Vous êtes sur la page 1sur 63

ESTE LIBRO FUE PUBLICADO POR LA

EDITORIAL JURÍDICA GUSTAVO


IBAÑEZ, BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2004

LA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL


CNSC

PEDRO ALFONSO HERNÁNDEZ

Octubre de 2004
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 2
Pedro Alfonso Hernández

Tabla de Contenido

PÁGINA
Presentación

Capítulo I
Antecedentes de la CNSC y consagración en la Constitución de 1991

1. El Consejo Nacional de Administración y Disciplina en la Ley 165 de 1938


2. La Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina en la reforma de 1958
2.1. Decreto Legislativo 0247 de 1957
2.2. Ley 19 de 1958
2.3. Decreto 1153 de 1959
2.4. Decreto 1679 de 1960
2.5. Decreto 1732 de 1960
3. El Consejo Superior del Servicio Civil a partir de la reforma de 1968
3.1. Decreto 728 de 1968
3.2. Decretos 2400 y 3074 de 1968
3.3. Decreto 1950 de 1973
3.4. Ley 13 de 1984
3.5. Ley 61 de 1987
3.6. Ley 41 de 1988
4. Debates en la Asamblea Nacional Constituyente y Elementos constitucionales de la CNSC
4.1. Los debates en la ANC en relación con la CNSC
4.2. El texto constitucional sobre la CNSC

Capítulo II
Desarrollos legislativos de la CNSC a partir de 1991 y precisiones de la jurisprudencia
constitucional

1. La CNSC en la Ley 27 de 1992


1.1. Ley 27 de 1992
1.2. Decretos 1222 y 1223 de 1993
2. La CNSC en la Ley 443 de 1998
2.1. Exposición de motivos
2.2. Normas sobre la CNSC
3. La Sentencia C-372/99 de la Corte Constitucional
3.1. Naturaleza de la CNSC
3.2. Composición de la CNSC
3.3. Competencia para realizar concursos
3.4. Comisión única
3.5. Registro de los empleados de carrera
4. La CNSC en el proyecto de Ley 216 y 262/03 Cámara 223/04 Senado
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 3
Pedro Alfonso Hernández

Capítulo III
La CNSC en la Ley 909 de 2004

1. Naturaleza y composición de la CNSC


1.1. Objeto
1.2. Naturaleza
1.3. Principios
1.4. Bancos de datos
2. Funciones de la CNSC
2.1. Funciones generales
2.2. Funciones específicas
2.2.1. En relación con la Administración de la Carrera
2.2.2. En relación con la vigilancia de la Carrera
2.3. Potestad sancionatoria de la CNSC
2.4. Potestad de regulación de la CNSC
3. Organización y estructura de la CNSC
3.1. Reglamento interno
3.2. Presidente de la Comisión
3.3. Sesiones y decisiones de la CNSC
3.4. Estructura y planta de personal
3.5. Colaboración y coordinación institucional
3.6. Sede
3.7. Presupuesto y patrimonio de la CNSC
3.9. Tratamiento fiscal a la CNSC
4. Régimen de los miembros de la CNSC
4.1. Composición de la Comisión y período de sus miembros
4.2. Naturaleza y remuneración
4.3. Requisitos exigidos a sus miembros
4.4. Inhabilidades e incompatibilidades
4.5. Proceso de selección de los comisionados
4.6. Estabilidad de los comisionados durante el período institucional
4.7. Reemplazo de los comisionados
4.8. Prohibición de reelección
4.9. Procedimiento especial para designar los miembros de la primera CNSC

Capítulo IV
Los retos de la CNSC

1. La CNSC y el derecho de acceso al servicio público


2. La CNSC y los principios de la función administrativa
3. La CNSC y el régimen de la función pública
4. Los retos de la CNSC

Conclusiones
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 4
Pedro Alfonso Hernández

Presentación

Este documento es de gran utilidad y de innegable oportunidad dada la


reconfiguración de la Comisión Nacional del Servicio, CNSC, por el legislador y al
reto que ahora, como órgano autónomo e independiente, deben enfrentar sus
integrantes para hacer de esa institución un modelo de eficiencia administrativa. Para
tal propósito, están dadas las condiciones.

Su contenido va dirigido a los servidores públicos en general y a los empleados de


carrera en especial, quienes tienen en la Comisión el órgano que vigilará el
cumplimiento de los principios rectores del sistema de carrera y el respeto de sus
derechos constitucionales.

En enfoque esencialmente normativo permite al lector apreciar, de manera directa, la


evolución de la institución y el papel asignado en cada uno de los momentos en que
se han producido las grandes transformaciones institucionales del país. La historia de
la Comisión Nacional del Servicio Civil ha corrido pareja a la historia de las más
importantes modificaciones de la organización del Estado colombiano.

La descripción de la evolución regulatoria se complementa con la jurisprudencia


generada en cada fase por las altas corporaciones judiciales. La finalidad de incluirla
es exponer los argumentos que se han expuesto por los jueces en torno a la aplicación
de aquéllas disposiciones a casos concretos o a la conformidad con el texto superior.

Esta compuesto por cuatro aspectos básicos: en un primer capítulo se recuerdan los
antecedentes de la Comisión desde su incorporación en el contexto nacional en 1938,
hasta llegar a su adopción en la Constitución Política de 1991. En ese capítulo se
presentan los diseños dados por el Constituyente primario y legislador en dos épocas
de importantes reformas administrativas, la de 1958 y la de 1968. En el segundo, se
presentan los desarrollos legislativos dados a la Comisión nacional del Servicio Civil
a partir de 1991, en especial en las leyes 27 de 1992 y 443 de 1998. Allí se incluye
también la trascendental decisión de la Corte Constitucional en que resaltó la
dimensión que la Constitución Política trazó a la CNSC, Sentencia C-372/99, y, que
sin lugar a dudas, constituyó el documento de base para diseñar la nueva Comisión
nacional del Servicio Civil, como órgano autónomo e independiente, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el tercer capítulo se describe el
contenido de la Ley 909 del 23 de septiembre de 2004 en lo referente a la CNSC y, el
último capítulo, se mencionan, con carácter meramente propositivo, algunos asuntos
que podrían hacer parte de eventuales retos para la consolidación de la Comisión
como organismo protagónico, desde el ámbito de sus competencias y en lo que a ella
le corresponde, en la consecución del país por todos anhelado.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 5
Pedro Alfonso Hernández

La consecución de los fines del Estado y el cumplimento de los planes de desarrollo


dependen en buena medida de la idoneidad de sus funcionarios, del trabajo
planificado y de la racional distribución de actividades entre ellos, de las metas
institucionales compartidas y reconocidas por todos y de la oportuna guía y
orientación por parte de sus directores.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 6
Pedro Alfonso Hernández

Capítulo I

Antecedentes de la CNSC
y consagración en la Constitución de 1991

Contenido

1. El Consejo Nacional de Administración y Disciplina en la


Ley 165 de 1938
2. La Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina en la
reforma de 1958
3. El Consejo Superior del Servicio Civil a partir de la reforma
de 1968
4. Debates en la Asamblea Nacional Constituyente y
Elementos constitucionales de la CNSC
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 7
Pedro Alfonso Hernández

1. El Consejo Nacional de Administración y Disciplina en la Ley 165 de


1938

El Congreso de la República adoptó el sistema de carrera administrativa en el país a


través de la Ley 165 de 19381.

Dicha Ley por primera vez en la legislación nacional instituyó la carrera para los
empleados nacionales, departamentales y municipales que prestaran servicios
administrativos permanentes; señalaba los derechos y deberes de los empleados de
carrera; relacionaba los empleados que por excepción no harían parte de la carrera;
fijaba las condiciones para ingresar a la carrera y la duración del período de prueba,
que sería por término no inferior a un año; asignaba a los Tribunales Administrativos
la competencia para conocer de las demandas de los empleados de carrera; aludía al
reconocimiento del derecho de asociación sindical de los empleados y a la
irrenunciabilidad de las garantías otorgadas por la Ley.

La Ley 165/38, además, creó el Consejo Nacional de Administración y Disciplina y


dispuso sobre su conformación y funciones. En el artículo 11 señaló que el Consejo
actuaría en la capital de la República, estaría constituido por cinco integrantes
nombrados por el Gobierno, para un período de cuatro años. Tres de los miembros
serían de libre elección del Gobierno y los otros dos, de ternas que presentaran los
organismos de empleados cobijados por esa ley.

En el mismo artículo se asignaron las siguientes funciones al Consejo,: “a) Servir de


Jurado Calificador en los exámenes previstos; b) Conocer de oficio, o mediante denuncio de
cualquier ciudadano, de las quejas que se formulen contra los empleados sobre su conducta o
su competencia; c) Elaborar el escalafón de los empleados, y someterlo a la aprobación del
Gobierno Nacional; d) Estudiar reglamentos de trabajo en las distintas ramas de la
Administración Pública, y elaborar, para someterlos a la aprobación del Gobierno, los demás
reglamentos generales que considere necesarios a la buena marcha de la Administración, y e)
Las demás funciones que le señale el Gobierno Nacional”2.

En tal sentido, aparecen ya distinguidos dos tipos de funciones que acompañarán


buena parte de la vida institucional de ese organismo; de una parte, el ejercicio de
funciones típicamente administrativas, como la intervención en la atención de quejas
formuladas por la conducta de los empleados, y de otra, la actividad regulatoria,
como la elaboración del escalafón y el estudio de los reglamentos de trabajo. De
resaltar igualmente, su íntimo grado de cohesión con la autoridad ejecutiva, de la cual
dependía en buena medida para el cumplimiento de sus atribuciones, dado que

1
Publicada en el Diario Oficial 23.930 del 22 de noviembre de 1938.
2
Artículo 11 de la Ley 165 de 1938.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 8
Pedro Alfonso Hernández

varias de sus funciones consistían en propuestas que serían decididas, en definitiva,


por el Gobierno.

La Ley 165 dispuso, así mismo, que en cada capital de Departamento hubiese un
Consejo de Administración y Disciplina para los empleados departamentales y
municipales, que actuaría bajo las mismas condiciones y con las mismas funciones
previstas para el Consejo Nacional3. Esta va a ser otra constante en la historia de
dicho organismo, es decir, la coexistencia de un ente del orden nacional con otros en
el nivel territorial.

Prescribía también la Ley 165 que los empleados de carrera comenzarían a gozar de
sus beneficios desde el momento de su inscripción en el escalafón administrativo, la
que se efectuaría por medio de resolución ejecutiva nacional para los empleados
nacionales, y de resolución ejecutiva departamental, para los empleados
departamentales y municipales, mediante el certificado que expidiera en cada caso el
Consejo de Administración y Disciplina, ante el cual se deberían presentar los
exámenes de idoneidad y comprobar el cumplimiento de los demás requisitos fijados
en esa ley.

De esa primera determinación legislativa en relación con los Consejos Nacional y


Departamentales de Administración y Disciplina se destaca su conformación bipartita
(administración y empleados) y el período de los miembros, además de su carácter
como órganos de disciplina de los empleados, del papel a cumplir en los procesos de
selección de los empleados de carrera y, en el caso del orden nacional, de la
vinculación con el ejecutivo para el cumplimiento de sus atribuciones.

Estos primeros Consejos de Administración y Disciplina no tuvieron prácticamente


ninguna actividad en relación con la incorporación de empleados nacionales o
territoriales al sistema de carrera. Su labor en esta materia fue casi inexistente, por
cuanto, según el informe Curie, en 1950 tan sólo 42 empleados habían sido
incorporados al sistema de carrera administrativa.

2. La Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina en la Reforma


de 1958

2.1. Decreto Legislativo 0247 de 1957

3
Los Consejos Departamentales de Administración y Disciplina fueron previstos en el parágrafo del artículo 11
de la Ley 165 de 1938.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 9
Pedro Alfonso Hernández

Durante la administración de la Junta Militar de Gobierno en 1957, mediante Decreto


Legislativo No. 0247 del 4 de octubre de ese año se convocó, para el primer domingo
del mes de diciembre de 1957, a los varones y mujeres colombianos, mayores de 21
años, que no estuvieran privados del voto por sentencia judicial, para que expresaran
su aprobación o improbación al texto indivisible incorporado en ese Decreto y que
constaba de constaba de 14 artículos4.

Los asuntos incorporados en el texto indivisible del 57 y que están relacionados


directamente con el objeto de este trabajo o con materias de función pública se
referían a lo siguiente:

- Las mujeres tendrían los mismos derechos políticos que los varones (art. 1º).

- En las elecciones populares que se efectuaran para elegir corporaciones públicas


hasta el año de 1968 inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripción
electoral se adjudicarían por mitad a los partidos tradicionales, el conservador y el
liberal (art. 2º).

- Los ministros del despacho serían de libre nombramiento y remoción del


Presidente de la República, quien, sin embargo, estaría obligado a dar
participación en el Ministerio a los partidos políticos en la misma proporción en
que estuvieren representados en las cámaras legislativas (art. 4º).

- Como el objeto de la reforma constitucional era el de que los dos partidos políticos
tradicionales, colocados en un pie de igualdad, dentro de un amplio y permanente
acuerdo, tuvieran conjuntamente la responsabilidad del gobierno, y que éste se
ejerciera a nombre de los dos, la designación de los funcionarios y empleados que
no pertenecieran a la carrera administrativa, se haría de manera tal que las distintas
esferas de la rama ejecutiva reflejaran equilibradamente la composición política
del Congreso (art. 4º).

- El Presidente de la República, los gobernadores, los alcaldes y, en general, todos


los funcionarios que tuvieran facultad de nombrar y remover empleados
administrativos, no podrían ejercerla, sino dentro de las normas que expidiera el
Congreso, para establecer y regular las condiciones de acceso al servicio público,
de ascensos por mérito y antigüedad y de jubilación, retiro o despido (art. 5º).

4
El artículo 12 del texto indivisible sobre reforma constitucional incorporado en el Decreto 0247 fue sustituido
por el Decreto Legislativo 0251 del 9 de octubre de 1957. Con la sustitución se propuso introducir el sistema de
cooptación para la provisión de vacantes que se presentaran en la Corte Suprema de Justicia y en el Consejo de
Estado.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 10
Pedro Alfonso Hernández

- A los empleados y funcionarios públicos de la carrera administrativa les estaría


prohibido tomar parte de las actividades de los partidos y en las controversias
políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho de sufragio. El
quebrantamiento de esa prohibición constituiría causal de mala conducta (art. 6º).

- En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podría determinar su


nombramiento para un empleo o cargo público de la carrera administrativa, o su
destitución o promoción (art. 7º).

