Vous êtes sur la page 1sur 14

TITULO DEL TEMA:

Lo global en lo local o viceversa: una experiencia de producir sentido de identidad de


jóvenes anime, que producen programas radios en San Salvador de Jujuy

AUTOR: Luis Alberto Tito


CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
E- MAIL: luismatti@yahoo.com.ar

INTRODUCCIÓN

En ésta investigación de carácter exploratorio, se pretende comprender e interpretar


cuales son las característica significativa de aquellos/as jóvenes otakus o frikis – jóvenes
que consumen el anime- como productores de sentido, a través del programa
denominado Proyecto Anime de la radio comunitaria la Voz del Cerro de la Ciudad de
San Salvador de Jujuy.
El programa consiste la promoción y difusión del manga- animé como una practica
socio-cultural de los jóvenes.
Para ésta oportunidad primeramente se desarrolla un encuadre teórico sobre los
entendida como sujetos heterogéneos en un contexto económico, social y cultural, en el
cual las identidades efímeras, cambiantes y capaces de respuestas ágiles y a veces
sorprendentemente comprometidas. Donde la identidad es centralmente una categoría de
carácter relacional (identificación-diferenciación).
Seguidamente el desarrollo emergente de la latinización del anime y manga, productos
culturales provenientes del Japón, gracias a los procesos constantes de
desterritorialización reterritorialización e hibridación, en un contexto de Globalización.
Provocando la constitución de nuevas identidades en los jóvenes denominado otaku,
pero dentro mismo existen una variedad de matices de identificación.
Y Proponiendo por ultimo dentro del marco, una metodología de análisis cualitativa del
discurso radiofónico, propuesto por María Cristina Mata y Silvia Scarafía, teniendo cuenta
las tres dimensiones: referencial, enunciativa y estructural.
Entendida finalmente que la construcción de la identidad otaku-frikis se caracteriza
desde lo visual a través de las mochilas con pins, llaveros, fotos, vestimentas, ect.. Es por
ello que en ésta investigación se pretende responder algunas característica identidad
desde lo sonoro y enunciativo dentro discurso radiofónico:
¿Como se construye el discurso radiofónico, desde un programa de animé?, ¿Cuál es la
disputa de los enunciados locales con los globales en discurso radiofónico?,¿Como
intervienen los aspectos de la tecnología en la producción y desarrollo del programa?.
MARCO TEORICO
1.1. JÓVENES Y SU DESLIZAMIENTO DE IDENTIDAD

Los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de otra cultura, que rompe tanto con la
cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos. “Lo que hay de nuevo hoy en la
juventud, es una reorganización profunda en los modelos de socialización, donde ni los
padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado
del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura”1.
En esa ruptura, los jóvenes constituyen empatía con la cultura tecnológica, que transita
desde información absorbida en su relación con los medios de comunicación
convencionales, a la facilidad de entrar y manejarse en la complejidad de las redes
informáticas, y con ello lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble
complicidad cognitiva y expresiva: en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades,
fragmentaciones y velocidades, donde ellos encuentran su idioma y su ritmo.
Es en éste presente que existen distintas maneras de ser joven dado lo heterogéneo en lo
económico, social y cultural. Es por ellos que “no existe una única juventud: en la ciudad
moderna las juventudes son múltiples, variando en relación a características de clase, el
lugar donde viven y la generación a que pertenecen y, además, la diversidad, el pluralismo y
el estallido cultural de los últimos años se manifiestan privilegiadamente entre los jóvenes
que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos,
referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad.”2
Los ingenieros de lo urbano ya no están interesados en cuerpos reunidos, los prefieren
interconectados. A la inseguridad que ese descentramiento del modo de habitar implica, “la
ciudad añade hoy la expansión del anonimato propio del no-lugar”3, por un lado
Por otro lado las nuevas formas de habitar la ciudad del anonimato, especialmente por las
generaciones que han nacido con esa ciudad, sea agrupándose en tribus4 cuya ligazón no
proviene ni de un territorio fijo ni de un consenso racional y duradero sino de la edad y del
género, de los repertorios estéticos y los gustos sexuales, de los estilos de vida y las
exclusiones sociales.
Todos esos grupos sociales tienden a instaurar su propia alteridad. La construcción
simbólica “nosotros los jóvenes” instaura diferentes alteridades, principal aunque no
exclusivamente, con respecto a la alteridad: la policía, el gobierno, los viejos, etcétera.”5
Donde la identidad “se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las
demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a
hibridarse, que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida lo
local, lo nacional y lo global”6. Pero que continua “centralmente una categoría de carácter
relacional (identificación-, diferenciación)”.

