Vous êtes sur la page 1sur 20

ÍNDICE

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN……………….1

METODOLOGÍA………………………………………………………………………2

1.- Aproximación al texto……………………………………………………….2

2.- Estructura del texto: ideas principales y relación entre ellas……………..3

3.- Relación de las ideas con situaciones de la actualidad……………………..6

4.- Resumen………………………………………………………………………7

5.- Título…………………………………………………………………………..8

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………9

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………….10

SOLUCIONES……..……………………………………………………………………11

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE TEXTO………………………………………………..12


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD + 25: ANÁLISIS DE TEXTO

OBJETIVOS:
El examen de análisis de texto tiene como objetivo valorar la capacidad de razonamiento del
alumno así como su expresión escrita. Igualmente, se tendrán en cuenta otros aspectos reflejados en
el comentario, tales como la madurez e idoneidad para cursar estudios universitarios.

CONTENIDOS:
El texto propuesto para comentario irá acompañado de las siguientes cuestiones:
1.- Extraer las ideas fundamentales del texto.
2.- Indicar la relación establecida entre dichas ideas.
3.- Relacionar esas ideas con situaciones del mundo actual.
4.- Sintetizar en dos o tres líneas el contenido del texto.
5.- Elaborar un título para el texto.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
A través de las preguntas propuestas se evaluará la comprensión y capacidad de análisis de alumno
así como su interpretación intertextual e ideológica del texto.
La corrección de la prueba prestará igual atención a los problemas formales (estilística, retórica) y
muy especialmente a la observación de una redacción fluida sin errores de ortografía y
presentación.

TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS:


Es una prueba eminentemente práctica para la que el alumno dispone de 1 hora y 30 minutos.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE TEXTO EN LA PUEBA DE ACCESO A LA
UNIVERSIDAD + 25

1.- APROXIMACIÓN AL TEXTO: LECTURA COMPRENSIVA.

Antes de enfrentarse al análisis del texto es necesario leerlo en profundidad, tantas veces como sea
necesario, hasta estar completamente seguros de comprender el significado y sentido del mismo. El
objetivo será desentrañar las ideas expuestas por el autor, sus argumentos y las informaciones que
se puedan inferir a través de sus palabras. Ante la falta de un diccionario, será preciso que el
alumno comprenda muy bien el texto para hacer frente a cualquier duda terminológica que le pueda
surgir y poder así resolverla mediante la contextualización del término. Pasos a seguir:

PRIMER PASO:
Leer detenidamente todo el texto para obtener una visión global de su contenido. Normalmente son
necesarias varias lecturas para lograr desentrañar las ideas que en él se han vertido.
Una vez leído, numera las líneas de cinco en cinco para poder consignar dónde se sitúa un
fenómeno o idea.

SEGUNDO PASO:
Leer el texto pero esta vez, párrafo a párrafo. En esta segunda fase hay que intentar comprender
todo el vocabulario o intentar descifrarlo por el contexto. Es conveniente localizar las ideas de cada
párrafo así como los argumentos que apoyan dichas ideas.

TERCER PASO:
Subrayado: El objetivo del subrayado es clarificar el contenido del texto para poder visualizarlo en
un golpe de vista a lo largo del comentario. Subraya de diferente manera la idea principal , la
secundaria y los posibles argumentos.
Para que el subrayado resulte eficaz, no debes emborronar todo el texto, si tienes que subrayar
varias líneas hazlo con una raya vertical al margen. Es conveniente que antes de asistir a la prueba
te hayas creado un código propio de subrayado para que te resulte fácil utilizarlo en el momento del
examen.
2.- ESTRUCTURA DEL TEXTO: IDEAS PRINCIPALES Y RELACIONES ENTRE
ELLAS.

Una vez subrayadas las ideas principales y sus argumentos, debemos desentrañar la estructura del
mismo fijándonos en las relaciones que se establecen entre dichas ideas. Debemos preguntarnos si
las ideas se presentan de forma paralela, es decir, si todas tienen igual importancia; o, por el
contrario, si existe una idea principal ( la llamamos tesis) al comienzo del texto de la que se extraen
otras afirmaciones. En otros casos, la idea principal se encuentra al final del texto a modo de
conclusión. A continuación vamos a repasar las estructuras textuales más frecuentes:

 Estructura analizante: La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras
ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla.
----------------------------
---------------------- ESQUEMA GRÁFICO
-------------

 Estructura sintetizante: el contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea
principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior.
------
------------- ESQUEMA GRÁFICO
---------------------

 Estructura encuadrada: la formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la


argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo,
reforzada ahora por los razonamientos aportados.
---------------------------------
------------------------ ESQUEMA GRÁFICO
---------------------------------

 Estructura paralela: se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin
jerarquizar.

