Vous êtes sur la page 1sur 31

c 

 
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
î   
    
    

"El sueño de la razón", de Francisco de Goya y Lucientes.

La á  es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos,


cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros
distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una
capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en
función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

 
[ocultar]

½| £ Los mecanismos de la razón


½| º Tipos de razonamiento
m| º.£ Razonamiento deductivo
m| º.º Razonamiento inductivo
m| º.3 Contrastes
½| 3 Historia
½| - Diversas Concepciones
m| -.£ El Logos socrático
m| -.º Definiciones kantianas
½| ] Notas y referencias
½| m Bibliografía adicional
½| 6 Véase también

G á 
 

 á 
Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se
explican en si mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Éstos son
descritos por la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la
razón. Los principios lógicos son básicamente:

½| El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A


es A).
½| El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede
ser y no ser a la vez (A no es negación de A).
½| El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un
concepto, no cabe situación intermedia (o A es, o no lo es).

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción


a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así
por ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los
manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado"
sería una proposición coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de
sus palabras, porque de las premisas se sigue necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los
manguletes son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango corchado",
entonces la razón determina, con independencia de los significados, que nos encontramos
ante una contradicción; la razón entiende que la proposición es absolutamente falsa porque
atenta contra el principio universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las
premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o
falsa de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades
absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón
identifica inequívocamente por contradictorias.

G á 
á    
G á c     

La filosofía de Platón y Aristóteles engendraron la lógica primaria, que era deductiva y no


inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el
pensamiento humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares
para establecer las leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue
universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual
Aristóteles estableció los cuatro principios   para la lógica todavía enseñados en
nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del
tercero excluido y el principio de razón suficiente.[£]

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que
se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento.
Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres,
habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de


otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o
conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta
dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones
generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de
las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o
sea la fuerza de ley general.

G á c     

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización


o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la
lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica,
combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del
éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del
razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el
modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y
supuestas ³verdades´.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias


estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se
establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos
siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del
razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado,
entre otros, por Leibniz.

G á  á



La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es


deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son
verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente
establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la
semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una ³generalización
rentable´ a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición
puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de
estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.

Kurt Gödel ha demostrado que    


        

  
        
   
     
   
    
 
   
      
  

.

Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben


complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.

G á 
 á 
La razón como principio del conocimiento conceptual, que supera el conocimiento de la
experiencia, como fenómeno opuesto a intelectual fue considerado fundamental en el
pensamiento por los griegos, que consideraron esta cualidad como facultad específica del
alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres; convirtiendo
la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo
intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones políticas.

La razón ha sido vista de este modo como la expresión privilegiada de las capacidades
humanas, descalificando otras propiedades del espíritu. Tal ha sido sobre todo la
consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna.[º] En la actualidad se
considera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armonía,
con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el
entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo.

G á á

  

G á  

á 
Retrato de Socrates en mármol.

El Logos o razonamiento es considerado no como un instrumento, sino como una realidad


que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad
autónoma, superior al que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en
contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de
revelación, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no
son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelación interior nos
entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone terminantemente a la verdad
múltiple, personal y caprichosa de los sofistas, y también a la realidad fluyente de
Heráclito. No es fácil comprender el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en
las gentes del siglo V a. C. despertaba el uso de la razón. En ese entonces, conversar con
Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca
había sido contemplado hasta ahora por el ser humano.

G á  
  

Retrato de Immanuel Kant (£6º- £-).

Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La


divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino
de dos usos distintos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la
realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el conocimiento de la realidad,
estamos ante el uso teórico de la Razón (Razón Teórica). Cuando dichos principios tienen
como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico (Razón
Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o
mandatos. En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la
razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos
juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres
facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

Marcando la proporcionalidad de las ideas de Aristóteles con las ideas del razonamiento
expuesto por Kant, se podría inferir un uso de la razón lógica en aquellos procesos del
conocimiento.

 á  
 


 
 ! á  
  !
 !
" á !#á $á!%   á!&á 
Filosofía
½| La razón en la filosofía; Nietzsche
Ficha resumen del documento
½| La razón en la filosofía; Nietzsche
Versión PDF
½| La razón en la filosofía; Nietzsche
Versión para descargar
COMENTARIO Ô   Ô !"Ô!#

En el primer texto, Nietzsche, enumera cuales son las características de los filósofos, a los
que acusa de su falta de sentido histórico, de su rechazo hacia el devenir, su egepticismo,
D $  
% $ 
  


  &, su adoración de los conceptos, de los que  único que han hecho han sido
transformarlos y no llegar a nada nuevo y real.

De su rechazo del devenir, crecimiento, procreación, vejez, muerte, nace una confusión, ya
que no pueden apoderarse de que lo que es, y culpan de la misma a los sentidos, a lo
sensible, lo cual rechazan.

La crítica nietzschiana hacia los filósofos anteriores a él, se centra sobre todo en   
î  y' . Considera a Sócrates como el supremo ejemplo de decadencia griega,
afirmó de él que había adoptado una actitud negativa frente a la vida, que representaba una
concepción teórica frente a la visión trágica del mundo y que marcó la transición en la vida
griega del drama y la poesía a la lógica y a la ética.

El siglo XIX era una época decadente, porque se admiraba a Sócrates moderno, Kant,
porque contemplaba el triunfo del optimismo superficial e ingenuo de ( ,  y
)*, y porque había engendrado los dos más grandes decadentes de los tiempos
modernos: +  y$ $ , (a los que tanto admiró).

 
á por la que tanto criticó a Sócrates que está en contraposición de ésta, fue
puesta de manifiesto en su obra  
    , en la que ésta viene a
significar la conjunción de fuerzas que llevaron la vida a los griegos a manifestarse en las
diversas expresiones artísticas, cultas y populares, consiguiendo la mejor confluencia,
precisamente, en las tragedias de Sófocles y Esquilo.