- Los miembros del Congreso y de las asambleas departamentales no tendrían


sueldo permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones
(art. 8º).

- La reforma constitucional empezaría a regir inmediatamente después de conocido


el resultado oficial de la votación (art. 14)

La reforma constitucional fue aprobada en la votación llevada a cabo en la fecha


prevista en el Decreto 0247, 1º de diciembre de 1957, en la que se contó con la
participación electoral de cerca del setenta por ciento (70%) de las personas aptas para
votar.

2.2. Ley 19 de 1958

En desarrollo de las determinaciones y mandatos populares adoptados en 1957, el


Congreso de la República aprobó la Ley 19 de 1958, sobre reforma administrativa5.

En su artículo 1º, la Ley 19 señalaba que la reorganización de la Administración


Pública tenía por objeto, entre otros aspectos, la estabilidad y preparación de los
funcionarios y empleados y evitar la duplicidad de labores o funciones paralelas.

Además de señalar el objeto de la reorganización de la Administración Pública, la Ley


en referencia creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como
el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos; organizó el
Servicio Civil y la Carrera Administrativa; creó el Departamento Administrativo del
Servicio Civil, a cargo de la organización del Servicio Civil y la Carrera
Administrativa; creó la Sala de Servicio Civil en el seno del Consejo de Estado y creó,
en el artículo 8º, la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina.

5
La Ley 19 de 1958 fue publicada en el Diario Oficial No. 29.835 del 18 de noviembre de 1958.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 11
Pedro Alfonso Hernández

En cuanto a la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, dispuso que estaría


compuesta por cuatro miembros nombrados por el Presidente de la República para
períodos de cuatro años, con observancia de las reglas de paridad política y con las
siguientes funciones:

a) Establecer listas de candidatos capacitados para los diferentes empleos


administrativos. Los candidatos serán inscritos en estas listas después de
verificada su capacitación por la comisión y según el orden de sus méritos.
En todos los casos señalados por el reglamento, el modo de seleccionar a los
candidatos será el concurso a base de pruebas escritas y orales. Además de la
lista referente a empleos no clasificados dentro de un cuadro administrativo,
habrá una lista para cada uno de éstos;

b) Actuar como organismo administrativo de apelación en todos los litigios que


se susciten entre los servidores públicos y sus respectivas administraciones y
servicios en materia de ascensos y disciplina. La Comisión conocerá de las
demandas presentadas por escrito y acompañadas por los conceptos emitidos
al respecto por la respectiva comisión de personal instituida conforme a lo
previsto en el ordinal g) del artículo anterior.

El decreto reglamentario fijará los requisitos que hayan de exigirse para la


designación de los miembros de la comisión y de sus suplentes, y
determinará las condiciones de funcionamiento de la misma.

La filiación política era considerada para proveer los cargos de libre nombramiento y
remoción, no así aquellos que hacían parte de la carrera administrativa, frente a
quienes, en ejercicio del principio de igualdad y por disposición del Constituyente
Primario en 1957, debería evitarse que ese fuera un criterio para el ingreso, el ascenso
o el retiro del servicio. En ese sentido, la Ley 19/58 previó en el artículo 13 que la
Comisión de Reclutamiento, Ascenso y Disciplina no podría hacer ningún tipo de
indagación sobre la filiación política de las personas inscritas en la carrera
administrativa o que pretendieran ingresar a ella, así como tampoco tomar en cuenta
tal filiación para sus decisiones relacionadas con la admisión, el ascenso o los retiros
del personal de carrera.

De otra parte, la ley confirió facultades extraordinarias al Presidente de la República


para regular la manera de dar cumplimiento a sus disposiciones. En el artículo 26
dispuso que “Con el preciso y exclusivo objeto de que pueda dar cumplimiento a las
disposiciones de la presente Ley, en cuanto ello exceda el ejercicio de la potestad reglamentaria,
invístese al Presidente de la República de facultades extraordinarias de acuerdo con el numeral
12 del artículo 76 de la Constitución, hasta el día 20 de julio de 1960. Los decretos que se
dicten en uso de estas facultades serán sometidos previamente a la aprobación del Consejo de
Ministros”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 12
Pedro Alfonso Hernández

La Ley 19 de 1958 resultó ser positiva en cuanto a los procedimientos de acceso y


permanencia en la carrera administrativa y, a su vez, incluyó importantes avances
frente al antiguo Consejo Nacional de Administración y Disciplina. En efecto,
mantuvo las funciones administrativas de la entidad, definiéndolas de manera
diáfana en su literal b del artículo 18; así mismo, mantuvo las funciones de regulación
e incluyó la labor de capacitación de los candidatos, dirigida a la conformación de las
listas de elegibles. Sin embargo, tales avances no lograron los propósitos esperados,
sobre todo en el nivel territorial, en donde no se logró, en esa época, el
escalafonamiento de sus empleados en el sistema de carrera.

2.3. Decreto 1153 de 1959

El 22 de abril de 1959, el Gobierno Nacional, haciendo uso de las facultades otorgadas


por la Ley 19 de 1958, profirió el Decreto 1153, por el cual se organiza el
Departamento Administrativo del Servicio Civil, la Comisión de Reclutamiento,
Ascensos y Disciplina y la Sala de Servicio Civil del Consejo de Estado. Las normas
referentes a la Comisión fueron incluidas en los artículos 1º a 7º y 27, cuyo texto era
del siguiente tenor:

Artículo 1º. La Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, además de


las funciones que le confiere la Ley 19 de 1958, tendrá las siguientes:

a) Presentar al Presidente de la República, cuando éste lo solicite, proyectos de


ley y de decreto sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa;

b) Informar anualmente al Presidente de la República, antes del 30 de junio,


sobre las labores adelantadas por la Comisión;

c) Reglamentar las actividades del Departamento Administrativo del Servicio


Civil con relación a la cooperación que éste debe prestarle en la celebración de
concursos para el reclutamiento de personal, la formación de listas de candidatos
para empleos administrativos, la tramitación de quejas y reclamos de los
empleados nacionales, y todas las demás necesarias para el adecuado
cumplimiento de las funciones y objetivos de la Comisión;

d) Velar por el cumplimiento de los reglamentos de que trata el ordinal anterior;

e) Las demás que le sean legalmente asignadas.


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 13
Pedro Alfonso Hernández

Artículo 2º. La Comisión estará compuesta por cuatro (4) miembros nombrados
por el Presidente de la República, para períodos de cuatro (4) años, quienes
podrán ser reelegidos.

Artículo 3º. Los comisionados serán expertos en la ciencia de la Administración


y actuarán como funcionarios de tiempo completo. Para el nombramiento de los
comisionados y de sus suplentes, se seguirá la regla de la paridad política.

Artículo 4º. Cada comisionado principal tendrá un suplente personal, quien lo


reemplazará en sus faltas temporales y será nombrado por el Presidente de la
República. Los comisionados suplentes serán igualmente nombrados para
períodos de cuatro (4) años, y para sus nombramientos se requieren las mismas
condiciones señaladas para los comisionados principales.

Artículo 5º. Cuando se presente falta absoluta de un comisionado principal, se


reemplazará por un nuevo período de cuatro (4) años.

Artículo 6º. Los comisionados elegirán un Presidente para períodos de un mes


(sic), y en la elección se observará la regla de la alternabilidad política.

Artículo 8º. Las decisiones de la Comisión serán tomadas por mayoría de votos.
En caso de empate se repetirá la votación en la reunión posterior de la Comisión,
y si el empate subsistiere, se escogerá a la suerte uno de los dos comisionados
suplentes para que decida con su voto entre las alternativas que hayan producido
dicho empate.

Artículo 27. Con excepción del Director del Departamento Administrativo del
Servicio Civil, los funcionarios de dicho Departamento, y el personal auxiliar de
la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, se reclutarán por el
sistema de concurso, y los nombramientos se harán con fundamento en el mérito
de los aspirantes, de acuerdo con las condiciones mínimas y los procedimientos de
selección que fije el Gobierno, previa consulta con la Comisión de Reclutamiento,
Ascensos y Disciplina.6

En esta nueva reglamentación se destacan las facultades de regulación otorgadas


expresamente a la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, latentes en la
posibilidad de presentar proyectos de ley y reglamentar las materias relacionadas con
su actividad. Así mismo, el Decreto 1153/59 fortalece administrativamente a la
Comisión al establecer específicamente sus funciones, fijar los requisitos de sus
miembros y mencionar, por primera vez, la existencia de funcionarios auxiliares de la
Comisión.

6
Diario Oficial 29.941 del 6 de mayo de 1959.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 14
Pedro Alfonso Hernández

2.4. Decreto 1679 de 1960

Al año siguiente, el Gobierno Nacional, en un nuevo ejercicio de las facultades


extraordinarias dadas por la Ley 19 de 1958, expidió el Decreto 1679 del 8 de julio de
1960, por el cual reorganizó la Comisión Nacional de Reclutamiento, Ascensos y
Disciplina y el Departamento Administrativo del Servicio Civil y, en consecuencia,
derogó lo aprobado por el Decreto 1153 de 1959 en lo referente a estos dos
organismos.

El Decreto 1679 asignó a la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, como


denominación equivalente, la de Comisión Nacional del Servicio Civil 7, y en el
artículo 2º dispuso que dicho organismo tuviera a cargo las siguientes funciones,
además de las que le confería la Ley 19 de 1958:

a) Establecer listas de candidatos capacitados para los diferentes empleos


administrativos y comunicarlos por conducto del Jefe del Departamento
Administrativo del Servicio Civil a las autoridades nominadoras en la forma
determinada por la ley;

b) Autorizar el nombramiento de empleados con carácter provisional, cuando por


falta de candidatos elegibles no pueda suministrar los que le fueren solicitados;

c) Declarar nula la selección de candidatos cuando se compruebe que en ella hubo


fraude o se incurrió en error evidente y comunicar esta declaración al Jefe del
organismo administrativo correspondiente, si el Seleccionado ya ha sido
nombrado, para que se revoque el nombramiento;

d) Presentar al Presidente de la República, cuando éste lo solicite, proyectos de


ley y de decreto sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa;

e) Elaborar los decretos reglamentarios del Estatuto sobre Servicio Civil y


Carrera Administrativa, para constituir los cuadros de empleos públicos que
requieran los distintos servicios de la administración, y organizar los
correspondientes escalafones;

1º. Sobre la provisión, por el sistema de concursos, de grupos o clases de empleos


de la administración pública nacional que estén desempeñados por empleados no
seleccionados por mérito;

7
El artículo 2º del Decreto 1679/60 equiparaba, de la siguiente manera, las dos denominaciones: “La Comisión
Nacional del Servicio Civil (o de reclutamiento, Ascensos y Disciplina) tendrá las siguientes funciones”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 15
Pedro Alfonso Hernández

2º. Sobre las adiciones y modificaciones de la nomenclatura formada con base en


la clasificación de los empleos públicos y sobre la asignación de nuevas clases de
empleos al grado que les corresponda en la escala de sueldos fijada por la ley;

3º. Sobre las sanciones disciplinarias impuestas a empleados de la Carrera


Administrativa, en los casos y según los procedimientos que establezca la ley;

f) Intervenir en la clasificación de los empleos públicos y en su asignación a las


categorías o clases correspondientes, de acuerdo con las normas legales;

g) Aprobar la reclasificación de empleos por cambio de sus funciones y los ajustes


de sueldos correspondientes;

h) Reglamentar, dentro de los límites legales, la duración y extensión del período


de prueba de los empleados de carrera y sus modalidades de aplicación, así como
los sistemas de evaluación del trabajo;

i) Reglamentar para fines de ascenso y con respecto a cada cuadro o dependencia


administrativa, el tiempo de servicio en el grado inferior, las condiciones y formas
de selección para elaborar las listas de ascensos, el procedimiento para ventilar los
recursos a que dé lugar la formación de estas listas y los casos en que las vacantes
no deban ser llenadas por concurso;

j) Autorizar la inscripción en el escalafón de la Carrera Administrativa, de los


empleados que hubieran cumplido el período de prueba con calificación
satisfactoria;

k) Reglamentar las actividades del Departamento Administrativo del Servicio


Civil con relación a la cooperación que éste debe prestarle en la celebración de
concursos para el reclutamiento del personal, la formación de listas de candidatos
para empleos administrativos, la tramitación de quejas y reclamaciones de los
empleados de carrera y todas las demás necesarias para el adecuado cumplimiento
de las funciones y objetivos de la Comisión;

l) Velar por el cumplimiento de los reglamentos de que trata el ordinal anterior;

m) Informar anualmente al Presidente de la República, antes del 30 de junio,


sobre las labores adelantadas por la Comisión;

n) Las demás que le sean legalmente asignadas.


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 16
Pedro Alfonso Hernández

Además de asignar las funciones de la Comisión Nacional del Servicio Civil (o de


Reclutamiento, Ascensos y Disciplina), el Decreto 1679 de 1960 señaló, en el artículo
3º, las funciones del Secretario de la Comisión. A dicho funcionario correspondía: a)
Elaborar las actas y responder por los documentos y registros de la Comisión; b)
Comunicar las decisiones y recomendaciones de la Comisión a las entidades
respectivas, y c) Cumplir las demás funciones que le fueren asignadas.

En el artículo 16 dispuso que a partir del primero de octubre de ese año, 1960, los
miembros de la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina tendrían una
remuneración igual a la de los miembros del Consejo Nacional del Política Económica
y Planeación.

Este nuevo decreto, que reglamenta la Comisión Nacional del Servicio Civil, se
destaca porque usa, por primera vez la denominación con que hoy conocemos a la
Comisión. No obstante, su principal aporte se encuentra en el énfasis que hace en la
potestad de regulación para formular políticas en las materias a su cargo,
destacándose incluso la potestad otorgada para presentar proyectos en materias
disciplinarias. También son de destacar las nuevas funciones administrativas
asignadas, por ejemplo, para autorizar nombramientos y declarar nulidades de
nombramientos.

A pesar de los avances propuestos, el Decreto 1679 fue prácticamente inaplicado,


pues en estas materias fue derogado la semana siguiente por el Decreto 1732.

2.5. Decreto 1732 de 1960

El Gobierno profirió el Decreto 1732 del 18 de julio de 1960, sobre Servicio Civil y
Carrera Administrativa8, a través del cual se modifica, una vez más, la Comisión. Los
aspectos más relevantes del Decreto 1732, en relación con el tema de este estudio, se
relacionan con lo siguiente:

- Dispuso que los empleos civiles de la rama ejecutiva del poder pública integraran el
Servicio Civil de la República (art. 1º).

