Vous êtes sur la page 1sur 28

1º de mayo Día del Trabajador

1º de mayo Día de la Constitución


25 de mayo Día de la Revolución
20 de Junio Gral. Manuel Belgrano
15 de junio 1955 Bombardeo a
Plaza de Mayo

mayo / junio de 2011


1o de mayo
Día Internacional el Trabajador
Festejos Mundiales

Manifestación / 1934. Antonio Berni

El 1° de Mayo se festeja, en todo el mundo, el Día Internacional del


Trabajador. Recordamos, en este día, la lucha del movimiento traba-
jador estadounidense en pos del acortamiento de la jornada laboral,
ahogada por una violenta represión perpetrada en la ciudad de
Chicago; y homenajeamos a todos los trabajadores del mundo.

Relato breve de lo sucedido reivindicación, plasmándola en la legislación


laboral. En 1886 se promulga en los Estados
Unidos la Ley Ingersoll, la cual establece la
A ños antes de la represión, La Federación
Estadounidense del Trabajo “American
Federation of Labor” –cuyas corrientes ini-
jornada laboral de 8 horas.

ciales fueron socialistas y anarquistas- se Llegado el 1° de Mayo de ese año, la ley no es


encaminó a organizar la lucha por la jornada respetada. Este hecho dio origen a manifesta-
de 8 horas. Por esos años, las jornadas labo- ciones obreras masivas y a la paralización de
rales se extendían entre 12 y 16 horas diarias, la producción debido a las huelgas, las que
demostrando unas pésimas condiciones de encuentran como respuesta la represión
e f e m é r i d e s

vida y trabajo para el sector obrero. Es así, estatal. Uno de los hechos destacados de esta
que el IV Congreso de la Federación del año represión fue la “revuelta Haymarket”, en un
1884 resolvió que, a partir del 1° de mayo de supermercado de Chicago en el que
1886, se estableciera legalmente la jornada murieron trabajadores y policías, y por el que
de 8 horas; y que, de no concretarse esta se juzga y ejecuta a cuatro líderes anarquis-
medida, los distintos sindicatos y organiza- tas. Al finalizar el mes, varios sectores
ciones de trabajadores debían establecer un patronales concedieron el otorgamiento de
2 plan de lucha con el fin de concretar esta la jornada de 8 horas a miles de obreros.
Relaciones del trabajo y justicia social: un poco de historia

A lo largo de la historia de la humanidad, los


trabajadores del mundo han producido
diversas muestras de resistencia y mejora respec-
de este sector, plasmándose en la creación de los
sindicatos y las manifestaciones como las huelgas
y boicots. El sector cobra, paulatinamente, una
to de sus condiciones de vida. En el siglo XX, el sis- relevancia central en la escena política y adquiere
tema productivo alcanza procesos de moder- el carácter de actor fundamental a la hora de
nización nunca antes vistos y se consolida el mo- proyectar políticas públicas.
delo económico capitalista, que se venía ges-
tando durante los siglos anteriores, y que había Durante todo el siglo XX, el movimiento traba-
alcanzado hacia finales del siglo XIX su articu- jador se forma, cobra fuerza y se repliega debido
lación a nivel mundial. Las características del sec- a las contraofensivas del sector agrario domi-
tor obrero se modifican nueva e intensamente, nante, que utiliza el aparato estatal y sus fuerzas
masificándose en número, y distribuyéndose de seguridad para reprimirlo, toda vez que aquél
entre el sector agrario tradicional y las nuevas alcanzara niveles importantes de concreción de
industrias progresivamente tecnologizadas. sus aspiraciones y reivindicaciones. Las primeras
experiencias se dan de la mano de las corrientes
En nuestro país, este proceso de modernización anarquistas, socialistas y comunistas. Estos son los
reconfigura la cultura colectiva y condiciones de primeros intentos de organización de los traba-
vida de los trabajadores. Sus objetivos de lucha jadores –sobre todo urbanos y recientemente
pasan a ser: el acortamiento de la jornada labo- industrializados o comerciantes- , en un país ma-
ral, el mejoramiento en las condiciones de traba- yormente agrícola y con una gran masa de traba-
jo, la demanda de rebajas de alquileres de vivien- jadores rurales semiesclavizados.
das, las vacaciones pagas, el aguinaldo, entre
otras reivindicaciones. A la vez, se recrean sus El segundo momento de mayor protagonismo en
herramientas de lucha –heredadas muchas de las la historia de nuestro país, se recobra luego de la
corrientes migratorias, pero combinándose con llamada “Década Infame”. Esta década, que se
elementos locales-. Cobra fuerza la organicidad inicia con el golpe de Estado al gobierno consti-

Semana trágica / Talleres Vasena

e f e m é r i d e s

3
Allí, los trabajadores demostraron la creciente
capacidad de movilización por la defensa de sus
derechos. En el año 1946, y luego de unas elec-
ciones que lo catapultan a la presidencia con el
54 % de los votos, Perón asume y comienza la
etapa de mayor redistribución del ingreso cono-
cida hasta hoy, llegando a un porcentaje del
50% de participación obrera en las ganancias del
país. Asimismo, se logran múltiples reivindica-
ciones históricas del movimiento de traba-
17 de Octubre de 1945 jadores, como del campo popular en general: las
vacaciones pagas, el aguinaldo, el voto femeni-
tucional de Hipólito Irigoyen, en el año 1930, por no, el fortalecimiento del mercado interno
parte del general golpista José Felix Uriburu, favoreciendo al consumo interno, entre otros. En
continúa los pasos de la política represiva inicia- 1955, el nuevo golpe de Estado autodenomina-
dos en la “Semana Trágica” de 1919 (durante la do “Revolución Libertadora”, inicia un período
cual se reprimió a cientos de obreros a raíz de de represión y retroceso del movimiento de tra-
una manifestación que comenzara en los talleres bajadores que no será revertido en demasía
metalúrgicos VASENA); así como en la matanza durante los gobiernos civiles, que asumen con la
de miles de trabajadores rurales en la denomi- prohibición del peronismo, y que quedan en la
nada “Patagonia rebelde”, entre 1920 y 1921. historia como democracias “restringidas”, que lo
separan del anteúltimo golpe de Estado, auto-
El 17 de octubre de 1945, el movimiento de tra-
bajadores realiza una gesta histórica pidiendo la
liberación del que se erigiera en su líder –el
entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan PROCLAMA proletaria 1° de
Domingo Perón- quien había sido encarcelado
en la Isla Martín García a causa del liderazgo El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su
cada vez mayor que adquiría entre sindicatos y periódico donde redacta una proclama (que luego
trabajadores y por el cual se convertía en un per- se utilizaría como principal prueba acusatoria en el
sonaje “peligroso” para el propio sector militar juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000
con el que había llegado al poder, y por octavillas. La proclama decía:
supuesto, para la oligarquía vernácula.
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado.
Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los
obreros. ¡Su sangre pide venganza!

¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos


Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre gobiernan están ávidos de sangre trabajadora?
. 1947 Pero los trabajadores no son un rebaño de
carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el te-
rror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
e f e m é r i d e s

Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal


manera que los amos lo recuerden por mucho
tiempo.

Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las


armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban
a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que
en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino
costosos y se bebía a la salud de los bandidos del
4 orden...
proclamando “Revolución Argentina”, en 1966, Conintes, el cual constituye un medio de replegar
que derrocara a Arturo Illia. el avance que, hasta el momento, habían logrado
los sectores obreros de la mano del peronismo.
Sin embargo, en 1957 se consigue la imple-
mentación del artículo 14 bis en nuestra En 1976, el último golpe de Estado establece el
Constitución Nacional, y precedido por la punto cúlmine de la represión, dirigida a la
Constitución de 1949, durante el gobierno pero- población en general, y a los trabajadores y al
nista, que incorporó el concepto de Justicia Social campo popular en particular, la última dictadura
y la creencia en la intervención del Estado para militar representa el más profundo retroceso del
regular las relaciones económicas y políticas. En el sector de los trabajadores en la distribución del
interregno de ambos golpes militares, y durante el ingreso nacional y en la participación política y
gobierno de Arturo Frondizi se establece el Plan sindical.

mayo de 1886

e f e m é r i d e s

¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!


¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el


cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso
del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los
hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket. 5
Actividades
1 Investigando los antecedentes…
Las primeras reivindicaciones y sus protagonistas…
• ¿Qué establece el ARTICULO 14 BIS?
• ¿En qué contexto social y económico de nuestro país se incorpora
en la Constitución Nacional el ARTICULO 14 BIS?
• ¿Quiénes lo impulsaron?
• ¿Qué proclamaba la Constitución de 1949 y qué pasó con ella?