2. ANIME UN FENÓMENO SOCIO-CULTURAL


2.1. GLOBALIZACIÓN E INDUSTRIAL CULTURAL DE ANIME
La identidad de los jóvenes se constituye en contexto de globalización entendida por
Anthony Giddens en su libro Un Mundo Desbocado: “La globalización es, pues, una serie

1
BARBERO- MARTÍN, Jesús. “Jóvenes: Comunicación e Identidad” Publicado febrero de 2002
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm#autor/ 03/10/2010
2
MARGULIS Mario y URRESTI Marcelo (1998) “La construcción social de la condición de Juventud” En
Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Ed. Siglo del Hombre.
3
AUGÉ, M (1993) Los "no lugares". Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona, 1993.
4
Ver a ese respecto: M. Maffesoli(1990), El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona; J.M. Pérez Tornero y otros,
Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil, Paidós, Barcelona, 1996.
5
REGUILLO Rosana (2000) “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”. Cap. 1 “Pensar los
jóvenes un debate necesario” Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
6
REGUILLO, Rosana, op.cit. Cap.1
compleja de procesos y no sólo uno. Operan, además de manera contradictoria o
antitética”7.
La globalización suele entenderse como la occidentalización del mundo. Pero en este caso
de América Latina, en menor medida, “se evidencia una orientalización ocasionada por la
llegada del anime y el manga, productos culturales provenientes de Japón, generándose un
proceso de desterritorialización – reterritorialización evidente en la latinización del anime y el
manga”8,
Es decir, que el proceso de desterritorialización suele observarse desde la perspectiva del
movimiento físico de las masas humanas y desde importación y exportación de industrias
culturales, donde García Canclini en Tomlinson, 2001; denomina este proceso como la
“pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales”9. Pero
hay tener en cuenta que este proceso no va en una sola vía, surge otro en reacción llamado
reterritorialización o relocalización, que reconfigura la nueva identidad. “Siempre
necesitamos saber quienes somos y tener ciertos arraigos que nos provean certezas”10
afirma García Canclini (en Bermúdez, 2002).
El proceso de hibridación surge en el marco de la globalización como efecto de la dinámica
de desterritorialización y reterritorialización. “Entiendo por hibridación procesos
socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada,
se combinan para crear nuevas estructuras, objetos y prácticas”11.
“Así, que en tiempos de globalización, no es del riesgo de la desaparición de las
identidades locales sino de entender cómo se reconstruyen las identidades étnicas,
regionales y nacionales en procesos globalizados de segmentación e hibridación cultural.
(1995) y el carácter conflictivo de su construcción (2001)”12.
El fenómeno al que llama “colonización a la inversa”, es decir como las culturas
provinciales, que se supone, son reducidas por esta dominación, emergen e impactan
también en las otras naciones incluyendo los Estados Unidos. “La globalización es la razón
del surgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo”13. Lo
anterior es visible por ejemplo, según el mencionado autor, en la latinización de Los Ángeles
o la brasilización de Portugal.
Los términos manga (literalmente historieta) y animé (animación) “son utilizados en Japón
para designar cualquier tipo de historieta o dibujo animado producto de la industria cultural.
”14.
El éxito del anime y manga en América Latina se aborda desde tres perspectivas: el
diseño de animación, la forma narrativa, y las historias y sus personajes. “Los héroes puros
e incorruptibles, con una pauta de acción fija, previsible e invariablemente correcta generan
el mismo desinterés que una prédica moralizante. Los grandes relatos pierden popularidad,
mientras la ganan las historias momentáneas, con personajes de ánimos variables e

7
GIDDENS, A. (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. (Trad. P.
Cifuentes). España: Grupo Santillana. (Original en inglés, 1999).
8
COBOS, Tania Lucía. Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en américa
latina. Publicado en razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación. www.razonypalabra.org.mx 13/12/2010
9
TOMLINSON, J. (2001), Globalización y cultura. (Trad. F. Martínez). Reino Unido: Oxford Press University.
(Original en inglés).
10
BERMÚDEZ, E. (2002). Procesos de globalización e identidades: entre espantos, demonios y espejismos.
Rupturas y conjuros para lo “propio” y lo “ajeno”. En Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas
en Cultura y Poder (Daniel Mato, coord.), [en línea]. Venezuela: CLACSO y Universidad Central de Venezuela.
Recuperado en abril de2010 de http://www.globalcult.org.ve/pdf/Bermudez.pdf
11
GARCÍA CANCLINI, N. (2000). La globalización: ¿productora de culturas híbridas?. En Actas del III Congreso
Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, [en línea]. Chile.
Recuperado en abril de 2010 de http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
12
BERMUDEZ, E, op.cit.
13
GIDDENS, A. (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. (Trad. P.
Cifuentes). España: Grupo Santillana. (Original en inglés, 1999).
14
RODRÍGUEZ, Pablo. (2009)Tribus urbanas: jóvenes, consumo y construcción de Identidad. 1º encuentro de
sobre juventud medios de comunicación e industrias culturales. Mimeógrafo. La Plata
imperfectos, incluso, insoportablemente caprichosos como el de Sailor Moon. El personaje
frío y sin contradicciones es muy poco valorado, prefiriéndose la emotividad, la fantasía, la
acción inesperada y un héroe capaz de cometer errores”.15.

