Vous êtes sur la page 1sur 7

FACULTAD DE ARTES

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Programa

“Arte Argentino”

Profesores:
Titular: Lic. LAURIA, Adriana
Adjunta: Lic. MARCH, Natalia
D.A.: Lic. NOGUEIRA, Patrícia
2011
FACULTAD DE ARTES
Programa - 2011

Carrera: Licenciatura en Artes Visuales


Materia: ARTE ARGENTINO
Carga horaria: 2 hs. Semanales
Comisiones: TMA – TNA

1.- FUNDAMENTACIÓN
Conocer los acontecimientos más destacados de la historia de las artes visuales
argentinas del siglo XX y su proyección hacia el siglo XXI, sobre todo aquellos hechos
que establecieron rupturas con los modelos académicos del naturalismo
representativo e introdujeron los movimientos modernos, de vanguardia y
tardomodernos, hasta plantear los lineamientos de las operaciones artísticas más
recientes. Dichos fenómenos se estudiarán teniendo en cuenta los principios de la
historia del arte y la gravitación que en ella tienen el contexto político y social. Se
procurará alcanzar un adecuado dominio de los temas teniendo como marco teórico
fundamentos de la estética de la recepción y la filosofía hermenéutica.

2.- OBJETIVOS
Comprensión de los contenidos dictados, estimulando el pensamiento crítico de los
alumnos. Se aportan recursos teóricos, metodológicos y conceptuales; se propone que
los alumnos conozcan y puedan analizar una serie de fenómenos estéticos que jalonan
el arte del período. Los estudios de historia del arte estarán entramados con la teoría
del arte (filosofía hermenéutica, teoría textual, estética de la recepción), produciendo
en cada caso una lectura interpretativa de los fenómenos. Así mismo, se ejercitará el
análisis de obras significativas que ayuden a comprender las claves y características
histórico-estéticas de los distintos períodos y tendencias.

3.- CONTENIDOS FORMATIVOS

UNIDAD I
Modernidad y vanguardia. Pettoruti: futurismo, cubismo y síntesis representativa. Xul
Solar: innovación formal y utopía espiritualista. Modernidad y vanguardia en la
escultura: Curatella Manes. La expansión del arte moderno, el “Retorno al orden”:
Gómez Cornet, Guttero, Cúnsolo, Forner, Spilimbergo, Berni y el Nuevo Realismo.
Constantes metafísicas y surrealismo.

UNIDAD II
La lección de las vanguardias históricas: la abstracción de los años cuarenta y
cincuenta: revista Arturo, Asociación Arte Concreto-Invención, Arte Madí y
Perceptismo. El Espacialismo de Lucio Fontana. Las neovanguardias: informalismo.
Arte destructivo. Arte de acción. Ni pintura ni escultura: objetos. Neofiguración.
UNIDAD III
Una época de crisis y cuestionamientos. 1965-1970. Operativo, recorrido. Assemblage.
Happenings. El Instituto Di Tella. El arte de los medios. La politización del arte. Arte
óptico y cinético. Las estructuras primarias. ¿Muerte o nuevas formas de existencia del
arte?

UNIDAD IV
Arte Conceptual. Arte ecológico. El CAYC: Arte de sistemas y el Grupo de los trece.
Situación de los realismos. La metáfora como refugio del discurso de la resistencia en
los años 70.

UNIDAD V
La reacción posmoderna: rescatando el placer de pintar. Identidad regional y tradición
constructiva. Neoexpresionismos. Los 90: nostalgias, relecturas e individualismo.
Kitsch, neoconceptualismo y neominimalismo. Arte y tecnología: ¿una herramienta
más?

4.- BIBLIOGRAFÍA
4.1. - Bibliografía Obligatoria:
UNIDAD I
 Jorge López Anaya. Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000),
Buenos Aires, Emecé arte, 2005, capítulos 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 33.
 Babino. María Elena. Dossier El Grupo de París, Buenos Aires, Centro Virtual
de Arte Argentino, 2006 (www.arteargentino.buenosaires.gov.ar).
 María Teresa Costantín, “Alfredo Guttero y el paisaje industrial”, en Marcelo
Pacheco (cur.) Alfredo Guttero. Un artista moderno en acción, Buenos Aires,
Fundación Costantini, 2006, pp. 53-58.
 Whitelow, Guillermo. Raquel Forner. Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta,
1998.
 Adriana Lauria, Dossier Antonio Berni, Centro Virtual de Arte Argentino,
(www.arteargentino.buenosaires.gov.ar), 2005.
 Pellegrini, Aldo. Aizenberg. Obras 1947/68. Buenos Aires, Centro de Artes
Visuales del Instituto Di Tella, 1969.