2 Arte y trabajo…
Búsqueda de canciones, poemas, pinturas con contenido asociado a las luchas obr-
eras y represiones durante el Siglo XX, en nuestro país y el mundo. Describir simili-
tudes y diferencias en las características de sus letras. Trabajar la tarea con mapas…
marcar, en las distintas épocas históricas, los países en los que más avanzaban/retro-
cedían los sectores trabajadores.

3 Recuperando experiencias…
Entrevistar a distintos trabajadores en relación a su situación sindical, la perspectiva
en la que ellos consideran su situación laboral, los avances y carencias que visualizan
y las ideas que proponen hoy para llevar adelante sus reivindicaciones.

Peliculas para trabajar en la escuela


con relacion a la cuestion del trabajo

Ensayos
e f e m é r i d e s

6 Sin pan y sin trabajo. E. De La Cárcova


1º de mayo,
Día Internacional de los Trabajadores

Por Manuel Barcia

S abemos desde siempre que el 1º de mayo es


el Día de los Trabajadores. Pero, ¿por qué es
esa fecha y no otra es el día del proletariado?
repudio. Allí se reunieron al fin unas 15.000 per-
sonas. Cuando la muchedumbre se había reduci-
do a unos pocos miles, 180 policías avanzaron
Esta pregunta nos pone en la tarea de hacer un sobre los manifestantes con los capitanes
poco de historia. Bonfield y Word al frente, quienes ordenaron
terminar el mítin y pusieron a sus hombres en
A mediados del siglo XIX, tanto en América posición de disparar. Alzaban los fusiles, cuando
como en Europa, con el desarrollo industrial, se desde la manifestación se vió salir un objeto
le exigía a los obreros trabajar doce y hasta humeante del tamaño de una naranja, el que
catorce horas diarias en tareas pesadas, durante cayó entre la fila de policías, para luego explotar
seis días de la semana -incluso a niños y mujeres, con terrible estruendo. 60 policías resultaron
y en un ambiente insalubre. Estas condiciones de heridos, y 1 muerto. Así se desató la carnicería
trabajo fueron el real motivo de la larga lucha policial, que con su represión salvaje dejaría un
de la clase trabajadora por obtener mejoras a total de 38 obreros muertos y 115 heridos. Otros
partir de la conquista de sus derechos. Ya en 6 policías que alcanzó la bomba, murieron luego
1840 se reconoció la jornada de 10 horas para en el Hospital. Esa noche Chicago entró en esta-
algunos sectores de la clase trabajadora. Por do de sitio, y los barrios obreros fueron militar-
cierto que la lucha continuaría. Terminada la mente ocupados. La prensa del régimen culpó
Guerra de Secesión, el 1º de mayo de 1886, esta- de todo a los obreros anarquistas y socialistas, y
lló la huelga por la jornada de 8 horas en los detuvo a 300 personas. Entre ellas fueron
Estados Unidos. Ese día más de 5.000 fábricas detenidos August Spies, Michael Schwab y Adolf
fueron paralizadas, y 340.000 obreros dejaron Fischer, en las oficinas de “Arbeiter Zeitung” -
sus puestos de trabajo y salieron a las calles y las una publicación anarquista-, mientras que a
plazas para hacer manifiesta su exigencia. Ahora Samuel Fielden, herido se lo llevaron de su casa;
bien, en Chicago, dadas las condiciones de también de sus casas se llevaron a George Engel
explotación capitalista, la huelga ya había esta- y Oscar Neebe. Louis Lingg fue apresado en su
llado el 16 de febrero de 1886. Cuando se inicia pieza, mientras que Albert Parsons logró
la gran huelga general del 1º de mayo, la fábri- escapar, pero luego se presentaría voluntaria-
ca Mc Cormik de maquinaria agrícola, ya venía mente ante el Tribunal, al iniciarse el proceso
funcionando con rompe-huelgas. El 2 de mayo, que -tras un juicio amañado-, lo hallaría culpable
hubo un mítin de 50.000 huelguistas en Chicago. a él y al resto de sus hermanos de condición
El día 3 -del mismo mes- hubo una nueva mani- social. Condenados a la pena de muerte, el 11 de
festación frente a la fábrica Mc Kormic. Cuando noviembre de 1887, Engel, Spies, Parsons y
sonó la campana anunciando la salida de un Fischer fueron ahorcados; otro de los sentencia-
turno de rompehuelgas, escucharla y lanzarse dos, Lingg, se suicidó el día anterior. También
e f e m é r i d e s

los huelguistas sobre los esquiroles fue una y la fueron condenados a muerte Fielden y Schwab,
misma cosa: volaban piedras sobre los traidores pero dicha penalidad les fue conmutada por la
de su clase, cuando una compañía de policías de cadena perpetua, es decir, morirían en la cár-
cayó sobre la muchedumbre disparando a que- cel. Neebe fue condenado a 15 años de trabajos
marropa. Hubieron 6 muertos y decenas de heri- forzados. En 1893, el proceso fue recurrido, y se
dos, como consecuencia del accionar policial. Se llegó a establecer que los condenados no habían
convocó entonces a una concentración el 4 de cometido ningún crimen. Schwab, Fielden y
mayo en la plaza Haymarket, para manifestar el Neebe fueron puestos en libertad. 7
Poesía.......
El niño Yuntero
Miguel Hernández
El proceso estremeció no sólo a Norteamérica, sino al mundo entero,
Carne de yugo, ha nacido ya que a los imputados no pudo probárseles ni un solo cargo. Estos
más humillado que bello, hombres serían luego conocidos como “los mártires de Chicago”.
con el cuello perseguido Desde julio de 1889, y a instancias de la Segunda Internacional, el 1º
por el yugo para el cuello. de mayo quedó instituído ya como el “Día Internacional de los
Trabajadores”, en conmemoración del inicio de la huelga por las 8
Nace, como la herramienta horas, y en la memoria de estos y de todos los mártires del movimien-
a los golpes destinado, to obrero.
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado. Esta lucha por las 8 horas, fue
una lucha de décadas, que luego
Entre estiércol puro y vivo
sería ocultada y olvidada, hasta el
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo punto de quedar reducido -en
vieja y ya encallecida. algunos países, y bajo ciertos
regímenes- el 1º de mayo a un
Empieza a vivir, y empieza mero día de la “fiesta del traba-
a morir de punta a punta, jo”, como si fuera un feriado
levantando la corteza más, contribuyendo así a que los
de su madre con la yunta. trabajadores se olviden de la
lucha de sus hermanos de clase, y
Empieza a sentir, y siente de su martirologio, ese 1º de
la vida como una guerra,
mayo de 1886, por las 8 horas de
y a dar fatigosamente
trabajo. Pero la memoria de los
en los huesos de la tierra.
mártires de Chicago se pasea
Contar sus años no sabe como un espectro insepulto por
y ya sabe que el sudor toda la Tierra, presente en la
es una corona grave conciencia de los trabajadores
de sal para el labrador. que no reniegan de su condi-
ción, y que tienen clara concien-
Trabaja y mientras trabaja cia de su identidad. Su sacrificio,
masculinamente serio, cada vez que los trabajadores luchan por sus derechos -por un
se unge de lluvias y se alhaja mundo más justo y más libre- no fue en vano.
de carne de cementerio.
En Argentina, el día del Trabajador se conmemora desde fines del
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido, siglo XIX. El primer acto se celebró en 1890, en el Prado Español de
con una ambición de muerte Buenos Aires, del que participaron obreros de distintas tendencias,
despedaza un pan reñido. y de distinto origen -español, italiano, alemán, portugués, etc.-. Con
el advenimiento del peronismo, y ya desde la primera Presidencia
Cada nuevo día es de Juan Domingo Perón (1946-1952), esta conmemoración adquirió
más raíz, menos criatura, singular relevancia, celebrándose multitudinariamente en todo el
que escucha bajo sus pies país, dados los alcances de dicho Movimiento en la reivindicación
la voz de la sepultura. de la clase trabajadora. A partir de entonces, la Plaza de Mayo se
convertiría en el lugar emblemático de la reunión de los traba-
Y como raíz se hunde
jadores en esta celebración peronista, con la que se rendía tributo
en la tierra lentamente,
para que la tierra inunde
a la lucha del pueblo argentino, y entonces al encuentro entre éste
e f e m é r i d e s

de paz y panes su frente. y su líder -Perón-, significante que aglutina a las masas populares
en su sueño de justicia, lo que al mismo tiempo expresaba un cier-
Me duele este niño hambriento to grado de organización y poder popular.
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento La conmemoración del 1º de mayo en la Argentina, más allá del
revuelve mi alma de encina. carácter variopinto de la muchedumbre proletaria -si roja, si más o
menos nacional y popular-, y en lo que respecta a los elementos
sigue pág. 9 más conscientes de la clase trabajadora, viene a expresar el recuer-
8
Poesía.......