Mientras que otro lado “La promesa de beneficios incentiva la integración de las historias
niponas a la oferta occidental. Se agregan además algunas razones propias de la
globalización de las industrias culturales: un ritmo de producción crecientemente veloz que
obliga a producir material de manera continua y un público amplio y diverso, exigen
recolectar material de todos los territorios y de todas las culturas”.16
En “el marco fantasioso del grupo de las producciones japonesas importadas, los personajes
se vuelven verosímiles: son contradictorios, se equivocan, tienen malos sentimientos y
sienten impulsos eróticos, pareciéndose notablemente a sus públicos y sus vivencias. Al
contrario de lo que sucede con la historieta norteamericana clásica, los manga siempre han
tenido contacto con la vida cotidiana, lo que facilita la identificación con los personajes
centrales. No se trata de gente increíble haciendo cosas extraordinarias, sino de gente
común haciendo cosas normales en un marco imaginativo y lleno de misteriosas referencias
a develar, con toda la complejidad de las acciones en donde los malos no lo son tanto ni los
buenos son perfectos; el bien no siempre triunfa y los finales pueden no ser felices”17.
El animé no está destinado sólo al público infantil y los que lo están, son menos simplistas
que el norteamericano. Este último, solo se dirige a los niños, mientras que la animación
japonesa es considerada en su país como una forma narrativa más con la cuál emitir
mensajes a distintos sectores de la sociedad. Es por eso que sus personajes son más
humanos.

2.2. Desarrollo del anime en América Latina

La llegada del anime a América Latina se ubica en la década de los 70 del siglo anterior,
con la transmisión en televisión de las primeras series dobladas al español, en países como
México, Perú, Chile y Argentina: Heidi (del director Isao Takahata basado en la obra de la
suiza Johanna Spyri), Princesa Caballero (de Osamu Tezuka), Candy Candy (de Kyoko
Mizuki y Yumiko garashi) y Meteoro (de Tatsuo Yoshida).
Y que continuó en los 80 por televisión abierta expandiéndose a más países como
Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Colombia y Puerto Rico, entre otros.
En esa expansión llegan las primeras series “cuyos protagonistas son robots gigantes:
Mazinger Z, El Vengador, El Gladiador (todos de Go Nagai), El Galáctico (de Leiji
Matsumoto), Robotech (también conocido como Macross de Haruhiko Mikimoto),
Supermagnetrón, Voltrón y Arbegas, el Rayo Custodio. También se emitieron series como
Kimba, el León Blanco (de Osamu Tezuka), Remi (basado en la novela del escritor francés
Hector Malot), Las Aventuras de Gigi, José Miel (también conocida como Abejita Hutch) y La
Abeja Maya”18. Y con ello en los últimos los treinta años crece un nuevo fenómeno
sociocultural entre los jóvenes en la argentina generado por el anime y el maga,
producto de la globalización
En la década los 90, cuando el género del anime se posicionó como tal, “empezaron a
comercializarse los primeros manga y la percepción de que esos dibujos eran diferentes al
discurso acostumbrado, el choque cultural no se hizo esperar y los medios de comunicación,
especialmente los periódicos y la televisión, fueron los encargados de canalizar y de seguir

15
PAPALINI, Vanina (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Ed. La Crujía,
Buenos Aires
16
PAPALINI, Vanina. op.cit.
17
PAPALINI, Vanina. op.cit.
18
COBOS, Tania Lucía. Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en américa
latina. Publicado en razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación. www.razonypalabra.org.mx 13/12/2010
canalizando hasta la fecha, las diversas reacciones que se generan desde las diferentes
esferas sociales.”19
El impacto no ha sido igual, en países como México fue muy marcado, en Colombia fue en
proporción media y otros como Argentina y Perú no tanto, posiblemente por su alto
porcentaje de inmigrantes japoneses.