- Autorizó que la Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina del Servicio Civil


también pudiese denominarse Comisión Nacional del Servicio Civil (art. 167),
aunque dicho tratamiento ya había sido dado desde el Decreto 1679/60, en que el
Gobierno había utilizado ambas denominaciones como equivalentes.

8
El Decreto 1732 de 1960 fue publicado en el Diario Oficial 30.300.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 17
Pedro Alfonso Hernández

- Dispuso que en cada Departamento y en el Distrito Especial de Bogotá se organizara


una Comisión Seccional de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina, que estarían
conformadas por un número no mayor de cuatro miembros, de período fijo,
integradas con observancia de la regla de la paridad política y creadas por la
correspondiente Asamblea Departamental y por el Concejo del Distrito Especial.
Junto a la Comisión se crearía, por las mismas corporaciones públicas territoriales,
una Dirección Seccional del Servicio Civil. En ambos casos, “su capacidad para
desempeñar sus labores que exige el funcionamiento de la Carrera Administrativa sería
declarada por el Gobierno Nacional”9.

- Suprimió, a partir de la vigencia de ese Decreto, el Consejo Nacional de


Administración y Disciplina y los cargos de Secretario, Oficial de Cardex y Archivo
de dicho Consejo y, en consecuencia, dispuso que los archivos y demás documentos
pertenecientes al Consejo mencionado pasaran al Departamento Administrativo del
Servicio Civil (art. 175). El Consejo Nacional de Administración y Disciplina había
sido creado por la Ley 165 de 1938.

Asignó, de manera dispersa a lo largo del Decreto, varias atribuciones a la Comisión


de Reclutamiento, Ascenso y Disciplina. Por ejemplo, a la Comisión le correspondía:
1) Emitir concepto previo para que el Gobierno procediera a ordenar que grupos o
clases de empleos de carrera administrativa desempeñados por personal designado
con anterioridad al Decreto 1732, fueran provistos por el sistema de concurso, eventos
en los cuales podrían participar tanto los empleados que los desempeñaban como
otros de la administración pública o aspirantes de fuera de ella, todo con sujeción a
los reglamentos que expidiera la mencionada Comisión -art. 6º; 2) Intervenir en la
clasificación de los empleos públicos y en la asignación a las categorías o clases
correspondientes que efectuara el Presidente de la República -art. 10, lit, b; 3) Emitir
concepto previo para que el Gobierno Nacional estableciera otras clases de empleos
públicos dadas la creación de nuevos empleos o la reclasificación de los existentes, así
como para que los asignara al grado que les correspondiera en la escala de sueldos
fijada por la ley –art. 14, lit. a; 4) Emitir concepto previo para que el Gobierno
Nacional dividiera, combinara, cambiara o aboliera clases de empleos existentes –art.
14, lit. b; 5) Aprobar la reclasificación de empleos por cambio de sus funciones –art.
15; 6) Aprobar los ajustes de sueldos que se hicieran necesarios por los motivos
señalados en el artículo 15 –art. 26; 7) Recibir las recomendaciones de las Comisiones
de Personal de candidatos para ascensos en el respectivo organismo y las
comunicaciones sobre sus actividades que le envíe la División de Personal de cada
entidad – arts. 31 y 33, lit. b; 8) Emitir concepto favorable para que el Gobierno
excluyera de la carrera administrativa otros empleos, cuando a ellos correspondieran
funciones esencialmente políticas o de confianza o cuando así lo aconsejaran las

9
Artículo 4º del Decreto 1732 de 1960.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 18
Pedro Alfonso Hernández

conveniencias de la administración, o para que incluyera en la carrera administrativa


empleos o funciones no pertenecientes a ella –art. 37; 9) Emitir concepto previo a la
expedición por el Gobierno de los decretos que fijaran la aplicación de las
disposiciones contenidas en ese estatuto –art. 40; 10) Reglamentar el sistema de
concursos para la provisión de los empleos de carrera administrativa –art. 42; 11)
Establecer y adicionar, con base en los resultados de los concursos, la lista de
candidatos capacitados para desempeñar los diferentes empleos administrativos –
arts. 47 y 48; 12) Indicar las personas que serían nombradas en los empleos de carrera,
de acuerdo con las listas de elegibles –art. 50; 13) Determinar si mediaban razones
justificadas para no eliminar el nombre de un candidato del registro de elegibles
cuando renunciara a aceptar un nombramiento –art. 52; 14) Recomendar a quien
correspondía la revocatoria del nombramiento que fuere resultado de un fraude o de
un error evidente –art. 55, parág; 15) Reglamentar la duración y extensión del período
de prueba y sus modalidades de aplicación, así como los sistemas de evaluación del
trabajo y las pruebas especiales a que pueda ser sometido el empleado, si fuere el caso
para su calificación definitiva –art. 60; 16) Organizar el escalafón de la carrera
administrativa y autorizar las inscripciones de los empleados en dicho escalafón –art.
61; 17) determinar mediante reglamento y para cada cuadro o dependencia
administrativa, el tiempo de servicio en el grado inferior, las condiciones y formas de
selección para elaborar las listas de ascensos y el procedimiento para ventilar los
concursos –art. 66; 18) Emitir concepto favorable para obligar, en casos urgentes, a los
funcionarios a aceptar empleos en comisión –art. 80; 19) Resolver el recurso
interpuesto contra la resolución que sancionara al funcionario que se halle en
disponibilidad –art. 99, y 20) Emitir concepto para resolver los recursos que se
interpusieran contra la sanción de destitución de empleados –arts. 124 y ss.

Además de las atribuciones señaladas en el párrafo anterior, el Decreto 1732 disponía,


en el artículo 170, que “La Comisión de Reclutamiento, Ascensos y Disciplina podrá
habilitar como concursos los exámenes o pruebas finales de la Escuela Superior de
Administración Pública y de los cursos de adiestramiento de personal en servicio”.

En este decreto es evidente la sofisticación en la especificación funcional de la


Comisión Nacional del Servicio Civil, debido seguramente a la experiencia
acumulada en la problemática conocida por la Comisión y particularmente a la
respuesta a la creación de nuevas instituciones estatales y al consecuente crecimiento
progresivo de la plantas de personal y del número de funcionarios públicos, en una
época en que, ideológicamente, el modelo de Estado en voga, se relacionaba con el
Estado prestador de servicios.

Como se aprecia, el Decreto 1732 de 1960 constituye un hito en la evolución del


régimen de carrera administrativa en el país y de la Comisión Nacional del Servicio
Civil. Con esa norma se procuraba también participar en el retorno al régimen de
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 19
Pedro Alfonso Hernández

derecho, luego de que el país superara la trágica y amarga época de violencia civil de
los años 50s.

3. El Consejo Superior del Servicio Civil a partir de la reforma de 1968

3.1. Decreto 728 de 1968

En 1968 se adoptó una transformación administrativa sustancial en Colombia, la cual


está conformada por la reforma de la Carta Política y por los más de 62 decretos que
la desarrollaron.

En dicha reforma se introdujeron, entre muchas otras medidas, modificaciones a la


organización, conformación y atribuciones de la Comisión Nacional del Servicio
Civil. En esta materia, por intermedio de la Ley 65 de 196710 se revistió de facultades
extraordinarias al Presidente de la República por el término de un año para
“Reorganizar el Departamento Administrativo del Servicio Civil y la Comisión Nacional
del Servicio Civil, y señalarles sus funciones, a objeto de que puedan prestar al Gobierno, en
asocio de la Secretaría de Organización e Inspección de la Administración Pública, la
cooperación necesaria para el ejercicio de las facultades que contempla la presente Ley”11.

En ejercicio de las facultades extraordinarias a que se acaba de hacer mención, el


Gobierno expidió el Decreto 728 del 15 de mayo de 196812, por el cual se reorganizó la
Comisión Nacional del Servicio Civil. Dada la importancia de su contenido para los
propósitos de este escrito, a continuación se trascribe dicha norma.

Decreto 728 de 1968


(mayo 15)

Por el cual se reorganiza la Comisión Nacional del Servicio Civil

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades


constitucionales, y de las extraordinarias que le concede la Ley 65 de 1967, y

CONSIDERANDO

Que se están adelantando actualmente los estudios necesarios para la realización


de la Reforma Administrativa contemplada en la Ley 65 de 1967;

10
La Ley 65 de 1967 fue publicada en el Diario Oficial 32.397 del 28 de diciembre de ese año.
11
Artículo 1º, literal f) de la Ley 65 de 1967.
12
El Decreto 728 de 1968 fue publicado en el Diario Oficial 32.526 del 12 de junio del mismo año.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 20
Pedro Alfonso Hernández

Que es necesario reorganizar la actual Comisión del Servicio Civil a fin de que
sus miembros participen directa y permanentemente en las labores de Reforma
Administrativa;

Que las funciones del Comité Asesor del Gobierno en el campo del Servicio Civil
deben estar en consonancia con las orientaciones de la Reforma Administrativa
en curso.

DECRETA

Artículo primero. La Comisión Nacional del Servicio Civil se denominará en


adelante Consejo Superior del Servicio Civil, será un organismo asesor del
Gobierno, adscrito al Departamento Administrativo del Servicio Civil, y estará
integrado, así:

El Jefe del Departamento Administrativo del Servicio Civil, quien lo presidirá;

El Director de la Escuela Superior de Administración Pública, y

Dos asesores designados libremente por el Presidente de la República.

Parágrafo. El Consejo Superior será políticamente paritario.

Artículo segundo. Son funciones del Consejo Superior del Servicio Civil:

1ª. Asesorar al Presidente de la República y al Jefe del Departamento


Administrativo del Servicio Civil en la formulación de la política sobre Carrera
Administrativa y administración de personal;

2ª. Asesorar al Departamento Administrativo del Servicio Civil en el estudio de


los sistemas de clasificación, selección y remuneración de los funcionarios
públicos;

3ª. Asesorar al Departamento en los programas de capacitación, adiestramiento y


bienestar social de los funcionarios públicos;

4ª. Colaborar en la preparación de los reglamentos de las carreras civiles y


normas disciplinarias;

5ª. Estudiar, a solicitud del Presidente de la República y del Jefe del


Departamento, los programas de Carrera Administrativa, administración de
personal y bienestar social que estén adelantando y proponer las reformas
correspondientes;
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 21
Pedro Alfonso Hernández

6ª. Efectuar los estudios y preparar los proyectos que le solicite el Presidente de la
República y el Jefe del Departamento;

7ª. Resolver discrecionalmente y en forma definitiva sobre las observaciones que


presenten los organismos administrativos ante el Departamento Administrativo
del Servicio Civil, en los casos de incorporación de funcionarios en la Carrera
Administrativa.

Parágrafo. Las funciones actuales de la Comisión del Servicio Civil, distintas de


las anteriores, serán ejercidas por el Jefe del Departamento Administrativo del
Servicio Civil, al cual pasarán los negocios en el estado en que se encuentren.

Artículo tercero. Mientras se reorganiza el Consejo Directivo de la Escuela


Superior de Administración Pública, los miembros del Consejo Superior del
Servicio Civil reemplazarán en sus funciones en dicho Consejo a los miembros de
la Comisión del Servicio Civil. No obstante, el Director de la Escuela Superior de
Administración Pública tendrá solamente voz en el Consejo Directivo de la
misma. El Jefe del Departamento Administrativo del Servicio Civil se reunirá
ordinariamente, por lo menos una vez por mes, y extraordinariamente por
convocación de su Presidente, el cual podrá invitar otras personas a las
reuniones.

Artículo quinto. Los cargos de Asesores del Consejo Superior del Servicio Civil
son de tiempo completo e incompatibles con el ejercicio de cualquier profesión, y
quienes los desempeñen cumplirán, además, las funciones que con respecto a la
inspección de los diferentes organismos de la administración nacional,
departamental y municipal les confíe el Presidente de la República.

Artículo sexto. Suprímense los siguientes cargos de la planta de personal del


Departamento Administrativo del Servicio Civil

Comisión Nacional del Servicio Civil


4 Comisionados
1 Secretaria Auxiliar V, 11ª.
1 Mecanotaquígrafa V, 9ª.
1 Sustanciador IV, 9ª.
1 Mensajero IV, 5ª.

Artículo séptimo. Este Decreto rige a partir de la fecha y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias13.

13
Diario Oficial 32.426 del 12 de junio de 1968.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 22
Pedro Alfonso Hernández

Con esta norma se le asigna nuevamente a dicho organismo un carácter


principalmente asesor, toda vez que se refuerzan sus funciones en este campo y se
trasladan las actividades de corte más administrativo para que fueran atendidas por
otros órganos administrativos, como lo era el Departamento Administrativo del
Servicio Civil. En dicho decreto se cambió nuevamente el nombre, por uno que
conservaría hasta la Constitución del 91.

3.2. Decretos 2400 y 3074 de 1968

Además del anterior decreto, dentro de la denominada reforma administrativa de


1968 de expidieron otras normas que aludieron igualmente al órgano denominado, en
adelante, Consejo Superior del Servicio Civil. Entre ellas estuvieron los Decretos
2400 y 3074 de 1968, algunas de cuyas disposiciones están aún vigentes en el
ordenamiento colombiano.

Los dos decretos mencionados señalaron las siguientes atribuciones al Consejo


Superior del Servicio Civil, las que se adicionaban a las establecidas en el Decreto 728:

- Correspondía al Consejo emitir concepto previo al Gobierno Nacional para la


expedición de los decretos en que se fijaran las modalidades de aplicación de las
disposiciones sobre la Carrera Administrativa –art. 41;

- En caso de controversia entre la entidad y el empleado por la remisión de informes


no satisfactorios del desempeño del empleado durante el período de prueba o cuando
hubieren objeciones para la inscripción, al Consejo competía resolver en forma
definitiva sobre el ingreso a la carrera administrativa, la prórroga del período de
prueba o el retiro del servicio.

En estos asuntos, la determinación que tomara el Consejo Superior del Servicio Civil
debía adoptarse por medio de resolución motivada, dictada por el Departamento
Administrativo del Servicio Civil dentro de los cuarenta y cinco (45) días, contados a
partir del informe rendido por el Secretario General de la respectiva entidad. De la
resolución debía comunicarse inmediatamente al interesado y al organismo
correspondiente –art. 45.

