en la indigencia.
3 Esta cifra varía dependiendo de la fuente consultada, como será explicado adelante.

3
Bogotá como capital, no es ajena a esta situación pues recibe al 10% del
total de desplazados del país (SIPOD; 2008). De acuerdo con la Conferencia
Episcopal y CODHES (2008), durante este año han llegado al Distrito alrededor
de 41.808 desplazados, con un promedio de 46.144 desplazados por año (ver
Tabla 2). Siendo el 51.14% mujeres entre los 18 y 65 años de edad.

Es importante resaltar que las cifras del desplazamiento son diferentes depen-
diendo de la institución que las presente. Mientras que CODHES (2008), estima
que hay 4 millones de desplazados en Colombia, Acción Social reporta que tiene
inscritas 2.6 millones de personas (SIPOD; 2008). Lo cual puede implicar que
1.4 millones de desplazados no están recibiendo la ayuda ni bene…ciándose de
los programas que ofrece el Estado Colombiano.

4
3 Impacto Diferenciado del Desplazamiento en
la Mujer
En Colombia, las principales sobrevivientes del con‡icto bélico son las mujeres.
De acuerdo con el SIPOD (2008), el 42% de los desplazados son mujeres mayores
de 18 años, en su mayoría, campesinas y/o pertenecientes a grupos étnicos.
CODHES (2008a), señala que la condición de desplazamiento genera un impacto
diferenciado entre hombres y mujeres en cinco aspectos: (i) En el acceso y
control de recursos relacionados con el ámbito económico, (ii) en la capacidad
de participar y tomar decisiones en la esfera pública, (iii) en la discriminación
y desarraigo cultural, (iv) en la salud sexual y reproductiva, y por último, (v)
en el cuerpo de la mujer, símbolo de transmisión cultural, multiplicadora del
grupo y como fuente de placer intercambiable. Estos aspectos son explicados
en detalle en el Anexo 1.
A su vez, la Corte Constitucional en el Auto No. 092 de 2008 ha encontrado
diez factores de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en el con‡icto bélico.
Éstos son: (i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en
el marco del con‡icto armado; (ii) el riesgo de explotación o esclavización para
ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos en una sociedad con
rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; (iii) el riesgo de
reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen de
la ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos, que se hace más grave cuando
la mujer es cabeza de familia; (iv) los riesgos derivados del contacto o de las
relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los
integrantes de alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con
miembros de la Fuerza Pública, principalmente por señalamientos o retaliaciones
efectuados a posteriori por los bandos ilegales enemigos; (v) los riesgos derivados
de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres,
o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas
afectadas por el con‡icto armado; (vi) el riesgo de persecución y asesinato por
las estrategias de control coercitivo del comportamiento público y privado de
las personas que implementan los grupos armados ilegales en extensas áreas del
territorio nacional; (vii) el riesgo por el asesinato o desaparición de su proveedor
económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de
apoyo material y social; (viii) el riesgo de ser despojadas de sus tierras y su
patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales dada su posición
histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales;
(ix) los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad
acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes; y (x) el riesgo por la
pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso
de desplazamiento (Auto No. 092 de 2008: 2). En el Anexo 4, se presenta una
compilación de las diferentes políticas públicas orientadas al desplazamiento y
especí…camente aquellas que se encuentran orientadas hacia la mujer.

5
4 Género, Con‡icto y Empoderamiento
En diferentes contextos donde se presenta un con‡icto armado se encuentra una
misma constante: las mujeres, sea forzadas o de forma voluntaria, deben asumir
responsabilidades que antes eran tomadas por hombres (Pankhurst; 2003). Las
mujeres son las encargadas de los sobrevivientes del con‡icto y en muchos ca-
sos, deben asumir la jefatura del hogar al encontrarse ausente el hombre, sea
física o mentalmente4 . En el caso colombiano, las di…cultades de las mujeres
desplazadas son aún mayores, pues ellas deben asumir el impacto diferenciado
del con‡icto y contrarrestarlo en una situación económica complicada al haber
perdido todo debido al desplazamiento forzado.
Debido a la emergencia que impone el desplazamiento, surgen necesidades
retadoras, como lo constata Naciones Unidas y el CIDH: “por fuerza de las cir-
cunstancias, las mujeres desplazadas han tenido que asumir la responsabilidad
del sostenimiento económico de sus familias, aprender a conocer y desempeñarse
en el mundo de lo público cuando tienen que acudir a las diversas agencias es-
tatales y privadas para gestionar la asistencia humanitaria consignada en la
legislación referida al desplazamiento forzado interno, a participar en diver-
sas organizaciones para reclamar sus derechos y a manejar referentes espacio-
culturales diferentes y complejos con relación a aquellos de su lugar de origen.
Estos factores han contribuido en algunos casos a la creación de nuevas expec-
tativas de las mujeres, de descubrimiento de fortalezas y habilidades para el
inicio de procesos conducentes a una búsqueda de proyectos de vida nuevos y
al cuestionamiento de los roles de género en medio de la adversidad”(Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas; 2004, en CIDH; 2006:29).
La idea de la mujer como una víctima inocente y pasiva del con‡icto ha
sido replanteado por varios autores que analizan la guerra desde la orientación
de género. Por el contrario, tiene un rol activo que va desde el ser luchadoras,
líderes comunitarias, organizadoras sociales (Ver Tapias (2004); El-Bushra y
Mukarubuga (1995); Zuckerman y Greenberg; (2004); Hunt y Posa (2001) y
Jordan (2003)), hasta promotoras de guerra (Ver Farr; 2002).
En Colombia, han surgido organizaciones de mujeres en situación de de-
splazamiento que se han unido para reclamar sus derechos, velar por la seguri-
dad de sus miembros y presionar al Estado para recibir una pronta asistencia y
solución para sus problemas y así lo constata la CIDH al decir que se destaca
“por las experiencias organizativas de los grupos de mujeres que desean partic-
ipar e incidir en la agenda pública, tanto en áreas tradicionalmente ligadas con
necesidades especí…cas del género femenino como en temas tales como la solu-
ción del con‡icto armado”(CIDH; 2006:79). Es aquí, donde empieza a per…larse
la palabra empoderamiento, pues estos grupos, como lo comenta Osana Medina
de la Casa de la Mujer, son conformados principalmente por mujeres venidas del
campo, desarrollan altos grados de liderazgo y sin tener preparación académica
o laboral, activamente han presionado para mejorar las políticas públicas y el
4 Esto ocurre cuando el con‡icto genera un impacto mental en los hombres y por lo tanto

resultan imposibilitados de continuar sus labores diarias o de asumir su rol dentro del hogar
(Ver El-Bushra y Mukarubuga (1995)).

6
marco legal bajo el cual han sido tratadas todas las personas desplazadas de
manera forzada por la violencia5 .
Bourdieu (1998), considera que los roles que diferentes grupos asumen en
la sociedad han sido socialmente construídos6 . La mujer, debido a la situación
social en la que se ha posicionado, ha sido objeto de las diferentes expresiones
de dominación masculina y por ello, se dice que está en situación de ‘desem-
poderamiento’ (León; 1998) y que además puede ser visto desde el concepto
de exclusión social de Sen (2000), en el sentido que el estar excluido no corre-
sponde únicamente a no tener los recursos económicos adecuados, sino, al no
poder disfrutar de todos los derechos y sentirse privado de todas sus capaci-
dades. Sin embargo, durante el desplazamiento, especialmente cuando la mujer
se ve obligada a asumir la jefatura del hogar, sus responsabilidades cambian
y por lo tanto, su posición dentro de la sociedad también se ve alterada (Ver
Tovar; 2006). El empoderamiento en las mujeres se re‡eja cuando se intentan
cambiar las relaciones de poder y buscan acceder a las fuentes de éste7 . Por lo
tanto, no es su…ciente sentirse poderoso; es también importante, sentir que estas
nuevas habilidades lograrán ser transformadas en acciones y que se podrá ejercer
el poder recién alcanzado (Ver León; 1998. Riger; 1993 y Young; 1989). Esto
no sólo se re‡eja a nivel familiar u organizacional, sino en niveles más amplios
como los espacios locales, regionales y nacionales8 .
Empoderamiento, etimológicamente se podría de…nir desde su pre…jo latino
como la apropiación del poder. Como concepto, signi…ca acción (León; 1998);
sin embargo, no es simplemente ejercer el poder o sentirse capaz de ejercerlo
(ver Figura 1). Rowlands (1995), considera que el empoderamiento "tiene que
ser más que la simple apertura al acceso para la toma de decisiones; debe incluir
también procesos que permitan al individuo o al grupo tener la capacidad de
percibirse a sí mismos como aptos para ocupar los espacios de toma de decisiones
y de usar dichos espacios de manera efectiva" (Rowlands; 1995:221).

5 Coordinadas por la Casa de la Mujer, diferentes asociaciones de mujeres en situación de

desplazamiento se unieron para presionar al Estado por unas políticas públicas diferenciadas.
Estas acciones dieron cmo resultado la creación de la Sentencia T025, el Auto 092 y el Auto
237, estos últimos redactados por el Magistrado Manuel José Cepeda, invitado a dos reuniones
con las mujeres (Entrevista Osana Medina, Casa de la Mujer).
6 Esto puede ser entendido como la expresión del poder sobre, de…nido por S. Luke (2005),

y que que se re…ere al poder que ejerce A sobre B y que implica un dominio, pues A gana poder
mientras B lo pierde. El empoderamiento por el contrario busca obtener un poder positivo, que
serían el poder para, que es productivo y generativo; el poder con que multiplica los poderes
individuales y se re…ere a la colectivización del poder para ofrecer soluciones bené…cas a todos
los miembros de un grupo; y el poder desde dentro que surge de cada persona y que permite
reconocer las capacidades propias para así, en extensión, respetar a los demás.
7 Tilly et al. (2001), muestran que mediante las dinámicas de constentación, las asociaciones

son el vehículo (mediación, canal) de empoderamiento de estas mujeres.


8 Este concepto también ha sido relacionado con otros tales como desarrollo, pobreza, par-

ticipación entre otros (Ver Montaño (2003) y Johnson (1992)).

7
Figura 1 Las Tres Dimensiones del Empoderamiento

Fuente: Rowlands (1995).

Ruth Alsop y Nina Heinsohn (2005), en su trabajo "Measuring empower-


ment in practice: Structuring Analysis and Framing Indicators" para el Banco
Mundial elaboraron un estudio detallado sobre el empoderamiento y cómo este
se puede percibir en diferentes grupos de mujeres en el mundo. Debido a que este
es un estudio completo sobre empoderamiento y ofrece un marco de medición
conciso que ha sido aplicado en varios países, se ha tomado como base para
nuestra investigación9 .
Para las autoras, empoderamiento es "mejorar la capacidad de un individuo
o de un grupo de tomar decisiones y de transformar esas decisiones en acciones
y resultados deseados" (Alsop y Heinsohn; 2005:5). Es decir, alguien o un grupo
están empoderados cuando logran realizar decisiones efectivas. Por lo tanto, el
grado de empoderamiento de una persona puede ser medido desde tres enfoques:
primero, el que la persona tenga la oportunidad de tomar una decisión; segundo,
el que la persona use dicha oportunidad; tercero, el que la decisión arroje los
resultados esperados10 .
El empoderamiento resulta de la interacción de dos factores: la agencia per-
sonal y la estructura de oportunidad. Agencia es de…nida como la “habilidad
de una persona de prever opciones y tomar decisiones signi…cativas” (Alsop y
Heinson; 2005). Ésta puede ser medida a través de los indicadores de recur-
sos personales. Éstos son informativos, psicológicos, organizacionales, materi-
ales, sociales, …nancieros y humanos. Generalmente, los factores que in‡uyen la
9 Dicho trabajo, que fue luego completado en el libro "Empowerment in Practice: From

analysis to implementation" (2006) de Ruth Alsop, Mette Frost Bertelsen y Jeremy Holland,
también del Banco Mundial, tiene un amplio marco conceptual frente a empoderamiento,
una descripción de los indicadores que sirven para medir dicho concepto, ejemplos donde
este marco ha sido implementado y un cuestionario ejemplo. Contamos con la autorización
de Ruth Alsop para usar y modi…car dicho cuestionario, tomado del documento "Measuring
Empowerment".
1 0 Es importante mencionar que el empoderamiento de las mujeres en Colombia parte de

reconocer que ellas han sido excluidas de ciertos derechos. Por ejemplo, el derecho de propiedad
(en 1932 se le permite a la mujer tener títulos de propiedad), al sufragio (en 1954 se les
concede). Adicionalmente, mientras la violencia como método de resolver diferencias en lo
público se ve penalizada, la violencia al interior del hogar todavía es ejercida hacia la mujer o
niños [Ver Vargas et al.; 2006].

8
agencia personal se encuentran estrechamente relacionados, es decir, son inter-
activos (Alsop, Bertelsen y Holland; 2006:12). Por ejemplo, la educación, que
corresponde al recurso humano in‡uye el recurso de información o el recurso
material se ve in‡uido por el recurso …nanciero. La estructura de oportunidad,
por su parte, es de…nida como los contextos formales e informales en los que
los actores operan. En este sentido, serían las instituciones (North, 1990) que
in‡uyen en el comportamiento de la persona y en los posibles resultados que
obtendrá con dicho comportamiento (Alsop, Bertelsen y Holland; 2006:12).
El empoderamiento se re‡eja en diferentes aspectos de la vida de cada uno.
La capacidad de cada persona al tomar decisiones varía del contexto en el que
deba actuar. Estos contextos se encuentran divididos en tres dominios: el Es-
tado, en el que la persona es un actor cívico; el mercado, donde la persona es un
actor económico; y la sociedad, donde la persona es un actor social. Cada do-
minio tiene subdominios. El dominio Estado se divide en tres: justicia, política
y suministro de servicios. El dominio mercado también se divide en tres: crédito,
trabajo y bienes. Y por último, el dominio sociedad se divide en familia y comu-
nidad. A su vez, estos dominios pueden ser aproximados desde diferentes niveles
o divisiones administrativas: local, intermedio y macro. Es importante aclarar
que el hecho de estar empoderado en un nivel no indica estar empoderado en
otro.
Como ya se mencionó, los grados de empoderamiento se miden a través de
tres aspectos: si existe la posibilidad de tomar decisiones, si la persona usa dicha
posibilidad y si su decisión se convierte en una acción con resultados. La interac-
ción entre la agencia personal y la estructura de oportunidad es lo que condiciona
dichos grados de empoderamiento: "un prerequisito para el empoderamiento es
la estructura de oportunidad que permite a las personas traducir su base de
recursos en una agencia efectiva, mediante reglas más equitativas y amplios
derechos" (Alsop, Bertelsen y Holland; 2006:16)11 . Estos tres aspectos, no van
en orden ni deben cumplirse todos para que haya empoderamiento, es decir,
el hecho de no alcanzar los objetivos esperados no signi…ca que la persona no
esté empoderada, sino que hay fallas en las estructuras de oportunidad. Esto
se puede ver en los ejemplos de sociedades en las que el simple hecho de pensar
tomar alguna decisión es ya un avance de empoderamiento (Alsop, Bertelsen y
Holland; 2006:16).

5 Presentación del Caso


Para esta investigación se tomaron dos asociaciones lideradas por mujeres: Aso-
ciación Yo Mujer y la Asociación de Desplazados para la Convivencia Pací…ca
ADESCOP. En esta sección se hace una breve presentación de ambos grupos.
La Asociación Yo Mujer es una organización conformada por 180 mujeres, en
su mayoría cabeza de familia, que opera en el barrio Sierra Morena de Ciudad
1 1 Esta dinámica se verá más adelante. Los autores proponen casos como el de querer

educación pero si no existe una escuela cercana es imposible realizar dicho deseo. De igual
forma, existen normas formales que se vuelven ine…cientes debido a normas informales.