2.3. El anime constitución de identidad

La palabra Otaku en Norteamérica, Europa y Latinoamérica tiene una connotación


diferente, que puede definir a un fanático u obsesionado con algo, como la música, los
videojuegos o el anime. El término bautiza a todo aquel que se desconecte del mundo y se
concentre en una sola cosa, en forma exagerada o desmedida, pero sin rayar en lo
psicópata y enfermizo.
En el ámbito de la animación japonesa es donde el término ha tenido mayor aceptación ya
que otaku es usado de forma genérica para denominar a los seguidores y aficionados del
manga y animé. Los fans que la usan para identificar su afición tienden a hacerlo con humor
tratando de recuperarla de su significado tan negativo, sin embargo en Japón el término
puede ser considerado un insulto. Actualmente se manejan las siguientes acepciones de la
palabra “Otaku (para los aficionados a la animación japonesa), Pasokon otaku (aficionado a
los computadores), Gemu otaku (aficionado a los videojuegos), Wota (se pronuncia “ota”,
aficionados a las Idols), tetsudo otaku (aficionado a los trenes), gunji otaku (aficionados a las
artes militares), gore otaku (aficionados a libros, películas, anime, etc., de alto contenido de
sangre y violencia), cosplayers (aficionados a hacer cosplay, disfrazarse como sus
personajes de ficción favoritos)”20. Dentro de estos matices de identificación están frikis,
quienes se considerados fanáticos de menor grado. Ellos son tanto hombres como
mujeres, sus edades oscilan entre los 12 hasta más allá de los 40 años.
Todos ellos participan de reuniones, fiestas, intercambian materiales, utilizan mucho la
tecnología a través del contacto vía foros, e-mail, chat, etc. Además consumen todo tipo de
merchandising relacionado con el anime. Éstos pueden ser mochilas, pins, revistas,
remeras, muñecos, etc conseguidos por medio de negocios dedicados a la venta de
productos relacionados con el género.21
Además es un público activo, que maneja blogs, construye sitios y portales web (de
diferente naturaleza), participa en proyectos de fanzine y e-zine (revistas aficionadas
impresas o digitales) y en proyectos de radio en internet online (tanto el montaje de la
emisora como programas radiales), participa en la dinámica de los medios de comunicación
al exponer sus puntos de vista y hasta llega a hacer investigaciones y disertaciones
académicas sobre el tema como objeto de estudio.
El anime está muy relacionado con la música. Las series animadas están compuestas por
temporadas, donde cada una se distingue usualmente por tener su propio video musical y
canción de entrada, llamado opening, así como su propio video musical y canción de cierre,
llamado ending. Estas canciones son de un minuto treinta segundos de duración y son
conocidas como formato TV size. Además, son interpretadas por artistas y bandas
musicales japonesas de trayectoria, en ascenso o en lanzamiento. Las canciones son
cantadas en japonés y en pocos casos en otros idiomas como el inglés. En cuanto a la
música, también se destacan las composiciones instrumentales conocidas como background
music, es decir, aquellas pistas musicales que suenan en el trasfondo como ambientación
en las diferentes escenas.
Las series de anime que se han transmitido desde la década de los 70 hasta la fecha, en
televisión abierta y canales privados vía cable o satelital, han sido dobladas al español
latino. Se conoce con este término al doblaje neutral, que elimina el acento, evita el uso de

19
RODRÍGUEZ, Pablo. (2009)Tribus urbanas: jóvenes, consumo y construcción de Identidad. 1º encuentro de
sobre juventud medios de comunicación e industrias culturales. Mimeógrafo. La Plata.
20
COBOS, Tania Lucía. op.cit.
21
RODRIGUEZ, Carlos. op.cit.
modismos y busca palabras “estándares” del idioma, con la intención de que los diálogos del
programa o película puedan ser comprendidos en cada país.
En conclusión, la latinización del anime y el manga, la dinámica de desterritorialización y
reterritorialización, desemboca en la identificación y apropiación local de estas industrias
culturales del Japón, y la generación, como producto de un proceso de hibridación, del
otaku-Frikis.

3.1. Radio productora de sentido

Para éste marco teórico entendemos a la Comunicación, no como mero instrumento


mediático o simplemente como transmisión de información, sino como lo expresa Claudia
Villamayor: “… como una relación social y cultural, donde sus protagonistas, sujetos
significantes y significadores, interactúan en prácticas socio culturales concretas…”22. Y que
esa relación social y cultural “se expresa en espacios de interacción entre sujetos en los
que se verifican procesos de producción de sentido”23.

En el cual la radio como medio de comunicación masivo, Maria Cristina Mata24 caracteriza
a la radio como: a) un canal tecnológico que requiere y admite el uso de unos
determinados códigos y no admite otros; que emite, un conjunto de mensaje (contenidos
organizados según géneros y formatos específicos), b) con la intención de producir
determinados efectos a los oyentes, c) también es reconocida como una institución social
(económica/ cultural) sujeta a leyes, regulaciones, normas y a cambios históricos (...).

Pero en ésta caracterización se implica los siguientes supuestos: 1 “Su condición de


práctica significante, de espacio de producción de sentido. Esta afirmación ubica a los
medios masivos de un sistema significante manifiesto mayor, el de la cultura masiva, y
permite establecer sus relaciones con otros sistemas no específicamente significante
(políticos, económicos, etc.). 2) Su condición de experiencia cultural inserta en una trama
textual y contextual (discursiva e histórica) que la constituye pero a la cual a su vez
modela”25.
En consecuencia, “la radio se convierte en un espacio de negociación y de creación de
identidades, por que ponen en juego adhesiones, imaginarios, rasgos culturales que
constituyen al sujeto”26
En esa caracterización y supuestos mencionados se produce el discurso radiofónico
entendida “a todo lo que se emite a través de de una radio que es un verdadero código
comprensión cultural, un modo de convencional reconocidos por emisores y receptores
para establecer un tipo particular de relacionamiento”27.
Y que a su vez “esta integrado por componentes verbales y no verbales: es decir por
elementos lingüístico (las palabras) sonoros( efectos y silencios) y musicales, con su
modos expresivos que son los géneros”. Un género es una estrategia comunicativa que
implica ciertas reglas o leyes de producción.

