Vous êtes sur la page 1sur 16

PROGRAMA DE REPETORIOS BASICOS

Como se ha menciona anteriormente estos programas son la base para la adquisición de


otras conductas. Son repertorios básicos la atención, la imitación y el seguimiento de
instrucciones. Cuando el niño presenta deficiencias de atender a lo que sucede en su
alrededor, para imitar sonidos o movimientos, para realizar una acción que se le indica, o
cuando carece de la totalidad de estos repertorios, es imposible entrenarlo en otras
cualidades como la de comer ya que debe atender a nuestra conducta cuando le
decimos:”haz lo mismo que yo”, y seguir la instrucción de inmediato, imitando cada uno de los
pasos que requiere dicha conducta.
Si un niño posee estos repertorios, tiene mayor probabilidad de aprender nuevas
habilidades que otro que no los tiene. Siempre que se detecta una insuficiencia en cualquiera
de esas conductas, este es el punto de partida para este entrenamiento. Para la adquisición
de las mismas solo se requiere que el niño posea el equipo biológico necesario para ver, oír y
moverse; si presenta insuficiencia en alguna de dichas funciones (por ejemplo en las
motoras), será más difícil que pueda seguir las instrucciones de tomar una cuchara o de
sentarse en la posición correcta para comer. Por tanto, estos repertorios básicos son el
requisito o el repertorio de entrada para la aplicación de otro programa.
Dentro del análisis experimental y la modificación de la conducta se han realizado
numerosas investigaciones acerca del aprendizaje social por medio de la imitación, de las
variables que interviene en este proceso, de los procedimientos para entrenar a un niño en la
adquisición de esta repertorio, etc. ( Miller yDollar, 1941; Bandura, 1962; Steinman, 1970;
Martin, 1972; Ribes y Galván, 1973), a las que remitimos al lector interesado. El alcance del
las investigaciones en el área del seguimiento de instrucciones y en el de la atención ha sido
mas limitado (Ribes, Zakaras y Chardos, 1971; Lovaas,1970). En esta sección solo haremos
referencia a los procedimientos que nos han sido de utilidad en la programación del
entrenamiento y en la rehabilitación de niño retardado.

Imitación. El estudio del desarrollo del niño normal indica, que la observación de las
conductas de los adultos que funcionan con modelos, facilita la adquisición de la conducta
compleja (Bandura y Walters, 1974).
La imitación ha sido definida como “una conducta bajo el control discriminativo inmediato
de otra conducta de topografía similar por parte de un modelos, que únicamente se refuerza
cuando se ajusta a los criterios de un modelo, que únicamente se refuerza cuando se ajusta a
los criterios topográficos preestablecidos” (Ribes, 1976). También se ha llamado imitación ala
conducta que en las situaciones experimentales se asemeja al comportamiento de un modelo
previamente observado por un sujeto (Baer y Sherman, 1964). Decimos que hay imitación
cuando existe una similitud topográfica y una relación temporal estrecha entre la conducta del
modelo y la conducta de la persona que imita; es decir, el modelo es quien ejecuta la
conducta que el niño imita, la cual debe asemejarse a la conducta del modelo. También debe
presentarse pocos segundos después de la conducta del modelo, de manera que no se
produzcan interferencias u otras conductas en el lapso de tiempo transcurrido.

La imitación tiene un papel importante en la socialización del niño, pues da lugar a la