Nietzsche tiene presente los escritos de los griegos y amplía sus consideraciones a todas las
creaciones artísticas, todas ellas expresiones simbólicas de la vida de sus creadores. En
ellas distingue, por una parte, las artes figurativas, que han de realizarse en formas acabadas
espaciales y por otra, las artes rítmicas, temporales, nunca terminadas, que necesitan ser
conformadas en cada creación. Pero, en general, descubre que la forma completa, en cada
caso, es diferente según la preponderancia de una u otra fuerza, que denomina   o
    , aún siendo ambas necesarias para toda creación artística.

En el segundo texto de Nietzsche salva de la quema de los filósofos a los cuáles se refiere
en el texto anterior el nombre de á para el cual, el acontecer del mundo es un flujo
permanente, todo está en movimiento, defiende el devenir. Lo más destacable de su
filosofía es la teoría de la contradicción; ³ El logos está cosido con el hilo de la
contradicción´, esto quiere decir que cosas contradictorias son lo mismo, así la noche existe
porque hay día, en la salud está la enfermedad o si quitamos la guerra, la paz deja de existir.
Así dice que en la contradicción y la discordia está el origen de todas las cosas. La
contradicción engendra armonía.

De ahí la simpatía de Nietzsche hacia él, ya que veía en la tragedia unión de dos cosas
antagónicas, ve en la obra de arte el resultado de la unión entre los dos polos, y
,   .
Pero en lo referente a los sentidos, Heráclito se equivoca. Los sentidos no mienten,   
es la causa de que falseemos el testimonio de los sentidos. D   
  

     %&, por eso denuncia la seducción de la palabra , de la
concepción de Parménides, que venía a decir lo contrario que Heráclito, y de la palabra
  .

Por eso Nietzsche afirma que el    á es el verdadero, mientras que el  
á á no es más que una mentira. Por eso manifiesta de continuo su escepticismo
respecto a la correspondencia de la verdad conocida con la realidad. De ahí que Nietzsche
critique a Platón Y Kant por su defensa del mundo verdadero de la " y del 
  
frente a la - y el ! 
 .

Pero volviendo con la concepción trágica, los símbolos Apolo y Dionisio vienen a
significar la contraposición entre lo aparente y lo real, lo perfectamente forjado y
expresado, frente a lo que está pujando por aflorar.

&  significa el arte perfecto de las formas,  



en cambio quiere decir la fuerza
indefinible, siempre pujante de vivir, sentir y expresarse vitalmente en actuaciones rítmicas
y musicales, como despliegue exterior de las pulsiones vitales humanas. Apolo simboliza la
claridad, la medida y la forma de las figuras bellas; representa el impulso formador.
Dionisos, en cambio, es el dios caótico sin medida, de la informe, de la corriente vital
efervescente, del ardor sexual, el dios de la noche.

Lo apolíneo, la serenidad y sabiduría del dios Apolo, se ven reflejadas en las artes
arquitectónicas y esculturales de la Grecia clásica, en las divinidades del Olimpo, por sus
formas bien acabadas y armónicas. Esta perfección se representa el mundo irreal y de
evasión. la vida real de los griegos, con sus miedos, sus dificultades e inquietudes, se refleja
artísticamente en la tragedia, tanto en la música, como enlas fiestas báquicas populares, por
lo tanto su símbolo es Dionisos.

Nietzsche afirma, por lo tanto, que existe una lucha eterna entre la consideración teórica y
la consideración trágica del mundo. Gracias a la filosofía alemana de Schopenhauer y a la
música alemana de Wagner, vuelve a triunfar lo trágico dionisíaco. A pesar de su posterior
alejamiento de Schopenhauer, y de su ruptura con Wagner, Nietzsche no abandonará nunca
su aceptación de Dioniso. Y aquí es donde aparece ' á á
 , que no será sino Dioniso
transfigurado.

$    es la obra fundamental de Nietzsche, en ella contiene lo elemental de


su mensaje. La causa de que sustituya a Dionisos por Zaratrusta, es que se identificaba
demasidao con la metafísica de Schopenhauer, la nueva visión del autor rechaza toda
metafísica y se mantiene únicamente en el campo axiológico de los valores morales. Por
eso escoge la figura de Zaratrusta, ya que ve en él al ³creador de la moral´, la
contraposición del bien y el mal, y así lo convierte en el que supera la moral, el que va más
allá del bien y del mal.
La causa de la aparición de Zaratrusta en la filosofía nietzschiana, es debida a que
Nietzsche afirma la necesidad de refundir todos los valores, se trata de D
  % 
   & de establecer una nueva jerarquía de los mismos.

Para Nietzsche, la cultura europea ha llegado a una     , de ahí la necesidad
de una restauración. Ésta es la tarea del filósofo: liberar al hombre de todos los valores
ficticios decadentes, devolviéndole el derecho a la vida, a la existencia. Con la
transformación de los valores la civilización occidental se quedará sin los valores que han
tenido hasta ahora, esos valores eran falsos y no valen, debido a que son la negación de la
vida misma, porque proceden de la      , del 
 .

El nihilismo es la consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental, la esencia del


destino de los Pueblos occidentales. la fuerza del espíritu de occidente, cansada ya, agotada
por los valores inadecuados y ficticios, se vuelve nihilista. Los supremos valores se
devalúan. Falta el fin, falta la respuesta a la pregunta ¿para qué?

Ô    sería la encargada de destruir esos valores; ellos no se caen por sí
mismos. El sí a la vida del $
Éste es el que dará un nuevo sentido a la
existencia.

El nihilismo es, por tanto, la consecuencia propia de la ausencia de valores, de metas, de


respuestas a los porqués que se habían respondido desde Dios, que había sido la base de
toda cultura occidental. Con  
,  se ha perdido el sentido de la orientación de
nuestra existencia, de nuestra vida.

Frente a la decadencia de Occidente que predicaba una moral antinatural, Nietzsche


pretende ofrecer una  á  que se base en el proceso natural del hombre en la vida,
en el deseo apasionado de vivir, en la exaltación por la vida sin traba alguna. La vida tiene
valor por sí misma, no hay que imponerla norma alguna, sino gozar de ella. Esta nueva
moral es la exaltación de las fuerzas primarias de la vida, las cuales estarían representadas
por lo dionisíaco. Hay que valorar la moral de los señoríos  á  á
 á (ááá ,
(fuertes guerreros, los que no temen perder la vida por sus ideales, héroes homéricos),
frente a la moral de los esclavos,   á 
á   (es una renuncia a la vida, ascetismo,
es una actitud de devilidad frente a una ofensa, es el recurrir a la venganza y huir de la
lucha).

