Vous êtes sur la page 1sur 64

FRAY DOMINGO COSENZA OP

Pablo
Apóstol de
Cristo
Jesús
El testamento del Apóstol
y la formación del Corpus Paulino

Vice Rectorado
de Formación
UNSTA

Tucumán Buenos Aires


Pablo, Apóstol de Cristo Jesús - III
El testamento del Apóstol y la formación del Corpus Paulino
Domingo Cosenza OP

Primera edición: junio de 2009

Editorial UNSTA
Universidad de Norte Santo Tomás de Aquino

AGAPE Libros

Diseño de tapa: Domingo Cosenza OP


Diseño editorial: Domingo Cosenza OP

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


ISBN: 978-950-9652-94-1

Impreso en Imprenta Chamaco


Junio de 2009
Perú 2334
San Miguel de Tucumán
Tucumán - Argentina
Indice general
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7

LA RELACIÓN DE PABLO CON LOS CREYENTES ROMANOS ..................................... 8

Planes de viaje a Jerusalén y Roma ................................................................................ 8


Crisis económica en tiempo de Claudio ................................................................................. 8
Beneficencia y Liberalidad ...................................................................................................... 9
Ayuno solidario....................................................................................................................... 9

Creyentes romanos ......................................................................................................... 11


Controversia entre los judíos de Roma ............................................................................... 11
Principales asentamientos judíos en Roma ......................................................................... 12
El Trans Tiberim ................................................................................................................... 12
Una temerosa de Dios junto a Nerón .................................................................................. 13
Catacumbas en Roma ........................................................................................................... 14
Sinagogas de Roma............................................................................................................... 14
Cementerio: «El lugar de los que duermen» ....................................................................... 15
Normas sobre sepulcros ....................................................................................................... 15
La Sinagoga de Ostia............................................................................................................ 16
Culto sabático ........................................................................................................................ 16
Edificaciones precarias .......................................................................................................... 17
Distribución comunitaria de los creyentes .......................................................................... 18

La fama de Pablo en Roma ............................................................................................ 18


Contactos de Pablo en Roma ................................................................................................ 19

PABLO EXPONE SU EVANGELIO ....................................................................................... 20

La tesis de Pablo: primero el judío, pero también el griego ....................................... 20


Dios es quien justifica ........................................................................................................... 20
Una fuerza transformadora ................................................................................................. 21

La idolatría de los gentiles ............................................................................................. 21


Crítica judía a los gentiles .................................................................................................... 22
Representaciones de la Divinidad ........................................................................................ 22
Homosexualidad en la antigüedad ...................................................................................... 23
Autocrítica de la religión romana ........................................................................................ 24
Desprecio del griego hacia el bárbaro .................................................................................. 24
Orgullo del judío frente a los gentiles ................................................................................. 25

Dios no hace acepción de personas .............................................................................. 25


Ley de la Alianza y Ley natural ........................................................................................... 27

Revelación de la justicia de Dios ................................................................................... 26


La justicia de los gentiles ...................................................................................................... 27
El Propiciatorio ..................................................................................................................... 27
Abraham, padre de los creyentes ................................................................................. 28
El modelo de los antiguos ..................................................................................................... 28
Veneración de los antepasados en Roma ............................................................................. 29
«Mos Maiorum» ................................................................................................................... 29
Abraham, justo cumplidor de la Ley ................................................................................... 30

En paz con Dios .............................................................................................................. 31

Adán y Cristo .................................................................................................................. 32


El reinado de la Muerte ........................................................................................................ 33
Impotencia humana y auxilio divino ................................................................................... 34

La vida nueva del creyente ........................................................................................... 34


Anticipación .......................................................................................................................... 35
La iniciación de los Misterios ............................................................................................... 35
Bautismo de prosélitos .......................................................................................................... 36
Modo de bautizar .................................................................................................................. 36

La Ley y el Espíritu ......................................................................................................... 37


La eficacia de la Ley .............................................................................................................. 37
El poder relativo de la voluntad humana ............................................................................ 38
La paternidad de Dios .......................................................................................................... 38
Gemidos en el parto .............................................................................................................. 39

Israel en el plan de Dios ................................................................................................. 39


Israel: perenne como el olivo ................................................................................................ 40
El olivo y el acebuche ............................................................................................................ 40
Injerto de olivo silvestre ....................................................................................................... 40

LOS CREYENTES, LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD .............................................................. 42

La unidad de los creyentes ............................................................................................ 42


El culto racional .................................................................................................................... 43
La Cabeza y el Cuerpo .......................................................................................................... 43

El creyente ante las persecuciones ................................................................................ 43


Vivir en paz con todos .......................................................................................................... 44
Dejar la venganza a Dios ..................................................................................................... 44

El creyente ante las autoridades civiles ....................................................................... 44


Un programa edilicio para asegurar la Paz de los dioses .................................................. 45
La presencia del emperador en cada esquina ...................................................................... 45
Florecimiento y ocaso de la primera dinastía imperial romana ......................................... 47
El nuevo César y su madre .................................................................................................. 46
Un comienzo prometedor ..................................................................................................... 47
Dios o el César ...................................................................................................................... 48
Rebelión fiscal en Roma ........................................................................................................ 48
Oración por los gobernantes ................................................................................................ 48
Fuertes y Débiles ............................................................................................................. 48

Febe: la portadora de la carta ........................................................................................ 49

MARTIRIO Y HERENCIA DEL APÓSTOL ........................................................................... 50

El arresto de Pablo .......................................................................................................... 50


Rechazo a las donaciones de los extranjeros ....................................................................... 50
Escenario del arresto ............................................................................................................. 51
La sedición del «Egipcio» ..................................................................................................... 52
Los «sicarios» ........................................................................................................................ 52

Viaje a Roma ................................................................................................................... 53


Pablo llega a Roma ............................................................................................................... 53
El centurión Julio .................................................................................................................. 54

La Pasión de Pablo .......................................................................................................... 54

La muerte de Pablo ......................................................................................................... 55


Los testimonios más antiguos .............................................................................................. 55
El incendio de Roma ............................................................................................................. 56
Nerón hace espacio en Roma................................................................................................ 56
Nerón culpa a los cristianos ................................................................................................ 56
La Domus Aurea ................................................................................................................... 57

Contexto de su muerte ................................................................................................... 57


La Basílica sobre la Via Ostiense ......................................................................................... 58
Posibles reliquias del Apóstol ............................................................................................... 58

La herencia del Apóstol ................................................................................................. 59


Extensión de la obra del Apóstol ......................................................................................... 60
El códice más antiguo de las cartas de Pablo ...................................................................... 63

Aceptado y rechazado ................................................................................................... 62


Acogido en Roma y Antioquía ............................................................................................. 62
Exagerado por los marcionitas ............................................................................................ 63
Descalificado por los ebionitas ............................................................................................. 64
Hecho todo con todos............................................................................................................ 64
BIBLIOGRAFÍA
1. AGUIRRE, RAFAEL; La mesa compartida, Santander 1994.
2. AGUIRRE, RAFAEL; Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana, Estella (Navarra) 1998.
3. AGUIRRE, RAFAEL; Ensayo sobre los orígenes del cristianismo, Estella (Navarra) 2001.
4. BARBAGLIO, G., Pablo de Tarso y los orígenes cristianos, Salamanca 1997.
5. BARBAGLIO, G., Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso, Buenos Aires 2008.
6. BECKER, J., Pablo. El Apóstol de los paganos, Salamanca 1996.
7. BERNABÉ, C. - GIL, C. (EDS.), Reimaginando los orígenes del cristianismo, Estella (Navarra) 2008.
8. BORNKAMM, G., Estudios sobre el Nuevo Testamento, Salamanca 1983.
9. BROWN, R., Las Iglesias que los Apóstoles nos dejaron, Bilbao 1998.
10. CASSIDY, R., Pablo encadenado, Barcelona 2004.
11. COMBY, J.- LÉMONON, J-P, Roma frente a Jerusalén vista por los autores griegos y latinos, Estella
(Navarra) 1983.
12. COMBY, J.- LÉMONON, J-P, Vida y religiones en el imperio romano en tiempos de las primeras comunidades
cristianas, Estella (Navarra) 1986.
13. CROSSAN, J. D. - REED, J., En busca de Pablo, Estella (Navarra) 2006.
14. CULLMANN, O., Cristología del Nuevo Testamento, Salamanca 1998.
15. ESLER, P. F., Conflicto e identidad en la carta a los Romanos, Estella (Navarra) 2006.
16. G. ECHEGARAY, J., Arqueología y Evangelios, Estella (Navarra) 1994.
17. G. ECHEGARAY, J., Los Hechos de los Apóstoles y el mundo Romano, Estella (Navarra) 2002.
18. LEIPOLDT, J. - GRUNDMANN, W., El mundo del Nuevo Testamento II, Madrid 1975.
19. MALINA, B., El mundo del Nuevo Testamento, Estella (Navarra) 1995.
20. PIÑERO, A. (ED.), Fuentes del Cristianismo, Madrid 1993.
21. PIÑERO, A. (ED), Biblia y Helenismo, Córdoba 2006.
22. PIÑERO, A., Guía para entender el Nuevo Testamento, Madrid 2006.
23. OSIEK, C. - MAC DONALD, M., - TULLOCH, J., El lugar de la mujer en la Iglesia primitiva, Salamanca
2007.
24. RIVAS, L. H., San Pablo - Su vida, sus cartas, su teología, Buenos Aires 2007.
25. RIVAS, L. H., Pablo y la Iglesia, Buenos Aires 2008.
26. SÁNCHEZ BOSCH, J., Escritos Paulinos, Estella (Navarra) 1999.
27. SCHÜRER, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús I-II, Madrid 1985.
28. THEISSEN, G., Estudios de sociología del cristianismo primitivo, Salamanca 1985.
29. THEISSEN, G., La religión de los primeros cristianos, Salamanca 2002.
30. THEISSEN, G., El Nuevo Testamento, Santander 2003.
31. VIDAL, S., Pablo. De Tarso a Roma, Santander 2007.
32. VOUGA, F., Los primeros pasos del cristianismo, Estella (Navarra) 2001.
33. WHITE, L.M., De Jesús al cristianismo, Estella (Navarra) 2007.
34. WILCKENS, U., La Carta a los Romanos I - II, Salamanca 1989 - 1992.
Introducción
En la segunda parte de este trabajo sobre la vida y el ministerio de Pablo
llegamos con el Apóstol hasta la próspera ciudad de Corinto. Allí lo dejamos
dictando una carta para los creyentes en Jesús que habitaban en la capital
del Imperio, como preparación de una visita a esas comunidades.
Si la carta enviada a los Filipenses tenía cierto tono de despedida ante la
posibilidad de una muerte violenta, la carta que ahora escribe a los
Romanos llegará a ser su testamento espiritual, por ser una lograda síntesis
teológica de su experiencia misionera y por la influencia decisiva que tendrá
en la historia del cristianismo.
Sus planes de viaje se cumplirán, sin embargo de un modo distinto al
pensado. En Roma permanecerá en arresto domiciliario durante dos años
(Hech 28,30). Después de eso ya no disponemos de información sobre sus
actividades. La noticia más segura sobre su muerte la proporciona a fines
del siglo I una Carta de la Iglesia de Roma a la Iglesia de Corinto.
Posteriormente el escritor africano Tertuliano fechará su martirio, como el
de Pedro, en el reinado de Nerón.
Pero la muerte no logró interrumpir la obra de Pablo. El recuerdo de su
persona, la presencia de sus cartas (conservadas y recogidas como una
herencia preciosa para los creyentes) y el influjo extraordinario de su
teología le concedieron una nueva vida, más fecunda que su propia
existencia histórica. Esto es lo que intentaremos reconstruir en esta última
parte de nuestro recorrido.

fray Domingo Cosenza OP

El testamento del Apóstol 7


La relación de Pablo con los
creyentes Romanos
El proyecto de Pablo respecto a la colecta en favor de los pobres de
Jerusalén había sido una prioridad y una de sus principales ocupaciones
durante su misión en la región del mar Egeo, ya que formaba parte del
acuerdo establecido durante la asamblea de los Apóstoles (Gal 2,10). Pero
sólo pudo concretarlo después de haber restablecido una buena relación
con la comunidad de Corinto. Precisamente allí dio cita a los delegados de
otras iglesias, para dirigirse juntos a Jerusalén.
Y también allí, en medio de tales preparativos, redactó la extensa carta a los
Romanos. Entre los motivos para hacerlo estaban el deseo de emprender
una misión en Occidente, la necesidad de contar con un centro de apoyo
para la misma, la existencia de pocos contactos y de muchos comentarios
negativos sobre su persona en la capital imperial. Se entiende así que Pablo
quisiera explicar detalladamente su controvertido Evangelio a las
comunidades de Roma, formadas por creyentes judíos y gentiles.

Planes de Pablo había logrado una generosa Según las instrucciones previamente
recaudación entre las comunidades a las impartidas, lo recaudado llegó a Corinto
viaje a que había escrito sus cartas (seguramente mediante delegados de las iglesias contri-
Filipos, Tesalónica y Corinto): buyentes:
Jerusalén y
Roma «Macedonia y Acaya tuvieron a bien «Cuando me halle ahí, enviaré a los
hacer una colecta en favor de los po- que hayáis considerado dignos, acom-
bres de entre los santos de Jerusalén. pañados de cartas, para que lleven a
Lo tuvieron a bien, y debían hacérse- Jerusalén vuestra liberalidad. Y si vale
lo; pues si los gentiles han participa- la pena de que vaya también yo, irán
do en sus bienes espirituales, ellos a conmigo» (1 Co 16,3-4).
su vez deben servirles con sus bienes
temporales» (Rom 15,26-27). El libro de los Hechos nos informa

Crisis económica en tiempo de Claudio


Pablo organizó su «Por aquellos días bajaron unos profetas de Jerusalén a Antioquía. Uno de ellos,
colecta para llamado Agabo, movido por el Espíritu, se levantó y profetizó que vendría una gran
Jerusalén durante la hambre sobre toda la tierrra, la que hubo en tiempo de Claudio. Los discípulos
última parte del determinaron enviar algunos recursos, según las posibilidades de cada uno, para los
reinado de Claudio y hermanos que vivían en Judea».
logró reunirla después Hech 11,27-29
de la muerte de éste.
En la misma época, en
«La llegada de Helena fue un gran beneficio para el pueblo de Jerusalén. Puesto que
otros lugares de
Oriente, allegados a la una hambruna los oprimía en aquel tiempo y mucha gente moría por carecer de lo
población judía de necesario para procurarse alimento, la reina Helena envió a algunos de sus servido-
Jerusalén también res a Alejandría con dinero para comprar un gran cantidad de grano, y otros a Chipre
tienen iniciativas para traer un cargamento de higos secos. Y tan pronto como hubieron retornado y
solidarias con ella. Es traído esas provisiones, cosa que hicieron con rapidez, ella distribuyó el alimento a
el caso de la familia todos aquellos que estaban más necesitados, dejando tras de sí un excelente recuer-
real de Adiabene, do de esta beneficencia con que favoreció a toda nuestra nación. Y cuando su hijo
convertida hacía poco
Izates fue informado de esta hambruna, envió una gran suma de dinero a los hombres
tiempo al judaísmo,
según lo refiere el principales de Jerusalén».
siguiente texto del Josefo, Antigüedades de los Judíos XX,51
historiador judío Flavio
Josefo.

8 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


Imagen: Monedas de la
época romana. La práctica
de la «beneficencia» «En todo os he enseñado que es
estaba muy extendida en la así, trabajando, como se debe
antigüedad. Por medio de socorrer a los débiles y que hay que
ella reyes y funcionarios
exhibían su asistencia a tener presentes las palabras del
los pobres, mientras los Señor Jesús, que dijo: Mayor
aristócratas gastaban su
propio dinero en obras
felicidad hay en dar que en recibir».
públicas para asegurarse
la lealtad de los súbditos o (Hech 20,35)
hacer clientes en apoyo de
su ascenso político. Ellos
podía ejercer lo que
Aristóteles llama
liberalidad: la libertad de Beneficencia y Liberalidad
dar lo que les resulta
superfluo. En ese
«Artajerjes, el hijo de Jerjes, llamado «Manolarga» por tener una mano más larga
contexto era repetida la
consigna «Hay más
que la otra decía que es más digno de un rey ser manilarga que roñoso».
alegría en dar que en Plutarco, Obras morales 173D
recibir».
Jesús denuncia esa
conducta como ideología «Es más propio de la virtud hacer el bien que recibirlo, y practicar lo que es hermo-
de dominadores, so más que dejar de practicar lo que es vergonzoso [...] También es más fácil no
mandando, en cambio, que tomar que dar, porque los hombres están menos dispuestos a desprenderse de
el que ocupa un lugar de
lo suyo que a lo ajeno. Y así los que dan son llamados liberales, pero los que no
dirigencia se comporte
«como el que sirve» (Lc toman no son alabados por su liberalidad, sino, más bien, por su justicia, y los
22,25-26). Pablo sigue en que toman no reciben ninguna alabanza. Finalmente, de los hombres virtuosos,
esto la misma inspiración, los liberales son, quizá, los más amados, porque son útiles y lo son en el dar».
reinterpretendo el antiguo
lema de la liberalidad (cf. Aristóteles Etica a Nicómaco IV,1,1120a.
Hech 20,35).

sobre los nombres de los delegados, que Por eso el silencio de Pablo y de los
proceden de Macedonia (Berea y Tesaló- Hechos respecto a los Gálatas hace pen-
nica), de Pisidia (Derbe) y Asia (Éfeso; cf. sar que el Apóstol no contó con una obe-
Hech 21,29): diencia incondicional en esas iglesias.
Además, los creyentes gálatas, que hacía
«Le acompañaban Sópatros, hijo de poco habían aceptado la circuncisión, no
Pirro, de Berea; Aristarco y Segundo, habrían querido participar de una colecta
de Tesalónica; Gayo, de Derbe, y Ti- que podría implicar un desafío a la Iglesia
moteo; Tíquico y Trófimo, de Asia» de los circuncisos.
(Hech 20,4). En efecto, la colecta en favor de los
pobres de Jerusalén era, según los Hechos
Las comunidades de Galacia habían (11,27-30), una iniciativa solidaria de la
Las comunidades
sido igualmente invitadas a participar, comunidad de Antioquía, guiada por una
paulinas demostraron
cómo las clases como el Apóstol comunicó a los Corintios: advertencia profética. Pero para Pablo era,
menos pudientes ante todo, la condición que le permitía pre-
estaban en «En cuanto a la colecta en favor de los dicar el Evangelio libremente entre los gen-
condiciones de
santos, haced también vosotros tal tiles, al margen del cumplimiento de las
practicar la ayuda al
necesitado, que por como mandé a las Iglesias de Galacia» observancias rituales de la Torah. Al ex-
entonces era un (1 Co 16,1). perimentar que entre los Gálatas otros mi-
privilegio de los mejor
situados socialmente.
Puede tratarse de
casos semejantes al
ayuno diaconal Ayuno solidario «Las Iglesias de Macedonia según sus
practicado en el siglo posibilidades, y aun sobre sus
II, atestiguado por el «Hay entre los cristianos algún que
apologista cristiano
posibilidades, espontáneamente nos
otro pobre y necesitado, y como no
Arístides. Mediante la tienen nada superfluo, ayunan uno pedían con mucha insistencia que
«comunión del o dos días para que puedan aceptásemos la gracia y la comunión
servicio» (2 Co 8,4)
alimentarse los necesitados». del servicio para los santos».
un trabajador podía
ser proporcionalmente Arístides, Apología 15,8
más generoso que
(2 Co 8,3-4)
cualquier aristócrata.

El testamento del Apóstol 9


ritu Santo, que luchéis juntamente con-
migo en vuestras oraciones rogando a
Dios por mí, para que me vea libre de
los rebeldes de Judea, y el socorro que
llevo a Jerusalén sea bien recibido por
los santos» (Rom 15,30-31).

Por otro lado Pablo sabe muy bien que


Roma MACEDONIA
HISPANIA no goza de buena fama en muchos luga-
GALACIA
ASIA res. Su apología ante los Corintios (2 Co
Efeso Antioquía 10-13) muestra que conocía el desprecio
Corinto
de algunos por sus capacidades limitadas.
Jerusalén Los testimonios autobiográficos presenta-
Mar Mediterráneo
dos a los Gálatas (Gal 1-2) indican que es-
taba al tanto de ciertos cuestionamientos
Alejandría contra su autoridad apostólica. Por su
parte los miembros de la comunidad de
Jerusalén le confirmarán la opinión desfa-
vorable que circula sobre su persona, cuan-
Asia constituía en la sioneros estaban interfiriendo esa libertad, do Pablo llegue allí con la colecta:
visión del Imperio Pablo les recordó el compromiso asumido
Romano el centro
geográfico del mundo,
con los Apóstoles: «Han oído decir de ti que enseñas a
así como Roma era su todos los judíos que viven entre los
centro político. «Reconociendo la gracia que me ha- gentiles que se aparten de Moisés, di-
Hispania era, según bía sido concedida, Santiago, Cefas y ciéndoles que no circunciden a sus
este planteo, el
«extremo de
Juan, que eran considerados como co- hijos ni observen las tradiciones»
Occidente». Allí puso lumnas, nos tendieron la mano en se- (Hech 21,20).
Pablo su objetivo ñal de comunión a mí y a Bernabé:
evangelizador, según nosotros nos iríamos a los gentiles y Todas estas preocupaciones, sin em-
el programa que los
Hechos describirán
ellos a los circuncisos; sólo que noso- bargo, no fueron la principal motivación
más tarde de «ser tros debíamos tener presentes a los de la redacción de la carta a los Romanos.
testigos del pobres, cosa que he procurado cum- Para cuando Pablo dicte el plan del viaje a
Resucitado desde plir con todo esmero» (Gal 2,9-10). Jerusalén, el escriba Tercio (Rom 16,22) ya
Jerusalén a los
confines de la tierra». habría llenado casi 40 folios de papiro y
La llegada a Jerusalén con la colecta se estaba acercando al final de la carta.
de las comunidades gentiles sería así la ¿De qué había estado escribiendo hasta ese
demostración de la fidelidad de Pablo al momento?
compromiso asumido. Pero también sería, El primer punto tratado en su carta,
tácitamente, un reproche a los creyentes apenas terminado el saludo, es la comuni-
circuncisos que no habían cumplido su cación de su deseo de visitar Roma:
parte del acuerdo, ya que éstos predicaron
entre los gentiles a los que Pablo había «No quiero que ignoréis, hermanos, las
evangelizado y los habrían forzado a acep- muchas veces que me propuse ir a vo-
tar obligaciones que los Apóstoles no ha- sotros - pero hasta el presente me he
bían querido imponer. visto impedido» (Rom 1,13).
Pablo es conciente de la situación difí-
cil que está planteando a Santiago frente al El impedimento habría sido el con-
resto de la comunidad de Jerusalén, ya que flicto con los Corintios, que urgía resolver.
la recepción del dinero significaría la apro- Así lo daba a entender en su carta polémi-
bación de su obra misionera entre los genti- ca a los Corintios:
les. Recordemos que el mismo Pablo recha-
zó las donaciones que los algunos corin- «Esperamos, mediante el progreso de
tios le ofrecían, para conservar su libertad vuestra fe, engrandecernos cada vez
de cuestionarlos cuando fuera necesario (cf. más en vosotros conforme a nuestra
Pablo Apóstol II, p.48). Por eso teme que en norma, extendiendo el Evangelio más
Jerusalén los creyentes circuncisos recha- allá de vosotros» (2 Co 10,15-16).
cen su colecta, y pide oraciones a los cre-
yentes romanos: De modo que, ya pacificada la comu-
nidad, en la misma Corinto escribe a los
«Os suplico, hermanos, por nuestro Romanos con la ilusión de poder realizar
Señor Jesucristo y por el amor del Espí- pronto su anhelado viaje.

10 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


Creyentes ¿Por qué Pablo estaría interesado en Antes de exponer el mensaje de la car-
viajar a Roma? La primera respuesta men- ta a los Romanos debemos detenernos bre-
romanos ciona su vocación evangelizadora: vemente en esas comunidades de creyen-
tes a las que Pablo se está dirigiendo epis-
«Me debo a los griegos y a los bárba- tolarmente. ¿Cómo se habían formado?
ros; a los sabios y a los ignorantes: de Ciertamente no habían tenido como
ahí mi ansia por llevaros el Evangelio fundadores a Apóstoles conocidos. Pablo
también a vosotros, habitantes de había mencionado la adhesión de algu-
Roma» (Rom 1,14-15). nos creyentes en Corinto con la figura de
Pedro (cf. 1 Co 1,12). Sin embargo ahora
El Evangelio, sin embargo, no es des- no hace ninguna referencia a una presen-
conocido para los destinatarios de la carta, cia suya en Roma. Su llegada debió ser pos-
que ya son creyentes, pues de ellos Pablo terior a la redacción de esta nueva carta.
dice que su «fe es alabada en todo el mun- Sabemos, en cambio, de la existencia
do» (Rom 1,8). Además, la pretención de de creyentes en Jesús en Roma durante el
evangelizar a los Romanos sería una con- imperio de Claudio. En efecto, Suetonio ex-
tradicción a su propia norma, de la cual se plica que la decisión de expulsar a los ju-
había jactado ante los Corintios: díos de Roma se debió a disturbios ocasio-
nados a causa de «Chrestos» (Vida de Clau-
«No nos gloriamos [...] en territorio dio XXV,11). Entre ellos se encontraban
ajeno por trabajos ya realizados» (2 Aquila y su esposa Priscila, que se diri-
Co 10,15-16). gieron a Corinto, donde conocerían a Pa-
blo (Hech 18,2).
El mismo principio lo seguirá mante- Esta situación de conflicto entre los
niendo ante los creyentes Romanos: judíos de Roma es semejante a la que se
había dado en Jerusalén, y que había teni-
«teniendo como punto de honra no do como protagonistas a judíos grecopar-
anunciar el Evangelio sino allí donde lantes que disputaban entre sí por causa
el nombre de Cristo no era aún conoci- de la predicación de Esteban (Hech 6,9).
do, para no construir sobre cimientos Éste pudo haber convencido a algunos de
ya puestos por otros» (Rom 15,20). los «Libertos» con los que discutía, quie-
nes, después del martirio de su maestro,
De modo que su intención de viaje a habrían tenido que dejar Jerusalén (Hech
la Urbe no mira a la evangelización de los 8,4). Si tales Libertos eran los que describe
Romanos, ni tampoco sería una estadía Filón (cf. cuadro pág. 12), éstos pudieron
muy prolongada. El destino de su viaje se- retornar a Roma y haber sido los primeros
ría aún más lejano. anunciadores del Evangelio en esa ciu-
Como él mismo lo expresa al dictar la dad. Allí podrían haber entablado nueva-
carta, ya no disponía de campo de acción mente la polémica con judíos romanos
en las regiones de Asia. Por eso decidió durante el reinado de Claudio.
dirigirse a España, en el extremo de Occi- La presencia de judíos en Roma se
dente. Su paso por Roma se debía a la ne- debe en gran parte a la deportación reali-
cesidad de contar con una base apoyo zada después de la conquista de Judea en
como había sido la ciudad de Éfeso en su 63 aEC. Pero forma parte también de una
Según el apologista misión en el Egeo. De este modo propon- continua afluencia de orientales a la capi-
cristiano Orosio, la dría a las comunidades de Roma que lo tal del Imperio. Así Juvenal lamentaba la
expulsión de los judíos
«encaminaran» hacia España (Rom 15,24). masiva presencia de antioquenos en
de Roma habría
sucedido «en el año
quinto de Claudio»
(año 49 EC). Por tanto
para entonces ya Controversia entre los judíos de Roma
existía en Roma un
grupo de judíos que
vendría manteniendo «Josefo nos informa de lo siguiente: «En su noveno año [de reinado], los judíos fueron
con sus expulsados de la ciudad por Claudio». Pero Suetonio, que dice lo siguiente, me con-
correligionarios vence más: «Claudio expulsó de Roma a los judíos que estaban provocando constan-
debates sobre «el temente disturbios a instigación de Cristo». No está del todo claro hasta qué punto
Cristo» durante había ordenado que los judíos que estaban provocando disturbios contra Cristo fue-
bastante tiempo como ran refrenados y controlados o también había querido que los cristianos, en cuanto
para trascender el miembros de una religión afí, fueran expulsados».
límite de las sinagogas
y provocar la Orosio, Contra los paganos VII,6,15-16
alteración del orden
público.

El testamento del Apóstol 11


Principales asentamientos judíos en Roma
«[Augusto] no ignoraba que el gran sector de Roma que se extiende al otro lado
del Tíber estaba ocupado y habitado por judíos, la mayor parte de los cuales
eran ciudadanos romanos emancipados, pues, conducidos a Italia en calidad
de prisioneros, habían sido liberados por quienes los habían comprado, sin
que se les obligara a abjurar de ninguna de sus instituciones ancestrales».

