Vous êtes sur la page 1sur 50

TEMA 1.

- FUNDAMENTOS BÁSICOS DE AFA

1.- BASES CONCEPTUALES EN AFA


El concepto de “Actividad física adaptada (AFA) es muy amplio. Vamos a partir de un
término más general, que es el de actividad física, para llegar a otro más específico,
AFA. A partir de la Actividad física, se le tendrían que realizar modificaciones si
queremos hablar de AFA
Relacionando ambos conceptos, van a haber campos comunes a ambos y otros más
específicos: Es decir:
AF AFA
Objetivos
Contenidos
Materiales
Metodología
Evaluación

Si estas correlaciones las llevamos a cabo con la EF, nos encontramos con una
EFE(especial) o EFA(adaptable)
La EFE se puede dividir en subtareas.
◊ Correctiva
◊ Terapéutica
◊ Adaptada
Algunos autores añaden otra más: ◊ EF psicomotriz

Los alumnos a los que se oferta esta efa son los que presentan las siguientes
minusvalías o deficiencias:

DEFICIENCIAS FÍSICAS: Afectan al funcionamiento del organismo


A) SENSORIALES: Alteración de los sentidos
Sordo, Ciego, falta de tacto, perdida de olfato… A nosotros nos interesan más los
problemas de sordera y ceguera debido a nuestra intervención
B) MOTORAS: Afectan al aparato locomotor
Cojo, manco, lesiones en la columna vertebral o medulares, columna cervical
(tetraplejicos) lumbar (paraplejicos) triplejia (falta de movilidad en las 2 piernas y 1
brazo) parálisis cerebral (tienen tono postural anormal pero mentalmente están
bien)
C) FISIOLÓGICAS: Afectan al funcionamiento del aparato locomotor:
Obesidad, anorexia, asma, diabetes,…

DEFICIENCIAS PSIQUICAS:
A) MENTALES:
A-1) Deficientes mentales: coeficiente intelectual inferior a lo normal
Síndrome de down
A-2) Enfermos mentales: transtornos mentales
Esquizofrenicos, psicóticos, autistas, neuróticos (aquí se incluyen las
fobias)
B) CARACTERIALES:
a) Son los denominados “niños difíciles” o “niños problema”. Estos sin ninguna
causa que lo justifique impiden el desarrollo normal de una sesión
b) Agresividad, problemas de disciplina, etc

DEFICIENCIAS PSICOFISICAS:
Se incluyen trastornos mentales que repercuten a nivel físico
Trastornos del aprendizaje de la lectura-escritura (dislexia, disgrafía, discalculia,
dislalia (habla)

DEFICIENCIAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES


Llevadas al extremo, hablamos de:
a) Drogadicción
b) Alcoholismo
c) Delincuencia
El entorno que está alrededor del niño va influir en estas conductas

En conclusión:
- Existe gran diversidad en cuanto a la AFA
- Cada día se demandan más profesionales para este ámbito
- Es necesaria una formación lo más completa posible, tanto en actividad física como
en deficiencias
En cuanto a la contextualización ubicamos AFA en varios terrenos:
1. Educativos: Colegios…
2. Terapéuticos: Hospitales…
3. Recreativo: Escuelas municipales, actividades extraescolares…
4. Competitivo o de rendimiento: Cuando nos referimos a deportes de competición,
hay que distinguir entre:
a) Deporte específico ◊ Solo para deficientes (goal-ball (ciegos) boccia (par. Cerebral)
b) Deporte integrado ◊ El deporte se adapta al deficiente (voley sentado, baloncesto
en silla de ruedas…
c) Deporte normalizado ◊ El deficiente se adapta al deporte (lanz, peso para ciegos,
ciclismo para amputados, carreras populares…)

Resumiendo la contextualización de AFA va a determinar la predominancia de los


objetivos, ya sea en uno u otro campo de actuación.
Artículo: Potier, J.C. Actividad física adaptada. Boletín de Información y
Documentación de Unisport Nº 29 publicación 104
2.- TENDENCIAS ACTUALES DE A.F.A. TENDENCIAS EUROPEAS.
Origen : 1ª guerra mundial
Implantación: 2ª guerra mundial. Su precusor fue Ludwing Guttmann
Este médico inglés hizo en 1948 los 1º juegos de stoke mandeville donde el deporte
adquiere carácter competitivo. Así hasta las 1ª paraolimpiadas en Roma 1960. A partir
de Barcelona 1992 se denominan Paralimpiadas (sin o)
- Hay más competiciones y más atletas
- Hay más modalidades deportivas que pueden practicar los discapacitados
- El tratamiento y la información ha variado
- El concepto de AFA se ha incluido en la formación de profesionales de E.F.
- Se hacen modelos siguiendo a las deficiencias (Físicas, Psíquicas y
Sensoriales) y también en base a los objetivos (de rehabilitación/terapéuticos,
de ocio/recreación, de educación/formativos, de rendimiento/competición).

En los programas actuales, existen 4 tipos


A) Programas segregadores
Suponen una práctica deportiva específica para los discapacitados
Ceguera ◊ Goal ball  F.E.D.C. = Fed. Española Deporte para ciegos
Paraplejicos ◊ Basket en silla de ruedas  F.E.D.M.F
B) Programas paralelos
Hay una utilización conjunta de las instalaciones por deficientes y no
deficientes.
Coinciden en el tiempo y en el espacio pero tienen distinta actividad
Coinciden en el espacio y la actividad, pero a distinto tiempo
(paralimpiadas)
Exhibición conjunta de deporte normal y deporte para discapacitados
C) Programas integradores
Mismo espacio, mismo tiempo, misma actividad. Se identifica más con el
ámbito educativo, y algunas veces con el ocio.
D) Programas inclusivos
Se posibilita que el discapacitado esté incluido en una competición ordinaria
3.- MARCO LEGAL EN LA AFA. LEYES FUNDAMENTALES DE APOYO A
LOS DEFICIENTES
• 1945.- Centros especiales para igual educación en niños perturbadores
• 1970.- Ley general de educación y financiamiento de la reforma educativa. Se
puede imaginar el tema de “integración”
• 1978.- Constitución
♣ Todo el mundo tiene derecho a educación
♣ La enseñanza básica es obligatoria y gratuita
♣ El estado es el que vela por el derecho a la educación
• 1982 .- 1ª ley de integración social del minusválido ◊ Lismi (Educación
Especial (EE)
• 1990.- LOGSE.- 5 títulos de los cuales en el 1º hay 2 capítulos dedicados a los
deficientes y el 5º es exclusivo de deficientes
o Aparecen las palabras:
♣ Atención a la diversidad
♣ Alumno con necesidades educativas especiales
♣ Adecuación Curricular Individual
• 1990.- LEY DEL DEPORTE
o 3-3.- Instalaciones adaptadas (supresión de barreras arquitectónicas)
o 4-2.- Comentar la práctica del deporte discapacitado
o 70-3.- Instalaciones
• 1992.- Integración de discapacitados en la universidad. R.D. 1060 / 92
Reservado de un 3% para gente con minusvalía mayor o igual al 65% (Una
minusvalía del 65% es equivalente a una paraplejia)
• 2002.-LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza)
Se sufre una pérdida de lo conseguido en la logse.
Art. 44: Alumnos con necesidades especiales ◊ Atención especializada,
teniendo presentes los principios de integración y no discriminación

Artículo “legislación en E.F. para alumnado con necesidades educativas especiales”


de José Gallego. Revista REEFD, julio-septiembre 2003
TEMA 2.- CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS Y
MATERIALES DENTRO DE AFA

1.- ASPECTOS GENERALES


Ninguna parte del entorno físico deberá ser diseñado de forma que excluya a una
persona debido a una minusvalía
En España desde octubre del 92 se aprobó un R.D. en el que se aprobó la eliminación
de barreras arquitectónicas

Principios normativos básicos


- El entorno deberá proyectarse de tal forma que sea posible llegar a cualquier
espacio público
- El entorno deberá proyectarse de tal forma que sea posible entrar en cualquier
espacio público
- El entorno deberá proyectarse de tal forma que sea posible utilizar las
infraestructuras de ese espacio público.