- Cuando por motivos de reorganización o por cualquiera otra causa se suprimieran


cargos de carrera y si a juicio de la autoridad nominadora no existían empleos
equivalentes en los cuales pudieran ser nombrados los empleados de carrera que los
desempeñaban, se dispuso que “el interesado podrá formular una petición al Consejo
Superior del Servicio Civil para que considere su caso, el cual será examinado con asistencia de
un delegado del organismo y del peticionario, o de su representante” –art. 48.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 23
Pedro Alfonso Hernández

- Al Consejo correspondía estudiar los antecedentes de cada caso y emitir su concepto


en relación con la confirmación de la inscripción en el escalafón de los funcionarios
inscritos en carrera con arreglo a disposiciones anteriores al Decreto 2400 –arts. 50 y
51.

- El Consejo era catalogado como uno de los organismos responsables de la


administración del personal civil que prestaba sus servicios en la rama ejecutiva del
poder público. Los otros organismos eran el Departamento Administrativo del
Servicio Civil, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, la Escuela
Superior de Administración Pública y los demás establecimientos de capacitación
para personal civil, y las universidades y comisiones de personal de los organismos
de la rama ejecutiva -art. 53.

- A partir de dichos decretos, el Gobierno no requirió del concepto previo del Consejo
Superior del Servicio Civil para modificar el carácter de libre nombramiento o
remoción o de carrera de determinados empleos. En adelante, tal determinación se
produciría cuando así lo aconsejaran “las conveniencias de la Administración, oído el
concepto del Departamento Administrativo del Servicio Civil y de la sala de consulta y
servicio civil del Consejo de Estado” –par. 1º del art. 3º.

- Los decretos conservaron la vigencia de los artículos 178 y 179 del Decreto 1732 de
1960 y las disposiciones del mismo decreto que hacían relación a los empleados del
orden departamental y municipal -art. 65.

En estos dos decretos es evidente que se plasmaron los postulados de la reforma


administrativa de 1968 y se modernizó el esquema de integración de las entidades
que debían participar en los procesos de selección y administración de los empleados,
indicando precisamente las facultades y competencias de los organismos
comprometidos en las diversas etapas de la administración del personal al servicio
del Estado.

3.3. Decreto 1950 de 1973

Los Decretos 2400 y 3074 de 1968 fueron reglamentados por el Decreto 1950 de 1973.
A continuación se reseñan las disposiciones que aludían al Consejo Superior del
Servicio Civil, en las cuales sobresale el carácter consultivo que asistía a dicho
organismo:

- Al Consejo correspondía emitir concepto previo para la expedición de todo decreto


de supresión, fusión o creación de empleos –art. 8, lit. f, y emitir concepto previo
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 24
Pedro Alfonso Hernández

favorable para la creación y asignación de prima técnica para los cargos de especial
responsabilidad o superior especialización, comprendidos dentro de los niveles
técnico y ejecutivo –arts. 14 y 1514.

- El Consejo debía emitir concepto previo para la inclusión de empleos de carrera o su


exclusión, de conformidad con lo referido por el artículo 3º del Decreto 2400 de 1968 –
arts. 19 y 20. Vale la pena anticipar que a partir de la Constitución de 1991, la
determinación de los empleos de libre nombramiento y remoción compete al
legislador, lo cual corresponde al mandato superior contenido en el artículo 125 que
establece que los empleos son, por principio, de carrera. Es decir que a partir de 1991,
los demás tipos de empleos hacen parte de la excepción a aquél principio general,
razón por la cual, como excepción, deben ser señalados de manera expresa por el
legislador15.

- Correspondía al Consejo aprobar previamente los convenios que celebraran los


organismos públicos con entidades privadas para ejecutar programas de capacitación,
adiestramiento y perfeccionamiento de sus empleados, cuando tales servicios no los
pudiera prestar la Escuela Superior de Administración Pública –arts- 174 y 175.

- Al Departamento Administrativo del Servicio Civil le correspondía la dirección y


administración de la carrera, “con la asesoría del Consejo Superior del mismo” –art. 182.

- Al Departamento Administrativo del Servicio Civil correspondía resolver los


reclamos e irregularidades que se presentaran durante la práctica del concurso u
oposición para ingresar a carrera, de acuerdo con el concepto del Consejo Superior
del Servicio Civil, que para el efecto podía oír a los interesados – art. 198.

- El Departamento Administrativo del Servicio Civil estaba facultado para organizar


concursos de ingreso a carrera administrativa o promoción dentro de ella con base en
los cursos de adiestramiento o perfeccionamiento cuando a juicio del Consejo
Superior del Servicio Civil se cumplieran los requisitos fijados en el artículo 205.

- El Consejo Superior del Servicio Civil podía, en casos especiales, ordenar el


escalafonamiento de funcionarios en la carrera administrativa. Correspondía al
Departamento Administrativo del Servicio Civil inscribir en el escalafón de carrera a

14
El parágrafo del artículo 15 contenía los siguientes parámetros para efectos del concepto que emitiera el
Consejo: “El dictamen del Consejo Superior del Servicio Civil versará precisamente sobre las calidades
excepcionales de la persona para quien se solicita la prima técnica, analizándolas por separado y valorando la
calificación que se les haya dado”.
15
Al respecto, en la exposición de motivos al proyecto de ley que culminó siendo aprobado como Ley 27 de
1992, el Gobierno expresó que “La Constitución de 1991, en su artículo 125, trae la figura que bien puede
denominarse de presunción de la carrera administrativa. Esto es, por regla general los empleos, en todos los
niveles, de los órganos y entidades del Estado, son de carrera”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 25
Pedro Alfonso Hernández

los empleados que tuvieran derecho a ello y registrar los cambios que se produjeran
en el curso de la misma –arts. 215 y 216.

- Cuando el secretario general de la entidad donde el empleado prestara sus servicios


rindiera concepto desfavorable sobre la conducta y eficiencia del peticionario y de la
inconveniencia de incorporarlo a la carrera administrativa, “el Consejo Superior del
Servicio Civil, previa audiencia en la que participen el representante de la entidad y el
empleado o su representante, resolverá discrecionalmente y en definitiva sobre el
escalafonamiento, la prórroga del período de prueba o el retiro del servicio”16.

- El Consejo decidía las peticiones de los empleados de carrera a quienes se


suprimiera el empleo de carrera que desempeñaban y no fueran incorporados en uno
nuevo a pesar de darse las circunstancias previstas en las normas para el efecto –art.
245.

- La adopción por el Gobierno del estatuto especial de cada cuerpo de funcionarios


exigía oír previamente al Consejo Superior del Servicio Civil –art. 255.

- Para fijar en los Manuales Descriptivos de Funciones los requisitos mínimos


exigibles para desempeñar empleos en los diferentes niveles previstos en el artículo
25717, el Departamento Administrativo del Servicio Civil requería obtener el previo
concepto del Consejo Superior del Servicio Civil –art. 258.

Estas facultades indican, de una parte, la preocupación por reglamentar y garantizar


los derechos de los funcionarios públicos al establecer y definir el ejercicio del
derecho de defensa y, de otra, la incorporación de normas que pretendían establecer
una clara coordinación entre las funciones de la Comisión y las del Departamento
Administrativo del Servicio Civil.

En vigencia de tales normas, la actuación del Consejo Superior del Servicio Civil en
relación con la carrera administrativa fue muy esporádica debido a la suspensión de
los procesos de selección con ocasión de los períodos en que rigió el Estado de Sitio
en esos años, en cuyas normas se dispuso suspender la provisión por concurso de los
empleos de carrera.

3.4. Ley 13 de 1984

16
Artículo 219 del Decreto 1950 de 1973. Esta disposición fue reiterada en el artículo 12 del Decreto
reglamentario 0583 del 9 de marzo de 1984.
17
Según el artículo 257 del Decreto 1950 de 1973, los empleos se dividían en los siguientes niveles: Ejecutivo,
Técnico, Asistencial y Auxiliar.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 26
Pedro Alfonso Hernández

Once años más tarde se expidió la Ley 13 de 198418, por la cual se establecieron
normas para regular la administración de personal civil y demás servidores que
prestaran sus servicios en la Rama Ejecutiva del Poder Público en lo nacional y se
adoptaron disposiciones sobre el Régimen de Carrera Administrativa.

La Ley 13 modificó la conformación del Consejo Superior del Servicio Civil, el que se
integraría en adelante por siete (7) miembros, dando cabida a la representación
directa de los empleados y del órgano legislativo, pues con anterioridad el Consejo se
conformaba únicamente con representación del poder ejecutivo. Además, la ley
asignó nuevas funciones al Consejo. Las mencionadas determinaciones las adoptó en
los artículos 22 y 23, cuyo contenido a continuación se trascribe:

Artículo 22. De la integración del Consejo Superior del Servicio Civil. El


Consejo Superior del Servicio Civil estará integrado por una representación
paritaria de los partidos liberal y conservador y de él harán parte el Jefe del
Departamento Administrativo del Servicio Civil, el Director de la Esap –Escuela
Superior de Administración Pública, un representante de los empleados elegidos
con su suplente mediante sufragio universal y secreto; y cuatro representantes
del Congreso Nacional elegidos por cada Cámara en forma paritaria.

Para el trámite de sus asuntos, el Consejo tendrá un comité asesor integrado por
profesionales nombrados por el Presidente de la República.

Parágrafo. Los representantes del Congreso Nacional, como los miembros del
comité asesor deberán reunir las calidades para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia.

Artículo 23. De las funciones del Consejo Superior del Servicio Civil. Al
Consejo compete:

a) Servir de órgano asesor del Gobierno en materias salarial, de servicio civil,


carrera administrativa y carreras especiales;

b) Servir de órgano de control de la marcha de la carrera administrativa, en el


orden nacional, tramitando las quejas que por violación de sus normas se
presenten, y solicitando a las autoridades correspondientes la adopción de las
medidas y la imposición de las sanciones que considere necesarias;

c) Colaborar en la solución de los problemas que se presenten con los sindicatos


de empleados públicos;

18
La Ley 13 del 9 de marzo de 1984 fue publicada en el Diario Oficial 36.538 del 20 de marzo de 1984.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 27
Pedro Alfonso Hernández

d) Emitir concepto previo en el caso de traslado de funcionarios incapacitados


para el ejercicio de las funciones propias de su empleo y en los eventos que
según esta ley y demás normas complementarias le correspondan;

e) Tramitar y decidir los asuntos de su competencia;

f) Absolver privativamente las consultas sobre el servicio civil y carrera


administrativa que formulen los distintos organismos del Estado y las
organizaciones de empleados públicos, en los casos en los cuales no le
corresponda hacerlo al Consejo de Estado en su Sala de Consulta y Servicio
Civil;

g) Decidir definitivamente los reclamos que por desmejoramiento en las


condiciones de trabajo, le formulen los empleados.

Como hecho curioso, se aprecia que la Ley 13 de 1984 mantenía una disposición que
ya estaba políticamente extinguida desde la década anterior, al exigir en la
conformación del Consejo la paridad política. Adicionalmente, reconoce nuevamente
las funciones administrativas al Consejo y le asigna una planta de asesores, hecho
hasta el momento desconocido dentro de las menciones regulatorias anteriores.
También es de resaltar la función de control de todos los asuntos relacionados con la
carrera administrativa que se le asigna al Consejo.

Otro hecho de resaltar se refiere al papel que jugó la Ley 13 de 1984 en la separación
del derecho disciplinario de las normas de carrera administrativa. A partir de ese
momento el derecho disciplinario comenzó a ser regulado por normas especiales,
dado que esa materia hacía parte, hasta entonces, de las leyes y decretos sobre
carrera.

3.5. Ley 61 de 1987

En 1987 el Gobierno dispuso la incorporación extraordinaria de los empleados que


desempeñaban empleos de carrera pero que no hacían parte del sistema debido al
ingreso generalizado a través de nombramientos provisionales, ante la ausencia de la
vinculación por el sistema de concurso u oposición. Con ese propósito, en el artículo
5º de la Ley 61 de 198719, se estableció que “Al entrar en vigencia esta Ley, los empleados
que estén desempeñando un cargo de Carrera sin que se encuentren inscritos en la misma,
deberán acreditar, dentro del año inmediatamente siguiente, el cumplimiento de los requisitos
señalados para sus respectivos empleos en el manual de requisitos expedido por el Gobierno

19
La Ley 61 del 30 de diciembre de 1987 fue publicada en el Diario Oficial 38.171 del 31 de diciembre de ese
año.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 28
Pedro Alfonso Hernández

Nacional o en los Decretos que establezcan equivalencias de dichos requisitos, según el caso.
Acreditados tales requisitos o sus equivalentes tendrán derecho a solicitar al Departamento
Administrativo del Servicio Civil su inscripción en la Carrera Administrativa”.

Como medida complementaria y concordante con la voluntad de reactivar la carrera,


fijó algunas restricciones en relación con la duración y la prórroga de los
nombramientos provisionales, es decir, los que proceden para la vinculación de
empleados en cargos de carrera cuando el ingreso no correspondía a un concurso.
Sobre ese punto, en el artículo 4º la Ley 61 disponía que “El nombramiento provisional
no podrá tener una duración superior a cuatro (4) meses, salvo cuando se trate de proveer
empleos cuyo titular se encuentre en comisión de estudios, o cuando el Consejo Superior del
Servicio Civil lo prorrogue a solicitud debidamente motivada de la entidad interesada. En el
acto en el que se disponga la prórroga se establecerá el término máximo de la duración de la
misma, que no podrá exceder de cuatro (4) meses. En ningún caso podrá haber más de una
prórroga, ni hacerse nombramiento provisional a un empleado que haya ingresado a la Carrera
Administrativa”.

3.6. Ley 41 de 1988

En 1988 el legislador modificó, una vez más, la integración del Consejo Superior del
Servicio Civil y, a partir de entonces, el Consejo quedó conformado por seis
miembros en representación del órgano ejecutivo y uno de los empleados oficiales.
Tal determinación fue adoptada en la Ley 41 de 1988, cuyo contenido era el siguiente:

LEY 41 DE 1988
(Septiembre 13)

Por la cual se determina la conformación del Consejo Superior del


Servicio Civil

El Congreso de la República

DECRETA

ARTÍCULO 1º. El Consejo Superior del Servicio Civil estará integrado por:

El Jefe del Departamento Administrativo del Servicio civil, quien lo presidirá.

El Director de la Escuela Superior de Administración Pública.

Cinco Consejeros nombrados por el Presidente de la República, de acuerdo con la


representación política de los partidos en el Congreso de la República. Uno de los
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 29
Pedro Alfonso Hernández

cinco Consejeros será escogido de una lista de candidatos presentada por las
organizaciones sindicales que agrupan a los empleados oficiales.