------------------------------
------------------------------ ESQUEMA GRÁFICO
------------------------------

 Estructura interrogante: el texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor
se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.

Los textos pueden presentar diferentes modos de discurso. La localización del discurso nos será de
gran utilidad para elaborar la concatenación de las ideas:

Textos narrativos: se caracterizan por una sucesión de acciones en forma de relato de


hechos fantásticos o cotidianos. La función de la estructura es señalar y relacionar los
fenómenos en el tiempo.

Textos descriptivos: como señala Hernández Paricio << una descripción es la presentación
de un objeto a través de sus características>>.

Textos normativos o prescriptivos: son textos que encadenan instrucciones en orden lógico.
Su función es la de guiar comportamientos y conductas en un intento de actuar sobre el
comportamiento del receptor.

Textos explicativos: son los que exponen una sucesión de conocimientos. La función de su
estructura es analizar, sintetizar y relacionar hechos.

Textos argumentativo-expositivos: Son los más utilizados a la hora de proponer un


comentario.

Son textos que manifiestan razonamientos en pro o en contra de una afirmación o negación.
La función de la estructura es difundir la opinión del emisor.

La argumentación consiste en aportar razones o argumentos que sustenten ideas u opiniones


sobre un tema.

Basta con la defensa razonada de un punto de vista para que exista argumentación. En
ocasiones el autor hace uso de ejemplos para reforzar su tesis o bien, utiliza la opinión de
personas de reconocido prestigio para avalar su tesis. En este caso decimos que el autor
hace uso de un argumento de autoridad.
Textos conversacionales: en ellos se alternan las manifestaciones de dos o más
interlocutores. La función de su estructura es establecer relaciones entre los participantes.

Una vez clara la presentación de las ideas, estás en condiciones de afrontar las dos primeras
preguntas del examen.
En la primera pregunta debes decir las ideas que estructuran el texto. Redáctalas de forma breve,
sin repetir las palabras del texto, prescindiendo de detalles anecdóticos o reiterativos.
La segunda pregunta exige establecer la relación entre dichas ideas. Como ya habrás establecido la
estructura, sólo tendrás que redactar la interdependencia entre las ideas, es decir, si la principal o
tesis se expone al principio o al final, si existen argumentos a favor o en contra de esa idea o ideas y
si se establece una conclusión.
Es conveniente que señales numéricamente entre paréntesis en qué línea se sitúan las ideas.
3.- RELACIONAR LAS IDEAS DEL TEXTO CON OTRAS SITUACIONES O TEMAS DE
ACTUALIDAD.

Es importante que el alumno relacione lo expuesto en el texto con otras situaciones de la actualidad
o con otros conocimientos que posea para demostrar una correcta asimilación del texto y una
capacidad razonadora y crítica.
No se trata de parafrasear el texto sino de abordar el tema tratado por el autor de una manera
personal y reflexiva, argumentando con juicios coherentes la propia reflexión y contrastando ésta
con la del autor.
A continuación aportamos unas ideas que pueden ser de utilidad para afrontar la realización del
ejercicio:
 Enjuiciar la actualidad y vigencia del tema tratado, buscando ideas o conexiones en la
sociedad.
 Valorar el grado de validez de los argumentos utilizados. Si se duda de su adecuación para
probar la tesis del autor, se razonarán los motivos de tales dudas. De igual modo, y si
existieran, se razonarán las incoherencias o contradicciones que se hayan encontrado en el
discurso.
 Comentario sobre cualquier información relevante en la cohesión del texto: utilización de
eufemismos para encubrir realidades, manipulación de datos, visión personal u objetiva, etc.
 Valoración sobre la claridad expositiva, la variedad y riqueza del vocabulario, la corrección
sintáctica, etc.,

De ningún modo se plantearán las críticas de modo irrespetuoso o agresivo hacia el autor
intentando emitir opiniones personales que no resulten excesivamente mediatizadas.
Si el tiempo lo permite, es aconsejable finalizar con un párrafo final que, de forma breve,
sintetice las observaciones realizadas.
4.- RESUMEN

El resumen es la condensación selectiva del contenido del texto, redactada de forma lógica . Para
realizar de forma eficaz un resumen, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones:
 El enunciado debe ser breve pero no telegráfico. En torno a las tres líneas será suficiente.
 Debe recoger la tesis del autor (en caso de textos argumentativos) o las ideas principales,
desechando lo accesorio y secundario.
 Debe ser objetivo, ajustarse al pensamiento del autor, sin incluir apreciaciones personales.
 La elaboración debe responder a un esquema de ordenación de las ideas en el texto,
redactado con unos recursos lingüísticos propios y con una correcta ortografía y puntuación.
5.- TÍTULO.