9
Bolívar. Fue creada en Diciembre 2003 y legalmente constituida en Febrero
de 2004. La líder y representante legal de la asociación es Teresa Díaz12 , una
de sus fundadoras. A través del hogar de paso ‘La Esperanza de Nuestros
Sueños’ atiende familias desplazadas recién llegadas a Bogotá por un periodo
máximo de dos meses o hasta que comienzan a recibir asistencia por parte
del Estado. Este hogar, está conformado por una casa que tiene dormitorios,
con capacidad de albergar a 50 personas y otra casa que tiene la función de
comedor y o…cina. Yo Mujer no tiene ingresos propios y se mantiene a través de
donaciones o dinero que recolectan sus miembros. En 2005, se ganaron el Premio
Cívico por una Bogotá Mejor, de la Fundación Corona; este dinero fue usado
para adecuar el hogar. Después de este premio, Acción Social, el Programa
Mundial de Alimentos y el Bienestar Familiar, les entregó una dotación para el
comedor del hogar. Después de este año su labor ha sido conseguir fondos para
el funcionamiento del hogar, labor que cada vez se ha vuelto más complicada,
como a…rma Teresa Díaz. ACNUR les ha colaborado en varias oportunidades
con donaciones; la Universidad Nacional las ha asesorado jurídicamente y la
Universidad Minuto de Dios las apoya a nivel de trabajo social. Sin embargo,
a nivel económico, el único apoyo monetario que reciben constantemente es de
un donante anónimo que las conoció a través del Premio Corona. Actualmente,
las integrantes de la Asociación tienen un proyecto productivo de chocolatinas
que ellas mismas hacen y venden.
La Asociación de Desplazados para la Convivencia Pací…ca (ADESCOP) fue
fundada en 1999 como una asociación mixta y está conformada por 300 familias
desplazadas, de las cuales alrededor de 100 son activas dentro de la asociación.
Sus líderes tuvieron que abandonar el país por motivos de seguridad y en 2006,
Esperanza Ramírez asumió el cargo de presidente. Desde ese momento, la may-
oría de los cargos principales son ocupados por mujeres excepto dos: un vocal
y un tesorero. El objetivo de la asociación es aportar a la construcción social
y brindar apoyo a los integrantes en diferentes facetas. El año pasado, se con-
centraron en ayudar a 150 familias, la mayoría de ellas con jefatura femenina,
en su postulación para vivienda. ADESCOP no recibe ningún tipo de recursos
y aunque no tienen gastos iguales a los de Yo Mujer, las personas que trabajan
allí no reciben ningún salario por la labor hecha.
La Corporación Casa de la Mujer ha sido de gran ayuda para ambas asocia-
ciones, como lo revelan ambas líderes. En 2004 esta corporación comenzó una
labor de apoyo a mujeres en situación en desplazamiento de las localidades de
Usme, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Se concentraron en temas
como reconocimiento de derechos y el respeto a los mismos, políticas públi-
cas, capacitación legal, sensibilización en temas de identidad y subjetividad del
cuerpo, fortalecimiento de la autoestima, elaboración de duelo, entre otros. Del
primer grupo de 320 mujeres consolidaron un grupo de 27 mujeres que aún tra-
bajan estrechamente con la Casa de la Mujer. De ese taller, surgieron grupos
como la Red de mujeres líderes de la localidad de Santafé y la Red de Mujeres
1 2 Teresa también es víctima del desplazamiento.

10
hacia el Futuro13 . De igual forma, invitaron a otras mujeres a hacer parte de
otros grupos que trabajan de forma conjunta con la Casa de la mujer, como
son, la Ruta Pací…ca y la Mesa de Trabajo Mujer y Con‡icto. De acuerdo con
Teresa Díaz, la Casa de la Mujer fue fundamental en el proceso de formación y
consolidación de ambas asociaciones, pues además de fomentar la capacidad de
liderazgo de algunas de sus miembros, les ayudó a consolidar los lineamientos
de cada asociación (Entrevista a Teresa Díaz; Septiembre 13 de 2008).

6 Metodología
Esta investigación se desarrolló con base en información cualitativa y cuanti-
tativa de fuentes primarias y secundarias. En este sentido, se utilizaron datos
del CODHES (2008), del SIPOD (2008), de la Conferencia Episcopal (2007)
e IDMC (2007). Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y se aplicó un cuestionario a treinta (30) mujeres miembros de
la Asociación Yo Mujer y de la Asociación de Desplazados para la Convivencia
Pací…ca ADESCOP14 . También se realizaron dos una entrevista a Osana Med-
ina, representante de La Corporación Casa de la Mujer y otra a Teresa Díaz,
jefe de la Fundación Yo Mujer.
El objetivo de esta investigación es mirar en cuáles aspectos de la vida de las
mujeres en situación de desplazamiento asentadas en Bogotá de las asociaciones
Yo Mujer y ADESCOP revelaron empoderamiento y en cuáles se encuentran
desempoderadas. La unidad de análisis se centró en mujeres, entre los 18 y 65
años, que ya pertenecieran a una asociación, tomando como base la Asociación
Yo Mujer y ADESCOP. Se tuvo la precaución de seleccionar solamente a mujeres
cuyo desplazamiento forzado fuera intermunicipal y no intramunicipal con el …n
de cuanti…car los cambios en los niveles de empoderamiento y de bienestar de
las mismas.
Con la autorización de los autores, se aplicó el marco de medición de em-
poderamiento propuesto por Alsop y Heinsohn (2005) y Alsop, Bertelsen y Hol-
land (2006), ambos documentos presentados por el Banco Mundial. Este marco
1 3 Además Yo Mujer y ADESCOP se unieron con Asociación Nacional de Desplazados In-

dígenas y Campesinos de Colombia ANDICOL y la Asociación de Población Desplazada del


Guaviare ASPODEGUA para formar la Mesa de Trabajo de Bogotá sobre desplazamiento
interno. La Mesa de Trabajo se integró para formular "alternativas desde la solidaridad ori-
entadas a superar la situación del desplazamiento con miras al encuentro de condiciones de
vida dignas para todos" (Mesa de Trabajo de Bogotá; 2008:8). Para lograr su misión, la
Mesa busca incidir en las decisiones sobre la formulación e implementación de las políticas
públicas frente a desplazamiento forzado asentado en Bogotá; contribuir al desarrollado de
capacidades de la población desplazada en cuanto a la protección de sus derechos y tercero,
contribuir a la sensibilización de la opinión pública y promover la solidaridad con la población
desplazada (Mesa de Trabajo de Bogotá; 2008:8). Estos tres objetivos, re‡ejan una necesidad
de empoderamiento, como bien ya se ha mencionado, en el sentido que buscan incidir en la
toma de decisiones. Al ser ellos las víctimas del desplazamiento, buscan ser parte del proceso
en el que se formulen soluciones para este problema.
1 4 La obtención de las entrevistas, los grupos focales y el cuestionario tomó alrededor de 18

meses.

11
es propuesto de forma abierta y permite ser ajustado libremente haciendo én-
fasis en el análisis que se pretende hacer. En este caso, se buscó analizar los
diferentes aspectos de la vida de las mujeres, por lo que se contemplaron los tres
dominios propuestos por Alsop y Heinsohn: Estado, Mercado y Sociedad.
El empoderamiento resulta de la interacción de dos factores: la agencia y la
estructura de oportunidad. La agencia, como fue mencionado antes, se mide a
través de seis activos: los psicológicos, los informativos, los organizacionales, los
materiales, los …nancieros y los humanos. Estos fueron medidos en la primera
parte del cuestionario. La estructura de oportunidad se mide a través de in-
dicadores sobre instituciones formales y no formales, y fueron medidos en la
segunda parte del cuestionario. Los indicadores que se usaron se presentan en
el Anexo 2 y un ejemplo del cuestionario aplicado se incluye como Anexo 3.
El cuestionario original fue modi…cado añadiéndole preguntas que hicieran
referencia a la vida anterior a su llegada a Bogotá. De esta forma, se pudieron
establecer ciertos cambios en las condiciones de vida y bienestar, y al mismo
tiempo, analizar la percepción de cada mujer de su situación actual. También
se añadieron preguntas sobre la ley de justicia y paz y otras que permitían
dar respuestas abiertas para conocer la re‡exión de cada mujer frente a los
aportes que les ha traído el vivir en Bogotá. El énfasis del cuestionario se hizo
sobre indicadores directos de agencia y la percepción de las mujeres frente a
la estructura de oportunidad, limitándose solamente al nivel local. Si bien el
análisis se realizó sobre un grupo pequeño de mujeres (30 mujeres), la aplicación
del cuestionario fue fundamental pues permitió obtener datos estructurados15 .
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a las líderes de las organizaciones
y se realizaron tres grupos focales con mujeres que activamente asistían a las
Asociaciones, que variaban de cinco a ocho mujeres por sesión. No se les ofreció
incentivos económicos o de otro tipo para participar en esta investigación, sin
embargo cuando la participación implicó movilización dentro de la ciudad se
entregó un subsidio de transporte.
El análisis de datos se hizo principalmente sobre los datos obtenidos del
cuestionario. Sin embargo, se complementó con la información tomada de las
entrevistas semiestructuradas y los grupos focales que se realizaron con las mis-
mas mujeres que respondieron el cuestionario. Para proteger la privacidad y la
con…dencialidad de las experiencias vividas por estas mujeres, se les preguntó
si se podía mencionar sus nombres en la disertación y todas aceptaron. De
igual forma, se les dio la oportunidad de abstenerse a responder a cualquier
pregunta que no creyeran conveniente y no se incluyeron testimonios que ellas
expresamente pidieran no publicar.
1 5 La
decisión de aplicar este cuestionario surgió después de realizar un primer piloto de un
cuestionario con preguntas abiertas, que dejó resultados amplios y di…ciles de operacionalizar.
El cuestionario, al estar dividido por indicadores y teniendo respuestas cerradas permitió
obtener datos organizados, y al mismo tiempo al no ser presentado en forma de encuesta se
pudieron obtener otras respuestas que complementaran los datos obtenidos.

12
7 Resultados
En esta sección se presentan los principales resultados de la Encuesta sobre
Empoderamiento (Ver Anexo 3). Los resultados se dividen en tres grandes
partes. La primera parte investiga el tipo de agencia que posee cada mujer
en la adquisición, disponibilidad y uso de 6 activos (humanos, informativos,
organizacionales, materiales, …nancieros y psicológicos). La segunda parte de
los resultados, establece los principales indicadores en cuanto a la estructura de
oportunidades en tres grandes ramas (Estado, mercado y sociedad). Finalmente,
se realiza un análisis de los datos de manera general con el …n de establecer los
cambios en los niveles de vida, en la estructura de oportunidad y en la ampliación
o reducción de los activos.

7.1 Agencia
Se ha establecido ya, que la agencia es la habilidad de una persona de prever
opciones y tomar decisiones signi…cativas. A través del análisis de seis activos
se busca establecer los cambios más notorios generados con el arribo a Bogotá.
Veinticinco de las mujeres entrevistadas hacen parte de la Asociación Yo
Mujer; las otras cinco de ADESCOP. El 77% de ellas provienen del perímetro
urbano, el 23% al área rural y el 65% de ellas tuvieron a Bogotá como su primera
ciudad de llegada. Todas son madres, sin embargo, el 53% de ellas viven sin la
presencia masculina (ver Grá…co 1).

Gráfico 1 Estado Marital

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Uno de los factores fundamentales en el grado de empoderamiento es el nivel


de educación de los miembros del grupo social. En este sentido, el 33% de
las encuestadas reportaron tener menos de primaria y el 50% sólo alcanzan la
primaria. El 10% de ellas tiene menos de noveno y sólo el 7% de ellas terminaron
su bachillerato (ver Grá…co 2).

13
Gráfico 2 Nivel de Escolaridad

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

El activo informativo demuestra cambios sustanciales con relación a la situación


de cada mujer en su ciudad de origen, pues el acceso a la información mediante
la radio, televisión o periódico mejoró para el 67% de las mujeres encuestadas,
contra un 10% que considera que empeoró. A pesar de que muchas mujeres re-
portaron haber tenido los mismos aparatos electrónico como radio y televisión
(ver activos materiales), el grado de información ha aumentado en Bogotá por
haber adquirido la conciencia de sentirse informadas y la estructura de informa-
ción es mucho mejor en Bogotá que en algunas otras poblaciones. Esperanza,
por ejemplo, revela que hoy tiene un mayor interés por conocer qué ocurre en
el país y se esfuerza por leer el periódico cuando puede y de oír radio siempre.
Muchas mujeres también resaltan el hecho de tener nuevos tipos de información,
especialmente a nivel de derechos y leyes (Ver Grá…co 3).

Gráfico 3 Comparación con su situación anterior en el acceso a la información

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

14
Gráfico 4 Acceso a Medios Informativos en la Actualidad

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

En la actualidad, las mujeres desplazadas en su mayoría todos los días tienen


acceso a medios informativos como la radio, la televisión y el periódico. De
acuerdo con el Grá…co 4, el 67% de las mujeres oyen todos los días radio y el
56% de ellas ven televisión a diario. Sólo el 22% leen el periódico a diario. Es
importante mencionar, que el 20% de estas mujeres no contaban con acceso a
medios informativos antes de ser desplazada.
El activo organizacional muestra también un cambio importante, pues sólo
las líderes de cada asociación pertenecían antes a una organización. Teresa
Díaz pertenecía a la Asociación de mujeres campesinas, indígenas y negras de
Colombia AMNUCIC y Esperanza pertenecía a una organización ganadera en
Mira‡ores, Guaviare (Ver Grá…co 5).

Gráfico 5 Pertenencia a un gr upo antes de ser desplazada

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Todas las mujeres revelaron que el ser parte de las asociaciones las ben-
e…ciaba mucho, principalmente por los conocimientos que adquirían a través
de éstas en materia de derechos humanos, talleres productivos, informática y
familiarización con los sistemas legales. Todas pertenecen a las asociaciones
mencionadas, sin embargo, muchas también sirven de delegadas para otras or-
ganizaciones coordinadas en la Casa de la Mujer como son la Ruta Pací…ca,

15
la Mesa de Trabajo Mujer y Con‡icto, la Red de Mujeres hacia el Futuro y la
ante mencionada Mesa de Trabajo de Bogotá. Cuando se les preguntó por las
líderes de cada grupo todas identi…caron a Teresa y Esperanza como las líderes
centrales y el 89% de las mujeres encuestadas reveló que el liderazgo en cada
asociación era efectivo. Sin embargo, esto no implica que algunas no sientan
liderazgo, pues el 24% de ellas se sienten líderes dentro del grupo y son general-
mente las que tienen funciones establecidas dentro del grupo, por ejemplo, ser
secretaria de la asociación o delegada de ésta ante otra organización.
El activo material cambia signi…cativamente, pues precisamente el desplaza-
miento se caracteriza por el abandono de las posesiones adquiridas, pues como
dijo María Clelia, "ni siquiera nos dejan sacar una maleta con ropa" (Grupo
focal, 28 de octubre de 2008, ADESCOP). Hoy en día, todas las mujeres viven
en casas o apartamentos pequeños dentro de casas grandes. El 57% debe pagar
un arriendo y el 23% vive en casa propia dada por el Estado (Ver Grá…co 6).
Varias mujeres hasta ahora recibieron el subsidio de vivienda16 , por lo que vale
la pena aclarar que la condición de arriendo sólo cambió en este año. Esto rev-
ela un cambio grande pues antes de venir a Bogotá el 66% de mujeres vivía en
terrenos propios y el otro 34% vivía en terrenos a nombre de su esposo; ninguna
de ellas tiene algún dominio sobre estas tierras; las que han podido recibir in-
formación cuentan que actualmente se encuentran abandonadas o las casas han
sido destruidas.

Gráfico 6 Estado Legal de la Vivienda

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Si bien el 43% de las mujeres vivían en casas con paredes de bareque y


suelos de tierra y hoy viven en casas de cemento, esto no revela para ellas un
cambio directo en el bienestar . Sólo revela un cambio en un aspecto dentro de la
calidad de vida; el venir a Bogotá tiene implicaciones mayores que impiden gozar
de estos cambios como una mejora de bienestar como son la ausencia de dinero
y la di…cultad para conseguir alimentos. En los grupos focales y entrevistas
todas las mujeres resaltan cambios negativos de su venida a Bogotá en cuanto a
lo material. La vivienda es ahora un espacio más reducido comparado con el de
1 6 Por ejemplo, cuatro mujeres se postularon para el subsidio de vivienda en 2003 y hasta el

mes de agosto de 2008 recibieron el subsidio de vivienda.