Filón de Alejandría, Embajada a Cayo 155

«Junto a los viejos arcos de la húmeda Puerta Capena, donde el rey Numa
citaba por la noche a su amiga, hoy los templos y el bosquecito se alquilan a
los judíos, cuyo ajuar consiste en un cuévano y un montón de heno, porque
aquí todo árbol se ve obligado a pasar una renta al pueblo y ahora el bosque ha
debido expulsar a las musas y echarse a mendigar».
Juvenal, Sátiras III,13-16

Niña mendiga: Escultura de bronce romana

Los testimonios de un Roma, diciendo que «hace ya tiempo que gar, con testimonios textuales que seña-
judío helenista como el Orontes sirio desemboca en el Tíber» lan en dirección a la ribera occidental del
Filón y de un romano
(Sátiras III,62). Por su parte, refiriéndose Tíber (conocido hoy como Trastévere). Allí
burlón como Juvenal
sitúan como áreas concretamente al origen del cristianismo habrían habitado los judíos capturados
habitadas por los en Roma, Tácito informa a sus lectores que por Pompeyo en 63 aEC durante la con-
judíos dos zonas este movimiento se había hecho presente quista de Jerusalén. La Via Portuense con-
periféricas de Roma,
en Roma, porque allí «llegan y se celebran ducía hasta allí buena parte de la mercan-
fuera del espacio
sagrado de la más todas las cosas atroces y vergonzosas que cía que llegaba a la capital. Por eso era un
antigua muralla. hay en las demás partes» (Anales XV,44). lugar poblado mayoritariamente por co-
Juvenal dice con merciantes y artesanos. Los restos de los
sorna que las Musas
habían huído de Porta
Para conocer la ubicación de los asen- santuarios de dioses orientales confirman
Capena a causa del tamientos judíos contamos, en primer lu- el carácter foráneo de sus habitantes.
gran número de judíos
que allí mendigaban.
Filón muestra a los
judíos del Trastévere El Trans Tiberim
como libertos. Algunos
habrían regresado a
Jerusalén y erigido allí «Si te da pavor soportar las largas fatigas del campamento, y sólo de escuchar los
su propia sinagoga sones del cuerno mezclados con los alaridos de la trompeta se te escurre el vientre,
(cf. Hech 6,9). entonces disponte algo que puedas vender duplicando el importe del precio de costo.
No le hagas ascos de una mercancía que debas transportar al otro lado del Tíber. No
creas que debes distinguir entre los perfumes y el fétido cuero: en cualquier cosa el
lucro siempre huele bien».
Juvenal, Sátiras XIV,199-204

El Trans Tiberim (hoy Trastévere) era un barrio


portuario. Albergaba a trabajadores que descar-
gaban los barcos mercantes, a los empleados de
numerosos almacenes, a marineros y a tejedores
de los talleres de las laderas de la colina Vaticana.
Podemos imaginar fácilmente a los tejedores Aqui-
la y Priscila, empleadores de Pablo en Corinto (Hech
18,3), instalados en este distrito antes de ser ex-
pulsados de Roma, o habiendo regresado tras la
muerte de Claudio (cf. Rom 16,3-5). Molineros que
procesaban el grano llegado al puerto y matarifes
que sacrificaban caballos viejos completaban el
cuadro.
Siendo un lugar donde se desarrollaba la
industria del cuero, era muy conocido por el aire
fétido que se respiraba. Permanecen hasta hoy
los piletones donde se recogía la orina de las
letrinas públicas, usadas para la curtiembre.

12 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


También la Porta Capena era un lu- oración tendrían un carácter público que
gar de ingreso a través de la Via Apia, y las haría conocidas, como se puede dedu-
por tanto un punto de afluencia para los cir de la pregunta que el protagonista de
carruajes procedentes del antiguo puerto una Sátira de Juvenal hace a un mendigo:
de Pozzuoli. Por este camino Pablo ingre-
sará finalmente a Roma (Hech 28,13-14). «Dime ¿dónde tienes tu puesto [como
Casi paralela a esta ruta llegaba a la ciu- mendigo]? ¿En qué proseukhá debo
dad la Via Ostiense, que conectaba con el buscarte?» (III,296).
nuevo puerto de Roma: Ostia. Los judíos
de Roma se fueron extendiendo también La práctica frecuente de la limosna entre
hacia el ruidoso barrio de la Suburra. los judíos (Tob 12,8-9; Mt 6,2-4) atraería a
Estas ubicaciones aparecen reflejadas muchos de los menesterosos de Roma.
también en los testimonios arqueológicos En cuanto a los primeros cristianos,
de los importantes complejos funerarios, así como los discípulos helenistas que
que conocemos como «catacumbas». Aun- huyeron de Jerusalén anunciaron luego su
que las más conocidas y numerosas son Evangelio en Antioquía «también a los
de procedencia cristiana, las más antiguas griegos» (Hech 11,20), puede suponerse
tienen un origen judío. Se han podido iden- que en Roma estos creyentes habrían tra-
tificar como tales las siguientes: tado igualmente de atraer a los gentiles te-
merosos de Dios, que frecuentaban una o
 Villa Torlonia (Via Nomentana) varias de las sinagogas de la ciudad.
 Las catacumbas de la Via Labicana En el año 54 EC Nerón se convirtió en
 Vigna Randanini (V.Apia Pignatelli) emperador. Cuando, pocos años más tar-
 Vigna Cimarra (Via Apia). de, Pablo escribe a los creyentes de Roma,
 Monteverde (Via Portuense) envía saludos para aquel matrimonio que
había conocido en Corinto, y que habían
Éstos serían los lugares de sepultura abandonado la capital a causa de la ex-
de judíos que habitaban en los distritos pulsión ordenada por Claudio:
vecinos. Monteverde para los del
Trastévere, Villa Torlonia para los de la «Saludad a Prisca y Aquila, colabora-
Suburra y Vigna Cimarra y Vigna dores míos en Cristo Jesús. Ellos ex-
Randanini para los de la Porta Capena. pusieron sus cabezas para salvarme.
Las sepulturas cristianas más anti- Y no soy solo en agradecérselo, sino
guas que se han podido identificar tam- también todas las Iglesias de la genti-
bién están ubicadas a lo largo de la Vía lidad; saludad también a la Iglesia que
Apia: San Calixto, San Sebastián y las ca- se reúne en su casa» (Rom 16,3-5).
tacumbas de Domitila y Pretextato. Otro
conjunto está ubicado a lo largo de la Vía Estos importantes colaboradores de
Aurelia. Se encontraban próximas a los Pablo habrían regresado a Roma una vez
distritos de Porta Capena y Trastévere, por muerto el emperador que los había expul-
lo cual las sepulturas pueden correspon- sado. Muchos otros también habrían re-
der a habitantes de esos lugares. tornado, ya que el ambiente romano se ha-
Se conoce también el nombre de al- bía vuelto más favorable para la población
gunas de las antiguas sinagogas de Roma judía. Para ello habría contribuído la in-
porque son mencionadas en las lápidas fluencia de la amante de Nerón, que sim-
de quienes durante su vida habrían sido patizaba con ellos (cf. Josefo, Antigüedades
miembros de las mismas. Esas casas de XX,195).

En el 59 mandó
asesinar a su madre Una temerosa de Dios junto a Nerón
por criticar a su amante,
Popea Sabina. Después «Popea, la mujer de Nerón, que era una «temerosa de
se divorció de Octavia Dios», había requerido de Nerón estos favores [que se
(a quien más tarde impidiera derribar una nueva muralla construida en Jeru-
ejecutó) y se casó con salén], y dio órdenes a los diez embajadores judíos que
Popea. retornaran a sus hogares. Pero retuvo junto a ella a Elcías
Popea logró que Nerón [el guardián del tesoro] e Ismael [el Sumo Sacerdote] como
anulara disposiciones
de los gobernadores
rehenes».
Félix y Festo Josefo, Antigüedades XX,195
desfavorables contra
los judíos.

El testamento del Apóstol 13


Catacumbas en Roma

Via
V
A n ia S

Fla
Conforme la ciudad se iba extendiendo y
t i g ala

min
el espacio comenzaba a escasear en la
u a ria

na
periferia de Roma, se fue excavando

ia

ta
debajo de los cementerios existentes un

en
N

m
ria
complejo de cámaras subterráneas para

No
la
Sa
sepultar a los muertos. Mientras muchos

a
Vi
a
romanos optaron por la cremación, los

Vi
judíos continuaron con la constumbre de Villa
enterrar a los difuntos, motivados por Torlonia
sus tradiciones ancestrales y por su fe
en la resurrección. Los cristianos

Agger
imitarían posteriormente sus usos. VII VI
Los cuadros negros indican las

na
rti
catacumbas judías. Los cuadros grises Suburra

bu
Colina Campo de Marte
señalan las catacumbas cristianas.

Ti
Vaticana IV

a
Vi
IX o
Colise

II
VI
Via Aurelia III V Labicana
Antigua
XIV X
II

XI
Vi
a
La
XIII XII bic
an
Las 14 Regiones de Roma a
I
Via
I - Porta Capena Monteverde Lat
ina
II - Caelimontium
III - Isis et Serapis e
ens
IV - Templum Pacis
rtu r S.Calixto
V - Esquiliae Po be
VI - Alta Semita Vi
a Ti Pretextato
ío
VII - Via Lata R Domitila Vigna
VIII - Forum Romanum S.Sebastián Randanini
IX - Circus Flaminius Via
Via

A.P
X - Palatium ign
Ard

XI - Circus Maximus Vigna ate


lli
e

en
ns

XII - Piscina Publica Cimarra


tina
tie

Vi
Os

XIII - Aventinus a
Ap
a

XIV - Trans Tiberim ia


Vi

Sinagogas de Roma
Las inscripciones de las lápidas mencionan con Como los miembros de cada sinagoga enterrarían a sus
frecuencia nombres de las sinagogas romanas. muertos en la catacumba más cercana, es posible establecer
Por ejemplo, este dibujo reproduce una lápida del donde estaban ubicadas las antiguas sinagogas de Roma. La
cementerio de Vigna Cimarra, que menciona a la distribución a lo largo de las calzadas podría ser la siguiente:
Sinagoga de Elea.

Via Nomentana Sinagoga del «Agger»


Sinagoga de la Subura

Sinagoga del Campo de Marte

Via Appia Sinagoga de Elea

Via Ostiense Sinagoga de los Agripenses


Sinagoga de los Augustienses
Sinagoga de los Hebreos
Sinagoga de Volumnio

«...Sinagoga de Elea. Vivió setenta años. Sinagoga de los Tripolitanos


Bello es el sueño de los justos» Sinagoga de los Calcaresios

14 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


Cementerio: «El lugar de los que duermen»
Las catacumbas judías se parecen mucho a las
cristianas, pero tienen sus diferencias. Los pasillos de
los sepulcros cristianos son muy estrechos, mientras
que los de las catacumbas judías son más anchos.
Otra diferencia es que se pueden encontrar más tarde
nichos perpendiculares al pasillo, muy semejantes a las
cámaras sepulcrales de Judea, tal como los describe la
Mishná (ver texto). La imagen de la derecha muestra la
sección de una catacumba, que contiene nichos y
bóvedas con arco.

Normas sobre sepulcros


«R. Simeón dice: hará el interior de la cueva
de seis codos por ocho de amplitud y abrirá
en ella trece nichos, cuatro de un lado, cuatro
de otro, tres de frente, uno a la derecha de la
entrada y otro a la izquierda. Ha de hacer un
atrio en la entrada, de seis codos cuadrados
de amplitud, de modo que pueda contener el
féretro y los enterradores; puede abrir, ade-
más, en su interior, dos grutas, una a un lado
y otra al otro».
Mishná, Babá Batrá 6,8

Cubículo en la catacumba judía de Vigna Randanini, en la Via Apia. Se


observa una combinación de nichos paralelos y perpendiculares. A la
izquierda se muestra el modo de depositar un cuerpo, de sellar el nicho
con una losa de piedra y cómo se abría en la pared un nuevo nicho.

«Aquí yace
Primitiva junto a
Lápida que presenta rasgos típicamente judíos, sus padres que
tales como el candelabro («Menorah») y el
ramo de la fiesta de Sukkot («Lulav»), que
son bien
celebraba la glorificación de los justos en la conocidos
plenitud de los tiempos. El jarro de aceite En paz descansa
podría ser una alusión a la frase bíblica del
Eclesiastés: «Más vale el renombre que óleo con ellos»
perfumado; y el día de la muerte más que el día
del nacimiento» (7,2).

El testamento del Apóstol 15


La Sinagoga de Ostia
Los restos de la sinagoga de la ciudad portuaria de Ostia, cercana
a Roma, nos ofrecen la oportunidad de conocer cómo podrían
haber sido las casas de oración en que se reunían los judíos de la
capital imperial. Los restos corresponden a un edificio del siglo IV
EC, aunque las excavaciones revelaron dos fases más tempranas
de construcción, la primera de las cuales se remonta al siglo I EC.

Via
Se
ve La entrada principal de la sinagoga (A) mira al
ria
na sudeste, en dirección hacia Jerusalén.
Los ladrillos están colocados formando un diseño
C con forma de «red de pescador». Este tipo de
construcción, conocido como «opus reticulatum»,
normalmente se usó en Ostia durante el reinado de
Claudio (41-54 CE). La fase más temprana de la
sinagoga corresponde, pues, a este período, y es
B anterior a la llegada de Pablo a Roma.

D m
10
A
5

0
N

Originalmente la sinagoga consistiría en un vestíbulo principal (C)


con bancos de mampostería adosados a lo largo de tres paredes.
Se ingresaba al mismo a través de un «propyleum» (B),entrada
monumental compuesta por cuatro columnas de mármol. Disponía
también de un «triclinium» o comedor (D), igualmente dotado de
bancos fijos dispuestos en forma de herradura. Un pozo con pileta
adjunta (A) fuera del atrio se utilizaría para los lavados rituales.

Vista del «propyleum» (B). Al lado izquierdo se


observa el fondo del Arca de la Torah, que fue
agregado en el siglo IV EC, reemplazando tal vez
Culto sabático una estructura de madera usada con el mismo fin.
[Los judíos de Roma] «tenían casas de oración y se
reunían en ellas, especialmente el día del sabbath,
cuando se les instruía públicamente en su filosofía
ancestral. [...] recogían dinero sagrado de sus primi-
cias y lo enviaban hasta Jerusalén mediante unos le-
gados para que se hicieran sacrificios en el Templo».

Filón, Embajada a Cayo 156

«Siempre se reúnen y se sientan juntos, la mayoría de


ellos guardan silencio, excepto cuando es habitual aña-
dir una palabra de exhortación a lo que se ha leído.
Pero alguno de los sacerdotes presentes o uno de los
ancianos les lee las leyes sagradas y las explica por
separado hasta casi la caída de la tarde; después pue-
den irse con un conocimiento de sus leyes sagradas y
Vista de la «bema», la plataforma del lector. Se
con un aumento de su piedad»
desconoce si la estructura del siglo I también
contaba con una bema. Posiblemente los bancos de
Filón, Hypothetica; cit. por Eusebio, Preparación piedra adosados a las paredes del vestíbulo
Evangélica 7,8 principal (C) al principio continuasen sin interrupción
por todo el ábside.

16 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


En el Transtevere
existían pocas villas Edificaciones precarias
(casas amplias con
jardín) y abundaban
los edificios de varios «¿Quién teme en la fresca Preneste o en Volsini, en medio de sus frondosas colinas,
pisos, cuya calidad y que su casa se derrumbe?... Pero nosotros habitamos una ciudad sostenida en su
seguridad descendía a mayor parte por delgados puntales; ésta es la forma como el procurador emparcha la
medida que se elevaba grieta en el muro viejo, pidiendo a los ocupantes que duerman tranquilos bajo un
su altura (imagen techo a punto de venírseles encima. Es preciso dormir donde no haya incendios ni
izquierda). Eran espantadas nocturnas. Ucalegón está pidiendo agua, ya traslada unos pobres ence-
frecuentes los
incendios, por lo cual
res. El tercer piso, debajo del tuyo, ya está arfdiendo. Y tú sin enterarte. Porque si la
se tomaron medidas alarma se inicia en los primeros pisos, el último en arder será aquel que el techo sólo
como la dotación de un defiende de la lluvia, donde las tiernas palomas depositan sus huevos».
cuerpo de bomberos y
la limitación de la altura Juvenal, Sátiras III,190-203
de las construcciones.
Tal era el habitat «César Augusto se preocupó de las limitaciones edilicias de la ciudad, contra los
romano de la mayoría incendios, organizando una milicia de libertos que debía prestar socorro y, contra las
de los judíos, primero, demoliciones, disminuyendo la altura de las nuevas construcciones mediante la pro-
y de los cristianos, hibición de que ninguna edificación se elevara sobre la vía pública por encima de los
posteriormente. setenta pies [20 m]».
IDerecha: Restos de
un edificio de varios Estrabón, Geografía V,3,7
pisos.

Un signo de la mejoría de la situación Por otra parte los creyentes de origen


de los judíos bajo Nerón se puede advertir gentil se habrían multiplicado durante su
también en la amarga queja de otro allega- ausencia, superándolos numéricamente, y
do del emperador, que no simpatizaba para haciendo que los creyentes circuncisos se
nada con ellos. En efecto, Séneca escribe transformaran en un minoría en las comu-
en su tratado Sobre la Superstición: nidades romanas. Éstos pasarían a ser los
«débiles», frente a los otros creyentes que
«Las costumbres de esta raza execra- se habían hecho «fuertes» durante su au-
ble han cobrado tal influencia que ac- sencia. En su carta Pablo los tiene en cuen-
tualmente son recibidas por todo el ta e intercede por ellos (cf. Rom 12-13).
mundo. Los vencidos han dado leyes El ambiente edilicio en el que se mo-
a los vencedores» (cit. por Agustín, La vieron estas primeras comunidades pudo
Ciudad de Dios VI,11). haber sido el de las viviendas altas de las
zonas marginales de Roma ya menciona-
En este contexto se podría considerar das. La «iglesia de la casa» de Aquila y
la situación de los judíos creyentes en Je- Priscila (Rom 16,5) se reuniría, tal vez, en
sús que, como Aquila y Priscila, habían un local en la planta baja (si seguían con
retornado a Roma. Difícilmente serían aco- su oficio de tejedores). Otras comunidades,
gidos de un modo pleno por sus otros tal vez, en habitaciones más pequeñas de
correligionarios, ya que las profundas di- los pisos superiores. Pero no habría que
ferencias doctrinales y disciplinares que descartar alguna casa más amplia y con
mantenían habían ocasionado aquellos patio («domus») que pudo disponer algún
disturbios que durante el reinado de propietario un poco más pudiente (cf. el
Claudio llevaron a la expulsión. modelo en Pablo I, p.50).

El testamento del Apóstol 17


«Se empezó por detener a los que
Distribución comunitaria de los creyentes


confesaban su fe; luego, por las
«Saludad a Prisca y Aquila [...] también a la Iglesia que
indicaciones que éstos dieron, toda
se reúne en su casa» (Rom 16,3-5).
una ingente muchedumbre quedó
convicta»

Tácito, Anales XV,44


 «Saludad a los de la casa de Aristóbulo» (16,10).

La noticia de Tácito sobre el incendio de Roma en


 «Saludad a los de la casa de Narciso, en el Señor»
(16,11).

el reinado de Nerón y la posterior persecución de


los cristianos menciona una cantidad numerosa
de creyentes. Éstos no podrían formar una sola
 «Saludad a Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Patro-
bas, a Hermas y a los hermanos que están con ellos»
(16,14).
asamblea que se reuniera en un único lugar. Los


saludos grupales de la carta de Pablo evocarían
al menos cinco centros de reunión en casas «Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana,
particulares. lo mismo que a Olimpas y a todos los santos que
están con ellos» (16,15).

La fama de En su polémica contra los apóstoles niosamente nos acusan que decimos?»
que misionaron en su territorio, Pablo se (Rom 3,8).
Pablo en había jactado de no necesitar, como ellos,
de cartas de recomendación, porque la co- Esa era una razón más para escribir a
Roma munidad de Corinto conocía sobradamen- los creyentes Romanos, a quienes también
te su conducta y era, ella misma, «una car- podrían haber llegado comentarios adver-
ta de Cristo, redactada por el ministerio sos sobre su predicación. El mejor modo
[de Pablo]» (2 Co 3,3). de hacerles frente era explicar personal-
La situación era bien distinta en mente, a través de un escrito bien pensa-
Roma. Pablo nunca había estado allí y do, lo que realmente él creía y enseñaba.
necesitaba, por tanto, alguna recomenda- También algunos judíos de Roma le con-
ción ante los creyentes romanos. Contaba firmarían personalmente que a la capital
de hecho con algunos contactos que po- del Imperio habrían llegado rumores ne-
dían ofrecer buenas referencias sobre su gativos sobre los grupos ligados a Pablo:
ministerio en Oriente, porque habían co-
laborado con él (cf. Rom 16,3-15). «Deseamos oír de ti mismo lo que
No es difícil de explicar la presencia piensas, pues lo que de esa secta sabe-
de tantos conocidos de Pablo en Roma si mos es que en todas partes se la con-
tenemos en cuenta los comentarios de Ju- tradice» (Hech 28,22).
venal y de Tácito sobre la presencia extra-
jera en la capital (cf. pág.12). Inmigrantes, Por tanto, detrás de la bien cuidada
como tantos otros orientales, e instalados estructura teológica de la carta a los Ro-
principalmente al otro lado del Tíber, al- manos, se pueden advertir también otras
gunos antiguos colaboradores de Pablo se motivaciones más circunstanciales de su
habrían integrado entre los creyentes de autor: exponer por sí mismo el Evangelio
la Urbe. Todos ellos podrían dar testimo- que venía predicando y que provocaba
nio en favor del Apóstol. La mención deta- tanta oposición en todas partes.
llada de sus nombres, además, afianzaría Si el viaje a Jerusalén por la colecta
en Roma la impresión de que Pablo no era no tenía un buen resultado, tal vez se frus-
un extraño, sino una persona en cierto traría el viaje a Roma (posibilidad contem-
modo vinculada a la comunidad. plada por Pablo en Rom 15,31-32). Si todo
Pero también había quienes propor- resultaba bien, el Apóstol podría compar-
cionaban referencias negativas. En efecto, tir personalmente con los creyentes roma-
en la carta a los Romanos Pablo demues- nos el Evangelio que había predicado has-
tra conocer frases que algunos antagonis- ta el momento en otras ciudades. Pero en
tas le estarían atribuyendo: ese caso de no poder realizar el viaje, la
carta enviada a las comunidades de Roma
«¿Por qué no hacer el mal para que dejaría escrito, a modo de testamento, una
venga el bien, como algunos calum- exposición detallada de sus enseñanzas.

18 La relación de Pablo con los creyentes Romanos


Contactos de Pablo en Roma
¿Cómo puede Pablo «Saludad a Prisca y Aquila, Residentes anteriormente en Roma, Prisca y
saludar a tantos individuos Aquila habían sido obligados a abandonar la
bien identificados si está
colaboradores míos en Cristo ciudad en tiempo de Claudio y, llegados a
escribiendo a una Jesús. Corinto, se habían unido a Pablo (Hech 18,2-3).
comunidad que aún no Desde allí lo seguirían hasta Éfeso (18,18-19).
conoce en persona? Ellos expusieron sus cabezas La arriesgada intervención en favor de Pablo
Algunos de los nombres de para salvarme. Y no soy solo pudo tener lugar durante los disturbios en Éfeso
la lista de saludos guardan (Hech 19,30), o durante su cautiverio en esa
relación con la estadía de
en agradecérselo, sino ciudad, tal vez tratando de explicar que no
Pablo en la provincia de también todas las Iglesias de había motivos para acusar al Apóstol por su
Asia, como Prisca, Aquila y la gentilidad; predicación (cf. Flp. 1,14-16).
Epéneto. Además Rom El matrimonio fue anfitrión de una comunidad en
15,33 parece un saludo saludad también a la Iglesia Éfeso cuando Pablo escribió desde allí a los
general conclusivo, que que se reúne en su casa. Corintios (1 Cor 16,19). Regresados a Roma
vuelve extraño a un saludo repiten su experiencia de hospitalidad.
tan particularizado como el Saludad a mi querido Epéneto, Nombrado seguidamente, Epéneto, el primer
que le sigue. Por eso covertido de la misión en Asia, pudo formar
algunos estudiosos primicias del Asia para Cristo. parte de su iglesia doméstica en Éfeso y luego
piensan que el cap.16 no en Roma.
era parte originalmente de
Saludad a María, que se ha
la carta a los Romanos, afanado mucho por vosotros. La mención de María no explicita ninguna
sino una carta de relación con Pablo. El elogio de su compromiso
recomendación para Febe Saludad a Andrónico y Junia, comunitario se originaría en noticias recibidas
(16,1-2), que se dirigía a mis parientes y compañeros de alguno de sus contactos en Roma.
Éfeso. Andrónico y Junia comparten con Pablo los
de prisión, ilustres entre los vínculos familiares y, por tanto, es probable que
Pero esta solución no es apóstoles, que llegaron a tengan una procedencia judía y oriental como él.
fácil de aceptar si tenemos Cristo antes que yo. Habrían compartido en algún lugar la misión y
en cuenta de que no existe haber sido encarcelados junto con él.
un precedente en Pablo de Saludad a Ampliato, mi amado
una carta que sea una El nombre de Ampliato es frecuente entre
en el Señor.
simple lista de saludos, con esclavos. Si es el mismo de la inscripción de la
una recomendación y una Saludad a Urbano, Catacumba de Domitila, su domicilio habría
advertencia, pero sin un estado entre los pobres de la cercana Puerta
desarrollo teológico (como colaborador nuestro en Cristo; Capena (cf. p.12 y 14).
sucede en todas sus y a mi querido Estaquis.
demás cartas). Mientras que de Estaquis destaca su afecto, de
Parece mejor explicar los Saludad a Apeles, que ha Urbano Pablo especifica que misionó con él. En
nombres conocidos de dado buenas pruebas de sí en el caso de Apeles, Pablo puede confiar en él.
Pablo como personas con No se envían saludos para Aristóbulo ni para
los que se relacionó en Cristo. Saludad a los de la Narciso, sino para personas que viven en sus
sus viajes y que, viviendo casa de Aristóbulo. casas, y que probablemente sean esclavos de
ahora en la Capital imperial, su propiedad. Tal vez cada grupo formaba una
le pueden informar sobre la Saludad a mi pariente comunidad que podría reunirse en algún
situación de cada Herodión. Saludad a los de la espacio prestado por sus patrones.
comunidad en Roma y, a la
vez, pueden ofrecer a
casa de Narciso, en el Señor. También Herodión es familiar de Pablo y,
éstas buenas referencias probablemente, judío de la Diáspora como él.
Saludad a Trifena y a Trifosa,
sobre el Apóstol.
que se han fatigado en el De Trifena y Trifosa (probablemente hermanas),
Señor. Saludad a la amada se refiere un importante compromiso como
creyentes, mientras que Pérside (conocida por
Pérside, que trabajó mucho en
Pablo) pudo haber misionado con él.
el Señor.
La «elección» de Rufo puede tener relación con
Saludad a Rufo, el escogido la noticia transmitida en Mc 15,21, según la cual
del Señor; y a su madre, que sería hijo del que fue obligado a cargar la cruz
lo es también mía. de Jesús. Así como Marcos menciona al padre
de esa persona conocida para los lectores
Saludad a Asíncrito y (¿romanos?) de su Evangelio, Pablo menciona a
su madre, y la asume también como propia.
Flegonta, a Hermes, a
Patrobas, a Hermas y a los Los dos grupos de nombres que concluyen la
hermanos que están con ellos. lista podrían estar mencionando los referentes
de dos comunidades domésticas, similares a las
Saludad a Filólogo y a Julia, a reunidas en torno a Prisca y Aquila.
Nereo y a su hermana, lo
mismo que a Olimpas y a
todos los santos que están
con ellos» (Rom 16,3-15).

El testamento del Apóstol 19


Pablo expone su Evangelio
Al tener que presentar su Evangelio, Pablo abordará en su carta a los
Romanos los principales temas de su predicación, algunos de los cuales
figuraban ya en sus epístolas anteriores. El resultado será un escrito
maduro y sistemático, que puede ser considerarlo como su testamento
teológico.
La incertidumbre sobre el resultado que tendría el viaje a Jerusalén
contribuyó también a su orientación. Porque lo que intentaban defender
tanto la colecta como esta carta era la comunión de un único pueblo
redimido, en el cual se realizaba una nueva humanidad, que dejaba atrás la
división entre judíos y gentiles.

El tono de la carta a los Romanos lo Igualmente especial es su PROEMIO.