El título es una frase o una palabra que sintetiza el significado global del texto.
Debe ser conciso y breve evitando introducir detalles anecdóticos y que revele la intención del
autor. Se puede llegar a él a través del resumen, eliminando los detalles menos importantes para
quedarnos con la esencia del texto. Es el resumen del resumen.
Para elaborarlo podemos formularnos las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el sentido general del texto?
 ¿De qué nos habla el autor?
 ¿Qué intención se deduce del texto?
Su extensión no debe sobrepasar las siete u ocho palabras.
Lo colocaremos entre comillas.
Es preferible la utilización de verbos en forma impersonal e incluso la elisión de verbos y su
sustitución por los dos puntos. Ej. “Trabajo: un derecho del ciudadano”.
BIBLIOGRAFÍA.

 Análisis de textos de Selectividad. Guillermo Hernández, Juan M. Marín y Antonio Rey.

Editorial AKAL. Colección EL MOCHUELO PENSATIVO.

 Antología y comentario de textos. AAVV. Editorial ALHAMBRA, Madrid, 1981.

 El comentario de textos: asimilación y sentido crítico. Fernández Vizoso. Editorial

EDILUMEN, Madrid 1982.


AUTOEVALUACIÓN.

1.- ¿Qué debemos hacer en una primera lectura del texto?

a) Subrayar.
b) Leer atentamente el texto.
c) Buscar palabras en el diccionario.
d) Señalar las ideas principales.

2.- ¿Cómo debemos localizar las ideas en el texto?

a) Mediante un subrayado eficaz.


b) Reteniendo en la memoria los datos significativos.
c) Haciendo rayas y círculos por todo el texto .
d) No debemos localizar ideas.

3.- Señale cuál de los siguientes tipos de discurso es el más utilizado en los textos de examen:

a) Descriptivo.
b) Conversacional.
c) Argumentativo.
d) Narrativo.

4.- ¿Cuál de las respuestas no se refiere a un tipo de estructura textual?

a) Narración.
b) Analizante.
c) Sintetizante.
d) Paralela.

5.- En la estructura encuadrada:

a) La tesis se presenta sólo al principio.


b) La tesis se presenta sólo al final.
c) La tesis aparece varias veces.
d) No hay tesis, todas las ideas son de la misma importancia.

6.- ¿Cómo se llama la idea principal en un texto argumentativo?

A) Dato.
B) Síntesis.
C) Tesis.
D) Argumento.
7.- ¿Cómo se llaman los argumentos de personas de prestigioso reconocimiento?

a) Argumento conocido.
b) Plagio.
c) Ejemplo.
d) Argumento de autoridad.

8.- Señala lo que no se debe hacer en un resumen:

a) Exponer el contenido sustancial del texto.


b) Redactar de forma lógica y coherente.
c) Aportar nuestra opinión.
d) desechar las ideas secundarias.

9.- ¿Qué debemos hacer antes de resumir?

a) Extraer las ideas principales del texto.


b) El título.
c) Relacionar el tema con situaciones del exterior.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10.- Señale lo que no se debe hacer a la hora de elaborar un comentario crítico:

a) Parafrasear el texto.
b) Introducir opiniones personales.
c) Valorar el tratamiento del tema.
d) Mostrar nuestro desacuerdo con el tema.

11.- ¿Qué características debe tener el título?

a) Brevedad y concisión.
b) elaboración y extensión.
c) Opinión personal y concisión.
d) Incoherencia y concisión.

12.- Además de a los problemas formales ¿A qué aspectos se prestará atención?

a) Opinión personal.
b) Redacción fluida.
C) Opciones políticas.
d) Tratamiento del autor.

13.- ¿Cuál es la función de los textos explicativos?

a) Analizar el tema.
b) Valorar el tema.
c) Persuadir al lector.
d) Embellecer el lenguaje.

14.- En una estructura textual sintetizante ¿Dónde se coloca la tesis?

a) Al principio del texto.


b) Al final del texto.
c) Al principio y al final del texto.
d) Se repite a lo largo del texto.

15.- ¿Qué técnica textual especifica las características o atributos de un objeto?

a) Narración.
b) Descripción.
c) Enumeración.
d) Argumentación.
SOLUCIONES

1-b
2-a
3-c
4-a
5-c
6-c
7-d
8-c
9-a
10-a
11-a
12-b
13-a
14-b
15-b
ANÁLISIS DE TEXTO

Entendámonos, una cosa es acotar el campo de análisis como forma práctica para hacer
posibles observaciones, registros, mediciones y análisis, y otra cosa muy distinta es atribuir a
nuestra parcela el valor de una esencia inmutable, de una realidad per se, que se atiene tan sólo a
sus propias reglas y que existe con independencia de otras estructuras. Una cosa es autolimitar
nuestras unidades de observación a un límite compatible con el rigor científico y otra muy distinta
convertir esta autolimitación en bandera para justificar métodos reduccionistas y teorías simplistas
o tautológicas.