16
antes. Así mismo, no hay un espacio para la agricultura, pues al no tener huertos
y animales como antes, implica un aumento en los gastos de alimentación. Por lo
tanto, sí se puede percibir un cambio positivo frente a los tipos de construcción
y el acceso a nuevos servicios públicos, pero en calidad de bienestar y salud
ellas perciben que el cambio no ha sido positivo. En cuanto a la nueva posesión
de bienes como nevera, televisión, radio o bicicleta, no se percibió un mayor
cambio, como se puede observar en el Grá…co 7.
Gráfico 7 Activos Materiales Antes y Después del Desplazamiento

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

El activo …nanciero por otra parte revela cambios importantes. El 86% de


las mujeres se dedicaban previamente a la agricultura y algunas de ellas tenían
locales comerciales como salones de belleza, almacenes de ropa o misceláneas.
Hoy en día, sólo el 15% de ellas tiene un empleo estable, 40% de ellas están
desempleadas y el 45% de ellas se emplea en el sector informal. Entre las razones
por las cuales no pueden conseguir empleo, mencionan recurrentemente la falta
de habilidades y conocimiento y sus labores como ama de casa. La condición
…nanciera también se puede analizar a través del nivel de endeudamiento de
estas mujeres: el 78% de ellas tiene deudas y el 46% de ellas se revela incapaz
de pagarlas.
Gráfico 8 Capacidad de pagar deudas

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Haciendo una división de cómo estas mujeres dividen los gastos dentro del
hogar, los rubros más tenidos en cuenta son alimentación, alquiler y costo de

17
la casa y gastos relativos con la vivienda. Algunas destinan dinero para la
educación y el pago de la deuda y ninguna gasta en ropa, ahorros o entreten-
imiento. Las di…cultades económicas llevan a hacer recortes en los gastos y el
primer rubro afectado es el de la alimentación en un altísimo grado (79%) y el
de educación (46%) en el caso de algunas mujeres que tienen hijos.
El activo psicológico resulta interesante pues permite analizar las percep-
ciones de su propia vida y el grado de aspiraciones que cada una tiene. Al
respecto, se puede apreciar la capacidad de prever el cambio y transformarlo
en acciones, así como el impacto que cada una puede tener en su comunidad.
Este activo reveló que existe una diferencia en la percepción de vida entre las
líderes de las asociaciones y las demás miembros del grupo. Al analizar la per-
cepción de exclusión de la comunidad se obtuvo que en general, las mujeres
encuestadas perciben que se sienten marginadas por la sociedad por el hecho
de ser desplazadas. Factores como la ausencia de dinero para el transporte y
la falta de educación in‡uyen directamente en el que ellas tomen parte activa
en diferentes actividades locales. Sin embargo, Teresa y Esperanza no revelan
de forma contundente este sentimiento de exclusión y por el contrario revelan
un alto grado de interacción y socialización con personas diferentes a su círculo
social.
Cuando se les preguntó qué les gustaría cambiar en su vida la mayoría de
éstas mujeres contestaron que no les gustaría seguir siendo desplazada y que
les gustaría mejorar sus condiciones de vida en materia educativa, en obtener
vivienda propia -para aquellas que aún viven en arriendo-, en tener un trabajo
estable y en ser felices, pues el 34% de ellas dijeron sentirse ‘muy deprimidas’.
El 77% de las mujeres consideran que esto cambiará y de ese porcentaje, 10%
cree que cambiarán pronto, 32% dentro de un tiempo y 58% en algún momento
en el futuro. Al indagar sobre quién sería el responsable de cambiar estas cosas
en la vida de cada una el 30% respondió el Gobierno Nacional, el 36% respondió
’nuestro grupo’, es decir las asociaciones a las que pertenecen, el 18% contestó
el Gobierno Local y sólo las líderes de los grupos respondieron que eran ellas
mismas las responsables de generar los cambios en su vida.

7.2 Estructura de Oportunidad


La estructura de oportunidad se analiza a través de los contextos formales e
informales en los que los actores operan. En esta investigación, se buscó analizar
la percepción que tiene cada mujer de sí misma con respecto a su entorno y ver
cómo cada una interactúa en los diferentes dominios.

7.2.1 Estado
En el subdominio de justicia se buscó ver qué tan familiarizadas estaban con
el sistema judicial, conocer si hacían uso de él y ver su grado de satisfacción y
con…anza. Antes de ser desplazadas el 93% de las mujeres nunca habían usado
algún mecanismo de justicia. Ahora, el 80% de las mujeres han usado al menos
uno de los mecanismos, siendo la tutela el más usado por todas (Ver Grá…co 9).

18
Gráfico 9 ¿Alguna vez ha usado algún mecanismo de justicia?

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Cuando se les pregunto sobre el grado de e…cacia de sus quejas ante el sis-
tema de justicia, el 45% de las mujeres respondió que el sistema era totalmente
inefectivo en la solución de sus problemas de justicia. Sin embargo, el 22% de
ellas respondió que era muy efectivo (Ver Grá…co 10). Si se miran las encuestas
de las líderes de ambas organizaciones Teresa y Esperanza, ellas respondieron
que el sistema de justicia era medianamente efectivo en resolver los problemas en
materia de derechos (Señalaban por ejemplo el Auto 092 y la Sentencia T-025)
y a pesar de que habían hecho grandes logros en materia legislativa se había
logrado con mucha di…cultad: “Es muy difícil (re…riéndose al acceso al sistema
de justicia) tenemos que conseguir abogados y son varios meses en trámite”
(Entrevista a Teresa Díaz; Septiembre 13 de 2008).

Gráfico 10 Percepción de Eficacia en el Sistema de Justicia

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Frente a la ley de justicia y paz, el 56% de las mujeres lo conocen contra un


44% de mujeres que dicen no conocerlo. De esas mujeres que lo conocen, el 71%
considera que dicha ley no va a restituir ninguno de sus derechos. El 87% la
consideran como una ley injusta, sin embargo solo el 11% se ha quejado activa
y públicamente sobre este proceso.
En este sentido, a las mujeres se les preguntó cuáles mecanismos de justicia
conocían. A esto, el 30% de las mujeres conocían la tutela, 2 de ellas no tenían
ningún conocimiento al respecto. Es importante señalar que las mujeres que

19
se sienten líderes y que son delegadas de estas Asociaciones en otras mesas de
trabajo, revelaron una mayor familiaridad con el sistema judicial.
En el subdominio de la política, se buscó conocer qué tan involucradas es-
taban en las elecciones y el quehacer político de los representantes elegidos. De
igual forma, se pretendió conocer la manera como las mujeres escogen a los can-
didatos por quién votar. El 76% de las mujeres revelaron haber votado en las
elecciones del 28 de octubre de 2007 lo que revela un deseo activo de participar
políticamente, así mismo, el 64% revela un interés alto o medio en las elecciones.
El 22% siente que no está involucrada con el proceso político y el 84% de las
mujeres desearían estar más involucradas en éste.
En general, las mujeres consideran como justas las elecciones en los difer-
entes niveles -local, regional y nacional- y no se sienten presionadas por ninguna
persona para votar por alguien, pues el 89% revela que nadie le dice por quién
votar y el 90% dice decidir por sí misma por quién votar. Como un dato im-
portante, algunas de ellas hicieron énfasis en que dentro de las organizaciones a
las que pertenecen no se discuten temas de política. 84% de las mujeres reveló
algún grado de insatisfacción con sus representantes políticos, sin embargo 11%
se ha acercado para manifestar su inconformidad o establecido un mecanismo
de rendición de cuentas, a pesar de que el 76% considera que sí existen maneras
de hacerlo.
En el subdominio de entrega de servicios, se les preguntó por los servicios
disponibles que tenían antes de ser desplazadas. Para el 30% de ellas que vivían
en el sector rural, les faltaba por lo menos entre uno y dos servicios públicos .
La falta de agua potable, la recolección de desperdicios y los servicios sanitarios
son los que en su mayoría no contaban cuando estaban en su municipio de
origen. Al llegar a la ciudad tienen acceso a todos los servicios, incluyendo,
la disponibilidad del Internet y el servicio de celular. Sin embargo, la falta de
recursos en sus hogares genera que les corten los servicios por mora o que sus
hijos no puedan acceder a la escuela.
A todas las mujeres en condición de desplazamiento se les entregó la ayuda
humanitaria de emergencia cuando llegaron a Bogotá. Sin embargo, los subsidios
de vivienda no se les han entregado al 64% de las mujeres que lo han pedido
e incluso, llevan esperándolo por lo menos año y medio. Este subdominio se
relaciona estrechamente con el de justicia, pues está el ser rechazadas dentro
del sistema para obtener prórrogas en la ayuda humanitaria o recibir vivienda
hacen que las mujeres recurran a estos mecanismos para garantizar su acceso a
estos servicios.

7.2.2 Mercado
En el subdominio crédito se buscó mirar la interacción de las mujeres con el
sistema bancario formal y su percepción frente al acceso al crédito. El 44% de
mujeres posee actualmente una cuenta bancaria y el 44% de mujeres poseían
una cuenta bancaria en su ciudad de origen. Sin embargo, vale la pena aclarar
que muchas de estas mujeres no tienen cuentas bancarias por voluntad propia
sino para acceder a ciertos subsidios ofrecidos por entidades públicas. En su

20
gran mayoría, las fuentes principales de crédito son informales, como son los
vecinos y la familia, ya que no tienen requisitos ni procedimiento complicados,
y además, no les cobran intereses sobre sus deudas.

Gráfico 11 Tenencia de Cuenta Bancaria Antes y Después del Desplazamiento

Fuente: Encuesta Propia a la ASOCIACIÓN Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

En el subdominio del trabajo se buscó conocer el grado de accesibilidad al


empleo y la facilidad de proponer un proyecto productivo y comenzarlo a desar-
rollar. Todas las mujeres consideran que no tienen opciones de escoger empleo,
principalmente por la ausencia de éste y su falta de capacidades. Como se es-
tableció en el activo laboral, muchas de ellas o son desempleadas o trabajan en
el sector informal que no requiere especi…cidad alguna. Solo el 11% de las mu-
jeres se encuentran actualmente realizando un proyecto productivo, el resto de
estas mujeres aún esperan una respuesta o se encuentran realizando los talleres
requeridos para recibir el subsidio. El punto de los talleres es un aspecto bas-
tante interesante pues 67% de las mujeres nunca habían realizado algún taller
antes de venir a Bogotá. En este sentido, la llegada a la capital le ha aportado
nuevos conocimientos en diferentes áreas (Ver Grá…co 12)17 . Los talleres, como
los ofrecidos por la Casa de la Mujer, resultan bene…ciosos para las mujeres pues
las capacita en materia de derechos, leyes, autoestima e identidad entre otros.
Sin embargo, como muchas revelan, los conocimientos adquiridos en talleres téc-
nicos, como los del SENA o los de la Cámara de Comercio de Bogotá no pueden
ser aplicados debido a la ausencia de dinero para montar el proyecto productivo.
O en el otro caso, el bajo monto de dinero dado -que varía entre un millón y un
millón quinientos mil pesos- no alcanza para montar un proyecto a largo plazo y
muchas de ellas terminan desilucionándose o sintiendo que los talleres son más
excusas para no dar el dinero, como lo revelaron varias mujeres de Yo Mujer.
1 7 La grá…ca responde a la pregunta: ¿Antes de ser desplazada tomó algún taller de Capac-

itación? ¿Y ahora?

21
Gráfico 12 Talleres de capacitación antes de ser Desplazada y Ahora

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

El subdominio de bienes buscó conocer qué tanto consideran ellas que su


condición de desplazadas las afectaría para conseguir algunos bienes, y al mismo
tiempo, conocer qué tan seguras se sienten las mujeres frente a la protección de
sus bienes, sean o no propios. Las mujeres que viven en arriendo (56% de las
encuestadas) son las que principalmente tienen temor de ser desalojadas de su
hogar por no tener recursos para pagarlo. Esto resulta muy diciente en el sentido
que ellas viven en Bogotá al ser desalojadas por fuerzas ilegales de su lugar de
origen. En Bogotá, se sienten más seguras, sin embargo, no consideran que
la policía proteja sus derechos si las desalojan por el motivo de no pago del
arriendo, e incluso Leidy, de Yo Mujer, re…riéndose a la policía dijo: "¡que nos
van a ayudar! ¡Antes nos ayudan a empacar!" (Grupo focal 13 de septiembre
de 2008, Asociación Yo Mujer). En este sentido, algunas mujeres comentaron
en los grupos focales que ser desplazadas a veces es un estigma en el alquiler de
hogares, pues muchos propietarios sienten que no les van a pagar y pre…eren no
hacer negocios con ellas. Otras, por el contrario, consideran que las restricciones
existen principalmente a nivel económico y no por su situación, como lo comenta
Carmenza de ADESCOP "Muchas veces yo quiero ver un apartamento porque
es más grande y bonito pero ni siquiera me lo muestran porque de una vez me
dicen que no tengo plata para pagarlo" (Grupo focal 28 de octubre de 2008,
ADESCOP).

7.2.3 Sociedad
En el subdominio de Familia se buscó mirar el grado de autonomía en la toma
de decisiones de cada mujer dentro de su núcleo familiar, así como el apoyo
recibido por parte del compañero, si aplicaba el caso, frente a sus procesos de
capacitación, desarrollo y pertenencia al grupo. En general, el 45% las mujeres
toman decisiones dentro de su familia. Las mujeres que tienen esposo o com-

22
pañero respondieron que la reacción de ellos frente al que ellas sean parte de
una organización y asistan a talleres es muy favorable. Mencionan además que
es muy común ver a mujeres cuyos esposos las limitan y nos las dejan asistir
a ningún tipo de reunión. En este caso, al ser las mujeres ya parte de una or-
ganización resulta comprensibles que esta cuestión ya ha sido tratada con sus
maridos/compañeros y que ellas reciben el apoyo de ellos a nivel de cuidados
familiares y trabajo en el hogar.
La capacidad de tomar decisiones dentro del hogar, es una forma de medir
empoderamiento. En este sentido, la encuesta aplicada (ver Anexo 3, preguntas
4,75-4,77) buscó medir la capacidad de tomar decisiones familiares en cuatro
grandes aspectos: (i) Gastos del hogar, (ii) Educación y salud, (iii) decisiones
políticas y, (iv) decisiones sobre la religión. Al respecto, el 40% de las mujeres
cabeza de familia toman la decisión sobre los gastos en el hogar, mientras, que
en el 30% de los hogares encuestados los hombres adultos son los que toman las
decisiones (ver Grá…co 13).

Gráfico 13 Gastos del Hogar

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

En contraste quien toma las decisiones administrativas sobre educación y


salud de los miembros del hogar son las mujeres. En el Grá…co 14 vemos que en
el 66% de los casos son las mujeres adultas quienes toman las decisiones mientras
que el 22% de los hombres toman decisiones al respecto. Sobre las decisiones
políticas podemos observar que el 45% de las mujeres toman sus decisiones sobre
política y elecciones de manera personal. Sin embargo, en el 33% de los hogares
encuestados, los hombres son los que toman esa decisión (ver Grá…co 15).

23
Gráfico 14 Educación y Salud

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Gráfico 15 Decisiones Políticas

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Las opciones en materia religiosa en los hogares encuestados son muy person-
ales. Es decir, el 56% de las mujeres perciben que en materia de religión todos
los miembros del hogar pueden tomar una decisión al respecto (ver Grá…co 16).

24
Gráfico 16 Religión

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

Al preguntarles sobre la percepción que tenían las mujeres con respecto a


su propio cuerpo, salud y bienestar, el 89% de las encuestadas respondió que
tenía en la actualidad un alto grado de decisión sobre el mismo (ver Grá…co 17).
Antes de llegar a Bogotá algunas mujeres sentían que esas decisión era asunto
de su compañero: “Antes de ir a los talleres, yo creía que era mi marido quien
podía decidir sobre mi cuerpo, que yo no podía intervenir, ahora, que conozco
mis derechos, sé que soy yo la encargada de mi cuerpo” (Grupo focal 13 de
septiembre de 2008, Asociación Yo Mujer).

Gráfico 17 Percepción de Control sobre el cuerpo, salud y bienestar de las Mujeres

Fuente: Encuesta Propia a la Asociación Yo Mujer y ADESCOP –2008. Cálculos Propios.

En el subdominio de comunidad, cuando se les preguntó a las mujeres por


el grado de involucramiento el 87% de ellas respondieron que se sentían muy
involucradas. Mariela de Yo Mujer comentaba: “Quiero ayudar a las demás
mujeres que llegan a Bogotá, soy delegada de la Ruta Pací…ca y cuido niños de
otras madres que trabajan (. . . ) me siento bien ayudando a la gente que corrió

25
con mi suerte” (Grupo focal 13 de septiembre de 2008, Asociación Yo Mujer).
Al respecto, el 73% de las mujeres desearían participar más en los aspectos
relacionados a su comunidad como, la toma de decisiones, la participación en
las actividades de su comunidad y la búsqueda de soluciones a los problemas.