adquisición de nuevas conductas sin la necesidad explicita de de un proceso de
moldeamiento y reforzamiento diferencial de las conductas.
Una de las razones por las que la imitación se considera importante es por su extensión
a otros contextos. El término de imitación generalizada se ha usado para identificar este
aspecto. La generalización puede darse ante diferentes modelos situaciones, reforzadores y
respuestas. Así cuando entrenamos a un niño para que imite una lista de conductas, el
objetivo final es que esta no necesite de instrucción ni de reforzamiento para darse en otros
lugares. De esta manera el niño aprenderá a hablar imitando sonidos y movimientos sin
necesidad de procedimientos más complejos.
Las investigaciones realizadas acerca del establecimiento de repertorios imitativos
(Lovass, Freitas,Nelson y Whalen, 1967; Baer y Sherman, 1964, Garcia y Ribes, 1974) hacen
referencias al uso de diferentes modelos como títeres, niños o experimentados. Los
procedimientos utilizados son:
1. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Se refuerza en forma positiva toda
aproximación a la conducta motorora o vocal que presenta el modelo ante el niño, y
luego se restringe a la amplitud de la conducta deseada, reforzando solo aquellas
respuestas que se asemejan mas a la conducta deseada. Si se modela la conducta
de levantar un brazo, se comienza reforzando, desde simples movimientos del
mismo hasta la acción de levantarlo. A medida que avanza el moldeamiento se
dejan de reforzar las aproximaciones previas que ya se establecieron.
2. Instigación física. En le moldeamiento de las respuestas motoras con niños
retardados, muchas veces se presenta el problema de que la conducta que ha de
ser reforzada o la aproximación a esta no se presentan; en dichos casos se utiliza la
instigación o la aplicación de estímulos preparadores, que consisten, la primera, en
dar ayuda física después de modelar la conducta, en ambos casos las respuestas
se refuerzan posteriormente. Esta estimulación de apoyo se desvanece
progresivamente dando una ayuda o una instrucción de cada vez menores, hasta
que el niño presenta la conducta controlada solo por el modelo. En este momento
solos se refuerza la conducta sin instigación.
3. Extinción y tiempo fuera del reforzamiento. Son procedimientos que consisten en
suspender el reforzamiento y en quitar al sujeto la oportunidad de obtener
reforzamiento respectivamente. Estos procedimientos se emplean para eliminar
conductas que interfieran con la imitación. Los reforzadores usados han sido
comida, fichas y reforzamiento social como caricias, contacto visual, etc.
El reforzamiento es continuo al comienzo del entrenamiento y, una vez que se presenta
la conducta sin estimulo de apoyo, se pasa al intermitente, reforzando solo algunas
respuestas según el criterio elegido. Se comienza pro reforzar cada dos respuestas correctas
y se va aumentando el criterio a juicio del instructor.
Generalización. Después de haber establecido la imitación, a los niños retardados se les
ha entrenado en habilidades sociales como higiene personal, juegos, interacción verbal, etc.,
utilizando en un comienzo la instigación física y verbal.

Sondeos. Estos se utilizan para investigar el proceso del sujeto en el programa, es decir,
para averiguar si cumple en un momento dado con los objetivos del programa. Un sondeo
consiste en presentar al sujeto los reactivos de la evaluación final u otros semejantes, en las
condiciones que el objetivo establece. Los sondeos se aplican durante el entrenamiento,
según lo especifique el programa.

Seguimiento de instrucciones. Entrenar en seguimiento de instrucciones significa


poner la conducta de un sujeto bajo el control de instrucciones verbales. El control por
instrucciones refiere a que el sujeto presenta una determinada conducta cuando se le indica
verbalmente que lo haga. La importancia de este repertorio radica en que facilita la
adquisición de repertorios más complejos, ya que si el sujeto responde ante la sola instrucción
verbal no necesita no es necesario utilizar procedimientos más trabajosos, como el
moldeamiento y la instigación física. También en el ambiente natural y en otros medios se
facilita el proceso de aprendizaje. Así, la madre le dice al niño: “siéntate a comer”, o la
maestra le indica:”dame tu cuaderno”, sin necesidad de señalar a cada paso la conducta
solicitada.”
“A pesar de que en muchos estudios se habla de la importancia de los estímulos
verbales (instrucciones) para establecer y mantener las conductas operantes en el hombre
(Ayllon y Azrin, 1964; Baron, Kauffman y Stauber,1969), pocos han tratado de desarrollar el
control de estímulos verbales, cuando dicho repertorio se encuentra ausente”(Whitman,
Zakaras y Chardos, 1971).
Los procedimientos utilizados en estas investigaciones son:
a) El moldeamiento
b) Estímulos de apoyo (instigadores y preparadores) y desvanecimiento.
c) Presentación de estímulos imitativos de preparación, que consisten en que el
instructor modela la conducta cuando el sujeto no responde ante la instrucción
verbal.