La tesis de marca ya su PRESCRIPTO. Este saludo (más Al consignar el alcance universal de su
Pablo: largo que lo habitual) es la profesión de fe Evangelio justifica la posición de maestro,
de Pablo, recibida por tradición. Por me- que está asumiendo con unas comunida-
primero el dio de ella los creyentes que aún no lo co- des que él no ha fundado:
judío, pero nocen pueden examinar las credenciales
de su apostolado: «Me debo a los griegos y a los bárba-
también el ros; a los sabios y a los ignorantes: de
«Pablo, siervo de Cristo Jesús, ahí mi ansia por llevaros el Evangelio
griego Apóstol por vocación, escogido para también a vosotros, habitantes de
el Evangelio de Dios, que había ya Roma» (Rom 1,14-15).
prometido por medio de sus profetas
en las Escrituras Sagradas, acerca de Seguidamente declara su tesis funda-
su Hijo, nacido del linaje de David mental: la JUSTIFICACIÓN POR LA FE.
según la carne, constituido Hijo de A lo largo de once capítulos, Pablo
Dios con poder, según el Espíritu de tratará de mostrar que el hombre encuen-
santidad, por su resurrección de tra su salvación en un don de Dios, al
entre los muertos, Jesucristo Señor margen de su pertenencia étnica:
nuestro, por quien recibimos la
gracia y el apostolado, para predicar «¿Acaso Dios lo es únicamente de los
la obediencia de la fe a gloria de su judíos y no también de los gentiles?
nombre entre todos los gentiles, entre ¡Sí, por cierto!, también de los gentiles;
los cuales os contáis también voso- porque no hay más que un solo Dios,
tros, llamados de Jesucristo, a todos que justificará a los circuncisos en vir-
los amados de Dios que estáis en tud de la fe y a los incircuncisos por
Roma...» (Rom 1,1-7). medio de la fe» (Rom 3,29-30).

El concepto bíblico de «justicia» (hebr.


sedâqâh) implica la fidelidad al compromiso
adquirido en un pacto. De este modo Dios Dios es quien justifica
realiza su «justicia» salvando a su pueblo.
La justicia del pueblo o de cada individuo «Mi justificación compete a Dios; la perfección de mi conducta y la
es la respuesta de obediencia a la Ley que rectitud do mi corazón están en su mano; únicamente su miseri-
regula la Alianza. cordia hace desaparecer mis faltas. [...] Si yo vacilo, sus gracias
Pablo cita un texto del profeta Habacuc: «el
vienen en mi socorro; si tropiezo a causa de mi carne de pecado,
justo por su fidelidad vivirá» (2,4), como
fundamento de su tesis de que Dios otorga mi juicio será establecido según la justicia de Dios: él triunfará».
al hombre esa dimensión de su propio
carácter («la justicia de Dios»), cuando Regla de la Comunidad de Qumrán 1QS 11,2-3.11
éste se abandona confiadamente a su
gracia. Pero a pesar de la semejanza de su [Hab 2,4]«Su interpretación se refiere a todos los que obran la ley
planteo respecto a la comprensión de en la casa, a los que Dios salvará de la casa del juicio por sus
algunas corrientes judías, la interpretación esfuerzos y su fidelidad al Maestro de justicia».
de Pablo se aparta de la tradición más
común del judaísmo, que entiende la Comentario de Qumrán a Habacuc 1QpHab 8,2s
fidelidad a Dios como observancia
perseverante de la Torah.

20 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


En 1545, en el Prólogo
a la edición de sus «No me avergüenzo del Evangelio, que es una fuerza de Dios para la
Obras, M. Lutero relata
lo que había significado salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego.
para él la lectura de Porque en él se revela la justicia de Dios, de fe en fe, como dice la
estos versículos,
algunas décadas
Escritura: El justo vivirá por la fe».
atrás: «Este pasaje de (Rom 1,16-17)
Pablo en realidad fue
mi puerta del cielo».
Había entendido que la
Justicia de Dios no era
el castigo de los Una fuerza transformadora
pecadores (esa era,
más bien, su cólera), «La fe es una confianza viva e inquebrantable en la gracia de Dios; es tan cierta que
sino aquello por lo cual uno moriría mil veces por ella. Este tipo de confianza y de conocimiento de la gracia de
Dios hace al hombre Dios hace a la persona alegre, confiada y feliz con respecto a Dios y a todas las
justo. Y era creaturas. Esto es lo que el Espíritu Santo hace mediante la fe. En virtud de la fe, la
equivalente a la
persona hará bien a todos sin coacción, voluntaria y gustosamente; servirá a todos, lo
Sabiduría de Dios que
hace sabio al hombre sufrirá to por el amor y la alabanza de Dios, que tal gracia le ha mostrado».
y a la Potencia divina
que hace fuerte al M. Lutero, Comentario a la Carta los Romanos, Prefacio
hombre.

Pablo presenta el plan de salvación más manifiesto por contraste con la injus-
como la unidad de todos los hombres bajo ticia de los hombres:
la justicia. El origen de la misma está en el
poder del único Dios. Sólo él puede trans- «En efecto, la cólera de Dios se revela
formar la injusticia de este mundo, porque desde el cielo contra toda impiedad e
sólo él es justo, es decir, fiel a su Alianza. injusticia de los hombres que aprisio-
A todo el que confía en ese poder Dios lo nan la verdad en la injusticia» (1,18).
hace partícipe de su propia justicia.
Pero antes intentará mostrar que esa De este modo Pablo describe en la pri-
unidad a la que Dios llama a todos los mera sección de su argumentación (1,18-
hombres se da en el presente, lamentable- 3,20) la situación de maldad en que se en-
mente, de modo negativo: cuentran todos los hombres. Lo hace se-
gún el modo en que fue formado en la Diás-
«Tanto judíos como griegos están bajo pora, recurriendo a una retórica polémica,
el pecado, como dice la Escritura: No habituada a la generalización. Esto hace
hay quien sea justo, ni siquiera uno que los ejemplos aducidos sean extremos.
solo» (Rom 3,10). Pero parece claro que busca atacar frontal-
mente los principales motivos de orgullo,
Según su propia comprensión del tanto de los gentiles como de los judíos.
Salmo citado (Sal 14,1-3), ni judíos ni gen- Quiere lograr con su razonamiento
tiles pueden sentir superioridad de unos
sobre otros, porque ambos son iguales a «que toda boca enmudezca y el mun-
causa de a su injusticia. Porque si «la jus- do entero se reconozca reo ante Dios»
ticia de Dios se revela» (Rom 1,17), esto es (Rom 3,19-20).

La idolatría La descripción de la situación moral parte el pensamiento desarrollado en cier-


de la humanidad comienza con el recono- tos ambientes cultos, como los influencia-
de los cimiento de la posibilidad de conocer a dos por el estoicismo (cf. Pablo I, p.57-58).
Dios que tiene todo ser humano, gracias a Pero, como ocurre también en otros
gentiles su inteligencia y a las huellas que el Crea- textos del judaísmo helenístico, este pun-
dor ha dejado impresas en sus obras: to de convergencia es usado para lanzar
una dura crítica al mundo no judío. En
«Lo invisible de Dios, desde la crea- efecto, el culto politeísta deja de ser una
ción del mundo, se deja ver a la inteli- forma de ignorancia religiosa cuando el
gencia a través de sus obras: su poder conocimiento de Dios es accesible a todos
eterno y su divinidad» (Rom 1,20). los hombres. Más bien se vuelve un recha-
zo voluntario de Dios (cf. Sab 13,9). De este
En este punto Pablo, junto con la tra- modo, hasta el más sincero devoto gentil
dición judeo-helenista de la Diáspora, com- es considerado como un apóstata:

El testamento del Apóstol 21


A partir del siglo II o III aEC algunos judíos de
la Diáspora reconvirtieron el mensaje de los
Crítica judía a los gentiles profetas a través de un estilo semejante al de
los oráculos grecorromanos, atribuyéndolos
«La santa raza de hombres piadosos seguirá existiendo, postra- a una «Sibila», similar a la latina de Cumas.
La orientación de estos textos judíos es
dos ante la voluntad del Altísimo [...] ellos no honran, movidos por
claramente misionera. Además de reflejar la
vanos engaños, ni las obras de los hombres, de oro o bronce, de esperanza de una pronta intervención
plata o marfil, de madera o de piedra de dioses que han muerto, salvadora de Dios, quiere mostrar a los
cuantos adoran los mortales con mente insensata; por el contrario gentiles la grandeza del monoteísmo, la
levantan al cielo sus brazos santos, sin dejar de purificar con agua elevada moral y la justicia social del pueblo
su piel desde que abandonan el lecho madrugadores; y honran judío, en contraste con la idolatría e
sólo al Inmortal que eternamente nos protege y, en segundo lugar, inmoralidad de Roma y los otros pueblos. Se
a sus padres; por encima de todos los hombres tienen el pensa- puede comparar la temática con otra obra
surgida también en la Diáspora: el libro de la
miento en el santo lecho y no se une impuramente con muchachos,
Sabiduría (cf. 13-14).
ni cayeron en cuantas violaciones de la Ley santa del inmortal Dios Pablo utiliza en su crítica de los gentiles los
que cometieron los fenicios, egipcios y latinos, la ancha Hélade y mismos temas, coincidiendo en la afirmación
muchos otros pueblos: persas, gálatas y toda Asia. de que al abandono de Dios, a quien debieron
reconocer en la creación, siguió una trágica
Oráculos Sibilinos III,573-598 decadencia moral (cf. Sab 14,22-31).

«Son inexcusables; porque, habiendo Siempre en consonancia con la retó-


conocido a Dios, no le glorificaron rica judía de la época, enumera después
como a Dios ni le dieron gracias, antes una serie de vicios, resultantes del recha-
bien se ofuscaron en sus razonamien- zo de Dios, poniendo especial acento en la
tos y su insensato corazón se entene- homosexualidad:
breció» (Rom 1,20-21).
«Sus mujeres invirtieron las relaciones
La valoración de Pablo, situada den- naturales por otras contra la naturale-
tro de la retórica de la polémica religiosa, za; igualmente los hombres, abando-
carece de matices. Por eso no tiene en cuen- nando el uso natural de la mujer, se
ta la crítica de la idolatría que hacía tiem- abrasaron en deseos los unos por los
po se estaba dando entre los filósofos. otros, cometiendo la infamia de hom-

La descripción del culto idolátrico que trae Pablo procede


probablemente del precepto de Dt 4,16-18, en el que se
prohíbe la fabricación de esculturas de cualquier «Jactándose de sabios se volvieron estúpidos, y
representación (eikon) que sea: hombre mujer, bestias de cambiaron la gloria del Dios incorruptible por una
la tierra, aves que vuelan por el cielo, reptiles que
serpean por el suelo o peces que hay en las aguas. La
representación en forma de hombre corruptible,
impresión dejada por el culto egipcio en este precepto es de aves, de cuadrúpedos, de reptiles».
bastante clara, como lo ilustra el relieve de la foto, tomada
en una de la tumbas del Valle de los Reyes. De hecho, (Rom 1,22-23)
también se refiere a la religión egipcia Tácito, al describir,
por contraste, la forma del culto judío.
Pero en la época de Pablo ya se había iniciado un
proceso de relectura de los antiguos cultos en una línea
racional. En este sentido es importante tener en cuenta la
nueva interpretación que, por ejemplo, plantea Plutarco
Representaciones de la Divinidad
respecto a las representaciones animales de la divinidad.
«Los judíos, con sólo la luz del entendimiento, adoran
a un solo Dios. Tienen por profanos y excomulgados
a los que forman y pintan a los dioses en figura huma-
na y en materias mortales, porque dicen que aquella
deidad suma, incorruptible y eterna, ni recibe mudan-
za, ni puede en manera alguna tener fin».

Tácito, Historias V,

«Al pensar que el perro es un buen guardián, vigilante


y sagaz, ya que distingue al amigo y conoce al enemi-
go, como dice Platón, los egipcios lo asimilan con el
más inteligente de los dioses».

Plutarco, Sobre Isis y Osiris 11.

22 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


Homosexualidad en la antigüedad

Izquierda: La llamada «Copa de Warren» del


Museo Británico (s.I EC) muestra de forma
explícita una relación homosexual. Derecha:
En la pintura griega de una tumba en Paestum
(Italia, s.V aEC) dos hombres comparten el
mismo lecho durante un banquete. Tanto en Esparta como en Creta se favorecían las relaciones
homosexuales, dado que los jóvenes permanecían en grupos masculinos
desde los ocho a los treinta años, durante su formación y en el servicio
militar. Mientras que los atenienses en general cuestionaban esas
[Los persas] «cuando tienen noticia acer- prácticas como viciosas y contrarias a la naturaleza (Platón, Leyes
ca de cualquier tipo de placer, se entregan I,636c), otros las presentaban como signo de virilidad, de lealtad y
a él; por ejemplo, mantienen relaciones conformes a una naturaleza distinta que la heterosexual, como Platón le
con muchachos, cosa que aprendieron de atribuye al cómico Aristófanes (Banquete 191e-192a).
Tácito informa que en tiempos de Nerón el pueblo se queja de que ya se
los griegos».
hayan instalado en Roma costumbres griegas como «la gimnasia, el ocio
y los torpes amores» (Anales XIV,20). Mientras que Pablo atribuye la
Herodoto, Historia I,135 homosexualidad a que los hombres se alejaron de Dios, Juvenal acusa a
los dioses que dejaron de preocuparse por Roma. Y, mientras teme que
«Algunos son de la opinión que la Cohorte se legalicen matrimonios homosexuales, ya se puede localizar en Roma
Sagrada [de Tebas] se compuso de ama- una zona donde se practica la prostitución masculina, según la noticia del
dores y amados… pues lo que se debía comediante Plauto (El Gorgojo 482).
mandar era que el amante tomase forma- Por su parte el nada recatado Marcial declara sin dificultad a su esposa
que prefiere las relaciones sexuales con un muchacho más que con ella,
ción junto al amado, porque en los riesgos,
citando el ejemplo de varios personajes mitológicos que, a pesar de estar
los de la misma curia o tribu no hacen mu- casados, iban detrás de varones (Epigramas XI,43). Pero, respecto a la
cha cuenta unos de otros, mientras que la homosexualidad femenina, se escandaliza al enterarse que a una mujer
unión establecida por las relaciones de llamada Basa nunca se la veía con varones, no por ser casta, sino
amor es indisoluble e indivisible». porque era lesbiana (I,90).

Plutarco, Pelopidas 18 «A la naturaleza femenina y a la varonil parece haberles sido entre-


gado un placer natural para que se unan para la generación, pero
«Cuantos persiguen a los varones y mien- la unión de los varones con los varones y de las mujeres con las
tras son jóvenes aman a los hombres y se mujeres es la primera osadía por la incontinencia del deseo».
alegran de acostarse y abrazarse, éstos
son los mejores entre los jóvenes y ado- Platón, Leyes I,636c
lescentes, ya que son los más viriles por
naturaleza. Algunos dicen que son unos «¡Oh padre de la ciudad! ¿Cómo los pastores del Lacio han caído
desvergonzados, pero se equivocan. Pues en este sacrilegio? ¡Marte! ¿Es posible que esta comezón haya
no hacen esto por desvergüenza, sino por mordido a tus nietos? He aquí que un hombre, ilustre por su naci-
audacia, hombría y masculinidad, abra- miento y su fortuna, se entrega a otro hombre, sin que tú agites tu
zando lo que es similar a ellos. Y una gran casco, ni rompas la tierra con tu lanza, ni te quejes a tu padre. Vete
prueba de esto es que, llegados al térmi- lejos y renuncia a las fanegas de este campo austero que ya no te
no de su formación, los de tal naturaleza preocupa [...] Si nuestra vida se prolonga un poco más, veremos
son los que resultan más valientes en los seguramente que se hacen estas cosas en público y que se de-
asuntos políticos». sea que queden escritas en acta pública».

Platón, Banquete 191e-192a Juvenal, Sátiras II,

«En la calle Toscana están los que hacen [Basa]«Tú has inventado una monstruosidad digna del enigma de
comercio de sí mismos». Tebas: que haya adulterio donde no hay varón».

Plauto, El Gorgojo 482 Marcial, Epigramas I,90

El testamento del Apóstol 23


Autocrítica de la religión romana
«No se trata de alzar las manos al cielo, de hacer que un sacristán nos deje llegar hasta los oídos de la estatua
como si así pudiéramos hacernos escuchar mejor. Dios está cerca de ti; está contigo; está en ti. Sí, Lucilio; un
espíritu sagrado reside dentro de nosotros mismos, observando y controlando el mal y el bien de nuestras
acciones».
Séneca, Cartas a Lucilio IV,41,1

[Varrón] dice también que durante más de ciento setenta años los antiguos romanos adoraron a los dioses sin
imágenes. «Si este uso hubiera continuado hasta nuestros días», dice, «nuestro culto a los dioses sería más
devoto». Y en apoyo de esta opinión aduce, entre otras cosas, el testimonio de la estirpe judía. Y concluye con
la afirmación terminante de que quienes primero erigieron imágenes de los dioses para el pueblo menguaron
la reverencia en sus ciudades y acrecentaron el error, pues sabiamente juzgaba él que unos dioses en forma
de imágenes insensatas fácilmente podían inspirar desprecio.

Varrón (Res Divinae), cit. en Agustín, La Ciudad de Dios IV,31

bre con hombre, recibiendo en sí mis- otros escritos de la Diáspora, podríamos


mos el pago merecido de su extravío» reconocer el orgullo que sentía un judío
(Rom 1,26-27). desde su conciencia de elección divina. Pa-
blo mismo ya lo había expresado con sin-
Pablo ya había enumerado antes una ceridad, cuando admitía los motivos que
serie de hábitos semejantes a los que des- tenía para presumir, como el hecho de ser
cribe ahora (Rom 1,29-31), pero los había israelita, descendencia de Abraham, de la
referido simplemente a la vida pasada de tribu de Benjamín y circuncidado el octa-
los que habían abrazado la fe: vo día (cf. 2 Co 11,21; Flp 3,5). Sin embar-
go, lo que el Apóstol pretende ahora no es
«Ni los impuros, ni los idólatras, ni los reafirmar la identidad del judío, sino obje-
adúlteros, ni los afeminados, ni los tar el sentimiento de superioridad de la
homosexuales, ni los ladrones, ni los cultura griega y de su heredera romana.
avaros, ni los borrachos, ni los ultraja- En este sentido hay que prestar aten-
dores, ni los rapaces heredarán el Rei- ción al uso reiterado que hace Pablo del
no de Dios. Y tales fuisteis algunos de término específico «griego», como opues-
vosotros» (1 Co 6,9-11). to a «judío», en lugar de uno más genérico
como gentil. Pues a los orgullosos ojos de
En Romanos les da una dimensión los griegos y romanos, todas las demás
étnica al atribuirlos a los adoradores de «gentes» (gr. ethnos), también los judíos,
ídolos. En este planteo, tan semejante al de eran consideradas «bárbaros» (cf. cuadro).

Desprecio del griego hacia el bárbaro


«Se diferencias los bárbaros de aquellos educados en cos-
tumbres políticas y en leyes ciudadanas».

Polibio, Historias I,65,7

«Con los extranjeros, con los bárbaros, todos los griegos es-
tán y estarán siempre en guerra perpetua, pues son enemi-
gos no por circunstancias que cambian de un día para otro,
sino por naturaleza, y ésta es permanente».

Tito Livio, Historia de Roma XXXI,29


Un griego vence a un persa. Para los griegos,
bárbaros eran aquellos que no hablaban su «Oponerse a esta bárbara superstición ha sido un acto de
lengua ni se regían por sus leyes, como refiere justa severidad; y ha sido un acto de la más digna firmeza
Polibio. Así, todos los pueblos ajenos a la cultura desdeñar por el bien de la república a esta muchedumbre de
helenística eran bárbaros, incluso los romanos, judíos que a menudo perturba nuestras asambleas».
según el discurso del rey Filipos V, transmitido
por Tito Livio. Después de helenizarse, los Cicerón, Defensa a Flacco 28,67
romanos usarán el mismo criterio para juzgar a
otros pueblos, como los judíos.

24 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


A pesar de la advertencia de que
no se debía a los méritos de Israel
el hecho de que Dios le hubiese Orgullo del judío frente a los gentiles
dado en posesión la tierra (cf. Dt
9,6), con el tiempo la idea de la «De Adán somos descendientes todos nosotros, a los cuales Tú elegiste
elección divina fue poniendo más
como pueblo. [...] En cambio, del resto de naciones que nacieron de Adán
acento en el desprecio de Dios
por los demás pueblos, en lugar
has dicho que no valen nada, ya que son como saliva y su abundancia la
de destacar la gratuidad de su has comparado con el goteo (que cae) en un vaso. Y ahora, Señor, he aquí
amor, que había tenido la iniciativa. que estos pueblos, que en nada eran considerados, son nuestros domi-
Los conflictos de Israel con sus nadores y (quienes) nos devoran».
dominadores, primero helenísticos IV Esdras 6,54.56-57
y después romanos,
proporcionaron el contexto para «El Santo, Bendito sea, dijo: «En este mundo he odiado a todos los pue-
expresiones como las citadas.
blos porque todos ellos vienen de una simiente impura. Pero los he elegi-
Pablo quiere rescatar la libertad de
Dios, y por eso desarrollará el
do a ustedes porque vienen de una simiente legítima».
tema de la dureza de Israel ante el
llamado de Dios, igualmente Midrash Tanhuma, nasa’ § 7
mencionado en Dt 9,6.

Dios no Como la cólera de Dios se revela «con- no escuchas, si te dejas arrastrar a pos-
tra toda impiedad e injusticia de los hom- trarte ante otros dioses y a darles culto,
hace bres» (Rom 1,18), la interpelación del Após- yo os declaro hoy que pereceréis sin re-
tol va más allá de cualquier frontera étnica, medio» (Dt 30,16-18).
acepción de advirtiendo que el juicio de Dios abarca a
personas «quienquiera que sea» (2,1), trayendo: La tradición profética ya había habla-
do de la imparcialidad de Dios. Cuando el
«tribulación y angustia sobre toda amor electivo de Dios no era correspondi-
alma humana que obre el mal: del ju- do, Israel hacía un extraño para Dios:
dío primeramente y también del grie-
go; en cambio, gloria, honor y paz a «Ponle el nombre de No-mi-pueblo, por-
todo el que obre el bien; al judío prime- que vosotros no sois mi pueblo ni yo
ramente y también al griego; que no hay soy para vosotros El-Que-Soy» (Os 1,9).
acepción de personas en Dios» (2,9-11).
Pero si la fidelidad del pueblo era deficien-
Pablo ha tocado con esta última frase te, la fidelidad de Dios a su Alianza per-
un punto central en su argumentación: la manecía, hasta transformar finalmente esa
IMPARCIALIDAD de Dios. Éste es un tema situación. El mismo profeta proclama:
que forma parte de la práctica misionera
de los Apóstoles, desde que se admitió al «El número de los hijos de Israel será
primer gentil en el movimiento de Jesús. como la arena del mar, que no se mide
En efecto, expresa el mismo motivo por el ni se cuenta. Y en el lugar mismo don-
cual Pedro accedió a entrar en la casa de de se les decía No-mi-pueblo, se les dirá:
Cornelio, a pesar de las prescripciones re- Hijos-de-Dios-vivo» (Os 2,1).
lativas al contacto entre judíos y gentiles
(Hech 10,34). Ahora bien, la libertad de la elección
La imparcialidad es una propiedad divina no quedaba limitada al Israel arre-
esencial de cualquier forma de justicia y, pentido y vuelto a Dios, sino que se exten-
por tanto, también de la justicia de Dios, a día a también cualquier persona que se
la que Pablo se está refiriendo. Pero, con- mostrara obediente a la voluntad de Dios,
tra lo que podía parecer a muchos, la im- contenida en la Ley de la Alianza:
parcialidad de Dios no anulaba la elec-
ción de Israel. Más bien mostraba que la «En cuanto a los extranjeros adheridos
elección implicaba un don gratuito, que a YHWH para su ministerio, para amar
Dios otorgaba libremente, sin imponérse- el nombre de YHWH, y para ser sus sier-
lo al elegido: vos, a todo aquel que guarda el sábado
sin profanarle y a los que se mantienen
«Si escuchas los mandamientos de firmes en mi alianza, yo les traeré a mi
YHWH tu Dios que yo te prescribo hoy, monte santo y les alegraré en mi Casa
si amas a YHWH tu Dios, si sigues sus de oración. Sus holocaustos y sacrificios
caminos y guardas sus mandamientos, serán gratos sobre mi altar. Porque mi
preceptos y normas, vivirás y multipli- Casa será llamada Casa de oración para
carás [...] Pero si tu corazón se desvía y todos los pueblos» (Is 56,6-7).

El testamento del Apóstol 25


Con la filosofía griega comparte el
judaísmo de la Diáspora algunos
principios éticos. Así, el libro de la Ley de la Alianza y Ley natural
Sabiduría (8,7) asume el conjunto
clásico de las cuatro virtudes «¿Qué son realmente nuestras sinagogas en las diversas ciudades sino
cardinales, lo mismo que Filón de escuelas de prudencia, de fortaleza, de templanza, de justicia, de piedad y
Alejandría, que circunscribe su santidad y de todas las virtudes?».
enseñanza al ámbito de las
sinagogas. Igual que los estoicos
Filón habla de una «recta razón de Filón de Alejandría, Vida de Moisés II,216
la naturaleza» (Sobre José 31),
pero va más allá del uso estoico al Abraham «cumplió todas las leyes y mandamientos de Dios, no adoctrina-
relacionar esta ley natural con la do por enseñanzas escritas, sino impulsado por la no escrita naturaleza».
Alianza observada por sus
antepasados (Sobre Abraham Filón de Alejandría, Sobre Abraham 275
275). Pablo comparte este punto
de vista en Rom 2,14-15.

Para mostrar que la adhesión de los «La circuncisión, en verdad, es útil si


gentiles a la Ley divina era posible más cumples la ley; pero si eres un trans-
allá de la pertenencia a Israel, Pablo apela gresor de la ley, tu circuncisión se vuel-
a un concepto filosófico, que había encon- ve incircuncisión» (Rom 2,25).
trado cierta aceptación dentro del judaís-
mo helenístico: la Ley moral universal. Apelando, además, a la exhortación
de los profetas a «circuncidar el corazón»
«En efecto, cuando los gentiles, que no (cf. Jer 4,4), mostraba la posibilidad del gen-
tienen ley, cumplen naturalmente las til de vivir verdaderamente la Alianza e,
prescripciones de la ley, sin tener ley, inversamente, el hecho de que algunos ju-
para sí mismos son ley; como quienes díos podían estar más alejados de Dios que
muestran tener la realidad de esa ley muchos otros gentiles. Resumiendo:
escrita en su corazón, atestiguándolo
su conciencia, y los juicios contrapues- Dios es imparcial frente a judíos y griegos
tos de condenación o alabanza...»
 La ira de Dios se revela a los gentiles por
(Rom 2,14-15). su idolatría (Rom 1,18-2,16).
 Los judíos que pecan también son
La Ley mosaica suponía una ayuda castigados (Rom 2,17-29).
para el judío, pero sólo en la medida en
 Los judíos, que tienen la ventaja de la
que era puesta por obra:
Torah, pueden no aprovecharla (Rom 3,1-20).

Revelación El largo razonamiento de Pablo era «Por amor de Sión no he de callar, por
sólo el presupuesto para explicar su tesis. amor de Jerusalén no he de estar que-
de la Si la impiedad e injusticia de los hombres do, hasta que salga como resplandor
llevaba a la revelación de la cólera de Dios su justicia, y su salvación brille como
justicia de (1,18), ¿cómo se manifestaba, en cambio, antorcha» (Is 62,1).
Dios la justicia de Dios?
La JUSTICIA es un concepto que im- La JUSTICIA de Dios es su fidelidad a
plica relación. En Dios se identifica con su la Alianza establecida con su pueblo:
acción salvadora, como lo muestra el pa-
ralelismo SALVACIÓN-JUSTICIA en algu- «YHWH ha dado a conocer su salva-
nos textos bíblicos: ción, a los ojos de las naciones ha re-

Contra la opinión que


restringía a Israel la La justicia de los gentiles
posibilidad de ser justos
ante Dios, algunos
«Si preguntas cómo sabemos que el gentil que obedece la Ley es como el Sumo
maestros intentaban
demostrar que también
Sacerdote, la respuesta se encuentra en las palabras El hombre que los cumpla [los
había justos entre los mandamientos] vivirá por ellos (Lev 18,5). Y también Ésta es la Ley del hombre, Señor
gentiles, en la medida Dios (2 Sam 7,19). No es la Ley de los Sacerdotes, Levitas e Israelitas, sino de «los
en que la Palabra de hombres»... Se aquí se sigue que también el gentil que obedece la Ley es como el
Dios invitaba a cumplir Sumo Sacerdote».
los preceptos de la Ley Midrash Sifré Levítico, sobre Lv 18,5
al «hombre» en general,
no sólo al israelita.