En la concepción aristocrática guerrera, cada instante es su propia finalidad, supropia meta,


cada momento quiere volver a ser vivido eternamente, toma entonces una forma circular, 
á á á .

³Si el universo tuviese una finalidad, ésta debería haberse alcanzado ya. Y si existiese para
él un estado final, también debería haberse alcanzado´. De éste modo, Nietzsche afirma que
no hay más mundo que éste, negando así el transmundo platónico y el otro mundo cristiano.
por tanto hay que permanecer fieles a la tierra. El eterno retorno, es por tanto, la suprema
fórmula de la fidelidad a la tierra, del sí a la vida y al mundo, el deseo a que todo sea
eterno, el
  (amor al destino); el no querer que nada sea distinto, ni el pasado ni el
futuro, ni por toda la eternidad.
También el pensamiento de Nietzsche es un eterno retorno: vuelve continuamente sobre los
mismos temas, y todos los temas se reducen a uno sólo, la afirmación de la vida. por eso la
á

  á
 á 
  á  no es sino otra perspectiva de lo mismo. hasta
ahora la Humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida, y la moral vigente procede
de un espíritu enfermo y decadente. Hay pues que invertir los valores, valorar y afirmar de
nuevo la vida. Sólo en este sentido Nietzsche se llama a sí mismo inmoralista, y afirma que
hay que recuperar la   
  y estar más allá del bien y del mal. Y ésta es
precisamente la característica de
á $á que anuncia Zaratrustra.

Nietzsche proclama el superhombre como expresión del gran deseo de ver a los hombres
elevándose sobre sí mismos: El hombre es algo que debe ser superado. Tender al
superhombre significa sentir el inconformismo de su situación presente y despertar toda
capacidad de esfuerzo para conseguir algo mejor, algo todavía no alcanzado. Superhombre
como aspiración del hombre, reconoce y fomenta en los hombres su capacidad de proyecto,
de riesgo y de siempre aspirar a más.

La transformación de hombre en superhombre pasa por tres cambios sucesivos o tres


estadios:

½ -
: El espíritu del hombre es, en primer lugar, un camello, un animal de carga, que
obedece a su amo sin quejarse. Éste le manda y él obedece.

½ Ô : El Hombre camello, cansado por el peso de la carga, se revela contra su amo y lo
derriba. Entonces se convierte en el hombre león, crítico y dueño de sí mismo, que dice el
³yo quiero´ e impone su voluntad.

½  .: A medida que se va quitando las cargas, se va haciendo el creador de sus propios
valores, se convierte en el hombre niño que busca la afirmación de sí mismo.

Se podría comparar con la dialéctica de Hegel, la Tesis sería el camello, la Antítesis el león,
la síntesis el niño. O con la dialéctica de Marx, el camello es el trabajador oprimido por los
propietarios de los medios de producción, el león es el hombre que realiza la revolución, al
abolir la propiedad privada de los medios de producción, y por último el niño es el hombre
nuevo que disfruta de la propiedad colectiva de los medios de producción en una sociedad
sin clases.

A partir del tercer estadio, (el niño), es cuando empieza a aparecer el superhombre que da
lugar a la nueva humanidad libre y creadora.

las características fundamentales del superhombre serían:

Ansia de vivir: El superhombre de la vida sin traba alguna. Valora la vida corporal, la
salud, el placer, las pasiones, la violencia, la victoria, el éxito. Sus virtudes serían la fuerza
física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso.
Superación, en especial de la moral tradicional occidental cristiana: No está sometido a
ningún precepto moral ya que se sitúa por encima del bien y del mal. Su conciencia es la
conciencia de la naturaleza, lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que perjudica es
malo.

El superhombre es un ser superior que debe practicar la moral aristocática guerrera que
domina por la fuerza y por la violencia.

El superhombre ha roto con la jerarquía de los valores tradicionales cambiando no sólo los
valores, sino la misma forma de valorar, es decir, la forma de vivir.

Es el ser que vive el eterno retorno.

Vive la voluntad de poder que es la consecuencia de las ansias de vivir. es la voluntad de


dominar y recrear el mundo y sus valores.

    á significa voluntad de dominio, fuerza, impulso vital, emoción,
pasión, voluntad de poderío, la ley del más fuerte. Es la exaltación de la fuerza y de la
agresividad. El superhombre es el que debe fundar una sociedad de nobles y tiranos
dominadores.. La sensación de poder da al viviente su afirmación en la vida y su confianza
para la apremiante y exigente tarea que es vivir. La sensación de poder es garantía de
eficacia y una fuerza enorme para atreverse a las grandes actuaciones y al riesgo.

Vive fiel a la Tierra lejos de la idea de Dios. Y aquí es donde aparece el concepto de la
á
, que es correlativo al de superhombre.

Muerte de Dios significa la pérdida de la fé en un sentido transcendente y prefijado.


Equivale a la liquidación de todos los trasmundos inventados por el idealismo como
mentira fijadora. Dios no lo ha matado nadie, se ha muerto él sólo como resultado de un
fenómeno histórico ya cumplido. ³Primero fue duro, tenía algún vigor (Antiguo
Testamento). Después fue blando (Nuevo Testamento) y al final lo asfixió su excesiva
compasión.

En este tercer texto hace una reinvindicación de los sentidos, en especial de la nariz. Todo
lo que está fuera de éstos, ciencia formal: metafísica, teología, psicología, teoría del
conocimiento, lógica, matemáticas... no es más que un aborto, un no ciencia.

Con esto Nietzsche retorna su crítica a la cultura occidental, que parte de la filosofía que
dice ³no´. Denuncia los instintos que animan las diversas manifestaciones culturales.
Desarrolla aquí su peculiar olfato. D(   
  &, para quitar la máscara a
todo lo que considera decadente, que se resume en la moral occidental.
La crítica de Nietzsche se dirige a todos los aspectos de la cultura occidental: la ciencia, el
arte, la religión, la filosofía, la moral, lo alemán, el socialismo, etc. Pero todo esto se
resume en la crítica al cristianismo.