7.3 Análisis de los Datos


Como ya se mencionó, el empoderamiento se percibe en tres niveles: que exista
un ambiente donde se puedan tomar decisiones; que las personas actúen y tomen
decisiones; y que estas decisiones se conviertan en acciones que arrojen resul-
tados. El cuestionario revela no sólo el empoderamiento sino el cambio en el
bienestar de…nido por Sen (1995), en la calidad de vida de cada mujer. Muchas
de ellas, revelaron que hubieran preferido no pasar por esta situación para cono-
cer lo que han conocido. Sin embargo, es claro que ellas, todas, han tenido
transformaciones. El hecho de estar en Bogotá, en una situación producida por
el desplazamiento forzado por la violencia ha tenido diferentes impactos, nega-
tivos y positivos, en la vida de estas mujeres. Cuando se les pregunto si querían
volver a si ciudad de origen, el 45% de las mujeres no querían regresar, principal-
mente por el temor y el no querer volver a enfrentar lo perdido; mientras que el
resto quería regresar a su lugar de origen. Esperanza, dijo que sí quería volver,
siempre y cuando terminara sus estudios y pudiera ser útil a la comunidad en
Mira‡ores, Guaviare. Teresa, comentó que ella se quería quedar en Bogotá, pues
es consciente de que no puede volver por amenazas y además, quiere quedarse
ayudando a más desplazados. La declaración de María da una idea de lo que
para algunas implicó venir a Bogotá: “He aprendido muchas cosas que no hu-
biera aprendido si me quedaba en la …nca, allá la vida era muy tranquila, ahora,
tengo muchos conocimientos y más oportunidades de educación para mis hijos,
(. . . ) me siento útil en la Asociación” (Grupo focal 13 de septiembre de 2008,
Asociación Yo Mujer). Vale la pena aclarar que ellas no pueden representar al
común de las mujeres en situación de desplazamiento, primero por ser una pe-
queña muestra y segundo, porque ellas estarían en una situación mejor al ya ser
parte de una organización, que incluso ya revela un grado de empoderamiento.
Los datos obtenidos a nivel de agencia revelan cambios positivos en los ac-
tivos informativos, psicológicos y organizacionales. A nivel de la información,
la situación en la que se encuentran les ha generado un deseo de informarse y
conocer el país en el que viven. De igual forma, el hecho de haber llegado a
Bogotá les abrió las puertas a conocer instituciones como la Casa de la Mujer o
tener acceso a cursos en el SENA que antes no tenían en sus lugares de origen.
Esto implica no solo cambios a nivel informacional sino un aumento en el activo
humano en el nivel de educación. Este es un primer paso para empoderarse,
pues ellas han adquirido consciencia de las cosas que pueden reclamar no solo
al gobierno sino a su familia en general. Así lo revelaron ellas en los grupos
focales y entrevistas realizadas. Por ejemplo, Marcela, de 18 años, dijo: “Yo no
sabía que tenía derechos, ni decisión sobre mi propio cuerpo”(Grupo focal 28 de
octubre de 2008, ADESCOP). Esperanza Ramírez mencionó en una entrevista:
"No podía creer todo lo que puedo exigir y hacerme respetar. Antes, pensaba

26
que mis derechos eran alimentar a mis marranos y cuidar a mi familia" (En-
trevista 2 de octubre de 2008, ADESCOP). Leydi, madre de familia, dijo: “El
conocimiento que he adquirido ha sido gigante, ahora, me siento un miembro
útil de la sociedad, [. . . ] me siento importante y que puedo contribuir” (Grupo
focal 13 de septiembre de 2008, Asociación Yo Mujer).
Estas declaraciones también aportan a la dimensión en el activo organiza-
cional. Los resultados indican que al integrarse estas mujeres a las organiza-
ciones Yo Mujer y ADESCOP, adquieren conocimientos que les permiten em-
poderarse de manera individual. Por ejemplo, las capacitaciones que realizan
en torno a sus derechos y a las responsabilidades que tiene el Estado, les deja
acceder a reclamar sus derechos como desplazados. Marcela, contaba: “Cuando
llegamos a Bogotá yo no sabía nada (. . . ) llegué a la Asociación Yo Mujer y
me explicaron que tenía qué hacer, reclamar mi atención humanitaria de emer-
gencia, inscribirme frente al Estado, todas las ayudas que tenía que recibir por
mi condición (. . . ) ahora, he aprendido muchas cosas, me siento más tran-
quila viviendo en Bogotá, tengo nuevas expectativas sobre mi vida que en el
campo no tenía, quiero estudiar, terminar mi bachillerato y montar mi negocio
de comida” (Grupo focal 13 de septiembre de 2008, Asociación Yo Mujer). El
activo organizacional re‡eja que para todas, el pertenecer a una organización
es sumamente importante y ha sido bené…co en muchos sentidos. Las mujeres
en general sienten que la asociación es un apoyo económico, legal, moral y de
amistad; además de haber sido el medio para aprender sobre derechos humanos,
leyes y herramientas jurídicas.
Según Olson (1971), los sujetos no cuentan con su…cientes razones para ac-
tuar a favor de un interés común o grupal, a menos que: (i) el tamaño del grupo
del que forman parte sea lo su…cientemente pequeño o, (ii) exista coerción o
se utilice algún otro tipo de herramienta que incentive dicha acción (ver Miller
(2008)). Esta mujeres como grupo se han dado cuenta que son más fuertes y
consiguen más cosas si se unen. Esto se re‡eja en dos ejemplos: primero, el he-
cho de que Yo Mujer como institución esté recibiendo el apoyo de la Universidad
Minuto de Dios y estén recibiendo capacitaciones en sistemas y cursos sobre el
manejo de alimentos. Este último curso ha sido útil para ellas pues están pro-
duciendo chocolatinas y por el momento ha sido una fuente de ingresos para
la Asociación. También, han descubierto que en grupo funcionan mejor y han
creado mecanismos para ser oídas y exigir sus derechos, como son las "acciones
pací…cas políticas de hechos" que son las tomas simbólicas de espacios públicos
y en esto se han integrado diferentes asociaciones que se han conocido mediante
la Casa de la Mujer. Adicionalmente, un logro grande en materia de políticas
públicas fue el presionar hasta obtener la sentencia T025 de 2004 y los Autos
092 y 237 de 2008.
Las dos asociaciones mencionadas han tenido un impacto positivo en la
comunidad y esto las ha hecho involucrarse más con personas en su misma
situación. Teresa revela que la motivación principal para fundar esta asociación
fue el de ayudar a otros y así ayudarse ellas sintiéndose activas. Esperanza
también revela que su asociación se concentró en el tema de viviendas pues la
desinformación era muy alta y muchos no sabían por dónde empezar para postu-

27
larse. Viviana de ADESCOP asegura que se integró a la Asociación intentando
mejorar su situación -de desempleo y depresión- y la de su familia. Mercedes,
de Yo Mujer, resalta que ahora sus decisiones tienen resultados y recuerda las
reuniones de mujeres al frente de la Corte Constitucional para presionar por
sus derechos. Todas las mujeres sienten que son activas y están para apoyarse
mutuamente. Este activo se expresa plenamente en el dominio de Sociedad,
pues todas las mujeres se sienten capaces de colaborar y de ayudar a otros en
su misma situación. Esto lo reveló Mariela, madre desplazada, quien comentó:
“Antes mi vida era muy rutinaria a las 5am me levantaba ayudaba a mi marido
en las labores del campo (. . . ) cuando llegué a Bogotá (hace 10 años) mi vida
cambió radicalmente, pasé por una depresión profunda e intenso dolor, luego,
me fui adaptando a la realidad y a estas condiciones, hoy me siento activa, que
aporto a la sociedad con nuestras actividades, enseño y conozco mis derechos,
les muestro a otras mujeres que hay otras formas de vivir” (Grupo focal 13 de
septiembre de 2008, Asociación Yo Mujer).
El activo psicológico revela la capacidad que tiene cada una en prever cam-
bios, y al mismo tiempo, muestra si ellas se consideran o no gestoras de estos
cambios. En este activo se puede apreciar que las dos líderes sienten que tienen
un mayor control en sus vidas que las otras, pues solo ellas consideran que son
capaces de generar el cambio dentro de sus vidas. El resto de mujeres se apoyan
en sus grupos o en el gobierno. Teresa considera que uno de los problemas más
grandes frente a las políticas públicas orientadas hacia los desplazados es que
buscan perpetuar el asistencialismo, en lugar de fomentar la pro-actividad. En
este sentido, resulta diciente que 48% de las mujeres consideren que el gobierno
nacional o local serán los encargados de realizar todo lo que a ellas les gustaría
cambiar en sus vidas y no ellas mismas.
Se puede ver también que no existe relación entre el nivel educativo y el grado
de liderazgo. Por ejemplo, Teresa y Esperanza, líderes de las dos Asociaciones,
cuentan con primaria como su máximo nivel educativo alcanzado. En contraste,
sólo dos mujeres en la encuesta tenían bachillerato, pero, al preguntarles si se
sentían líderes contestaron que no. Teresa es consciente del problema de la
ausencia de liderazgo claro dentro de su asociación y revela que no sabe cómo
mejorar esto. Dice que no es falta de capacitación, pues la Casa de la Mujer
les brinda capacitación adecuada en muchos aspectos. Puede suceder, piensa
Teresa, que quizá la urgencia en la que viven o las necesidades que pasan las
hace pensar más en lo inmediato que en el futuro. Sin embargo, tanto ella como
Esperanza tienen iguales necesidades.
No obstante la falta de educación certi…cada si es un problema que afecta
los activos materiales y …nancieros, y que limitan el empoderamiento de las mu-
jeres en el dominio del mercado. Uno de los más grandes problemas es la falta
de empleo. La mayoría quiere trabajar en un empleo formal (63%), para así
conseguir recursos para sus familias, en especial, sus hijos. Sin embargo, las dos
razones principales por las que no logran emplearse es la edad -en general las
mayores de 35 años- y la falta de educación. Sin embargo, frente a la educación,
el problema no surgió con el desplazamiento sino que atañe a la situación na-
cional de pobreza. Lo que sí ocurre con el desplazamiento es que esta ausencia

28
se convierte en un obstáculo, contrario a lo que ocurría en el campo, unido a
que deben competir con un número mayor de personas. Una forma como el
gobierno ha tratado de contrarrestar este problema es brindando la opción de
realizar proyectos productivos y ellos apoyan con un dinero para comenzar. Sin
embargo, las mujeres revelaron varios problemas frente al procedimiento estable-
cido para acceder a estos recursos como son la cantidad de talleres requeridos
para recibir el dinero, el poco monto que dan, los mecanismos que usan para
entregarlo, el tiempo que se demoran en aprobar cada proyecto, etc. En general,
las mujeres revelaron insatisfacción y no hubo alguna que dijera que su proyecto
fuera a dar grandes ganancias. Sin embargo, un buen comienzo que se ha visto
es el ejemplo dado por Yo Mujer, que busca comenzar proyectos productivos
grupales como el de hacer chocolatinas que ya comenzó, y en el futuro quieren
montar una empresa de vigilancia.
La ausencia de unos ingresos …jos hacen que los activos materiales y …-
nancieros se vean limitados, y esto, al interactuar con el dominio de mercado se
puede ver que el grado de empoderamiento aquí es bajo. En términos materiales
si bien se puede hablar de un cambio "positivo" para algunas en los tipos de
vivienda que habitan esto no se traduce en un cambio positivo de bienestar.
Al contrario, venir a Bogotá para todas implicó un gasto elevado. Viviana, de
ADESCOP dice: "Yo lo tenía, todo, hogar, esposo, hijos, tierras, …ncas, un
salón de belleza (lágrimas). Ahora, no tengo nada, en ningún sitio me con-
tratan porque no tengo papeles, no tengo ni plata para ir a capacitarme en el
SENA" (Grupo focal 28 de octubre de 2008, ADESCOP). En general, todas
sienten que materialmente se sentían mejor, aunque eso signi…que ingresos in-
feriores a los que puede tener una familia promedio en Bogotá. Los gastos en
Bogotá se incrementan, y por lo tanto cuando el dinero no alcanza lo primero
que recortan es la alimentación, y esto en de…nitiva no representa bienestar. Al
mismo tiempo, consideran que el ser desplazadas unido al factor de la carencia
de dinero les limita su acceso al dominio de mercado, y así, la agencia material
y …nanciera no se puede ejercer completamente. De igual forma, la estructura
de oportunidad presenta fallas en este sentido según ellas, pues tienen di…cul-
tades en acceder a créditos y las ofertas de trabajo especiales para desplazados
son limitadas a buscar gente joven o con bachillerato. También, el desempleo
deja inútiles los cursos de capacitación técnicos, pues al no tener trabajo o no
conseguir créditos para microempresas estos conocimientos no son aplicados y
las mujeres terminan trabajando en labores no especializadas como la costura o
la venta de alimentos. Por lo tanto, en el dominio de mercado las mujeres están
desempoderadas en un alto grado, pues aunque sí existen opciones para escoger
y decidir, estas se encuentran limitadas, no pueden ser usadas y por último,
transformar deseos en acciones es muy difícil.
Es importante mencionar que el bienestar al ser una medida multidimen-
sional y que consiste en la capacidad y oportunidad de decidir (Ver, Sen (2000))
se ve marginado en estas mujeres al no contar con los recursos económicos para
poder desarrollarse plenamente. De acuerdo, con el CODHES (2008) el 81% de
los desplazados vivía en la indigencia (reciben menos de un dólar diario). Así
mismo, la mayoría de las mujeres no cuenta con un empleo estable. Aún así,

29
de acuerdo con Calderón e Ibáñez (2008), las mujeres en condición de desplaza-
miento, realizaban antes de la migración, entre otras, labores domésticas y de
cuidado de animales, lo que permite que al llegar a las ciudades les sea más fácil
conseguir trabajo que a los hombres desplazados con bajas habilidades para las
condiciones urbanas, unido a la facilidad que las mujeres entrevistadas revelaron
sentirse mejor adaptadas a las nuevas circunstancias. Sin embargo, al no con-
tar con los recursos adecuados para tener una vida plena los otros dominios de
empoderamiento también se ven limitados.
En el dominio del Estado, las mujeres perciben una estructura de oportu-
nidad en general, abierta y no limitada a su condición de desplazadas, ni por
ser mujeres. A nivel jurídico, las mujeres han sido enfáticas en decir que en
Bogotá han aumentado sus conocimientos frente al sistema judicial. Las fallas
en las aplicaciones de las políticas públicas orientadas a desplazados es lo que
ha impulsado a la mayoría a poner tutelas o hacer derechos de petición. El
involucramiento con este dominio se ha limitado a restituir derechos que han
sido vulnerados, mediante las peticiones de subsidios, prórrogas o vivienda, y
el uso de mecanismos para exigirlos cuando les niegan alguno de estos recursos.
Y aunque el 45% de mujeres considere que este sistema es inefectivo no dejan
de usarlo y lo consideran como un mecanismo importante. Sin embargo, esta
actividad se limita a restaurar necesidades inmediatas. Esto se ve cuando se
les preguntó por la ley de justicia y paz, que in‡uiría en la vida de muchas de
las personas desplazadas. Se reveló un grado alto de descon…anza, pues solo el
11% de las mujeres se han quejado de la ley de justicia y paz aunque el 71%
considere que no le restituirá sus derechos y el 87% la considere injusta. La
percepción de impunidad y el temor pueden ser los factores por los que las mu-
jeres no se quejen activamente. Por lo tanto, dentro del subdominio de justicia,
las mujeres revelan un grado de empoderamiento alto, pues muchas hacen uso
de las opciones que tienen y estas en la mayoría de los casos se transforman en
acciones. Sin embargo, se puede apreciar que las estructuras de oportunidad
no se encuentran aptas para que las mujeres tomen parte activa del proceso de
justicia y paz, ni que sean parte de un proceso de reconciliación.,
A nivel político, si bien las mujeres han votado activamente en las elecciones e
individualmente escogen por quién votar, se revela un interés bajo en la política.
Sólo las dos líderes revelaron quererse vincular a partidos políticos. Ellas fueron
enfáticas en que dentro de sus asociaciones poco se habla de política. Las
mujeres no se han empoderado como podrían hacerlo y esto puede deberse a
que las mujeres no consideran la política como un medio viable para solucionar
su situación y le tienen poca con…anza, como se podría ver con el 84% de estas
mujeres que están insatisfechas con sus candidatos elegidos.
Contrario a esto, se ve una activa participación a nivel estatal, especí…ca-
mente en el subdominio de entrega de servicios, es decir, aquellos en los que el
Estado queda comprometido en el marco legal que protege a la población en
desplazamiento. Un ejemplo de esto se puede ver en las reuniones convocadas
por Acción Social con organizaciones de desplazados . Allí se vio a varias mu-
jeres reunidas, entre ellas las representantes de ADESCOP, exigiendo proyectos
claros y cuestionando lo propuesto por Acción Social. La participación es inci-

30
tada principalmente por el hecho de discutir temas que las afectan directamente
a ellas. Este subdominio, a diferencia de los otros, presenta una interesante
relación entre lo que es la agencia y lo que son las estructuras de oportunidad.
Si bien estas mujeres podrían verse como empoderadas al exigir sus derechos
y a participar activamente en la formulación de nuevas políticas públicas y la
creación de proyectos, sus capacidades se ven limitadas por la estructura de
oportunidad, pues esta impide que sus acciones se conviertan en resultados,
en la medida en que instituciones, como Acción Social, son las que toman las
últimas decisiones; el empoderamiento queda reducido a la facultad de ejercer
presión.
Finalmente, el dominio de sociedad es donde se ve el empoderamiento ex-
presamente. Es aquí donde con‡uyen los activos humanos, psicológicos, orga-
nizativos e informativos. Las fallas en la aplicación de las políticas públicas ha
dado pie para la fundación de diferentes organizaciones comunitarias que bus-
can ayudarse, como lo argumenta CODHES en su informe “Gota a gota”: “La
escasa presencia del Estado en el campo social ha provocado una importante
actividad de organizaciones no gubernamentales, intergubernamentales y de las
propias comunidades”. Los grupos de mujeres surgen como una respuesta a esta
falla del Estado. Debido a su capacidad de amoldarse mejor a las condiciones
del desplazamiento, las mujeres asumen nuevos roles de poder dentro de la fa-
milia y la comunidad, lo que es un camino libre para asumir comportamientos
de empoderamiento y organización comunitaria. Las mujeres se vinculan direc-
tamente con la comunidad al dedicar horas de trabajo en cada asociación sin
recibir remuneración alguna. Estas organizaciones además son redes de apoyo
entre ellas mismas. Todas revelan que al unirse a la asociación, se sienten
útiles en la comunidad e importantes, resaltan el bene…cio de adquirir nuevos
conocimientos y de poner en práctica esos conocimientos no sólo pensando en
ellas sino en su grupo. De igual forma resaltan que el sentirse parte de un grupo
las ha ayudado a superar di…cultades y que además las ha hecho ver que pueden
ayudar a otras personas. De igual forma han servido para despertar deseos y
descubrir capacidades de cada mujer. Un ejemplo podría ser que al preguntarle
a Esperanza si quisiera volver a Mira‡ores, Guaviare, respondió que sí, pero
después de estudiar Derecho para así ayudar a esa comunidad.
A nivel grupal, se ha mostrado cómo las capacidades y aspiraciones de las
líderes di…eren de las otras miembros de los grupos. Tanto Esperanza como
Teresa son concientes de esto y revelan cierta preocupación. En el caso de Yo
Mujer, Teresa se reúne con las otras integrantes de Yo Mujer todos los …nes
de semana. Sin embargo, tiene que llamarlas todos los sábados para con…rmar
asistencia, y en promedio, de todas las que llama, van la mitad. Esperanza por
su parte, se encarga de llamar a las mujeres más cercanas para que asistan a
reuniones importantes o que la apoyen en las tomas pací…cas. Sin embargo, por
ejemplo, el 23 de octubre de 2008 un grupo de desplazados se manifestaron al
frente de la Corte Constitucional y de ADESCOP, sólo Esperanza asistió, siendo
además una líder dentro de esa manifestación. La ausencia de muchas mujeres
en diferentes actividades se debe a la falta de dinero para el transporte, a que
no tengan con quien dejar a sus hijos, y a que también deben buscar dinero para

31
sostener a su familia. Rowlands considera que “el empoderamiento se ve más
como una carga que un bene…cio cuando la mujer debe continuar con sus labores
de ama de casa" (1995:237) y en este sentido muchas mujeres sienten que ha sido
difícil balancear esta carga. Incluso Esperanza reveló en una última entrevista
que su hija le había pedido abandonar sus labores sociales y comunitarias para
buscar trabajo y aportar dinero al hogar.