viene de pág. 8
do de una lucha y de los avatares de toda una condición social: la
lucha de quienes viven de sus manos, que lo único que tienen es su Lo veo arar los rastrojos,
fuerza de trabajo -que venden en el mercado por un salario-, esa y devorar un mendrugo,
clase trabajadora que no ceja en la lucha por su emancipación y declarar con los ojos
nacional y social. Una lucha que es constante, con marchas y contra- que por qué es carne de yugo.
marchas. Con derechos adquiridos (tras las luchas del pueblo traba-
jador, devenido peronista, en el armado del Estado Benefactor) y Me da su arado en el pecho,
derechos conculcados (con los golpes militares y y su vida en la garganta
las dictaduras del ’55, ’62, ’66, y ’76), cuyo y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
proyecto continuó teniendo vigencia aún en
democracia, con la política de exclusión social y ¿Quién salvará a ese chiquillo
la impunidad jurídica de los personeros de la dic- menor que un grano de avena?
tadura genocida, proceso éste que se extendió ¿De dónde saldrá el martillo
desde 1983 hasta el año 2003 en la Argentina. verdugo de esta cadena?
Hoy, con la esperanza de retorno a la casa de los
argentinos -ya en la senda del respeto a los Que salga del corazón
Derechos Humanos-, con ésta, nuestra República de los hombres jornaleros,
de nuevo llena de contenido al recuperar los tra- que antes de ser hombres son
bajadores su lengua auténtica, su decir popular, y han sido niños yunteros.
democrático y progresista, y con ello la gestación
de una identidad política realmente propia, la
lucha se vuelve más alegre, cuando se avizora la
continuidad de un crecimiento
económico con Justicia Social, el que,
en esta etapa de reencuentro y
reconstrucción nacional, se propaga
a lo largo y a lo ancho de nuestra
Patria.

e f e m é r i d e s

DATOS DE CONSULTA SOBRE EL TEMA http://elhistoriador.com.ar/artículo/general/1ero_mayo_


http://www.ugt.es/ugtpordentro/historia1demayo.htm cyc.php
http://www.vanesaprincipi.com/2010/05/1º-de-mayo http://www.me.gov.ar/efeme/díatrabajo/primero.html 9
Actividades
Actividades sugeridas para el nivel medio,
para el 1º de mayo, día internacional de los trabajadores
1 Trabajar en grupos:
Relacionar la nota sobre el 1º de mayo con los siguientes textos:

Nuestra responsabilidad
ante la utopía La democracia liberal y la república
“Nos preguntamos qué quieren decir los “En sí misma y por sí misma, la búsqueda del
que pronuncian la palabra utopía o, lo que bien común no garantiza que los ciudadanos (o
es lo mismo, qué queremos decir nosotros más bien, en este caso, los potenciales ciu-
cuando empleamos esa palabra que dadanos) sean capaces de “observarse a sí mis-
pareciera estar escondida en algún cofre mos” ni de “ponerse en cuestión”, evaluando
en una isla desierta… con una mirada crítica y juzgando las leyes que
los gobiernan. Pero sin esa búsqueda, no ten-
Pongamos un ejemplo. Somos todos dría sentido pedirles a los potenciales ciu-
niños, queremos jugar en la arena. A nadie dadanos que se aboquen precisamente a esa
se le ocurriría permitir que uno de los tarea. En este punto el liberalismo y el republi-
niños se adjudicara el 80 por ciento del canismo se separan: el liberalismo está dis-
cajón de arena para él solo y que los demás puesto a bajarse del tren republicano en la
jugáramos en un rincón, todos apretuja- estación llamada laissez faire -“ser y dejar ser a
dos. Tampoco permitiríamos que ese niño los demás”-, pero el tren republicano sigue
que se adueñó así de gran parte del cajón camino hacia la remodelación de la libertad
de arena nos exigiera juguetes para poder individual en una comunidad automonitorea-
jugar en “su” zona, que en realidad da, empleando de este modo la libertad indi-
pertenece a todos. Ni tampoco permi- vidual en la búsqueda colectiva del bien
tiríamos que uno de nosotros se adjudicara común. Por haberse negado a recorrer el si-
el mando y nos diera órdenes para hacer lo guiente tramo del camino, el liberalismo se
que él dictaminara, con el prejuicio de ha- queda con una agrupación de individuos libres
cerlo para mantener la igualdad y la disci- pero solitarios, libres para actuar pero que no
plina. tienen voz ni voto sobre el ambiente en el que
La única verdad es que todo pertenece actúan, y que, sobre todo, no tienen ningún
a todos pero además no pertenece a interés en ocuparse de que los otros también
nadie…” * estén libres para actuar ni en hablarles del
buen uso de la libertad de todos. En una agru-
*Bayer, Osvaldo; En camino al paraíso -PRIMERA
PARTE, 2. Nuestra responsabilidad ante la utopía-; pación de individuos libres pero impotentes e
pág. 17; Editorial La Página S.A.; Buenos Aires, 2009. indiferentes, inmediatamente aparecen las
e f e m é r i d e s

contradicciones entre libertad e igualdad,


entre individuo y sociedad, entre bienestar pri-
vado y público…” **

¿Qué significa ser ** Bauman, Zygmunt; En busca de la política -Capítulo 3,


“clase trabajadora” La democracia liberal y la república-; pág. 175; Fondo de
Cultura Económica; Buenos Ai-res, 2001.
10 en la hora actual?
Actividades
2 Leer los siguientes fragmentos

2 En la semblanza de Horacio
Badaraco, militante popular anar-
1 “Dos preguntas han preocupado
permanentemente a los estu-
quista -por Osvaldo Bayer-, podemos
leer lo siguiente:
diosos del movimiento obrero “En plena lucha de unidad por parte del
argentino: ¿por qué el éxito del anar- incansable libertario, irrumpe el peronismo
quismo en la Argentina?, y como contra- en la escena nacional. El 17 de octubre de
posición, ¿por qué su decadencia 1945 asiste a la marcha proletaria que
después de tres décadas, su rápida viene a liberar a Perón. Un núcleo de viejos
desaparición a partir de 1930 y su casi socialistas comentan: ‘Estos no son obreros,
total absorción por el peronismo, desde son lúmpenes’. Badaraco les contesta
1943? Es decir, ¿cómo explicar el cambio escuetamente: ‘Esta es la clase obrera que
de movimiento antiautoritario descen- ustedes no conocen’.”
tralizado en movimiento autoritario ver-
ticalizado?

4 “Aclarado que el hombre


3 “Sobre los poderes aún monta-
dos de la ‘década infame’
prominente no hace la histo-
ria sino en la medida de su
comenzó el gobierno de Perón coordinación con las fuerzas
bajo la forma de una democracia sociales que encarna, puede re-
autoritaria de masas. Este carácter del petirse con justa consecuencia que
nuevo régimen era forzoso. En un país en 1955 no cayó Perón sino la
dependiente, un gobierno revolu- C.G.T. Es decir, el proletariado
cionario es la libertad autoritaria del nacional…”
pueblo contra la opresión que las
minorías llaman ‘libertad’…”

3 “Por eso el 17 de octubre constituye un acontecimiento inequívo-


co, es una movilización de masas opositoras, pero es legal; es de-
rrotar a una de las dos fracciones militares en pugna, pero respal-
dando la más fuerte que no es la propia; es movilización, pero no es
lucha; es lucha a condición de no ser combate; es obrera y popular, pero
no tiene delimitación de la política burguesa. Es una movilización por un
e f e m é r i d e s

jefe militar del movimiento obrero, sin movilización militar en defensa


del movimiento obrero.

