Vous êtes sur la page 1sur 6

c

cc c c

 cc  cc c   c

ccc
cc c

c
cc
c Manual de teoría literaria. El Estructuralismo
c Oscar Castro García, Consuelo Posada
!c ëc ?efinición y características del estructuralismo
ëc Vnálisis estructuralista según Roland Barthes
ëc Elementos que conforman el análisis estructuralista

c Edición: Ilustrada


Editor: Editorial Universidad de Vntioquia, 1994
Procedencia Original: Universidad de Texas
?igitalizado: 17 octubre 2008
Páginas: 216
ISBN: 95865551628 9789586551625

cc"c 07.09 .010


"cccc ëc Casa del libro
ëc Universidad de Vntioquia
ëc mibreriaNorma.com
ëc Vmazon.com
cc#cc   horas  0 minutos
c

cc c

 cc

ëc „erdinard de Sassure propuso como objetivo de la lingüística ele estudio de la estructura


del sistema de cada lengua; bajo ésta influencia el círculo lingüístico de Praga introdujo en
su tesis las nociones de estructura y sistema, las cuales plantearon nuevas posibilidades
para el estudio de la lengua. (Pág. 91)c
ëc Su punto de partida fue la consideración de toda lengua como un sistema de signos, cuyo
significado está determinado por las reglas de eses sistema particular; y tal como la
lengua, los demás aspectos de la cultura pueden estudiarse como sistemas compuestos de
signos en los que toda acción humana, mirada como un signo, será significativamente por
su relación con un sistema subyacente de convenciones establecidas socialmente, que
hacen posible ese significado. Es por esto que para la crítica literaria estructural la obra
funciona como un sistema, con relaciones de dependencia entre sus partes. (Pág. 91)c
ëc Como método de análisis, el estructuralismo estudió las obras consideradas como parte de
un sistema, las leyes y las formas generales y no las obras como relaciones particulares.
(Pág 92)c
ëc Brthes utilizó la lingüística como un modelo fundador para su análisis puesto que más que
una simple suma de proposiciones, el relato es una jerarquía de instancias, una estructura
organizada en diferentes niveles, que se integran para producir el sentido. (Pág. 92)c
ëc El análisis de Barthes partió de la diferenciación entre Ô   
 ma historia como
esqueleto de la narración, comprende el conjunto de acciones realizadas por los
personajes, organizadas idealmente en un orden lógico y cronológico. El discurso, en
cambio, se refiere a la manera como esa historia es presentada al lector. (Pág.9 )c
ëc mos estructuralistas mostraron las firmas fijas presentes en la literatura y la limitación en la
invención literaria que deja espacio sólo a un juego de posibilidades combinatorias. El
oficio literario es analizado, entonces, como un proceso de selección y combinación de
elementos fijos en la lengua. Estudiaron además, el funcionamiento de algunos tipos de
relatos, como los policiacos, los fantásticos y diversas variantes de los populares. (Pág. 9 )c
ëc mos estructuralistas coincidieron en la separación de las consideraciones históricas o
biográficas con relación a la obra y en centrarse en el texto; todo análisis que parta de la
obra, respete los límites formales de ésta y descarte datos externos no es implícitamente
estructuralista. (Pág. 94)c
ëc ma critica condenó el análisis estructural en literatura por la generalización a la que obligan
sus modelos, la cual impide reconocer la identidad particular de cada relato; también por
su apego a la forma y por su descuido de la significación. Igualmente, algunos miembros
del movimiento estructuralista reclamaron un análisis que, sin descartar la búsqueda
formal como punto de partida, tuvieran en consideración la significación; pareció entonces
una segunda corriente en el estructuralismo, donde se indagaba la vinculación entre
forma y sentido. (Pág. 94)c
ëc Mientras el formalismo descuidó el significado, el análisis estructural debe establecer la
relación entre un sistema de formas y uno de sentidos. (Pág. 94)c
ëc En lo referente al nivel de la estructura éste relato está dividido en dos partes. En la
primera se describen los elementos que integrarán la historia. (Vparecen los personajes
participantes). Esta primera parte es, entonces, indical; aquí no sucede nada en el sentido
de movimientos que impulsen la historia ya que solo se presentan los indicios o datos
claves que van a encontrar su significación en la segunda parte del relato. (Pág. 108-109)c
ëc En la segunda mitad, en cambio, predominan las acciones, ya que si bien se
complementan los indicios que se esbozan en la primera parte, es aquí donde ocurren los
hechos que conforman la historia. (Pág. 109)c
ëc ccc!!$cEn este plano termina el análisis estructural de texto. mo que sigue
es extralingüístico y otros factores intervienen tales y como el histórico, el ideológico y el
social, entre otros. Todorov consideró que en el plano del discurso se analiza el proceso de
la enunciación del discurso o nivel de la narración; el cual se conoce como narratividad
(Pág. 111)c
ëc !$ Es este uno de los elementos que hace parte del plano del discurso, y es definido
como el escenario donde se ubican los protagonistas y donde se realizan las acciones.
(Pág. 112)c
ëc c!"cc!!ccc!$coste se refiere a la manera como se relacionan
las proposiciones entre sí, de acuerdo con las posiciones que adopten. ma relación entre el
espacio de la historia y su representación en el discurso puede ser de semejanza o
desemejanzas ajustes o desajustes, no es de lógica ni de tiempo; es decir, le discurso  