La crítica se produce ya que todos estos conceptos, están sumidos en la voluntad de la nada,
el odio, el temor a la vida,  $  
, (que ya ha sido tratado).

El cuarto texto es una clara crítica hacia el teologismo e idealismo. Denuncia el que se haya
confundido lo último con lo primero, el que se ponga al comienzo lo que viene al final, que
ni siquiera debería venir, la comprensión de que no le es lícito a lo superior provenir de lo
inferior, todo esto refiriéndose a Dios y como crítica al cristianismo. DÔ
 

  
 

 
   &

Todo este planteamiento no es sino una crítica a la veneración del hombre hacia Dios, que
arranca de la necesidad que siente el hombre de saber a qué atenerse, de sentirse seguro,
aunque con ello vivan en la mentira, ya que los hombres no huyen tanto del ser engañados
como de ser perjudicados por ésta.

En todo esto aflora la idea de  


 , dios como concepto vacío, quedando así el
cristianismo, (además del idealismo) como una enfermedad, una desvitalización que lleva
hacia el $  
.

En el quinto texto Nietzsche nos plantea el problema del error o de la apariencia. Este
problema tiene como síntoma a lo que podiamos llamar como una ³minoría de edad´,& 



     & es dotar de poder, de realidad, de entidad, a lo que no
son más que palabras. En este sentido la razón está en el leguaje, D $ 
 
  &, por el que quedamos atrapados en las redes de éste.Nuestro lenguaje nos lleva a
espejismos, pues sustancializa

o momifica (como se dijo en el primer texto), así llegamos a creer erróneamente que la
voluntad es algo que produce efectos.

El concepto , deriva del concepto D&, que está en la voluntad: no se puede hablar de
una voluntad, de lo que hay que hablar es de un conjunto de quereres, de deseos, de
impulsos; la voluntad es facultad definitoria del yo, y el yo tiene varias caras, varios deseos,
incluso antagónicos, y el lenguaje es que hace ver al yo como unitario.

Después pasa a criticar la concepción de las categorías de la razón que habían tenido hasta
entonces los filósofos. Los cuales creían que habían venido de un mundo más alto, superior,
el alma tiene que haber existido en otro mundo antes de unirse al cuerpo. Criticaría por
tanto a Platón su pensamiento de preeminencia de la Idea sobre la cosa, así como su teoría
del conocimiento o reminiscencia, en la que afirma que el alma existió en mundo anterior y
superior al del cuerpo, (caída del alma en el cuerpo). A Descartes le reprocharía su
innatismo y a Kant los postulados de la Razón práctica, los elementos a priori del
conocimiento y de la acción.

En este último escrito lo único que realiza es un resumen de todo lo expuesto en los textos
anteriores en cuatro tesis.

î
  / Las razones por las que este mundo ha sido despreciado, (sobre todo por el
cristianismo), ha sido por que fundamentan su realidad indemostrable (Dios), en otro tipo
de realidad (el más allá).

0   / Los fundamentos descalificatorios de este mundo nacen de una moral, que
condena a este mundo por no ofrecer seguridad al débil.

01  / Inventar otro mundo, (cristianismo, Platón, Kant...) no es sino síntoma de
empequeñecimiento, de resentimiento y de desprecio contra la vida.

0-   / Dividir el mundo en verdadero y aparente, de una u otra forma, no es sino
síntoma de decadencia, de enfermedad. Frente a esto propone la concepción artística de lo
dionisiaco, no al pesimismo.

La razón de la filosofía Nietzsche


c  
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La á   (del latín     y éste de , «cosa»), es el abstracto de lo real.[£] En general,


las terminaciones con el sufijo 0   significan una cualidad o propiedad que se realiza, se
hace real, en un individuo concreto.[º]

½| La á   $
á  puede referirse a  *    +
á , lo
que plantea el problema:
m| Si es solo un mero concepto. En cuyo caso el problema se retrotrae a la
cuestión de a qué responde dicho concepto que puede representar:
| El significado de un conjunto que reúne como tal a toda la colección
de realidades como un   , . La realidad en ese caso es un
conjunto.
| Un  á , que hace posible cualquier otra realidad. La realidad en
ese caso es un 
c 

; suma realidad como principio y


origen de todas las realidades concretas, y ha de ser infinito pues no
puede tener determinación alguna que le haga
á   á .
| Una palabra de un lenguaje analógico que cómoda y
metafóricamente facilita el ámbito de nuestra comunicación
mediante el lenguaje.
½| La á   á , lo real, es aquello que posee alguna cualidad que lo hace
realidad, es decir
á  á . Suele identificarse con la existencia y ésta, a veces,
con la percepción en la experiencia.

 
[ocultar]

½| £ El problema
½| º La realidad como totalidad o universo
m| º.£ Realidad Metafísica en la filosofía tradicional
m| º.º La realidad y el mundo de la experiencia en la Edad Moderna
½| 3 La realidad concreta en la filosofía contemporánea
m| 3.£ Nicolai Hartmann: Fenomenología ontológica de la realidad
m| 3.º El positivismo lógico
m| 3.3 Jacques Lacan
m| 3.- El pensamiento de Xavier Zubiri
½| - El pensamiento actual
½| ] Notas y referencias
½| m Bibliografía adicional
½| 6 Enlaces externos

G á 


 
á , equivale a no decir nada puesto que no sabemos qué es
á $
½|
esto. Equivale a afirmar: **. 'Esto es real ĺ esto es real'.
 ½| 
 +
  -
á , equivale a señalar algo que esta ahí. Pero
su realidad consiste en   $ y, por tanto, viene a significar: 'Esto
que está ahí', está ahí. Lo que retrotrae el significado a: ¿Qué
significa   $? Si   $ significa ser percibido por mí,
entonces la realidad de  consiste en   
. (Así
pensaron los empiristas). Pero seguimos sin saber qué es esto que
está ahí.
½| 
 +
  