26 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


El Propiciatorio
«El Arca [de la Alianza] estaba colocada adentro, en el inaccesible
interior del Santuario, tras los velos. Llevaba por dentro y por fuera
un suntuoso revestimiento de oro, y la cubría una especie de tapa
que los sagrados textos llaman Propiciatorio [Ex 25,17-22; Nm
7,89; 1 Cro 28,11]. Mientras el Arca es el recipiente de las leyes, ya
que en ella se depositan las revelaciones de los oráculos, la tapa
llamada Propiciatorio sirve de apoyo a dos seres alados, que en la
lengua de nuestros ancestros se llaman querubines».

Filón de Alejandría , Vida de Moisés I,95.97

velado su justicia; se ha acordado de están bajo el pecado» (Rom 3,10). Y, por


su amor y su lealtad para con la casa ello, sólo Dios tiene el poder de revertir esa
de Israel» (Sal 98,2-3). situación. ¿De qué manera?

En correspondencia, el hombre reali- «Ahora, independientemente de la ley,


za la justicia cuando ocupa el lugar asig- la justicia de Dios se ha manifestado,
nado como creatura ante Dios. Según las atestiguada por la Ley y los Profetas,
cláusulas de la Alianza del Sinaí: justicia de Dios por la fe de Jesucristo,
para todos los que creen» (3,21-22).
«Tal será nuestra justicia: cuidar de
poner en práctica todos estos manda- Lo que Dios ha manifestado en el
mientos ante Yahveh nuestro Dios, acontecimiento pascual, es que la justa re-
como él nos ha prescrito» (Dt 6,25). lación con sus creaturas siempre ha sido y
deberá ser una relación establecida «gra-
Según lo visto, también para los gen- tuitamente por su gracia» (3,24). Es una
tiles era accesible esta justicia. En cambio, relación fundamentada en la confianza
El Día de la Expiación, el el rechazo de Dios, su desconocimiento y que Jesús puso en su Padre.
Sumo Sacerdote
desobediencia por parte de la criatura que Pablo desarrolla entonces la fórmula
ingresaba al lugar más
sagrado e interior del podía conocerlo, producía una situación de fe que recibió de la tradición, según la
Templo, el «Santo de los de injusticia que debía ser rectificada. Esto cual «Cristo murió por nuestros pecados»
Santos», y rociaba con era posible para el hombre mediante el (1 Co 15,3). Y lo hace mediante la imagen
la sangre del sacrificio
arrepentimiento, la vuelta a la observan- del ritual del Día de la Expiación:
expiatorio el
Propiciatorio del Arca de cia de la Ley y los sacrificios expiatorios.
la Alianza, «por las Sin embargo, la reflexión de Pablo «A él puso Dios como propiciatorio por
impurezas de los había tratado de demostrar que el hombre, medio de la fe en su sangre» (Rom 3,25).
israelitas y las
a lo largo de la historia, se había mostrado
transgresiones que
cometían con todos sus impotente para rectificar su relación con Puesto que los pecados del pueblo
pecados» (Lv 16,16). Dios. Porque «tanto judíos como griegos manchaban la tierra, el templo y todo lo

Santo de los Santos «Todos pecaron y están privados de


la gloria de Dios - y son justificados
Santo por el don de su gracia, en virtud de
Altar la redención realizada en Cristo
Jesús, a quien puso Dios como
Propiciatorio por medio de la fe en
su sangre, para mostrar su justicia».

(Rom 3,23-25)

Para Pablo, siguiendo una tradición común con


otros creyentes (cf.1 Jn 2,2), la sangre de
Jesús fue derramada para expiar los pecados
del hombre.

El testamento del Apóstol 27


que éste contenía, la aspersión de la san- «Cuando Moisés entraba en la Tienda
gre lo purificaba y consagraba de nuevo del Encuentro para hablar con El, oía
al perdonar los pecados: la voz que le hablaba de lo alto del Pro-
piciatorio que está sobre el arca del Tes-
«Porque la vida de la carne está en la timonio, de entre los dos querubines.
sangre, y yo os la doy para hacer ex- Entonces hablabla con El» (Nm 7,89).
piación en el altar por vuestras vidas,
pues la expiación por la vida, con la También en la Resurrección de Jesús
sangre se hace» (Lv 17,11). Dios proclama su justicia -su fidelidad-
ante los creyentes. Ellos son justificados -
La sangre que se vertía en los sacrifi- rectificados en su relación con Dios- si
cios no era, por tanto, un castigo vicario aceptan lo que Dios ha obrado con su po-
que se infligía a un animal en lugar de la der. Por eso Pablo seguía escribiendo:
persona que lo inmolaba. Era la dedica-
ción simbólica de la vida del oferente, para «para mostrar su justicia, habiendo
volver a pertenecer a Dios, una vez perdo- pasado por alto los pecados cometi-
nado el pecado que lo distanciaba. Pablo dos anteriormente, en el tiempo de la
explica que la sangre de Jesús, derrama- paciencia de Dios; en orden a mostrar
da para expiar los pecados del hombre, su justicia en el tiempo presente, para
era el ofrecimiento voluntario de su vida ser él justo y justificador del que cree
para llevar a cabo la reconciliación de to- en Jesús» (Rom 3,25-26).
dos los hombres y proporcionarles una
nueva vida en unión con Dios. La fe que justifica es una adhesión de
Pero el Propiciatorio no era únicamen- toda la persona hasta hacerse uno con Je-
te el lugar donde se realizaba la expiación sús. Así el creyente participa de la vida de
o perdón de los pecados. Era también el Jesús, el Justo por excelencia, y es hecho
lugar desde donde Dios se revelaba: justo por Dios.

Abraham, Esta lógica del don de Dios no es nue- «Y creyó él en YHWH, el cual se lo
va, en la medida en que estaba atestigua- reputó por justicia».
padre de los da por la Ley y los Profetas, es decir, por la
creyentes Escritura en su conjunto, como pudimos Pero la argumentación había termi-
ver en algunos de los textos citados en el nado enredada en una rebuscada y poco
apartado anterior. Ahora Pablo busca un afortunada comparación entre las esposas
caso concreto para probar su tesis. de Abraham, Sara y Agar. Siguiendo un
Pablo ya había intentado hacer en la método de interpretación alegórica ambas
carta a los Gálatas (3,6) una demostración mujeres serían figuras de la libre justifica-
bíblica a partir de la figura de Abraham. ción del creyente y de la esclavitud de la
Su intención estaba motivada por la cues- observancia de la Ley del Sinaí (cf. Pablo II,
tión de la necesidad de la circuncisión para pág.67). Recordemos que, en su complica-
los gentiles que habían aceptado el Evan- da explicación, llegaba a la muy cuestio-
gelio. En ese contexto de polémica el Após- nable identificación de la descendencia
tol quería probar que la circuncisión no carnal de Abraham con Ismael, negándo-
era necesaria, pues Abraham fue justifica- les a los circuncisos cumplidores de la
do por su confianza en las promesas he- Torah el ser hijos de Sara.
chas por Dios. Para eso había invocado el Un rechazo de esta presentación por
La Escritura no sólo
era considerada como
texto de Gn 15,6: parte de los creyentes circuncisos pudo ha-
expresión de la ber obligado a Pablo a hacer un replanteo
Revelación divina, de la figura de Abraham, si no quería ser
sino también como el rechazado por muchos judíos creyentes en
depósito de la El modelo de los antiguos Jesús que había en Roma.
memoria colectiva de
Israel. Ésta recordaba Podemos comprender cuánto podía
«Se puede decir con toda propiedad
cómo Dios lo había afectar aquella interpretación de Pablo si
elegido como pueblo
que las leyes escritas no son nada más
que un monumento de la vida de los consideramos la importancia que tienen
suyo, adoptando una
relación de Alianza antiguos que se remonta, según su es- los prototipos para fijar la identidad de los
que había iniciado con píritu de antigüedad, a las acciones y grupos. Un PROTOTIPO es una figura que
Abraham. A esa los pensamientos que adoptaron». que encarna los valores de un grupo de
memoria debían personas y que llega a ser su representan-
recurrir en cada Filón de Alejandría, Sobre Abraham 5
época para seguir
te. Hacia el exterior el prototipo da a cono-
viviendo esa relación. cer el propio grupo a quienes no perten-

28 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


Veneración de los antepasados en Roma
Eneas es el héroe nacional romano, antepasado de los fundadores de
Roma y de la dinastía que regía el Imperio en los tiempos de Pablo. Para
justificarlo Virgilio había puesto por escrito su gesta (la Eneida) durante el
reinado de Augusto.
Entre todos los héroes de la Antigüedad Eneas es el que más se parece a
Abraham: también él obedece a una llamada divina y abandona su tierra
natal. Dejando atrás la destruida Troya, vaga por el Mediterráneo en
busca de una tierra prometida donde crecerá su descendencia. No es un
triunfador como los héroes olímpicos, sino un sufrido desterrado
dispuesto al sacrificio, que no verá en su vida el cumplimiento de las
promesas.

«De todas partes se habían congregado con ánimo y recursos


prestos para seguirme donde mar adelante quisiera conducirlos…
Me fui de allí y con mi padre a cuestas me dirigí hacia el monte».

«Largos años llevaban errantes, rodando por los mares, juguete


de los hados. ¡Tan imponente esfuerzo costó dar vida a la nación
Moneda de Julio César con la imagen de romana!».
Eneas, el ejemplo prototípico de la virtud de la
PIETAS, que consiste en la lealtad y fidelidad a «Aprende, hijo, de mí el valor y el esfuerzo verdadero, de los otros
los dioses, a los padres y a la nación. Es la
la fortuna… Tú, cuando den los años madurez a tu vida, no lo
virtud equivalente a la «pistis» griega, término
central para Pablo, que traducimos como fe.
olvides, y siempre que en tu mente evoques el ejemplo de los
Eneas lleva a su anciano padre a cuestas, tuyos, que acucien tu alma Eneas, tu padre, y tu tío Héctor».
portador de lo único que salva de la ciudad en
llamas, los dioses familiares (Penates). Virgilio, Eneida I,31-33; II,798-804; XII,435-440

Una derivación de la
virtud cívica religiosa
«Mos Maiorum»
de la Piedad era la
lealtad a la herencia «Como dice Ennio, La república romana se funda en la costumbres antiguas y en los
legislativa de los varones. Verso éste que me parece proferido por oráculo, tanto por su brevedad como
antepasados, gracias por su veracidad. Porque ni los hombres sin tales costumbres ciudadanas, ni las cos-
a la cual la nación se tumbres sin el gobierno de tales hombres, hubieran podido fundar ni mantener por tan
había hecho grande.
largo tiempo una república tan grande y que difunde tan extensamente su imperio. Así,
Ésta estaba contenida
en las «costumbres pues, desde tiempos inmemoriales, la moralidad patria disponía de tan valiosos hom-
de los mayores». bres, y unos hombres excelentes conservaban la moral antigua y la tradición de los
antepasados».
Cicerón, Sobre la República V,1,1

Los romanos creían que cada individuo, familia y ciudad tenía divinizados de los antepasados muertos. Junto con los
su propio genio o espíritu protector. El genio (izquierda) recibía Penates (dioses de la despensa), eran también
un culto especial como dios del hogar, porque se creía que protectores del hogar. Se los representa bailando y
otorgaba fortuna y dotes intelectuales a sus devotos. sosteniendo un cuerno con bebida como símbolo de
En cambio, los Lares familiares (centro) habrían sido espíritus prosperidad. Derecha: Lararium de una casa de Pompeya

El testamento del Apóstol 29


Abraham, justo cumplidor de la Ley
Abraham es considerado en [Abraham] «fue perfecto en toda su conducta para
la Escritura como el con el Señor y grato por su justicia todos los días
antepasado común del que de su vida».
descienden los israelitas. De
Libro de los Jubileos 23,10
él recibían su identidad
característica de pueblo de la
Alianza. Pero, a diferencia de «Abraham fue elevado a la dignidad de amigo [de
la comprensión que propone Dios]. Él observó las prescripciones y no se dejó
Pablo, los elementos centrales llevar por una voluntad caprichosa. Él transmitió
de la identidad de la este ejemplo a Isaac y a Jacob, por él se guiaron y
descendencia de Abraham por eso merecieron también ser llamados ami-
consisten en el cumplimiento gos de Dios y poseedores de la Alianza por toda la
de la Ley y en la señal de la
eternidad».
circuncisión, como expresa el
libro del Eclesiástico: Documento de Damasco 2,2-4

«Abraham, padre insigne de [Abraham fue] «el primer autor y fundador de nuestra
una multitud de naciones, nación; un hombre según la ley, como algunos
no se halló quien le igualara piensan, pero, como he mostrado, un hombre que
en gloria. es él mismo la ley no escrita y la justicia de Dios».
El guardó la ley del Altísimo,
y con él entró en alianza.
Filón de Alejandría, Sobre Abraham 276
En su carne grabó la alianza,
y en la prueba fue hallado
fiel» (Sir 44,19-20).
Imagen: Abraham, según un fresco de la sinagoga de
Doura Europos (Siria, s.III EC).

cen a él. Hacia el interior se transforma en En Roma la veneración de los ante-


ejemplo para modelar la propia conducta. pasados se expresaba con la noción del
En la cultura mediterránea antigua el «mos maiorum» («la moral de los mayores»)
prototipo de una determinada nación no y los rituales domésticos para honrar a los
se orientaba a las aspiraciones que se te- dioses familiares. Un antepasado común,
nían para el futuro, sino más bien hacia el como Eneas, para el romano, o Abraham,
pasado, hacia los tiempos fundacionales. para el judío, era muy importante para fi-
De ahí que para los lectores romanos de jar la identidad nacional de cada grupo.
Pablo resultara tan importante la referen- En Romanos (4,1-25) Pablo comienza
cia a sus antepasados étnicos, fuesen ju- por ubicarse del lado de los lectores judíos
díos o gentiles. En el caso de los judíos es al referirse a «Abraham, nuestro padre se-
significativa frase del Eclesiástico: gún la carne» (4,1). De esta forma busca
apartarse del planteo polémico de Gála-
«Hagamos ya el elogio de los hombres tas a través de una actitud más positiva:
ilustres, de nuestros padres según su no quiere negar la validez de la circunci-
sucesión» (Sir 44,1) sión, sino proponer el ejemplo del patriar-
ca para la imitación de los creyentes.
Por tanto se concentra en su acto de
fe, que hizo de él un «justo» antes de su
Sacrificio de Isaac.
Sarcófago de Junio circuncisión. Así afirma la paternidad de
Baso (Roma, s.IV EC). Abraham sobre los israelitas, pero a la vez
El relato de Gn 22,1-18 la extiende también sobre los incircunci-
aparece como motivo
sos que tienen fe:
reiteradamente en el
arte paleocristiano, por
la vinculación que a «Así se convertía en padre de todos
partir de Pablo se hizo los creyentes incircuncisos, a fin de que
con la pasión de Jesús.
la justicia les fuera igualmente impu-
A los judíos y gentiles
romanos Pablo propone tada; y en padre también de los cir-
un modelo de identidad cuncisos que no se contentan con la
común en la fe de circuncisión, sino que siguen además
Abraham, que supera
las huellas de la fe que tuvo nuestro
las diferenciación
étnica que antes se le padre Abraham antes de la circunci-
atribuía. sión» (Rom 4,11-12).

30 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


Es probable, además, que Pablo tuvie- es poderoso para dar un hijo a un hombre
ra en consideración el relato del sacrificio anciano y a una mujer estéril, sino tam-
de Abraham, al que aludiría veladamente bién para retornarlo a la vida si éste mue-
en Rom 8,32. Abraham cree a Dios re. También al lector de Pablo «se le tendrá
en cuenta» como justicia su fe
«que da la vida a los muertos y llama
a las cosas que no son para que sean» «en Aquel que resucitó de entre los
(Rom 4,17). muertos a Jesús Señor nuestro, quien
fue entregado por nuestros pecados, y
La fe que hace de Abraham un justo fue resucitado para nuestra justifica-
expresa no sólo la confianza en que Dios ción» (Rom 4,24-25).

En paz con El mensaje que Pablo ha anunciando ofrenda personal sea aceptada por Dios.
desde su llamado y que ahora explica a Pero sólo en Pablo encontramos el uso de
Dios los Romanos es un Evangelio, en cuanto reconciliación aplicado a la relación entre
que su motivación es la transmisión de Dios y los hombres.
una Buena Noticia. Y ésta consiste en que, Pablo ya se había referido a ella para
más allá del horizonte de perdición des- designar el objetivo del ministerio apostó-
crito tan dramáticamente al comienzo de lico (2 Cor 5,18-20). Éste era una participa-
la carta, Dios realiza la RECONCILIACIÓN ción en la obra que Dios había realizado
con los hombres, como efecto principal de por Cristo. Es Dios quien ha tenido la ini-
la muerte y resurrección de Jesús. ciativa de la reconciliación. Ahora Pablo
Se trata de una Noticia tan Buena lo dice más claramente, evocando la falta
como lo es el anuncio del final de cual- de fuerza de los hombres para revertir su
quier guerra, ya que inaugura un periodo situación de enemistad con Dios:
de paz. Y precisamente la expresión usa-
da por Pablo significa «hacer las paces» «Cuando todavía estábamos sin fuer-
después de una guerra. La justificación del zas, en el tiempo señalado, Cristo mu-
hombre, en cuanto rectificación de su rela- rió por los impíos... Cuando éramos
ción con Dios, tiene como consecuencia la enemigos, fuimos reconciliados con
restauración de la paz y unión con Dios Dios por la muerte de su Hijo» (Rom
después de un período de alejamiento y 5,6.10).
rebelión (Rom 5,1-2).
La idea de reconciliación, con este sen- Esta iniciativa de Dios sobrepasa la
tido religioso, no era muy frecuente en la comprensión humana. En la misma época
literatura griega. Encontramos como excep- el pensador Séneca, tan sensible por el cui-
ción una tragedia de Sófocles, en la que el dado del Creador sobre la humanidad, li-
protagonista, que ha cometido un sacrile- mitaba la amistad divina sólo a los hom-
gio, busca «reconciliarse con los dioses» bres virtuosos: «Entre los hombres buenos
(Ayax 744). Tampoco es frecuente entre los y los dioses hay amistad, pues la virtud la
escritos apostólicos. Los Evangelios men- facilita» (Sobre la Providencia I,1,5).
cionan la reconciliación con el hermano Lo que Dios ha obrado por Cristo es
(Mt 5,24) como condición para que una para los creyentes motivo de una esperan-

«En verdad, apenas habrá quien muera por un


justo; por un hombre de bien tal vez se
atrevería uno a morir; mas la prueba de que
Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros
todavía pecadores, murió por nosotros».
(Rom 5,7-8)

La oferta de Alcestis de morir en lugar de su esposo Admeto


llegó a ser un símbolo del sacrificio en favor de otros. El motivo
fue asumido por la tragedia griega (en la obra de Eurípides), y
también en las artes plásticas. Los creyentes romanos podrían
evocar la historia al oír lo que Pablo escribe sobre el sacrificio de
Jesús. Seguramente lo hicieron quienes siglos después pintaron
a Alcestis liberada de la muerte en la Catacumba de la Via Latina.

El testamento del Apóstol 31


za que no quedará defraudada. De esta interpretación que él mismo propuso (Rom
manera Pablo diferencia la justificación- 3,25). Pero la salvación definitiva es una
reconciliación (presente) de lo que será la consecuencia de la resurrección de Jesús,
plenitud de la salvación (futuro): de «su vida».
La iniciativa reconciliadora de Dios
«JUSTIFICADOS ahora por su sangre, debe confirmar al creyente «en la esperan-
seremos por él SALVOS de la cólera [...] za de la gloria de Dios» (5,2), de la que an-
estando ya RECONCILIADOS, seremos tes estaba privado (3,23). Y la garantía es la
SALVOS por su vida» (Rom 5,9-10). presencia divina que hay en su interior:

Hay que notar que la reconciliación «El amor de Dios ha sido derramado
es efecto de la muerte de Jesús. En este pun- en nuestros corazones por el Espíritu
to Pablo sigue la tradición recibida y la Santo que nos ha sido dado» (5,5).

Adán y La reconciliación, como paso de la «Porque, habiendo venido por un hom-


enemistad a la amistad con Dios, significa bre la muerte, también por un hombre
Cristo la superación de las contraposiciones que viene la resurrección de los muertos.
Pablo venía mencionando: Pues del mismo modo que en Adán
mueren todos, así también todos revi-
virán en Cristo» (1 Co 15,21-22).
la cólera de Dios la justicia de Dios
reconciliados por la
muerte de su Hijo

se revela contra se manifiesta


Allí también se trataba de dos figuras
toda injusticia de para hacer justo al que preceden a la humanidad. Uno como
los hombres (1,18) que cree (3,21-26) el primero en morir; el otro como el prime-
éramos enemigos estamos en paz
ro en resucitar. Solidarios con Adán en su
(5,10) con Dios (5,1) muerte, por ser creaturas, los hombres pue-
den compartir con Jesús su resurrección si
se unen a él por medio de la fe.
La reconciliación deja atrás una épo- Sin embargo hay que advertir que en
ca que abarca toda la historia humana, esa argumentación Pablo no hace referen-
desde la creación, e inaugura un tiempo cia al comportamiento de Adán, y tampo-
nuevo, hasta el juicio final. En medio, como co al de Cristo. La muerte de Adán y de
principio de esta nueva humanidad, está toda su descendencia tiene que ver con su
Cristo, «por quien hemos obtenido tam- limitación de creatura: «Porque eres polvo
bién, mediante la fe, el acceso a esta gracia y al polvo tornarás» (Gn 3,19). Y tampoco
en la cual nos hallamos» (Rom 5,2). A él hace una referencia al comportamiento de
Pablo contrapone la figura de quien fue el Jesús. Sólo afirma lo que recibió por la tra-
principio de la vieja humanidad, Adán, dición y lo que pudo confirmar como testi-
por quien «entró el pecado en el mundo y go: que Dios resucitó a Cristo (1 Co 15,15).
por el pecado la muerte» (Rom 5,12).
Pablo ya había recurrido a la contra- ADAN CRISTO
posición Adán-Cristo cuando explicaba a
El primer hombre, el segundo, viene del
los Corintios la realidad de la resurrección: salido de la tierra cielo (1 Co 15,47).

así como hemos llevaremos también la


llevado la imagen del imagen del celeste
hombre terreno (15,48).

Donde Pablo sí vincula la exaltación


Adán y Eva. Sarcófago
de Jesús con su actitud ante Dios es en el
de Junio Baso (Roma,
s.IV EC). El motivo de la himno que cita en la carta a los Filipenses.
contraposición entre el Allí se afirma que «no tomó por la fuerza
desobediente Adán y el el ser igual a Dios, [sino que...] se humilló
Cristo obediente se
a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y
repite en muchas
obras de arte paleo- muerte de cruz» (Flp 2,6). Y, aunque no se
cristiano, y será lo mencionaba explicítamente, esta actitud
ampliado en la literatura se oponía a la que había asumido Adán,
y en la liturgia con la
quien, traspasando sus límites como
contraposición entre
Eva y María, la madre creatura, aspiró a «ser como Dios» (Gn 3,5;
de Jesús. cf. Pablo II pág.58).

32 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


El reinado de la Muerte

«De la tierra creó el Señor al hombre, y de nue-


vo le hizo volver a ella. Días contados le dio y
tiempo fijo».
Sir 17,1-2

«Por la mujer fue el comienzo del pecado, y por


causa de ella morimos todos».
Sir 25,24

«Dios creó al hombre para la incorruptibilidad,


le hizo imagen de su misma naturaleza; mas
por envidia del diablo entró la muerte en el mun-
do, y la experimentan los que le pertenecen».

Sab 2,23-24

Hypnos (izquierda) y Thanatos (derecha) portando a Sarpedón para «Por otra parte, dice «en el día en que comie-
que reciba de sus familiares la sepultura merecida. En la mitología reis de él moriréis con muerte» (Gén 2,17). Sin
griega Thánatos era la personificación de la «Muerte», y era embargo, habiendo comido no sólo no mue-
hermano gemelo de Hipnos, el «Sueño». Thánatos actuaba en el
momento que se fijaba para cada mortal.
ren, sino además engendran hijos y se consti-
Pablo también habla de la muerte de un modo personificado, tuyen en origen de nuevas vidas. ¿Qué decir
cuando la interpela directamente en 1 Corintios: «¿Dónde está, oh ante esto? Que hay dos especies de muerte: la
muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?» (15,55). propia del hombre y la propia del alma. La del
Igualmente cuando dice que «reinó la muerte desde Adán» (Rom hombre consiste en la separación del alma y
5,14). También la describe acompañada por «Pecado» (Hamartia), del cuerpo; la del alma en la ruina de la virtud y
con quien comparte el escenario en el drama de la historia humana la adquisición del vicio».
(cf. Rom 5,12).
El rol desempeñado por la Muerte es complejo, como se puede Filón, Alegorías de las Leyes I,105
advertir en la tradición bíblica anterior a Pablo. Por un lado, el libro del
Eclesiástico se refiere a la muerte como límite natural del hombre en «En verdad, en verdad os digo: llega la hora (ya
cuanto creado por Dios (17,1-2); pero por otro lado la vincula con la
aparición del pecado (25,24). También lo hace así el libro de la
estamos en ella), en que los muertos oirán la
Sabiduría, pero a la vez parece limitarla sólo a los impíos (2,24). En voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán
cambio, de los difuntos justos dice que «a los ojos de los insensatos [...] No os extrañéis de esto: llega la hora en
pareció que habían muerto» (3,2). que todos los que estén en los sepulcros oirán
En esa línea se encuentra Filón de Alejandría, que lee en la su voz y saldrán los que hayan hecho el bien
advertencia de Gn 2,17 una referencia a la «muerte del alma», que para una resurrección de vida, y los que hayan
sería una vida viciosa (alejada de Dios), diferente de la natural (cf. hecho el mal, para una resurrección de juicio».
Gn 3,19). De este modo el Evangelio de Juan habla de una
resurrección presente del alma y otra futura del cuerpo. Jn 5,25.28-29

Ahora, en su carta a los Romanos, ta no habiendo ley; con todo, reinó la


Pablo integra las perspectivas anteriores muerte desde Adán hasta Moisés aún
en una relectura del relato de los orígenes sobre aquellos que no pecaron con una
a la luz de la reconciliación con Dios por transgresión semejante a la de Adán»
medio de Cristo. A Pablo le interesa desta- (Rom 5,12-14).
car, ante todo, cómo la obediencia de UNO
SOLO termina siendo fuente de vida para La tradición bíblica tendía a ver en su
TODOS. Y también cómo, a la luz de la re- interpretación del Génesis el ingreso del
conciliación obrada por medio de Jesús, pecado y de la muerte en el mundo, desde
se puede comprender, por contraste, el ori- el comienzo mismo de la humanidad. La
gen de aquella unidad en la injusticia, en primera transgresión hizo que el «peca-
la que todos los hombres son iguales (cf. do» (poder extraño a la creación divina)
Rom 3,23): ingresara en la historia y esclavizara con
su fuerza a todas las generaciones. Por eso,
«POR UN SOLO HOMBRE entró el a través de la evocación de Adán, Pablo
pecado en el mundo y por el pecado la explica de qué ha librado Cristo a los cre-
muerte y así la muerte alcanzó a todos yentes: no sólo de «nuestros pecados» (1
los hombres, por cuanto todos pecaron; Co 15,3), sino también de una fuerza de
- porque, hasta la ley, había pecado en pecado que ejerce un poderoso influjo so-
el mundo, pero el pecado no se impu- bre el obrar de cada persona.