Normas o requisitos generales


Determinan una concretización de los principios anteriores
1- Accesibilidad: Supone que los lugares deben ser transitables para todas las
personas independientemente de su tipo y grado de discapacidad
(normalmente física o sensorial)
2- Circulación: Los edificios públicos deben proyectarse de tal forma que sea
posible llegar al mayor nº de lugares
3- Utilización: Tiene que ser posible que todo el mundo pueda disfrutar de ese
lugar público
4- Orientación: Supone que una persona tiene que ser capaz de guiarse y
encontrar el lugar al que quiere llegar
5- Seguridad: Se procura que el hecho de que acceda una persona por su
discapacidad no implique un riesgo para su propia vida
6- Funcionalidad: Supone que los entornos deban estar proyectados para que
todo el mundo pueda practicar y participar en las actividades que allí se
desarrollan
Si los entornos se proyectan teniendo en cuenta los principios y requisitos generales
sale una obra más barata que si hay que hacer modificaciones posteriores.
2.- INSTALACIONES DEPORTIVAS

2.1. INCONVENIENTES

2.1.1. BARRERAS COMUNES.


Barreras que se encuentra cualquier espectador, ya sea discapacitado o no.
1. Aparcamiento: Bien porque no halla plazas reservadas específicas o porque
existan y no tengan las medidas amplias.
2. Entrada: En muchas ocasiones grave inconveniente al no permitir que ni unos
ni otros (espectadores ni deportistas) puedan tener acceso a la instalación

2.1.2. BARRERAS ESPECÍFICAS.


DEPORTISTA
1. Vestuarios:
- Cuando no tienen dimensiones adecuadas
- Cuando el suelo es deslizante o antideslizante en su totalidad
- Cuando las perchas o taquillas están colocadas a alturas incorrectas
- Cuando los sanitarios no tienen las características necesarias para
estos sujetos (son estrechos, no tienen asas,…)
2. Canchas:
- Si son instalaciones cubiertas generalmente no tienen ningun obstáculo
(cuidado con columnas en medio de la sala
- En el tartan (atletismo) son las que mejor se mueven las sillas de
ruedas.
ESPECTADOR
- Falta de aseos específicos para los espectadores o no están adaptados
- Gradas, bien porque no tengan ubicación concreta o bien porque estén
mal utilizados

2.2. SOLUCIONES
- Para los aparcamientos deben estar lo más cerca de la entrada, y en
ningún caso distancia superior a 40 m.
- Reserva de plazas específicas para minusválidos debidamente
señalizadas (Medidas: Mismo largo que una plaza normal y entre 3 y
3’60m de ancho)
- Adaptar vestuarios, duchas y aseos. Las medidas mínimas necesarias
para que sea posible el manejo de la silla de ruedas:
• Ancho: 60-70
• Largo: 100-120
• Giro 90º necesita 140x140
• Giro 180º necesita 140x170
• Giro 360º necesita 170 de diámetro
- Espacio libre de planos horizontales: 70 cm
• 45 para asientos
• 90 para apoyabrazos y escribir
• 1 estantería donde llegue 140
- Para piscinas necesita un suelo especial donde deslice bien la silla. No
rejillas. Además se necesita una grua hidráulica para meterlo en el
agua.
- Adaptar graderios
• 2 posibles ubicaciones:
¬ Graderios altos: Requiere que haya ascensor o
rampa menor de 10º y barandilla delante de él
¬ A pie de pista: Debe tener espacio para cruzarse con
2 sillas o con otra persona

“Actividades físicas y deportes para minusválidos” García de Mingo 1992 Ed.


Campomanes.- Vestuarios adaptados
Artículo “Barreras arquitectónicas. Tipología e integración de los minusválidos en
equipamientos deportivos” Beotas La Laguna, 1991. Revista de investigación y
documentación sobre las de la EF y el Deporte, nº 17 año VII
MATERIAL ESPECÍFICO DEPORTIVO
Es algo que se ha de tener muy en cuenta, pero la falta del mismo no puee ser
una excusa para que una persona discapacitada se quede sin hacer deporte. Estos
materiales deportivos son individualizados para una persona con una determinada
deficiencia, es decir, que a otro con la misma deficiencia pero que tenga
características diferentes es probable que no le sirva y mucho menos a otro con una
deficiencia diferente. Por ejemplo, no es la misma adaptación para hacer parapente
para una persona paraplejica, que para una que le falta un brazo.
El material que podemos encontrar normalmente es la silla de ruedas. Una
silla de ruedas deportiva es muy diferente a una silla convencional, en cuanto a diseño
y coste sobre todo. Varía en las dimensiones y en el material.
Las sillas también se pueden adaptar a la morfología del discapacitado. Hay
sillas con 4 y con 3 ruedas. Las ruedas no van en paralelo, sino con una cierta
inclinación.

Convencional Deportiva
En atletismo, las piernas van estiradas, y en baloncesto las llevan atadas. El
respaldo no de las sillas es más bajo que el de las convencionales, llega a la altura de
los riñones. Los radios de la silla tampoco son normales, son radios deportivos o con
ruedas lenticulares.
Las terapéuticas son de aluminio y pesan entre 12 y 20 kg, y cuestan unas
60000 ptas, mientras que las deportivas son de fibra de carbono o de titanio y son
mucho más caras. Pesan entre 4 y 5 kg, y cuestan entre 100000 y 150000 ptas.
La silla puede tener adaptaciones como una sonda, y se necesitan guantes
especiales para evitar esguinces y rozaduras. También nos encontramos sillas en las
que el asiento o bien es hueco, o bien tiene rejillas para poder ducharse con ellas.
TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS DEPORTIVAS
Sillas de ruedas diseñadas para la práctica activa de deportes tales como tenis, baloncesto o tenis de mesa, entre
otros. Su diseño aerodinámico permite el desplazamiento rápido y un giro a gran velocidad, resultando invencible
en la práctica deportiva de alto nivel.
BALONCESTO

TENIS

RUGBY ESQUÍ MULTIDEPORTIVA

ATLETISMO

CICLISMO

Bibliografía
- SERGIO HUGO CAMPAGNOLLE, “La silla de ruedas y la actividad física”. Editorial Paidotribo, 1998.
- GARCÍA DE MINGO, "Actividad física y deporte para minusválidos". 1992 Capítulo 9.
- FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, "Torpeza Motriz". 1996. Cap. VII.

3.- PRINCIPALES GRUPOS DE DEFICIENCIAS

1.- CLASIFICACIÓN
El hecho de clasificar es arriesgado porque puede dar lugar a estigmatizar (que
encasillemos) a una persona a una deficiencia que no pertenece.
Tampoco tiene sentido sino va a servir como guía de apoyo en nuestro proceso
educativo.
Tiene que ser algo dinámico, cambiante.
Criterio Cuantitativo
Aplicable a todas las deficiencias
Leve Medio Grave En algunas
1 2 3
1 2 3 4 5 minusvalías

Es cuestión de asignarle un nº a una minusvalía.


En las minusvalías físicas depende de las personas que evalúen ◊ Es relativo
En las minusvalías psíquicas nos basamos en el cociente intelectual (CI)
E.M
El CI = /E.C x 100.- Se mide con test de razonamiento, abstracción, cálculo,
lingüística, memoria, lógica.
Se clasifican en:
- Límites (70-80)
Una persona normal tiene un
- Ligeros (50-69)
CI entre 80 y 120.
- Moderados (30-49) CI
- Severos (20-29)
- Profundas ( - 20)
Aplicado al deporte se hace una valoración médico-deportiva que sirve para medir las
deficiencias de los deportistas
° Valoración muscular completa ° Parámetro mental
° Valoración cinética ° Parámetro visual
° Valoración neuromuscular ° Pruebas auditivas
° Valoración goniométrica ° Observaciones
° Clase de lesión
Criterio cualitativo
Clase de deficiencia: No es = un psicótico que un def. mental
◊ Físicas: Fisiológicas, sensoriales y motrices
◊ Psiquicas: Caracteriales, mentales ◊ Deficientes
◊ Enfermos
◊ Psico-físicos (Problemas de aprendizaje)
◊ Ambientales

Las embarazadas, personas de 3ª edad son personas con necesidades especiales


pero no son deficientes.
Terminología
- Sub-normal : Por debajo de lo normal
- A-normal: Sin normalidad
- Idiota: Deficiente mental moderado
- Imbécil: Deficiente mental severo
- Personas diferentes o especiales : Lo somos todos, no distingue a los
deficientes. Todos somos diferentes.
- Deficientes: Persona con anomalía física, psíquicas, psicofísicas o
sociales que le incapacita para desenvolverse con normalidad
comparándola con personas de su misma edad.