4.1. Metodología de Analisis

El marco metodológico que se utiliza en ésta investigación es de carácter cualitativo


sustentado en diferentes dimensiones de análisis cualitativa del discurso radiofónico,
22
Villamayor, Claudia (2006) La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales.
Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA FORMOSA. UNIrevista - Vol. 1, N° 3
23
Mata, Maria Cristina (1985) Nociones para pensar la Comunicación y la Cultura Masiva. La Crujía, Buenos
Aires. Modulo 2, Curso de Especialización Educación para la comunicación
24
MATA, María Cristina (1996) La radio: una relación comunicativa. Revista DIA-LOGOS de la Comunicación.
25
MATA, María Cristina. op.cit.
26
HAYE, Ricardo (2001) . Hacia una nueva radio, Paídos, Buenos Aires.
27
MATA, María Cristina y Scarafía, Silvia (1993) "Lo que dicen las radio: Una propuesta para analizar el discurso
radiofónico", ALER
propuestas por María Cristina Mata y Silvia Scarafía, teniendo cuenta las tres dimensiones:
referencial, enunciativa y estructural28:
:
• Lo que se dice: aquello de lo que habla: esa es la dimensión referencial del
discurso
• Quienes dicen y como se relacionan con aquellos a quienes hablan. Esa es una
dimensión enunciativa
• Como se organiza todo lo que se dice en una programación diaria o semanal.
Eso es lo que denominamos dimensión estructural del discurso radiofónico.

5. ANALISIS DEL CORPUS


5.1. DIMENSIONES DE ANALISIS CUALITATIVA

Antes de comenzar con el análisis, es conveniente retomar los interrogantes que


pretende responder ésta investigación entre ellos son: ¿Como se construye el discurso
radiofónico, desde un programa de animé?, ¿Cual es la disputa de los enunciados
locales con los globales en discurso radiofónico?,¿Como intervienen los aspectos de la
tecnología en la producción y desarrollo del programa?
Para ello que este trabajo tiene objetivo analizar los discursos producidos por el
programa denominado “proyecto anime”, que se emiten los domingos de 18 a 22
horas por la radio comunitaria La Voz del Cerro, con transmisión de antena e Internet
online. La emisora está ubicado en el barrio Cerro las Rosas de San Salvador de
Jujuy.
Proyecto Animé consiste en la promoción y difusión de animé- manga y música de
ambiente a través de cometarios y entrevistas y juegos, el cual participan los/as jóvenes
audiencias.
Los integrantes que producen programa son jóvenes de los barrios periféricos (Cerro
las Rosas, Mariano Moreno, Chijra, Campo Verde, San Pedrito ect.) de la ciudad capital,
que comprenden de 16 a 26 años de edad. Que en ocasiones son 5 integrantes, pero que
no se limitan a ellos, por que existen el carácter colaborativo de una cantidad de
jóvenes( otaku-frikis) que visitan (12 o 15 integrantes por programa) el estudio para
acompañar y ellos realizan distintas actividades como dibujar, donar regalos relacionados
al animé que luego son propuestos como premios en distintos concursos que realiza el
programa. Tambien podemos mencionar que siempre hay una descripción de lo que
pasa en el estudio: “Papita para el Loro”, en alusión a que habla mucho en el estudio
los/as visitantes, pero no en el micrófono.
El corpus de análisis son grabaciones de 12 programas que se emitieron durante los
meses de diciembre de 2010; enero y febrero de 2011. Pero que ésta oportunidad
únicamente se realizan el análisis del primer mes que comprende 4 programas.
Esta investigación no pretende, en un principio, determinar géneros o formatos de
radiofónicos que se utiliza en el programa, sino analizar los temas que se abordan, desde
donde y quienes participan de ellos.
Los productores del programa realizan una construcción sonora que comprende la
música través de temas musicales(opening –ending) que se utilizan en las series de
animé, en cuanto a los efectos de sonidos utilizan aplausos , risas de los personajes de
las series, disparos de armas tiros capturados de las series.
En las palabras están presentes los jóvenes productores de programa que se
autoidentifican como frikis29 .Ellos a su vez se identifican con apodos, entre ellos: emo,
juaco, naru, kini, enzo, Hinu y algunos con el nombre propio. Además existen de roles
una persona que se encarga del juego, otro lee los mensaje de texto, otros el facebook.

28
Mata y Scarafía op.cit.
29
Frikis es el termino que se utilizan para identificar a aquellos jóvenes que tiene menor grado de fanatismo
y consumo del Animé- manga
5.2. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

El discurso radiofónico no es una sucesión de voces y sonidos desorganizados y sin