    . En este sentido se consideran el metro y el ritmo poéticos, los
anagramas, los palíndromos, las formas diversas de paralelismo, el hipérbaton, entre
otras. (Pág. 117)c
ëc mas variadas formas dependen de muchos factores, entre ellos la intencionalidad del
escritor, la complejidad de la historia el grado cultural del lector, el carácter político o
ideológico del cuento y otras. (Pág 118)c
ëc $cccc!$cSe le entrega al lector un suceso en el que la fábula
va coincidiendo con la intriga. ͞ma historia y su discurso se desarrollan progresiva y
paralelamente͟ (Pág. 12 )c
ëc ma dimensión temporal de la historia depende de la temporalidad del discurso, pues es un
suceso que ocurre en breves momentos puede expandirse por un tiempo más amplio, ya
sea por descripciones, por explicaciones o por consideraciones de narrador. Esto suscita a
la reflexión y la asociación de aspectos diversos y también la intensificación del efecto
significativo y la atención sobre el momento narrado. En la correspondencia entre la
temporalidad de la historia y la del discurso pueden presentarse variaciones en lo que se
refiere a la 
   
 Vsí cuando se presenta un desfase entre la
duración del tiempo de la historia y la del discurso que cuenta esa historia, se habla,
entonces de una     ?e acuerdo con el tipo de temporalidad que un relato posea
se pueden presentar, entonces: la   o estilo directo con diálogos; la 
 en la
que se suspende el tiempo de la historia, y solo transcurre el discurso; el  
 en el
cual con pocas palabras se sintetiza lo sucedido fuera de la escena y durante largos
periodos, lo cual acelera el tiempo de la historia; y la   que consiste en la supresión
total de algunos hechos y la entrega al lector sólo del resultado final. (Pág. 124)c
ëc También ocurren rupturas en el orden cronológico de los hechos, cuando ha avanzado la
historia y luego se presentan en resumen retrospectivo las acciones iniciales omitidas; esta
estrategia se denomina      ´ cuando existe una prospección o anticipación se
habla, entonces, de la    (Pág. 124)c
ëc Otro aspecto es la 
es decir, la coincidencia o no coincidencia entre le numero
de ocurrencias de la historia o partes de ésta. Sus variantes son:      el eje
sintagmático construido por la cadena de secuencias corresponde con una sola historia, ya
que narra una vez lo que ocurre una vez; el      es la reiteración de la misma
historia completa o en partes que se complementa: se narra un número indeterminado de
veces lo ocurrido una sola vez; y el      que narra una vez lo ocurrido un
número indefinido de veces. (Pág. 125)c
ëc c c c $c En dos ocasiones se presentan la prolepsis; es decir,
anticipación o prospección, cuando se refiere a una especie de presente. El otro, futuro
retórico, tiene significado de presente en el discurso, para señalar una actitud del narrador
antes un hecho pesado. (Pág. 127)c
ëc ccc!c%ccc$cEl tiempo de la lectura está marcado por la
indicación tácita de respetar la convención de seguir el orden normal de la lectura; Se
mantiene un suspenso sobre algo de carácter extraordinario y que produce sensaciones de
melancolía, de miedo y de terror, todo esto manifestado en los rasgos físicos del lugar, en
los fenómenos atmosféricos y en las acciones que se dan. (Pág. 127)c
ëc c $ Este nombre indica una búsqueda del enunciador de la historia; se intenta
saber qué consiste su función, sus modalidades, la construcciones gramaticales que lo
determinan y sus relaciones con los personajes de la historia y con el destinatario del
cuento. (Pág. 127)c
ëc En el narrador y se concentran dos perspectivas: el ver u observar los acontecimientos y el
hablar o narrarlos. No obstante, Genette planteó que en el narrador no van
necesariamente unidos al que narra, la  y el que ve, el  pues el narrador puede
focalizarse desde una primera o una tercera persona; es decir, tener una perspectiva
interna, metida en la conciencia del personaje externa, un tanto al margen o e calidad de
testigo de la historia. También puede narrar como personaje secundario, acompañante del
protagonista o protagonistas de los hechos. Igualmente, pueden ser varios narradores los
que entregan la historia y otras posibilidades que cada narración concreta presenta. (Pág.
128)c
ëc Es el tipo de narrador en una ͞visión con͟ y ͞a partir de su personaje͟. El es tipo de
narrador- personaje, y se toma el trabajo de narrarla. Genette lo llamó narrador
intradiegético. (Pág. 129)c
ëc !&!cc!cc!!$cEl narrador nos presenta los hechos con base en
las estrategias que él mismo elige. En este caso, lo hace por medio del estilo indirecto; es
decir, la narración. Cuando deja que el protagonista hable, estilo directo, también hay una
narración, pues son diálogos o palabras que provienen al narrador. (Pág. 1 6)c
ëc !c!cc!c!$ El objeto de esta última secuencia es el intercambio
de nombres; o sea, promover estatutos nuevos y nuevos poderes. (Pág. 1 6)c
ëc !!c !$c Vnálisis actancial. Greimas distribuye a los personajes del relato en
seis clases de actantes (formales), definidos por su ͞hacer͟ y no por su ͞ser͟ (psicológico).
El actante puede reunir a varios personajes o el personaje puede desempeñar varios
papeles actanciales. (Pág. 1 7)c
ëc mo que busca es no reducir el texto a un significado, cualquiera que sea, ͞sino mantener
abierta su significancia͟. (Pág. 1 8)c