2. ETIOLOGÍA
Causa y momento de la aparición de la deficiencia
Origen:
- Pre-embarazo ◊ Ya se sabe que los futuros hijos lo van a tener porque
es hereditario
- Natales
• Prenatales ◊ Durante el embarazo
• Perinatales ◊ Alrededor del parto
• Postnatales ◊ Hasta el primer mes de vida del bebé
- Adquiridos
• Enfermedades
• Accidentes

3. DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
Se hacen necesarios para poder ofrecer los tratamientos adecuados de acuerdo a las
características de la deficiencia
Existen unos métodos de diagnóstico específico que se pueden aplicar de forma
rápida, sencilla y eficaz.
- Observación: Seguimiento sistemático en el que vas concretar de forma
científica las peculiaridades del deficiente
- Anamnesis: Sinónimo de historial clínico. Formulario donde se recoge
toda la información del sujeto desde el embarazo de la madre hasta el
momento actual. Aquí aportan datos todos los profesionales que están
trabajando con el sujeto (médicos, psicólogos, pedagogos…)
- Entrevista
• Abierta o estructurada: Las preguntas que hace el
entrevistador surgen de respuestas anteriores del
entrevistado.
• Semiestructurada: El entrevistador lleva un guión previo con
puntos que quiere conocer, pero en función de las respuestas
pueden surgir nuevas preguntas
• Son preguntas y respuestas fijas. Es un cuestionario en el que
el entrevistador está presente.
En la prevención se trataría de evitar la aparición de las deficiencias en el momento
correspondiente con el fin de preserbar la sociedad de las posibles deficiencias (que
no aumente el nº de discapacitados )
Prevenciones:
- Congénitas
• Hacer exámenes genéticos
• Control exhaustivo del embarazo
• Control del RH sanguíneo
- Adquiridas
• Atender a las normas de sentido común en cuanto a la
seguridad y prevención de accidentesa
¬ Laborales
¬ Deportivos

4.- PROBLEMÁTICA DEL DEFICIENTE


Hace referencia a la situación que se crea alrededor del deficiente, pero en distintos
contextos:
a- Familiar --> Es el contexto inmediato. Un deficiente es como mínimo
una incomodidad, una alteración de la normalidad de esa familia.
Pueden darse dos circunstancias:
- Superprotección: Siempre encima de él, sería algo negativo
- Situación de ignorancia, abandono: Dejarlo de lado.
Lo ideal es un término intermedio en el que se tratase de normalizar la
situación de esa persona en un entorno, es decir, un tratamiento
equilibrado.
A nivel familiar, los padres deben:
- Detectar la deficiencia cuanto antes
- Buscar apoyo en asociaciones/organizaciones que les puedan ayudar
con la deficiencia de su hijo
- Colaborar con las instituciones que se van a preocupar por la correcta y
completa integración del deficiente

b- Nivel educativo: El niño ya ha salido de su protección familiar. En el


colegio hay dos posibilidades en función de la gravedad, es decir, que
el colegio sea:
Centro ordinario
Centro de educación especial (CEE)
En cualquiera de estos debe existir un personal especializado para atender a la
educación del individuo y también con material específico

c- Nivel laboral: Como cualquier otra persona van a tener la necesidad de


sentir que tienen un aporte económico, es decir, que sirven para algo
en la sociedad. Desde este punto de vista existen 3 sitios para la
formación del deficiente:
- Talleres ocupacionales --> Trabajan solo con deficientes haciendo y
vendiendo sus propios productos. Son trabajos manuales muy básicos.
Serían para los deficientes que están muy deteriorados, perciben un
salario simbólico.
- Medios protegidos --> Esto supone que el puesto de trabajo es
específico para el deficiente. Los empresarios crean estos puestos de
trabajo y a cambio los empresarios reciben compensaciones. Los
deficientes reciben un sueldo mínimo.
- Entorno normalizado --> Desarrollan un trabajo en las mismas
condiciones que sus compañeros, reciben el mismo salario que el resto
de trabajadores.

d- Nivel social: También tienen dos vertientes:


- El esfuerzo del deficiente por integrarse en la sociedad en que vive, por
intentar ser lo más normal posible
- El esfuerzo por parte de la sociedad de aceptar que existen personas
con minusvalías que hay que integrar en la sociedad

5.- ALTERNATIVAS EDUCATIVAS


El tema de la educación ha evolucionado mucho. Desde las antiguas
macroinstituciones donde se dejaba a los deficientes recluidos hasta nuestros días
donde se pretende una atención a la diversidad y normalización. Por tanto no solo se
trata de cuidarlos sino también de enseñarles de acuerdo a su potencialidad.
Para desarrollar esta enseñanza se crean una serie de principios de la educación
especial.
A/ Ppio de personalización: Cada individuo es único con un problema específico y que
va a necesitar un programa muy concreto
B/ Ppio de integración: Siempre que sea posible, el deficiente se integrará en los
centros ordinarios, con el fin que se beneficie con lo que haga en ese centro.
C/ Ppio de participación: Darles la oportunidad de intervenir activamente en todas las
decisiones / actuaciones que a ellos les conciernan.
D/ Ppio de sectorización: Crear centros educativos especiales donde más falta hagan
E/ Ppio de normalización: Tratar a la persona de una manera corriente en comparación
con sus compañeros.
Con estos principios se han creado 3 modelos educativos que siguen vigentes.
- Integración completa: Se lleva a cabo en aulas ordinarias, su minusvalía
es muy pequeña y puede realizar lo mismo que sus compañeros
- Integración combinada: Se lleva a cabo en aulas paralelas, en este
caso, el deficiente necesitaría un aula o atención especial en algunas
materias y en las otras van con los demás
- Integración parcial: Se llaman aulas de apoyo, y no coinciden con el
horario escolar. EX.- Actividades extraescolares (manualidades,
cocina), pero coincidiendo en autobús, patio, comedor,...
Tema 4.- LOS PROGRAMAS DE ADECUACIONES
CURRICULARES INDIVIDUALIZADOS EN E.F.

1.- DE LOS P.D.I. (PROGRAMAS DE DESARROLLO INDIVIDUAL) A LAS


A.C.I. (ADECUACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES)
Para situar este cambio nos remontamos al año 92 prestando especial atención a los
niños con problemas.
- La LOGSE introduce 2 nuevos términos:
• Atención a la diversidad ◊ Consideraba la posibilidad de que
existan niños con características distintas.
• Normalización ◊ El alumno hace el esfuerzo por ser lo más
normal posible (sustituye a la palabra integración)
- Se considera que existe una necesidad especial y por tanto se necesita
la ayuda de un pedagogo cuando existe una diferencia que afecta al
aprendizaje hasta tal punto que son necesarios todos o algunos
accesos especiales al currículo o a unas condiciones de aprendizaje
especial adaptadas, para que el alumno sea educado de una manera
adecuada y eficaz.
- Todo este proceso se hace siempre teniendo más en cuenta las
capacidades y se tienen menos en cuenta las limitaciones (esto no
quieren decir que estos se desprecien)
- A partir de aquí las acciones educativas nuestras las tenemos que
hacer en 3 ámbitos:
• Nivel organizativo
• Nivel curricular
• Nivel metodológico
2. EVOLUCIÓN DE LOS ASPECTOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN DE
ALUMNOS CON DIFERENCIAS ESCOLARES
ANTERIORMENTE ACTUALIDAD
Deficiente
TERMINOLOGÍA Alumno de educación especial ACNEE
Disminuido
Ayudas en función de las
ACCIONES Atención según deficiencia
diferencias individuales
Educación ordinaria
MODELO Educación
Educación especial
PDI (Programa desarrollo
PROGRAMA ACI
individual)

Con esto se pretendía que los alumnos tuviesen más apoyo.


A día de hoy estos cambios que proponía la logse con relación a los ACNEE no
resultaron exitosos, fundamentalmente falló por una falta de recursos humanos,
económicos y materiales.
Hoy en día la LOCE ha simplificado este proceso y los referido a los deficientes ha
sufrido un retroceso. Lo que todavía es cierto y se mantiene es el nivel de concreción
de las adaptaciones curriculares.
DCB
(Obj. por ciclo (prescriptivos))  Estado y comunidades autónomas

PEC + PCC
(Obj por área)  Centro

PROGRAMAS AULA
Departamento de E.F
(Obj por aula) 
(sirve para el aula)
APLICACIONES ACI Profesor

(Obj por alumno) (sirve para el individuo)

2.- LA ACI EN E.F.


Se trata de buscar la especificación del currículo ordinario hasta el currículo muy
diferenciado.
Tipos de currículo que vamos a tener que desarrollar:
A. Currículo ordinario ◊ Es aquel que pueden seguir todos los
alumnos, y para el que en todo caso simplemente habrá que hacer una
adaptación del material.
B. Currículo ordinario con alguna modificación ◊ En este caso se
omite o sustituye determinados contenidos por otros que estén más en
consonancia con sus necesidades especiales
C. Curriculo ordinario con modificaciones significativas ◊ Se
siguen manteniendo los niveles básicos del currículo pero su ritmo de
aprendizaje es más lento, es decir, existe un cambio en la metodología.
Suele ser para deficientes psíquicos (síndrome de down)
D. Currículo diferenciado ◊ Hay que dar prioridad a contenidos
de autonomía personal, sociabilidad, comunicación.
E. Currículo muy diferenciado ◊ Son currículos que dan prioridad
a contenidos referidos a la autonomía personal y autonomía social

C.O ◊ Material
C.O con alguna modificación ◊ Contenido
C.O. con modificaciones significativas ◊ Metodología
C.O. diferenciado ◊ Objetivos
C.O. muy diferenciado ◊ Objetivos

¿Cuales de estos currículos se dan en centros especiales y cuales en


centros ordinarios?
Los currículos ordinarios en centros ordinarios
Los currículos diferenciados hay que hacerlos en centros de educación especial
Es necesario hacer modificaciones aunque sea preciso, y el hecho de modificar las
actividades físico-deportivas para que sean accesibles a los alumnos con necesidades
educativas especiales es lo que supone EFA
En vez de alumnos, si son individuos estaríamos hablando de AFA
Artículo : “Adaptaciones curriculares para necesidades especiales”
Adaptación significa “abrir y flexibilizar” por eso adaptar no es un fin en sí mismo, sino
que es un proceso mediante el cual yo puedo modificar cualquier variable con el fin de
conseguir el desarrollo integral del individuo basándonos en la actividad física.
Por tanto, no vamos a atender exclusivamente a la deficiencia primaria, sino en las
dificultades del aprendizaje, esto supone que cada individuo va a presentar unas
necesidades concretas pero no significa que tengamos que hacer un programa para
cada, sino que haremos un programa que sea flexible utilizando las diferentes
adaptaciones que se pueden hacer.
Se debe hacer un análisis exhaustivo de los alumnos y contenidos.