El testamento del Apóstol 33


Como ocurría con la «Muerte», tambíén el «Pecado»
aparece personificado en el lenguaje paulino. La
palabra Hamartia, usada en Romanos 47 veces en Impotencia humana y auxilio divino
singular (sólo 1 en plural), no designa actos que
implican una responsabilidad individual. Para eso se «Cierto es que no hay ningún justo en la tierra que haga el
utilizan los términos «transgresión» o «delito» (que bien sin nunca pecar».
suelen estar en plural). «Pecado» designa a un Qoh 7,20
poder que hace su entrada en la historia junto con
la «Muerte», cuando se comete la primera «¿Qué criatura de arcilla tendrá el poder de realizar tus
desobediencia. Desde entonces domina a la prodigios? Al contrario, ella yace en la iniquidad desde el
humanidad (cf. Rom 5,21), que se encuentra «sin seno materno y hasta la vejez permanecerá en una infide-
fuerzas» para volver a Dios (cf. 5,6). lidad culpable. Yo sé que no pertenece al hombre la justi-
El acto de obediencia de Cristo quiebra el poder del
cia. No es propia del hijo de Adán la perfección del sende-
Pecado (cf. Rom 5,19). También es el triunfo sobre
la Muerte, por medio de la resurrección de Jesús. ro. Son del Dios Altísimo todas las obras de justicia. El
De ella participarán algún día los creyentes (cf. 1 camino del hombre es constante sólo en virtud del espíritu
Co 15,53-57). que Dios ha formado en él».
El argumento paulino de la solidaridad en el pecado
y en la gracia encontrará resistencia, ya que en la Himnos de Qumrán, 1QH 4,30-31
tradición bíblica había logrado imponerse el principio
de la responsabilidad personal : «El que peque es «Y Caín se apartó del rostro del Señor» [Gn 4,16]. Dice
quien morirá; el hijo no cargará con la culpa de su Rabbí Huna: Se alejó contento. Adam lo encontró y le pre-
padre, ni el padre con la culpa de su hijo: al justo se guntó: ¿Cómo ha resultado el juicio sobre ti? Y Caín res-
le imputará su justicia y al malvado su maldad» (Ez pondió: Hice penitencia y me reconcilié con Dios. Entonces
18,20). El hombre se hace solidario con el Adán le acarició Adam el rostro y dijo: ¡Tan grande es el poder de
transgresor cuando llega personalmente, como él, la conversión, y yo no lo sabía!»
a desobedecer el mandato divino. Ciertamente la
desobediencia de Adán había dado lugar a la Midrash Génesis Rabbá 22
irrupción del Pecado, creando aquella situación de
injusticia e impiedad que Pablo describía al «Adán estuvo tres horas tendido y luego el Padre de todas
comienzo de la carta. Y, aunque el hombre tuviera las cosas, sentado en su trono, extendió su mano, tomó a
la libertad personal para obedecer, era Adán y se lo entregó al arcángel Miguel diciendo: «Llévalo
prácticamente imposible sustraerse de la influencia al paraíso, hasta el tercer cielo, y déjalo allí hasta el gran día
de tal ambiente, como se reconoce en algunos
en que realice mis designios sobre el mundo». Miguel en-
textos de la tradición judía. Sin embargo, según la
misma tradición, Dios mismo concedía al hombre el tonces se llevó a Adán y lo dejó en donde Dios le había
poder de la conversión para volver a su amistad, dicho; todos los ángeles cantaban un cántico angélico y se
como en el caso de Caín, o del mismo Adán, llevado maravillaban del perdón concedido a Adán».
al Paraíso poco después de su muerte, por la
penitencia que había practicado. Vida griega de Adán y Eva 37

«En efecto, si por el delito de uno solo «La ley intervino para que abundara
reinó la muerte por un solo hombre el delito; pero donde abundó el peca-
¡con cuánta más razón los que reciben do, sobreabundó la gracia» (Rom 5,20).
en abundancia la gracia y el don de la
UN ADAN UN CRISTO
justicia, reinarán en la vida por uno
solo, por Jesucristo!» (Rom 5,17). Desobediencia Obediencia
Delito Gracia

Tanto Adán como Cristo comenzaron


una época, cuyo carácter quedó determi-
 
TODOS TODOS
nado por sus acciones respectivas. Dichos Muerte Vida
actos (individuales) tuvieron consecuen- Condenación Don de la gracia
cias sobre todos los hombres: Hechos pecadores Hechos justos

La vida En el momento de comenzar a escri- do a la sobreabundancia de la gracia en


bir su carta, Pablo estaba al tanto de cier- medio del pecado (cf. Rom 5,20).
nueva del tas rumores que circulaban por doquier, De una forma semejante al tan usado
transmitiendo versiones deformadas de su recurso retórico de la anticipación, el mis-
creyente doctrina. Tal vez había llegado a los oídos mo Pablo sorprende a sus oyentes con una
de los creyentes de Roma que Pablo reco- serie de preguntas que ellos, probablemen-
mendaba «hacer el mal para que venga el te, se venían formulando durante la lectu-
bien» (Rom 3,8). Si bien él mismo había ra de la carta:
aludido a la frase para negarla rotunda-
mente, no dejaría de advertir que lo que «¿Qué diremos, pues? ¿Debemos per-
venía escribiendo podría ser interpretado manecer en el pecado para que la gra-
en esa dirección. Especialmente lo referi- cia se multiplique?» (Rom 6,1).

34 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


Los retóricos de la
Antigüedad
aconsejaban Anticipación
adelantarse a las
posibles preguntas de Es el «método por el que contrarrestamos los malos sentimientos que se dirigen
aquellos a los que se contra nosotros anticipando las críticas adversas de nuestros destinatarios y los
quería convencer con argumentos de los que hablan en contra nuestra».
un discurso. No era
difícil conocer las Aristóteles, Retórica a Alejandro 1432b
posibles dudas, en
cuanto que éstas
mismas podían
aparecer en la mente
del orador mientras «Pues ¿qué? ¿Pecaremos porque no es- «¡De ningún modo! Los que hemos
elaboraba su tamos bajo la ley sino bajo la gracia?» muerto al pecado ¿cómo seguir vivien-
razonamiento. (Rom 6,15). do en él?» (Rom 6,1-2).

«¿Qué decir, entonces? ¿Que la ley es El contenido del Evangelio anuncia-


pecado?» (Rom 7,7). do por Pablo se centra en la justificación
como don gratuito que Dios ofrece incon-
«¿Se habrá convertido lo bueno en dicionalmente a todos los hombres. Aho-
muerte para mí?» (Rom 7,13). ra bien, como todo don gratuito, la justifi-
cación se hace efectiva cuando alguien la
Todas estas preguntas sirven de oca- acepta y hace suya.
sión para que Pablo pueda desarrollar las Pablo ha querido mostrar que la fe es
consecuencias prácticas de su Evangelio el modo de aceptar el don de la justicia.
de la justificación por la fe. Al responder Ahora explica que esa fe no se trata sim-
de un modo terminantemente negativo, Pa- plemente de un asentimiento intelectual,
blo muestra una clara distancia entre los sino un compromiso total, por el cual una
planteos que los rumores le atribuyen y su persona comienza a vivir una vida distin-
propio pensamiento. ta de la que llevaba, como respuesta a la
Al insistir tanto en el perdón divino y reconciliación que Dios obró con él.
en la justificación gratuita «sin las obras Por eso el bautismo que cada creyen-
de la Ley» (Rom 3,28), ¿Pablo estaba pro- te recibió, no es simplemente un acto pú-
poniendo un relativismo moral? A quien blico de incorporación a la comunidad. En
pudiera haber entendido así la doctrina las cartas anteriores Pablo no había dicta-
de Pablo, él responde que eso sería una do directivas prácticas de cómo realizar el
terrible contradicción: bautismo, tales como las que encontrare-

La iniciación de los Misterios


«Al estar en el trance de la muerte.. se sufre una experien-
cia como la de las personas que están sometiéndose a la
iniciación en los grandes misterios, además los verbos
morir (teleutao) y ser iniciado (teleisthai) y las acciones que
significan, tienen una similitud. Al principio está perdido y
corre de un lado para otro de un modo agotador, en la oscu-
ridad, con la sospecha de no llegar a ninguna parte; y antes
de alcanzar la meta soporta todo el terror posible, el esca-
lofrío, el miedo, sudor y estupor. Pero después una luz ma-
ravillosa le alcanza y le dan la bienvenida lugares de pure-
za y praderas en los que le rodean sonidos y danzas y la Iniciación a los Misterios de Eleusis. Incluía, antes de
solemnidad de músicas sagradas y visiones santas. Y des- las ceremonias secretas, una purificación en el mar
pués, el que ha completado lo anterior, a partir de ese mo- y el ofrecimiento de un sacrificio. Muchas personas
buscaban en las religiones de los Misterios
mento convertido en un ser libre y liberado, coronado de asegurarse salvación y vida eterna (cf. Pablo I,
guirnaldas, celebra los misterios acompañado de los hom- pág.60). A través de determinados ritos de iniciación
bres puros y santos y contempla a los no iniciados, la masa el devoto podía hacerse partícipe del destino de una
impura de seres vivientes que se revuelcan en el fango y divinidad muerta y resucitada.
sufren aplastándose entre ellos en la oscuridad, aterrados También Pablo describe como una experiencia de
por la muerte, incrédulos ante la posibilidad de la bien- muerte la eficacia del bautismo, que era practicado
aventuranza en el más allá». desde el comienzo de la predicación apostólica como
un rito para alcanzar el perdón de los pecados (Hech
Plutarco, Obras Morales fragm. 178 2,38). De este modo presenta la iniciación del
creyente según un esquema semejante al de los
Misterios grecorromanos.

El testamento del Apóstol 35


El el judaísmo se practicaba el bautismo de los
prosélitos, que con la circuncisión y el sacrificio,
permitía a un gentil temeroso de Dios convertirse Bautismo de prosélitos
plenamente en judío. El bautismo se daba por
inmersión total en agua corriente, de ahí que se «En cuanto al prosélito que se hace israelita en la vigilia de la
situaran los lugares de oración y las sinagogas
Pascua, la escuela de Shamay dice: hace el baño de inmer-
cerca de un río, como en Filipos (Hech 16,13) o
junto al mar, como en Cafarnaúm (Mt 4,13; Mc
sión y come el cordero pascual por la tarde. La escuela de
1,21). El bautismo se practicaba en presencia de Hilel dice: el que se separa del prepucio es como el que se
testigos, escribas o discípulos de rabinos, que separa de una tumba».
hacen de autoridad.
En el siguiente texto de la Mishná el prosélito que Mishná, Pesahim VIII,8; cf. Eduyot V,2
ha recibido el bautismo y la circuncisión es
considerado como un resucitado. «Cuando vemos a uno que actúa de modo ambiguo solemos
Por su parte, el filósofo Epicteto menciona la
decir: «No es un judío, sino que lo finge». Cuando tenga en sí
condición de «bautizados» de los gentiles que
optaban por ser prosélitos judíos. Refiere que
el sentimiento del bautizado y del que ha hecho su elección,
algunos de ellos no llegaban a asumir los entonces verdaderamente será y se le llamará judío».
compromisos de su elección, siendo que los
judíos eran conocidos entre las naciones por su Epicteto, Disertaciones II,9,20
coherencia entre su fe y su conducta.

mos después en otros escritos cristianos, o al igual que Cristo fue resucitado de
como las que él mismo detalló para la cele- entre los muertos por medio de la glo-
bración de la Cena del Señor. Al contrario, ria del Padre, así también nosotros vi-
había llegado a declarar que él no había vamos una vida nueva [...] Así tam-
sido enviado «a bautizar, sino a predicar bién vosotros, consideraos como muer-
el Evangelio» (1 Co 1,17). En la carta a los tos al pecado y vivos para Dios en Cris-
Romanos, en cambio, desarrolla la reflexión to Jesús» (Rom 6,4.11).
teológica más completa de todo el Nuevo
Testamento sobre el bautismo. Es un signo La argumentación se apoya en el ges-
eficaz de lo que Dios ha realizado: to simbólico del rito bautismal: la inmer-
sión y el resurgimiento fuera del agua sim-
«Fuimos, pues, con él sepultados por bolizan el final de una vida (de pecado y
el bautismo en la muerte, a fin de que, enemistad con Dios) y el surgimiento de

Modo de bautizar
«Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua; si no puedes
hacerlo con agua fría, hazlo con caliente. Si no tuvieres una ni
otra, derrama agua en la cabeza tres veces en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

Didakhé VII,2-3

«No hay ninguna diferencia entre el que es lavado en el mar o


en un estanque, en un río o en una fuente, en un lago o en una
palangana. Al igual que no hay diferencia entre los que Juan
bautizó en el Jordán y Pedro en el Tíber. Asimismo, el eunuco
que bautizó Felipe con agua encontrada por casualidad no
obtuvo por ello algo de más o de menos para su salvación».
Tertuliano, Sobre el Bautismo 4,1-5

Escena de Bautismo (Catacumba de Marcelino y Pedro, Roma). El rito


del Bautismo se practicaba preferentemente por inmersión en una
fuenta natural de agua, como un río, lago o el mar. Ante la falta de
disponibilidad de este tipo de agua se podía recurrir a otros medios.
Los creyentes de Roma habrían utilizado el río Tíber como lugar para
bautizar, según la información de Tertuliano. Sabemos también del
uso de este río para otras purificaciones rituales, como dice Juvenal
de una devota de los misterios de Cibeles (Sátira VI,523), o Persio
respecto de uno que finge orar (Sátira II,15).

36 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


una vida renovada (de justicia y amistad este cuerpo de pecado y cesáramos de
con Dios). Pero lo que Dios ha obrado en el ser esclavos del pecado. Pues el que
creyente debe ser asumido responsable- está muerto, queda librado del peca-
mente por él. Por eso Pablo concluye con do» (Rom 6,6-7).
una consigna en imperativo (6,11-13).
La obra de Dios realizada por la muer- La nueva existencia del creyente im-
te sacramental en el bautismo es también plica un cambio de señorío: Dios es su
una REDENCIÓN, es decir, una liberación: nuevo Señor. Permanecer voluntariamen-
te en el pecado sería, por tanto, una vuelta
«Nuestro hombre viejo fue crucifica- atrás y una contradicción de la condición
do con él, a fin de que fuera destruido de siervo de Dios asumida en el bautismo.

La Ley y el Pablo debía seguir despejando las mana tenía una tendencia egoísta en con-
sospechas que su predicación despertaba tra de la voluntad de Dios. La experiencia
Espíritu y que se difundían por toda la diáspora, parecía mostrar que bastaba sólo con que
hasta decir que es un «hombre que va en- el hombre conociera un precepto divino,
señando a todos por todas partes con- cualquiera sea, para que su voluntad qui-
tra el pueblo y contra la Ley» (Hech 21,28). siera hacer lo opuesto. Y así,
Por eso explicará su consideración de
la Ley. No la observa desde su finalidad «el pecado, para aparecer como tal, se
original de acercar a los hombres a Dios. sirvió de una cosa buena para procu-
En esto está de acuerdo con la tradición rarme la muerte, a fin de que el pecado
recibida. Más bien la valora desde sus re- ejerciera todo su poder de pecado por
sultados concretos. La Ley sólo había lo- medio del precepto» (Rom 7,13).
grado dar a conocer el pecado al hombre:
Pablo se sitúa dentro de una óptica
«Yo no conocí el pecado sino por la antropológica pesimista, que contrasta
Ley. De modo que yo hubiera ignorado tanto con la obediencia gozosa de la Ley
la concupiscencia si la ley no dijera: ¡No por parte del judío (Sal 119,77.92), como
te des a la concupiscencia!» (Rom 7,7). también con el optimismo ético de los es-
toicos (cf. Séneca, Epístolas a Lucilio 80,4).
Es decir que la Ley no había consegui- Pero el pesimismo antropológico paulino
do su finalidad, sino que sólo había logra- quiere deliberadamente destacar un opti-
do poner en evidencia que la voluntad hu- mismo teológico, patente en la manifesta-

«La Ley es santa, y santo el precepto, y justo y bueno... La


Ley es espiritual, mas yo soy de carne, vendido al poder
del pecado... Querer el bien lo tengo a mi alcance, pero no
el realizarlo».
(Rom 7,12.14.18)

La eficacia de la Ley
«El Santo, Bendito sea, dijo a Israel: Hijos míos, yo he creado la
mala inclinación y yo he creado la Torah como medio contra
ella; si ustedes se interesan por la Ley no serán entregados en
sus manos [...] si ustedes no tienen interés por la Ley, serán
entregados en sus manos. Si tú quieres puedes dominarla».

Toseftá Quidushim 30b

Pablo argumentó la falta de eficacia de la Ley para la justificación, aunque


reconoció que tiene su valor cuando se la pone en práctica. La tradición
judía subrayó, en cambio, que la Ley era un antídoto contra la inclinación
para hacer el mal.

El testamento del Apóstol 37


Para los estoicos es el hombre el
sujeto y origen de su propia
realización. Ahora bien, este optimismo El poder relativo de la voluntad humana
ético choca con el pesimismo
antropológico paulino, según el cual «¿Qué hace falta para ser bueno? Quererlo».
«querer el bien lo tengo a mi alcance,
Séneca, Epístolas a Lucilio 80,4.
mas no el realizarlo, puesto que no
hago el bien que quiero, sino que obro
el mal que no quiero» (Rom 7,18-19). «Nadie es realmente un hombre de bien sin la intervención de Dios.
Para Pablo sólo es posible una Entonces, ¿quién podría superar la fortuna si no recibiera ayuda de Él?
actuación moralmente buena cuando el Él es el que inspira los grandes y heroicos designios. En el corazón de
creyente se deja conducir por el cada hombre de bien habita un dios. ¿Quién es? No lo sabemos; pero
Espíritu de Dios (cf. Rom 8,13). es un dios».
De todos modos conviene tener en Séneca, Epístolas a Lucilio 41,1-2
cuenta una matización en el
pensamiento de Séneca.

ción de su justicia y en la sobreabundancia mientos, ya que la obediencia a la volun-


de su gracia. tad del Padre es lo que constituye a una
Pablo quiere explicar que, para que el persona como hijo verdadero.
hombre viva según el querer de Dios, no es El optimismo teológico de Pablo con-
suficiente con que se le indique el camino duce a la esperanza futura. El que ya ha
a recorrer. Ésa era la función de la Ley. sido liberado de la oscuridad presente
Porque el hombre está cautivo de la fuerza puede confiar en que será liberado tam-
dominadora del pecado. Necesita que se bién del mal final que atemoriza a todo ser
lo libere de ese poder y que sea movido por humano, que es la muerte:
otra fuerza: la del Espíritu de Dios. Sólo
entonces es posible que la Ley logre su fi- «Y si el Espíritu de Aquel que resucitó
nalidad. Dios obra en el hombre para que a Jesús de entre los muertos habita en
vosotros, Aquel que resucitó a Cristo
«la justicia de la Ley se cumpliera en de entre los muertos dará también la
los que seguimos una conducta, no se- vida a vuestros cuerpos mortales por
gún la carne, sino según el Espíritu» su Espíritu que habita en vosotros»
(Rom 8,4). (Rom 8,11).

Ese obrar divino es un nuevo naci- Pero este optimismo de Pablo no con-
miento para el creyente, que es engendra- sidera la vivencia del creyente como una
do por el Espíritu como hijo de Dios: posesión pacífica, que ha superado todos
sus problemas. Pablo sabe bien, junto con
«Recibisteis un espíritu de hijos adop- la tradición bíblica, que no hay nuevo na-
tivos que nos hace exclamar: ¡Abbá, cimiento sin sufrimiento, porque no hay
Padre! El Espíritu mismo se une a nues- parto sin dolor (cf. Is 66,8). La vida sigue
tro espíritu para dar testimonio de que siendo una lucha para conservar la fideli-
somos hijos de Dios» (Rom 8,15-16). dad, hasta la posesión plena de lo que Dios
tiene prometido:
La mención de la filiación de los cre-
yentes, a la luz de la tradición judía prece- «Nuestra salvación es en esperanza; y
dente, muestra que Pablo no ha perdido una esperanza que se ve, no es espe-
de vista el cumplimiento de los manda- ranza, pues ¿cómo es posible esperar

La denominación de Dios
como Padre se La paternidad de Dios
fundamenta en la Alianza
y en la elección libre que «Sí, tú eres un Padre para todos [los hijos] de tu verdad y te gozas con ellos
hizo de su pueblo. Antes como una madre con sus hijos y como una nodriza alimentas sobre tu seno a
de pensar a Dios como
todas tus creaturas».
Creador, Israel reconoció
a Dios como Aquel que lo Himno de Qumrán, 1 QHod IX,35
rescató de la esclavitud
de Egipto y lo adoptó para «Si sus almas me siguen a mí y a todos mis mandatos y cumplen mis manda-
que sea su protegido. A mientos, entonces yo seré su Padre y ellos mis hijos. Y todos se llamarán
ese amor salvador de hijos del Dios vivo».
Dios Israel debe Libro de los Jubileos 1,24s
corresponder con amor y
respeto filial.

38 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


«Sabemos que la creación entera gime hasta el
presente y sufre dolores de parto. Y no sólo ella;
también nosotros, que poseemos las primicias del
Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior
anhelando el rescate de nuestro cuerpo».
Rom 8,22-23

Gemidos en el parto
«Se le debe advertir a la mujer que dirija su respiración hacia
Relieve procedente de Ostia (siglo I EC) que
los costados, sin gritar, más bien gimiendo y conteniendo el muestra a una partera durante el alumbramiento.
aliento. Pues a algunas mujeres inexpertas, guardando el aire Su asistente sujeta a la madre del pecho para
en las partes superiores y no mandándolo hacia abajo, se le mantenerla quieta.
ha producido un tumor en los bronquios. De ahí que, para no El sonido de los gemidos del parto formaba parte
estorbar el paso de aire, es necesario aflojar sus ceñidores de una experiencia muy común en el mundo
para liberar el pecho de cualquier atadura [...] Por tanto se antiguo, y debió serlo también para Pablo. A
debe aconsejar a las mujeres a comprimir su respiración y no diferencia de los gritos, era un sonido que debía
ser bienvenido por la mujer que daba a luz, a la
ceder a los dolores, sino a hacer más fuerza por sí mismas
que se debía enseñar cómo respirar en el parto,
cuando son asistidas». según la enseñanza del antiguo especialista
Sorano, Ginecología II,6 Sorano. Pablo relaciona en su carta el Espíritu
Santo, el Aliento de Dios, con el alumbramiento de
un mundo redimido.

una cosa que se ve? Pero esperar lo que gozo del hijo que ha nacido (cf. Jn 16,21),
no vemos, es aguardar con paciencia» así también:
(Rom 8,24-25).
«los sufrimientos del tiempo presente
Mientras, el creyente es solidario con no son comparables con la gloria que
el sufrimiento de un mundo aún no redi- se ha de manifestar en nosotros» (Rom
mido, anhelando su liberación, y partici- 8,18).
pando de lo que la tradición judía llama
los «dolores del Mesías», que preceden el Y es el Espíritu quien intercede por el
nacimiento de un mundo nuevo. Por eso, creyente ante Dios con gemidos (cf. Rom
así como una mujer, cuando ha dado a luz 8,26), ayudándolo en su alumbramiento,
a un niño, se olvida de lo padecido por el como en el caso de una parturienta.

Israel en el Después de intentar explicar su consi- al usar una terminología de familia para
deración de la Ley bajo el régimen de la gra- referirse a los israelitas. Pero a la vez deja
plan de Dios cia, que no implica una falta de aprecio por traslucir cierta distancia al no decir «no-
ella, Pablo se esfuerza en mostrar que tam- sotros somos», sino, en cambio, «ELLOS
poco ha dejado de tener aprecio por sus son». Esa distancia es, tal vez, el simple
«hermanos», por sus «parientes según la reconocimiento de que llevaba por enton-
carne» (Rom 9,3). En primer lugar enumera ces casi veinte años viviendo como un «sin
los distintos beneficios que tienen los israe- Ley» (cf. 1 Co 9,21).
litas de parte de Dios (9,4-5): Pablo quiere hacer ver, sobre todo, que
su idea del Evangelio incluye a Israel y no
 la filiación prescinde de él. Para eso parte del princi-
 la gloria pio fundamental de la fidelidad divina, se-
 las alianzas gún el cual NO FALLA LA PALABRA DE
 la entrega de la Ley DIOS (cf. Rom 9,6). Principio que, por otra
 el culto parte, es la base de la esperanza también
 los padres para la Iglesia. Porque la realización de
 de ellos [viene] el Cristo según la carne las promesas no se apoya en las obras
humanas, como ya había hecho notar Pa-
El Apóstol se siente unido a esta herencia blo en otra ocasión:

El testamento del Apóstol 39


«Fiel es el que os llama y es él quien lo mado entre los judíos», pero llamando a
hará» (1 Tes 5,24). otros «también de entre los gentiles...» (9,24).
Eso respondía, además, a lo anuncia-
Esa lealtad de Dios manifiesta su do por los profetas:
comportamiento con el pueblo elegido.
Pablo debe convencer a los creyentes gen- «Aunque los hijos de Israel fueran
tiles que Dios no ha rechazado a Israel, numerosos como las arenas del mar,
aun cuando la mayoría de los judíos no sólo el resto será salvo» (Rom 9,27).
hayan aceptado el Evangelio. Y a los cre-
yentes judíos (como los que pronto visita- Pablo cita el texto de Is 10,22 según la
rá en Jerusalén y en Roma) quiere explicar versión griega (LXX), que interpreta el
que, aunque él predique que los gentiles anuncio del retorno del Exilio. La mención
son «herederos según la Promesa» (Gal de la arena del mar le ayudaba a vincular
3,29), eso no significa que afirme que di- el texto con la Promesa hecha a Abraham,
cha Promesa haya perdido su vigencia relativa su descendencia. De ella sólo un
para Israel. resto parecería ser el destinatario.
En su argumentación recurre a la dis- ¿Qué ocurre con los demás? Pablo no
tinción entre los descendientes de Abra- puede dejar de leer el final del libro de
ham y los herederos de la Promesa: Isaias, donde se narra la conversión de la
porción rebelde del pueblo (Is 59,20; 27,9):
«No por ser descendientes de Abra-
ham, son todos hijos. Sino que «por «Vendrá de Sión el Libertador; alejará
Isaac llevará tu nombre una descen- de Jacob las impiedades. Y esta será
dencia»; es decir: no son hijos de Dios mi Alianza con ellos, cuando haya
los hijos según la carne, sino que los borrado sus pecados» (Rom 11,26-27).
hijos de la promesa se cuentan como
descendencia» (Rom 9,7-8). Por eso concluye:

La lógica de la elección continúa con «Todo Israel será salvo» (Rom 11,26).
la descendencia de Isaac:
La razón profunda de esa conclusión
«Antes de haber nacido, y cuando no es aquella fidelidad de Dios, que no falla,
habían hecho ni bien ni mal - para que y que significa que:
se mantuviese la libertad de la elec-
ción divina, que depende no de las «Los dones y la vocación de Dios son
obras sino del que llama - le fue dicho irrevocables» (Rom 11,29).
a Rebeca: El mayor servirá al menor,
como dice la Escritura: Amé a Jacob y Pablo refiere como motivo de esta es-
odié a Esaú» (Rom 9,11-13). peranza la superación de la rebeldía de
los gentiles, que antes no creían (cf. 11,30).
Y Pablo es consciente de que esa lógi- Por eso los gentiles no deberían sentirse
ca lleva a preguntar si es justa una predes- engreídos frente al judío. Porque la fe que
tinación como la que está planteando. Se ahora ellos profesan proviene de Israel,
trata de la libertad implicada en toda elec- como la savia de un olivo cultivado man-
ción. Con mucha más razón en la elección tiene vivo y permite dar fruto a una rama
divina. Querer cuestionarla es como pre- de olivo salvaje que ha sido injertada:
tender que un alfarero dé cuenta de sus in-
tenciones a una pieza que modeló (cf. Rom «¡Con cuánta más razón ellos, según
9,20-21). Pablo se limita a afirmar que Dios su naturaleza, serán injertados en su
cumplió sus promesas en los que «ha lla- propio olivo!» (Rom 11,24).

La imagen utilizada por Pablo está presente en la


tradición judía, para significar, en un árbol longevo
y de hoja perenne, la irrevocabilidad de las Israel: perenne como el olivo
promesas de Dios (cf. Rom 11,29). Pablo amplía la
metáfora con la imagen del injerto, muy practicado «Como las ramas del olivo no caen ni en verano ni en el
desde antiguo. Los gentiles, como ramas
tiempo de las lluvias, así también los israelitas, que no cesa-
injertadas en el tronco de Israel, se han hecho
partícipes de los beneficios de la Alianza. Pero no
rán jamás, ni en este mundo ni en el futuro».
han sustituido a Israel, que los sostiene con su
Talmud de Babilonia, Menajot 53b
savia. Pues las ramas desgajadas pueden ser
injertadas de nuevo por el poder de Dios.

40 Pablo expone su Evangelio a los Romanos


El olivo y el acebuche
«Si algunas ramas fueron desgajadas, mientras tú -olivo silvestre- fuiste
injertado entre ellas, hecho participe con ellas de la raíz y de la savia del
olivo, no te engrías contra las ramas. Y si te engríes, sábete que no eres
tú quien sostiene la raíz, sino la raíz que te sostiene».
(Rom 11,17-18)

En la época de Pablo, el
olivo (Olea europaea)
era un árbol muy longevo
que se venía cultivando
desde hace tres mil años
para obtener aceitunas.
El kalliélaios (Olea
europaea sativa o «buen
olivo») constituye la
variedad cultivada de un
arbusto silvestre, el
agriélaios (Olea
europaea oleaster o
«acebuche»), que se
extiende por toda la
cuenca del Mediterráneo.