UNIDAD II
 Marcelo Pacheco, “De lo moderno a lo contemporáneo. Tránsitos del arte
argentino 1958-1965”, en: Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años
’60, Buenos Aires, Fundación Espigas, 2007, pp. 16-27.
 Adriana Lauria, Dossier Arte Concreto, Centro Virtual de Arte Argentino, 2003
(www.arteargentino.buenosaires.gov.ar).
 Jorge López Anaya, Dossier El Informalismo, Centro Virtual de Arte Argentino
(www.arteargentino.buenosaires.gov.ar) o Jorge López Anaya. Arte argentino.
Cuatro siglos de historia (1600-2000), Buenos Aires, Emecé arte, 2005,
capítulo 35.
 Mercedes Casanegra. “Nueva Figuración 1961-1965” en Arte de Argentina.
Buenos Aires, Museum of Modern Art Oxford y Fundación para las Artes-
Centro Borges, 1995.
UNIDAD III
 María José Herrera, “En medio de los medios. La experimentación con los
medios masivos de comunicación en la Argentina de la década del 60”, en
Premio Telefónica de Argentina a la Investigación en Historia de las Artes
Plásticas “Arte Argentino del Siglo XX”, Buenos Aires, FIAAR, 1997.
 Jorge López Anaya. Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000),
Buenos Aires, Emecé arte, 2005, capítulos 31, 32, 37.
 Patricia Rizzo. Instituto Di Tella Experiencias ’68. Buenos Aires, Ed. Proa,
1998.
 Oscar Terán, “Cultura, intelectuales y política en los 60” y textos subsiguientes
del capítulo IV “El arte como práctica política”, en: Escritos de vanguardia. Arte
argentino de los años ’60, Buenos Aires, Fundación Espigas, 2007, pp. 270 a
335.

UNIDAD IV
 Jorge López Anaya. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000).
Buenos Aires, Emecé arte, 2005, capítulo 42, 45 y 46.
 Marcelo Pacheco, “Víctor Grippo” en Arte de Argentina. Buenos Aires, Museum
of Modern Art Oxford y Fundación para las Artes-Centro Borges, 1995.
 Adriana Lauria y Enrique Llambías, Dossier Horacio Zabala, Centro Virtual de
Arte Argentino, www.arteargentino.buenosaires.gov.ar, 2004.
 Andrea Giunta, “Pintura en los ´70: inventario y realidad, en Arte y Poder. IV
Jornadas de Teoría Historia de las Artes, CAIA, 1993, pp.215 a 224.
 Adriana Lauria y Enrique Llambías, Dossier Norberto Gómez, Centro Virtual de
Arte Argentino, www.arteargentino.buenosaires.gov.ar, 2006.

UNIDAD V
 Mauricio Ferraris, “Postmoderno”, en Revista de estética N° 5-6, 1987.
 Gerardo Mosquera, “Notas sobre la globalización, arte y diferencia cultural”, en
Zonas silenciosas. Sobre globalización e interacción cultural. Ámsterdam,
Rijksakademie van beeldende kunsten, 2001.
 Jorge López Anaya. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000).
Buenos Aires, Emecé arte, 2005, capítulo 47, 48, 49, 50, 51 y 52.
 Adriana Lauria. “Arte argentino en los 90: artificio y seducción”, en: Imagen,
Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, FF y L,
UBA. Año 1, N° 1, noviembre de 1999, pp. 99 a 84.

 A.A.V.V Menú Actualidades: Cristina Schiavi (2003), Ernesto Ballesteros


(2004), Roberto Elía (2004), Nicola Costantino (2007), Miguel Harte (2007),
Liliana Maresca (2008), Centro Virtual de Arte Argentino,
www.arteargentino.buenosaires.gov.ar.

Recomendación: para introducirse en el contexto histórico, político y social se


recomienda la lectura de José Luis Romero. Breve historia de la Argentina. Ed.
Huemul, 1978 y Luis Alberto Romero. Breve historia contemporánea de la Argentina.
Buenos Aires, FCE, 1994.
4.2.- Bibliografía Complementaria:
UNIDAD I
 Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1988.
 AA. VV. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) Colección
Costantini (Catálogo de la Colección). Milán, Américo Arte Editores, 2001. (Los
artículos correspondientes a artistas argentinos)
 AA. VV. Xul Solar. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2002.
 Wechsler, Diana. Spilimbergo. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes,
1999.
 Córdova Iturburu, Cayetano. Pettoruti. Buenos Aires, Academia Nacional de
Bellas Artes, 1981.
 Pacheco, Marcelo (cur.). Alfredo Guttero. Un artista moderno en acción,
Buenos Aires, Fundación Costantini, 2006.
 AA. VV. El caso Roberto Aizenberg. Obras 1950/1994. Buenos Aires, Centro
Cultural Recoleta, 2001.

UNIDAD II
 Casanegra, Mercedes. Noé. El color y las artes plásticas. Buenos Aires, S.A.
Alba, 1988.
 Hlito, Alfredo. Escritos sobre arte. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas
Artes, 1995.
 Joppolo, Giovanni. Fontana. Buenos Aires, Fundación Klemm Editora, 1998.
 Lauria, Adriana. “Arte Astratta in Argentina. Intermittenza e instaurazione”, en
Marcelo Pacheco (curatore). Arte Astratta Argentina. Galleria d‟Arte Moderna e
Contemporanea di Bergamo y Fundación Proa, 2002 (versión en español,
Buenos Aires, Fundación Proa, 2003).
 López Anaya, Jorge. Informalismo. Buenos Aires, Ed. Alberto Sendrós, 2003.
 Maldonado, Tomás. Escritos preulmianos. Buenos Aires, Ed. Infinito, 1997.
 Rivas, Francisco. “Alberto Greco (1931-1965). La novela de su vida y el sentido
de su muerte”, Catálogo exposición Alberto Greco, IVAM Centre Julio
González, Valencia, 1991-1992.
 Rizzo, Patricia (ed.). Pucciarelli. Buenos Aires, Rizzo Ediciones, 2005.