Principios de las adaptaciones curriculares


Son una serie de principios que se deben seguir a la hora de hacer las adaptaciones
1. Contextualización ◊ Supone adaptarse en función del entorno, esto va a venir
condicionado sobre todo por el proyecto curricular
2. Normalización ◊ Tratar de adaptarnos acercándonos lo más posible a lo
ordinario
3. Adecuación ◊ Supone una adaptación (educación) acorde con la realidad
4. Implicación ◊ Significa trabajo multiprofesional, no solo es deber de los
profesores de educación física
5. Priorización ◊
- Elementos de acceso: Son las instalaciones, material y recursos
humanos
- Elementos básicos: metodología, objetivos, evaluación, contenidos.
Estos principios son similares a los principios de la educación especial.

3.- LAS ETAPAS DE ADAPTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS


Ya sea en un centro ordinario o de educación especial es necesario hacer una
secuencia y preparar las adaptaciones entre una serie de etapas, en definitiva, se trata
de secuenciar el proceso.
ETAPAS:
A. Detección de necesidades educativas especiales: En la detección es un
trabajo de recopilación de datos para tener un conocimiento del
desarrollo del alumno a nivel psicobiológico (mental /físico), pedagógico
(aprendizaje) y social (social). Cuando se habla de un individuo se dice
que es un ente biopsicosocial.
Haciendo este estudio vamos a conseguir un “Diagnóstico Diferencial”
(permite diferenciar esa deficiencia de cualquier otra, este diagnóstico
se compone de:
1.- Evaluación de entrada: Es una evaluación del deficiente, porque
dos alumnos con la misma deficiencia pueden tener características
distintas dependiendo de su educación. En esta evaluación debemos
conocer las condiciones:
♣ Anatomofisiológicas ◊ Sería un informe médico, a ser posible
en el que vengan reflejas las prácticas aconsejadas y cuales son
desaconsejadas
♣ Características psicomotrices ◊ Esta valoración la realizaremos
nosotros mediante test de psicomotricidad, podremos valorar:
cualidades perceptivas, capacidades motrices y capacidades
físicas.
♣ Características sociomotrices ◊ (Test sociométrico) Aquí
establecemos la base de la conducta social del sujeto.
2.- Evaluación de la deficiencia: Debemos tener información sobre la
deficiencia, buscando en distintas fuentes. Es algo más genérico.
3.- Evaluación del estilo de E/A: Contexto idóneo en el que voy a
conseguir que mi alumno aprenda lo mejor posible, nos va a dar una
idea de cual es el mejor estilo de enseñanza que puedo utilizar:
♣ En deficiencias físicas se aconsejan estilos no directivos, ya que
los deficientes entienden la explicación perfectamente
♣ En deficiencias psíquicas si que se aconsejan estilos directivos

B. Análisis de la tarea: Muchos autores han hecho distintas divisiones y


subdivisiones de las tareas motrices. En nuestro caso trataremos de
hacer una propuesta de tareas que se adecuen a las características del
alumno y si es necesario se descompondrán en subtareas. A esto lo
vamos a denominar “planificación “, pero hoy en día se suele utilizar
una “aplicación de trabajo colectivo”, establecer estilos de E/A teniendo
en cuenta la heterogeneidad del grupo.

C. Adaptación: Esto se podría explicar como una modificación


sobre/durante la marcha (proceso). Estas modificaciones son de los
materiales, contenidos, metodología. Estos 3 elementos constituyen el
soporte docente y se consideran los primeros que hay que modificar.
- Material: Se hacen las siguientes observaciones:
• Que sea un material potenciador de la movilidad (ej. Silla de
ruedas)
• Que sea informativo /orientativo (ej. Balones con cascabeles,
bandas rugosas en el suelo, cintas delimitadoras...)
• Que sea manipulativo ◊ pequeño /grande dependiendo de la
persona y de su deficiencia.
• Que sea motivante ◊ Llamativo, novedoso y que les estimule,
para esto es muy útil el material alternativo, o los fabricados
por ellos mismos.
• Materiales protectores ◊ rodilleras, coderas y cascos (Ex una
persona con ataques epilépticos estaría con casco por si
alguna vez cae sin control)
• Instalaciones (ver tema 2 ◊ eliminación de barreras)
- Tareas: una vez que conocemos las características de los alumnos y de
la tarea, estaremos en la condición de realizar una propuesta de trabajo
adecuada, nos decantaremos por una o por otra dependiendo del
deficiente.
- Metodología: Hace años se le daba prioridad a los objetivos, durante
esa misma etapa hubo un momento que también hicieron hincapié en
los contenidos, pero con la implantación de la LOGSE se le da mas
importancia a la metodología
• Según Brennan (1988) [“el currículo para niños con
necesidades especiales” Ed. S. XXI.] “ Lo que importa es la
manera en que los profesores planifican el programa y
generan el entusiasmo de sus alumnos”
Este mismo autor nos da una del de método:
• Conjunto de Rs y comunicaciones existentes en la escuela
mediante los cuales los alumnos van asimilando una serie de
valores que generan unos comportamientos”
Para Rodríguez (1992), la metodología iba a ser la gran baza de
las ACI
• Principios a tener en cuenta para una buena metodología
¬ Estilos de enseñanza
¬ Distribución de los alumnos (individual, parejas...) y la
variación de estos (esta variación se puede hacer al
azar o nosotros mismos) y hay que intentar que no
sea siempre el mismo alumno el que esté con el
deficiente
¬ Información que se le da a los alumnos. La forma en
que se da un cuando se da
¬ Situación del profesor. Esta situación puede ser
determinante. Debemos mantener siempre que
podamos la distancia profesor /alumno.

* x*x xxx
x x
xxxxxxxxxx x x
x x x * x

xxxxxxxxxx x x x x
xxxx xxx
Correcta

¬ Reforzadores /Motivadores / Castigos : Cuando las


cosas se hacen bien al deficiente se le felicita, pero si
las ha hecho mal se le castigará, o se le retirará un
reforzador. El trato con el deficiente debe ser igual
que los normales, solo existe una deficiencia y es que
los deficientes hay que hacerselo con más asignidad
¬ Canales informativos: Primero información verbal,
luego visual y luego táctil.

D. Seguimiento: A pesar de tenerlo todo planificado, programado y tener


las adaptaciones realizadas, puede ocurrir que sea necesario ir
introduciendo pequeñas modificaciones según vayan respondiendo los
alumnos. Estas modificaciones serán mínimas.
Si con los alumnos normales es importante la evaluación continua, con
los deficientes adquiere mayor interés para poder ajustar detalles, para
ello utilizaremos la observación sistemática.
Video submarinismo : parapléjico y amputado de 2piernas y 1 brazo
TEMA 5.- LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ELEMENTO DEL
PROCESO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

1.- ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACIÓN EN E.F. PARA ACNEE


Según la FIEF (Federación Internacional de EF) nos encontramos con una de las
herramientas más importantes para llevar a cabo una educación completa e integral
porque a través de la E.F. desarrollamos conjuntamente cuerpo y mente.
La FIEF define E.F. Como “parte de la educación que van utilizar el ejercicio físico
como medio educativo”
De lo visto hasta ahora la única matización que hay que hacer con ACNEE sería incluir
un apartado que haga referencia al ACNEE, dentro de este punto tendríamos:

Características del ACNEE


- Valoración desde el punto de vista psíquico: Coeficiente intelectual
(aspectos cognitivos), estado a nivel afectivo-emocional, capacidades a
nivel psicomotor y psicosocial. Si no sabemos como medirlos, podemos
pedir ayuda a otros profesionales
- Valoración de su aptitud física: Aspectos anatómicos, fisiológicos y
motores.

Objetivos en E.F.
Deberíamos redactarlos por ciclo, curso y clase

Objetivos Objetivos Objetivos


para grupo comunes para ACNEE

Contenidos en E.F.