Parágrafo. Con excepción del Representante de los Empleados, los Consejeros


deberán acreditar requisitos para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 2º. El Consejo Superior del Servicio civil tendrá en cuenta para el
desarrollo de sus funciones, la prescripción constitucional de que en ningún caso
la filiación política de los ciudadanos pueda determinar su nombramiento para el
empleo o cargo público de la carrera administrativa o su destitución o promoción.

ARTÍCULO 3º. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y


deroga el artículo 22 de la Ley 13 de 198420.

El anterior era el escenario legislativo sobre el Consejo Superior del Servicio Civil en
que se llegó a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Hasta ese momento, se
trataba de un órgano asesor del Gobierno Nacional para efectos de la administración
y control de la Carrera Administrativa, además de servir como órgano de consulta
cuya composición reflejaba la ubicación orgánica prevista para dicho organismo.

4. Debates en la Asamblea Nacional Constituyente y elementos


constitucionales de la CNSC

4.1. Los debates en la ANC en relación con la CNSC

El contenido del artículo 130 de la Constitución, según lo registran Lleras de la Fuente


y Tangarife21, fue fruto del consenso obtenido en la comisión accidental durante el
primer debate, fue propuesto para segundo debate como inciso final del actual
artículo 125 y, en la respectiva exposición de motivos, no se consagraron los
argumentos para sustentar la adopción de este precepto.

Esta circunstancia impide conocer, por vía de consulta bibliográfica, los motivos y las
dimensiones previstas para este organismo en la Asamblea Nacional Constituyente,
lo cual, a su manera, sugiere la necesidad de acudir directamente a los miembros de
esa comisión para efectos de encontrar tales antecedentes.

20
Diario Oficial 38.501 del 14 de septiembre de 1988.
21
LLERAS DE LA FUENTE, Carlos y TANGARIFE TORRES, Marcel. Constitución Política de Colombia.
Origen, Evolución y Vigencia. Tomo II. Ediciones Rosaristas – DIKÉ – Universidad Javeriana. Bogotá, 1996,
pág. 547.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 30
Pedro Alfonso Hernández

4.2. El texto constitucional sobre la CNSC

La Carta Política de 1991 elevó a rango constitucional la Comisión Nacional del


Servicio Civil, CNSC, como parte de la estructura del poder público en Colombia y le
asigna, en los siguientes términos, sus funciones esenciales:

Artículo 130. Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la
administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción
hecha de las que tengan carácter especial.

De ese mandato constitucional se deducen los siguientes presupuestos, que guían la


actuación de la Comisión.

Una primera característica se funda en la ubicación del artículo 130 dentro de la parte
orgánica de la Constitución Política. La inclusión de la norma en el Título V le
confiere a la CNSC el carácter de órgano integrante “De la Organización del Estado”; a
su vez, su pertenencia al Capítulo 2 del mencionado Título V, perfila el campo de
desempeño de la Comisión, relacionado con el tema “De la Función Pública”.

Estas condiciones del entorno constitucional de la Comisión fueron empleadas por la


Corte Constitucional para respaldar la decisión adoptada en la Sentencia C-372/99,
referente al estudio de constitucionalidad de los desarrollos legislativos dados al
artículo 130, los cuales hacían parte de la Ley 443 de 1998.

Dos características adicionales de la CNSC se deducen del contenido gramatical del


artículo 130 de la Constitución. En primer lugar, el señalamiento material de la
competencia de la Comisión, referida a dos atribuciones específicas, la administración
y la vigilancia de las carreras de los servidores públicos. En segundo lugar, la
adopción de límites precisos para el ejercicio de dicha competencia, que no podrá
extenderse a los sistemas especiales de carrera de los servidores públicos.

A partir del contenido del artículo 130 en referencia se puede sostener, igualmente,
que la Constitución prevé, o al menos admite, la coexistencia de varios sistemas de
carrera de los servidores públicos y que toda tipología que de esos sistemas se elabore
o se proponga, deberá incluir como una de ellas a los sistemas especiales de carrera.
A partir del 91, las leyes de carrera han tenido en cuenta estos aspectos. La Ley 27 de
1992 aludía al sistema general de carrera, a los sistemas especiales de carrera y a los
sistemas específicos de administración de personal22; las Leyes 443/98 y 909/04 se

22
Ver artículo 2 de la Ley 27 de 1992. Allí, al referirse a la cobertura de sus disposiciones, alude a la
“administración de personal de las entidades y organismos con sistemas especiales de carrera señalados en la
Constitución” y a “Los servidores públicos que prestan sus servicios en (…) demás entidades y sectores con
carreras especiales o sistemas específicos de administración de personal”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 31
Pedro Alfonso Hernández

refieren en sus normas al sistema general de carrera y a los sistemas especiales23 y


específicos24 de carrera, y mencionan los criterios tenidos en cuenta para efectuar la
correspondiente agrupación.

23
La Ley 443/98, en el parágrafo 1º del artículo 3º, se refiere a los casos de aplicación de esa Ley a los sistemas
especiales de carrera: “En caso de vacíos de las normas que regulan las carreras especiales a las cuales se
refiere la Constitución Política, serán aplicadas las disposiciones contenidas en la presente ley y sus
complementarias y reglamentarias”. Por su parte, el artículo 3, numeral 2, de la Ley 909/03, al señalar el campo
de aplicación, dispone que “Las disposiciones contenidas en esta Ley se aplicarán, igualmente, con carácter
supletorio, en caso de presentarse vacíos en la normatividad que los rige, a los servidores públicos de las
carreras especiales tales como:”.
24
El artículo 4º de la Ley 443/98 señala los elementos que identifican a los sistemas específicos de carrera: “Se
entiende por sistemas específicos de carrera aquellos que en razón de la naturaleza de las entidades en las
cuales se aplican, contienen regulaciones específicas para el desarrollo y aplicación de la carrera y se
encuentran consagradas en leyes diferentes a las que regulan el sistema general”. La Ley 909/04, art. 4º,
conserva, en esencia, los mismos criterios: “Se entiende por sistemas específicos de carrera administrativa
aquellos que en razón a la singularidad y especialidad de las funciones que cumplen las entidades en las cuales
se aplican, contienen regulaciones específicas para el desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en
materia de ingreso, capacitación, permanencia, ascenso y retiro del personal y se encuentran consagradas en
leyes diferentes a las que regulan la función pública”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 32
Pedro Alfonso Hernández

Capítulo II

Desarrollos legislativos de la CNSC a partir de 1991


y precisiones de la jurisprudencia constitucional

Contenido

1. La CNSC en la Ley 27 de 1992


2. La CNSC en la Ley 443 de 1998
3. La Sentencia C-372/99 de la Corte Constitucional
4. La CNSC en el proyecto de Ley 216 y 262/03
Cámara y 223/04 Senado
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 33
Pedro Alfonso Hernández

1. La CNSC en la Ley 27 de 1992

1.1. Ley 27 de 1992

La Ley 27 de 199225 fue la primera norma sobre carrera administrativa expedida luego
de entrar en vigencia la Constitución Política de 1991. La Ley fue aprobada en
cumplimiento de lo ordenado por el artículo transitorio 21 de la Carta del 9126. En ella
se creó la Comisión Nacional del Servicio Civil prevista en el artículo 130 superior, se
dispuso sobre su conformación y funciones, los requisitos y período de sus
integrantes y la conformación de las comisiones seccionales del servicio civil en cada
Departamento. Estos asuntos estaban desarrollados por los artículos 12 a 17 de la Ley.

Las funciones asignadas a la Comisión Nacional del Servicio Civil, como responsable
de la administración y vigilancia de la carrera de los empleados del Estado, con
excepción de aquellas que tengan carácter especial, eran las siguientes:

a) Vigilar el cumplimiento de las normas de carrera de los empleados a nivel nacional


y territorial. En caso de infracción de las mismas, solicitar a la autoridad competente
la imposición de las sanciones de multa, suspensión o destitución a los infractores;

25
La Ley 27 del 23 de diciembre de 1992, por la cual se desarrolla el artículo 125 de la Constitución Política, se
expiden normas sobre administración de personal al servicio del Estado, se otorgan unas facultades y se dictan
otras disposiciones, fue publicada en el Diario Oficial 40.700 del 29 de diciembre de 1992.
26
El contenido de la disposición transitoria es el siguiente: “ARTÍCULO TRANSITORIO 21.— Las normas
legales que desarrollen los principios consignados en el artículo 125 de la Constitución serán expedidas por el
Congreso dentro del año siguiente a su instalación. Si en este plazo el Congreso no las dicta, el Presidente de la
República queda facultado para expedirlas en un término de tres meses.
A partir de la expedición de las normas legales que regulen la carrera, los nominadores de los servidores
públicos la aplicarán en un término de seis meses.
El incumplimiento de los términos señalados en el inciso anterior será causal de mala conducta.
Mientras se expiden las normas a que hace referencia este artículo, continuarán vigentes las que regulan
actualmente la materia en cuanto no contraríen la Constitución”.

De otra parte, en la exposición de motivos al correspondiente proyecto de ley se manifestó que “El artículo
transitorio 21 de la Carta, le indica al Congreso el deber de expedir las normas legales que desarrollen los
principios consignados en el artículo 125. Tal encomienda debería estar cumplida antes del 1º de diciembre del
año en curso. Si no lo hace el Congreso, la facultad queda radicada en el Ejecutivo”.

Posteriormente, en la ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 77 de 1992 Senado, se aludió a los alcances
del proyecto y, entre otras afirmaciones, se señaló lo siguiente: “4.1. Amplía la cobertura de las normas sobre
administración de personal, propias de la Rama Ejecutiva del Poder Público, haciéndolas extensivas a nivel
descentralizado territorialmente y por servicios, lo que permitirá la aplicación de un sistema unificado. 4.2.
Señala los cargos que a nivel territorial o descentralizado se consideran de libre nombramiento y remoción. 4.3.
Desarrolla la norma constitucional que crea la Comisión Nacional del Servicio Civil y establece las Comisiones
Seccionales para la administración, vigilancia y control de la Carrera a nivel territorial y determina sus
funciones y forma de integración, dentro de la autonomía constitucional posible (...)”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 34
Pedro Alfonso Hernández

b) Conocer de oficio o a petición de parte, de las irregularidades que se presentaran


en la realización de los procesos de selección, pudiendo dejarlos sin efecto, total o
parcialmente, excluir de las listas de elegibles a las personas que hubieren incurrido
en violación de las leyes o los reglamentos que regulaban la administración de
personal civil al servicio del Estado y ordenar la revocatoria de nombramientos u
otros actos administrativos, si comprobare que éstos se efectuaron con violación de
las normas que regulaban la materia;

c) Recomendar al Departamento Administrativo del Servicio Civil, iniciativas,


estudios e investigaciones en áreas relacionadas con la administración de personal;

d) Absolver privativamente las consultas sobre administración de personal que


formularan los distintos organismos del Estado y las organizaciones de empleados
del mismo, en los casos en los cuales no le correspondiera hacerlo a la Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado o al Departamento Administrativo
del Servicio Civil, cuyos conceptos no eran obligatorios;

e) Vigilar que los nombramientos provisionales no excedieran el término legal. En


caso de infracción, solicitar a la autoridad competente la imposición de las sanciones
de multa, suspensión o destitución a los infractores;

f) Cooperar con el gobierno y con el Departamento Administrativo del Servicio Civil;

g) Delegar sus funciones en las comisiones seccionales del servicio civil;

h) Dictar su propio reglamento y el de las comisiones seccionales;

i) Conocer, en segunda instancia, de las decisiones adoptadas por las comisiones


seccionales del servicio civil, y

j) ejercer las demás funciones que le fueran legalmente asignadas.

De otra parte, en la Ley 27, la Comisión estaba integrada por siete (7) miembros, a
saber:

- El Director del Departamento Administrativo del Servicio Civil, quien la presidía;

- El Director de la Escuela Superior de Administración Pública, o su delegado;

- Dos (2) representantes de los empleados del Estado, designados por el Presidente de
la República, de ternas presentadas por las centrales sindicales;
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 35
Pedro Alfonso Hernández

- Un (1) representante de la federación de municipios.

- Un (1) representante de la confederación de gobernadores.

- Un (1) miembro designado por el Presidente de la República.

Los representantes de los empleados y el miembro designado por el Presidente de la


República tenían período de dos (2) años, pudiendo ser designados sucesivamente
hasta por dos (2) períodos más.

El miembro designado por el Presidente de la República debía acreditar los siguientes


requisitos: a) Título profesional; b) Por lo menos seis (6) años de experiencia
profesional; c) Haber desempeñado, con buen crédito, cargos de dirección en el sector
público o privado; d) No haber sido condenado por sentencia judicial a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, y e) No haber sido
sancionado disciplinariamente, en el evento de que haya prestado servicios al Estado.
Los representantes de los empleados deberán ser, en todo momento, empleados del
Estado, cumplir con los requisitos exigidos en los literales d) y e) de este artículo y
perderán automáticamente su carácter de miembros, cuando cesen en el ejercicio de
cargos públicos.

La Ley 27 asignaba al Gobierno Nacional el señalamiento de los honorarios a que


tenían derecho los miembros de la Comisión Nacional del Servicio Civil y de sus
comisiones seccionales.

Disponía, además, la conformación de una Comisión Seccional del Servicio Civil en


cada uno de los Departamentos, para cumplir, dentro de su circunscripción
territorial, en forma de delegación, las mismas funciones que cumplía la Comisión
Nacional del Servicio Civil. Estas comisiones estaban integradas por seis (6)
miembros: el Gobernador del Departamento, quien la presidirá; el delegado del
Departamento Administrativo del Servicio Civil; un representante de los empleados
designado por el respectivo gobernador, de listados presentados por las
organizaciones de empleados de mayor grado que agrupen a los empleados del
Estado en la correspondiente circunscripción territorial; el alcalde de la capital; un
representante de los alcaldes27; el director regional de la Escuela Superior de
Administración Pública, donde la hubiere, en defecto de éste, por el director regional
del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y en ausencia de éste, por el funcionario
de mayor autoridad de esta entidad en el respectivo departamento.

27
En el caso del Departamento de Cundinamarca, participaban dos (2) alcaldes elegidos por la federación de
alcaldes del departamento, dado que el alcalde de Bogotá no hacía parte de la Comisión de ese Departamento.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 36
Pedro Alfonso Hernández

Preveía que, cuando las circunstancias lo ameritaran, la Comisión Nacional del


Servicio Civil podía reasumir temporalmente las funciones delegadas, mientras se
superaban las causas que originaron la decisión.