8 Conclusiones
Este marco general propuesto por Alsop y Heinsohn (2005) sirvió para iden-
ti…car en qué dominios las mujeres en situación de desplazamiento se encon-
traban más empoderadas y en el cómo ese empoderamiento se veían re‡ejado.
El empoderamiento en estas mujeres se puede ver en los dominios de Estado y
Sociedad. Si bien a nivel Estatal se encuentran sujetas a una estructura de opor-
tunidad que impide realizar completamente los cambios, se ve que las mujeres
se involucran en los diferentes subdominios al ver que existen fallas que impiden
que ellas puedan reclamar sus derechos. Si bien ellas no interactúan en todos
los subdominios esto no implica un menor empoderamiento, pues como Alsop
y Heinsohn dicen "los conceptos de dominios, sub-dominios y niveles propor-
cionan una solución pragmática al hecho de que los niveles de empoderamiento
varían dependiendo de en que están involucradas las personas" (2005:30). Es
muy importante resaltar que un paso importante en el empoderamiento es el
reconocimiento de los derechos de cada uno, y así lo re‡ejan muchas de el-
las, cuando se les preguntó qué signi…caba empoderamiento: “la Capacidad de
reclamar derechos”; “Conocimiento”; “La fuerza, posibilidad, el despertar a la
construcción de tejido social" o “Empoderarse de la situación que es mía y
hacer parte de ella”. Ellas destacan principalmente la adquisición de nuevos
conocimientos como uno de los cambios más grandes entre su ciudad de origen
y Bogotá.
Se resalta principalmente el desempoderamiento general percibido en el do-
minio del mercado, y cómo la agencia se ve limitada por los activos materiales
y …nancieros. Esto además se extiende a un desempoderamiento general de
las asociaciones. En el caso de Yo Mujer, los gastos en los que deben incur-
rir mensualmente para pagar el sostenimiento del hogar son muy altos, pues
no solo pagan arriendo sino el mercado para las personas que se albergan allí.
Este año ha sido particularmente difícil en la consecución de donaciones y es
posible cerrar el hogar debido a las deudas. En el caso de ADESCOP, la de-
cisión que debe tomar Esperanza entre seguir su labor o conseguir un trabajo
remunerado es una situación que le ocurre a las demás miembros de las dos
asociaciones. El desempoderamiento en este dominio afectará en un largo plazo
el empoderamiento en los otros dominios, pues en primer lugar podrá in‡uir
en el cierre de asociaciones por falta de recursos -principalmente en el caso de
Yo Mujer- y falta de participación -por razones como la falta de dinero para el
transporte-. La ausencia de una solución especí…ca a nivel de ingresos, que no
sea basada en el asistencialismo se hace inminente para mejorar la situación de

32
desplazamiento. O como mínimo, una nueva aproximación a las asociaciones
por parte de Acción Social18 , pues estas son fundamentales en la participación
activa de esta población en la solución de sus propios problemas. De igual forma
este dominio es el que más in‡uye en el bienestar básico del ser humano, y como
se vio, la alimentación es el primer recorte en los gastos. En este sentido, es
difícil pensar que las mujeres pongan por encima del bienestar propio y de su
familia el trabajar activamente por la comunidad.
Para un empoderamiento completo, es necesario desarrollar los activos ma-
teriales y …nancieros y las condiciones del dominio de mercado, para in‡uir
positivamente en el dominio de la sociedad. Una idea sería el pensar las asocia-
ciones como un semillero para la creación de proyectos productivos y a su vez,
una fuente de ideas para la solución de diferentes problemas. Es decir, contar
a las asociaciones como actores fundamentales en la formulación de políticas
públicas. De igual forma, el factor femenino debe ser tenido en cuenta pues
como lo resalta el informe de CIDH, las mujeres en Colombia han establecido
un ejemplo en materia de organización y apoyo a otros en su misma situación.
Autores como Moser y Clark 2001; Hunt y Posa 2001; Jordan 2003; El-Bushra y
Mukarubuga 1995 y Zuckerman y Greenberg; 2004 han resaltado la facilidad de
las mujeres para buscar soluciones en las di…cultades y para formular políticas
viables de paz. Así también lo con…rma Teresa, quien considera que las mujeres
se acomodan mejor y ponen menos problema que los hombres al asumir nuevos
roles.
Por último, como se mencionó al presentar la metodología para esta inves-
tigación, los datos corresponden a indicadores directos del empoderamiento,
mediante la agencia personal y la percepción de las mujeres de la estructura de
oportunidad. Por lo tanto, sería interesante complementar este estudio con un
análisis objetivo de las políticas públicas orientadas a la población en situación
en desplazamiento, y especialmente aquellas que tienen un enfoque diferenciado.

9 Referencias
ACNUDH. (2001). “Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Colombia”. E/ CN.4/ 2001/ 15, 20 de marzo.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.
(2004). “Balance de la política pública de prevención, protección y atención
al desplazamiento interno forzado en Colombia agosto 2002 - agosto 2004”. Bo-
gotá: ACNUR.
Alsop, Ruth y Heinsohn, Nina. (2005). "Measuring empowerment in prac-
tice: Structuring Analysis and Framing Indicators". Washington: World Bank
1 8 Vale la pena mencionar que Acción Social no ofrece ningún tipo de apoyo a las asociaciones

fuera de apoyo administrativo, como lo reveló Carlos Jaramillo, funcionario de Acción Social
y encargado de relacionarse con las asociaciones, en una corta entrevista el día 14 de octubre.
Sin embargo, el funcionario no respondió más preguntas ni quizo concretar una entrevista más
completa a pesar de haberle escrito en repetidas ocasiones.

33
Policy Research Working Paper 3510.
Alsop, Ruth; Bertelsen, Mette Frost y Holland, Jeremy. (2006). "Empower-
ment in Practice: From Analysis to Implementation". Washington: The Inter-
national Bank for Reconstruction and Development/THE WORLD BANK.
Aguilera Torrado, Armando. (2006). “Las secuelas emocionales del con‡icto
armado para una política pública de paz”. México: Red Convergencia.
Amnistía Internacional (Editor). (2005a). “Colombia: Cuerpos marcados,
crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del con-
‡icto armado”. España: Editorial Amnistía Internacional, S. L.
Amnesty Internacional (Editor). (2005b). “Vidas Rotas: Crímenes Contra
Mujeres en Situaciones de Con‡icto”. España: Editorial Amnistía Internacional,
S. L. Editorial Amnistía Internacional, S. L.. Todos los derechos reservados.
Arquidiócesis de Cali. (1997). “Desplazados en Cali: entre el miedo y la
pobreza”. Estudio exploratorio-Informe preliminar. Comisión Vida, Justicia y
Paz. Cali.
ASCODAS. (1991). “Con‡icto Interno, Guerra Sucia y Desplazamiento en
Colombia”. En Seminario Nacional: Con‡icto Interno, Guerra Sucia y De-
splazamiento en Colombia. Bogotá.
Batliwala, Srilatha (1994) “El signi…cado del empoderamiento de las mu-
jeres: nuevos conceptos desde la acción”. En: Magdalena León, ed., Poder
y Empoderamiento de las Mujeres (1998). Bogotá: Tercer Mundo Editores,
187-212.
Bello, Martha Nubia. (2001). "Las familias desplazadas por la violencia. Un
tránsito abrupto del campo a la ciudad". En: Revista Trabajo Social. Facultad
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, N 2, Año 2000.
Bogotá. CODHES-SISDES. "Desplazamiento en Colombia durante el primer
trimestre del 2001". Bogotá.
Birkland, Thomas. (2005). “An introduction to the policy process: Theories,
Concepts and models of Public Policy Making”. New York: M.E Sharpe.
Bourdieu, Pierre. (1998). “La domination masculine”. Editions du Seuil,
Paris.
Calderón, Valentina; Ibáñez, Ana María. (2008). “The Impact of Internal
Migration on Local Labor Markets: Evidence from Internally Displaced Popu-
lations in Colombia”. Documentos CEDE.
Castaño, Bertha Lucía. (1994). “Violencia sociopolítica en Colombia. Reper-
cusión en la salud mental de las víctimas”. Bogotá: Gente Nueva.
Castaño, Bertha Lucía y Pedro, López. (1994). “Efectos psicosociales del de-
splazamiento interno en Colombia”, en Memorias del seminario taller nacional:
Propuestas de políticas integrales relacionadas con el desplazamiento interno en
Colombia, Bogotá: Ministerio de Gobierno.
CIASE. (2007). “Mujeres en situación de desplazamiento forzado en Bogotá:
Una agenda inaplazable” en: www.ciase.org.
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Organización de los Es-
tados Americanos. (2006). “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación
derivadas del con‡icto armado en Colombia”. Bogotá: CIDH, OEA.

34
Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).
(2008a). “Documento No. 9: Desplazamiento Forzado y Enfoques Diferen-
ciales”.
Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).
(2008b). “Gota a Gota: Desplazamiento Forzado en Bogotá y Soacha”. Fun-
dación de atención al migrante (FAMIG).
El-Bushra, Judy & Mukarubuga, Cécile. (1995).”Women, War and Transi-
tion”, en, Gender and Development, Vol. 3, No. 3, [Societies in Transition].
págs. 16-22.
Farr, Vanesa. (2002). "Gendering Demilitarization as a Peacebuilding Tool".
Bonn: Bonn International Center for Conversión, 2002. 1-49. Libro.
Fresneda, Oscar. (1997). “Desarrollo Urbano en Cifras. Documentos: Mag-
nitud del Dé…cit Habitacional En Colombia”. CENAN; Ministerio de Desarrollo.
Noviembre.
GAD. (2000-2001). "Informe sobre desplazamiento forzado en Colombia".
Bogotá.
Guevara, Rubén Darío. (2006a). “Desplazamiento y derechos humanos”.
Colombia: Red Re‡exión Política.
Guevara Corral, Rubén Darío. (2006b). “La nueva colonización urbana: el
desplazamiento forzado”. Colombia: Red Re‡exión Política.
Guevara, C. Rubén Darío. (2002). "Mujeres desplazadas por el con‡icto
armado. Situación de género en Cali y Popayán". Informe de Investigación,
Cali.
González Bustelo, Mabel. (2006). “Desterrados: el desplazamiento forzado
sigue aumentando en Colombia”. México: Red Convergencia.
Hunt, Swanee; Posa, Cristina. (2001). “Women Waging Peace” en Foreign
Policy, No. 124. págs. 38-47.
Ibáñez, Ana María; Velásquez, Andrea. (2006). “El Proceso de Identi…-
cación de Víctimas de los Con‡ictos Civiles: una Evaluación para la Población
Desplazada en Colombia”. Bogotá – Colombia. Universidad de los Andes:
DOCUMENTO CEDE 2006-36. ISSN 1657-7191.
Jordan, Ann. (2003). “Women and Con‡ict Transformation: In‡uences,
Roles, and Experiences” en Development in Practice, Vol. 13, No. 2/3. págs.
239-251.
Johnson, Hazel. (1992). “Public action and women’s empowerment: ex-
periences from Latin America”. In: Development Policy and Public Action.
Oxford University Press, Oxford, UK, pp. 147-172. ISBN 0-19-877337-4, 978-
0-19-877337-5
León, Magdalena (1998). “El empoderamiento en la teoría y práctica del
feminismo”en: Magdalena León, ed., Poder y Empoderamiento de las Mujeres.
Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1-28.
Luke, Steven (2005) "Power: A Radical View" Segunda edición. Palgrave
Macmillan.
Mesa de Trabajo Mujer y Con‡icto Armado. (2006). “VI Informe sobre
violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas de Colombia. 20002-
2006”. Bogotá: Mesa de Trabajo Mujer y Con‡icto Armado.

35
Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno. (2008). "Informe
del seguimiento presentado al ministerio público y la corte constitucional". Bo-
gotá, Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno/ Fundación
Menonita Colombiana para el Desarrollo MENCOLDES.
Merteens, Donny. (1995). "Las mujeres y la violencia. Con‡ictos rurales
y sus efectos, diferencias por género". En: Mauricio García (Edit.). "La Paz.
Miradas de esperanza". Bogotá, Programa por la Paz, Universidad Javeriana.
Cali.
Mendez, Juan E. (1997). “Introduction: en Transitional Justice and the
Rule of Law in New Democracies”. A. James McAdams (Ed.). University of
Notre Dame Press.
Miller, Luis Miguel. (2008). “Acción Colectiva y Modelos de Racionalidad”.
IESA-CSIC. Campo Santo de los Mártires. 14004 Córdoba.
Montaño, Sonia. (2003). “Capítulo XI: Políticas para el empoderamiento de
las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza”. En: Capital Social y
Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe: en Busca de un Nuevo
Paradigma. Naciones Unidas, CEPAL, Universidad del Estado de Michigan.
Moser, Caroline O. N.; Clark, Fiona C. (2001). “Gender, Con‡ict, and
Building Sustainable Peace: Recent Lessons from Latin America” en Gender
and Development, Vol. 9, No. 3. Humanitarian Work. Págs. 29-39.
Moser, Caroline. "Gender planning and development. Theory, practice and
training". London: Routledge, 1995.
Moya, Andrés; Ibáñez, Ana María. (2006). “¿Cómo el Desplazamiento
Forzado Deteriora el Bienestar de los Hogares Desplazados?: Análisis y Deter-
minantes del Bienestar en los Municipios de Recepción”. Bogotá – Colombia.
Universidad de los Andes: DOCUMENTO CEDE 2006-26. ISSN 1657-7191.
Olson, Mancur. (1971). “The logic of Collective Action: Public Goods and
the Theory of Groups”, Cambridge, MA, Harvard University Press.
Pankhurst, Donna. (2003). "The ’Sex War’ and Other Wars: Towards a
Feminist Approach to Peace Building" en Development in Practice, Vol. 13,
No. 2/3. Págs. 154-177.
Ritger, Stephanie. (1993). "¿Qué está mal con el empoderamiento?". En:
Magdalena León, ed., Poder y Empoderamiento de las Mujeres (1998). Bogotá:
Tercer Mundo Editores, 55-74.
Rowlands, Jo. (1995). "Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un
modelo para el desarrollo". En: Magdalena León, ed., Poder y Empoderamiento
de las Mujeres (1998). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 213-245.
Sen, Amartya (1995) “Inequality Reexamined”. Oxford University Press,
Oxford.
____ (2000) "Social Exclusion: Concept, Application and Scrutiny" Social
Development Papers No. 1, O¢ ce of Environment and Social Development.
Asian Development Bank.
Strickland, Richard y Duvvury, Nata. (1996). “Género, Derechos humanos
y consolidación de paz” en: Richard Strickland y Nata Duvvury. Equidad de
género y consolidación de la paz. De la Retórica a la Realidad: Buscando

36
Caminos. Washington, DC: Centro Internacional de Investigaciones sobre la
Mujer (ICRW). Págs. 46-51.
Tapias, Nancy (2004). “Commission on the Status of Women” Forty eighth
session, New York, United Nations.
Tovar, Patricia. (2006). “Las viudas del con‡icto armado en Colombia:
memorias y relatos”. Instituto Colombiano de Antropología e Historia
–COLCIENCIAS. Imprenta Nacional de Colombia.
Ruiz de Vargas, Maritza; Ropero, Carmen; Amar, José. (2006). “Familia
con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto”. Edi-
torial: Red Psicología desde el Caribe.
Tilly, Charles; Tarrow, Sidney; MacAdam, Doug. (2001). "Dynamics of
Contention: Cambridge Studies in Contentious Politics". Cambridge Press.
Vélez, Carlos Eduardo; Ibáñez, Ana María. (2003). “Instrumentos de Aten-
ción de la Población Desplazada en Colombia: una Distribución Desigual de
las Responsabilidades Municipales”. – Colombia. Universidad de los Andes:
DOCUMENTO CEDE 2003-37. ISSN 1657-7191.
Zuckerman, Elaine; Greenberg, Marcia. (2004). “The Gender Dimensions of
Post-Con‡ict Reconstruction: An Analytical Framework for Policymakers” en
Gender and Development, Vol. 12, No. 3, Peacebuilding and Reconstruction.
Págs. 70-82.