Tareas Tareas Tareas


para grupo comunes para ACNEE
Metodología
Hace referencia a todas las herramientas que tiene el profesor para su quehacer diario
◊ Seleccionar el estilo de E/A más adecuado para cada contexto:
- Enseñanza individualizada
- Modelo
- Descubrimiento guiado
- Resolución de problemas
- Mando directo
- Bombardeo de estímulos
- Asignación de tareas
- Enseñanza recíproca
- Enseñanza programada
Existe una modificación del M.D. llamado “Dulcifica(/) del MD” en el que existe un
comportamiento tan imperativo por parte del profesor.
◊ Consideraciones metodológicas más importantes:
a. siempre que podamos contar con la ayuda de un profesor de apoyo, de tal
forma que los ACNEE están siempre bajo la supervisión de otra persona.
En este caso el profesor sería un elemento simbólico.
Hoy en día esto no existe sino que se utiliza un alumno aventajado para hacer
este papel, este alumno se debería ir cambiando. Hace tiempo la ONCE
mandaba unos ayudantes para estar con los ciegos.
b. La información inicial es la que sirve de guía para toda la sesión, de esta forma
le informamos de cómo va a ser la sesión, distribución, material...
En general, todos los deficientes van a tener una gran disponibilidad, sino
fuese así tendríamos que tomar las medidas adecuadas y realizar una
información inicial individualizada.
c. La zona de actividad tiene que ser la misma para los normales que para los
discapacitados. Es una forma de poder supervisar el trabajo de todos al mismo
tiempo
d. Los ACNEE deben participar en el programa regular cada vez que sea posible
y únicamente seguirán un programa especial, cuando la intensidad de su
necesidad especial lo haga necesario.
◊ Criterios de intervención: (De Potter y Arráez) R

Según de Potter: E
F
SI Ejecutan
Tarea inicial U
+
NO E
SI
Asimilan
Explicación verbal R
+
Z
NO Aprenden
SI O
Modelo
NO
SI
Ayuda táctil
NO
SI
Tarea 0

Según Arráez: Hace una adaptación de los criterios de De Potter porque según
su experiencia este planteamiento no era el correcto. Siempre siguiendo el orden y en
caso de que falte uno se utilizará el siguiente:
a. Criterio de igualdad: No hace falta ninguna adaptación
b. Criterio de ayuda: Con apoyos verbales, visuales y táctiles
c. Criterio de adaptación: En el que se modifica ligeramente la tarea
d. Criterio de compensación: o bien se modifica la situación inicial o bien se
modifica la estructura del grupo
e. Criterio de alternativa: Cuando hay que proponer otras tareas distintas
porque es completamente imposible que se realice la tarea programada
“No caer nunca en el error de programar en función de la NEE”

Relación entre De Potter y Arráez

Tarea 1 Igualdad
Explica Ayuda
De Potter Arráez
Modelo Adaptación
Ayuda manual Compensación
Tarea 0 Alternativa
La evaluación
Es un proceso que nos va a servir para saber si los objetivos iniciales se han cumplido
o no. Según los nuevos diseños curriculares ha habido una readaptación y no nos
vamos a fijar solo en los resultados finales; se ha atenuado el valor cuantitativo de la
evaluación y se ha acentuado el valor cualitativo.
Esto tiene importancia en los normales y mucho más en los deficientes. En la
cualitativa es un proceso procesual, en el que hay: Valoración inicial, continua
(durante) y final, es decir, un sumatorio. También es formativa porque durante ese
tiempo se están llevando a cabo distintas estrategias que desarrollan al alumno de
forma integral y armónica. También tiene un valor criterial ya que al final hay que poner
una nota en base a: Los objetivos y al propio alumno.

Cuantitativa
Procesual
Evaluación Formativa
Cualitativa
Criterial

Con los discapacitados no tiene porque existir problemas en este aspecto porque
estos van a tener ganas de participar en la EF ya que les motiva mucho.

RESUMIENDO: La programación con ACNEE ha de dar respuesta a las siguientes


cuestiones:
1- Cuales son los objetivos que se quieren alcanzar
2- Que actividades deben realizarse para conseguir dichos objetivos
3- Como han de organizarse esas actividades
4- Como ha de evaluarse la eficacia de las actividades en función de los objetivos
propuestos.

2.- PROGRAMACIONES DE E.F. SEGÚN LOS NEE


Para este punto es necesario conocer la clasificación de las deficiencias:
Ciegos
Sensoriales
Sordos
Físicas Motoras
Fisiológicas
DEFICIENCIAS

Mentales
Caracteriales
Psicofísicas
Psíquicas Sociales
DEFICIENTES VISUALES
1. CONTENIDOS
- Toma de conciencia ◊ Es el primer contenido básico que un ciego
debe conocer. Hace referencia al conocimiento de su propio cuerpo; El
ciego es consciente de las partes del cuerpo pero no es consciente de
las proporciones.
(Nos intentamos dibujar con los ojos cerrados)
Para que una persona ciega tenga buena motricidad, tenemos que partir
de una buena estructuración del esquema corporal, y esto solo se
consigue ofreciendo distintas experiencias.
- Coordinación dinámica general ◊ En condiciones normales la vista la
empleamos para obtener experiencias, como estos no poseen este
sentido tendremos que substituirlo por cualquiera de los otros (oído y
tacto) con el fin de que consigan suficiente seguridad y confianza
- Equilibrio ◊ El equilibrio se alcanza cuando se consigue cierta
maduración neurológica, es decir, cuando el cerebro alcanza cierto nivel
de desarrollo.
Entonces, par los ciegos son fundamentales las sensaciones
propioceptivas y ellos las van a conseguir mediante sensaciones
plantares, cinestésicas y laberínticas.
Tiene más problemas un ciego que un sordo para aguantar el equilibrio,
siempre y cuando la sordera sea provocada en el oido externo o a nivel
profundo
La progresión de ejercicios para trabajar el equilibrio debe ser: lenta,
precisa, adaptada a cada ciego
- Organización espacio-temporal ◊ Se trabaja siempre de forma unida.
El espacio para nociones como cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera
y el tiempo para nociones de duración e intervalos. Se utiliza el oído
como sentido temporal y para el espacio remoto; Y utilizamos el tacto
para el espacio próximo. También utilizamos es olfato para el espacio
remoto

2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
No solamente son útiles cuando se lleva a cabo un programa de integración. Estas
consideraciones son:
A- Los ciegos no solo están limitados por la falta de 1 sentido, sino que también
se ven limitados por la falta de movimiento, a que han tenido muchas
dificultades desde la infancia.
Esta falta de movilidad en muchos casos es consecuencia de malas
experiencias y miedo. Esto supone que si queremos que se adapte lo más
rápido posible habrá que darles una amplia y variada gama de ejercicios
motrices con el fin de que adquieran mayores experiencias.
B- Para ellos la actividad física en grupo presenta dificultades porque
normalmente los ejercicios se hacen por limitación. Esto implica que habrá que
hacer un trabajo individual aunque esto no quiere decir que sea el profesor el
que haga este trabajo individual, sino que también puede ser un alumno
(enseñanza recíproca)
C- Una vez que los ciegos asimilen la dinámica de la clase, no será necesario
estar pendiente de ellos continuamente, porque la falta de visión la tienen
compensada con la “memoria muscular” y “sentido de los obstáculos”, esto les
ayuda a manejarse con cierta fluidez en las clases.
D- Por personalidad, suelen ser tranquilos, alegres y participativos, por tanto, a
priori no tendremos problemas con el resto de alumnos ni de participación

Libro: DEPORTES PARA PERSONAS CIEGAS Y DEFICIENTES VISUALES. Once, Madrid, 2002

Video: Clase de EF para deficientes visuales (12-16 años) ◊ No debe ser muy dura porque puede provocar
desprendimiento de retina

DEFICIENTES AUDITIVOS
En principio no presentan mayores dificultades de las que puede tener un alumno
normal, pero conviene hacer unas matizaciones. Los deficientes auditivos pueden
tener problemas en:
- Actividades que impliquen expresión y comunicación (p.e. expresión
corporal)
- Coordinación de gestos
- Equilibrio (dependiendo de la zona donde se localice la sordera) y estos
problemas pueden repercutir en la marcha
DEFICIENTES MOTORES

Paralíticos cerebrales
Por definición afecta a un cerebro no maduro (Falta de riego en una parte del cerebro
menor de 3 años)
En función de la zona, cuanto más distal sea menor va a ser el nº de extremidades
afectadas. Es frecuente que lleve consigo un retraso mental ◊ No nos afecta para el
programa de E.F.
Hay 6 tipos de parálisis cerebral:
- Espástica: Supone una contractura en el sujeto. Están contraídos
constantemente
- Atáxica: Atonía/ Hipotonía muscular. Están excesivamente laxos,
relajados
- Atetóxica: Son movimientos involuntarios. Parecido a las sincinesias.
Estas son las 3 fundamentales. Hay otros 3 tipos, con cierta similitud a las anteriores
que son:
- Rígida
- Temblorosa
- Mixta
La parálisis cerebral puede ser:
- Monopléjica: 1 brazo
- Dipléjica: 2 brazos
- Tripléjica: 2 brazos y 1 pierna
- Tetrapléjica: 4 extremidades
Se caracterizan por tener un bajo control postural y unos patrones motores anónimos
(aprenden en distintos momentos a los que les correspondía ◊ Ex. Van tardar más
tiempo en andar)
En el caso de una espasticidad vamos a trabajar contenidos de relajación
Para los atáxicos fuerza y tonificación.
Para los atetóxicos ejercicios de coordinación. En el caso de que progresen
disociación

METODOLOGÍA
En primer lugar, adaptaciones de comunicación (problemas visuales y auditivos).
También comunicación a través de canales (visual, auditivo, táctil/ kinestésico)
En el caso de los niños con espasticidad evitar ambientes con muchos estímulos.
Tanto estímulos que se los des tú como el propio entorno.
Con los atetónicos trabajar con pautas de baja intensidad, alternando 2 de descanso
(activo) con uno de trabajo
Con los atáxicos, conviene hacer una subdivisión de tareas muy marcadas, de tal
forma que los logros sean progresivos para que asimile bien lo enseñado
No es conveniente la competición
Importante que tengan éxitos tempranos (motivación)
Son mejor movimientos libres, bastos que los que exigen una buena manipulación
coordinativa

Normal def. P.C.