sentido. Por lo general presenta una forma particular de organización en diversas formas
estructuradas y apelando a distintos recursos estilísticos, que permiten ordenar
temporalmente el discurso de la radios30 .
La dimensión estructural hace referencia a lo que habitualmente denominamos
programación, pero el caso del presente estudio el análisis está centrada en la estructura
interna que se desarrolla dentro del programa de radio proyecto animé del cual se puede
definir que no existen estructuras de bloques fijos o formatos , sino que se modifican
en el desarrollo de cada programa por la interacción constante con la audiencia y de la
visita de jóvenes en el estudio. El programa se desarrolla en momentos dialogo,
comentarios sobre series, lectura de mensajes de textos, facebook, messenger, reiteración
de la las posibilidades de los concursantes sobre los diferentes juegos que proponen el
programa, cuya duración no tiene limites en tiempo. En algunos momentos los
conductores del programa hablan entre 12 a 20 minutos y que luego son combinados con
música donde pasan dos o tres temas musicales antes de volver hablar.
Durante el periodo de análisis estuvo presente el genero radiofónico denominado radio
revista con temáticas exclusivas del animé – manga, compuestos por entrevistas,
comentarios, concursos. Donde intervienen en momentos el anclaje de lo local con
humo , ironías, tonalidad y regionalismo, ect.
Es por ello que consideramos que él programa analizados contiene voces no
radiofónicas : Aquellas voces que carecen de los trabajos y cuidados ante dicho y
presentan características más coloquiales31. Pero que las vez se combina con los tipos
de lenguaje propuesto J.I. López Vigil32: lenguaje activo y lenguaje técnico.
El Lenguaje activo con la intervención de los jóvenes frikis con características que
anclan lo local detallado anteriormente. Y lo técnico no limitado a lo científico, sino lo
especifico que hace al anime-manga como un parte de la cultura japonesa.

5.2.1. Tipo de música:


En el análisis se tiene presente que la música es un componente del lenguaje
radiofónico – al igual que la palabra hablada, los sonidos y el silencio – se advertirá que
puede cumplir determinadas funciones que participarán asimismo en la construcción de
los productos a emitir y, por ende , de sus respectivas audiencias.
El anime está muy relacionado con la música. Las series animadas están compuestas por
temporadas, donde cada una se distingue usualmente por tener su propio video musical y
canción de entrada, llamado opening, así como su propio video musical y canción de cierre,
llamado ending.(..). La música dentro programa ocupa un 60% que cubre la demanda
solicitada de temas musicales por los oyentes, que algunos caso se emiten en tandas
de tres o cuatro temas seguidos. En la solicitud de temas musicales participan más
oyentes que se encuentra fuera de la provincia. México, Tucumán, Córdoba

5.2.2. Publicidades:

Es posible afirmar que los avisos publicitarios cubren publicitarios cubren gran parte de
los costos para el sostenimiento económico de la emisoras de radio de Jujuy. En este
caso la publicidad es lo único que puede mantenerse de forma estable cumpliendo de
esta manera cumple con exigido por la emisora, ya que en el programa no existe
bloque estable o fijas y con ellos formatos o géneros.

5.3. DIMENSIÓN REFERENCIAL:


30
Cartografías Regionales. De que hablan nuestras radios. Taller de Tecnologías Producción radiofónica I y II,
Universidad Nacional de Jujuy
31
Cartografías Regionales. De que hablan nuestras radios. op.cit.
32
LOPEZ VIGIL, José Ignacio (1997) Manual urgente para Radialista apasionados. Quito. Ecuador
5.3.1Temas abordados:

Siguiendo la perspectiva adoptada por Mata y Scarafía, el análisis de los temas dentro de
la programación de una radio posibilita “(…) detectar las tendencia predominantes , su
inclinación e interés por dar cuenta de determinadas de la realidad , su insistencia en
unos de los aspectos o su exclusión respecto de otros”33:
En esta oportunidad podemos decir que el desarrollo del programa analizado desde el
nivel micro, que es un programa el abordaje de temas especifico que esta relacionado al
animé- manga y por otro lado temas que están vinculados a su vida cotidiana de los
jóvenes-frikis.
En este sentido se entenderá por temas aquellos asuntos o problemáticas generales
abordados en el discurso radiofónico , integrados a la vez por otros asuntos o ítems
particulares.
Dentro del programa analizado, en una primera instancia se pueden percibir que el
programa trata temas de animé- manga como industria cultural provocado por el
fenómeno de la globalización proponiendo la orientalización del animé en américa latina y
todas practicas que ellas genera, entre ellos: juegos, ver y comentar series, escuchar
música, realizar reuniones, mangas, dibujos y el lenguaje especifico que demanda el
intercambio ente los productores del programa y la audiencia.
En ocasiones tratan temas relacionados con el animé-manga en relación con Japón,
una de ellas fue la posible aprobación de la ley 156 que busca eliminar toda publicación
que considera dañina para menores de 18 años. Del cual no se ahondaron bastante en el
programa.
Los productores del programa no están ajeno a la agenda global de la industria cultural
de Japón, en este caso, la navidad en Japón con un comentario donde se menciona
que es momento para hacer pareja, y que es únicamente comercial, y se lo conoce
como el clímax.
Por otro lado hablan de temas que vivencia los jóvenes que hacen el programa y de
todos aquellos visitan a la emisora de manera anclar lo local: “el fin de semana un
oyente dice que vió un representación cuando murió Lavalle34, en el museo homónimo”,
donde siempre esta la ironía cuando referencia al actor que personificó a Lavalle,
siempre muerto.
Otro de los anclaje re-territorialización fue cuando nombran a colaborador del
programa, quien es encargado de sacar el programa por internet donde ellos expresan ”
Pablo el viene a las 20 esta en Tilcara se fue hacer un adelanto del carnaval”
Otros de los enunciados presente esta la de comparar e inventar personajes locales
en comparación con nacionales de la televisión cuando ellos mencionan: “las pavitas
empiezan a sacudir las urnas de número. Las pavitas, no son ni las Sofovichs ni las
tinellis,”. Esto se da en contexto de sorteo de los premios de un EMP4 y de los 20 DVD
de la zaga de naruto.
La mención de la fiesta de navidad anteriormente estaba presentada desde perspectiva
global por que se nombra la actividad en Japón, pero se ancla con lo local cuando
empiezan hablar de las navidad en el centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy y su
cuestionamiento de los precios de los productos navideños. Tambien comentarios sobre
como pasa la fiesta con su familia y que es lo comen. Además habla de tema el daño
oídos de los perros por los fuegos artificiales.
Durante la producción de sus enunciados los jóvenes- frikis la ironía esta presente
permanentemente , esta vez con respecto a lo establecido como un modo de decir de
locutores profesionales : “gracias por mensaje sin ustedes no seriamos nada” Por otro
lado es una constante la ironización con las cosas que a ellos mismo le suceden. Tal
es el caso: uno de los integrantes del programa (Hinu) vendedor de CD cerca de la
terminal, por la lluvia no pudo vender los CD, “se me fue la mitad del sueldo”.