!c

muego del estudio de la obra desde la perspectiva formalista, el círculo de Praga, a manos de
„erdinar de Sassure, introdujo en sus tesis las nociones de estructura y sistema dentro del estudio
de la lengua. En 19 0 conciben cada lengua como un sistema de signos que por convención social
poseen un significado, y así mismo a la obra como un sistema de relaciones de dependencia entre
sus partes.

Roland Barthes se situó en el estudio de la estructura en su obra ͞Introducción al análisis


estructural de los relatos͟, con base en el modelo de Vladimir Propp y la lingüística como un
modelado fundador de análisis. Este estudio estuvo caracterizado por la diferenciación entre la
parte accional e indicial del relato; la primera como armazón de la narración que comprende el
conjunto de acciones realizadas por los personajes organizados en un orden lógico y cronológico, y
la siguiente referida a la manera como la historia es presentada al lector (lenguaje), caracterizada
por los acontecimientos que le dan un sentido; En su orden: Historia y discurso.

?icha diferenciación se centra además en cada una de las unidades que conforman la parte
accional e indicial del relato. Por su parte las unidades distribucionales, referidas a las funciones de
los personajes, están divididas en núcleos y catálisis, entendidas como la jerarquización de las
acciones: las fundamentales que conforman los momentos de riesgo del relato (núcleo) y las
menores o expansiones de los núcleos (catálisis).Sin embargo las acciones no pueden concebirse
como independientes; estás se organizan en secuencias, es decir, sucesiones lógicas de núcleos
unidos entre sí por relaciones.

Vsí mismo las unidades integradas (parte indicial) cumplen un papel determinante en la estructura
del relato al proveer un significado a través de los datos (informaciones) y el análisis que se va
haciendo de cada uno de ellos y su significación a lo largo del texto (indicios)

Sin embargo para lograr un óptimo análisis estructural no basta con la simple enunciación de
acciones y/o su significación. Se hace necesario un estudio más profundo que contemple el campo
de la semántica; elementos que le brinden sentido al texto:

ëc mos factores extralingüísticos, además del lenguaje, los recursos, las combinaciones, los
procedimientos de interacción autor-narrador y la espacialidad que conforman el  
  

ëc El uso de recursos literarios que desempeñan una función específica en relación al sentido
total de la historia: m  
   
    
ëc mos diferentes sucesos y el desarrollo dela historia, aspectos variables a causa de la
duración, al orden y la frecuencia: m       Ô    Que abarca aspectos
temáticos como la      
            y 
      
  

ëc El enunciador de la historia y sus relaciones con los personajes de ella y con el
destinatario: el narrador, que provee          
basado en
su propio criterio
ëc ma concepción de cómo ha sido escrito el texto, es decir en la    
ëc El análisis estructura que comprende   objetos de análisis: V         
      
 
Por tal motivo, el análisis estructural concibe al texto como el centro de análisis considerándolo
como parte de un sistema, leyes y formas generales que poseen una relación entre un sistema de
forma y uno de sentidos.

!!c

ëc mos estructuralistas conciben cada lengua como un sistema de signos que por convención
social poseen un significado, y así mismo a la obra como un sistema de relaciones de
dependencia entre sus partes.

ëc El estudio realizado por Roland Barthes estuvo caracterizado por la diferenciación entre la
parte accional e indicial del relatoc
c
ëc mos elementos accionales e indiciales están conformados por unidades distribucionales,
secuencias y unidades integradas que proveen un estudio profundo de la estructura del
relato.c
c
ëc El plano del discurso, la distribución del discurso en el espacio, la temporalidad del la
historia y las estrategias de presentación de discurso, son aspectos que se alejan un poco
del análisis meramente estructural pero que brindan un análisis semántico al texto.c
c
ëc El análisis estructural concibe al texto como el centro de análisis considerándolo como
una relación entre un sistema de forma y uno de sentidos.

Vous aimerez peut-être aussi