  . En este caso  
 eso que
está ahí como   es decir, como          
   , es decir que tiene la     y le asimila a todos
aquellos seres que tienen esa cualidad o cualidades, notas, o esencias
½| & que comprendemos como gatos. La realidad de  consiste pues en
c&      y se ha de suponer que se conoce antes la     que
.& el reconocimiento de  como gato. (Véase más adelante  
            ).
/"
/0
//: ¿Existe una realidad cuya esencia es hacer posible y real la existencia de
todo lo que individualmente existe como elemento constitutivo de la misma, o
simplemente es un concepto abstracto como un conjunto cuya realidad es
meramente conceptual?
½| &c&.& / c&: Afirmar ³x es real´, o ³x es una realidad´, puede
significar:[3]
m| NADA: puesto que no sabemos lo que es x, qué cualidad á  , es decir
qué nota o esencia hace real a x., bien sea como ser posible o como ser
  $   1
!
m| QUE ES AUTÉNTICO Y POR TANTO VERDADERO, NATURAL frente
a otros x que parecen ser lo que no son. En este caso el problema está en
poder confundir un x con otro x diferente; pero x, lo que sea, nunca podrá
ser falso o inauténtico o no natural. Porque x siempre será x si es que es
algo.
m| QUE NO ES ILUSIÓN O APARIENCIA FANTASIOSA, sino realidad
verdadera que hace posible a x como individuo concreto al poseer al menos
una cualidad real o esencia.[-]
m| QUE EXISTE EL TAL x, que es actualidad su realidad que se expresa en su
existencia: 
 +  2+1
  á á 
 []]

G á  á        á



Todo lo que hay como Universo puede ser considerado:

½| Como un objeto real, un ³Ens realissimum´, bien sea entendido éste:


m| como Arjé o Dios en la filosofía clásica y tradicional o
m| como una idea regulativa de la Razón en la Edad Moderna, o
m| como Principio Total y Único de lo Real y Racional en el Idealismo monista
o
m| como mera función lingüística expresiva cuyo contenido se escapa a un
concepto delimitado, tal como se suele entender en la actualidad.

G á c  " 


  
 á   

   /î 
 î         1

   / 

En la filosofía clásica y tradicional la realidad ha sido considerada en estrecha relación con


los conceptos de esencia y existencia.
De esta forma el 
c 

 se ha concebido de un modo trascendente, fuera del


mundo de la experiencia, como el ser 2 
  
á  1
 . De tal
forma que sería el Único Ser propiamente dicho real, Necesario e infinitamente perfecto del
que, como origen y principio surge todo lo demás.[m]

Tal es el fundamento del llamado argumento ontológico. Se postula un Ser Necesario que,
visto desde el punto de vista religioso, sirve de fundamento racional para el concepto de
Dios.

Consecuencia de todo lo anterior es la consideración de todo lo demás, los entes, como


contingentes, porque su fundamento se encuentra fuera de sí.

G á  á  2  1á   " á 

   /, )



   /    

  


Al tomar como punto de partida de la reflexión filosófica la ³conciencia´[6] el conocimiento


como tal queda condicionado al contenido de la experiencia, es decir el mundo, entendido
éste como experiencia posible.

Lo trascendente solamente es accesible como razonamiento derivado a partir de la idea


innata de Dios, con la que los racionalistas recuperan la dimensión de realidad trascendente
al mundo de la experiencia; pues, de otro modo, quedarían condenados al solipsismo.

Los empiristas mantienen un escepticismo acerca del conocimiento que trascienda la


experiencia. No es posible dicho conocimiento sino como lenguaje que facilita la
comunicación mediante ideas que agrupan experiencias semejantes conforme a
determinadas leyes de asociación.

Kant intenta una síntesis entre racionalismo y empirismo que al menos justifique la razón
de la ciencia como conocimiento verdadero que, en la Edad Moderna, está mostrando unos
frutos indudables en el conocimiento de la Naturaleza.

Para Kant el contenido de realidad es derivado de la conjunción de unos conceptos puros


(categorías del entendimiento) junto con unos esquemas y principios del pensar empírico.
De este modo la realidad es:

½| Õ  %     


  que considera la realidad
como el conjunto de realidades de la experiencia posible, el mundo, conforme a los
siguientes postulados:
m| Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia es
POSIBLE.
m| Lo que está en interdependencia con las condiciones materiales de la
experiencia es REAL.
m| Lo determinado por las condiciones universales de la experiencia es
NECESARIO.
½| Una        como principio, el universo, en busca de una
justificación última del Todo como realidad trascendente: Dios.

En definitiva para Kant y es pensamiento dominante a partir de la Edad Moderna:

½|  á  -   -+ á


á  
á  
 á
 
1á 
$.
½|  c      á 2 áá

á
 
á     .

G á  á   á  


 
  á 
La crítica kantiana a la metafísica establece que       *     
   %   
   .

Pero la noción de experiencia no resulta siempre del todo clara y además resulta difícil
distinguir cuándo se trata de una realidad   , y cuando se trata de una realidad 

como categoría de realidad.[]

Lo que ofrece una doble forma de fundamento:

½| Real es todo aquello que se presenta o puede presentarse a una conciencia en la


experiencia. Exigencia de una percepción, al menos como posibilidad.
[9]
½| Real es aquello de lo que, como objeto, puede enunciarse algo.

Pero estas distinciones no son suficientes como para poder establecer las especies de
realidades que pueden ser consideradas como tales: Realidad subjetiva, Realidad objetiva,
Realidad experimentable, Realidad ideal, etc.

Lo que nos muestra que el concepto de realidad no es unívoco según la referencia se dirija a
diferentes entidades que ofrecen un diverso á  á  : 
    

          

En la filosofía contemporánea el tema de la realidad es considerado desde diversos puntos


de vista.