33
Mata y Scarafía op.cit. pp50
34
J.G. Lavalle persona considerado prócer en la Provincia de Jujuy
Esa actividad de reírse de si mismo describen los espacios que ellos circularon durante
la semana. Uno comentario fue: Se le levantó el pavimento por el calor en la avenida
Presidente Perón y a la avenida Alte Brown. El otro el mal estado en la calle Lavalle
por que está cortando.
Es frecuente ironizar sobre dificultades que se les presenta al operador y a los
conductores con respecto con manejo de la tecnología, cuando deben música por Internet
y la perdida de mensajes antes de leerlos.
No queda afuera el tema del estudio, por el meses en que se realiza el estudio donde
cada uno comenta su estrategia para aprobar las materias donde ironizan que las clases
terminaron y empezaron vacaciones para aquellos que estudiaron
Los anuncios sobre requisitos para participar nombre últimas tres cifras del DNI.
Siempre presente el sarcamos en comparación de cualquier trámite con el burocrático
donde ellos realizan las enumeraciones de los requisitos: DNI, CUIL planilla prontuarial
Durante el primer programa reciben la visita de una banda llamada el Halcón urbano
que se dedica a realizar un cover relacionado a géneros musicales de anime. Los
presentes hace referencia a intertextualidad “compre jujeño”, reconocer la producción
artística local pero con contenido de ritmo y letras del animé

5.4 DIMENSIÓN ENUNCIATIVA.

Partiendo de la idea que el discurso radiofónico es un espacio de negociación de


sentidos entre los productores de mensajes y las audiencias, en este punto se exponen las
formas más reconocidas en que los oyentes construyen en las escuchas realizadas
sobre el programa de este trabajo.
En el discurso radiofónico los oyentes pueden aparecer tanto de un modo directo
( través de las apelaciones o referencias) como de modo indirecto ( en la imagen que de
ellos se construye y que a la vez se inscribe en el discurso)35
En esta investigación se pudo establecer que el programa incluyen a los oyentes a partir
de apelaciones directas tales como convocatorias de concursos a través de juegos,
comentarios sobre las series, solicitud temas musicales, mensajes sobre lo esta
haciendo al momento de escuchar la radio mediante llamadas telefónicas , envío de
mensajes por texto o correo electrónicos y Facebook. Pero esto no únicamente se da
desde el lugar donde esta ubicado la radio sino que aprovechando el avance tecnológico
que permite que el programa pueda ser escuchado por internet online desde distinto
puntos del país Tucumán, Córdoba y fuera del país.
El modo indirecto de enunciación esta presente en nombre de los temas musicales, el
contenido, nombres en el comentario de la serie, la propuesta de cantar un Karaoke de
determinados temas musicales por uno de los productores programa. Los concursos
se limitan a lo local por la imposibilidad de entrega premios.
Por otro lado visita de la banda El Halcón Urbano de Monterrico( Jujuy) donde hacer
referencia a la producción artística de los local pero con contenido de ritmo y letras de
anime donde resalta la frase “compre jujeño”.

35
Cartografías Regionales. De que hablan nuestras radios. op.cit.
6.1. CONCLUSIONES

Para ir concluyendo de manera provisoria ésta investigación:

• Los productores del programa aprovechan los recursos sonoros que pueden
sacar de las series, entre ellos opening- ending, algunos efectos o animaciones.
Las palabras que los constituye a los jóvenes con matices regionales y gestos de
humor e ironía .

• Dentro del programa se puede apreciar que no existen estructura definida, el


mismo se desarrollaron con constante repetición de contenidos, entre ellos los
saludos y solicitud de temas musicales, también están presente con constante
interacción con los oyentes, quienes de una manera influencian la dinámica del
programa . Si bien se puede definir el genero aplicado de radio revista, pero los
formatos que se ocupan, no son definitivos en algunas oportunidades los
espacio de hablados son más largos que en el momento de música.