10 Anexos
10.1 Anexo 1 Impactos Diferenciados del Desplazamiento
en la Mujer19
10.1.1 Acceso y control de recursos relacionados con el ámbito económico
Una mayor di…cultad de las mujeres en la posesión y control de recursos
(titularidad de bienes, documentación, registro, acceso a créditos, ingresos,
inserción laboral, etc.).
Tierras/vivienda: éstas no reconocen tener una relación directa con la
tierra/vivienda y sus bienes. Sienten esta relación mediada por el cónyuge
o familiar masculino que tenga titularidad sobre los bienes de uso colectivo
(rol tradicional asignado al hombre). Es decir, la desigualdad entre hom-
bres y mujeres se agudiza en el acceso de tierras. La mayoría de mujeres
renuncian a su derecho de reclamo porque no saben o no reconocen tener
tal derecho, porque no cuentan con los títulos de propiedad, no están al
día de los asuntos del cónyuge. En el caso de muerte o desaparición del
esposo las mujeres quedan sin ejercer el derecho de propiedad.
Acceso a ámbitos de explotación laboral, maquilas, prostitución/trata o
esclavitud sexual con mayor facilidad que el hombre.
1 9 Fuente: CODHES (2008a). Documentos No. 9: Desplazamiento Forzado y Enfoque

Diferenciales. Págs. 55-56.

37
Bloqueos (que causan desplazamiento o se dan en la zona receptora de
población en situación de desplazamiento) que implican restricción de ali-
mentos y medicinas por combates o normas que obligan los actores arma-
dos. Quienes sufren mayoritariamente las consecuencias de los bloqueos
son las mujeres debido a su función tradicional de alimentar y curar a los
suyos.

10.1.2 Acceso a la participación y toma de decisiones en espacios de


la esfera pública
Existe una mayor di…cultad en las mujeres en situación de desplazamiento
de reconocimiento de sus derechos y acceso a ellos, así como mayor di…cul-
tad en la participación de procesos de de…nición de políticas públicas para
desplazados y obstáculos en el acceso a la justicia (patrones socioculturales
discriminatorios en detrimento de las mujeres, alto nivel de impunidad en
casos de violencia contra las mujeres, revictimización, falta de protección
a víctimas y testimonios, elementos estructurales, entre otros).

10.1.3 Discriminación y desarraigo cultural


El hecho de ser mujer y, más si es mujer afrocolombiana o indígena, genera
estereotipos negativos en el trato. Ello limita su aceptación en la zona
de recepción y su acceso a servicios que tienen derechos por ser población
desplazada. A las mujeres afrocolombianas o indígenas, muy subordinadas
a su colectivo, la movilidad territorial les implica un desarraigo de su
territorio, identidad, pasado y de su organización comunitaria (autoridades
políticas y religiosas, medicina tradicional, etnoeducación, etc.).

10.1.4 Salud sexual y reproductiva


Existencia de necesidades …siológicas femeninas particulares: menstruación,
transmisión de enfermedades sexuales, función reproductiva y sus cuida-
dos, prevención de cáncer de mama y de cuello uterino. El desplazamiento
di…culta para su cuidado. El derecho a decidir sobre su cuerpo y la libre
opción sobre la maternidad es intensamente transgredido en su ámbito
privado y público.

10.1.5 Cuerpo de la mujer, símbolo de transmisión cultural, multi-


plicadora del grupo y fuente de placer intercambiable
La violación sexual como arma de guerra y práctica sistemática de los
bloques paramilitares (74%), en menor proporción de las guerrillas (20%)
y de las fuerzas armadas (2,61%).
La regulación de los afectos y vida cotidiana acentuando los roles tradi-
cionales de género por parte de los grupos armados y desmovilizados rein-

38
sertados. Castigo por mantener relaciones sentimentales con integrantes
de algún grupo armado.
La seducción y enamoramiento como estrategia usada por los actores ar-
mados en busca de información. Consentimiento sexual de la familia (a
veces engaño) en relación a alguno de sus miembros (mayoritariamente
niños(as) y mujeres) a cambio de acceso a recursos.

10.2 Anexo 2 Indicadores20


Datos Geográ…cos
Ciudad de origen
Primera ciudad a donde llegó
Tipo de área de origen

Agencia
Activos Humanos
– Indicadores:
Nivel de Escolaridad
Estado civil
Composición familiar
Rango de edad
Activos Informativos
– Indicadores:
Frecuencia de lectura del periódico
Frecuencia de oir radio
Frecuencia de ver televisión
Cambios percibidos entre la situación actual y la situación anterior en el
acceso a la información
Grado de facilidad en el desplazamiento dentro de Bogotá
Activos Organizacionales
– Indicadores:
Porcentaje de mujeres que pertenecían a una organización en su lugar de
origen
Tipos de grupos a los que pertenecen
Grado de importancia de los grupos a los que pertenecen
Grado de percepción de su propio liderazgo
Grado de efectividad de los líderes en cada grupo
Grado de In‡uencia en la elección de los líderes
Grado de percepción de bene…cio al pertenecer a un grupo
2 0 Fuente: elaboración propia.

39
Activos Materiales

– Indicadores:

Porcentaje de mujeres que poseen tierras


Porcentaje de mujeres que tienen dominio sobre las tierras
Condición frente a la propiedad de vivienda
Tipo de vivienda
Cambio en el tipo de vivienda desde su ciudad de origen a Bogotá
Cambio en la posesión de bienes de uso diario

Activos Financieros

– Indicadores:

Cambio en la ocupación laboral


Porcentaje de mujeres que han buscado empleo
Di…cultades que se encuentran para conseguir empleo
Nivel de endeudamiento
Grado de la capacidad de pagar deudas
Distribución de gastos en el hogar
Porcentaje de recorte en los gastos en emergencia

Activos Psicológicos

– Indicadores:

Percepción de exclusión de la comunidad


Grado de interacción y sociabilidad con personas diferentes a su círculo social
Grado de aspiración al cambio
Capacidad de prever el cambio en su propia vida
Capacidad de transformar el deseo de cambio en acciones
Capacidad de crear cambios para la comunidad
Grado de percepción frente a un cambio en su propio empoderamiento

Estructura de Oportunidad

Dominio: Estado -Subdominio: Justicia

Porcentaje del conocimiento de los mecanismos de justicia


Número de veces que han sido usados dichos mecansimos
Cambio en el número de veces que usó los sistemas de justicia desde su
ciudad de origen a Bogotá
Grado de satisfacción con el sistema de justicia
Grado de equidad de género en el trato judicial
Grado de accesibilidad a los sistemas judiciales
Grado de expresar quejas sobre los sistemas de justicia

40
Grado del impacto de las quejas al sistema de justicia
Grado de con…anza en los sistemas de justicia
Grado de involucramiento con la ley de justicia y paz
Grado de con…anza en la ley de justicia y paz
Grado de expresar quejas sobre ley de justicia y paz

Dominio: Estado -Subdominio: Política

Porcentaje del interés en los procesos electorales


Porcentaje de votación en las elecciones pasadas de alcalde y presidente
Grado de control en las decisiones frente al voto
Frecuencia e grado del impacto de las discusiones sobre política con el grupo
y sus lideres
Grado de aspiración por estar más o menos involucrada en el proceso elec-
toral
Grado de percepción sobre la justicia en las elecciones
Frecuencia de insatisfacción por los políticos elegidos
Existencia de mecanismos de rendición de cuentas a políticos
Frecuencia de uso de estos mecanismos
Grado de efectividad en el uso de estos mecanismos

Dominio: Estado -Subdominio: Entrega de Servicios

Cambio en los servicios públicos disponibles entre su ciudad de origen y


Bogotá
Grado de calidad de los servicios públicos usados
Tipo de servicios a los que no tiene acceso
Frecuencia de las quejas o reclamos por los servicios públicos
Grado de efectividad de las quejas
Porcentaje de mujeres que han solicitado subsidios al Estado en calidad de
desplazadas
Porcentaje de mujeres que han solicitado prórrogas al subsidio dado por el
Estado
Porcentaje de mujeres que han recibido el subsidio
Porcentaje de mujeres que han recibido la prórroga
Tiempo que se tomó recibir una respuesta en el subsidio
Tiempo que se tomó recibir una respuesta sobre la prórroga
Porcentaje de mujeres que se han postulado para recibir vivienda
Porcentaje de mujeres que han recibido vivienda
Tiempo tomado desde las postulación a la respuesta

Dominio: Mercado -Subdominio: Crédito

41
Porcentaje de mujeres que poseen una cuenta bancaria
Porcentaje de mujeres que antes poseían una cuenta bancaria
Grado de conocimiento de las fuentes de crédito disponibles
Grado de accesibilidad a las diferentes fuentes de dinero
Porcentaje de mujeres que tienen ahorros

Dominio: Mercado -Subdominio: Trabajo

Grado de accesibilidad al empleo


Porcentaje de mujeres que trabajan como ama de casa
Porcentaje de mujeres que han solicitado dinero para un proyecto productivo
Porcentaje de mujeres que actualmente desarrollan su proyecto productivo
Porcentaje de mujeres que aún esperan una respuesta frente al proyecto
productivo
Porcentaje de mujeres que antes de Bogotá habían realizado talleres de for-
mación
Porcentaje de mujeres que han hecho talleres de formación en Bogotá

Dominio: Mercado -Subdominio: Bienes

Grado de percepción de riesgo de ser desalojada del hogar


Grado de protección que recibirían por parte de la policía si las desalojan de
la vivienda
Grado de la in‡uencia de sus características sociales en la adquisición de
bienes

Dominio: Sociedad -Subdominio: Familia

Grado de la distribución en la toma de decisiones dentro de la familia


Grado de la autonomía de cada mujer frente a la toma de decisiones
Grado de control en la toma de decisiones sobre su propio bienestar, salud
y cuerpo
Grado de apoyo del compañero frente a la asistencia de talleres o pertenencia
a un grupo
Grado de in‡uencia del compañero o esposo en las propias decisiones

Dominio: Sociedad -Subdominio: Comunidad

Grado de involucramiento con la comunidad


Grado de aspiración por estar más o menos involucrada con la comunidad

42
10.3 Anexo 3 Cuestionario21

Gracias por ayudarnos con esta entrevista. Nos gustaría hacerle unas preguntas
que nos ayudarán a entender la situación en la cual se encuentra en varias áreas
de su vida, y cómo éstas se conectan con la cantidad de control que usted siente
cuando está tomando decisiones y colocando esas decisiones en acciones.
Los resultados de esta encuesta son completamente con…denciales y ningún
tipo de datos de identidad van a ser recolectados. Algunas de estas preguntas
van a ser personales y esperamos que usted esté de acuerdo. Si usted no está de
acuerdo con responder alguna de estas preguntas, siéntase libre de no responder.
Sección I: Detalles Geográ…cos.
1.1. Ciudad de donde Proviene:_____________________
1.2. Ciudad a donde llegó:_______________________
1.3. Tipo de área de donde proviene:
1 Urbana
2 Rural
3 Reserva Indígena
4 Acceso Remoto
Sección II: Detalles Generales.
2.1. ¿Puede decirme por favor su grupo de edad?
1 16-20
2 21-25
3 26-35
4 36-45
5 46-55
6 56-65
7 Más de 66
2.2. ¿Cuál es su estado marital?
1 Casada
2 Unión Libre
3 Soltera
4 Viuda
5 Divorciada
2.3. ¿Con cuántas personas convive en su hogar?________
2.4 ¿Cuál es el nivel educativo alcanzado hasta el momento?
1 Ninguno
2 Primaria
3 Menos de Noveno
4 Hasta Noveno
5 Bachiller
6 Técnico
2 1 Tomado de Alsop, Ruth y Heinsohn, Nina (2005) "Measuring empowerment in prac-

tice: Structuring Analysis and Framing Indicators" Washington: World Bank Policy Research
Working Paper 3510. Ruth Alsop autorizó el uso y modi…cación de este cuestionario para la
aplicación de esta investigación.

43
7 Universitario
8 Otro ¿Cuál?___________________
Sección III: Indicadores intermedios de agencia individual
El siguiente conjunto de preguntas son acerca de su autoestima, de la so-
ciedad dónde vive y de las pertenencias y activos a los que tiene acceso.

Activos Informativos
3.1 ¿Con qué frecuencia lee usted el periódico?
1 Todos los días
2 Pocas veces a la semana
3 Una vez a la semana
4 Menos de una vez a la semana
5 Nunca
3.2 ¿Con qué frecuencia escucha radio?
1 Todos los días
2 Pocas veces a la semana
3 Una vez a la semana
4 Menos de una vez a la semana
5 Nunca
3.3 ¿Con qué frecuencia mira usted televisión?
1 Todos los días
2 Pocas veces a la semana
3 Una vez a la semana
4 Menos de una vez a la semana
5 Nunca
3.4 Comparando su situación antes de ser desplazada con la actual, ¿Usted
cree que ha mejorado, empeorado o se ha mantenido igual su acceso a la infor-
mación?
1 Mejorado
2 Empeorado
Mantenido igual
3.5 ¿Qué tan fácil considera que le queda desplazarse por la ciudad?
1 Muy fácil
2 Fácil
3 Difícil
4 Imposible
3.6 Si le queda di…cil o imposible, ¿Cuáles considera que son las razones
principales?
Activos Organizacionales
3.7 A. Antes de ser desplazada, ¿Era usted miembro de alguna organización
o grupo?
1 Si
2 No
3.8 Actualmente, ¿Es usted miembro de alguna organización o grupo?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 3.17]

44
3.9 ¿A cuáles de estos grupos pertenece?
1 Organizaciones comunales (de barrio)
2 Grupo espiritual o religioso
3 Grupo o movimiento político
4 Asociación o grupo cultural (arte, cine, lectura)
5 Organización no gubernamental o grupo civil
6 Grupo deportivo
7 Otro grupo, por favor especi…que
[Código]
[Código]
[Enumerar los grupos mencionados]
3.10 De los grupos a los que pertenece, cuáles son los más importantes para
usted? Por favor especi…que siendo 1 el más importante.
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
3.10 A ¿Se considera líder en el grupo?
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
3.10 B ¿Qué funciones tiene dentro del grupo?
Especi…car
3.11 En los tres grupos más importantes, ¿qué tan efectivo es el liderazgo
del grupo?
1 Muy efectivo
2 Medianamente efectivo
3 Nada efectivo
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
3.12 Cómo se eligen los líderes en cada grupo?
1 Por una persona externa o una entidad
2 Cada líder escoge a su sucesor
3 Por un grupo pequeño de miembros
4 Por decisión o voto de todos los miembros
5 Otro [Especi…car y añadir código: ______________________________]
6 No sabe / No está seguro
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
3.13 ¿Cuánta in‡uencia cree usted que tiene en el momento de escoger los
líderes?
1 Mucha in‡uencia
2 Alguna in‡uencia
3 Poca in‡uencia
4 Ninguna in‡uencia
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
3.14 ¿Qué tanto el ser parte de estos grupos lo bene…cian individualmente?
1 Mucho
2 Medianamente
3 Un poco
4 Nada
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3

45
3.15 ¿Cuál es el mayor bene…cio, si existe alguno, que usted considera al ser
parte de estos grupos?
[Para cada bene…cio añadir código]
Org/grupo 1: [Código]
Org/grupo 2: [Código]
Org/grupo 3: [Código]
3.16 En general, los miembros de estos tres grupos son los mismos o son
diferentes?(*)
1 Son los mismos
2 Algunos son los mismos
3 Son muy diferentes
Org/grupo 1 Org/grupo 2 Org/grupo 3
Activos Materiales
3.17 ¿Es propietaria de tierras en otra ciudad fuera de Bogotá?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 3.19]
3.18 ¿Actualmente tiene dominio sobre estas tierras?
1 Si
2 No
3.19 Su vivienda en Bogotá es...
1 Propia y comprada por usted
2 Propia con hipoteca
3 Arrendada
4 Propia, recibida por el Estado
5 Otros
3.20 Tipo de casa
1 Casa individual
2 Techo abierto con patio
3 Apartamento
4 Cuarto dentro de una casa más grande
5 Otras [Especi…car y añadir código: ________________________]
3.21 ¿Cómo era su lugar de residencia antes de venir a Bogotá?
1 Exterior de su casa (Ladrillo/Piedra/Concreto/Cemento; Madera; Adobe;
Palos; Otros)
2 Techo de su casa (Concreto/Cemento; Tejas; Zinc/Aluminio; Otros)
3 Piso de su casa (Concreto/Cemento; Ladrillos; Madera; Valdosa; Tierra;
Otros)
4 Sistema Sanitario (Alcantarillado; Tanque Séptico; Letrinas; Otro)
5 Fuente de Agua (Acueducto; Tanques públicos; Tanques Privados; Río;
Otros)
6 Luz (Fuente Pública; Keroseno/Gas; Otros)
3.22 ¿Cómo es ahora?
1 Exterior de su casa (Ladrillo/Piedra/Concreto/Cemento; Madera; Adobe;
Palos; Otros)
2 Techo de su casa (Concreto/Cemento; Tejas; Zinc/Aluminio; Otros)