Para generalización se presentan instrucciones nuevas o las del programa de imitación


generalizada, con la posibilidad de utilizar estímulos imitativos de preparación al inicio de la
sesión.
Atención. La conducta de atención es “una conducta precurrente indispensable para el
desarrollo de cualquier programa conductual incluyendo los repertorios básicos de imitación y
seguimiento de instrucciones”(Ribes,1976). Un niño no puede imitar si no pone atención, a la
conducta del modelo, a sus movimientos, gestos, sonidos, etc. De la seguir misma forma,
para seguir una instrucción verbal debe atender escuchando y observando lo que se le indica
al decirle, por ejemplo:”siéntate en esa silla”. Ahora ¿como sabemos que está entendiendo?
”Detectamos más fácilmente la relación, cuando los órganos receptores están visiblemente
orientados, pero no es lo esencial: un organismo atiende a un detalle de un estimulo
independiente de si sus órganos están orientados…” (Skinner,1970). Que el niño nos mire al
darle la instrucción no es suficiente para afirmar que esta atendiendo, pero si se sienta en el
lugar correcto sabemos que prestó atención a la instrucción. En el criterio de la atención
seria la ejecución correcta. No obstante, nosotros hemos tomado como criterio de atención la
orientación visual.

Se han distinguido diferentes etapas en la adquisición de la atención:

a) Establecimiento de contacto visual


b) Fijación visual en situaciones discriminadas
c) Seguimiento visual de estímulos sucesivos

Estas serian las etapas progresivas a seguir en el entrenamiento de


atención(Ribes, 1976), que consiste en enseñar al niño a fijar la atención
comenzando por mirar los ojos de la persona que lo entrena, continuando con el uso
de estímulos visuales como tarjetas de colores y, por último, pidiéndole que siga el
orden de presentación de otros estímulos. Para cada paso se puede utilizar la
instigación y se va incrementando el requisito temporal de duración de la respuesta
de atención. También se hace mayor la distancia desde la que se presenta el
estimulo.

En resumen, los procedimientos comunes que encontramos en esta revisión sobre


el entrenamiento de repertorios básicos son:

a) El amoldamiento por aproximaciones sucesivas


b) La aplicación de estímulos de apoyo (instigadores y preparadores) y su
posterior desvanecimiento.
PROGRAMA DE ATENCION
OBJETIVO: que el niño establezca contacto de ojo a ojo con el instrumentor cada vez que
este lo llame por su nombre, y cono cualquier objeto que se le señale a una distancia máxima
de dos metros, por una lapso no menor de 5 segundos.
DEFINICION: se toma como atención aquella conducta que consiste en establecer contacto
visual con personas y objetos a diferentes distancias.
REPERTORIO DE ENTRADA: que el sujeto permanezca sentado durante 15 minutos por los
menos, y que no tenga impedimentos físicos.
MATERIAL: Juguetes y tarjetas de colores.
AREA: Cubículo.
FASES: I: preevaluacion; II: instigación; III: desvanecimiento; IV: atención al ambiente; V:
atención a distancia y VI: evaluación final.

Procedimiento
Fase I: Preevalucion. Se coloca el sujeto sentado frente al instructor a una distancia de 50 a
70 cm, se le llama por su nombre en cinco ocasiones consecutivas, diciéndole: “mírame” con
un intervalo de 10 a 15 segundos entre cada llamada. Si no responde en dos ocasiones
consecutivas, se pasa a la fase II; si responde correctamente a todas las instrucciones, se
presentan cinco objetos (tarjetas y juguetes) y se le da la misma instrucción: “mira eso”,
señalando cada objeto. Si atiende a todos los estímulos, no se aplica el programa; si no
atiende a dos objetos consecutivos, se comienza el entrenamiento en la fase II.