Auditivo atáxico

RATIO PROFESOR-ALUMNO
Integrarlos con alumnos normales, aunque a veces haya que diferenciarlo. Su deporte
específico es la boccia (petanca adaptada), el cual es paralimpico.

Espina bífida
Malformación de arcos vertebrales debido a su falta de cierre total. Puede provocar
que la médula salga por ahí.
Debido a eso existen distintos tipos:
- OCULTA: que solo sea problema de los arcos (1)
- MENINGOLELE: Salida de las cubiertas (2)
- MIELO –MENINGOLELE: Salida del paquete nervioso entero (3)
(1) – Puede pasar desapercibida
(2) – Va a provocar una parálisis de tipo espástico. Va a ser capaz
de mover las piernas pero no con armonía
(3) – Es la más peligrosa. Le origina una parálisis flácida. Va a
estar en silla de ruedas.
CONTENIDOS
Los más apropiados serían el equilibrio, la coordinación dinámica general y los
ejercicios de desplazamientos
Suele ser común el uso de las manos para mantenerse erguidos, con lo que les suele
faltar destreza manual. Indica que tenemos que hacer trabajos de motricidad fina.

METODOLOGÍA
Nada especial para ellos

PARAPLEJÍA Y POLIOMELITIS:
La característica común es una afección a nivel de los miembros inferiores y la
utilización de la silla de ruedas en un 90% de los casos. El origen de la paraplejía es
traumático, es una sección bilateral de los haces piramidales de la medula espinal.
La paraplejía puede ser de 2 tipos:
Espástica: Cuando lo que se produce es una contractura y exaltación de los reflejos de
la marcha. Pasos cortos, desequilibrios laterales y oscilaciones hacia delante y hacia
atrás.
Flácida: Paraplejía total de movilidad y de reflejo tendinoso.
La poliomelitis es una enfermedad de tipo vírico en el que el sujeto tiene una
degeneración de las astas anteriores de la medula espinal, que es la que controla la
inervación motora. En función de las neuronas dañadas, la poleo puede ir desde un
acortamiento de los miembros indicados, hasta una paralisis puramente motora. La
edad más frecuente es de los 2-10 años. Se considera erradicada pero hoy en día
todavía se sigue vacunando.
Metodología
Enseñanza individualizada, destinada a potenciar la musculatura sana, con el
fin de aprovechar al máximo las posibilidades del sujeto. Dedicarse a la musculatura
sana. Se tratará de incentivar al alumno para que haga deporte adaptado. Lo
interesante para estas personas es darle un objetivo de competición y rendimiento una
vez que pasan la edad escolar y tiene un buen dominio de la silla de ruedas. Entre las
características de la AFA para estos sujetos están:
Disfrutar con la práctica del ejercicio
Restaurar la confianza en sí mismos.
Lograr una mejora general.
Lograr una mayor autosuficiencia.
DEFICIENTES FISIOLÓGICOS
Puede ir desde una úlcera hasta una cardiopatía.

ASMA:
no es una enfermedad mortal pero tiene la característica de que incapacita mucho la
práctica de actividad física sobre todo en los niños. Tiene otro tipo de repercusiones
desde el punto de vista psicológico, emocional y social.
En cuanto a los contenidos, un asmático puede realizar exactamente lo mismo que un
niño normal. No existe ninguna tarea contraindicada por el asma. Las ventajas de la
EF son mayores que los inconvenientes que puedan tener.
Metodología
Hay que evitar:
Ambientes fríos y frescos
Ejercicios intensos o de larga duración.
Cuidado en las estaciones sensibles (verano e invierno).
Evitar ambientes contaminados o atmósferas densas.
Evitar AF cuando padezca infección respiratoria.
Hay que procurar:
Tomar la medicación previa al ejercicio.
Realizar un calentamiento adecuado (para introducirse de manera sucesiva)
El ejercicio debe ser a interválos.
El ejercicio debe ser submáximo
Realizar el ejercicio en un ambiente caliente y húmedo.
Respirar por la nariz siempre que sea posible.
Levar siempre consigo la medición broncodilatadora.
No cometer imprudencias estando sólo o en una situación de riesgo.
Ante una crisis:
Lo principal es tener calma y serenidad (por parte también del profesor)
Acompañar al sujeto a un sitio aireado.
Administrar la medicación en aerosol.
Si es posible integrarlo de nuevo en clase.
Si reanuda la actividad física y le vuelve a dar una crisis:
Repetir la dosis broncodilatadora
Llevarlo a un servicio de urgancias.
* si no se tiene a mano el mediacamento, abrir un grifo de agua caliente par respirar el
vapor.
2.- DIABÉTICOS:
Incremento de la glucosa sanguíneo anormal, bien por un problema pancreático o bien
por un problema en los receptores de insulina. Tiene 4 ejes fundamentales:
Conocimiento de la enfermedad: educación diabetológica.
Insulina
Ejercicio físico Factores hiopoglucimiantes
Dieta---- hiperglucimiante
Existen 2 tipos de diabetes:
Insulino dependientes: el ejercicio es una práctica aconsejada.
No insulino dependientes: la AF es obligatoria.
El control de esta enfermedad se va a basar en:
Educación diabetológica: habrá que educar al sujeto en su enfermedad:
características, condiciones de su vida.
Alimentación: tiene que controlar los alimentos que pueden tomar, las cantidades,…
Insulina: dosis, cómo y dónde inyectarlo, la hora que tiene que hacerlo.
Actividad física: el tiempo , la intensidad,…
En el caso de los insulino - dependientes, la AF quizás no sea tan primordial pero les
es muy recomendable. En aquellas personas que no dependen de la insulina la AF se
les convierte en obligación. La AF conlleva una serie de beneficios, estos son:
Mejora el control glucémico.
El ejercicio provoca hipoglucemia: el músculo utiliza la glucosa como fuente de
energía.
Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Se favorece la pérdida de peso (tienden a ser obesos la mayoría)
Por los efectos psicológicos que conlleva el ejercicio físico.
Metodología:
No existe ningún tipo de contenido contraindicado. Las adaptaciones fundamentales
están en la metodología:En nuestra clase de EF si nos encontramos con un diabético
habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Evitar las prácticas de la AF con la máxima acción de la medicación
Los ejercicios se plantean de acuerdo con la edad, el estado de salud, y condición
física de cada diabético.
Suponiendo que trabajemos con personas de 30 años de edad y menos de 20 años de
enfermedad, no deben de tener problemas cardiovasculares, "por ello pueden hacer
todo tipo de AF.
La afectación que produce el ejercicio físico más frecuente es la hipoglucemia. Si esta
se produce por un ejercicio ligero -- se para y se administra azúcar, bastará con
compensar la insulina con la dieta. Si la situación se produce por un ejercicio intenso
aumentamos los HC y disminuimos la insulina.
Los niños y los jóvenes son muy propensos a las hipoglucemias; por ello trataremos
de inyectar la insulina en una zona que no va a ser trabajada con el ejercicio a realizar
a continuación.

2.- OBESIDAD:
trastorno típico de la sociedad occidental, exceso de grasa a nivek corporal de manera
patológica. En la actualidad se dice que el 3-4% de los niños son obesos, de este 3-
4% el 36% se convertirán en adultos obesos. Ejemplo 1000niños normales- 35niños
obesos-10/12 adultos obesos. La obesidad se considera como uno de los factores
limitantes de la actividadad física sobre todo en aquellos ejercicios que generan
desplazamiento. Esto supone que las personas tienden a la hipoactividad con lo cual
la obesidad se ve todavía incrementada. En el mundo adulto lo que más se utilizan son
dietas hipocalóricas, con niños es muy difícil hacerles comprender que tienen que
hacer dieta. La forma más adecuada para que disminuyan el porcentaje de grasa es el
ejercicio físico.
Hay un estudio de Vidal, Enseñat y Barbany en el que comparan el rendimiento
físico entre los niños normales y los obesos con resultados importantes y
sorprendentes:

Prueba en cicloergómetro
Fuerza estática manual
Potencia de piernas
Velocidad
Flexibilidad
Los resultados:
. En fuerza medida con dinamómetro tenían más fuerza los obesos.
.En cicloergómetro a igual carga la frecuencia cardiaca era menor en los obesos.
Como el obeso está acostumbrado a una carga extra es como si estuviera entrenando
siempre, por esta razón se fatigan más tarde.
De forma directa tenían mayor sensibilidad a la fatiga en el caso de la realización de
desplazamientos.
.Ellos suponen que los niños obesos tienen un desarrollo precoz con respecto a los de
la misma edad y esto es lo que da lugar a que tengan más fuerza, a que resistan más
en el cicloergómetro.
Contenidos:
Condicionados por el problema del desplazamiento.
Metodología:
.Actividades que consuman más energía (aeróbico).
.Programación individualizada.
.Actividades que no sean globales y que no sean muy complejas.
.Que no exijan un alto grado de actividad o agilidad motriz.
¿Cómo se pueden adaptar las clases de EF para ellos? Concienciar al grupo de que a
ver un compañero que no va a poder realizar lo mismo que los demás (tienen que
intentar comprender la importancia de la información inicial).