El período de los miembros de las comisiones seccionales que no tuvieran la calidad


de empleados del Estado era de dos (2) años y podían ser designados hasta por dos
(2) períodos más. Los requisitos de los miembros de estas comisiones eran mismos
determinados para los miembros de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

La Comisión Nacional del Servicio Civil contaba con tres (3) asesores permanentes,
quienes ejercían la Secretaría Técnica de la misma, conforme con el reglamento, y que
debían acreditar los siguientes requisitos: a) Ser colombiano de nacimiento y
ciudadano en ejercicio; b) Ser abogado titulado; c) No haber sido condenado por
sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o
culposos, y d) Haber desempeñado durante seis (6) años, como mínimo, cargos de los
niveles profesional, ejecutivo, asesor o directivo de la rama ejecutiva, o haber ejercido
con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o la cátedra
universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.

Tanto la Comisión Nacional del Servicio Civil como las comisiones seccionales,
podían contar con medios de apoyo logístico y humano para el trámite y la atención
de sus propios asuntos. En el presupuesto de funcionamiento del Departamento
Administrativo del Servicio Civil se incluirían las apropiaciones requeridas para este
fin.

Por su parte, cada comisión seccional del servicio civil contaba con un empleo de
asesor, que dependía de la planta de personal del Departamento Administrativo del
Servicio Civil. El personal adicional y los demás medios de apoyo que se requirieran
para el cumplimiento de las funciones que correspondía a las seccionales debía ser
suministrado por los respectivos departamentos, previa la celebración de convenios
con el Departamento Administrativo del Servicio Civil. Estos empleados actuaban
bajo la subordinación y dependencia del funcionario de este departamento, quien
para todos los efectos ejercía como superior inmediato.

En el artículo 25 la Ley 27 concedió al Gobierno Nacional un término de un mes para


que integrara la Comisión Nacional del Servicio Civil y adoptara las medidas
administrativas y presupuestales necesarias para su funcionamiento. Dispuso,
además, que el Consejo Superior del Servicio Civil se suprimiría a partir de la fecha
en que entrara en funcionamiento la Comisión Nacional del Servicio Civil.

En el artículo 29 la Ley confirió facultades extraordinarias por el término de seis (6)


meses, entre otras materias, para “3. Expedir las normas que establezcan los requisitos
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 37
Pedro Alfonso Hernández

pertinentes para el ingreso a la carrera administrativa (...) y 4. Expedir las normas que definan
los procedimientos para los concursos, las evaluaciones y calificaciones que deban surtirse en
la carrera administrativa”.

1.2. Decretos 1222 y 1223 de 1993

En cumplimiento de las facultades otorgadas por los numerales 3 y 4 del artículo 29


de aquella Ley, el Gobierno emitió el Decreto 1222 del 28 de junio de 1993. En ese
Decreto se conservó la competencia de cada entidad u organismo para efectuar la
selección de personal para el ingreso a la Carrera Administrativa dentro de la misma,
lo cual adelantaría bajo la dirección y vigilancia de la Comisión Nacional del Servicio
Civil y la asesoría de la Dirección de Apoyo a la Comisión Nacional del Servicio Civil
del Departamento Administrativo de la Función Pública (art. 2); se señaló que, a
iniciativa del Departamento Administrativo de la Función Pública, la Comisión
Nacional del Servicio Civil adoptaría o modificaría los formularios de evaluación y
calificación de servicios, a los cuales se acogerían los organismos de carácter nacional,
departamental, distrital diferentes al Distrito Capital, y municipal (art. 24); y que la
Comisión Nacional del Servicio Civil resolvería las solicitudes de inscripción en el
escalafón de la Carrera Administrativa que en ese momento se encontraban en
trámite (art. 32).

Adicional a las anteriores disposiciones con fuerza material de ley, el Gobierno


profirió el Decreto 1223 del 28 de junio de 1993, por el cual reglamentó el artículo 8º
de la Ley 27 de 1992, referente al derecho a indemnización a favor de los empleados
inscritos en el escalafón de la carrera administrativa, cuyos empleos fueran
suprimidos. En este decreto se dispuso que correspondía a la Comisión Nacional del
Servicio Civil decidir, con carácter definitivo y previa audiencia con citación de las
partes, las reclamaciones que le formulen los peticionarios cuando la administración
niegue las solicitudes de reincorproación al servicio y que hubieren sido formuladas
dentro de los seis (6) meses siguientes a la supresión del respectivo cargo de carrera
(art. 7) y que tal reclamación suspendía el término de seis (6) meses señalado en el
artículo 8 de la Ley 27/92, el cual se reanudaría una vez se obtuviera respuesta de la
entidad o una vez quedara en forma la decisión de la Comisión (art. 9).

En relación con los alcances y aplicación de las disposiciones incorporadas en la Ley


27 y sus decretos extraordinarios, en la exposición de motivos del proyecto de ley 144
de 1996 –Cámara- que culminó en la aprobación de la Ley 443 de 1998, se dijo:

La Ley 27 de 1992, incursionó en temas neurálgicos como la conformación y


funciones de las Comisiones Nacional y Seccionales del Servicio Civil, las cuales
por mandato constitucional deben encargarse de la administración y vigilancia de
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 38
Pedro Alfonso Hernández

las carreras de los servidores públicos excepción de aquéllas que tengan carácter
especial. Clasificó los empleos que por excepción serían considerados como de
libre nombramiento y remoción en el nivel territorial y reiteró la clasificación de
los empleos del orden nacional, contenidos en la Ley 61 de 1987. Igualmente,
dispuso su aplicación de manera transitoria a algunos organismos de control que
carecían a la fecha de una normatividad de carrera, mientras les eran expedidas
las propias. Este fue el caso de la Contraloría General de la República y de la
Procuraduría General de la Nación.

En cumplimiento de facultades extraordinarias concedidas por la Ley 27 de 1992,


el ejecutivo expidió el Decreto-ley 1222 de 1993, el cual a su vez fue
reglamentado posteriormente a través del Decreto 256 de 1994, modificado por
los Decretos 805 y 2645 de 1994, y el Decreto 2329 de 1995.

En desarrollo del proceso de reglamentación y aplicación de la normatividad de


carrera administrativa, se han encontrado serios obstáculos, que limitaran y
dificultan la marcha y grado de implantación de la carrera en muchas
organizaciones públicas, en veces originados por vacíos de carácter legal, y en
otras ocasiones por deficiencias legales de tipo estructural que no han permitido
un suficiente avance, particularmente en el nivel territorial.28

2. La CNSC en la Ley 443 de 1998

En la exposición de motivos del proyecto de ley 144 de 1996 –Cámara, se


mencionaron los aspectos centrales de la reforma legislativa propuesta, entre cuyas
asuntos aparecen varios vinculados con el tema de este documento. En esa ocasión se
dijo que:

Dentro de los aspectos que con mayor notoriedad merecen ser revisados por el
legislativo se encuentran los siguientes: (…)

2º. Organización, funcionamiento y competencias de las Comisiones Nacional,


distrital y departamentales del Servicio Civil. (…)

Sobre el Registro Público de Carrera, se efectúan algunas precisiones tendientes a


simplificar el manejo de la información relacionada con la inscripción y/o
actualización en el escalafón de la carrera administrativa, puntualizando que la
administración y organización de éste atañe a la Comisión Nacional del Servicio
Civil. (…)

28
Gaceta del Congreso No. 457 del 21 de octubre de 1996.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 39
Pedro Alfonso Hernández

5. El Título Sexto del proyecto otorga vida a un sistema general de carrera y de la


función pública. Inicia por precisar cuáles son las entidades que forman parte del
sistema, reconociéndole la supremacía del mismo a la Comisión Nacional del
Servicio Civil. Deslinda las competencias de cada organismo y señala con
claridad el campo de acción de cada uno de los intervinientes en la carrera
administrativa. (…)

Sobre la conformación de la Comisión Nacional del Servicio Civil, reduce su


número de siete (7) a cinco (5) personas. Vincula a ella al Defensor del Pueblo,
como el representante más legítimo de la sociedad y permite a los gobernadores y
al Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá, su representación, aunque suprime la
concerniente a los Alcaldes del País, a la vez que se imprime más autonomía en
cada territorio de su jurisdicción a dichas comisiones para la gestión de la carrera
administrativa.

Se dispone que el representante de los empleados será comisionado de tiempo


completo mientras dure su permanencia en la Comisión Nacional o
departamentales, a efectos de facilitarles el cumplimiento de sus gestiones y de la
representación a ellos confiada.

Con respecto a las funciones de las Comisiones Nacional y Departamentales del


servicio civil, se fortalecen las mismas, por cuanto debe ser claro que de éstas se
derivan las acciones que el máximo organismo en la materia podrá determinar.

Merece particular atención el tema de la aplicación de multas de carácter


pecuniario, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar,
frente a la infracción o comisión de faltas, generadas por acción o por omisión en
el cumplimiento de la normatividad de carrera, así como la aplicación de otras
sanciones. En esta facultad, descansará en buena medida el marco de inspección,
vigilancia y control, dable de manera usual a este tipo de organismos. Hasta
ahora se ha carecido de instrumentos de esta naturaleza, y quizás por ello la
multiplicidad de violaciones que se han presentado, sin las consecuencias que
debieron generarse oportunamente.

Las comisiones departamentales del servicio civil, son revisadas también en su


conformación y funciones. Será el funcionario departamental de mayor rango,
que se encargue de la función pública, quien la presida, acompañado por el
defensor regional del pueblo, un delegado del Presidente de la Comisión Nacional
del Servicio Civil, el Director Territorial de la Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP, y un representante de los empleados de carrera
del respectivo departamento, el cual se designará por voto directo.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 40
Pedro Alfonso Hernández

Se da vida igualmente, en este contexto a la Comisión Distrital del Servicio Civil,


pues de todos es sabido que la Ley 27 de 1992, respetando algunas disposiciones
existentes para aquélla época, y sin que aún se hubiere expedido el Estatuto de la
Ciudad Capital, contenido en el Decreto-ley 1421 de 1993, no dispuso la
existencia de este importante organismo, el cual cada vez es más urgente.

De la anterior trascripción merece especial reiteración, el propósito que inspiró al


legislador para modificar aspectos relacionados con la organización, funcionamiento
y competencias de las diferentes comisiones del servicio civil que había incorporado
al ordenamiento jurídico desde la vigencia de la Ley 27; la propuesta de
simplificación del registro público de carrera, cuya administración y organización
correspondería a la CNSC; la posición privilegiada que otorgaba a la CNSC dentro
del sistema general de carrera; la reducción del número de integrantes de la CNSC y
la incorporación en ella del Defensor del Pueblo; se otorga al representante de los
empleados el carácter de comisionado de tiempo completo para fortalecer su papel
dentro de la Comisión; se asigna a la Comisión la potestad para imponer multas por
las infracciones o faltas en el cumplimiento de las normas de carrera y se propone
reactivar la Comisión Distrital del Servicio Civil.

Estos diferentes propósitos fueron objeto de aprobación, en su casi totalidad, en la


Ley 443 de 1998.

3. La sentencia C-372/99 de la Corte Constitucional

Fueron cinco aspectos de la Ley 443 de 1998, relacionados con la Comisión Nacional
del Servicio Civil, sobre los cuales versó, en buena medida, la decisión adoptada por
la Corte Constitucional en la Sentencia C-372 de 1999. Ellos se referían a lo siguiente:
1) La Comisión es un órgano constitucional autónomo e independiente; 2) en su
conformación no es admisible la ingerencia irrazonable de las autoridades, entidades
y organismos que serán vigilados por ella; 3) la atribución constitucional para
administrar las carreras implica la separación de las actividades de selección y
denominación de los empleados de carrera; 4) la Comisión es un órgano único, lo que
no permite la constitución de otras comisiones para atender las mismas atribuciones,
y 5) la Comisión es la responsable de administrar el registro de empleados del sistema
de carrera.

A continuación se trascriben los apartes de la Sentencia C-372/99 en lo referente a


cada uno de los cinco asuntos en referencia.

3.1. Naturaleza de la CNSC


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 41
Pedro Alfonso Hernández

En relación con la naturaleza política y jurídica de la Comisión Nacional del Servicio


Civil, la Corte precisó que se trata de un órgano constitucional único, autónomo e
independiente, que no forma parte de ninguna de las tres ramas del poder público.
Sobre el particular expresó en la sentencia C-372/99:

El punto esencial objeto de debate reside en la concepción misma que sobre el sistema de carrera y
en torno a la Comisión Nacional del Servicio Civil ha prevalecido durante el proceso de
preparación y elaboración de la Ley 443 de 1998, que no coincide con la del Constituyente.

En efecto, el artículo 113 de la Carta contempló la estructura básica para el ejercicio del poder
público, ya no fundada en la existencia exclusiva de las tres tradicionales "ramas", sino sobre el
supuesto de que, además de ellas y sin hacer parte de ninguna, fueron creados otros órganos
estatales, autónomos e independientes, estatuidos para el cumplimiento de funciones que no se
confían al legislador, al Ejecutivo ni a los jueces pero que son igualmente vitales para alcanzar los
fines de la organización política.

Entre tales órganos se encuentra, con su mismo nivel e importancia, y de ninguna manera como
un apéndice del Gobierno, la Comisión Nacional del Servicio Civil, que es la entidad responsable,
según las voces del artículo 130 de la Constitución, de la administración y vigilancia de las
carreras de los servidores públicos, salvo las que, como la judicial, tengan carácter especial.

El propósito de las normas fundamentales al respecto no es otro que el de sustraer la carrera y su


desarrollo y operación, así como la práctica de los concursos y la implementación de los procesos
de selección de personal al servicio del Estado, de la conducción de la Rama Ejecutiva del poder
público, que tiene a su cargo los nombramientos en orden estricto de méritos -según los
resultados de los concursos-, mas no la función de manejar la carrera, privativa del ente creado
por la Carta Política con las funciones muy específicas de administrarla y vigilarla en todas las
dependencias estatales, excepto las que gozan de régimen especial, obrando siempre sin sujeción a
las directrices ni a los mandatos gubernamentales.

Ya que el Constituyente quiso establecer la carrera administrativa como la regla general para la
provisión de los empleos en los órganos y entidades del Estado, para el ascenso dentro de los
mismos y para el retiro del servicio, su criterio consistió en prever un sistema de carrera,
coordinado y armónico, técnicamente organizado, confiado a un organismo único de nivel
nacional y con jurisdicción en todo el territorio, que garantizara la efectividad del ordenamiento
constitucional en la materia, sin depender en su actividad y funcionamiento de ninguna de las
ramas del poder público aunque bajo los criterios y directrices trazados por el legislador.