Nota. Si se considera necesario, puede incrementarse el número de instrucciones o de


presentaciones del estimulo.
Fase II: instigación. Se llama al niño de la misma forma que en la fase anterior, reforzando
cada respuesta de contacto visual. Si no se obtiene la respuesta, se instiga físicamente
tomado al niño por la barbilla, moviéndolo en dirección al instructor, repitiendo las
instrucciones y chasqueando los dedos frente al sujeto (estimulo de apoyo puede ser una
palmada o un sonido cualquiera). Se refuerzan todas las aproximaciones a la respuesta, aun
cuando el contacto visual sea mínimo inicialmente.
Fase III: Desvanecimiento. Se va disminuyendo la instigación retirando gradualmente, la
instigación retirando gradualmente los estímulos, hasta que el niño responda ante la sola
instrucción. Se siguen reforzando todas las respuestas.
Sondeo.se vuelve a llamar al niño de la misma forma que en la preevalucacion; si no se
cumple el criterio, se continua con el entrenamiento, pero este se termina si cumple con
ambos criterios (contacto ojo a ojo y con los estímulos).
Fase IV: Atención al ambiente. Se sienta al sujeto frente a una mesa y sobre esta se
coloca un objeto (si se han identificado reforzadores para el niño, estos pueden usarse como
estímulos y reforzadores al mismo tiempo, según sea el caso) dándole al niño la instrucción
“mira aquí”, nombrando el objeto y reforzando cada respuesta correcta. De esta forma se
presentan cinco objetos diferentes, instigando si es necesario y desvaneciendo la instigación
posteriormente. Cuando haya cumplido el requisito, se presenta cinco tarjetas de colores, una
por una, del mismo modo que los objetos. Se continúa reforzando.
Fase V: Atención a distancia. Se señalan las tarjetas u objetos distantes (de uno a dos
metros), con la instrucción: “mira el”… En caso necesario, instíguese la respuesta.
Fase VI: Evaluación final. Se hace lo mismo que en la preevaluacion.
No es necesario hacer un seguimiento si se continúa con otros programas, pues todos
requieren de atención.

PROGRAMA DE IMITACION

OBJETIVO: El sujeto será capaz de iniciar el 100% de las conductas de las listas 1,2,3 y
cuando menos el 80% de la lista 4, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) una
latencia de respuesta de 5 segundos, b) una topografía similar a la del modelo, y C) sin
reforzamiento y sin instigación.
DEFINICION: se toma como respuesta de imitación aquella que se presente en un lapso
de 5 segundos, contados a partir de la presentación del estimulo (conducta del modelo),
con una topografía semejante a la de este.
REPERTORIO DE ENTRADA: Para realizar este programa el sujeto debe haber
cumplido con los requisitos del programa de atención y no deber tener impedimentos
físicos.
MATERIAL: Dos sillas, las listas de estímulos.
AREA: cubículo.
FASES: I: preevaluación; II: instigación; III: desvanecimiento; IV: intermitencia de
reforzamiento; V: evaluación final.