• Desde la dimensión enunciativa podemos analizar que quienes son los


participantes directos e indirectos: Por un lado jóvenes de que consumen
productos de animé- manga, donde también puede incluir aquellos jóvenes que
no son adeptos al anime, pero que tiene otros aspectos que hace que se
identifique con los productores el programa: modos de hablar, humor, ironía que
usa los jóvenes de los barrios de San Salvador de Jujuy.

• En la dimensión referencial el programa abordan temas relacionados con


manga- anime y todos ítems juegos, series, música ect., por otro lado temas de
la vida cotidiana y los espacio por donde circulan jóvenes que hace el programa
y todos aquellos que participan del programa.

• Existe un conjugación de las de doble identidad, por un lado lo global otaku-frikis-


anime y por lado jóvenes de barrio y todas sus vivencias que se manifiesta en
una estrategia de comunicación con fin de mantener al conjunto de oyentes
consumidores del anime y de aquellos jóvenes que no consumen el animé pero
que identifican con la forma de hablar , de reírse, y de abordar temas de
cotidianos.

• La tecnología esta presente en la producción del programa desde la emisión de


la señal de manera convencional por antena y por internet vía online. Por otro
lado el celular para el mensaje de texto, las computadoras para el uso de internet
con facebook y messenger lo cual genera una interacción constante, y en menor
medida el teléfono

BIBLIOGRAFIA:
MARGULIS Mario y URRESTI Marcelo (1998) “La construcción social de la
condición de Juventud” En Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y
nuevas sensibilidades. Ed. Siglo del Hombre.
REGUILLO Rosana (2000) “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto”. Cap. 1 “Pensar los jóvenes un debate necesario” Buenos Aires,
Grupo Editorial Norma.
REGUILLO Rosana (1998), “El año dos mil, éticas, políticas y estéticas”. En
Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Pág. 57 –
82. Ed. Siglo del Hombre.
DOUFOUR Robert “Esta nueva condición humana. Los desconciertos del
individuo-sujeto.” En Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur. Servicio Info-
Dipló / Los Semanales. 11/05/2001
DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina ( 2006). “Chicos en banda”, Buenos Aires,
Paidós.
GIMÉNEZ Gilberto, “Identidades en globalización”, En Espiral, Estudios sobre
sociedad y Estado. Universidad de Guadalajara, vol.7. Nº 19. Diciembre del 2000.
GIMÉNEZ Gilberto, “Materiales para pensar la identidad” En Frontera Norte Vol.
9,
Nº 18, Julio – Diciembre de 1997.
BARBERO- MARTÍN, Jesús. “Jóvenes: Comunicación e Identidad” Publicado
febrero de 2002 http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm#autor/
03/10/2010
PAPALINI, Vanina (2006)“Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e
imaginario social.” Ed. La Crujía, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, Pablo. (2009)Tribus urbanas: jóvenes, consumo y construcción
de Identidad. 1º encuentro de sobre juventud medios de comunicación e industrias
culturales. Mimeógrafo. La Plata.
COBOS, Tania Lucía. Animación japonesa y globalización: la latinización y la
subcultura otaku en américa latina. Publicado en razón y palabra. Primera Revista
Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx 13/12/2010
VILLAMAYOR, Claudia (2006) “La comunicación como perspectiva y como
dimensión de los procesos sociales”. Una experiencia de participación en las
Políticas Públicas. PSA FORMOSA. UNIrevista - Vol. 1, N° 3
MATA, Maria Cristina (1985) “Nociones para pensar la Comunicación y la
Cultura Masiva”. La Crujía, Buenos Aires. Modulo 2, Curso de Especialización
Educación para la comunicación.
MATA, María Cristina (1996) La radio: una relación comunicativa. Revista DIA-
LOGOS de la Comunicación 35 p.
RETOLA, German y AA VV. (2006) La producción de mensajes propios en
procesos de de orientación vocacional con jóvenes, UNIrevista, -Vol. 1 nº 3,
La Plata.
MATA, María Cristina y Scarafía, Silvia (1993) "Lo que dicen las radio: Una
propuesta para analizar el discurso radiofónico", ALER,
Cartografías Regionales- De que hablan nuestras radios. Taller de Tecnología y
Producción Radiofónica I y II. UNJU 2007
GIDDENS, A. (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en
nuestras vidas. (Trad. P. Cifuentes). España: Grupo Santillana. (Original en inglés,
1999).
TOMLINSON, J. (2001), Globalización y cultura. (Trad. F. Martínez). Reino Unido:
Oxford Press University. (Original en inglés).
BERMÚDEZ, E. (2002). Procesos de globalización e identidades: entre
espantos, demonios y espejismos. Rupturas y conjuros para lo “propio” y lo
“ajeno”. En Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y
Poder (Daniel Mato, coord.), [en línea]. Venezuela: CLACSO y Universidad Central
de Venezuela. Recuperado en abril de 2010 de
http://www.globalcult.org.ve/pdf/Bermudez.pdf
GARCÍA CANCLINI, N. (2000). La globalización: ¿productora de culturas híbridas?. En
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la
Música Popular, [en línea]. Chile. Recuperado en abril de 2010 de
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html

Vous aimerez peut-être aussi