Esta Corte en varias sentencias ha señalado los objetivos centrales del sistema de carrera y la
obligatoriedad de sus postulados, que cobija por igual a las distintas jerarquías estatales con las
excepciones, de alcance restringido, que la propia Constitución estatuye, y en el entendido de que
su manejo debe ser ajeno a motivaciones de carácter político y aun al interés que, como patrono,
pueda tener el Estado mismo en la selección, promoción y remoción del personal a su servicio. Al
respecto pueden consultarse, entre otras, las sentencias C-479 del 13 de agosto de 1992, Ms.Ps.:
Drs. José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez Caballero; C-195 del 21 de abril de
1994, M.P.: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa; C-030 del 30 de enero de 1997, M.P.: Dr. Jorge
Arango Mejía, y C-406 del 28 de agosto de 1997. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

La Comisión del Servicio Civil es, entonces, una sola y, a juicio de la Corte, no tiene un carácter
de cuerpo asesor o consultivo del Gobierno ni de junta o consejo directivo de composición
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 42
Pedro Alfonso Hernández

paritaria o con mayoría prevalente de los organismos estatales o de los trabajadores, ni de las
entidades territoriales en cabeza de sus autoridades.

Se trata en realidad de un ente autónomo, de carácter permanente y de nivel nacional, de la más


alta jerarquía en lo referente al manejo y control del sistema de carrera de los servidores públicos,
cuya integración, período, organización y funcionamiento deben ser determinados por la ley. No
hace parte del Ejecutivo ni de otras ramas u órganos del poder público y debe ser dotada de
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, para que pueda cumplir con
eficiencia los cometidos constitucionales que le corresponden.

La Comisión es, entonces, un órgano autónomo e independiente, a los que alude el


artículo 113 de la Constitución Política. Otros órganos con estas características son el
la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General de la República, la Registraduría General de la Nación, el Consejo Nacional
Electoral, el banco de la República y la Comisión Nacional de Televisión.

La ubicación constitucional de la Comisión Nacional del Servicio Civil en la


organización administrativa del Estado colombiano se muestra en la siguiente grafica.

ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA


Art. 113 de la Constitución Política

RAMAS DEL PODER PÚBLICO ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES

RAMA RAMA RAMA ÓRGANOS DE ORGANIZACIÓN OTROS


LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL CONTROL ELECTORAL
Corte Ministerio Público Consejo Nacional Comisión
Senado de la Nivel Constitucional - Procuraduría Electoral Nacional del
República Nacional General de la Servicio Civil
Corte Suprema de Nación Registraduría
Cámara de Justicia - Defensoría del Nacional del Banco de la
Representantes Nivel Pueblo Estado Civil República
Departamental Consejo de Estado
Contraloría Comisión Nacional
Fiscalía General de General de la de Televisión
Nivel la Nación República
Distrital o
Municipal Consejo Superior
de la Judicatura
Diseño: Pedro Alfonso Hernández

3.2. Composición de la CNSC

La composición de la Comisión debe reflejar su ubicación en la estructura


administrativa del Estado y garantizar su carácter autónomo e independiente de las
ramas del poder público. En la mencionada sentencia dijo la Corte:
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 43
Pedro Alfonso Hernández

Pero, además, varios de los artículos de esa sección de la Ley son inconstitucionales
por otras razones.

Así, el artículo 44, que reorganiza la Comisión Nacional del Servicio Civil, la
integra por varios miembros, no dentro de la idea de estructurar un órgano
independiente -que es lo ajustado al artículo 130 de la Carta-, sino bajo el concepto
de configuración de "junta" o "consejo", con participación de entidades públicas -
algunas de ellas con voz pero sin voto-, delegado del Presidente de la República y
representantes de los empleados de carrera, y con una ostensible injerencia del
Ejecutivo, ajena a la autonomía que debe caracterizar a la Comisión.

La Corte considera que no es ese el criterio constitucional con el cual fue instituida
la Comisión Nacional del Servicio Civil, que, se repite, tiene la jerarquía de un
órgano autónomo y permanente encargado de modo específico de dirigir,
administrar y vigilar todo el sistema de carrera contemplado por el artículo 125 de
la Constitución Política, sin sujeción al Gobierno ni a pautas distintas de las que
la misma Carta y la ley señalen, y con la estructura y fuerza institucional
necesarias para lograr que el engranaje de la carrera opere con seguridad y
efectividad, y exclusivamente dentro de los criterios constitucionales.

Ni siquiera una conformación representativa de los sectores interesados, que


otorgue uno o varios puestos a sus representantes, responde a los propósitos del
Constituyente ni al sentido del artículo 130 de la Carta, ya que la Comisión no es
un consejo más de los tantos existentes sino que debe ser estructurada por el
legislador como cuerpo autónomo, desligado de las otras ramas y órganos del Poder
Público y del mismo nivel de ellos, con personería propia, patrimonio
independiente y con ámbito nacional de competencia.

A juicio de la Corte, la Comisión Nacional del Servicio Civil no está llamada


simplemente a sesionar cuando su Presidente -en la norma acusada, el Director del
Departamento Administrativo de la Función Pública- la convoque, sino que debe
actuar permanentemente y establecer con independencia -aunque en los términos
de la ley- sus propias modalidades de acción y sus objetivos y programas de
gestión, con miras al fortalecimiento y la eficiencia del sistema de carrera.

No se trata, por supuesto, de un ente burocrático, sino de un órgano técnico de


dirección y administración de la carrera, cuyas decisiones no pueden estar
condicionadas al voto, siempre variable, de los voceros de turno de los distintos
sectores interesados.

La manera como se concibe a la Comisión en el precepto examinado es, por lo


expuesto, muy diferente de la plasmada en la Constitución Política, como puede
verse en el texto normativo y en los que lo complementan, que la convierten casi en
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 44
Pedro Alfonso Hernández

una dependencia del Departamento Administrativo de la Función Pública,


distorsionando por completo la regla constitucional.

3.3. Competencia para realizar concursos

En la medida en que las actividades de Administración y Vigilancia de la carrera


administrativa son separables y dado que ambas están asignadas constitucionalmente
a la Comisión Nacional del Servicio Civil, para la Corte Constitucional la competencia
para realizar los concursos ha sido radicada en cabeza de la mencionada Comisión,
por tratarse de una labor inherente a la Administración de la carrera. Así se infiere de
sus apreciaciones expuestas en la Sentencia C-372/99:

Por otra parte, aunque se aviene a la Constitución que las entidades públicas,
previo concurso y agotados los requisitos de ley, y dentro de sus respectivas
competencias, efectúen los nombramientos de las personas que habrán de ocupar
los cargos al servicio del Estado, no desarrolla el precepto del artículo 130 de la
Carta la autorización legal para llevar a cabo, cada una de ellas, los procesos de
selección de personal, función que debe ser cumplida sólo por la Comisión
Nacional del Servicio Civil, directamente o a través de sus delegados, según lo
expuesto.

Para la Corte, es admisible constitucionalmente la separación entre la selección y el


nombramiento del personal. Ambas competencias fueron radicadas en órganos
distintos y el legislador deberá tener en cuenta tal condición en la aprobación de las
leyes sobre la materia.

3.4. El número de comisiones del Servicio Civil que admite el texto constitucional

La Corte dedujo que el artículo 130 de la Constitución prevé la existencia de un


órgano único, lo cual excluye la conformación de comisiones independientes en el
orden territorial.

Considera la Corte, por una parte, que si, como ya se dijo, la Comisión Nacional
del Servicio Civil establecida por la Constitución es un organismo único
encargado de administrar y vigilar por regla general el sistema de carrera,
ningún sentido tiene la existencia de comisiones independientes a nivel
territorial, no previstas por aquélla, cuya función descoordinada e inconexa
desvertebraría por completo la estructura que la Constitución ha querido
configurar en los términos descritos, frustrando los propósitos esenciales de sus
artículos 125 y 130. (...)
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 45
Pedro Alfonso Hernández

5.8 El Capítulo I del Título II de la Ley analizada muestra, ya desde su misma


enunciación -"De las Comisiones del Servicio Civil"- un vicio insalvable de
inconstitucionalidad, si se tiene en cuenta que, según la Corte lo expone en este
Fallo, el artículo 130 de la Carta Política da lugar a la existencia de una sola
Comisión Nacional del Servicio Civil, excluyendo toda posibilidad de
atomización, territorial o funcional, de la delicadísima responsabilidad que
constitucionalmente se le confía: la de administrar y vigilar las carreras de los
servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial.

De esta manera, la administración y vigilancia de las carreras de los empleados en el


orden territorial corresponde, según lo dispuesto por el artículo 130 de la
Constitución, a la Comisión Nacional del Servicio Civil.

3.5. Registro de los empleados de carrera.

Para la Corte, el registro de los empleados de carrera es una actividad que asiste a
la Comisión Nacional del Servicio Civil, pues ésta es una actividad inherente a la
función de administración y vigilancia de la carrera

5.4 Se acusan los artículos 26 y 27 de la Ley 443, por desconocer la autonomía


de la Comisión Nacional del Servicio Civil al permitir que sean las autoridades
departamentales y distritales las encargadas de llevar el registro de la carrera, y
que sea el Departamento Administrativo de la Función Pública el que realice las
inscripciones y actualizaciones en el Registro Público del personal de las
entidades del orden nacional.

Según lo ya expuesto, la Corte estima fundados los cargos, en la medida en que,


si la carrera ha de ser administrada y vigilada por la Comisión Nacional del
Servicio Civil, en los términos del artículo 130 de la Constitución, el registro de
la misma es uno solo y, si bien puede la Comisión sectorizarlo o distribuirlo
territorialmente para facilitar su manejo y consulta, así como la recolección,
tratamiento, conservación y coordinación de los datos indispensables, es evidente
que la Carta Política no permite tantos registros, autónomos e inconexos,
cuantas entidades territoriales tiene la República, pues ha querido concentrar las
atribuciones básicas de dirección, orientación y control de la carrera en un ente
único, con jurisdicción en todo el territorio, de donde se desprende que no es
posible a las autoridades departamentales y distritales llevar cada una el registro
de la carrera en su propio ámbito de competencia, ni efectuar las inscripciones o
actualizaciones del mismo sin referencia alguna a la Comisión Nacional. Y, por
tanto, las normas acusadas son inexequibles en tales aspectos. El registro
nacional de la carrera es único y debe ser llevado por la Comisión Nacional del
Servicio Civil.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 46
Pedro Alfonso Hernández

Lo dicho no se opone, desde luego, a que la propia Comisión, a través de


delegados suyos y bajo sus propias directrices, en los términos que señale la ley,
organice la forma y métodos en que se hará efectiva la inscripción en el registro
en cada entidad territorial, su actualización y funcionamiento práctico, en el
entendido de que el conjunto, con plena independencia frente a las autoridades
departamentales y distritales, se integra como uno solo, bajo la dirección y
responsabilidad exclusivas del mencionado organismo, al cual deben reportar sus
delegados.

En esos términos, el registro público de la carrera administrativa, creado por el


artículo 26 que se analiza, y que está conformado por todos los empleados
inscritos o que se lleguen a inscribir en la carrera, habrá de ser administrado y
organizado por la Comisión Nacional del Servicio Civil, siendo claro que el
apoyo que al tenor de la misma norma le brindará el Departamento
Administrativo de la Función Pública es puramente instrumental y logístico.
(…)
Es la Comisión Nacional del Servicio Civil, directamente o a través de sus
delegados en las entidades territoriales, el ente responsable, en los términos del
artículo 130 de la Carta, de la administración y vigilancia de las carreras de los
servidores públicos y, por consiguiente, compete a ella y no al Ejecutivo
organizar y llevar el registro público del personal de carrera, inscribir en él a los
trabajadores y efectuar las actualizaciones indispensables.

Debido a las implicaciones de las determinaciones adoptadas en la Sentencia C-


372/99 y con el propósito de atender los principios que orientan el régimen del
empleo público y del servidor público en el país, la Corte exhortó al Congreso para
que, en un término prudencial y en ejercicio de su libertad de configuración en estas
materias, aprobara la ley que estructurara la Comisión Nacional del Servicio Civil,
como uno de los órganos vitales del sistema de carrera.

Declaradas las inexequibilidades que se acaban de enunciar, la Corte


Constitucional debe advertir que, según el mandato del artículo 130 de la
Constitución Política, el Congreso de la República está obligado a expedir con la
mayor prontitud, para el efectivo y adecuado desarrollo de la carrera en los
términos que la Carta dispone, la ley que estructure, con arreglo a esta
Sentencia, la Comisión Nacional del Servicio Civil, órgano autónomo e
independiente de aquellos que estableció el artículo 113 de la Constitución.

Lo mencionado corresponde a los apartes de la Sentencia C-372/99 que se refería


específicamente a los temas propios de este estudio y que sirvieron de fundamento
para la estructuración de los correspondientes proyectos de ley y la aprobación de
la Ley 909 de 2004.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 47
Pedro Alfonso Hernández

4. La CNSC en el proyecto de Ley 216 y 262/03 Cámara y 223 /04 Senado

Luego de la declaratoria de inexequibilidad de varias disposiciones sobre concursos y


sobre la Comisión Nacional del Servicio Civil que contenía la Ley 443 de 1998, el
Congreso tuvo la ocasión de tramitar, sin éxito, varios proyectos de ley en que se
preveía la conformación, naturaleza y funciones de dicho organismo. Es más, el
Proyecto 025 de 2000 Cámara y 217 de 2001 Senado, fue aprobado en su totalidad por
el Congreso de la República, pero, a pesar de ello, no llegó a convertirse en ley de la
República.

En la ponencia para segundo debate de los correspondientes proyectos de ley se


resume su contenido, que dio lugar a la aprobación de la Ley 909 de 2004. Dada su
importancia para vislumbrar los alcances de varias de las figuras jurídicas
introducidas en la nueva legislación, se transcribe en extenso:

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY


NUMERO 233 DE 2004 SENADO, 216 Y SU ACUMULADO 262 DE 2003
CAMARA

En cumplimiento de la honrosa designación efectuada por la Mesa Directiva


de la Comisión Séptima permanente del honorable Senado de la República, nos
permitimos rendir ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 233
de 2004 Senado, 216 y su acumulado 262 de 2003 Cámara, por medio de la cual
se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, la
Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones.