Así y todo, en la historia argentina es algo nunca visto puesto que es una
movilización pacífica de masas obreras que violenta el fiel de la balanza
donde discurre la política burguesa. Es decir, la clase obrera tomó par-
tido en la disputa y su partido se denominó peronismo.”
11
Actividades
Nivel Medio
1º de mayo,
1º de Mayo Día De La Constitución Nacional

3 Algunas preguntas
a responder
Nuestra Constitución Nacional es promulgada el 1° de mayo de
1853, por el Director provisional de la Confederación, Justo José
-individual o grupalmente- de Urquiza, en una Convención Constituyente realizada en la ciu-
dad de Santa Fe.
a) Acerca de la relación entre Su creación está atravesada por los debates políticos que se pro-
sindicalismo y política. fundizaron luego de la declaración de Independencia de 1816.

b) ¿Qué significó la experien- En sus inicios, el acuerdo sobre la máxima norma pretendía
cia histórica del peronismo constituir y regular el nuevo Estado nacional y sus formas de
para la clase trabajadora? gobierno, razón por la cual, implicaba querellas profundas
acerca del poder y su distribución. Las discusiones centrales
giraban en torno a la disputa política entre Unitarios y
Federales respecto de la conformación económica, política,
social y cultural de la Nación.
1) Bayer, Osvaldo; Los anarquistas
expropiadores y otros ensayos -La in-
fluencia de la inmigración italiana en el Mientras Buenos Aires mantenía el poder político que le otorga-
movimiento anarquista argentino-; pág. ban las beneficiosas condiciones económicas de la región más
125; Editorial Planeta; Buenos Aires,
2003.
fértil del país y el control del puerto de Buenos Aires desde la
creación del Virreinato del Río de la Plata, las provincias pre-
2) Bayer, Osvaldo; Rebeldía y esperanza sentaban resistencia a conceder la conducción política del
-Los hijos del pueblo; 1. Badaraco-; pág.
244; Editorial La Página S.A.; Buenos
Estado central a este sector, planteando la distribución iguali-
Aires 2009. taria y federal de la participación política y económica.
Nuestra Carta Magna se basa, fundamentalmente en los princi-
3) Hernández Arregui, Juan José; La for-
mación de la conciencia nacional -Cáp.
pios de la Revolución Francesa de 1789 con una forma de go-
V, El primer gobierno: 1946-1952-; pág. bierno democrático-liberal, un modelo constitucionalista esta-
307; Ediciones Continente; Buenos Aires, dounidense presentando un corte presidencialista y parlamen-
2008.
tario y, como precedente histórico central, las recientes indepen-
4) Hernández Arregui, Juan José; dencias latinoamericanas, que marcaron el compás de la
Nacionalismo y Liberación; Cáp. VI, La autodeterminación política regional.
clase obrera y Perón; pág. 215; Ediciones
Continente; Buenos Aires, 2004.
Entre nuestros propios ejemplos, la Asamblea del Año XIII marcó
5) Horowicz, Alejandro; Los cuatro pero- la división del poder público -asimilado del modelo francés- ubi-
nismos -Cáp. 7, 1943: Radiografía de un
golpe de Estado-; páginas 95-96.
cando al Poder Ejecutivo como centro del sistema. Así, creó las
condiciones para la formación del Directorio -forma de gobier-
no unipersonal-, discutido en los años posteriores debido a
nuevas regulaciones que pretendían un centralismo porteño
potente y con capacidad de elegir a los gobernadores provin-
e f e m é r i d e s

ciales.

En 1820, la Batalla de Cepeda, con los ejércitos de San Martín,


Artigas y Belgrano, derrota al Directorio y establece el Tratado
de Pilar proponiendo una forma federativa de gobierno. En
1926, Rivadavia intenta otra reformulación, para recuperar el
control porteño pero fracasa. Hacia los años ’30, el contexto
12 político local fortalece a los caudillos provinciales y se establece
Actividades
1 Investigación histórica…
Luego de la creación de la constitu-
ción en 1853,
• ¿cuántas reformas se produjeron?
• ¿qué sectores han sido excluidos en
las diferentes reformas constitu-
cionales?
• ¿Han logrado reivindicaciones poste-
riores?
el Pacto Federal, que propone regulaciones con repre- • ¿De qué manera y cuáles?
sentación igualitaria de las provincias y, aunque no es
puesto en práctica, se constituye en antecedente pri-
mordial de la posterior Constitución Nacional.
2 Investiguemos nuestra
Constitución….
Incorporación de derechos e inclusión democrática
• ¿cuántas partes tiene?
Durante el siglo pasado se incorporan numerosos dere- • ¿cuáles se pueden reformar?
chos vinculados, a las nuevas participaciones políticas de
sectores hasta entonces marginados: voto obligatorio y
secreto para todos los hombres mayores de 18 años (ley Practicando nuestro poder ciudadano,
Sáenz Peña), regulación de derechos laborales (Artículo se puede proponer una actividad que
14 bis), voto femenino, regulaciones internacionales: implique la lectura de la Constitución y
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la revisar cuáles son sus artículos y cuáles
Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito serían necesario reformar. Además de
de Genocidio de 1946; y Convención sobre los Derechos generación de propuestas colectivas y
del Niño, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o asunción de papeles sectoriales por
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Estos últimos medio de prácticas teatrales.
se incorporan durante la Reforma del año 1994, junto
con la reelección presidencial y el acortamiento del
mandato presidencial de 6 a 4 años, entre otros.
En nuestros días, se sancionaron leyes que se incorporan
al andamiaje de la protección integral de los derechos
3 Por último, revisar las
formas democráticas de
humanos como la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley Reforma de la Constitución
de Servicios de Comunicación Audiovisual y la
Asignación Universal por Hijo, además de un avance • ¿Cuáles son los mecanismos que hay
profundo en el reconocimiento de los derechos de los que seguir?
trabajadores y la mejora en sus condiciones laborales.

Todos estos cambios e incorporaciones no hacen más


e f e m é r i d e s

que traducir los movimientos históricos del S XX y fla-


mante XXI, a través de los cuáles han surgido nuevos
actores sociales y políticos que han profundizado su pro-
tagonismo en la escena nacional. Por ello mismo, la ge-
neración de nuevos derechos y obligaciones, así como el
encuadre de legislación protectora de territorios y ciu-
dadanos, no hace más que profundizar los niveles de
democratización de la sociedad. 13
25 de mayo
Día de la Revolución

"¡El pueblo
r
quiere sabe
ata!"
de qué se tr

¿Debe seguirse la suerte de España o resistir en América?


Las Indias son un dominio personal del rey de España; el rey está
impedido de reinar. ¡Las Indias deben gobernarse a sí mismas!
Bernardo de Monteagudo

“La historia oficial nos enseñó una revolución de Mayo porteña


que, en su vocación por el comercio libre, miraba hacia el
Atlántico y no hacia el interior, fervorosa de integrarse a una
e f e m é r i d e s

economía mundial (…). La Revolución de Mayo forma parte del pro-


ceso revolucionario hispanoamericano que conmovió estas tierras,
desde 1809 hasta 1811”.
Norberto Galasso,
Verdades y Mitos del Bicentenario.
Una interpretación latinoamericana.
14
Los sucesos de mayo de 1810 y sus antecedentes…

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,


las políticas expansionistas de Francia e
Inglaterra iban a jugar un rol capital. Los territo-
rios de ultramar no sólo cobraron importancia,
sino que se constituyeron en escenario mismo de
la disputas entre los dos imperios. En el Río de la
Plata los efectos de estas disputas se harán sentir
con fuerza durante las invasiones inglesas en 1806
y 1807.