El acebuche (derecha) es bajo, con ramas que


pueden presentar espinas. El olivo cultivado
(izquierda) se diferencia de él en que es un
árbol de hasta 10 m de altura. Sus ramas no
Injerto de olivo silvestre presentan espinas, y las hojas y los frutos
tienen un tamaño mayor.
«No es raro que algunos árboles, incluso estando lozanos,
no den fruto. A éstos va bien taladrarlos con el taladro gálico
y, hecho esto, meter en el agujero una estaca verde de olivo
silvestre, ajustándola bien. De este modo, como penetrado
por la planta fecunda, el árbol se volverá más fértil».
Columela, Sobre la labranza V,9,16

«Es razonable que los árboles injertados produzcan abun-


dantemente un fruti excelente, sobre todo cuando un vásta-
go de un árbol cultivado se injerta en una cepa de un árbol
silvestre de la misma corteza, puesto que el vástago recibre
más nutrientes de la fuerza de la cepa. Ésta es la razón por
la que la gente recomienda que deben plantarse en primer
lugar olivos silvestres e injertarlos con brotes o ramas pos-
teriormente, pues los injertos mantienen mejor la cepa más
fuerte, y al atraer más nutrientes el árbol da mucho más
fruto. Por otra parte, si alguien injertara un vástago silvestre
en una cepa cultivada, habrá cierta diferencia, pero no ten-
drá buen fruto».
Teofrasto, Causas de la plantas I,6,10

La imagen usada por Pablo para ilustrar la Por el contrario, Teofrasto, sucesor de Aristóteles y autor de las Causas
relación entre los judíos y los gentiles creyentes de las plantas (primer tratado completo de botánica y trabajo definitivo
en Jesús corresponde al método descrito por el sobre la materia durante la Edad Media), propone como normal el método
botánico latino Columela, pero no a la finalidad opuesto. Debe ser una rama de olivo cultivada la que se injerte en un
asignada por él. Porque para Pablo la rama acebuche, para hacerlo productivo. Es el método practicado actualmente
silvestre injertada entre las ramas de la especie en el Mediterráneo. De las montañas se arrancan plantines silvestres y
cultivada se ha «hecho participe con ellas de la se plantan en un terreno dispuesto como olivar. Después se le injertan
raíz y de la rica savia del olivo» (Rom 11,17). las ramas de olivo cultivado para hacerlos productivos.
Lejos de aportarle fuerza, se aprovecha de ella. Si se sigue el método de Columela, el olivo cultivado se debilita, aunque
Por eso no debería engreírse. Tampoco el gentil sale fortalecida la rama silvestre injertada. Es la conclusión que Pablo
creyente debe engreírse con el judío. saca respecto al plan divino sobre judíos y gentiles.

El testamento del Apóstol 41


Los creyentes, la Iglesia
y la Sociedad
Como en las otras epístolas que escribió, Pablo dedica la segunda parte de
su carta a los Romanos a exponer las consecuencias prácticas de la fe que
ha explicado detenidamente en la primera parte. El objetivo de esta
instrucción ética será el fomento de la solidaridad en la comunidad, la
legitimación de la diversidad de convicciones y prácticas en un ambiente de
concordia, y el asesoramiento en materia de relaciones exteriores,
especialmente con el Estado.

La unidad En su carta Pablo venía realizando AMOR. De forma concéntrica, trata también
repetidamente una mención conjunta de sobre las relaciones extracomunitarias en
de los JUDÍOS y GENTILES en un plano de igual- orden a la PAZ con el entorno no creyente.
dad, desde el momento mismo de exponer La paz llega a ser, entonces, un aporte de
creyentes su tesis (1,16) y al hablar de la imparciali- los creyentes para la sociedad, después
dad de Dios (2,9-10). Se ha visto en estas que se ha conseguido construirla dentro
expresiones posibles tensiones étnicas de la comunidad por medio del amor.
entre los creyentes romanos, como las que Pablo contaba ya con la experiencia
antes señalamos (pág.17). A Pablo debía de las divisiones en las comunidades de
preocuparle esa situación comunitaria, de Corinto, y sabía cuánto contribuía a ello la
la cual estaría informado por sus conoci- influencia de los valores propios del en-
dos en Roma. Por eso dedicará varias pá- torno cultural. La sabiduría de la que al-
ginas de la carta a tratar el tema de la uni- gunos creyentes se jactaban era una sabi-
dad de los creyentes. duría de este mundo, que en nada podría
Porque, además de conseguir el apo- compararse con la sabiduría de Dios, ma-
yo de las comunidades romanas para su nifestada en la cruz de Jesús. Por eso la
próxima misión en Hispania, Pablo nece- primera exhortación del Apóstol a los cre-
sitaría la continuidad del mismo una vez yentes es una llamada al ofrecimiento de
que estuviese allí. Y para eso era necesario la propia persona, con su pensamiento y
una situación interiormente estable en las voluntad, como la verdadera ofrenda que
iglesias de Roma. Si en éstas se llegaba a complace a Dios:
conflictos más serios, el Apóstol podría
quedar desamparado en una tierra lejana «Os exhorto, pues, hermanos, por la
y extraña. misericordia de Dios, que ofrezcáis
La manera de abordar elproblema es vuestros cuerpos como una víctima
amplia, contemplando varios aspectos de viva, santa, agradable a Dios: tal será
la unidad comunitaria desde la óptica del vuestro culto racional» (Rom 12,1).

La paz con la «No formamos más que un solo


12,1-13
sociedad queda cuerpo en Cristo» (12,5)
englobada en el
contexto amplio de «Bendecid a los que os
la vivencia del amor 12,14-21 persiguen…vivid en paz con
en la comunidad. Unidad interna Unidad externa todos los hombres» (12,14.18)
La acogida del Amor Paz
hermano no sólo es
la conclusión de la «Sométanse todos a las
13,1-7
reflexión realizada autoridades» (13,1)
en esta sección,
sino también una «Todos los preceptos se resumen
aplicación muy 13,8-14
en Amarás a tu prójimo como a ti
concreta de lo que mismo» (13,10)
Pablo expuso en la
primera parte sobre
la imparcialidad de 14,1 – 15,13 «Acoged bien al que es débil en la
Dios. fe, sin discutir opiniones» (14,1)

42 Los creyentes, la Iglesia y la Sociedad


El culto racional La Cabeza y el Cuerpo
«No te agrada el sacrificio, si ofrezco un holocausto no lo «Oh César, se propagará esta dulzu-
aceptas. El sacrificio a Dios es un espíritu contrito;un corazón ra de tu ánimo y se difundirá poco a
contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias». poco por EL CUERPO DEL IMPERIO y
todas las cosas se formarán a tu se-
Salmo 51,18-19
mejanza. De la CABEZA desciende la
«Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, buena salud; de ella viene que todo el
más que holocaustos». organismo esté lozano y vigoroso o
Oseas 6,6 abatido por la languidez, según que el
espíritu viva o desfallezca».
«Los ángeles de la presencia del Señor, sus servidores, inter-
ceden ante el Señor por todos los pecados de los justos co- Séneca, Sobre la clemencia II,2,1
metidos inadvertidamente. Ofrecen al Señor un sacrificio de
suave olor, una ofrenda razonable y sin sangre».
Testamento de Leví 3,6 La imagen del Cuerpo aplicada a la comunidad de
los creyentes podía ser muy significativa para
los Romanos, habituados a referirla al Imperio.

Frente al culto de griegos, que sacrifi- ma que podáis distinguir cuál es la


caban cientos de bueyes («hecatombe»), o a voluntad de Dios: lo bueno, lo agrada-
los holocaustos ofrecidos en el Templo de ble, lo perfecto» (Rom 12,2).
Jerusalén, Pablo propone que no se dé
muerte a ningún animal, sino a la propia Pide una nueva mentalidad, con criterios
razón rebelde. En eso sigue una arraigada no ajustados a los valores vigentes en su
tradición bíblica, que destacaba cada vez cultura, sino conformes al sentir divino.
con más fuerza la primacía ética en la reli- Lo hace usando una expresión empleada
gión. También sigue el pensamiento de fi- en una de sus cartas anteriores: allí expli-
lósofos como Séneca, para quien valía más caba que el Espíritu Santo hace que los cre-
la ofrenda de un pobre con corazón recto, yentes se vayan «transformando» en la
que la hecatombe ofrecida por una perso- misma imagen del Señor (2 Co 3,18). Se
na injusta (Sobre los Beneficios I,6,3). trata de la misma expresión que, en los
En la segunda exhortación pide: Evangelios, describe la «transfiguración»
(«metamorfosis») de Jesús.
«No os acomodéis al mundo presente, Finalmente propone la ya conocida
antes bien transformaos mediante la imagen del Cuerpo, como ideal de una co-
renovación de vuestra mente, de for- munidad unida y organizada.

El creyente Después de su exhortación general a «Si alguno quiere haceros daño, rogad
la unidad, Pablo dirige la atención de los por él con afán de hacer el bien, y el
ante las creyentes hacia el exterior de la comunidad. Señor os librará de todo mal» (Testa-
persecuciones También hacia fuera hay que buscar la paz, mento de José 18,2).
aún con aquel entorno hostil que el Após-
tol ya ha experimentado en su propia per- Como en dicha literatura, también
sona a lo largo de su misión en Oriente. Las Pablo pide que la venganza de los sufri-
palabras utilizadas son muy parecidas a mientos infligidos por los enemigos se deje
las transmitidas por los Evangelios: en manos del Juez definitivo, que realiza-
rá la justicia en favor se sus fieles:
«Bendecid a los que os maldigan, ro-
gad por los que os difamen» (Lc 6,28). «En lo posible, y en cuanto de voso-
tros dependa, en paz con todos los
Lo llamativo es que Pablo no invoque hombres; no tomando la justicia por
la autoridad de Jesús para estas palabras, cuenta vuestra, queridos míos, dejad
como lo hace respecto a otras enseñanzas lugar a la Cólera, pues dice la Escritu-
(1 Co 7,10; 11,23; 1 Tes 4,15). Por eso se ra: «Mía es la venganza: yo daré el
puede suponer que Pablo ha asumido esta pago merecido», dice el Señor. Antes
enseñanza a partir de una tradición más al contrario: si tu enemigo tiene ham-
amplia, como se puede encontrar en la li- bre, dale de comer; y si tiene sed, dale
teratura judía postexílica: de beber; haciéndolo así, amontona-

El testamento del Apóstol 43


Pablo no apoya su consigna de «vivir en
paz con todos» en palabras de Jesús.
Como tal, encontramos ese consejo en el Dejar la venganza a Dios
judaísmo postexílico, tanto aplicado a la
relación entre los miembros del pueblo de «En cuanto a aquello que él dijo: «No te vengarás ni guardarás rencor
Israel como, especialmente, en el trato a un hijo de tu pueblo» [Lv 19,18], aquel de entre los miembros de la
cotidiano con el entorno hostil que podía Alianza que acuse a su prójimo sin haberlo reprendido delante de
experimentarse de parte de los gentiles. Se dos testigos, o que haga su acusación movido por la cólera, o denun-
trataría de una consigna orientada a la cie al hermano a sus superiores con el fin de que éstos lo despre-
supervivencia de las comunidades judías
en la Diáspora.
cien, éste es el que «se venga y guarda rencor». Está escrito: «Sola-
Pero también encontramos la consigna mente el Señor tomará venganza de sus enemigos y guardará rencor
entre los estoicos, que consideran su contra sus adversarios» [Nah 1,2]».
libertad interior como indestructible.
Documento de Damasco 9,2-5

«Y aunque seáis capaces de devolver cien veces la afrenta, no se la


Vivir en paz con todos devolváis al vecino ni al extraño, pues Dios es quien (la) devuelve
por vosotros, y él hará de vengador el día grande del juicio, para que
«¿Puede alguien dañar tu albe- no seáis vengados aquí por los hombres, sino allí por el Señor».
drío o impedir que uses como es
2 Henoc 13,82-83
natural las representaciones que
se te presenten? No. Entonces, «
Amaos, pues, de corazón unos a otros, y si alguno comete una falta
¿por qué te turbas y te muestras contra ti, díselo con paz, apartando el veneno del odio sin mantener
atemorizado? ¿Por qué no sales el engaño en tu alma. Y si tras confesar su culpa se arrepintiere,
a anunciar que estás en paz con perdónale. Si la niega, no entres con él en disputa, no sea que se
todos los hombres hagan lo que empecine entre juramentos y cometas tú una doble falta. [...] Pero si
hagan, y que te burlas sobre todo lo niega y se avergüenza de sentirse reprobado, quédate tranquilo y
de cuantos creen dañarte? Esos no continúes arguyéndole, pues el que niega, da muestras de arre-
esclavos no saben ni quién soy pentimiento. No te ofenderá más, sino que te honrará, te temerá y
ni en dónde residen mi bien y mi mantendrá la paz contigo. Pero si es un desvergonzado y persiste
mal. No tienen acceso a lo mío». en la maldad, perdónale de corazón y deja a Dios la venganza».

Epicteto, Disertaciones IV,5,23-24 Testamento de Gad 6,3-7

rás brasas sobre su cabeza. No te dejes perseguidores con Estado. Se trataría, más
vencer por el mal; antes bien, vence al bien, de acciones ilegales y extraoficiales
mal con el bien» (Rom 12,18-21). contra los creyentes. Pablo puede estimar,
con razón, que una respuesta vengativa
La mención de la venganza (y la sec- de parte de ellos podría reavivar los dis-
ción siguiente sobre la autoridad civil) turbios públicos que llevaron a la expul-
hacen descartar la identificación de los sión en la época de Claudio.

El creyente El temor de provocar nuevas interven- Pablo escribió su carta en una época
ciones del Estado movió a Pablo a realizar en la que no existía una política que pres-
ante las un llamado a la obediencia civil. Este tex- cindiese de la religión, ni una religión sin
autoridades to le ha valido a Pablo la crítica póstuma objetivo político. El fin de la religón roma-
de fomentar en los cristianos el conformis- na era la Paz de los dioses, sin la cual el
civiles mo, volvéndose insensibles frente al com- Estado no podía subsistir. La Alianza con
promiso social. Otras veces el texto ha sido los dioses se aseguraba a través del culto,
utilizado para justificar abusos de poder, que era expresión de la virtud cívica de la
especialmente bajo el régimen de Estados PIEDAD (fidelidad-lealtad) del pueblo. Si
proclamados cristianos. Pero ambas inter- esto fallaba, se caía en la Negligencia con
pretaciones pierden de vista el carácter los dioses, sobrevenía la desgracia y era ne-
circunstancial de la consigna de Pablo. cesario recurrir a la expiación.
Ésta no fue expresada como una teoría po- Augusto, el iniciador de la primera
lítica absoluta, ya que no se podía olvidar dinastía imperial romana, había empren-
el principio superior proclamado por los dido la restauración de la PIEDAD median-
Apóstoles: tes un programa de reconstrucción de tem-
plos y la edificación de otros nuevos. A
«Juzgad si es justo delante de Dios través de ellos, además, consignaba un
obedeceros a vosotros más que a Dios» mensaje de salvación, que cultos e iletra-
(Hech 4,19). dos podían leer por igual: por gracia de

44 Los creyentes, la Iglesia y la Sociedad


Un programa edilicio para asegurar la Paz de los dioses
«Todos los demás templos se hubieran sumido en la miseria y la Mediante la reconstrucción de los templos
ruina si no hubiera sido por el clarividente cuidado de nuestro jefe deteriorados, y la edificación de otros nuevos,
sagrado, bajo cuyo mandato los santuarios no sentían el toque de Augusto se presentó como restaurador de la
Piedad tradicional, que aseguraría la Paz de los
los años. No contento con hacer favores al género humano, se los
dioses y la prosperidad para Roma.
hace a los dioses. ¿Oh alma santa, que construyes y reconstruyes Dentro de su programa edilicio ocuparon un
los templos, a las potencias superiores ruego que te cuiden tanto lugar importante el Templo de Marte Vengador
como tú a ellas! Que los celestiales te otorguen la longevidad que (abajo, izquierda) y el Ara de la Paz (abajo,
tú les confieres, y que monten guardia delante de tu casa». derecha), que celebraba el final de las guerras
civiles, una vez que hubo vencido a Marco
Ovidio, Fastos II,58-66 Antonio y a Cleopatra.

«Desciende Marte Vengador del cielo a ver sus honores y su templo El Templo de Marte Vengador. Augusto hizo
en el Foro de Augusto. Imponentes son tanto el dios como la obra. voto de contruir el templo antes de la batalla de
No merecía otra morada Marte en la ciudad de su hijo [Rómulo]... Filipos, donde vencería a los asesinos de Julio
César. El edificio constituía una exposición de
Aquí ve a Eneas llevando su carga de amor con muchos nobles
los orígenes de la República romana a partir de
antepasados julianos. Allí ve a los troyanos arrastrando las armas los divinos antepasados de la dinastía de
y hechos gloriosos de un general bajo filas de hombres. Mira lar- Augusto y un signo de su restauración, llevada
gamente el templo orlado con el nombre de Augusto y considera a cabo por él mismo.
más grande la obra cuando lee el de César». Por otro lado incorporó su propia imagen en los
altares de las esquinas consagrados a los
Ovidio, Fastos V,551-568 «Lares compitales».

La presencia del emperador en cada esquina

Si el «lararium» o Altar de los Lares era el centro de devoción en una Izquierda: Compitum Acili, ejemplo de una
casa, el cruce de caminos o «Compitium» (foto izquierda) era un lugar capilla de los Lares Augusti. El relieve muestra
con sus propios espíritus custodios («lares compitales»). Allí se reunían a un ministro del colegium, que recibe de
los habitantes de cada manzana, formando los llamados «colegios». Augusto dos imágenes de los Lares.

El testamento del Apóstol 45


Florecimiento y ocaso de la primera dinastía imperial romana
Después de hacerse del control total en
Julio César
Roma, tras vencer a su rival Pompeyo,
Julio César fue nombrado dictador
vitalicio. Contó con el apoyo del pueblo,
Atio Balbo Julia pero una conspiración de senadores lo
asesinó en 44 aEC, por ver en su
acumulación de poder el final del régimen
Octavio Atia republicano.

Su hijo adoptivo, Octavio (AUGUSTO


desde 27 aEC), se presentó como
Octavia restaurador de la República, pero en
realidad se afirmó como primer emperador
romano. Fusionó en su Imperio tanto a los
romanos vencidos en las guerras civiles
Julio CÉSAR como a los pueblos vencidos en las
guerras de conquista. Afianzó la idea que
fuera de ese orden político, sólo habría
caos, destrucción y barbarie.

Escribonia Octavio AUGUSTO Livia C. Nerón

Druso

Cuando Augusto murió en el 14 EC, a


falta de un hijo varón, TIBERIO heredó
el trono. Tenía la formación para ser un
buen emperador. Sin embargo, su
comportamiento reservado y la
introducción de medidas rigurosas le
Agripa Julia TIBERIO hicieron impopular entre la plebe.

Agripina Germánico
En el 41, la guardia
pretoriana asesinó a
Calígula, nombrando
como sucesor a su tío
CLAUDIO. Los
primeros actos de su
reinado prometieron
un gobierno justo y
D. Enobarbo Agripina bondadoso. Su
administración se
CLAUDIO caracterizó luego por
la pérdida de poder de
CALIGULA la nobleza y por conceder responsabilidades y
riquezas a sus seguidores, incluidos antiguos
Tiberio nombró como heredero a su esclavos. Durante su reinado fueron
sobrino nieto, Cayo César (apodado expulsados de Roma muchos judíos, y Judea
CALIGULA). Comenzó su reinado en el 37 dejó de ser un reino vasallo para convertirse
EC. Fue un dirigente clemente durante los otra vez en provincia romana.
seis primeros meses, pero se convirtió en Su sobrina Agripina estaba ya casada cuando
un tirano depravado después de una contrajo matrimonio con él. Agripina tenía un
enfermedad mental. Desterró o asesinó a hijo, a quien Claudio comprometió con su hija
la mayoría de sus familiares, nombró a su Octavia. Claudio adoptó al muchacho con el
caballo cónsul, se proclamó dios, NERON nombre de NERÓN Claudio, y lo nombró como
exigiendo sacrificios en su honor. sucesor, en lugar de su propio hijo, Británico.

los dioses y de los césares los habitantes también a los barrios habitados por la ple-
del Imperio vivían en el mejor mundo po- be de Roma, en cada esquina. Para eso asu-
sible y en la mejor época de la historia. mió las asociaciones de libertos y esclavos
Pero este mensaje no quedaba aisla- (collegia), cuyos cultos vecinales habían
do en las grandes espacios públicos de los sido prohibidos para prevenir actividades
templos. Augusto se preocupó de llevarlo subersivas. Estructurando a los 14 distri-

46 Los creyentes, la Iglesia y la Sociedad


El nuevo César y su madre
«Comenzó su reinado con demostraciones de piedad filial:
hizo magníficos funerales a Claudio, pronunció su oración
fúnebre y lo puso en la categoría de los dioses; tributó gran-
des honores a su padre Domicio y entregó a su madre autori-
dad ilimitada. El primer día dio por contraseña al tribuno de
guardia: ÓPTIMA MADRE, y en lo sucesivo se le vio frecuente-
mente en público con ella en la misma litera».

Suetonio, Nerón 9

La madre de Nerón fue Agripina Menor, nieta de Augusto y hermana de


Caligula. Convenció a su tío y esposo Claudio que nombrara a su hijo como
heredero al trono. En 54 EC Claudio murió (al parecer envenenado por
Agripina) Nerón fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana a la
edad de 17 años. Agripina influyó notablemente sobre su hijo y pareció
ocupar el lugar de la emperatriz. Pero cuando ella se opuso al matrimonio de
Nerón con su amante Popea, éste ordenó asesinar a su madre. Le
seguirían como víctimas su esposa Octavia y, más tarde, la misma Popea.

tos de Roma en 265 sectores, rehabilitó la Dejando de lado los comienzos pro-
vida de esas capillas de barrio, pero intro- metedores del reinado de Nerón, Pablo no
duciendo su propia personificación divi- debía tener una imagen positiva del poder
na en sus altares. Así, los Lares compitales romano, ya que había padecido en varias
se transformaron en los Lares Augusti. El ocasiones cárceles y azotes. Por eso su ex-
emperador quedaba así inserto en la es- hortación a la obediencia constituye más
tructura religiosa de toda la ciudad. Los bien una estrategia de «supervivencia»:
creyentes de Roma pasarían a diario al busca preservar a las comunidades de in-
lado de esos cultos barriales. Pero, proba- tervenciones estatales que pudieran poner
blemente, su propio culto sería observado en peligro su paz y su misma existencia.
por los demás romanos como el de un co- El modo concreto de someterse a la
llegium más, aunque al margen de la es- autoridad era pagar los impuestos, como
tructuración prescrita por Augusto. también la negativa a hacerlo había sido
La pretensión de estar viviendo en el el grito de rebelión proferido por algunos
mejor de los mundos posibles mostraría luchadores judíos (cf. Josefo, Guerra de los
finalmente su carácter ilusorio con el últi- Judíos II,118):
mo emperador de la dinastía de Augusto.
Nerón dejaría en evidencia la injusticia es- «Devolved a cada cual lo que se debe:
condida detrás de toda divinización del a quien impuestos, impuestos; a quien
poder. ¿No alcanzó Pablo a ver esto al ha- tributo, tributo; a quien temor, temor; a
blar del origen divino de la autoridad? quien honor, honor» (Rom 13,7).

Bajo el asesoramiento
del filósofo Séneca, Un comienzo prometedor
su tutor, los cinco
primeros años del
reinado de Nerón «Para probar mejor aun sus buenas disposiciones; anunció que reinaría según los
estuvieron marcados principios de Augusto, y no perdió ocasión de mostrar dulzura y clemencia. Abatió o
por la moderación y la disminuyó los impuestos demasiado onerosos. Redujo a la cuarta parte las recom-
clemencia, aunque pensas asignadas a los que denunciaran a los infractores de la ley Papia. Hizo distri-
tuvo prisionero a su buir al pueblo cuatrocientos sestercios por persona. Aseguró a los senadores de
rival Británico, hijo de elevado nacimiento, pero sin fortuna, una renta anual que se elevaba para algunos
Claudio. hasta quinientos mil sestercios. Estableció para las cohortes pretorianas distribucio-
Pronto la influencia de
nes de trigo mensuales y gratuitas. Un día que le pedían, según costumbre, que
su intrigante madre,
de su cruel asistente firmase la sentencia de muerte de un criminal, dijo: «Quisiera no saber escribir».
Tigelino y la adulación Saludaba a los ciudadanos de todos los órdenes por su nombre y de memoria. Al
de una corte llena de Senado, que le dirigía acciones de gracias, contestó: «Me las daréis cuando las
obsecuentes merezca».
fomentarán los Suetonio, Nerón 9
excesos por los que
se hizo célebre.

El testamento del Apóstol 47


Las palabras de Pablo sobre los impuestos
podrían evocar los reclamos que se sucedían en
Roma por el abuso de los recaudadores. Si bien Rebelión fiscal en Roma
las protestas fueron atendidas, Pablo no quiso
que las frágiles comunidades pudieran ser «Aquel mismo año [58 EC], ante las repetidas reclamaciones
acusadas de rebelión. Y él mismo, que tenía del pueblo, que protestaba de los excesos de los publicanos,
varios antecedentes penales, debía mostrarse dudó Nerón si ordenar la supresión de todos los impuestos,
distante de un pensamiento que lo asemejara a haciendo al género humano el más hermoso de todos los
algunos rebeldes judíos, como Judas el Galileo. dones. Pero su primer impulso, no sin antes alabar profusa-
mente su grandeza de ánimo, lo contuvieron sus consejeros
de más edad advirtiéndole que el imperio se desharía si las
rentas de que se sostenía la república se veían disminuidas
Dios o el César […] Desde luego había que moderar la codicia de los publica-
[Judas el Galileo] «decía que era una nos, no fuera que algo tolerado sin quejas por tantos años se
vergüenza aceptar pagar tributo a convirtiera en motivo de resentimiento a causa de nuevas in-
Roma y soportar, después de Dios, a temperancias. En consecuencia el príncipe ordenó por un
unos dueños mortales». edicto que se fijaran en lugar visible todas las leyes fiscales,
mantenidas ocultas hasta la fecha».
Josefo, Guerra Judía II,118 Tácito, Anales 50-51

Pablo se expresa de forma semejante «temor» a Dios. De esta manera superaba


a como lo habría hecho Jesús, cuando fue la disyuntiva planteada por Judas el
interrogado sobre el mismo tema: Galileo, cuyo movimiento renacía por en-
tonces y aumentaba su actividad.
«Lo del César, devolvédselo al César, El éxito de la misión paulina en Occi-
y lo de Dios, a Dios» (Mc 12,17). dente dependía de la buena relación de
los creyentes con la autoridad pública. Sólo
En la consigna de Pablo el «honor» así el Apóstol podría moverse con libertad
correspondería al César, mientras que el para predicar el mensaje de Jesús.

Pablo retoma luego el tema de la uni- es probable que se los llame así por ser la
Fuertes y dad de los creyentes. A diferencia de las mayoría dentro de la comunidad. Sus ac-
Débiles discordias de las comunidades corintias, titudes características consistián en que
las divisiones en Roma nacían de la diver-
sa pertenencia étnica. La situación descri- • creen poder comer de todo
ta en el capítulo 14 sería la siguiente: • DESPRECIAN al que no come
• consideran todos los días iguales
 Existe un grupo al que Pablo llama los
FUERTES. Tal vez así se llamaban con or-  Por otro lado existe otro grupo, al que
gullo sus miembros, aludiendo a la soli- llaman los DÉBILES (o así se consideran
dez de sus convicciones. Aunque también ellos mismos). Además de ser la minoría,

La argumentación de
Pablo en favor del origen
divino de la autoridad
Oración por los gobernantes
sería el precedente en el
que se apoyaría la «Da concordia y paz a nosotros y a todos los que habitan la tierra, como se la diste
tradición cristiana a nuestros padres cuando te invocaron santamente en fe y en verdad.
posterior para mostrar Que seamos obedientes a tu omnipotente y santo nombre y a nuestros príncipes y
su obediencia a los jefes de la tierra.
soberanos romanos. En Tú, Señor, les diste el poder del reino por tu magnífica e indescriptible fuerza, a fin
todas sus apologías los
de que, conociendo la gloria y el honor que les has dado, les obedezcamos sin
cristianos se esforzarán
en dejar en claro su
oponernos a tu voluntad. Dales, Señor, salud, paz, concordia, firmeza para que
lealtad, pero, también, el atiendan sin falta al gobierno que les has dado.
límite que suponía la Pues, Tú, Señor, rey celeste de los siglos, das a los hijos de los hombres gloria y
pretensión de que poder sobre las cosas que existen en la tierra. Tú, Señor, endereza su voluntad
negaran su fe. En ese hacia lo bueno y agradable en tu presencia, para que, atendiendo piadosamente,
caso extremo optarían con paz y mansedumbre, el poder que les has dado, alcancen de Ti misericordia».
por la obediencia a Dios.
Muchos darían Clemente, 1 Corintios LX,4-LXI 1-2
testimonio de su fe con
su propia vida.