4. ANOREXIA
Etiología: origen psíquico, es un trastorno mental por las consecuencias que conlleva
lo englobamos dentro de las causas fisiológicas.
Definición: negativa voluntaria a la ingesta de cualquier tipo de alimento.
Consecuencias:
. Pérdida de peso de manera drástica y en un corto periodo de tiempo.
.Amenorrea en las mujeres.
.Sensación de frío constante.
.Evidencias de cansancio.
.Pérdida de masa muscular
.Uñas y pelo frágiles y quebradizos.
.Uñas y labios de color violaceo
.Cambio de actitud, se vuelven irritables, agresivos, introvertidos e hiperactivos.
Edad: 12-22años

Antecedentes: patrón familiar de nivel social medio-alto (los padres suelen tener
estudios universitarios, madre fría y calculadora) La persona se caracteriza por ser
buen estudiante pero con un grupo de amigos no muy grande.

Distribución: antiguamente, hasta los años 90 el % de anorexicas-os era 95%-5%; en


la actualidad es de 90%-10%
Conviene diferenciar la anorexia del tema de la bulimia. La bigorexia está
relacionada con el fisioculturismo. Nosotros como profesionales de la actividad física
seremos los primeros que nos daremos cuanta y detectaremos este tipo de problemas,
no aparteremos al sujeto del grupo. Avisaremos al tutor y a la familia para comenzar el
tratamiento cuanto antes. Según el profesional hay dos vias:
1º Deciden suspender la práctica por estar perjudicando el proceso.
2º Mantenerlo dentro del grupo con menos intensidad, porque se piensa que el
ejercicio puede ayudar a la ganancia de apetito.

DEFICIENTES MENTALES:
Hablamos de deficiencia mental cuando tienen un nivel intelectual por debajo
de los normal. Los que son susceptibles de integración son los que tienen una
deficiencia de tipo bordeline o ligera.

Contenidos:
.Mala precisión cuando incrementamos la velocidad.
.Hay un retraso psicomotor en la imagen corporal (rodilla en piscina).
.Mala coordinación dinámica general.
.Condición física por debajo de la edad que teóricamente le correspondería.
Metodología:
Plantear actividades globales, y no técnicas y analíticas.
Tareas que no requieran ni memoria ni esfuerzo cognitivo.
El estilo de E/A que mejor les viene es el directivo.
Es conveniente reforzarlos con frecuencia y alternar pautas de trabajo con descanso,
no teniendo porque ser este pasivo.
Procurar una atención personalizada y comprobar cual es su evolución para ajustar los
contenidos siempre que sea necesario.
Fomentar el trabajo en grupo mejor que las actividades individualizadas (la enseñanza
recíproca nos puede venir también bien)
OBJETIVOS DE LA AFA
- Provocar entusiasmo por el ejercicio físico
- Restaurar confianza en sí mismos
- Proporcionar mejoría general
- Lograr la mayor autonomía posible
No existen deportes específicos, pero sí adaptados
- Baloncesto en silla de ruedas
- Atletismo en silla de ruedas
- Tenis en silla de ruedas
- Voleibol sentado
- Esgrima en silla de ruedas
- Tiro olímpico
- Tiro con arco
- Natación...

SUPERDOTADOS
Gente con coeficiente intelectual superior al normal
Los superdotados tienen unos rasgos positivos.
- Se expresan con claridad
- Trabajan a conciencia
- Progresan de forma regular
- Establecen relaciones con facilidad
- Contribuyen de forma original
Pero también tienen rasgos negativos
- Son impacientes
- Son entrometidos
- Se aburren con las repeticiones
- Pierden interés por las actividades
- Tienden a dominar las discusiones de manera elocuente
- Hablan mucho, e incluso aunque no lleven razón

ASPECTOS METODOLÓGICOS A TENER EN CUENTA


- Estar dispuestos a aceptar preguntas y respuestas diversas
- Estar estimulados y ser curiosos intelectualmente
- Estar bien preparados en técnicas de instrucción (buen dominio de la
pedagogía y didáctica)
- Estar bien preparados en áreas de contenido
- Apreciar su rendimiento
- Van a poder realizar cualquier contenido porque no hay problemas
físicos

DEFICIENTES MEDIOAMBIENTALES (SOCIALES)


Las causas pueden ser diversas:
- Causas inmediatas ◊ Hacen referencia a la propia persona (1
problema físico, mental, etc.)
- Causas próximas ◊ Hacen referencia al entorno (familiar, escolar ◊
problemas de violencia doméstica, padres separados, problemas
profesor-alumno o alumno-alumno)
- Causas remotas ◊ Por creencias religiosas, de raza, convicciones o
ideas políticas
Ciego de nacimiento
Puede o no

Ciego por accidente ◊ inadaptación social


Hay que ver si hay otra capacidad
que sea dominante por la
inadaptación social
La preparación física, la podemos utilizar por un lado como evaluación y por el otro
como terapia.
Vamos utilizar una serie de métodos pedagógicos:
- Observar en que circunstancias y condiciones aparecen determinadas
conductas que nos van a permitir controlar la clase y (falta 1 trocin)
- Se aconsejan actividades motivantes para atraerlos hacia la EF con el
fin de lograr otros objetivos más de tipo técnico
- Tampoco proponer actividades de gran esfuerzo cognitivo (= que
deficientes mentales)
- Queremos conseguir que nos preste más atención durante más tiempo
(también lo va poder extrapolar a otras materias)
- Dar pie a que se expresen de manera espontánea, neutral, creativa
- Motivar a los alumnos
- Proponer un medio donde descargar agresividad (canalizar energía)
- Integrar a los grupos marginados
- Eliminar problemas de aceptación y rechazo
- Mejorar el rendimiento escolar

Libro.- ARRAEZ, J.M. “Integración social de inadaptados y marginados a través de la EF deportiva” ICE.
Granada, 1982
TEMA 6.- DEPORTE ADAPTADO

1.- ¿QUE ES DEPORTE ADAPTADO?


Coincide con el deporte normalizado en los fines intrínsecos pero varía en sus métodos, en cuanto a
material, disciplinas o reglamentos, independientemente de la discapacidad y del grado de esta.
Juega un papel fundamental en la readaptación y recuperación integral del individuo
En España, son muy pocos los deportistas discapacitados que practican su deporte con asiduidad, y aún
menos los que entrenan diariamente.
Esto es debido a barreras arquitectónicas e instalaciones, pero sobre todo por barreras de tipo social.
Esto se está consiguiendo superar, pero quedan muy lejos otros países como Francia, Alemania e incluso
Italia, donde los deportistas discapacitados son tratados como deportistas normales.

2.- NUEVAS TENDENCIAS EN CUANTO A MODALIDADES DEPORTIVAS


2 Posibilidades:
A.- Adaptar los deportes normalizados ◊ de aquí surgen deportes específicos para los discapacitados
con normativas específicas para ello. Son la boccia (petanca adaptada) y el goal-ball (bolos adaptado).
B.- Los deficientes adaptados al deporte ◊ de aquí surgen los deportes adaptados. Baloncesto en silla de
ruedas, tenis en silla de ruedas, voleibol sentado, atletismo.
Por practicantes hay tres tendencias dentro de cada una de las modalidades.
A1/B1 ◊ Actividades deportivas planteadas exclusivamente para minusválidos  Paralimpiadas
A2/B2 ◊ Actividades deportivas planteadas para minusválidos en el que se combinase el tipo y
grado de minusvalía, haciendo equipos compensados.
Ex.- Personas con paraplejia y personas con parálisis cerebral
Personas con espina bífida y personas con lesión medular
A3/B3 ◊ Deportistas normales que practicasen al mismo tiempo con deportistas discapacitados
haciendo equipos compensados.