Procedimiento
Fase I: Preevaluacion. Se toma el porcentaje de respuestas que imita el sujeto, de
una lista de 20 estimulo presentados por el instructor (tabla). Preséntense los estímulos
mirando a los ojos al sujeto y con un intervalo de de 10 segundos entre una presentación
y otra. Dense las siguientes instrucciones: “haz lo mismo que yo voy a hacer”, o “repite lo
que yo haga”. Si no hay respuesta se le da instrucción por segunda vez antes de volver a
presentar el estimulo. Ninguna respuesta es reforzada. Si se obtiene menos del 80% de
respuestas correctas, se aplica el programa.
Fase II: Instigación. Se presentan los mismos estímulos de la fase anterior,
reforzando cada respuesta correcta. En el caso de que el sujeto no responda o lo haga
incorrectamente (efecto de espejo o latencia larga), se vuelve a presentar el estimulo o,
inmediatamente después, se guía físicamente al sujeto haciendo que imite la respuesta
(instigación física); por último, se refuerza.
Ejemplo: tomemos el estimulo de 6 de la lista 1. Primero el instructor presenta este
estimulo, previa instrucción. Si el sujeto no responde correctamente, el instructor
presenta nuevamente el estimulo y extiende lateralmente los brazos del sujeto;
inmediatamente lo refuerza.
Para controlar el efecto de espejo, el instructor puede usar un estimulo
sobreimpuesto, al igual que el sujeto (cascabel, listón, etc.), para diferenciar derecha de
izquierda. No debe presentarse un estimulo si antes el sujeto no ha respondido
correctamente al estimulo anterior. El criterio para pasar a la siguiente fase es que el
sujeto haya tenido una ejecución del 100% con los estímulos de la lista.
Fase III: Desvanecimiento. Se desvanece gradualmente la instigación para cada
estimulo, dando reforzamiento continuo a las respuestas correctas. Siguiendo con el
ejemplo anterior, el instructor presenta el estimulo y levanta los brazos del sujeto;
posteriormente vuelve a presentar el estimulo y esta vez, en vez de levantar
completamente los brazos del sujeto, simplemente los empuja. En adelante, el instructor
va reduciendo gradualmente la intensidad del empujón, hasta retirarlo completamente.
Todas las respuestas son reforzadas.
Fase IV: Intermitencia de reforzamiento. Se presentan los estímulos entrenados
con reforzamiento continuo, ahora con reforzamiento intermitente, de tal manera que la
razón se valla incrementando de dos en dos, de RF2 hasta RF20.
Una vez terminada la lista, se pasa a la lista 2, con la cual se sigue el mismo
procedimiento. Lo mismo se hace con las tablas restantes.
Sondeo. Al terminar cada una de las tablas, se le presentan al niño los estímulos de
la tabla siguiente diciéndole “ahora vas a repetir lo que yo haga, pero esta vez tu solo, no
te voy a decir nada hasta que termines”. Si obtiene menos del 80% de respuestas
correctas, se continúa el entrenamiento. Es claro que si cubre el requisito, debe pasarse
sucesivamente a las otras tablas. Si cubre los requisitos de la tabla 4, se pasa a la fase
de evaluación final.
Fase V: Evaluciacion final. Se presentación las cuatro listas de estímulos en las
mismas condiciones de preevaluacion.
Si se considera conveniente, se puede reiniciar el procedimiento con cualquier lista
de estímulos.

Registro de ocurrencia de tipo B.


Lista 1
1. Extender el brazo derecho al frente.
2. Extender el brazo izquierdo al frente.
3. Extender ambos brazos al frente.
4. Extender el brazo derecho lateralmente.
5. Extender el brazo izquierdo lateralmente.
6. Extender ambos brazos lateralmente.
7. Mover negativamente la cabeza.
8. Aplaudir.
9. Soplar.
10. Taparse el ojo derecho con la mano derecha.
11.Taparse el ojo izquierdo con la mano izquierda.
12.Taparse ambos ojos con ambas manos.
13.Pararse.
14.Agacharse.
15.Flexionar la pierna izquierda.
16.Flexionar la pierna derecha.
17.Brincar.
18.Abrir y cerrar la puerta.
19.Caminar de un extremo del cubículo a otro.
20.Sentarse.

Lista 2
1. Sacar la lengua.
2. Mover la cabeza afirmativamente.
3. Ponerse las manos en la cintura.
4. Tomarse los hombros con ambas manos.
5. Rascarse la cabeza.
6. Abrir y cerrar la boca.
7. Decir adiós con la mano.
8. Cruzar los brazos.
9. Peinarse.
10.Golpear la mesa

Lista 3
1. Botar una pelota.
2. Tocar la puerta.
3. Tirar y recoger un objeto.
4. Jalar la silla.
5. Mover los hombros.
6. Meter un objeto en una bolsa.
7. Tocarse las rodillas
8. Cerrar los ojos
9. Tocarse las orejas
10. Tocarse la cabeza con la mano izquierda

Lista 4
1. Tocar la puerta con una mano.
2. Atarse los cordones de los zapatos.
3. Sonarse la nariz.
4. Peinarse.
5. Cepillarse los dientes.
6. Comer en la mesa.
7. Acostarse.
8. Abrir y cerrar la puerta.
9. Guardar un objeto en la bolsa.
10. Desabrocharse el cinturón.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES

OBJETIVO: Que el niño sea capaz de responder correctamente ante cualquier


instrucción de las listas 1 y 2, con una latencia no mayor de 5 segundos
DEFINICION: se toma como seguimiento de instrucciones a toda conducta motora que
corresponda con a la instrucción verbal previa y que se de con una latencia no mayor de
5 segundos.
REPERTORIO DE ENTRADA: haber cubierto los requisitos de los programas de
imitación y de atención y no tener impedimentos físicos.
MATERIAL: Lista de instrucciones 1 y 2, y los objetos que incluyan las mismas
AREA: cubículo.
FASES: I: preevaluación; II: modelamiento; III: instigación; IV: desvanecimiento; V:
evaluación final y VI: seguimiento.

Procedimiento
Fase I: Preevalucion. Esta fase consiste en computar el porcentaje de respuestas
correctas que da el sujeto ante una lista de veinte conductas (lista 1). Cada instrucción se
da dos veces. Si el sujeto no responde correctamente al 80% de las instrucciones, se
pasa a la fase siguiente; si, por el contrario, cumple con el requisito, se presenta la
segunda lista. Si en esta responde correctamente al 80% de los reactivos, no es
necesario el entrenamiento; de lo contrario se procede a entrenar.
Fase II: Modelamiento. Se vuelve a presentar la lista 1, reforzando cada respuesta
correcta del sujeto. En el caso de que no responda ante la sola instrucción, se procede a
modelar la conducta dos veces; esto es, el instructor da la instrucción dos veces y si no
responde el niño o se equivoca, aquel ejecuta la acción que corresponde con la
instrucción y pide al niño que haga lo mismo. Si este no responde ante la conducta del
modelo, se procede a instigar.
Fase III: Instigación. Se le ayuda físicamente al sujeto para que dé la respuesta y
cumpla con la orden requerida. Por ejemplo, si al dar dos veces seguidas la instrucción
“ponte de pie”, el niño se queda sentado, se le vuelve dar la instrucción e
inmediatamente se le toma del brazo y se le guía hasta que estén en la posición
deseada; se refuerza inmediatamente. Cada vez que aprende una nueva conducta se
repiten las adquiridas anteriormente, reforzando cada una antes de pasar a la siguiente
instrucción. Al terminar esta fase se hace un sondeo.
Fase IV: Desvanecimiento. Se va suprimiendo gradualmente la instigación física
hasta que el niño responde ante la sola instrucción verbal; por ejemplo, al indicarle que
se ponga de pie se le toma de la mano, luego de los dedos y por último se le toca
levemente el brazo.
Sondeos. El sondeo consiste en presentar todos los estímulos de la lista, sin
instigación ni reforzamiento. Si el porcentaje de respuestas correctas es mayor el 80%,
se pueden eliminar las fases posteriores, salvo la evaluación final y el seguimiento.
Al terminar la lista 1 se hace un sondeo y si es necesario se realiza el entrenamiento
con la lista 2.
Fase V: Evaluación final. Se le presentan al sujeto las dos listas de instrucciones,
sin modelamiento y sin instigación, del mismo modo que en la preevaluacion.
Si se considera conveniente, se pueden ampliar las listas (véase la lista 4 de
imitación) para continuar el entrenamiento.
Seguimiento normal. Se harán sondeos quincenales, combinando las dos listas de
instrucciones durante un periodo de un mes.

Registro de ocurrencia tipo B


Lista 1
1. Ponte de pie.
2. Ven.
3. Toca en piso con las dos manos.
4. Levanta los brazos.
5. Baja los brazos.
6. Aplaude.
7. Cruza los brazos.
8. Toma esto (cualquier objeto).
9. Ponlo debajo de la silla
10.Dame eso (lo que puso bajo la silla).
11.Abre la puerta.
12.Cierra la puerta.
13.Recoge eso (algo que está en el suelo).
14.Abre el libro.
15.Cierra el libro.
16.Dame eso (cualquier objeto).
17.Cierra los ojos.
18.Sóplale al fosforo.
19.Dame tu mano.
20.Toma el dulce.