48 Los creyentes, la Iglesia y la Sociedad


pueden ser personas carentes de poder. Pablo se cuenta así mismo (tal vez por su
Sus actitudes frente a los otros creyentes modo de pensar) entre el número de los
consisten en que fuertes. Pero se distancia de ellos en cuan-
to a la actitud que considera que debe ser
• no comen más que verduras. asumida, a partir del ejemplo de Cristo:
• JUZGAN al que come.
• Da preferencia a un día sobre todo «Nosotros, los fuertes, debemos sobre-
llevar las flaquezas de los débiles y no
Estas caracterizaciones pueden res- buscar nuestro propio agrado. Que
ponder a la diversa procedencia étnica de cada uno de nosotros trate de agradar
cada parte. La tendencia a la libertad de a su prójimo para el bien, buscando su
conciencia y al desprecio del otro describe edificación; pues tampoco Cristo bus-
muy bien la actitud del griego frente al bár- có su propio agrado» (Rom 15,1-3).
baro (cf. pág. 24). Por otro lado, ciertas pri-
vaciones alimenticias y la inclinación al A unos y otros exhorta a que se aco-
juicio recuerdan la relación del judío de la jan mutuamente y dejen a un lado las dis-
diáspora con los gentiles (cf. pág. 25). Sin cusiones que van radicalizando progresi-
embargo esto no es algo absoluto, porque vamente las posturas de cada uno.

Febe: la Al momento de terminar de dictar la muchos miembros de la comunidad de


carta, y antes de saludar a sus conocidos Cencreas, de la cual también se benefició
portadora en Roma, Pablo hace la recomendación de el Apóstol.
quien llevaría la epístola hasta su destino. Febe debía tener muchos recursos
de la carta Su nombre era Febe, y desempeñaba el para desempeñar su oficio de prostatis o
ministerio de «diácono» en la iglesia de «protectora». Por eso es probable que fue-
Cencreas, el puerto oriental de Corinto. La ra una mujer culta. Ella misma podría ha-
recomendación de Febe es semejante a la ber leído la carta de Pablo en Roma. Recor-
que Pablo hizo de Estéfanas a los Corintios demos que también una mujer, Priscila,
(cf. 1 Co 16,15), lo cual estaría indicando estuvo encargada de completar la forma-
que ella fue la portadora de la carta a los ción del erudito Apolo (Hech 18,26).
Romanos. Mientras Pablo marchaba a Jerusalén
La hospitalidad que Pablo pide para con sus principales colaboradores, Febe
ella bien pudieron haberla ofrecido a su habría partido hacia Occidente para pre-
llegada los esposos Aquila y Priscila, que parar la llegada de Pablo. Tenía los nom-
habían vivido en Corinto y debían cono- bres de algunos conocidos del Apóstol,
cerla. A la vez Pablo da a conocer la hospi- entre los que podría conseguir apoyo para
talidad que Febe venía practicando con la misión de Hispania.

«Os recomiendo a Febe, nuestra hermana, diácono de la


Iglesia de Cencreas. Recibidla en el Señor de una manera
digna de los santos, y asistidla en cualquier cosa que
necesite de vosotros, pues ella ha sido protectora de
muchos, incluso de mí mismo».
(Rom 16,1-2)

Los romanos pueden poner en Febe la misma confianza que Pablo le tiene, ya
que aceptó de ella el servicio que no quiso aceptar de otros en la vecina
Corinto (cf. Pablo II, p.48).
También los judíos de Roma podían aceptar sin dificultad el patronazgo de una
mujer en su comunidad, como lo muestra el texto de una lápida:

«Aquí yace . . . Marcela, Madre de la sinagoga de los Augustienses.


Que sea recordada. Descanse en paz».
(Corp. Inscr. Judaicarum 496).

Igualmente los gentiles aceptaban ese patronazgo. A Eumaquia, el gremio de los


bataneros dedicó una estatua en Pompeya (foto), como gratitud por la
construcción de un edificio consagrado a la Piedad y la Concordia de Augusto.

El testamento del Apóstol 49


Martirio y herencia del Apóstol
Los planes de viaje comunicados en la carta de Pablo a los Romanos se
realizarían de un modo distinto al pensado, aunque totalmente consecuente
con los temores que tenía al momento de partir. Ya no disponemos de
referencias epistolares directas del Apóstol, sino de evocaciones contenidas
en las cartas pseudoepigráficas, que hablan de nuevas cadenas. Para
reconstruir los últimos años de la vida de Pablo dependemos de lo que su
primer biógrafo ha relatado en el libro de los Hechos. En los capítulos
correspondientes al viaje de Pablo a Jerusalén y a su detención
encontraremos los primeros pasos de la pasión de Pablo, que cuncluirá en
la capital del Imperio Romano.

El arresto Pablo concluía su carta con la des- Las preocupaciones de Pablo están
cripción de sus planes de viaje a Roma e centradas en la actitud que pudieran asu-
de Pablo Hispania, pero no sin antes informar so- mir en Jerusalén aquellos que no habían
bre una obra que debía realizar previa- aceptado el Evangelio, a quienes califica
mente: la entrega de una colecta organiza- como «rebeldes» (cf. Rom 2,8; 10,21; 11,30-
da hacía mucho tiempo. No lo comenta 31). Podría encontrar en ellos una oposi-
como un trámite, que sólo podría demo- ción semejante a la que le presentaron en
rarlo un poco. Al contrario, manifiesta su su misión algunos judíos de la Diáspora,
precocupación de que la gestión pudiera igualmente catalogados como «rebeldes»
fracasar, malogrando así su viaje a Roma. (cf. Hech 14,2; 19,9). Pero también teme que
Por eso pide oraciones: los «santos» (los judíos que aceptaron el
Evangelio) se nieguen a aceptar su cola-
«Una vez terminado este asunto, y boración. Anteriormente enunciamos po-
entregado oficialmente el fruto de la sibles motivos para tal temor (pág.10).
colecta, partiré para España, pasando Para conocer qué resultado tuvo este
por vosotros. Y bien sé que, al ir a vo- viaje a Jerusalén no disponemos ya de in-
sotros, lo haré con la plenitud de las formaciones procedentes de las cartas de
bendiciones de Cristo. Pero os supli- Pablo, aun cuando se consideren de su au-
co, hermanos, por nuestro Señor Jesu- toría las llamadas cartas de la cautividad y
cristo y por el amor del Espíritu Santo, las cartas pastorales. Allí encontramos las
que luchéis juntamente conmigo en consignas de un prisionero, pero ninguna
vuestras oraciones rogando a Dios por descripción del proceso que lo llevó a la
mí, para que me vea libre de los rebel- cárcel. Es el libro de los Hechos el que rela-
des de Judea, y el socorro que llevo a ta cómo Pablo fue detenido en el Templo,
Jerusalén sea bien recibido por los sometido a un lento proceso judicial ro-
santos y pueda también llegar con ale- mano, hasta apelar, finalmente, al tribu-
gría a vosotros por la voluntad de nal imperial (Hch 21,15-25,12). Y fasí fue
Dios» (Rom 15,28-31). llevado prisionero a Roma.

Diez años después de la visita de


Pablo a Jerusalén un sector
nacionalista en Judea inició la Rechazo a las donaciones de los extranjeros
rebelión contra Roma. La
declaración de guerra consistió en «Al mismo tiempo Eleazar, hijo del sumo sacerdote Ananías, joven de gran
dejar de ofrecer el sacrificio por el audacia y que cumplía en el Templo las funciones de gobernador, dispuso
emperador, y rechazar el dinero que los sacerdotes oficiantes no aceptaran en adelante ninguna ofrenda
extranjero para el Templo. ni sacrificio ofrecida por extranjeros [... Aunque los sacerdotes y los fari-
Sectores moderados, como los
saduceos y los fariseos, sufrieron
seos] se refirieron a lo absurdo de las razones que se habían alegado
fuertes presiones y violencia de para suspender el sacrificio. Sus antepasados habían adornado el Tem-
parte del sector más radical, por plo en gran parte con donaciones ofrecidas por extranjeros, recibiendo
oponerse a tal provocación. Se siempre todos los presentes que les enviaban las naciones extranjeras».
puede comprender así la reserva
de los creyentes en Jesús, al Josefo, Guerra judía II,408ss
momento de decidir si aceptaban o
no el dinero traído por Pablo.

50 Martirio y herencia del Apóstol


Los Hechos no mencionan nada so- los creyentes gentiles a la esclavitud (Gal
bre la entrega de la colecta que, según lo 2,4). Pero los Hechos afirman que Pablo
expresado en la carta a los Romanos, era realizó lo que le pedían:
el objetivo del viaje de Pablo. Más bien des-
criben una rendición de cuentas del mi- «Entró en el Templo para declarar el
nisterio paulino entre los gentiles ante la cumplimiento del plazo de los días de
comunidad de Jerusalén, en términos muy la purificación cuando se había de pre-
semejantes a los del relato de la Asamblea sentar la ofrenda» (21,26).
de los Apóstoles (cf. Hech15,12 y 21,19-
20). Incluso vuelven a mencionar la carta ¿Se puede considerar este hecho
con instrucciones enviada a los gentiles, como una claudicación? Más bien se tra-
que supuestamente Pablo conocía. ta de un gesto acorde a la intención que
El relato de Hechos hace sospechar siempre había mantenido:
que la aceptación de la colecta pudo estar
condicionada a una demostración por «Con los judíos me he hecho judío para
parte de Pablo. Para eso debería usar par- ganar a los judíos; con los que están
te del dinero en el pago de un ritual de bajo la Ley, como quien está bajo la
purificación en el Templo: Ley - aun sin estarlo - para ganar a los
que están bajo ella» (1 Co 9,20).
«Así todos entenderán que no hay
nada de lo que ellos han oído decir de Tampoco habría que pensar que los
ti; sino que tú también te portas como creyentes de Jerusalén gozarían al ver do-
un cumplidor de la Ley» (Hech 21,24). blegado al intransigente Apóstol de los
Gentiles. La comunidad estaría sometida
Para Pablo esto sería muy incómodo. a fuertes presiones de los sectores más
¿Podría practicar un ritual en el que sin- radicales del judaísmo para que tomaran
ceramente ya no creía? Él se jactaba de no distancia de los gentiles. Y finalmente
haber cedido a los que querían reducir a Santiago sería ejecutado por no alinearse

Escenario del arresto


«Cuando se atravesaba el patio en direc-
Fortaleza Antonia ción a la segunda torre del Templo, se veía
alrededor una balaustrada de piedra, de
tres codos de alto y elaborada con gran
finura. A iguales intervalos pequeñas co-
lumnas conteniendo, unas en caracteres
balaustrada latinos, otras en letras griegas, la ley de
Patio de los
pureza y la prohibición para todo extranje-
Gentiles
ro de entrar en el "Lugar Santo", que es
como se llamaba al segundo recinto».
Lugar Santo
Josefo, Guerra judía V,193-194

En el Templo de Jerusalén había una amplia


explanada donde los no judíos podían circular.
Pablo habría sido acusado de ingresar al
Lugar Santo acompañado por un gentil de la
comunidad de Éfeso (cf. Hech 21,28-29). Es
llamativo que el libro de los Hechos describa la
agresión contra Pablo, pero nada diga de la
suerte de Trófimo, a quien la ley judía,
aprobada por los romanos, permitía que se le
diera muerte. Uno de los letreros mencionado
por Josefo fue descubierto en 1871 (foto).
Mide 56x86 cm, y lleva escrito en griego la
siguiente advertencia:

«Que ningún extranjero transpase la


balaustrada del recinto del Lugar Santo.
El que fuere sorprendido dentro, será
causa él mismo de la muerte con que se
le castigará».

El testamento del Apóstol 51


Tanto la noticia de
Josefo sobre el falso
profeta como el relato La sedición del «Egipcio»
de Hechos sobre el
arresto de Pablo «Más funesto aún fue para los judíos el falso profeta Egipcio. Un charlatán que se
señalan a Félix como la atribuía dotes de profeta logró reunir treinta mil ingenuos y los condujo al desierto,
autoridad romana de
Judea. Ya que su
hasta el monte de los Olivos; de ahí se propuso marchar contra Jerusalén, tomarla
gobierno finalizó en el por la fuerza, después de derrotar a la guarnición romana y reinar como tirano sobre
año 60 EC, y que para el pueblo con el apoyo de los secuaces que lo acompañarían en la invasión.
entonces Pablo ya Félix se anticipó a su ataque marchando a su encuentro con la infantería romana.
llevaba dos años Todo el pueblo participó de la defensa. Entablado el combate, el egipcio huyó con
preso, su arresto en el varios de sus compinches; muchos otros fueron muertos o hechos prisioneros. El
Templo habría tenido resto se dispersó ocultándose cada cual en su casa».
lugar en el año 58.
Josefo, Guerra judía II,261

en la rebelión que se estaba gestando con- Josefo describe tanto la sublevación


tra Roma. del Egipcio (Guerra judía II,261) como las
Una vez que Pablo hubo entrado en prácticas terroristasde los sicarios (II,254-
el Templo habría sido acusado de que- 257). Bajo tal estado de alerta se compren-
brantar las leyes de purificación (Hech den algunos detalles del encarcelamiento
21,27-29). El tumulto habría tomado tales de Pablo:
dimensiones que suscitó la intervención
de la guarnición romana de la Fortaleza  Su envío a Cesarea, sede del goberna-
Antonia, apostada en la esquina noroeste dor Félix, muestra la gravedad de la acu-
del Templo. El resultado fue el arresto de sación (Hech 23,35). Hay que recordar que
Pablo (21,31-33). Si bien esta acción salvó Pablo ya había estado antes en un Preto-
al Apóstol de ser linchado, significó, sin rio, en espera de una pena capital (Flp 1,13;
embargo, que a Pablo se le iniciara un lar- 2 Cor 1,8; cf. Pablo II pág. 56).
go proceso como un criminal peligroso.
Porque el tumulto hacía sospechar a la  Por otro lado, el fuerte contingente
guardia romana que Pablo fuera un «si- militar que lo lleva hasta Cesarea por la
cario» prófugo en aquel tiempo: noche («doscientos soldados, setenta de
caballería y doscientos lanceros», cf. Hech
«¿No eres tú entonces el Egipcio que 23,23) deja de ser una exageración si el
estos últimos días ha amotinado y lle- custodiado no es un inocente que debe ser
vado al desierto a los 4.000 sicarios?» protegido, sino un lider peligroso que
(Hech 21,38). puede ser liberado por sus secuaces.

Los «sicarios»
Réplica de una «sica»,
«Limpiada la comarca de ladrones, apareció otra especie de
daga utilizada por los
bandoleros en la época bandoleros en Jerusalén, los llamados sicarios, porque ase-
romana. sinaban en pleno día y en el centro de la ciudad. Se mezcla-
El surgimiento de los ban especialmente con la multitud durante las fiestas, es-
sicarios fue, en parte, condiendo bajo las ropas sus cortos puñales con los que
efecto de la crueldad herían a sus enemigos; caída la víctima, el asesino se suma-
con que Antonio Félix ba a la indignación de la muchedumbre, inspirando confian-
gobernó Judea. za y evitando que fuera sospechado.
Felix, esclavo liberado y
Comenzaron por matar al sumo sacerdote Jonatán, a quien
promovido por Claudio
como procurador siguieron muchos otros. Todos los días había alguna muer-
(Suetonio, Claudio 28), te. El terror que se difundió fue mayor aún que el mal. Todos
estuvo casado con la esperaban recibir la muerte en cualquier momento, lo mis-
princesa judía Drusila mo que en la guerra. Examinaban de lejos a los que veían
(Hech 24,24). Tácito acercarse, desconfiando hasta de los amigos. A pesar de las
escribe de él: precauciones, las víctimas seguían cayendo, porque aque-
«Practicando toda suerte llos asesinos eran rápidos y hábiles para esconderse».
de crueldad y ambición,
manejó un poder real con Josefo, Guerra judía II,254-257
instinto de esclavo»
(Historias V,9).

52 Martirio y herencia del Apóstol


 La remisión a Roma afirmaría aún Guerra judía II,253). La «apelación al Cé-
más la gravedad de las acusaciones, si la sar» solicitada por Pablo (Hech 25,11) tie-
comparamos con la de Eleazar, el jefe de ne sentido, además, si el procurador Festo
bandidos capturado por Félix. El líder re- ya había dictado una sentencia contra el
belde, junto a un gran número de sus se- Apóstol. En Roma se confirmaría la con-
cuaces, fueron enviados a Roma (Josefo, dena o se lo absolvería.

Viaje a Hechos describe largamente el viaje Roma. Sobre todo si tenemos en cuenta lo
de Pablo prisionero hasta Roma. Ha lla- mucho que Pablo había anhelado y pre-
Roma mado siempre la atención el uso de la pri- parado su visita:
mera persona del plural en la narración
(cf. Hech 27,1). Tal vez el autor de Hechos «Arribamos a Siracusa y permaneci-
acompañó a Pablo en su travesía, o bien mos allí tres días. Desde allí, costean-
tuvo acceso a un diario de viaje, compues- do, llegamos a Regio. Al día siguiente
to por quien lo haya acompañado. se levantó el viento del sur, y al cabo
También viaja con Pablo «Aristarco, de dos días llegamos a Pozzuoli. En-
macedonio de Tesalónica» (Hech 27,2). Tal contramos allí hermanos y tuvimos el
vez sea el mismo que quedó involucrado consuelo de permanecer con ellos sie-
en el tumulto de Éfeso (Hech 19,29), que te días. Y así llegamos a Roma.
sigue en Éfeso cuando Pablo está allí pri- Los hermanos, informados de nuestra
sionero (cf. Flm 24), y que lo acompañó en llegada, salieron a nuestro encuentro
el viaje de la colecta (Hech 20,4). hasta el Foro Apio y Tres Tabernas.
Podemos comprender la emotividad Pablo, al verlos, dio gracias a Dios y
manifestada en la llegada del Apóstol a cobró ánimos» (Hech 28,12-15).

Pablo llega a Roma

Roma
Tres Tabernas
Foro Apio
Pozzuoli

Pablo llegó a Roma desde Pozzuoli (Puteoli), el puerto que


Regio recibía a la mayor parte de los barcos de cereal de Alejandría
y de todo el Mediterráneo (foto superior). También Josefo
llegó a Roma por ese puerto, cuando tuvo que defender a
Siracusa unos sacerdotes judíos enviados allí para ser juzgados (Vida
16). Allí había una colonia judía, como refiere también Josefo
(Guerra II,104). Los «hermanos» que encuentra allí Pablo,
con los que puede permanecer siete días (Hech 28,14), ha-
brían surgido probablemente de esa colonia.
A la ciudad entraría por el sur, por la primera y más célebre de
las calzadas romanas, construida en el 312 aEC por Apio
Claudio, en honor del cual se le dio el nombre. Como principal
ruta hacia Grecia, la vía Apia (foto izquierda) tenía más de
560 km de largo.

ROMA

Via
Ap
ia

Puteoli

El testamento del Apóstol 53


El centurión Julio Foto:
Guardia
Hechos menciona a «un cen- Pretoriano.
turión de la cohorte Augusta, Relieve de
llamado Julio» (27,1). El texto Pozzuoli
occidental dice: «cuando en-
tramos en Roma, el centurión
entregó los presos al estrato-
pedarca. Se le permitió a Pa-
blo permanecer fuera del
campo, con un soldado que le
custodiara» (28,16). Entran- Ci
rc
do por la Porta Capena, al sur o MONTE
M
de la ciudad, el grupo de cau- áx
im CELIO
tivos pudo haber sido condu- o
cido a los «Castra peregrina»
MONTE
en el Monte Celio: cuarteles

PO PEN
AVENTINO

CA
donde se llevaba a los prisio-

RT A
neros de las distintas provin-

A
cias del Imperio. Pablo gozará
de un régimen de excepción. Via Apia

Pablo continuará preso bajo el régi- el camino de Pablo a Roma como testigo
men de «custodia militaris», que era una de Jesús, para que así encuentre cumpli-
especie de arresto domiciliario (cf. Pablo miento el envío del Resucitado:
II, pág.55):
«Recibiréis la fuerza del Espíritu San-
«Pablo permaneció dos años enteros to, que vendrá sobre vosotros, y seréis
en una casa que había alquilado y re- mis testigos en Jerusalén, en toda Ju-
cibía a todos los que acudían a él; pre- dea y Samaria, y hasta los confines de la
dicaba el Reino de Dios y enseñaba lo tierra» (Hech 1,8).
referente al Señor Jesucristo con toda
valentía, sin estorbo alguno» (Hech Todo el relato tiende a establecer un
28,30-31). puente para la predicación del Evangelio
entre Jerusalén y Roma, entre la capital del
A partir de entonces nada se dice so- judaísmo y la capital política de la gentili-
bre cómo terminó esa prisión. Porque el dad. Una vez establecido, todo lo demás
interés de los Hechos está focalizado en queda fuera del propósito del autor.

La Pasión Los Hechos han tenido especial cui- Esta escena se repite, con expresiones
dado de relatar el proceso de Pablo a se- muy parecidas, cuando Pablo se despide
de Pablo mejanza de la Pasión de Jesús. En ambos en Mileto de los presbíteros de Efeso:
casos se anuncia la subida a Jerusalén, en
la que, tanto Jesús como Pablo, son cons- «Mirad que ahora yo, encadenado en
cientes de que van a ser apresados y pade- el espíritu, me dirijo a Jerusalén, sin
cerán. A pesar de las resistencias de sus saber lo que allí me sucederá; solamen-
discípulos, en ambos prevalece la decisión te sé que el Espíritu Santo en cada ciu-
de «subir» a la Ciudad Santa: dad me testifica que me aguardan pri-
siones y tribulaciones» (Hch 20,22-23).
«Tomando consigo a los Doce, les dijo:
Mirad que subimos a Jerusalén y se La reacción de los efesios es semejan-
cumplirá todo lo que los profetas es- te a la de los discípulos de Jesús:
cribieron sobre el Hijo del hombre: le
entregarán a los gentiles y será objeto «Rompieron entonces todos ellos a llo-
de burlas, insultado y escupido; y des- rar y, arrojándose al cuello de Pablo le
pués de azotarlo le matarán; pero al besaban, afligidos sobre todo por lo
tercer día resucitará. Ellos no compren- que había dicho...» (Hch 20,37-38).
dieron nada de esto; no captaban el
sentido de estas palabras y no enten- Estando cerca de Jerusalén, el profeta
dían lo que decía» (Lc 18,31-34). Agabo predice lo que allí aguarda a Pablo:

54 Martirio y herencia del Apóstol


«Tomó el cinturón de Pablo, se ató sus «Padre, si quieres aparta de mí esta
pies y sus manos y dijo: Esto dice el copa; pero no se haga mi voluntad,
Espíritu Santo: «Así atarán los judíos sino la tuya» (Lc 22,42).
en Jerusalén al hombre de quien es este
cinturón. Y le entregarán en manos de Pero hay una diferencia entre ambos
los gentiles». Al oír esto nosotros y los relatos. Jesús está destinado a morir en Je-
de aquel lugar le rogamos que no su- rusalén. Pero Pablo, en cambio, recibe la
biera él a Jerusalén. Entonces Pablo misión de ir a Roma para predicar allí el
contestó: «¿Por qué habéis de llorar y Evangelio. Por eso él no puede morir en
destrozarme el corazón? Pues yo me Jerusalén:
encuentro dispuesto no sólo a ser ata-
do, sino a morir también en Jerusalén «A la noche siguiente se le presentó el
por el nombre del Señor Jesús». Como Señor y le dijo: ¡Ánimo!, pues como has
no se dejaba convencer, dejamos de dado testimonio de mí en Jerusalén,
insistir y dijimos: «Hágase la volun- así también debes dar testimonio
tad del Señor» (Hch 21,11-14). [martyresai] en Roma» (Hch 22,11).

La última frase transcribe casi al pie Pablo no sólo debe predicar en Roma, sino
de la letra la oración de Jesús en el Huerto, también culminar allí la «Pasión» que ha
la noche en que fue apresado: comenzado a sufrir en Jerusalén.

La muerte Si, transcurridos los «dos años ente- Pablo ya había muerto, y también Pedro.
ros», Pablo hubiese sido liberado, Hechos Por tanto el autor conocería cómo terminó
de Pablo podría haberlo registrado como un buen la vida de los protagonistas de su obra.
final para su obra. Porque en otros con- De modo que no ha querido mencionar la
flictos había mostrado cómo Pablo fue muerte de los grandes Apóstoles, doloro-
derado inocente por la autoridad romana sa para todos los creyentes.
(Hech 18,14-17; 19,23-40). Lo más proba- La noticia más antigua que dispone-
ble es que Pablo haya sido ejecutado des- mos sobre la muerte de Pablo la propor-
pués de ese tiempo. Para cuando se escri- ciona, a fines del siglo I, una carta de la
bieron los Hechos (en los años 80 EC), Iglesia de Roma a la Iglesia de Corinto, atri-
buida al obispo Clemente (I Corintios V,4-
7). Su martirio, como el de Pedro, es fecha-
do por el escritor africano Tertuliano en el
reinado de Nerón (Scorpiace 15, 2-5).
Los testimonios más antiguos Tertuliano es también testigo de una
antigua tradición que atribuye a Pablo la
«Pedro, por inicua emulación, hubo de soportar no uno ni dos,
muerte por decapitación. De Pedro, en cam-
sino muchos trabajos. Y después de dar así su testimonio,
marchó al lugar de la gloria que le era debido. Por la envidia y bio, dice que murió crucificado (Prescrip-
rivalidad mostró Pablo el galardón de la paciencia. Por seis ción de los herejes 36,3).
veces fue cargado de cadenas; fue desterrado, apedreado;
hecho heraldo de Cristo en Oriente y Occidente, alcanzó la
noble fama de su fe; y después de haber enseñado a todo el
mundo la justicia y de haber llegado hasta el límite del Occi-
dente y dado su testimonio ante los príncipes, salió así de
este mundo y marchó al lugar santo».

Clemente de Roma,I Corintios V,4-7

«Nerón fue el primero en ensangrentar la fe cuando crecía en


Roma. Entonces Pedro es ceñido por otro, cuando es atado a
la cruz. Entoces Pablo es, por nacimiento, de ciudadanía ro-
mana, cuando renace por nobleza del martirio».

Tertuliano, Scorpiace 15,2-5

«¡Feliz la Iglesia de Roma, sobre la que derramaron los Após-


toles, juntamente con su sangre, toda su doctrina! Allí Pedro
igualó la Pasión del Señor; allí Pablo fue coronado con la
muerte de Juan el Bautista».

Tertuliano, Prescripción de los herejes 36,3


Pablo es conducido al martirio. Detalle del
sarcófago de Junio Basso.