46
3 Piso de su casa (Concreto/Cemento; Ladrillos; Madera; Valdosa; Tierra;
Otros)
4 Sistema Sanitario (Alcantarillado; Tanque Séptico; Letrinas; Otro)
5 Fuente de Agua (Acueducto; Tanques públicos; Tanques Privados; Río;
Otros)
6 Luz (Fuente Pública; Keroseno/Gas; Otros)
3.23 ¿Cuáles son los principales cambios entre su vivienda en su lugar de
residencia anterior y su vivienda actual?
1 Exterior de su casa (Ladrillo/Piedra/Concreto/Cemento; Madera; Adobe;
Palos; Otros)
2 Techo de su casa (Concreto/Cemento; Tejas; Zinc/Aluminio; Otros)
3 Piso de su casa (Concreto/Cemento; Ladrillos; Madera; Valdosa; Tierra;
Otros)
4 Sistema Sanitario (Alcantarillado; Tanque Séptico; Letrinas; Otro)
5 Fuente de Agua (Acueducto; Tanques públicos; Tanques Privados; Río;
Otros)
6 Luz (Fuente Pública; Keroseno/Gas; Otros)
3.24 ¿Cuál de los siguientes objetos posee?
1 Bicicleta
2 Televisión
3 Radio
4 Nevera
5 Moto
6 Automóvil
3.25 ¿Cuáles de estos objetos poseía en su hogar anterior?
1 Bicicleta
2 Televisión
3 Radio
4 Nevera
5 Moto
6 Automóvil
Activos Financieros
3.26. ¿Cuál es su principal ocupación antes de que estuviera en condición de
desplazada?
3.27. ¿Cuál es su principal actividad ahora?
3.28 ¿Ha buscado empleo?
1 Si
2 No
3.29 Si se encuentra desempleado, ¿Cuáles son las principales razones que le
di…cultan tener empleo estable?
1 Falta de habilidades / conocimiento
2 Tiene responsabilidades como ama de casa / madre
3 Edad
4 Otro (Especi…que y añada un código_________________________________)
3.30. ¿Alguna vez ha pedido prestado dinero a alguna persona o alguna
institución?

47
1 Sí
2 No
3.31. ¿Qué tan endeudado está?
1 Extremadamente endeudado
2 Muy endeudado
3 Apropiadamente endeudado
4 Un poco endeudado
5 Nada endeudado
3.32. ¿Se siente incapaz de pagar algún tipo de deuda?
Sí, muy incapaz
Sí, un poco
No, soy capaz de pagar mis deudas
3.33. ¿Podría decirme cómo se reparten sus gastos en el hogar?
1 Alimentación
2 Alquiler y costos de la casa
3 Ropa
4 Pago de la deuda
5 Gastos relacionados con la vivienda
6 Costos educativos
7 Ahorros
8 Entretenimiento
3.34 Cuando siente que no le alcanza el dinero, ¿cuáles son los gastos que
primero que recorta de los antes mencionados?
1 Alimentación
2 Alquiler y costos de la casa
3 Ropa
4 Pago de la deuda
5 Gastos relacionados con la vivienda
6 Costos educativos
7 Ahorros
8 Entretenimiento
Activos Psicológicos
3.35 ¿Existen algunas actividades como las organizadas por el gobierno local,
las organizaciones religiosas, escuela, etc. en las que usted sienta que no pueda
participar?
1 Si
2 No, yo participo en todas las actividades [Vaya a la pregunta 3.38]
3.36 ¿En cuáles actividades siente que no puede participar?
[Cód.]
[Cód.]
[Cód.]
3.37 ¿Por qué cree que no puede participar?
1 Dinero
2 Ocupación
3 Falta de educación
4 Género

48
5 Edad
6 Religión
7 A…liación Política
8 Otros
3.38 ¿Cuántas veces habló con personas de otro grupo social diferente al suyo
la última semana?
1 Nunca
2 Una vez
3 Varias veces
4 Diariamente
5 Varias veces a la semana
3.39 ¿Hay personas por fuera de su grupo social con los que sienta que no
puede, o tiene di…cultad en socializar?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 3.41]
3.40 ¿Por qué cree que no puede socializar con estas personas?
1 Dinero
2 Ocupación
3 Falta de educación
4 Género
5 Edad
6 Religión
7 A…liación Política
8 Otros
3.41 ¿Hay algo que le gustaría cambiar en su vida?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 3.47]
3.42 ¿Qué le gustaría cambiar?
A: [Cód.]
B: [Cód.]
C: [Cód.]
3.43 ¿Cree que esto alguna vez va a cambiar?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 3.46]
3.44 ¿Cuándo cree que cambiarán?
1 Pronto
2 Dentro de un tiempo
3 Algún momento en el futuro
3.45 ¿Quién cree que contribuirá más en ese cambio?
1 Yo
2 Mi familia
3 Nuestro grupo [Especi…car: ________________________]
4 Nuestra comunidad
5 El gobierno local
6 El gobierno nacional
7 Otros [Especi…car: ________________________]

49
3.46 ¿Cuáles cree que son las principales di…cultades que impiden estos cam-
bios?
A: [Cód.]
B: [Cód.]
C: [Cód.]
3.47 ¿Cree que personas como usted generalmente pueden cambiar cosas en
su comunidad?
1 Si, muy facilmente
2 Si, medianamente fácil
3 Si, pero con un poco de di…cultad
4 Si, pero con gran di…cultad
5 No.
3.48 ¿Cuál es la cosa que más le gustaría hacer en su vida?
[Cód.]
3.49 ¿Qué tan difícil será para usted hacer esto?
1 Muy difícil
2 Medianamente difícil
3 Medianamente fácil
4 Muy fácil
3.49 ¿Se siente más empoderada con respecto a su vida anterior a Bogotá?
1 Si
2 No
Sección 4: Indicadores directos de empoderamiento
Nos gustaría saber su opinión frente a la situación de la sociedad, el gobierno
y las instituciones que afecta las vidas de cada una.

Dominio/sub-dominio: Estado/Justicia
4.1 ¿En su conocimiento, cuáles mecanismos de justicia pueden ser usados
en el país?
[Distinguir entre formal e informal]
A: [Code]
B: [Code]
C: [Code]
D: [Code]
E: [Code]
4.2 ¿Alguna vez ha usado algún mecanismo de justicia?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 4.6]
4.3 ¿Cuántas veces usó los mecanismos de justicia antes de venir a Bogotá?
4.4 ¿Cuántas veces los ha usado en Bogotá?
4.4 ¿Qué tan satisfecha quedó con el resultado?
1 Muy satisfecha
2 Medianamente satisfecha
3 Ni satisfecha ni insatisfecha
4 Medianamente insatisfecha
5 Completamente insatisfecha

50
4.5 ¿Usted cree que los hombres reciben mejor, el mismo o peor tratamiento
por los sistemas judiciales comparados con usted?
1 Mucho mejor
2 Un poco mejor
3 Igual
4 Un poco peor
5 Mucho peor
4.6 ¿Qué tan fácil es para usted obtener justicia mediante los sistemas judi-
ciales?
1 Muy fácil
2 Medianamente fácil
3 Medianamente difícil
4 Muy difícil
5 Imposible
4.7 ¿Qué tan activa es usted al quejarse frente a los sistemas de justicia que
antes mencionó?
1 Muy activa
2 Medianamente activa
3 Un poco activa
4 Para nada activa
4.8 ¿Qué tan efectivas son sus quejas frente a los sistemas de justicia que
antes mencionó?
1 Muy efectiva
2 Medianamente efectiva
3 Un poco efectiva
4 Para nada efectiva
4.9 ¿Qué tan segura está de que personas corruptas van a enfrentar a la
justicia?
1 Muy segura
2 Medianamente segura
3 Para nada segura
4 Pre…ero no decir
[Especi…car si es posible:________________________]
4.10 ¿Conoce la Ley de Justicia y Paz?
1 Sí [Vaya a la pregunta 4.12]
2 No
4.11 ¿Por qué no la conoce? [Vaya a la pregunta 4.18]
1 No confía en ella
2 No considera que sea útil para usted
3 No tiene la información
4 Pre…ere no hacerlo por razones de seguridad
4.12 ¿Considera que puede restituir algunos de sus derechos mediante esta
ley?
1 Sí
2 No
4.13 ¿Se ha involucrado en el proceso de verdad, justicia y reparación?

51
1 Sí
2 No
4.14 ¿Cómo se ha involucrado en el proceso de verdad, justicia y reparación?
[Especi…car y codi…car]
4.15. ¿Está usted esperando un dictamen sobre su caso?
1 Sí Vaya a la pregunta 4.15
2 No
4.16 ¿Qué tan justa considera esta ley?
1 Muy justa
2 Medianamente justa
3 Injusta
4 Muy injusta
4.17 ¿Qué tan activa ha sido usted al quejarse frente al proceso de verdad,
justicia y reparación?
1 Muy activa
2 Medianamente activa
3 Un poco activa
4 Para nada activa
5 Otro [Especi…car]
Dominio/sub-dominio: Estado/política
4.18 ¿Qué tan interesada está en las elecciones?
1 Muy interesada
2 Medianamente interesada
3 Un poco interesada
4 Para nada interesada
4.19 ¿Tenía la posibilidad de votar en las elecciones pasadas?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 4.21]
4.20 ¿Votó?
1 Si
2 No
4.21 ¿Hubiera querido votar en las elecciones pasadas?
1 Si
2 No
4.22 Si vota para una elección, ¿con quién decide a qué candidato apoyar?
1 Decido por mi misma
2 Decido con mi esposo
3 Decido con otro miembro de la familia [Especi…car: __________]
4 Un líder comunitario me ayuda a decidir
5 Mi jefe me ayuda a decidir
6 Un o…cial del gobierno me ayuda a decidir
7 Un miembro de un partido político me ayuda a decidir
[Si es posible, especi…car:________________________]
4.23 ¿Los líderes de los grupos a los que pertenecen discuten la elección de
candidatos en los diferentes niveles con usted?
1 Muy seguido

52
2 Medianamente seguido
3 A veces
4 Nunca
4.24 ¿Alguna vez le dicen por quién debe votar?
1 Muy seguido
2 Medianamente seguido
3 A veces
4 Nunca
4.25 ¿Alguna vez ha cambiado de opinión al votar en los diferentes niveles
debido a discusiones que ha tenido con otros, como los líderes de otros grupos)?
1 Si
2 No
[Si es posible, especi…car:________________________]
4.26 ¿Qué tan involucrada se siente en el proceso político de los diferentes
niveles en este momento?
1 Muy involucrada
2 Medianamente involucrada
3 Un poco involucrada
4 Para nada involucrada
4.27 ¿Le gustaría estar más o menos involucrada en este proceso de lo que
está ahora?
1 Mucho más involucrada
2 Un poco más involucrada
3 Ni más ni menos involucrada
4 Un poco menos involucrada
5 Mucho menos involucrada
4.28. En general, ¿Qué tan justo cree usted que es el proceso electoral en
cada nivel?
1 Muy justo
2 Razonáblemente justo
3 Injusto
4.29. ¿Alguna vez se ha sentido insatisfecha con la forma en que sus repre-
sentantes electorales se comportan?
1 La mayoría de las veces
2 Algunas veces
3 Raramente
4 Nunca
4.30. ¿Cree usted que existen maneras en que los políticos rindan cuentas
de sus acciones?
1 Sí
2 No
4.31 ¿Alguna vez le ha pedido cuentas a un político?
1 Generalmente
2 Algunas veces
3 Nunca [Vaya a la pregunta 4.33]
4.32. ¿Si es así, funcionó?

53
1 Sí
2 Algo de impacto
3 Poco impacto
4 Ningún impacto
5 Preferiría no decir [Vaya a la pregunta 4.33]
[Si es posible especi…que las razones y añada un código:________________________]
Dominio/Subdominio: Estado/Entrega de servicios
4.33. Antes de estar desplazada, ¿Cuáles servicios públicos estaban disponibles
en su localidad?
1 Escuelas Primarias
2 Escuelas Secundarias
3 Hospital
4 Espacio para la agricultura
5 Transportes
6 Oferta de agua potable
7 Servicios sanitarios
8 Servicio de recolección de desperdicios
9 Oferta de electricidad
10 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
4.34. En la actualidad, ¿Cuáles servicios públicos estaban disponibles en su
localidad?
1 Escuelas Primarias
2 Escuelas Secundarias
3 Hospital
4 Espacio para la agricultura
5 Transportes
6 Oferta de agua potable
7 Servicios sanitarios
8 Servicio de recolección de desperdicios
9 Oferta de electricidad
10 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
4.35. Actualmente, ¿Cuáles de los siguientes servicios los ha utilizado y
siente que tiene acceso fácil a ellos?
1 Escuelas Primarias
2 Escuelas Secundarias
3 Hospital
4 Espacio para la agricultura
5 Transportes
6 Oferta de agua potable
7 Servicios sanitarios
8 Servicio de recolección de desperdicios
9 Oferta de electricidad
10 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
4.36. ¿Cómo cali…caría de manera general la calidad de los servicios públicos
que usted utiliza?
1 Muy buena

54
2 Simplemente buena
3 Ni buena ni mala
4 Simplemente mala
5 Muy mala
4.37. ¿Cuáles otros servicios que son provistos por el estado usted no tiene
acceso?
1 Escuelas Primarias
2 Escuelas Secundarias
3 Hospital
4 Espacio para la agricultura
5 Transportes
6 Oferta de agua potable
7 Servicios sanitarios
8 Servicio de recolección de desperdicios
9 Oferta de electricidad
10 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
4.38. ¿Alguna vez se ha quejado de forma individual frente a las autoridades
exigiendo la entrega de algún servicio público?
1 Sí
2 No
4.39 ¿Ha solicitado algún tipo de subsidio al Estado en su calidad de mujer
en situación en desplazamiento?
1 Sí
2 No
4.40 ¿Ha recibido subsidios por parte del Estado?
1 Sí
2 No
4.41 ¿Ha solicitado prórroga a este subsidio?
1 Sí
2 No
4.42 ¿Ha sido exitosa su solicitud?
1 Sí
2 No
4.43 En caso de haber sido negada su solicitud, ¿Cuál fue el motivo expresado
por las autoridades?
[Especi…car y codi…car]
4.44 ¿Cuánto tiempo se demoró en obtener una respuesta a su solicitud?
[Para cada caso, o para ambos dependiendo]
Caso 1
Caso 2
4.45 ¿Se ha postulado para recibir vivienda?
1 Sí
2 No [Vaya a la pregunta 4.49]
4.46 Si se ha postulado, ¿cuándo lo hizo?
[Especi…car y codi…car]
4.47 ¿Qué respuesta obtuvo?