UNIDAD III
 AA. VV. Julio Le Parc. Experiencias 30 años 1958 – 1988. Buenos Aires, Salas
Nacionales de Exposición (Palais de Glace), 1988.
 Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los
años 60. Ed. Paidós, 2001.
 Herrera, María José. “En medio de los medios. La experimentación con los
medios masivos de comunicación en la Argentina de la década del 60”, en
Premio Telefónica de Argentina a la Investigación en Historia de las Artes
Plásticas “Arte Argentino del Siglo XX”, Buenos Aires, Fundación para la
Investigación del Arte Argentino (FIAAR), 1997.
 King, John. El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del
sesenta. Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1985.
 Longoni, Ana y Mario Mestman. Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia
artística y política en el ’68 argentino. Buenos Aires, Ed. El Cielo por Asalto,
2000.
 Romero Brest, Jorge, Arte visual en el Di Tella. Buenos Aires, Emecé, 1992.
 Masotta, Oscar y otros. Happenings. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1967

UNIDAD IV
 AA. VV. Luis Fernando Benedit. Obras 1960-1996. Buenos Aires, Museo
Nacional de Bellas Artes, 1996.
 Glusberg, Jorge. Del Pop-art a la Nueva Imagen. Buenos Aires, Ediciones de
Arte Gaglianone, 1985
 López Anaya, Jorge. Alberto Heredia. Buenos Aires, CEDAL, 1981.
 López Anaya, Jorge. Ritos de fin de siglo. Arte argentino y vanguardia
internacional. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003
 Ramírez, Mari Carmen y otros. Cantos paralelos. La parodia plástica en el arte
argentino contemporáneo. Austin, Jack Blanton Museum of Art, The University
of Texas at Austin y FNA, 1999.
UNIDAD V
 AA. VV. Argentina. Madrid, Número especial dedicado al Arte argentino
contemporáneo de la revista internacional de arte Lápiz N° 158/159, diciembre
de 1999 – enero de 2000.
 Gumier Maier, Jorge y Marcelo Pacheco (Cur.) Artistas argentinos de los ’90.
Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1999.
 Lauria, Adriana. “Juego de damas”, en Juego de damas, Buenos Aires, Centro
Cultural Recoleta, 1996.
 Lauria, Adriana. “Un caso de recepción poiética: „La pared‟ de Oscar Bony”, en
Rosa María Ravera (Comp.). Estética y crítica. Los signos del arte. Buenos
Aires, Eudeba, 1998.
 Lauria; Adriana. Liliana Maresca. Trasmutaciones. Rosario, Museo Castagnino
/Malba-Fundación Costantini, 2008.
 Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Ed. Ariel, 2005.
 Rizzo, Patricia. Pablo Suárez. Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta/Museo
Castagnino/Museo Caraffa/Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, 2008.
 Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y
videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Ed. Ariel, 1995.
 Graciela Taquini, “Tiempos del video argentino” y Rodrigo Alonso, “Estéticas.
Poéticas. Prácticas”, en La Ferla, Jorge (comp.). Historia crítica del video.
Buenos Aires, Fundación Eduardo Costantini: Fundación Telefónica, 2008,
pp.25 a 62.
 www.roalonso.net (artículos de Rodrigo Alonso sobre arte y tecnología y
videoarte en la Argentina.

5.- METODOLOGIA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA


Las clases serán de una duración de 2 horas, por semana. En las mismas se
transmitirán los objetivos conceptuales de manera que el alumno pueda abordar y
comprender las diferentes manifestaciones plásticas del período señalado.
Estos conceptos se unen a los contenidos actitudinales desarrollados, donde se le
propone al alumno, su participación en el análisis de las imágenes y los textos teóricos
elaborados, trabajando de manera grupal e individual, con el objetivo de conformar
una actitud reflexiva que le permita elaborar un pensamiento crítico. Los contenidos se
imparten utilizando herramientas tecnológicas disponibles, por medio de proyección
de imágenes, así como audio y video. Se realizarán visitas a exposiciones y colecciones
públicas, restringidas este año a las 6 horas por curso autorizadas por las autoridades
de la Facultad.

6.- PAUTAS DE ACREDITACION Y EVALUACION


Los alumnos deberán cumplir con el 75% de asistencia a clase. Aprobar las dos
instancias de evaluación consistentes en un parcial y un trabajo práctico, para ser
considerados alumnos regulares.
Luego deberán rendir un examen oral final donde se evaluarán los contenidos
dictados, en esta instancia se considerará la nota promedio de la cursada.

Vous aimerez peut-être aussi