El testamento del Apóstol 55


El incendio de Roma
«Siguióse un desastre, no se sabe con certeza si por azar o por maquinación
del emperador (pues una y otra versión tuvieron autoridad), pero sí más
grave y espantoso de cuantos acontecieron a esta ciudad por violencia del
fuego. El incendio se inició en aquella parte del Circo que confina con los
montes Palatino y Celio, donde, prendiendo el fuego por las tiendas abarro-
tadas de materias propias para alimentar las llamas, rápidamente, y favore-
cido por el viento, se propagó impetuoso por todo lo largo del Circo, pues no
había entre medio ni casas defendidas por cercas de piedra, ni templos
ceñidos de muros, ni otro obstáculo alguno que se opusiera a su avance.
Impetuosamente propagado el incendio, devastó primero las partes llanas,
subió luego a las altas, volviendo luego a bajar. La rapidez del estrago se
adelantó a todo remedio, como quiera que atacaba a una ciudad propicia a
las llamas, por sus estrechas callejuelas y calles tortuosas y trazadas sin
norma alguna, cual fue la vieja Roma.
Añadiose a esto la gritería de las mujeres despavoridas, los ancianos y los
niños, los que trataban de salvarse a sí mismos y los que miraban por otros;
unos arrastraban a los enfermos, otros los aguardaban; gentes que se dete-
nían, otras que se apresuraban, todo se tornaba impedimento. Y a menudo
sucedía que, volviendo atrás la vista, se hallaban atacados por el fuego de
El incendio de Roma estalló la lado o de frente; o que, al escapar a los barrios vecinos, alcanzados también
noche del 18 al 19 de julio del año éstos por el siniestro, daban con la misma calamidad aún en parajes que
64 EC, y logró ser frenado seis creyeran alejados... De las catorce regiones en que se divide Roma, sólo
días más tarde. El 20% de la cuatro quedaron intactas y tres fueron totalmente arrasadas; de las siete res-
ciudad quedó totalmente
tantes, sólo quedaban rastros de techos destrozados y medio abrasados».
destruida, y otro 50% afectado
severamente. Tácito, Anales XV,38.40
El hecho de que el incendio
destruyera la zona que separaba
la finca de Nerón respecto de sus
Nerón hace espacio en Roma
otras propiedades en el Esquilino
«Fingiendo que le desagradaba la fealdad de los antiguos edificios y la
y el Monte Celio fue haciendo más
firme la sospecha de que el estrechez y tortuosidad de las calles, incendió Roma sin el menor disimulo,
siniestro fue provocado por orden pues muchos ex-cónsules sorprendieron en sus tierras a los esclavos de su
suya. Tácito menciona a grupos cámara provistos de estopa y antorchas, sin atreverse a tocarlos, y algunos
que «con repetidas amenazas graneros cercanos a la Casa Dorada, cuyo solar ambicionaba extraordina-
prohibía apagar el incendio», riamente, fueron derruidos con máquinas de guerra y luego incendiados,
mientras que Suetonio hace porque estaban construidos con muros de piedra».
responsable a Nerón de modo
explícito. Suetonio, Nerón 38

Nerón culpa a los cristianos


«Nerón no lograba alejar la mala fama de que el incendio había
sido mandado. Y así, para desviar esta voz y descargarse, dio por
culpados de él, y comenzó a castigar con exquisitos géneros de
tormentos a unos hombres odiados por el vulgo a causa de sus
excesos, llamados comúnmente cristianos. El autor de este nom-
bre fue Cristo, el cual, imperando Tiberio, había sido ejecutado
por orden de Pilato, procurador de Judea. Y, reprimida por de
pronto la perniciosa superstición, irrumpió de nuevo no sólo por
Judea, origen de este mal, sino por la Urbe misma, a donde
confluye y se celebra cuanto de atroz y vergonzoso hay por doquie-
ra. Fueron castigados al principio los que profesaban pública-
mente esta religión, y después, por indicaciones que éstos die-
ron, una ingente multitud quedó convicta, no tanto por el crimen
de incendio, cuanto de odio al género humano.
Su ejecución fue acompañada de escarnios, y así unos, cubier-
tos de pieles de animales, eran desgarrados por los dientes de
los perros; otros, clavados en cruces, eran quemados al caer el
día, a modo de luminarias nocturnas... De ahí que, aún castigan-
do a culpables y merecedores de los últimos suplicios, se les
Mosaico de Zliten (Tripolitania). Muestra tenía lástima, pues se tenía la impresión de que no se los elimi-
escenas de suplicios en el circo semejantes a naba por motivo de pública utilidad, sino para satisfacer la cruel-
los descritos por Tácito respecto a los dad de uno solo».
cristianos. Tácito, Anales, XV,44

56 Martirio y herencia del Apóstol


La Domus Aurea
«En nada Nerón derrochó tanto como en sus cons- rías, nácar y perlas. El techo de los comedores esta-
trucciones. Extendió su casa desde el Palatino hasta ba formado de tablillas de marfil movibles, escapan-
el Esquilino, y a este edificio se le llamó Casa de paso. do por algunas aberturas perfumes y flores. De estas
Pero, habiéndola consumido el fuego, hizo construir salas la más hermosa era redonda, y giraba día y
otra que se llamó Casa de Oro, de cuya extensión y noche para imitar el movimiento circular del mundo;
magnificencia bastará decir que en el vestíbulo se veía alimentaban los baños las aguas del mar y las de
una estatua colosal suya de ciento veinte pies de alto Albula. Terminado el palacio, el día de la dedicación
[37 m]; que la rodeaban pórticos de tres filas de co- dijo: «Al fin voy a estar alojado como un ser humano».
lumnas y de mil pasos de longitud; que había en ella
Suetonio, Nerón 31
un lago imitando al mar, rodeado de edificios que da-
ban idea de una gran ciudad; que se veían también
explanadas, campos de trigo, viñedos y bosques po-
blados por multitud de rebaños y fieras. El interior era
dorado por todas partes y estaba adornado con pedre-

ESQUILINO
La Domus Aurea ocupaba cerca de
50 hectáreas entre el Palatino y el
Esquilino. Sólo se la pudo edificar
una vez que quedó abierta esta
amplia zona como consecuencia COLOSO
del incendio. El lago artificial cavado
en el medio sería drenado años
después para construir el
«Anfiteatro Flavio». Por estar
edificado en frente del Coloso de PA
LA
Nerón, se lo llamaría Coliseo.. TIN
O LIO
CE

CI
RC
O
MA to
XI u c ia
MO
u e d laud
Ac a C
u
Aq

500 m

La Sala Octogonal, visitada hoy por turistas, y su reconstrucción. Posiblemente sea la que Suetonio llama Redonda

Contexto de ¿Cuándo habrían ejecutado a Pablo? «A estos hombres [Pedro y Pablo] que
La carta de Clemente (1 Corintios V,2-7) re- llevaron una conducta de santidad
su muerte laciona la muerte de Pedro y Pablo con la vino a agregarse una gran muchedum-
de gran parte de los creyentes de Roma. bre de escogidos, los cuales, después
Sus palabras coinciden con la expresión de sufrir por envidia muchos ultrajes
«ingente multitud» (Anales, XV,44), con la y tormentos, se convirtieron entre to-
que Tácito designa a los condenados des- dos nosotros en el más hermoso ejem-
pués del incendio de Roma: plo» (1 Corintios VI,1).

El testamento del Apóstol 57


La Basílica sobre la Via Ostiense

Colina
Vaticana

Transtévere
se
tuen
Por
Via

ense
Via Osti

er
Tíb
Río

San Pablo
Extramuros

Entrada (arriba) e interior (abajo) de la Basílica de San Pablo Extramuros


er
ense

Tíb
Río
Via Osti

a Roma VIA OSTIENSE a Ostia

San Pablo
Extramuros

«Yo puedo señalar los trofeos o


sepulcros de los Apóstoles. En
efecto, si quieres venir al Vaticano Altar
o a la Via Ostiense, hallarás los (Sepulcro
de Pablo)
trofeos de los que asentaron esta Basílica de
Constantino
Iglesia».
Cayo, cit. por Eusebio, Historia
Eclesiástica II,25,7

Para cuando el presbítero romano Cayo escribe


su obra contra la herejía catafrigia (comienzos
Nave central de la
del siglo III), ya se localizaba la tumba de Pablo
Basílica de Teodosio
en la Via Ostiense como lugar de culto. Un siglo
después el emperador Constantino construiría
allí una Basílica, y más tarde una nueva el
emperador Teodosio. Ésta sería destruida por el
fuego en 1823 y reconstruida años después.

58 Martirio y herencia del Apóstol


Posibles reliquias del Apóstol

Altar

Grada del Altar

Nivel de la Basílica de Teodosio


Nivel de la Basílica de Constantino
Nivel de la Tumba del Apóstol

Inscripción «Salus Populi»

Aunque en la época de la reconstrucción de la Basílica


de San Pablo no se realizaron trabajos arqueológicos, en
2005 se encontró un sarcófago debajo del Altar, que fue
finalmente extraido en octubre de 2006. Este sarcófago
podría contener los restos del Apóstol. Data de al menos
el año 390, y ha estado enterrado bajo los estratos de las
diversas basílicas que se fueron superponiendo.
Al descubrimiento se llegó tras excavar, entre el altar
mayor y el de San Timoteo, una pequeña cavidad para no
dañar el presbiterio, y luego se prosiguió por un pequeño
túnel hasta llegar al sarcófago.
Sobre el sepulcro que contiene el sarcófago se puede
leer la inscripción en latín PauloApostoloMart (Pablo,
apóstol y mártir ).

Si la muerte de Pablo se produjo du- que la maniobra logró su objetivo a causa


rante la persecución de Nerón, en el año del sentir popular contra los cristianos.
64, su prisión se habría prolongado más Aunque fuesen inocentes del incendio,
de los «dos años» señalados por Hech eran considerados culpables del delito «de
28,30. Además, el género de muerte que se odio al género humano». Muchas de las
le atribuye no se ajusta a los tormentos denuncias que permitieron apresar a los
padecidos por las víctimas de la persecu- cristianos serían resultado de esta animo-
ción general. Tampoco su lugar de sepul- sidad popular contra ellos.
tura, en la Via Ostiense, según testimonios La persecución también habría sido
antiguos. La muerte en cruz de Pedro, y su ocasión para reavivar el conflicto que ha-
sepultura en la colina Vaticana, a metros bía llevado a la expulsión de muchos ju-
del Circo de Nerón, se encuadra mejor en díos en tiempos de Claudio. Algunos ha-
el contexto de los crueles espectáculos or- brían señalado su diferencia respecto a
denados por el emperador, de acuerdo al esos otros judíos, llamados «cristianos»
relato de Tácito. Es probable, por tanto, que por su fe en Jesús como Cristo.
Pablo haya sido ejecutado antes del incen- Pero también las palabras de Tácito,
dio de Roma. sobre las «indicaciones» que los dieron los
Surge el interrogante acerca de las primeros detenidos, permiten suponer que
palabras de Clemente, «por envidia...», hubo entre los mismos cristianos denun-
como causa de la persecución. Tácito es cias mutuas. Si Pablo dedicó varios folios
claro al referir la persecución de Nerón de su carta a intentar mitigar el enfrenta-
como una maniobra para desviar la opi- miento entre los fuertes y los débiles, tal vez
nión pública, que lo responsabilizaba del intuyó que su gravedad era más seria que
incendio. Pero también es claro al afirmar lo que nosotros podemos advertir.

La herencia La muerte, sin embargo, no pudo si- Pablo había escrito sus cartas para
lenciar el mensaje de Pablo. La herencia suplir su ausencia en las comunidades que
del Apóstol del Apóstol fue acogida por las comuni- había fundado. Su intención era que cada
dades surgidas de su misión, y fue conti- carta fuera «leída a todos los hermanos»
nuada quienes fueron sus colaboradores. (1 Tes 5,27) de la iglesia a la que iba desti-

El testamento del Apóstol 59


nada. Su motivación era muy circunstan- «La paciencia de nuestro Señor juzga-
cial, relacionada con situaciones concre- dla como salvación, como os lo escri-
tas del momento. Y el retorno que fue reci- bió también Pablo, nuestro querido her-
biendo, por cartas y por rumores, lo fue mano, según la sabiduría que le fue otor-
confirmando en la capacidad que tenía esa gada. Lo escribe también en todas las
correspondencia epistolar y en la valora- cartas cuando habla en ellas de esto.
ción que se hacía de sus escritos, aunque Aunque hay en ellas cosas difíciles de
no siempre su persona fuese respetada: entender, que los ignorantes y los dé-
biles interpretan torcidamente - como
«Se dice que las cartas son severas y también las demás Escrituras - para
fuertes, mientras que la presencia del su propia perdición» (2 Pe 3,15-16).
cuerpo es pobre y la palabra despre-
ciable» (2 Co 10,10). Según este texto «las cartas» de Pablo ya
forman un Corpus doctrinal de referencia
Tal vez pudo contar con la posibili- en que se apoya la enseñanza cristiana, a
dad de que sus discípulos se empeñaran un nivel comparable a la de los escritos
en conservar sus escritos, ya que ésa es bíblicos considerados inspirados.
una iniciativa natural de cualquier perso- Probablemente la colección reunió los
na que aprecia a otra y saca provecho de escritos de Pablo en un conjunto de «SIETE
su enseñanza. Cada nueva lectura de las CARTAS» como un modo de significar su
cartas los ayudaba a tener cerca al misio- UNIVERSALIDAD. Para eso se agruparon
nero que estaba lejos. Mucho más cuando algunas cartas de un mismo destinatario
el martirio llevó al Apóstol definitivamen- en un solo texto, como la correspondencia
te ante la presencia de Dios. corintia en 2 Co (cf. Pablo II, pág.49).
Lo que quizá escapó a las expectati- Pero las comunidades disponían,
vas de Pablo es que las comunidades co- además de los escritos que comenzaban a
menzaran a compartir entre ellas las car- transmitirse de un lugar a otro, el recuer-
tas que respectivamente habían recibido. do de las palabras pronunciadas por Pa-
Así, ya a finales del siglo I circulaba una blo en su presencia. Mediante la evocación
colección de Cartas del Apóstol: de las mismas, sus colaboradores más di-

Extensión de la obra del Apóstol


La colección original de los paulinos fue aumentada La ampliación implicó igualmente un desarrollo de la
posteriormente con tres nuevas obras (Efesios, teología de Pablo. No sólo se incorporaron las tradiciones
Colosenses y Segunda Tesalonicenses), formando así orales conservadas en las comunidades, sino que los
un conjunto de DIEZ ESCRITOS. Coincide este corpus redactores de las nuevas cartas también extrajeron del
con el reconocido por el maestro gnóstico Marción en material contenido en las epístolas originales nuevas
torno al año 140 EC. perspectivas, diferentes a las del Apóstol.

Semejanzas de El escrito más semejante a  Ambas presentan un carácter doctrinal en la primera parte (Col 1-2
las cartas originales es la y Rom 1-11) y exhortativo en la segunda (Col 3-4 y Rom 12-15).
Colosenses Epístolas a los Colosenses.  Los destinatarios de ambas cartas son desconocidos personalmente
con Romanos Para su redacción parece para Pablo.
que se ha utilizado la última
carta de Pablo, que es la  Una confesión de fe cristológica de origen tradicional caracteriza el
más extensa y elaborada. comienzo de ambas epístolas (Col 1,15-20 y Rom 1,3-4).
 En la introducción epistolar de Col y Rom se acentúa la función
apostólica de Pablo, portador del mensaje evangélico para todos los
pueblos (Col 1,5-8 y Rom 1,8-15).
 En ambas cartas se reflexiona el tema de la unión sacramental del
bautizado con Cristo muerto y resucitado (Col 2,12-13 y Rom 6,1-11).

Ausencia de La evolución se aprecia en  «el pecado» (Hamartía, sing.)


que Colosenses no toca  el vocabulario de la justificación (dikaiosyne, dikaios)
temas paulinos temas que dominaban el
 «la ley» (Nomos)
claves epistolario paulino. La
preocupación va dirigida a  el verbo «creer» (pisteuein)
ante todo a «una filosofía,  la terminología soteriológica (soteria, sozein),
fundada en tradiciones
 los vocablos típicos de la libertad (eleutheria)
humanas y no según
Cristo» (2,8).  y de la promesa (epangelia).

60 Martirio y herencia del Apóstol


rectos podían sacar del mensaje del Após- rrecto «atribuir sus doctrinas a Pitágoras,
tol inspiración para responder a los nue- propagarlas con su nombre y no recibir
vos problemas que iban surgiendo. Como elogio alguno por ello» (Jámblico, Sobre la
si el mismo Pablo les dijera: vida Pitagórica 198).

«¿No os acordáis que ya dije esto cuan- Incluso algunos colaboradores ha-
do estuve entre vosotros?» (2 Tes 2,5). bían sido reconocidos por el propio Pablo
como sus voceros autorizados:
Sin embargo, no se limitaron a hacerlo de
forma oral. Lo expusieron por escrito, y lo «Os he enviado a Timoteo, hijo mío
firmaron con el nombre de Pablo. querido y fiel en el Señor; él os recor-
¿Habría que considerar tal procedi- dará mis normas de conducta en Cris-
miento como un fraude? Hay que tener en to, conforme enseño por doquier en
cuenta que en aquel tiempo la propiedad todas las Iglesias» (1 Co 4,17).
intelectual era tal vez más valorada que en
nuestros días. A ningún discípulo se le «Espero en el Señor Jesús poder en-
ocurriría presentar con su propio nombre viaros pronto a Timoteo, para quedar
lo que había recibido de su maestro. Si se también yo animado con vuestras no-
optaba por el recurso pseudoepigráfico no ticias. Pues a nadie tengo de tan igua-
era para ocultar la propia identidad, sino les sentimientos que se preocupe sin-
para destacar la «autoridad» del maestro. ceramente de vuestros intereses» (Flp
Éste era presentado, en última instancia, 2,19-20).
como el verdadero «autor» de la enseñan-
za. Así lo reconocía Tertuliano: Quienes habían hablado en nombre
de Pablo mientras él estaba ausente, des-
«Hay que considerar obra del maestro pués escribieron en su nombre. Procedió
lo que sus discípulos han publicado» también de ese modo, y por la misma épo-
(Contra Marción 4,5,4). ca, el autor de los Hechos, que no sólo re-
lató los viajes de Pablo, sino que también
También los pitagóricos consideraban co- puso en sus labios extensos discursos.

Semejanzas de La carta a los Efesios  El saludo de las dos cartas y la acción de gracias inicial (Ef 1,15-16
parece ser una elaboración y Col 1,3-4).
Efesios con a partir de Colosenses. Si la  El envío en ambas de Tíquico [en latín: Fortunato] (Ef 6,21-22 y Col
Colosenses cristología de Pablo se 4,7-8).
centraba en la muerte y
resurrección de Jesús, la  Los códigos familiares caracterizados por el catálogo de deberes/
de Col y Ef presenta una derechos de maridos-mujeres, padres-hijos y patronos-esclavos (Ef
dimensión cósmica, según 5,19-6,9 y Col 3,16-4,1).
la cual Cristo es el mediador  El primado de Cristo sobre las potencias cósmicas (Ef 1,21-22 y Col
de la creación del universo 2, 10).
(1,15-20). Por otra parte se  Comunión de los bautizados con Cristo muerto y resucitado (Ef 2,1-
establece su primado sobre 6 y Col 2,12-13).
la Iglesia, como Cabeza de
 Imagen apocalíptico-sapiencial de Pablo como conocedor y revelador
la misma. Pablo asimilaba a
del misterio (Ef 3,3-5 y Col 1,26-27)
Cristo todo el Cuerpo.
 La Iglesia es el Cuerpo de Cristo; y Cristo es Cabeza de la Iglesia (Ef
1,22; 5,23 y Col 1,18).

Perspectivas 2 Tesalonicenses retoma el  el «misterio de la impiedad», ya presente y operante, pero contrastado


texto de 1 Tesalonicenses, por un agente de freno no precisado
diversas entre 1 introduciendo un cambio  luego, la apostasía generalizada, relacionada con la parusía desoladora
Tes y 2 Tes importante. La inminencia de del anticristo
la Parusía ha desaparecido.
Ahora se acentúa el «aún  sólo entonces, la epifanía de la parusía de Cristo.
no», y se conocen las
etapas que preceden al fin.

En conclusión, los nuevos escritos hacen frente a una vigencia de la Ley. La Parusía no se ha producido y las
situación diferente a la vivida por Pablo. Hacia fines del comunidades se preparan para una larga existencia
siglo I las comunidades se han separado del judaís- histórica. Para eso deben organizarse, buscar la unifi-
mo y, por eso, ha perdido fuerza el debate sobre la cación institucional y asegurar la pureza doctrinal.

El testamento del Apóstol 61


El códice más antiguo de las cartas de Pablo

El famoso papiro P46 contiene la mejor y más antigua colección de las cartas de Folio 21 del P46. En la primera
Pablo. Se lo suele datar entre los años 180 a 200 EC. Junto con el P45 y el P47, línea está escrito el número de
página en caracteres griegos:
forman parte de la llamada colección «Chester Beatty», de Dublín, que se dio a m = 40. La segunda línea
conocer entre 1933 y 1937. Estos textos constituyen una muestra del tipo de contiene Rom 16,14, y
códices que usaba la iglesia de Egipto a fines del siglo II, poco más de cien años comienza con el nombre de
después de la muerte de los Apóstoles. Flegontas.
El códice, que contiene la mayor parte del llamado «corpus paulinum», incluye la Dando vuelta la hoja se
carta a los Hebreos, que actualmente no es considerada como una carta de escribió el número ma = 41.
Pablo. La secuencia de los textos conservados es: Romanos, Hebreos, 1 Corin- En la segunda línea aparece el
nombre del escriba que Pablo
tios, 2 Corintios, Efesios, Gálatas, Filipenses, Colosenses y 1 Tesalonicenses.
utilizó para dictar la carta: «y
La primera página conservada va encabezada por el nº 14, y arranca con Rom del hermano Cuarto» (Rom
5,17. Al menos faltan 7 folios al comienzo del cuaderno y, por tanto, otras tantas al 16,23). Aquí se termina el texto
final. La última página conservada concluye con el versículo final de 1 Tes (5,28). de Romanos (falta 16,24-27) y
Calculando el espacio de los folios finales perdidos se puede determinar que la comienza la carta que ya es
colección de textos de este códice quizá incluiría 2 Tesalonicenses y tal vez File- llamada «A los Hebreos»
món. Parece claro que faltaban las cartas Pastorales (1 y 2 Tim, y Tito). (pros ebraious).

Aceptado y El ejemplo y la doctrina de Pablo no te, 1 Corintios V,47,1-3). Este escrito, ade-
llegaron a las generaciones siguientes sólo más de mostrar el conocimiento que tiene
rechazado a través de la lectura personal y comunita- de la carta de Pablo a los Corintios, asume
ria de sus cartas, sino también mediante el temas presentes en Romanos, como la doc-
magisterio de los grandes líderes de la ter- trina de la justificación por la fe:
cera generación de discípulos de Jesús.
La Iglesia de Roma interviene a fin «También nosotros, llamados en Jesu-
del siglo I para apaciguar una disputa cristo por voluntad suya, no estamos
dentro de la Iglesia de Corinto. Para eso justificados por nosotros mismos, ni
envía una carta, en la que cita la enseñan- por nuestra sabiduría o inteligencia o
za de Pablo a dicha comunidad, poco tiem- piedad, o por las obras realizadas con
po después de haberla fundado (Clemen- santidad de corazón, sino por la fe, por

62 Martirio y herencia del Apóstol


Acogido en Roma y Antioquía
«Tomad en la mano la carta del bienaventurado apóstol Pablo. ¿Qué os
escribió en los comienzos del Evangelio? En verdad, inspirado por el Es-
píritu, os escribió de sí mismo, de Cefas y de Apolo, como quiera que ya
entonces fomentábais las parcialidades».

Clemente, 1 Corintios V,47,1-3

«Sois estación de paso para los que, por la muerte, son elevados a Dios;
compañeros de Pablo en la iniciación, quien fue santificado, el martiriza-
do, el que merece que se le proclame bienaventurado -cuyas huellas
ojalá se me concediera seguir cuando alcance a Dios-, el que en toda
carta os recuerda a vosotros en Jesucristo».
Antiguo retrato de Pablo pintado en Ignacio de Antioquía, Efesios XII,2
una gruta del monte Bülbül Dag, en
Éfeso.

la cual Dios omnipotente justificó a sabio, dónde el investigador? ¿dónde


todos desde el principio del mundo» la jactancia de los llamados sabios»
(1 Corintios 32,4). (Efesios XVIII,1).

Por su parte, el obispo Ignacio de Años más tarde, Marción absolutiza-


Antioquía escribió cartas a las Iglesias de rá el mensaje de Pablo, descartando a par-
Asia Menor mientras era llevado cautivo tir de su opción las Escrituras judías. Asu-
a Roma. Al dirigirse a los Efesios alude a mió la antítesis fundamental paulina en-
la existencia de un epistolario paulino y a tre Evangelio y Ley, pero entendiéndola
la actividad misionera del Apóstol entre como ruptura y contraposición. Desde su
ellos (XII,2). No hace citas explícitas de las punto de vista adoptó sólo el Evangelio de
cartas de Pablo, pero hace suyos algunos Lucas (recortado) y diez cartas de Pablo.
aspectos del pensamiento paulino, como Su paulinismo exagerado lo llevaría a caer
la teología de la cruz (cf. 1 Co 1,18.20.23): en un dualismo que distinguía entre dos
Dioses:
«Mi espíritu es la víctima expiatoria
de la cruz, la cual es escándalo para «Dijo que Jesús había venido a la Ju-
los incrédulos, pero para nosotros sal- dea de parte de aquel Padre que está
vación y vida eterna. Donde está el por sobre el Dios fabricador del mun-

Exagerado por los marcionitas


[Los marcionitas] «dicen que sólo Pablo conoció la verdad, a
quien se le manifestó el misterio por revelación... los apósto-
les mezclaron con las palabras del Salvador las prescripcio-
nes de la Ley».

Ireneo de Lyon, Contra las Herejías I,13,1; III,2,2

[Marción] «tiene solamente el Evangelio según Lucas, mutila-


do en su comienzo por causa de la concepción del Salvador y
de su venida en la carne... Añade al mismo diez epístolas del
Marción sólo admitía el Evangelio de Lucas y 10 santo Apóstol: primero la carta a los Gálatas, segundo la carta
cartas de Pablo, pero rechazaba los escritos a los Corintios, tercero la segunda carta a los Corintios, cuarto
bíblicos por considerarlos contrarios al Dios la carta a los Romanos, quinto la carta a los Tesalonicenses,
misericordioso que reveló Jesús. Dejaba también sexto la segunda carta a los Tesalonicenses, séptimo la carta
de lado los demás escritos apostólicos por a los Efesios, octavo la carta a los Colosenses, noveno la
considerarlos deformaciones del Evangelio. carta a Filemón, décimo la carta a los Filipenses. Posee tam-
Como respuesta a ese proceder, la Gran Iglesia
bién partes de la carta a los Laodicenses».
fijó un canon de escritos inspirados,
caracterizado por su pluralidad. Se buscó Epifano, Panarion 42,9,1-4
mostrar la continuidad entre creación y
redención y entre la Ley y la Gracia.

El testamento del Apóstol 63


Descalificado por los ebionitas
[Los ebionitas] «usan sólo el Evangelio según San Mateo y rechazan al Apóstol Pablo
pues lo llaman apóstata de la Ley. Exponen con minucia las profecías; y se circunci-
dan y perseveran en las costumbres según la Ley y en el modo de vivir judío».

Ireneo de Lyon, Contra las Herejías I,26,2

«Dicen además que [Pablo] es griego e hijo de madre griega y de padre griego; que
subió a Jerusalén quedándose allí durante algún tiempo; que quiso casarse con la hija
del sacerdote y que por eso se hizo prosélito y se circuncidó. Pero al no obtener como
esposa a la joven, se irritó y escribió contra la circuncisión, el sábado y la legislación».

Epifanio, Panarion 30,16,9

do, en tiempos del gobierno de Poncio cia que lo situó de un modo diferente en la
Pilato, que fue procurador de Tiberio presencia de Dios. Una visión se apoderó
César; y que se manifestó en forma de él, y ya nada pudo ser igual para él.
humana a los judíos de entonces, para Ese gran cambio experimentado en
destruir la Ley y los Profetas y todas su interior fue lo que, en adelante, marcó
aquellas obras del Dios que hizo el el rumbo de su vida. Todo lo que predicó,
mundo» (Ireneo de Lyon, Contra las todo lo que escribió y todo lo que padeció,
Herejías I,27,2). no es otra cosa que el testimonio de lo ha-
bía visto acontecer en su persona: que la
Por otra parte, los cristianos que se- gracia de Dios lo había alcanzado cuan-
guían observando los rituales judíos (los do él se sentía satisfecho con su propia
«ebionitas») descalificarán a Pablo lla- justicia (cf. Flp 3,4-11).
mándolo apóstata de la Ley (Ireneo, Contra Ése fue el mensaje que se sintió lla-
las Herejías I,26,2). mado a proclamar a todos los hombres,
Sin embargo Pablo no fue infiel a las sin acepción de personas. Nunca renun-
tradiciones recibidas de sus antepasados, ciaría a ese anuncio. Pero, para que pu-
sino que fue dócil, como los profetas, a diera ser recibido por todos, sí estuvo dis-
una llamada dirigida por Dios. Todo en puesto a renunciar a sí mismo, hasta ha-
la vida de Pablo gira en torno a una viven- cerse todo con todos.

Hecho todo con todos


«Siendo libre de todos, me he hecho
esclavo de todos para ganar a los más
que pueda. Con los judíos me he
hecho judío para ganar a los judíos;
con los que están bajo la Ley, como
quien está bajo la Ley - aun sin estarlo
- para ganar a los que están bajo ella.
Con los que están sin ley, como quien
está sin ley para ganar a los que están
sin ley, no estando yo sin ley de Dios
sino bajo la ley de Cristo. Me he hecho
débil con los débiles para ganar a los
débiles. Me he hecho todo con todos
para salvar a toda costa a algunos».
(1 Co 9,22)
Mosaico de la basílica de Santa Sabina (Roma) que
muestra las figuras de la Iglesia de la Circuncisión
y de la Iglesia de los Gentiles.

64 Martirio y herencia del Apóstol

Vous aimerez peut-être aussi