G á    á 34        á  

Se distinguen varios conceptos de lo real que son sometidos a crítica:

½|  á    


    á. No tiene sentido puesto que lo aparente también
es real de otro modo no podría ser una apariencia real.
½|  c       
+ á  á    1
 . Supone la
confusión entre la esfera del ser con el modo de ser. Lo real ha de incluir también
los demás modos: posibilidad real, imposibilidad real, necesidad real, pues también
podemos concebir una         lo mismo que una      
    .
½| La realidad como actualidad equivale a  :
m| Al considerar únicamente la      suprime las demás esferas del
ser.
m| La realidad como actualidad presenta una confusión entre el   

con el   
á:
| Los modos del ser son del tipo de lo real y de lo ideal.
| Los momentos del ser son del tipo de la esencia y de la existencia, y
la esencia reclama asimismo el ser real.[£] Confundir lo real como lo
 o  supone identificar un modo de ser (existir) y una
determinación suya (actualidad).
½|  á 
á   áá  á 
á. El
organismo es superior a la materia muerta, lo animal superior a lo vegetal y lo
espiritual superior a lo animal, y lo puramente espiritual superior a lo humano.
Supone la confusión entre el modo y la determinabilidad del ser. Pero la
determinabilidad varía, mientras que el modo es permanente.[££]
½|       á  
 ‘ , lo que hace necesario la
realización de una esencia como idea determinada a la realización de una finalidad,
(el paso de la įȪȞĮȝȚȢ a la ȑȞȑȡȖİȚĮ) que no solo no es aplicable a todo lo real sino
que excluye lo imperfecto o lo hace ininteligible.
½|  á    u 
‘u  ‘
u  . En este caso se
hace de la realidad no una manera de ser sino de conocer.

Nicolai Hartmann propone una    


á que establezca claras distinciones
entre los distintos conceptos de lo real: Realildad lógica, realidad cognoscitiva, realidad
esencial etc. evitando aplicar a una forma de realidad las categorías que corresponden
exclusivamente a otra.[£º]

G á 

  

   /   


Los neopositivistas negaron de raíz el contenido significativo de cualquier expresión sobre


 á  y la á  . Tal pretensión es, según ellos un pseudoproblema.

Enunciar si la materia o el yo o cualquier cosa tienen o no tienen realidad es hipostasiar


cualquier entidad.[£3]

Solo es real aquello que existe y para ello necesariamente tiene que ser cuantificable; es
decir ser individuo, bien independiente o como elemento de un sistema.
Las dificultades que encontraron para llegar a individualizar los elementos constitutivos
últimos de la materia junto con las paradojas lógicas hicieron insostenible su posición.

G á 5 +
  

   /2 Ô 

Lacan distingue realidad y Lo Real.

La primera es el conjunto de las cosas   


á$
 á
á  ; la
realidad es, pues, fenomenológica.

Lo Real, por su parte, es el  * 




+
 
á$
 á
á  .

Para tan importante diferenciación Lacan parte de una nueva interpretación del
psicoanálisis: Lo que se denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' y limitado por los
medios lingüísticos culturales. El fundamento se encuentra en la distinción entre
significante y significado. Culturalmente se establece el predominio del significante como
como comprensión estructural del propio sujeto que se escinde de esta forma entre el
inconsciente y el habla consciente por la cual trata vanamente de constituirse como un
YO:[£-] "No he sido esto sino para llegar a ser lo que puedo ser", permanente asunción que
el sujeto hace de sus espejismos.

Si el dominio que define este don de la palabra ha de bastar a vuestra acción como a vuestro
saber, bastará también a vuestra devoción. Pues le ofrece un campo privilegiado.

Cuando los Devas, los hombres y los Asuras leemos en el primer Brahmana de la quinta
lección del Bhrad Aranyaka Upanishad terminaban su noviciado con Prajapati, le hicieron
este ruego: "Háblanos".

"Da, dijo Prajapati, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?" Y los Devas contestaron:
"Nos has dicho: Damyata, domáos" con lo cual el texto sagrado quiere decir que los
poderes de arriba se someten a la ley de la palabra.

"Da, dijo Prajapati, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?" Y los hombres respondieron:
"Nos has dicho: Datta, dad" con ello el texto sagrado quiere decir que los hombres se
reconocen por el don de la palabra.

"Da, dijo Prajapâti, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?" Y los Asuras respondieron:
"Nos has dicho: Dayadhvam, haced merced" el texto sagrado quiere decir que los poderes
de abajo resuenan en la invocación de la palabra.

Esto es, prosigue el texto, lo que la voz divina hace oír en el trueno: sumisión, don, merced.
Da da da.
Porque Prajapati responde a todos: "Me habéis entendido."
Lacan. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
[£]]

G á 
 6 á'$á

   /3   

Para Zubiri la realidad se nos manifiesta y es conocida en á


á  . Pero
no es lo mismo conocer ³por aprehensión´ que conocer ³en aprehensión´ para no caer en el
idealismo.

Ser real en aprehensión no es lo mismo que ser real por aprehensión. Y lo que distingue a
los dos modos es que en el primero, ³por la aprehensión´, la aprehensión es una causa
determinante de lo aprehendido; en cambio en el segundo, ³en la aprehensión´, la
aprehensión es su mera actualización.[£m]

Lo aprehendido en realidad posee unas notas constitutivas como ³dimensiones estructurales


de lo real simpliciter´, en tanto que realidad que muestra la riqueza y solidez de la cosa en
un ³campo de realidad´; tales notas en aprehensión sensible campal hacen posible el
proceso de una ³inteligencia sentiente´ hacia un conocimiento ³inteligido por un logos´
como ³ser en realidad´. El concepto por tanto no es ³concepto de realidad´, sino á  
  7!
 8    á 7
á 


$ 

   á   á - 9
   8á
 7!G£

G á 
   
   /î
 

   /   

Hoy la realidad es tomada como el sistema complejo en el que se actualizan e interaccionan


todos los sistemas que le constituyen.

El considerado sujeto y el considerado objeto de la filosofía tradicional pertenecen ambos


al mismo sistema de realidad.

En resumidas cuentas, presentaré una perspectiva según la cual la mente no "copia"


simplemente un mundo que sólo admita la descripción de la Teoría Verdadera. Pero, desde
mi punto de vista, la mente no construye el mundo (ni siquiera en cuanto que estando sujeta
a la constricción impuesta por "cánones metodológicos" y "sense data" independientes de la
mente). Y si es que nos vemos obligados a utilizar lenguaje metafórico, dejemos que la
metáfora sea ésta: la mente y el mundo construyen conjuntamente la mente y el mundo (o,
haciendo la metáfora más hegeliana, el Universo construye el Universo desempeñando
nuestras mentes (colectivamente) un especial papel en la construcción.
Hilary Putnam. op. cit. p. £º £3
Las percepciones e interpretaciones de la realidad sobre las que construimos nuestras
evidencias no nos permiten afirmar que una sea la verdadera y las demás "falsas", como
suele considerar la conciencia no crítica o las explicaciones feroces.