Lista 2

1. Levántate.
2. Vete para allá.
3. Pon tus manos sobre el escritorio.
4. Ponte las manos sobre la cabeza.
5. Tócate las rodillas con las manos.
6. Abre y cierra las manos.
7. Junta tus manos.
8. Dame eso (señalando algún objeto).
9. Ponlo sobre la silla.
10. Cámbialo de lugar.
11. Abre el frasco.
12. Cierra el frasco.
13.Agáchate
14.Abre la caja
15.Cierra la caja
16. Dame el cuaderno.
17. Saca la lengua.
18. Sóplale al silbato.
19. Dame las manos.
20. Toma esto.
PROGRAMAS DE CONDUCTA VERBAL

Los problemas de lenguaje están presentes en una abrumadora mayoría de los individuos
que sufren de retardo en el desarrollo y forman una amplia gama que va desde la ausencia
total de repertorios verbales, en los sujetos profundos, hasta las dificultades de vocabulario y
gramaticales, en los superficiales, pasando por la dislalia, la tartamudez, las dificultades de
articulación, etc., que pueden afectar a todo tipo de sujetos.
Muchos de estos problemas afectan a personas que no están clasificadas como retardadas (la
tartamudez, por ejemplo) y ocurren con una frecuencia relativamente elevada; de ahí que
tengan una larga historia como centro del interés de los estudios del lenguaje.
Existen por tanto, diversos métodos de rehabilitación para éstos casos, cada uno de los
cuales se deriva de una teoría del lenguaje en particular. Así podemos enumerar por lo
menos cuatro enfoques de rehabilitación (Sloane y MacAulay, 1968).
1. El neurológico, que considera que los problemas se deben a perturbaciones del sistema
nervioso central, y por lo tanto, son un síntoma de alteraciones neurológicas. La
rehabilitación supone un restablecimiento de las conexiones nerviosas perturbadas.
2. El psicoanalítico, que considera a las dificultades como síntomas de problemas
intrapsìquicos profundos . La rehabilitación exige la solución del conflicto interno, lo cual,
supuestamente, harà desaparecer el síntoma.
3. El de teorías de la comunicación, que conciben el lenguaje basándose en funciones
hipotèticas derivadas por analogía con las máquinas, o en modelos matemáticos, y
consideran que los problemas del lenguaje son una perturbación de esas funciones. La
rehabilitación consiste en acelerar el desarrollo del lenguaje a través de estimulación.
4. El de análisis conductual aplicado que, de acuerdo con sus planteamientos teóricos,
considera que la dificultad verbal es el problema en sí y trata de resolverlo atacándolo
directamente. Las técnicas de rehabilitación por su parte, tienen su fundamento en los
planteamientos ya mencionados y, particularmente, en los conceptos vertidos por B.F.
Skiner en Verbal Behavior (1957).
Nuestros programas verbales se basan, obviamente, en èste último enfoque; por ello
consideramos necesario resumir algunos de los puntos planteados por Skinner para facilitar
su comprensión.
Programa de control de esfínteres

OBJETIVO: Que el sujeto realice por sì solo todas sus respuestas de evacuación urinaria o
fecal en un retrete ( taza de baño) o en una bacinica, sin ensuciar el lugar o su ropa, ni su
persona.
REPERTORIO DE ENTRADA: Haber cumplido los requisitos de los programas de vestirse y
lavarse, ser capaz de trasladarse y de retener la orina y las heces por lo menos durante una
hora.
MATERIAL: Bebidas de distintos sabores y ropa del niño para mudarse en caso de que se
moje o ensucie.
AREA: Baño del centro.
FASES: I: Línea base; II : entrenamiento 1; III: entrenamiento 2, y IV: seguimiento.
Procedimiento
Fase I : Línea base: Durante el tiempo en el que el niño permanece en el centro se le revisa
cada media hora y se anota si está seco o mojado. En este último se le cambia la ropa.
También se registran las veces en que el niño pide ir al baño

Vous aimerez peut-être aussi