Como bien sabemos, cuando en junio de 1806 las


tropas inglesas desembarcaron en el puerto de
Buenos Aires y avanzaron sobre la ciudad, no
encontraron mayores resistencias por parte de las
autoridades españolas, ya que el virrey optó por Es así como el 25 de mayo, mientras un grupo de
retirarse al interior del virreinato para proteger las vecinos, milicianos y algunos miembros de la plebe
“Cajas Reales”. Esta actitud, junto con la noticia de urbana se iban acercando al Cabildo; otros más
las abdicaciones de los reyes católicos ante activos – liderados por Antonio Luis Beruti y
Napoleón Bonaparte demostró que España estaba Domingo French- golpeaban las puertas del
seriamente debilitada y que no podía abastecer Cabildo exigiendo la destitución de Cisneros y una
correctamente ni defender a sus colonias. lista con los 9 miembros que debían integrar la
nueva Junta Gubernativa: Cornelio Saavedra, el
La ocupación francesa de España, la captura del comandante de las milicias, como Presidente;
Rey y la caía de la Junta Central de Sevilla les Mariano Moreno, como Secretario del
dieron el punta pie a los criollos para poner en Departamento de Gobierno y Guerra; Juan José
marcha sus planes. Paso, fue nombrado secretario a cargo del
Despacho de hacienda; el resto de los vocales
1
Este fue el momento en que Saavedra decidió, fueron Manuel Belgrano, abogado; Juan José
en su calidad de jefe de las milicias, impulsar la Castelli, abogado; Juan Larrea, comerciante de
conformación de una Junta de Gobierno Local, buena posición y oriundo de Cataluña; Manuel
y junto con él iban a estar los oficiales de las Alberti, cura de la parroquia de San Nicolás de
milicias. El Virrey Cisneros debió ceder a las pre- Bari; Domingo Matheu, nacido en Barcelona, y el
siones de las milicias criollas y de un grupo de también comandante de milicias Manuel
jóvenes revolucionarios, y convocó a un Cabildo Azcuénaga.
Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo,
dominado por españoles, burló la voluntad La Revolución nacía marcada por un doble
popular y estableció una Junta de Gobierno pre- dilema: por una parte, se afirmaba en el ejer-
sidida por el propio Cisneros. Esto provocó la cicio autónomo del gobierno local pero sin
reacción de las milicias y el pueblo, quienes pro- dejar de reconocer la fidelidad del territorio
pusieron la destitución del virrey. al rey cautivo (a este episodio se lo llamó “La
máscara de Fernando VII”); por la otra,
Allí tuvieron un fuerte protagonismo Juan José invitaba a los representantes de los pueblos
Castelli, Juan José Paso, Cornelio Saavedra y a reunirse en un congreso constituyente para
Martín Rodríguez, quienes argüían que había ca- decidir sobre la suerte futura de las
ducado el gobierno legítimo al disolverse la Junta Provincias, mientras simultáneamente los
Central y que la soberanía residía en el pueblo. incorporaba en el gobierno provisorio. 15
¡La Revolución fue de la Patria Grande! Revolución y emancipación latinoamericana:
SOBERANÍA Y ALIANZA REGIONAL HOY

N uestra emancipación se inscribe en un proceso


revolucionario americano. En las dos primeras
décadas del siglo XIX, toda la región latinoameri-
habló Moreno, Belgrano, San Martín, Bolívar,
O´Higgins, Artigas, entre tantos otros.

cana comenzaría a independizarse de España y No debemos dejar de tener presente también que
Portugal. antes de los procesos independentistas de princi-
pios de siglo XIX hubieron insurgencias ameri-
En Argentina y en todos los países latinoameri- canas que allanaron en cierto modo el camino a
canos, las revoluciones abrieron el proceso que las revoluciones criollas. Las mismas estuvieron
terminaría con los antiguos virreinatos y darían protagonizadas por indígenas y esclavos y sus
lugar al nacimiento de los nuevos Estados inde- temidas insurrecciones exacerbaron el rigor de las
pendientes. colonias americanas.

Nos parece importante que podamos recuperar Solo mencionaremos algunos de los líderes de
en las escuelas, nuestra historia americana como estas rebeliones que dieron lugar a los movimien-
un mismo proceso independentista, porque así tos revolucionarios del siglo XIX: Tupac Amaru
podremos comprender su alcance y reflexionar (inca), Lautaro (araucano), Sebastián Gómez de la
sobre el camino transcurrido y entonces proyectar Gloria (maya), Canek (maya), movimiento Taki
un futuro común. El MERCOSUR y la UNASUR, son Ongoy (resistencia religiosa inca), Juan Calchaquí
prueba fehaciente de ello, ya que nuestros países (inca), José Antonio Galán (Nueva Granada) entre
realizan un esfuerzo por reconstruir ese objetivo otros tantos miles que fueron silenciados por los
e f e m é r i d e s

común que tenían hace 200 años: el de liberarse, relatos históricos.


construyendo juntos la patria grande de la que

1. El General Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez fue el Presidente de la Primera Junta de gobierno de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y, luego, de la Junta Grande. Cornelio Saavedra nació en Hacienda de la Fombera
(Potosí), hoy Bolivia.
2. Entre diversos materiales y recursos, pueden buscar más datos históricos sobre la revolución en la efeméride UTE del
16 Bicentenario (Año 2010).
Actividades
1 Para reflexionar
alumnos y maestros
Teniendo en cuenta los distintos posi-
cionamientos teóricos e ideológicos
A 201 años del inicio de la revolución: respecto de los sucesos de mayo de
recordamos los festejos del BICENTENARIO 1810, abordar la diversa bibliografía en
de la Revolución de Mayo grupos de alumnos y propiciar un
debate al respecto.

E n 2010 festejamos los 200 años del inicio de la

2
Revolución y recordamos a todos sus propulsores. Lo
hicimos en nuestras plazas, en nuestros barrios Para investigar
reunidos en un sentimiento de comunidad, de unión en
esa historia que nos cobija. Ubicando a nuestra Independencia
en el marco de un proceso político ge-
En esos días, no solo vivimos y reflexionamos los episo- neral en la región latinoamericana:
dios de mayo de 1810 que iniciaron la revolución inde-
pendentista, sino que tuvimos ante nuestros ojos todos • ¿qué ocurría, al mismo tiempo, en
los acontecimientos sucedidos en estos 200 años: las otros futuros países de la región?
guerras por la independencia de España y Portugal en
toda Latinoamérica, la defensa de nuestra soberanía, • ¿Cómo se relacionó concretamente
las campañas de devastación de los pueblos originarios Argentina con esos otros procesos?
en el sur de nuestro país, la conformación de un Estado
Nacional y sus sistemas provinciales, las diversas mani- • ¿De qué se trataron las campañas al
festaciones populares y sus conquistas sociales, la re- Paraguay, al Perú y a la banda
volución de los trabajadores, el reconocimiento de los Oriental?
derechos de las mujeres y de los sectores más relegados,
las dictaduras, las luchas de las organizaciones sociales
y de derechos humanos, la recuperación de la democra- 3 Trabajar sobre las crónicas
cia, el neoliberalismo… Todas estas imágenes recons-
truyeron un país con una historia enorme. Una historia En mayo de 2010:
que tiene sus marchas y contramarchas, pero que nos ¿cómo lo vivieron los niños y niñas?
constituye y nos invita a reflexionar sobre nuestro pre-
sente, sobre lo que somos y ante todo, sobre nuestro • ¿Asistieron a los desfiles?
futuro y lo que queremos ser.
• ¿Qué vieron en ellos?
No debemos olvidar aquellos días de mayo de 2010,
donde con alegrías y asombros la historia común nos • Trabajar con algunas imágenes de
convocó. La escuela tiene una gran tarea en la recu- esos días.
peración de la identidad, en la construcción de sujetos
e f e m é r i d e s

críticos. Es por ello, que desde la Unión de Trabajadores


de la Educación queremos aportar una herramienta
más para el análisis de nuestra historia, con la intención
de abrir interrogantes sobre ella y sobre todo cues-
tionar el discurso hegemónico que reinó por muchos Bibliografía
años en nuestro país. Discurso que llevaron adelante • Literaria: “La Revolución es un sueño
ciertos sectores en detrimento del pensamiento y de las eterno”, de Andrés Rivera.
voces populares. 17
Palabras
con contenido Las dos rutas
S abemos que en medio de la
cotidianeidad de la escuela, por
momentos como docentes, termi-
de mayo
namos enajenados; cansados. Pero a
pesar de ello, no podemos permitir
Por Cristian Hernán Martínez
que el vertiginoso ritmo del aula y Juventud UTE
de la escuela no nos permita asumir
nuestro rol como trabajadores de la
educación comprometidos con el
pueblo y con nuestro presente.
L a Revolución de Mayo fue parte indivisible del proce-
so iberoamericano que encontró su centro en la re-
volución democrática de 1809. En enero de aquel año,
Desde esta mirada esta columna la Junta Central de Sevilla declaró que “los virreinatos y
intenta la construcción de provincias no son propiamente colonias o factorías
“Palabras con contenido”, creemos como las de otras naciones, sino una parte esencial, e
que es hora que en cada Acto o integrante de la monarquía española y que en su méri-
recordatorio efemérico se debata y to deben tener representación nacional inmediata y
se construya ideas e ideologías. constituir parte de la Junta a través de sus diputados”.
Creemos que es hora de dejar los A partir de ello, no solo Buenos Aires, sino el resto de
discursos “prearmados” muchas América se plegó a la lucha de los liberales españoles
veces por editoriales de turno, y contra el absolutismo. Es por eso que militares criollos
empezar a hacer de los actos esco- como San Martín pelearon junto a los liberales
lares espacios de debate y reflexión. españoles en la península y españoles como Larrea y
Matheu integraron la Junta de Gobierno.
En síntesis desde este espacio de
opinión nos proponemos reflexionar No existía en 1810 una burguesía nacional capaz de
sobre las distintas efemérides, enten- desarrollar las fuerzas productivas, en cambio sí existía
diendo (en palabras del compañero una burguesía comercial ansiosa de subordinarse
Isauro Arancibia) que: económicamente a Inglaterra. Ante esta situación, la
Primera Junta le encomienda a Mariano Moreno la
“No hay maestro cierto y redacción de un Plan de Operaciones. Moreno entiende
auténtico si no trabaja que se debe conformar un Estado centralizado y revolu-
cionario: postuló un plan de gobierno, proteccionista
por la liberación de su pueblo."
en la economía y con vistas a extender la revolución a
Agradecemos la colaboración de todo el antiguo virreinato, aniquilando al absolutismo;
Natalia Marqués (Juventud UTE) se proponía la expropiación de varias extensiones de
tierra para capitalizar al naciente Estado e impulsar el
desarrollo industrial. Se creó un fondo para el impulso
a la industria minera, se puso en marcha la fabricación
de fusiles en Buenos Aires y Tucumán, y de pólvora en
Córdoba. Se prohibió a los particulares explotar las
minas de plata y oro; se limitaron las importaciones, y se
aplicaron aranceles aduaneros.
e f e m é r i d e s