55
[Especi…car y codi…car]
4.48 ¿Por qué no lo ha hecho?
1 Ya tiene vivienda
2 No cumple los requisitos
3 Es un procedimiento complicado
4 No sabe cómo hacerlo
5 No confía
6 Otro: ____________________________
Dominio / Subdominio Mercado/Crédito
4.49 ¿Posee una cuenta bancaria?
1 Sí
2 No
4.50 ¿Antes de venir a Bogotá poseía una cuenta bancaria?
1 Sí
2 No
4.51 ¿Cuántas fuentes de crédito cree usted que tiene acceso? incluya for-
males e informales.
4.52 ¿A qué fuentes generalmente solicita dinero?
1 Banco
2 Asociación crediticia
3 Propietario de un almacén
4 Arrendador (hogar)
5 Familia
6 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
Fuente A Fuente B
4.53 ¿Por qué pre…ere solicitar dinero a estas fuentes?
1 Lugar más cercano
2 Tasas de interés
3 Requisitos y procedimientos más fáciles
4 No hay requisitos ni procedimientos
5 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
Fuente A Fuente B
4.54 ¿Cree que hay fuentes de crédito para personas en su área a las que
usted no puede acceder?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 4.56]
4.55 ¿Por qué no son accesibles?
1 Falta de garantías
2 No codeudor
3 Tasas de interés muy altas
4 Culturalmente Inaceptablemente
5 Otro (Especi…que y añada un código: ________________________________)
4.56 ¿Tiene ahorros?
1 Si
2 No
Dominio Subdominio: Mercado/Trabajo

56
4.57 ¿Qué tantas opciones siente que tiene para escoger empleo?
1 Muchas opciones
2 Algunas opciones
3 Ninguna opción
4.58 ¿Qué tan fácil cree que puede cambiar de ocupación?
1 Muy fácil [Vaya a pregunta 4.66]
2 Medianamente fácil [Vaya a pregunta 4.66]
3 No muy fácil
4 Imposible cambiar
4.59 ¿Por qué cree que no es fácil cambiar de ocupación?
1 Falta de habilidades
2 No hay otras alternativas
3 La ocupación la determina la condición social
4.58 ¿Trabaja como ama de casa?
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 4.60]
4.59 ¿Cuánto tiempo dedica a este trabajo?
4.60 ¿Ha solicitado apoyo para un proyecto productivo?
1 Si ¿Cuándo?
2 No
4.61 ¿A qué institución lo hizo?
Especi…car y codi…car
4.62 ¿Se encuentra actualmente realizándolo o debe esperar aún una re-
spuesta?
1 Ya lo estoy haciendo
2 Estoy esperando una respuesta
4.63. Antes de ser desplazada, ¿Realizaba algún tipo de taller o actividad
de aprendizaje?
Sí ¿Cuál(es)?_____________________________________________
No
4.64 Desde su llegada a Bogotá hasta este momento ¿Ha realizado algún tipo
de taller o actividad de aprendizaje?
Sí ¿Cuál(es)?_____________________________________________
No
Dominio/Subdominio Mercado/Bienes
4.65 En Bogotá, ¿Alguna vez ha sentido la amenaza de ser desalojada de su
hogar?
1 Si
2 No
4.66 ¿Qué tan segura se siente de que las autoridades la protegerán si alguien
trata de que usted abandone su propiedad?
1 Muy segura
2 Medianamente segura
3 Insegura
4.67 ¿Existen restricciones frente a lo que usted puede alquilar o comprar en
términos de vivienda?

57
1 Si
2 No [Vaya a la pregunta 4.69]
4.68 ¿Cuáles cree que son las 2 principales razones de estas restricciones?
[Especi…car y dar códigos]
Dominio/Subdomino: Sociedad/Familia
4.69 En el hogar, ¿quién toma las decisiones con respecto a los siguientes
aspectos?
Gastos del hogar Educación y salud Decisiones Políticas
Religión
1 Hombre cabeza de familia
2 Los adultos hombres miembros de la familia
3 Mujer cabeza de familia
4 Mujeres adultas cabeza de familia
5 Hombres y mujeres cabeza de familia
6 Todos los miembros del hogar
7 Todos los miembros del hogar, incluyendo niños
8 Otro [Especi…car: ______________________]
4.70 ¿Hasta qué grado siente que puede tomar sus propias decisiones con
respecto a estos aspectos?
Gastos del hogar Educación y salud Decisiones Políticas
Religión
1 Un alto grado
2 Un grado medianamente alto
3 Un grado pequeño
4 Ningún grado
4.71 Hasta qué grado siente que tiene control sobre las decisiones con respecto
a su propio bienestar, salud y cuerpo?
1 Un alto grado
2 Un grado medianamente alto
3 Un grado pequeño
4 Ningún grado
4.72 Si se encuentra casada o tiene un compañero estable, ¿cómo ha sido la
reacción de su esposo frente al que usted asista a los talleres o sea parte de una
organización?
1 Muy Favorable
2 Favorable
3 Desfavorable
4 Muy desfavorable
4.73 ¿Qué tanto considera qué la opinión de su esposo in‡uye en sus deci-
siones?
1 Mucho
2 Muy poco
3 Para nada
Dominio/Subdomino: Sociedad/Comunidad
4.74 ¿Qué tan involucrada se siente con su comunidad?
1 Muy involucrada

58
2 Medianamente involucrada
3 Me involucro muy poco
4 No me involucro
4.75 ¿Le gustaría involucrarse más?
1 Si
2 No
Preguntas abiertas
4.76 Viviendo en Bogotá, ¿Qué conocimientos nuevos ha adquirido? Enumére-
los.
4.77 ¿Qué entiende por la palabra empoderamiento?

10.4 Anexo 4 Estado del Arte en Materia de Legislación


y Políticas Públicas
En Colombia, las familias y personas en situación de desplazamiento están en
condiciones de extrema vulnerabilidad debido a la pérdida de activos materi-
ales, la destrucción de redes sociales y las precarias condiciones de vida que
ofrece el municipio receptor (Ibáñez y Moya; 2006:1). En este sentido, el Estado
Colombiano a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Dirección
Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y Coop-
eración Internacional y, la Corte Constitucional ha implementado una serie de
medidas para mejorar el bienestar y mitigar los riesgos a los que se enfrenta esta
población.
De esta manera, en materia de políticas públicas y legislación, desde 1981 el
Estado Colombiano se ha encargado de desarrollar una serie de Leyes, Decre-
tos, Sentencias y varios Autos con el …n de hacer cumplir los acuerdos legales
tales como, la Carta de Derechos de 1991, la Ley 51 de 1981 y la Ley 984 de
2005 (CEDAW), la Ley 248 de 1995 (la Convención interamericana Belém do
Pará), la ley 742 de 2002 (Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)
y la incorporación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre
“Mujer, paz y seguridad”.
Sin embargo, dentro de este grupo de políticas y programas sociales desar-
rollados por el Estado Colombiano en la actualidad no se cuentan con políticas
públicas especiales para la población desplazada que se encuentra en máximo
riesgo de vulnerabilidad, éstas son, mujeres víctimas de desplazamiento. La
Corte Constitucional, en el Auto 092 de 2008 ha identi…cado 10 factores de
vulnerabilidad especí…cos a los que están expuestas las mujeres por causa de su
condición femenina en el marco del con‡icto interno, que no son compartidas
por los hombres, y que explican en su conjunto el impacto desproporcionado del
desplazamiento forzoso sobre las mujeres.
A continuación se presenta el marco de legislación colombiana y políticas
públicas concernientes a la población desplazada desde 1995. Esta jurispru-
dencia tiene como …n prevenir el desplazamiento, brindar ayuda inmediata al
desplazado y generar los procesos de verdad, justicia y reparación pertinentes.

59
La respuesta estatal frente al fenómeno del desplazamiento inicia en 1995
con el CONPES 2804 mediante el cual se establece el Programa Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
Más adelante se adopta la Ley 387 de 1997 donde se crean medidas para
la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación
y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en
la República de Colombia. En este sentido, lo más importante de esta Ley es
que implementa el Sistema Nacional Integral a la Población Desplazada por la
Violencia SNAIPD.
El Documento CONPES 2924 de 1997 (sustituye al Documento CONPES
2804 de 1995), presenta la nueva estructura institucional integral de atención
al desplazado, donde este Sistema Nacional tendrá como objetivos: a) atender
de manera integral a la población desplazada por la violencia para que, en
el marco del retorno voluntario o eventualmente el reasentamiento, logre su
reincorporación a la sociedad colombiana; b) neutralizar los procesos de violencia
que provocan el desplazamiento y mitigar sus efectos sobre esta población; c)
integrar los esfuerzos públicos y privados para garantizar un manejo oportuno y
e…ciente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos
que sean indispensables para la prevención del desplazamiento y su atención. El
Sistema orientará su acción preferencialmente hacia los objetivos de prevención
y retorno voluntario.
Con este …n, el Decreto 173 de 1998, establece el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada, para lograr articular la acción
gubernamental tanto en el orden nacional como territorial.
Adicionalmente, el Documento CONPES 3057 de 1999, propone establecer
un esquema de ejecución descentralizada que tenga en cuenta la responsabilidad
de los municipios y los Departamentos, y facilite la participación del sector
privado, agencias internacionales, Iglesias y ONG´s en alianza con el Estado.
La sentencia SU-1150 de 2000 recuerda la responsabilidad del Presidente
de la República con la población desplazada, en su triple calidad como Jefe
de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa que " debe
iniciar en un término no mayor de 3 meses, contados a partir de la noti…cación de
esta sentencia, las gestiones necesarias para garantizarle a las personas y familias
en cuyo nombre se instauró esta acción de tutela –y que se hallan identi…cadas
en el numeral 47 de los fundamentos jurídicos –el derecho al albergue temporal
y su inclusión en los programas existentes referidos a la población desplazada, en
el caso de que aún no hayan sido bene…ciados por estas medidas. Estas gestiones
deberán haber …nalizado dentro de los 6 meses siguientes a la noti…cación de
esta sentencia. Igualmente, se determina que le corresponde a la Defensoría del
Pueblo velar por la divulgación y promoción de los derechos de los desplazados,
en relación con lo que se establece en la presente sentencia" (Tomado de la
Sentencia SU-1150 de 2000:81).
En este sentido, el Decreto 2569 de 2000 organiza de manera centralizada a
través de la Red de Solidaridad Social los instrumentos de atención a la población
desplazada. Uno de los grandes aportes del mismo es que crea el Registro Único
de Población Desplazada. Este Registro se constituye como una herramienta

60
técnica, que busca identi…car a la población afectada por el desplazamiento y
sus características y tiene como …nalidad mantener información actualizada de
la población atendida y realizar el seguimiento de los servicios que el Estado
presta a la población desplazada por la violencia [Decreto 2569 de 2000:3].
Al respecto, el Decreto 951 de 2001 otorga los lineamientos concernientes
con el subsidio de vivienda para la población en condición de desplazamiento.
Éste, establece el plan de acción para la entrega de los subsidios y el plan de
acción zonal para la población desplazada.
Siguiendo la línea del Decreto 951 de 2001, se crea el CONPES 3115 de
2001 con el …n de crear un mecanismo de distribución presupuestal sectorial,
y recomienda el ajuste de los mecanismos y procedimientos que faciliten el
acceso de la población desplazada a los programas de las instituciones que hacen
parte de Sistema, de forma que permita al Estado dar una respuesta efectiva al
fenómeno del desplazamiento forzado para el período 2001 –2002 (Tomado del
CONPES 3115 de 2001:2).
La Corte Constitucional a través de la Sentencia T-025 de 2004, emite un
fallo mediante el cual exige a las instituciones prestadoras de atención a la
población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo
cumplimiento, con el …n de garantizar la efectiva protección social y económica
de las personas que se encuentran en esta situación.
Por lo tanto, el Auto No. 176 de 2005 solicita al Gobierno y a la Cooperación
Internacional diseñar un cronograma que concrete el ritmo y mecanismos de
consecución de los recursos necesarios para proteger a la población desplazada
y hacer cumplimiento de las obligaciones del Estado (véase también los Autos
No. 177 y 178 de 2005).
Adicionalmente, el Decreto 250 de 2005 establece la política general del Go-
bierno y las líneas de acción para la prevención y la atención al desplazamiento
forzado Interno en Colombia, que permita la restitución de los derechos y las
obligaciones de las colombianas y los colombianos afectados por el mismo. Cabe
mencionar que en este Decreto se busca brindar atención especial a las mujeres
y niños, de preferencia a las viudas, mujeres cabeza de familia y huérfanos. En
especial, se busca a…anzar la atención en salud, educación y bienestar de la
familia (véase también los Autos No. 218 y 335 de 2006).
Al respecto, el CONPES 3400 de 2005 presenta el plan …nanciero, las metas
de las entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población De-
splazada (SNAIPD) para atender los requerimientos de la población desplazada,
el cronograma presupuestal y la puesta en marcha del Plan Nacional de Atención
Integral a la Población Desplazada para el periodo 2007-2010.
Ahora bien, dentro de la jurisdicción de la reparación individual por vía ad-
ministrativa, se crea el Decreto 1290 de 2008, según el cual, se crea el Programa
de reparación individual en el que se establecen los tipos de indemnización a
las víctimas, la restitución de su estado inicial a la comisión de la injuria, la
asistencia para la recuperación de traumas físicos y psicológicos, la garantía de
no repetición y por último, el procedimiento para el reconocimiento y aplicación
de la reparación individual.
Actualmente, se crearon dos resoluciones judiciales, el Auto 092 y el Auto

61
237 de 2008. El primero adopta medidas comprehensivas para la protección de
los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas por el con‡icto armado
en el país y la prevención del impacto de género desproporcionado del con‡icto
armado. Éste consiste en: (i) ordenar crear trece programas especí…cos que
intentan llenar los vacíos existentes en la política pública para la atención del
desplazamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres, de manera tal que
se contrarresten efectivamente los riesgos de género en el con‡icto armado y
las facetas de género del desplazamiento forzado, (ii) el establecimiento de dos
presunciones constitucionales que amparan a las mujeres desplazadas, (iii) la
adopción de órdenes individuales de protección concreta para seiscientas mujeres
desplazadas en el país y, (iv) la comunicación al Fiscal General de la Nación
de numerosos relatos de crímenes sexuales cometidos en el marco del con‡icto
armado interno colombiano (Tomado del Auto 092 de 2008; 1-2).
El segundo (Auto 237 de 2008), señala que debido al incumplimiento del Auto
092 de 2008 por parte de Acción Social en la creación de los trece programas
especí…cos para la protección de las mujeres víctimas del con‡icto, se brinda
una prórroga para la realización de los mismos hasta el 20 de noviembre de
2008. Al respecto, la Corte Constitucional resuelve adoptar formalmente los
“Lineamientos para un Plan Integral de Prevención y Protección del Impacto
Desproporcionado y Diferencial del Desplazamiento Forzado sobre las mujeres
colombianas”, en su integridad, y con la totalidad de las propuestas allí incluidas
(véase también el Auto No. 052 de 2008).
De esta manera, el marco jurídico va acompañado de unos programas de
protección social que son la respuesta real de la Ley. En este sentido, los pro-
gramas de atención a la población desplazada vigentes se encaminan por un
lado al diseño de unos programas con subsidios y otros programas que buscan
reducir la tasa de desempleo de dicha población. Éstos son:

Programas22 :
Programa cuyo objetivo es brindar medidas con subsidios:
a. Programa Familias en Acción Desplazadas.
b. Subsidio de Vivienda.
c. Programa Juan Luis Londoño de la Cuesta.
d. Mejoramiento de Condiciones de Habitabilidad.
e. Programa Juntos.

Programa cuyo objetivo es brindar empleo:


a. Apoyo al emprendimiento productivo.
b. Familias en Acción Desplazadas.
c. Construcción de vivienda.

Programa cuyo objetivo es brindar protección especial a la mujer


en condición de desplazamiento:
2 2 Fuente: Presidencia de la República, Acción Social y Corte Constitucional (2008). Cál-

culos Propios.

62
a. El Programa de Prevención del Impacto de Género Desproporcionado
del Desplazamiento, mediante la Prevención de los Riesgos Extraordinarios de
Género en el marco del Con‡icto Armado.
b. El Programa de Prevención de la Violencia Sexual contra la Mujer De-
splazada y de Atención Integral a sus Víctimas.
c. El Programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Comunitaria
contra la Mujer Desplazada y de Atención Integral a sus Víctimas.
d. El Programa de Promoción de la Salud de las Mujeres Desplazadas.
e. El Programa de Apoyo a las Mujeres Desplazadas que son Jefes de Hogar,
de Facilitación del Acceso a Oportunidades Laborales y Productivas y de Pre-
vención de la Explotación Doméstica y Laboral de la Mujer Desplazada.
f. El Programa de Apoyo Educativo para las Mujeres Desplazadas Mayores
de 15 Años.
g. El Programa de Facilitación del Acceso a la Propiedad de la Tierra por
las Mujeres Desplazadas.
h. El Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas
Desplazadas
i. El Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Afrodescendi-
entes Desplazadas.
j. El Programa de Promoción de la Participación de la Mujer Desplazada
y de Prevención de la Violencia contra las Mujeres Desplazadas Líderes o que
adquieren Visibilidad Pública por sus Labores de Promoción Social, Cívica o de
los Derechos Humanos.
k. El Programa de Garantía de los Derechos de las Mujeres Desplazadas
como Víctimas del Con‡icto Armado a la Justicia, la Verdad, la Reparación y
la No Repetición.
l. El Programa de Acompañamiento Psicosocial para Mujeres Desplazadas.
m. El Programa de Eliminación de las Barreras de Acceso al Sistema de
Protección por las Mujeres Desplazadas.

Referencias en torno a la Regulación de Desplazamiento en Colom-


bia

Sentencias
Sentencia SU-1150 de 2000.
Sentencia T-025 de 2004.
Autos
Auto No. 176 de 2005.
Auto No. 177 de 2005.
Auto No. 178 de 2005.
Auto No. 218 de 2006.
Auto No. 335 de 2006.
Auto No. 052 de 2008.
Auto No. 092 de 2008.
Auto No. 237 de 2008.
Decretos

63
Decreto No. 173 de 1998.
Decreto No. 2569 de 2000.
Decreto No. 951 de 2001.
Decreto No. 250 de 2005.
Decreto No. 1290 de 2008.
Leyes
Ley 387 de 1997.
Documentos CONPES
Documento CONPES No. 2804 de 1995.
Documento CONPES No. 2924 de 1997.
Documento CONPES No. 3057 de 1999.
Documento CONPES No. 3115 de 2001.
Documento CONPES No. 3400 de 2005.

64

Vous aimerez peut-être aussi