No es posible una afirmación fundamental del tipo del realismo metafísico como si fuera un
punto de vista desde la divinidad que nos permitiera     
 . Y
cualquier otra pretensión en este sentido, tipo positivista relativista o realista materialista
está condenada al fracaso.

Hoy se considera un   
   como un continuo  0   ,   0
   
   , como un sistema complejo, que habla del sistema real como mundo
pero siempre dentro del marco de ciertos conceptos, conjuntos de creencias, compromisos,
etc.[£]

Se trata de analizar estas posiciones, evitando posiciones extremas y abundando en puntos


de vista libres de prejuicios, lo que conduce a posturas empiristas no radicales ni ortodoxas,
pero apoyadas en estructuras conceptuales siempre en continua revisión.[£9

 0:"/# /c
c&.&;£
î % 45 4667 por  * 

0 á  á $ -


 
 
   !

¿Qué entendemos cuando hablamos de un objeto? ¿Es la materia separable? ¿Las causas
implican necesariamente ciertos efectos?

Existen ciertos presupuestos que forman parte de nuestra intuición al entender el


funcionamiento del mundo. En este artículo veremos como, al surgir la física cuántica,
ciertos conceptos piden ser repensados; como ciertas nociones básicas piden ser
reformuladas. Comencemos por aquel piso común que todos compartimos:
El determinismo sostiene que nada sucede al azar; todo se debe a causas necesarias, de
forma que, conociendo las causas o la suma de condiciones necesarias de un suceso es
posible predecir el efecto. La física clásica es determinista ya que se basa en la
determinación de la causa mecánica que produce un fenómeno, por lo tanto si se conoce la
causa, el fenómeno resulta previsible, o bien, conociendo el estado de un sistema en un
momento dado, t£, es posible saber el estado del sistema en cualquier momento futuro, tº.

La descripción clásica de la realidad, por otro lado, se da en términos de actualidad. Sólo lo


  es real, y aquello real es una sustancia medible, conocible, aprensible y
sistematizable. Al pensar un ³objeto´ cualquiera sea éste, nos imaginamos algo concreto,
sólido, total y como externo a nosotros. Un sustantivo del cual se pueden predicar
categorías de espacio y tiempo. Veamos que dice Werner Heisenberg, al respecto:

DÔ  
          $     
    $  *     
   %     
   $
                    
   (   
   
       
 
     
         
 
       
    *  
 
 $   8   
     
        $             
     
 
 
 
  
        
         
î 
     9 $     
     
   
    
  

 
 
8-   
             

  $  8

:        *  
   %  
 
    
   
  &

Ahora bien, en el año en los positivistas lógicos intentaban logicizar el mundo reduciendo
el lenguaje a unos pocos axiomas que diesen cuenta y abarcasen toda la realidad, Max
Planckabría un nuevo campo de juego para la física: los átomos no intercambian energía de
forma continua, sino que lo hacen en paquetes (cuantos) de modo discreto.

La física cuántica comenzó a patentizar científicamente que la descripción del mundo no es


tal como nos imaginamos, haciendo que el prestigio de la ciencia como portadora de LA
verdad empiece a hacer agua. En su aspecto subatómico, los fenómenos físicos parecen ser
indeterministas.

En el ámbito subatómico se estudian sistemas físicos muy alejados de nuestra percepción


sensorial, para los cuales se necesitan instrumentos de medición especiales. El tema es que
en los experimentos surgen ciertos resultados que son incompatibles y contradictorios a la
intuición heredada con la cual nos manejamos cotidianamente. Resultados que en física
clásica son inconcebibles, resultados que violan los principios aristotélicos de no
contradicción, de identidad y de existencia.

El á á de Heisenberg en mecánica cuántica, también llamado


principio de incertidumbre, afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con
precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento lineal
(cantidad de movimiento) de un objeto dado. Esto significa que cuanta mayor certeza se
busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de
movimiento lineal. Haciendo imposible conocer con suficiente precisión la situación de un
estado físico en un instante determinado para poder predecir la situación del mismo estado
físico en un instante inmediatamente posterior.

Pero, ¿qué sucede? La física cuántica, a nivel formal funciona excelentemente. Es una
teoría precisa pero (siempre hay un pero) carece de interpretación satisfactoria, esto es, no
se sabe qué significan todos esos símbolos formales a pesar de más de un siglo de intentos
hechos por físicos como Bohr, Schrodinger, Heisenberg, Pauli, deBroglie, Bohm y muchos
otros.

La cuestión es: ¿cómo hacer para  caer en querer volver clásica a la física cuántica (cómo
muchos han intentado) y por otro lado, en hacer cuántica a la física clásica (como muchos
otros también)? ¿De qué tipo de ontología nos habla la nueva física que parece ir contra las
intuiciones más arraigadas? Wolfgan Pauli, Nobel en física por sus investigaciones en este
campo nos dice:

DÔ     



    
     
$$D  &  
D 0  & 
 
       $ %    
 
       
     &

La lógica, hasta ese momento, y encumbrada por los positivistas lógicos, era plenamente
aristotélica (clásica): El principio de no contradicción, impide pensar algo dándose y no
dándose al mismo tiempo. El principio de identidad implica que A es igual a A.

La lógica de la física cuántica no es en absoluto aristotélica, sino más bien indecidible,


implicando en el campo filosófico, una nueva ontología, una metafísica de lo potencial y ya
no de lo actual, como lo había sido desde Parmenides y Platón; una metafísica de la
diferencia y ya no de la identidad. La noción intuitiva de entidad cae así por sí sola. En
física cuántica (o sea, en el ámbito subatómico) no existe tal cosa como una entidad que
pueda ser pensada como separada de mi elección como experimentador. No se puede
separar la materia a la hora de su estudio. La realidad deja de ser separable en sistemas,
totales, unos e idénticos.
Nietzsche en su crítica a la metafísica occidental dice que D 
     

 $
   & Está en los físicos y filósofos entonces,
deconstruir la tradición clásica en pos de ³   & abriendo a la producción
de conceptos originales y otros modos de relacionarse con el mundo, sin olvidarnos nunca,
por supuesto, que siguen siendo interpretaciones. Dejemos entonces que hable W. Pauli
nuevamente:

D- $

  /D   & 
    $   
  

;     

      


 *

     
  %     
       D   &

| ||  


|


 
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Pensamiento (mente))
Saltar a navegación, búsqueda
î   
  î 
 
    
Biblioteca de Celso.