Pero mientras que se combatía contra el monopolio del


rey, emergía en cada capital el monopolio de la oligar-
quía. En Buenos Aires, el presidente de la Primera Junta
Cornelio Saavedra, logró consolidar el poder de los
comerciantes una vez que se deshace de Mariano
Moreno, enviándolo a Europa. Ello permitió satisfacer
las necesidades de la burguesía comercial porteña y
18 probritánica.
En 1811, con la creación del Primer Triunvirato y posteriores guerras civiles y la aparición de los
por medio de su secretario Bernardino Rivadavia, caudillos como proyecto antagónico. Instalada la
se autorizó la libre exportación de oro y de plata dictadura de la ciudad-puerto, los hombres de la
en monedas. Se abrió la aduana a productos generación revolucionaria mueren asesinados o
extranjeros (principalmente ingleses), se igualaron desterrados.
los derechos entre comerciantes extranjeros y
criollos. Destruida la política nacional de Moreno, Hoy, doscientos años después, estos dos modelos
la oligarquía se adueñó de la empresa virreinal. de país aun están en pugna. Las rutas de Mayo
Así nació la idea porteña de que el producto de la todavía atraviesan la historia de nuestro pueblo.
aduana perteneciera a la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, aquellos que –siguiendo el camino
Mientras que Buenos Aires se enriquecía, el inte- trazado por Rivadavia- desean una patria chica
rior se enterraba en la miseria. con las riquezas divididas entre unos pocos y
defienden una sola libertad –la del mercado-
El ímpetu continental de los revolucionarios de (aunque a menudo osen arrogarse el papel de los
Mayo había nacido más allá de los límites que hoy defensores de la democracia, mientras fueron
se definen como Estado. Los ejércitos argentinos, cómplices de dictadura cívico-militar). Por el otro,
altoperuanos, colombianos, orientales, vene- los herederos de la Patria Grande de San Martín y
zolanos y chilenos se habían mezclado para com- Bolívar, que peleamos por seguir construyendo el
batir la reacción absolutista en América, enten- país que soñamos, inmerso en un proceso de
diendo la importancia de incorporar al pueblo a insurgencia latinoamericana, quitándonos el yugo
esta lucha. Atrás había quedado el sueño de la imperialista; una patria económicamente inde-
patria grande. Ahora, la ciudad-puerto, localista y pendiente en la que la riqueza se distribuya a
antilatinoamericana se fortalecía. De hecho, el favor de los muchos que realmente la producen.
e f e m é r i d e s

renunciamiento de San Martín en Guayaquil (26 y


27 de julio de 1822) fue producto de la traición de Abelardo Ramos escribió en Las Masas y Las
la burguesía comercial del puerto de Bs. As y de la Lanzas “somos un país porque no pudimos inte-
aristocracia peruana, que dejaron de financiar la grar una nación y fuimos argentinos porque fra-
campaña Libertadora. casamos en ser americanos. Aquí se encierra todo
nuestro drama y la clave de la revolución que ven-
Luego Rivadavia y Mitre se encargarían de profun- drá.” Por esos caminos andamos, doscientos años
dizar el carácter de patria chica, generando las después de Mayo de 1810. 19
La vida
es sueño
Por Andrés Rivera

¿Sabían los jacobinos de la Primera Junta en esa supo responder a los hipócritas, a los saciados y
remota, casi improbable fría y lluviosa mañana conversos. "Castelli ¬dijo¬ no era feroz ni cruel.
de mayo de 1810, qué vientos corrían por el Obraba así porque así estábamos comprometi-
planeta? Hasta dónde eran jacobinos, hasta dos a obrar todos. Cualquier otro, debiéndole a
dónde alcanzaba su lectura de la historia, hasta la patria lo que nos habíamos comprometido a
dónde se decían que la historia no era una darle, habría obrado como él. Lo habíamos jura-
pesadilla de la que deseaban evadirse, sabían do todos y hombres de nuestro temple no
que la Santa Alianza levantaba, en Europa, los podían echarse atrás. Repróchennos ustedes que
estandartes del retorno al viejo orden, y que no han pasado por las mismas necesidades ni
Napoleón, el representante más sagaz de la bur- han tenido que obrar en el mismo terreno. ¡Que
guesía francesa ¬a quien el bueno de Hegel fuimos crueles...! ¡Vaya con el cargo!; mientras
llamó el alma del mundo¬ cumplía, con proliji- tanto, ahí tienen ustedes una patria que no está
dad y genio, la tarea de enterrar los ecos del ya en compromiso de serlo. ¿Hubo otros medios?
desmoronamiento de la Bastilla, de Valmy, y del Así será; nosotros no lo vimos ni creímos que con
sueño igualitario de los sansculottes. otros medios fuéramos capaces de hacer lo que
hicimos . "
Y, sin embargo, pocos como fueron, tal vez
desesperados, en una tierra de vacas, contraban- Hubo otra voz que juzgó a los que no renegaron
distas y evasores de impuestos, ausente la base del esplendor fugaz y salvaje de la Revolución. El
social que los respaldase, confiaron al futuro su brigadier Juan Manuel de Rosas, que no militó
venganza y su reivindicación. en los ejércitos de la independencia, exaltó, no
sin melancolía, los apacibles días que pre-
Escribieron sus proclamas en La Gazeta de cedieron al 25 de Mayo de 1810.
Buenos Aires; trazaron, en la penumbra de la
clandestinidad, un plan de operaciones que ¿A qué se alude, entonces, cuando se nombra
Maquiavelo hubiese aprobado; colgaron de un esa fecha? ¿A una celebración escolar, rutinaria y
poste a Martín de Alzaga y fusilaron a Santiago aburrida? Sí. ¿A calles y monumentos que nive-
de Liniers, dos de las cabezas más prestigiosas de lan, en los altares erigidos por los apologistas de
la contrarrevolución; fundaron regimientos; li- la unidad nacional, a enemigos profundos, irre-
beraron esclavos, pardos y morenos, y con ellos conciliables? Sí. ¿A un país poseído por los
conocieron la derrota en Huaqui, Vilcapugio, Anchorena, los Pereyra, los Leloir y otros
Ayohuma, y triunfaron, sobre los ejércitos caballeros de quienes el señor Domingo Faustino
e f e m é r i d e s

monárquicos, en Tucumán y Salta, en Florida y Sarmiento, un entusiasta paranoico del progreso


Chiquitas y Chacabuco. Y, llegado el momento, a la norteamericana, abominó en un instante de
no rehusaron ser implacables. Eso se les reprochó lucidez? Sí. Pero también a la utopía, y a los que
a los revolucionarios de mayo: que fueran todavía no desisten de ella.
implacables. Nicolás Rodríguez Peña, que habló
por los que no tenían fortuna ni vacas ni tierras,

20 Nota aparecida en Página/3, revista aniversario de Página/12, junio de 1990. © Página SRL.
20 de Junio

“Deseo ardorosamente el mejoramiento


de los pueblos. El bien público está en
todos los instantes ante mi vida”
Manuel Belgrano

¿Por qué conmemoramos


Paso a la inmortalidad del General el día de la muerte
de Manuel Belgrano
Manuel Belgrano como día de la Bandera?