En este sentido, reconocer que una etapa importante de la lingüística tenía que estar
dedicada a la descripción y comparación del máximo número posible de lenguas, como base para
poder establecer generalizaciones sobre los mecanismos del lenguaje humano, es algo totalmente
correcto. Ahora bien, hacer de la descripción lingüística el objeto en sí de la lingüística no parece
ya una proposición teóricamente aceptable. Porque el lenguaje humano, aparte de unas reglas
estructurales, posee unos mecanismos de cambio y, hoy por hoy, resulta ya inaceptable cualquier
aproximación al cambio lingüístico desde la perspectiva pura de una lingüística autosuficiente y
mecanicista.

Convocatoria: 7 de marzo de 1998


Con relación al texto propuesto:

A) Díganse las ideas fundamentales que lo estructuran.

1.-Limitar el campo de análisis es una forma válida de observar la realidad


lingüística, pero esto no debe confundirse con la consideración de que el
lenguaje humano no está sujeto a cambio.
2.-Para poder conocer el funcionamiento del lenguaje humano, la lingüística
debe tener en cuenta tanto la descripción como la comparación de lenguas.
3.-El objeto de la lingüística no es sólo la descripción lingüística.
4.-El lenguaje humano es cambiante.
5.-La teoría de la inmutabilidad del lenguaje ya no es válida para explicar el
cambio lingüístico.

B) Indíquense las relaciones entre dichas ideas.

Podemos dividir el texto en dos partes, que se corresponden con los dos párrafos de que consta.
El primer párrafo sería la introducción del tema. En ella se nos habla de la diferencia entre el límite
de lo observable científicamente y el reduccionismo de ciertas teorías lingüísticas.
A partir de esta introducción, se deducen las ideas 3, 4, 5 ya nombradas, enlazadas por los
marcadores textuales. Así:
En este sentido (línea 7): Lo que el autor expone a continuación se deduce del párrafo
anterior.
Ahora bien (línea 10): explicación a la idea anterior.
Porque (11): enlace causal que establece una relación de causa-efecto entre la idea de que la
descripción lingüística no es el único objetivo de la disciplina y la causa de ello, es decir, que el
lenguaje humano es cambiante.
C) Con qué otras ideas o situaciones del mundo actual tiene relación el texto
propuesto.

El texto guarda enorme relación con un tema siempre estudiado pero al que no

siempre se le ha prestado la atención que se merece, sobre todo en los últimos años en

los que la aparición de las nuevas tecnologías y su uso por parte de la sociedad está

imponiendo una modificación del lenguaje que no siempre resulta enriquecedora.

Hablamos de los neologismos o nuevos términos que se introducen en otra lengua.

Como ya sabemos, existen diversas maneras de crear nuevos vocablos en una

lengua. Una de ellas se realiza desde dentro de ella creando palabras mediante la

derivación. Otro de los procedimientos es la incorporación de nuevos términos

procedentes de otras lenguas.

Las razones que llevan a acoger estas nuevas palabras pueden responder a una

necesidad, lo que llamamos neologismo útil o bien a efectos de modas o de mal uso de

nuestra lengua.

En el primer caso nos referimos a un vocabulario que no está presente en el lexicón

debido a que refiere a realidades nuevas de la sociedad. Tal es el caso de la terminología

informática, que se ha visto en la necesidad de importarlos de otras lenguas que sí los

conocían, sobre todo del inglés ( web, link).

Sin embargo, no siempre se incorporan palabras atendiendo a un criterio de utilidad. Es

el caso de muchos términos utilizados en el argot futbolístico: corner, linier…o de la

alimentación: fast-food; o de cualquier otro ámbito: parking, over booking, sandwich,

etc.

Si hacemos un recorrido por nuestro vocabulario seguro que nos percatamos de un

sinfín de palabras de procedencia foránea. Y es ahí donde debemos hacer una reflexión:
¿este tipo de vocabulario enriquece nuestra lingüística o por el contrario no hace sino

empobrecer nuestro idioma?. El llamamiento no sólo va dirigido al ciudadano medio,

los medios de comunicación en tanto que transmisores de cultura e información,

deberían ser los primeros en desterrar de su vocabulario multitud de términos que

podrían sustituirse por su correspondiente traducción o por el registro propio de nuestra

lengua.

Ésta tiene sus propios mecanismos de cambio, dejemos que siga su cauce natural si no

queremos que la temida globalización llegue hasta nuestra más valiosa seña de

identificación, nuestra lengua.


D) Sintetícese en dos o tres líneas todo el texto propuesto.

El texto expone la teoría de que el lenguaje humano está en continuo proceso de cambio

y para su estudio es necesario desterrar viejas teorías mecanicistas, erróneas y obsoletas.

E) Póngase título al mismo.

“El cambio lingüístico”

Vous aimerez peut-être aussi