El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del


pensar para la solución de problemas.

El 
 es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído
a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como
forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que
sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una
institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les
permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en
condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en
materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la ENTIDAD la


que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las
variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe
materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando
opciones.

 
[ocultar]

½| £ Definiciones
½| º Características
½| 3 Clasificación
½| - Relación entre el pensamiento y el lenguaje
½| ] Operaciones racionales
½| m El Pensamiento en Tipología Psicológica
½| 6 Patologías
m| 6.£ Trastornos del curso del pensamiento
|6.£.£ Trastornos de la velocidad
|6.£.º Trastornos de la forma
m| 6.º Trastornos del contenido del pensamiento
½|  Véase también
½| 9 Bibliografía
½| £ Enlaces externos

G á  

½| "
 : son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde
su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de
conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

½| Ô  %/ es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la


comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos
definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la
resolución de problemas.

½| î 
 / fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del
pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos


entre lo que hay y lo que se proyecta".

"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos
acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento
o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra
experiencia o nuestra realidad.

Versión revisada para el Nuevo Orden Mundial: acción o movimiento de aceptación,


refuerzo y/o actualización de un estado hipnótico basado en información adquirida,
impuesto por la fuerza de manera sigilosa y astuta que limita y coacciona la actividad de un
individuo a intereses ajenos en detrimento y disminución de la propia libertad y bienestar.
Su funcionamiento está ligado directa e inseparablemente a la memoria, mediante la cual
realiza sus razonamientos con la finalidad de resolver problemas o conflictos. Esto resulta
en un condicionamiento o dependencia psicológica limitante llamado dualización mental o ,
dicho de otra manera, patrón de proyección del condicionamiento adquirido. Ésta
dualización es el fundamento del conflicto del ser humano y el medio para su
manipulación. Es importante el conocimiento de los mecanismos psicológicos de
dependencia.

G á  á á


½| El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
½| Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles
de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del
medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco
sentidos.
½| El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
½| El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
½| El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.
½| El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo
que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
½| El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a
través del sistema lingüístico.
½| Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el
crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y
bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es
quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto
equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida

G á  
 
½|  3 va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que
se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
½|  3 es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo
particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
½|    3 realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.
½| á  3 aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo
existente.
½|  
/< es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que
debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
½| á  3 examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida
diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto
mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que
uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
½| áá   3 es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo
que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
½| 
 
 3 se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este
se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de
soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que
tiene cada persona dentro de la sociedad.

G á c á


 2 *
½| El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
½| El lenguaje precisa del pensamiento.
½| El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
½| El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
½| El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
½| El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más
mínimo y lo convierte en un conocimiento.
½| El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
½| El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
½| El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los
casos por mensajes errados o mal interpretados.
½| Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen
una relacion de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

G á /á  
á   

½| Análisis División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda
y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo
positivo.
½| Síntesis Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
½| Comparación Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
½| Generalización Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos,
fenómenos y relaciones.
½| Abstracción Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos

 |

á


£. Principio de no contradicción (PNC)
³Nada puede ser y no ser al mismo tiempo, en el mismo lugar y bajo el mismo aspecto´
Este principio se basa en una operación lógica fundada en la realidad, esto es, basta con ver
el mundo para probarlo: si voy al parque y veo que hay una resbaladilla roja, puedo afirmar
con certeza que, en este parque, existe una resbaladilla roja. Hasta este punto, varias
personas estaría de acuerdo con mi afirmación, sin embargo, si yo afirmara que : ³en este
parque existe y no existe en el mismo lugar y al mismo tiempo una resbaladilla roja´,
podríamos suponer que ya nadie compartiría mi afirmación. Esto se debe a que la misma
realidad, lo que todos podemos ver, oír, sentir, etc., desmentiría mi enunciado. Dicho de
otro modo, la resbaladilla puede existir o no existir en un mismo lugar y tiempo
determinado, pero no pueden darse ambas opciones a la vez.
Hay una película que desafía la validez de este principio, se llama ¿y tu que #&Q// sabes?,
¿has oído sobre la física cuántica?

º. Principio de identidad (PI)


³Una cosa es igual o idéntica a sí misma: A=A´
Este principio es el que permite que reconozcamos:
a) Lo igual en la diversidad, por ejemplo, distinguir una rosa en un arreglo floral, la rosa
siempre tendrá la misma forma y se mantendrá siempre idéntica a sí misma.
b) La permanencia en el cambio, las características esenciales de un sujeto y/o objeto
cualquiera al pasar del tiempo, por ejemplo, que puedas reconocer a tu mamá en una foto de
cuando tenía £, £], º o 3 años.
En la película ³X MEN´ hay una personaje que atentaría contra este principio, ¿cuál es y
por qué?

3. Principio de razón suficiente (PRS)


³Todo lo que existe debe tener una razón necesaria y suficiente de existencia´
La afirmación del principio se refiere a que todo lo que es, es por alguna razón que le hace
ser como es y no de otra manera. Todo lo que existe está ligado a algo que es su razón de
ser, su causa.

-. Principio de tercero excluido (P3E)


³No hay una tercera opción entre el ser y el no ser´
Lo anterior quiere decir que las cosas son o no son y deben ser una de dos mutuamente
excluyente (como vimos en el PNC) y sin posibilidad de una tercera opción o punto
intermedio entre el ser y el no ser. No hay una punto medio o tercera opción entre tener una
propiedad y no tenerla, estar o no estar en una determinada situación.
¿Qué crees que opinen los médiums que afirman ver, sentir y/o hablar con los muertos,
sobre este principio?
|

 ||

Vous aimerez peut-être aussi