E l 27 de febrero de 1812, en
las barrancas del río Paraná
(Rosario, provincia de Santa Fe),
Manuel Belgrano izó una ban-
dera blanca y celeste, pro-
poniendo estos colores como
insignia distintiva ante las luchas
por la independencia. Así, se
instala un símbolo de pertenen-
cia e identificación entre los sol-
dados ante el ataque del ejérci-
to realista.

En homenaje a este acto y a la


valentía de este gran hombre, se
instaura el día de la bandera.

Belgrano: el revolucionario creador de la Bandera


e f e m é r i d e s

M anuel Belgrano nació en 1770 en el seno de una de las familias co-


merciantes más importantes de Buenos Aires. Realizó estudios supe-
riores en España, en la Universidad de Salamanca donde se graduó de abo-
gado. Se especializó en economía política. Por estos años, siguió desde
cerca los acontecimientos de la Revolución francesa de 1789 que luego lo
influenciarían en su ideario liberal.
21
A su regreso al Río de la Plata fue designado se- un acuerdo con las fuerzas artiguistas en la
cretario del Consulado y sus principales iniciati- Banda Oriental.
vas allí fueron el fomento de la agricultura, artes
y comercio, escuelas para los hijos de los En el Congreso realizado en Tucumán en 1816
labradores, escuelas gratuitas para niñas, entre (el cual declaró finalmente la Independencia),
otras. Belgrano propuso que se estableciera una
monarquía constitucional representada por la
En 1806 tuvo su primer contacto con la guerra, antigua nobleza incaica, pero su proyecto no
durante la primera invasión inglesa participó prosperó.
como capitán de las milicias urbanas y fue desig-
nado sargento mayor del regimiento de Por razones de salud se mantuvo en Buenos
Patricios liderado por Cornelio Saavedra y sirvió Aires, muriendo el 20 de junio de 1820.
como ayudante del Virrey Liniers. Ya desde esta
época se vislumbraba un hombre con ideas re- Los “próceres” y su sello
volucionarias.
Nos parece importante rescatar de figuras como
En 1810 participó en reuniones secretas con Belgrano, no su imagen anacrónica y aséptica
otros jóvenes ilustrados llegando a un acuerdo con la que muchas veces se cuenta la historia de
con el representante de las fuerzas milicianas nuestro pueblo y sus líderes. Este fue un hombre
criollas, para hacerle saber al virrey la necesidad valiente, un patriota de convicciones firmes y,
de un cabildo abierto. sobre todo, un político comprometido con la
realidad de su época. Al mismo tiempo, propuso
Fue uno de los dirigentes de la insurrección que una visión regional y americanista para consti-
estallo el 25 de mayo de ese año y una vez insta-
lada la Junta de Gobierno de 1810 fue nombra-
do vocal de la misma. Aunque no era militar de
profesión, fue nombrado comandante en jefe
de las fuerzas expedicionarias que marcharon a
sofocar la resistencia que ofrecía Paraguay al
gobierno revolucionario de Buenos Aires.

Esta expedición fue derrotada, pues no sólo


encontró una férrea oposición de las autori-
dades españolas sino también la de la mayoría
de la población paraguaya.

En 1811 fue nombrado coronel del Regimiento


Nº 1 de Patricios en reemplazo de Saavedra y
protegió las costas del Paraná de los españoles.
Allí enarboló por primera vez la bandera
nacional, el 27 de febrero de 1812.

Ya al mando del Ejército del Norte y ante la


avanzada realista, inició en agosto de 1812,
junto a los pueblos de Jujuy y Salta, el histórico
e f e m é r i d e s

éxodo jujeño hacia Tucumán, donde finalmente


venció a los realistas.

Luego, tras sucesivas derrotas (en 1813 en


Potosí, Vilcapugio y Ayohúma), en enero de
1814 se encontró con San Martín en Salta y
entregó el mando del ejército en Tucumán y fue
22 designado jefe de las tropas que debían llegar a
Actividades
tuir las nuevas naciones indepen-
dientes. El ejemplo que nos deja
tiene que ver precisamente con ese
compromiso político que lo impulsó
en sus acciones, y que lo hicieron for-
mar parte de un proceso social colec-
1 Para investigar…
¿Qué fue “el éxodo jujeño”?
tivo, de transformación política,
¿Qué consecuencias tuvo?
social y cultural. Esa es una de sus
¿Quiénes acompañaron a Belgrano en esta acción?
mayores enseñanzas. Ese vínculo y
esa identidad comunitaria, así como
la visión regional y solidaria, es pre-
ciso reconstituir en nuestra sociedad
2 Trabajando con los símbolos…
Actividad en grupos donde los chicos identifiquen,
actual. Eso, ni más ni menos, se vincu-
la con la actual participación política en primer lugar, los símbolos patrios. Luego, identificar
de los más jóvenes y los no tanto. No estandartes de otras entidades (clubes de fútbol, clubes
es un camino sencillo, pero es una vecinales, partidos políticos, etc). Después, que cada
empresa de hombres comunes jun- grupo invente un himno y una bandera con el cual iden-
tándose por un proyecto común. tificarse y que, luego, todos juntos, generen un cuento
que relate una breve historia de todos los grupos en un
grupo mayor. Pueden contener elementos culturales
“Ni la virtud ni los talentos (comidas, música, vestimenta, creencias, etc.). Asimismo,
relevar un ítem donde cuenten experiencias comunes
tienen precio, ni pueden con los otros grupos y productos que hayan surgido de
compensarse con dinero sin esa acción, y derechos que corresponden a todos y cada
uno de los grupos. Además, crear actividades y gustos
degradarlos” comunes y solidarias entre ellos. Finalmente, realizar una
canción que los identifique y contenga a todos.
Manuel Belgrano

-
El Exodo Jujeno

E n el año 1812, los realistas estimaban que


había llegado el momento adecuado
para recobrar lentamente el virreinato del
Río de La Plata después del grito de mayo de
1810. Sus tropas, poderosas y bien
equipadas amenazaban destruir todo lo que
se había ganado a fuerza de sacrificio y de
coraje. Venían del norte avasallando todo a
su paso. Jujuy constituía el paso obligado al
Alto Perú y a la plata de sus minas.
e f e m é r i d e s

Fue entonces cuando Belgrano comandó a


todo el pueblo jujeño de abandonar la ciu-
dad y quemar todo lo que quedara para que
nada fuese aprovechado por el adversario.

El 23 de agosto de 1812, la revolución de Esculturas representativas del Exodo Jujeño emplazadas sobre
Mayo continuaba en el éxodo del pueblo una avenida de Palpalá, Jujuy. El material conque están hechas,
jujeño. hierro y otros metales provienen de Altos Hornos Zapla. 23
Junio 1955
Bombardeo a Plaza de Mayo,
antesala de un nuevo golpe

E l 16 de junio de 1955 se había producido uno


de las tantas demostraciones populares en el
principal espacio público político del país: la
menos su despliegue cultural. A aquél sector se
aliaban muchos otros que, por intereses
económicos habían conformado, con la oligar-
Plaza de Mayo. quía terrateniente, un bloque antipopular que
planificó el bombardeo y la masacre. Este sector
Masiva presencia del pueblo trabajador. Cerca estuvo conformado por la mencionada oligar-
del mediodía, aviones de la Marina bombardean quía, la Iglesia, el Partido Socialista (de la mano
la Plaza y sus alrededores así como también la de Ernesto Ghioldi), la UCR, el Partido
sede de la CGT. Estas acciones dejan un saldo de Demócrata Nacional y un sector del Ejército dis-
300 muertos y más de 800 heridos. conforme con el proceso político-económico y
social que venía desarrollando la conducción del
Durante muchos años no se ha dicho demasiado General Perón. Días más tarde, la Iglesia se puso
en nuestros libros de texto oficiales sobre éste al frente de acciones diversas contra todo lo que
hecho, ni en la televisión, ni en la radio. No ha representara al peronismo, bajo la consigna
sido ésta una historia popularizada en los relatos “Cristo Vence”. A partir de estos hechos, se
oficiales de los últimos 45 años. Sin embargo, ha instaura en el país un nuevo golpe de estado
quedado como profunda herida en el alma del cívico-militar, comandado por el Ejército –a
pueblo y ha dejado huella como una de las pági- cargo del General Eduardo Lonardi, el General
nas más sangrientas de odio de clase vividas en Pedro Eugenio Aramburu e Isaac Rojas, militar
la Argentina. naval antiperonista.
e f e m é r i d e s