3.- ESTUDIO DE ALGUNOS DEPORTES ESPECÍFICOS

DEPORTES DEPORTES NO
PARALÍMPICO PARALÍMPICO
S S

ESPECÍFICOS ADAPTADOS
34ES 34ES Hockey
DEPORTES PARALÍMPICOSBillar
Atletismo
DEPORTE JudoDISCAPACITADOS Halterofilia ADAPTACIONES
Biatlon de obstáculos
PARALÍMPICO Trio Natación Equitación
- Goal-ball Ciegos, lesionados medulares y amputados de Corren conPesca
ATLETISMO guía, con cuerda, sin contacto físico,
Esgrima Tenis
- Boccia
Voleibol Ciclismo
Baloncesto Fútbol
miembro superior entra en meta primero el ciego
HALTEROFILIA Solo deficientes físicos Hacen press banca
NATACIÓN Ciegos, deficientes físicos y deficients psíquicos Ganan en función del grado de minusvalía.
(todos) Variación en el nº metros (nunca + de 1500).
Salidas desde poyete y desde agua. Para los
ciegos en los virajes los avisan mediante un
baston acolchado entre 1’5 y 2m. Antes de
llegar a la pared.
TENIS Físicos motores parapléjicos En silla de ruedas. La única adaptación es que
se permiten 2 botes
CICLISMO Def. físicos amputados ◊ Tamdem para ciegos El guía va delante
FÚTBOL Def. Motores físicos y paralíticos cerebrales.
Fútbol para ciegos no es paralímpico
JUDO Ciegos Parten siempre de agarrados (Paralímpico).
En suelo para lesionados medulares (NO es
paralímpico)
TIRO Deficientes motores 2 modalidades: Al plato y Con arco
ESGRIMA Sillas de ruedas unidas por un eje y con
competidores cubiertos con una capa gruesa
electrificada para saber si les han tocado,
anotando puntuación dependiendo del lugar
BALONCESTO En silla de ruedas
VOLEY Amputados miembros inferiores y parapléjicos Sentado

DEPORTES NO PARALÍMPICOS
DEPORTE NO
DISCAPACITADOS ADAPTACIONES
PARALÍMPICO
PESCA En silla de ruedas Puede ser normal o por puntería (se pone 1
diana en el agua y hay que pescar en esa zona)
EQUITACIÓN Con carácter no deportivo ◊ Hipoterapia Circuito de habilidad sin saltos
Lesionados medulares a nivel miembro inferior
BIATLON Circuito de habilidad en silla de ruedas + tiro
olímpico
La silla es más alta y a los parapléjicos los atan
por debajo del caballo
BILLAR Parapléjicos en silla de ruedas No hay adaptación
HOCKEY Deficientes mentales ◊ Floorball Bastones y pelotas más ligeras
ESQUÍ Amputados y lesionados medulares en silla de La silla es un esquí por debajo y los bastones
esquí, ciegos son 2 esquís pequeños.
Para ciego 2 posibilidades: Guía delante con
altavoz en la espalda o guía detrás con altavoz
en el pecho

EL PAPEL DE LAS PARALIMPIADAS


- Se funda el Tenemos que remontarnos a la 1ª guerra mundial, en la que a partir de los
numerosos lesionados producidos por la misma, comienza a incluir el deporte en la
rehabilitaión
- Pero es en la segunda guerra mundial donde se produce un auge desde el punto de
vista terapéutico con el Dr. Ludming Gutman en un hospital de un pueblo de Stoke
llamado Mandeville, donde se trataba a los lesionados medulares. Es aconsejaba el tiro
con arco
-
- Luego tuvieron un carácter más de ocio y recreación
- En el año 1948 se llevaron a cabo los 1º juegos stoke-Mandeville donde era una
competición de tiro con arco donde competían los internos del hospital.
- En el año 1952 se hicieron internacionales y compitieron un equipo británico contra 1
holandés, aunque no existían normativa internacional
- En el año 1960 se funda el ISOD (organización internacional del deporte para
discapacitados), en el que se incluyen amputados, ciegos y paralíticos cerebrales

HISTORIA DE LAS PARALIMPIADAS


EDIC FECHA LUGAR Nº.PART OTROS DATOS
I 1960 Roma 400 Audiencia del papa Juan XXIII con Ludming Gutman “L. Gutman es para el deporte
paralímpico lo que Pierre de Coubertain para el deporte olímpico”
- La villa olímpica estaba al final de una larga escalinata
II 1964 Tokyo 390 - Misma villa y áreas olímpicas
- Presiden los principes de Japón (Hecho peculiar)
III 1968 Tel Aviv 750 No se celebran en México por problemas organizativos
Gran ceremonia de inauguración con 25000 espectadores
IV 1972 Heidelberg 1000 Munich no asumió las olimpiadas, aunque sí se hicieron en Alemania
Intento de L-Gutman de introducir más de los 18 deportes existentes hasta entonces,
pero no fructificó
V 1976 Toronto 1560 Las olimpiadas fueron en Montreal. Problemas con el C.O. de Canadá
Problemas entre la villa y el área de tipo arquitectónico
VI 1980 Arnhem 2500 Olimpiadas en Moscú, que tuvieron problemas para albergar las paralimpiadas porque
“En Rusia no hay disminuidos”.
Se crean diferentes asociaciones
Espectacular incremento del nº de participantes
VII 1984 Nassau 1700 Olimpiadas en Los ángeles. Primera y única vez que se dividen en 2 paises diferentes.

Stoke- En Nassau se hicieron para amputados y ciegos y fueron presididas por R. Reagan. Y
1100
en Stoke Mandeville para paralíticos cerebrales, presidiéndolas el principe de Gales
Mandeville
VIII 1988 Seúl 3000 Gran villa paralímpica exclusiva para discapacitados
Remanente económico del gobierno (Ayudas para deportistas discapacitados tipo Adp)
IX 1992 Barcelona 3500 Éxito sin precedentes, en cuanto organización, villa olímpica, asistencia público y
deportistas, etc.
X 1996 Atlanta 3750 Las peores organizadas. Problemas entre villa y área (Había entre la villa y el área 3
horas de viaje en autobús)
También problemas por la manutención (Hamburguesas, coca-cola, perritos...)

XI 2000 Sydney 4000 Espectacular ceremonias de inauguración y clausura


Las mejor organizadas de la historia
Nº de espectadores muy alto y el mayor nº de voluntarios de la historia
XI 2004 Atenas 3850 Mayor nº de records mundiales y paralímpicos
Máxima cobertura de medios de comunicación
No tuvieron que pagar por participar por primera vez en la historia
Solo se vieron oscurecidas por un accidente de autobús en el que murieron 7
escolares, por lo que la ceremonia de clausura se reduce a lo mismo.
XIII 2008 Pekín ¿?

Con respecto a la representación Española estamos en los últimos años entre los 10 mejores del mundo
en el medallero y en el número de participantes
- Barcelona 5º
- Atlanta 4º
- Sydney 4º
- Atenas 7º
En cuanto a medallas estamos entre las 100 y las 110 medallas

VALORACIÓN DEL DEPORTE ADAPTADO SEGÚN GARCÍA DE MINGO


Si para las personas normales es importante hacer deporte para los minusválidos adquiere un valor
mucho mayor.
Para este autor el deporte para discapacitados pasa por distintas etapas en función de la fase en que se
encuentre el discapacitado
◊ Rehabilitación: En centros terapéuticos, hospitales. Trabajo propio de fisioterapeutas, rehabilitadores o
licenciados en E.F con orientación a ese terreno. Fundamentalmente los objetivos de rehabilitación son de
tipo físico, psíquico y psico-motor
◊ Deporte terapéutico: Es 1 continuación de la anterior. Pretende mejorar/ desarrollar lo
A
conseguido en la fase previa. De esta etapa destaca la conexión entre el especialista en B
salud y el especialista en EF.
Nuestro papel debe ser determinante, aunque no el principal
◊ Deporte como ocio /recreación: se trata de ocupar el tiempo libre de los deficientes y conseguir que
disfruten haciendo deporte igual que los normales. Es la modalidad en que se consigue la máxima
integración social
◊ Deporte de competición: Hay objetivos de ganar
◊ Deporte de riesgo y aventura: Destaca la gran exigencia técnica que requiere. El deficiente tiene
totalmente superada su discapacidad a nivel psíquico, sin tener complejo por su vida tratará de hacer
deportes con matiz de peligrosidad.
Ex.- Ciego haciendo parapente (con guía)
Escalada en silla de ruedas. 2 modalidades: con la silla escalan.
Escalan sin silla

PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN EL DEPORTE PARA


DISCAPACITADOS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ISOD ◊ Organización internacional de deporte para minusválidos
ISMWSF ◊ Federación internacional de deporte para personas en silla de ruedas
CPISRA ◊ Organización internacional para paralíticos cerebrales
IBSA ◊ Organización internacional para ciegos
CISS ◊ Organización internacional para sordos
INAS – FMH ◊ Organización internacional para deficientes mentales

ORGANIZACIONES NACIONALES
FEDMF ◊ Federación española de deporte para minusválidos fíquicos
FEDMP ◊ Federación española de deporte para minusválidos psíquicos
ASPACE ◊ Asociación de parálisis cerebral
FEDC ◊ Federación española de deporte para ciegos
ANDE ◊ Asociación nacional de deporte especial
CNDS ◊ Comisión nacional de deporte silencioso
ONCE ◊ Organización nacional de ciegos españoles

Vous aimerez peut-être aussi