Decimos “de odio de clase” en la medida en que A partir de esto, se inicia una persecución políti-
el avance de las demandas del sector trabajador ca en todos los ámbitos, proscribiendo al partido
durante ambos gobiernos peronistas respecto peronista y sus símbolos, así como la actividad
de sus derechos laborales y sus condiciones de sindical. Comienza el período conocido como la
vida, no era visto con buenos ojos por el tradi- Resistencia Peronista.
cional sector agroexportador. Tampoco la pre-
sencia y visibilidad política que adquirieron los El golpe se mantuvo hasta el 1° de mayo de
24 “cabecitas negras” fueron aceptadas, ni mucho 1958, día en que asumió Arturo Frondizi, dando
Actividades
1 Investigando la historia de la
clase trabajadora…
De prohibiciones y fortalezas… ¿Cuáles
fueron los principales rubros productivos
comienzo al período de democracias “restringi-
sindicalizados en la época trabajada (1946-
das”, ya que el peronismo como expresión políti-
1955)?
ca continuaba prohibido.
¿Cuáles los dirigentes principales?
¿Qué proceso económico desarrollaron esos
Estos años representan las amenazas iniciales y
rubros económicos en los 40 años previos?
una demostración desde los sectores antipopu-
lares de lo que serían capaces, si se profundiza-
ban los procesos de democratización económica
y política de la sociedad. Este hecho señala el 2 Articulación entre Cultura y
Política…
comienzo de las avanzadas represivas sistemáti-
cas y la seguidilla de golpes de Estado que ¿Cuáles fueron los actores políticos princi-
sufriera la Argentina, intermitentemente, pales del movimiento peronista?
durante los 30 años posteriores, y que desembo- ¿De qué identidades socio-culturales se ali-
carían en el golpe cívico/militar genocida de mentó este movimiento?
1976. ¿Cuáles fueron sus productos culturales pos-
teriores? …
Destacamos recordando y analizando estos
sucesos que es imprescindible, siempre, defen-
der y profundizar la democracia. Es necesario 3 Arte y Política.
sostener el NUNCA MÁS. Los hechos sangrien- Búsqueda de literatura, música, cine y
tos no sólo dejan marcas en los afectados direc- otras manifestaciones artísticas ligadas al
e f e m é r i d e s

tos, sino que representan retrocesos democráti- movimiento peronista…


cos para la sociedad en general. Los proyectos Utilizando metodología comparativa y análi-
políticos se discuten, se debaten, y las mejores sis de contexto… Realizar un trabajo colecti-
prácticas políticas implican inclusión y debate, vo de búsqueda de manifestaciones artísticas
nunca el avasallamiento de las ideas por medio prohibidas durante los Golpes de Estado de
de la violencia ni la supresión política. los años 1930-1955-1966-1976.
¿Qué diferencias y/o similitudes se hallan en
los contenidos? 25
Algo de historia sobre la matriz del ritualismo escolar
Las efemérides y la representación de los sectores populares

D esde los inicios de nuestra nacionalidad, es decir desde nuestra independen-


cia, las escuelas argentinas adoptaron diferentes rituales colectivos para la
construcción de pautas de moral y de conducta. La oración religiosa se repetía
varias veces al día. Las Fiestas “julias” (Independencia nacional) se comenzaron a
organizar inmediatamente después de nuestra independencia como una forma
central de promover el sentimiento patrio en los pocos alumnos que concurrían a
las escuelas de la joven patria. La intensificación sistemática del ritualismo esco-
lar vino con la conformación del sistema educativo nacional hacia fines del SXIX.
En dicho período de modernización “se suman a los modelos religiosos (rezo
y oración colectiva) las experiencias militares de “organización” de los
1
cuerpos” . Esta organización en filas, derechos, y en silencio “total”,
marcaba un orden, un “respeto” por el poder y una jerarquía. De
esta forma el diario saludo a la bandera, con la oración “perti-
nente” (herencia del rezo matutino) se le impone el formato en
largas filas por “estatura”, donde solo se ve “una sola nuca”, y se
debe guardar una distancia prudencial del compañero de ade-
lante, previo alzamiento del brazo derecho para tomar la “pru-
dente” distancia. Dicho sistema disciplinario “enaltecía” a la
institución que se convertía en un “ejemplo” como “Templo del
2
saber”, es decir de orden y disciplina.

También por esas décadas se centralizan las fechas por medio de


circulares y notificaciones. “El férreo control de las fechas se unió
a de las imágenes, modelos y símbolos que debían identificarlos
como comunidad”3. Estas formas ritualistas autoritarias, caracteri-
zaron a nuestra fundadora modernidad, fueron rituales rígidos, pen-
sados para asimilar a una identidad nacional pensada también en forma
rígida, estricta. Dicho modelo disciplinario fue funcional a una elite en el
poder político y económico, que tuvo a la homogeneización como el objetivo cen-
tral del sistema educativo, donde se construía una ciudadanía en una única sin-
tonía cultural dominante.

Sobre la representación “clásica” de las clases dominantes -y dominadas- en los


actos escolares, tomando la representación de los sectores populares y a los
negros afroamericanos en particular, la representación que la escuela desarrolló
e f e m é r i d e s

y suele desarrollar hasta hoy, destaca la alegría como expresión musical y gestual.
El “negro” es un personaje que canta y se ríe, aunque también se intuye, que es
un esclavo o criado que integraba el más bajo sector social. En las estampas esco-
lares “tradicionales” el negro africano aparece como contraparte de las damas y
caballeros de la sociedad, que desde luego son blancos.

En síntesis las marcas de clase y de identidad están inscriptas en los cuerpos, sien-
26 do el cuerpo objeto de comunicación que habla sobre quién es el otro, es decir el
“El héroe verdadero es el héroe colectivo, es el héroe "en grupo",
nunca el héroe individual, el héroe solo..."
Héctor G. Oesterheld -autor del Eternauta-

lugar social que ocupa, los lugares en la sociedad y la manera como los otros
ven y se confirman a sí mismos. Por un lado se destaca la seriedad “elegante”,
y dominante de las damas antiguas y señores, por “el otro” el negro/a jocoso/a
movedizo, mal hablado, esclavo, pobre, pero feliz con “sus amos”.

“Las identidades negras afroamericanas aparecen estereotipadas esencializadas


y ancladas a la época de la colonia, y crean así una representación que aunque
lo visibiliza y sujeta a un contexto socio-histórico específico, invisibiliza bajo
una aparente neutralidad, las relaciones de fuerza y poder en las que estaba
inserto, subordinando las marcas de la explotación y la esclavitud a la teatra-
lización del ritual escolar”4.

Podemos decir que la escuela, como espacio operador de cultura no solo inter-
viene sobre la memoria histórica, sino que también construye un presente por-
tador de imaginarios e ideologías. Desde esta mirada deberíamos analizar el
tratamiento actual de personajes de países latinoamericanos en las representa-
ciones escolares, de esta forma podremos colaborar para que la escuela sea
canal para la construcción igualitaria y plural de las diversas identidades étnicas
que conviven hoy en nuestro país.

Es importante destacar que en muchos actos escolares hoy se promueve formas


más actualizadas y participativas, trayendo a escena representaciones actuales
críticas de la sociedad.

Este espacio tiene el propósito de profundizar la mirada crítica y pedagóg-


ica de las representaciones escolares con el fin de construir espacios de
revisión histórica de nuestra historia lejana y reciente.
5
Sergio Fernández

e f e m é r i d e s

1. Dussel Inés y Southwell Myriam, Los ri- tuales 3. Amuchástegui Martha, “Los actos escolares
escolares: Pasado y presente de una práctica con bandera: genealogía de un ritual”, 2002.
colectiva, Revista El monitor de la educación, 4. Loango Ocoró A, La representación de la
Nº21, junio 2009. negritud en los actos escolares del 25 de Mayo,
2. “Los niños obedecen las órdenes como movi- Revista El Monitor de la educación, Nº 21, Junio
dos por un resorte, comprendiendo el interés e 2009.
importancia que tiene la uniformidad”. “Los 5. Maestro y profesor de Historia. Actualmente
batallones escolares”, Monitor de la Educación Director de Escuela en el Área de Primaria,
Común, 31 de Mayo de 1891, Extraído, idem docente en Escuelas Medias, Cens, y en el CFP
anterior. Nº 14 de UTE.
27
23 de Mayo de 1988

Marcha Blanca

Coordinación de Efemérides: Angélica Graciano, Rubén Buzzano y Sergio Fernández.


Redacción: Patricia Beggeres, Ana Borioli, María Eva Cossi y Sergio Fernández
Colaboración: Claudia Mario; Manuel Barcia, Cristian Hernán Martínez y Natalia Marques.
Diseño gráfico: Nora Raimondo

Vous aimerez peut-être aussi