Para subsanar los vacíos que en las normas de carrera administrativa causó
la Sentencia C-372 de 1999 de la Corte Constitucional al declarar inexequibles
algunos artículos de la Ley 443 de 1998, que regula la carrera administrativa de
los empleados públicos de la Rama Ejecutiva, conformar el organismo
competente para la administración y vigilancia de dicha carrera y actualizar
algunas de las normas comprendidas en la citada ley a las actuales
circunstancias de la administración pública, el Gobierno Nacional presentó un
proyecto de ley el cual fue acumulado al proyecto propuesto por el honorable
Representante Manuel Enríquez Rosero y que hoy se somete a su consideración.

El citado proyecto de ley desarrolla el artículo 125 de la Constitución


Política que consagra el mérito como requisito fundamental para el ingreso, el
ascenso y la permanencia en los empleos públicos, salvo las excepciones
previstas por la misma; igualmente, desarrolla el artículo 130 de la
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 48
Pedro Alfonso Hernández

Constitución Política conformando la Comisión Nacional del Servicio


Civil como un ente autónomo, independiente de las Ramas del poder
Público, con patrimonio propio, con autonomía administrativa y
financiera.

Este proyecto pretende implantar un sistema profesional de empleo público,


establece el acceso a la función pública de los ciudadanos más capacitados a
través del sistema de mérito y busca la flexibilidad de su administración para
tener una carrera profesional en la que los empleados públicos respondan por la
gestión realizada.

Uno de los objetivos del proyecto es terminar con la parálisis del sistema de
carrera en que se encuentra con ocasión de la citada Sentencia C-372 de 1999,
que ocasionó la suspensión de los procesos de selección para el ingreso a los
empleos de la administración pública y por tanto ha creado una situación de
interinidad por la utilización obligada de los nombramientos en provisionalidad,
lo cual no sólo causa inconvenientes a la administración sino que ha generado
una condición de desigualdad de los empleados provisionales quienes a pesar de
estar vinculados algunos en términos superiores a cuatro años carecen de todos
los derechos que otorga la carrera administrativa como son la estabilidad con
base en el buen desempeño, la capacitación y los incentivos y el derecho a la
indemnización como consecuencia de la supresión del cargo, situación esta que
llevó al Legislador a expedir la Ley 790 de 2003, creando un reconocimiento
económico para los provisionales que fueran a ser desvinculados como
consecuencia de la supresión de su empleo dentro del Programa de Renovación
de la Administración Pública del orden nacional, creando así otra desigualdad
frente a los empleados del nivel territorial que han sido desvinculados por la
misma causa.

Es de tal dimensión el problema de la provisionalidad que de 91.174 empleos


de carrera administrativa de las entidades del orden nacional de la Rama
Ejecutiva, solamente 60.294 se encuentran inscritos en la carrera
administrativa y los restantes, es decir, 30.880 en provisionalidad; no hay datos
de este número de empleos en el orden territorial pero se calcula que los
provisionales alcanzan allí una suma de 60.000 o más.

De la situación planteada se hace imperativo legislar de manera urgente para


redefinir la composición y funciones de la Comisión Nacional del Servicio Civil
e igualmente, regular el empleo público tanto de carrera administrativa como de
libre nombramiento y remoción.

El proyecto aprobado en Comisión Séptima de Senado otorga facultades


para expedir el procedimiento que debe surtirse ante y por la Comisión Nacional
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 49
Pedro Alfonso Hernández

del Servicio Civil para el cumplimiento de sus funciones en razón a que dichos
procedimientos son de competencia de la ley; para expedir el Sistema general de
nomenclatura y clasificación de empleos aplicable a las entidades del orden
territorial que deben regirse por la presente ley, con el cual se modificará el
sistema previsto en el Decreto 1569 de 1968 y se establecerá una nomenclatura
única; para expedir el sistema de funciones y requisitos aplicable a los
organismos y entidades de los órganos nacional y territorial con el propósito de
actualizarlos y unificarlos para viabilizar el traslado de empleados entre
entidades de distintos niveles.

Igualmente, estas facultades se otorgan para expedir las normas que


regulen el sistema específico de carrera para el ingreso, permanencia, ascenso y
retiro del personal de las superintendencias de la administración pública
nacional, de la Unidad Administrativa de la Aeronáutica Civil y del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República; para modificar
las que regulan el sistema específico de carrera para los empleados de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario.29

Expuestos los antecedentes de la Ley 909 de 2004 en lo que se refiere a los asuntos
tratados en este documento, en el siguiente capítulo se presentan los desarrollos
efectuados por el legislador en relación con la Comisión nacional del Servicio Civil.

29
Gaceta del Congreso 263 del 10 de junio de 2004, págs. 1 y 2.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 50
Pedro Alfonso Hernández

Capítulo III

La CNSC en la Ley 909 de 2004

Contenido

1. Naturaleza y composición de la CNSC


2. Funciones de la CNSC
3. Organización y estructura de la CNSC
4. Régimen de los miembros de la CNSC
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 51
Pedro Alfonso Hernández

1. Naturaleza y composición de la CNSC

1.1. Objeto

De conformidad con lo dispuesto por el Legislador, la Comisión Nacional del Servicio


Civil es un órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el empleo
público consagrado por el artículo 125 de la Constitución Política.

1.2. Naturaleza

La Comisión es, en los términos de la Ley 909:

• Es un órgano de carácter permanente del nivel nacional

• Independiente de las ramas y órganos del poder público,

• Dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio

1.3. Principios

Con el fin de garantizar la plena vigencia del principio de mérito en el empleo


público de carrera administrativa, la Comisión actuará de acuerdo con los principios
de objetividad, independencia e imparcialidad

1.4. Bancos de Datos

Según el artículo 11, la Comisión elaborará tres Bancos de Datos:

- Banco Nacional de Listas de Elegibles. Este Banco será organizado por


Departamentos y deberá ser agotado teniendo en cuenta primero la lista de la
correspondiente entidad territorial en donde se encuentra la vacante.

- Banco de Datos de Exempleados con Derechos de Carrera que han optado por la
incorporación

- Banco de Datos de Empleados de Carrera Desplazados por Razones de Violencia


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 52
Pedro Alfonso Hernández

2. Funciones de la CNSC

2.1. Funciones Generales

A la Comisión Nacional del Servicio Civil le corresponde la Administración y


Vigilancia de las carreras, excepto las carreras especiales. Quiere ello decir que el
campo de actuación de la Comisión está conformado por las entidades y organismos
cuyo personal hace parte del sistema general de carrera administrativa y de aquellos
determinados por el legislador como sistemas específicos de carrera.

La Constitución y la ley señalan cuáles son los sistemas especiales y los sistemas
específicos de carrera que operan en el país.

Según el artículo 3º de la Ley 909, son sistemas especiales de carrera, los siguientes:

- Rama Judicial del Poder Público


- Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo
- Contraloría General de la República y Contralorías Territoriales30
- Fiscalía General de la Nación
- Entes Universitarios autónomos
- Personal regido por la carrera diplomática y consular
- El que regula el personal docente
- El que regula el personal de carrera del Congreso de la República

Además de los anteriores, por disposición constitucional, son también sistemas


especiales de carrera los siguientes:

- Fuerzas Militares (art. 217)


- Policía Nacional (art. 218)
- Registraduría Nacional del Estado Civil (art. 266, modificado A.L. 01/03)

Y, por disposición del artículo 4º de la Ley 909, son sistemas específicos de carrera:

30
“Se tiene, entonces, a la luz de lo dicho, que la carrera en las contralorías de las entidades territoriales es de
carácter especial y que, por lo mismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 130 de la Constitución, su
régimen está expresamente exceptuado del ámbito que corresponde, en materia de administración y vigilancia, a
la Comisión Nacional del Servicio Civil, de lo cual resulta que ésta no puede cumplir, en cuanto a tales entes, las
aludidas funciones. (…) Será el legislador el que determine (…) el régimen especial aplicable a la selección de
personal dentro de la carrera administrativa para los mencionados organismos, y la forma en que deben
adelantarse los procesos pertinentes.”. Corte Constitucional. Sentencia C-372/99, M.P. José Gregorio Hernández
Galindo.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 53
Pedro Alfonso Hernández

- El que rige para el personal que presta sus servicios en el Departamento


Administrativo de Seguridad (DAS)
- El que rige para el personal que presta sus servicios en el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (Inpec)
- El que regula el personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN)
- El que regula el personal científico y tecnológico de las entidades públicas que
conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
- El que rige para el personal que presta sus servicios en las Superintendencias
- El que regula el personal que presta sus servicios en el Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República
- El que regula el personal que presta sus servicios en la Unidad Administrativa
Especial de la Aeronáutica Civil

Los demás entes y organismos cuyo personal no haga parte de los sistemas especiales
o específicos de carrera, harán parte del sistema general de carrera. Es decir que, el
sistema general de carrera constituye la regla general y que los sistemas especiales y
específicos representan las excepciones.

De lo señalado se tiene, entonces, que la administración y vigilancia del sistema


general de carrera y la vigilancia de los sistemas específicos31 corresponderá a la
Comisión Nacional del Servicio Civil; y, en los sistemas especiales, al órgano
designado para tales fines en la Constitución o la ley. Estos límites están de acuerdo
con el artículo 130 de la Constitución, en que sólo se excluye de la administración y
vigilancia de la Comisión a los sistemas especiales de carrera.

2.2. Funciones específicas

El artículo 130 de la Constitución asigna a la Comisión Nacional del Servicio Civil dos
tipos de atribuciones, que son desarrolladas por la nueva ley de carrera
administrativa. Una alude a la administración de la carrera, la cual comprende las
actuaciones relacionadas con la selección de los empleados de carrera, la evaluación
del desempeño y el sistema de información de carrera administrativa y, la otra, se
refiere a la vigilancia de la carrera, que le impone el adelantar labores inherentes a la
atención de las quejas y reclamaciones, la imposición de sanciones por el
incumplimiento de las normas de carrera y la garantía de cumplimiento de los
principios que rigen el desarrollo de los procesos de selección.

31
El artículo 4 numeral 3 de la Ley 909 señala que la vigilancia de los sistemas específicos de carrera
corresponde a la Comisión Nacional del Servicio Civil.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 54
Pedro Alfonso Hernández

Según el desarrollo dado por el legislador a precepto constitucional en referencia, las


siguientes son las funciones específicas de la Comisión en cada campo de actuación.

2.2.1. En relación con la administración de la carrera administrativa. Según lo


establece el artículo 11 de la Ley 909, corresponde a la Comisión ejercer las siguientes
funciones, relacionadas con la administración de la carrera administrativa:

a. Establecer de acuerdo con la ley y los reglamentos, los lineamientos generales


con que se desarrollarán los procesos de selección para la provisión de los
empleos de carrera administrativa de las entidades a las cuales se aplica la
presente ley;

b. Acreditar a las entidades para la realización de procesos de selección de


conformidad con lo dispuesto en el reglamento y establecer las tarifas para
contratar los concursos, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 30 de la
presente ley;

c. Elaborar las convocatorias a concurso para el desempeño de empleos públicos de


carrera, de acuerdo con los términos y condiciones que establezcan la presente
ley y el reglamento;

d. Establecer los instrumentos necesarios para la aplicación de las normas sobre


evaluación del desempeño de los empleados de carrera administrativa;

e. Conformar, organizar y manejar el Banco Nacional de Listas de Elegibles; el


Banco de Datos de ex empleados con derechos de carrera cuyos cargos hayan
sido suprimidos y que hubieren optado por ser incorporados y, el Banco de
Datos de empleados de carrera desplazados por razones de violencia;

f. Remitir a las entidades, de oficio o a solicitud de los respectivos nominadores,


las listas de personas con las cuales se deben proveer los empleos de carrera
administrativa que se encuentren vacantes definitivamente, de conformidad con
la información que repose en los Bancos de Datos a que se refiere el literal
anterior;

g. Administrar, organizar y actualizar el registro público de empleados inscritos


en carrera administrativa y expedir las certificaciones correspondientes;

h. Expedir circulares instructivas para la correcta aplicación de las normas que


regulan la carrera administrativa;
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 55
Pedro Alfonso Hernández

i. Realizar los procesos de selección para el ingreso al empleo público a través de


las universidades públicas o privadas o instituciones de educación superior, que
contrate para tal fin;

j. Elaborar y difundir estudios sobre aspectos generales o específicos de la gestión


del empleo público en lo relacionado con el ingreso, el desarrollo de las carreras
y la evaluación del desempeño;

k. Absolver las consultas que se le formulen en materia de carrera administrativa.

La Ley 909 establece que las unidades de personal de las entidades y organismos a los
que se aplica esa ley, constituyen la estructura básica de la gestión de los recursos
humanos en la administración pública y que tienen a su cargo, entre otras funciones
específicas, la de “Implantar el sistema de evaluación del desempeño al interior de cada
entidad, de acuerdo con las normas vigentes y los procedimientos establecidos por la Comisión
Nacional del Servicio Civil” (art. 15, nl. 2, lit. g)).

2.2.2. En relación con la vigilancia de la carrera administrativa: De conformidad con


el artículo 12 de la Ley 909/04, corresponde a la Comisión ejercer las siguientes
atribuciones:

a. Una vez publicadas las convocatorias a concursos, la Comisión podrá en


cualquier momento, de oficio o a petición de parte, adelantar acciones de
verificación y control de la gestión de los procesos con el fin de observar su
adecuación o no al principio de mérito; y, dado el caso, suspender cautelarmente
el respectivo proceso, mediante resolución motivada;

b. Dejar sin efecto total o parcialmente los procesos de selección cuando se


compruebe la ocurrencia de irregularidades, siempre y cuando no se hayan
producido actos administrativos de contenido particular y concreto
relacionados con los derechos de carrera, salvo que la irregularidad sea
atribuible al seleccionado dentro del proceso de selección impugnado;

c. Recibir las quejas, reclamos y peticiones escritas, presentadas a través de los


medios autorizados por la ley y, en virtud de ellas u oficiosamente, realizar las
investigaciones por violación de las normas de carrera que estime necesarias y
resolverlas observando los principios de celeridad, eficacia, economía e
imparcialidad. Toda resolución de la Comisión será motivada y contra las
mismas procederá el recurso de reposición;

d. Resolver en segunda instancia las reclamaciones que sean sometidas a su


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 56
Pedro Alfonso Hernández

conocimiento en asuntos de su competencia;

e. Conocer de las reclamaciones sobre inscripciones en el Registro de Empleados


Públicos, de los empleados de carrera administrativa a quienes se les aplica la
presente ley;

f. Velar por la aplicación correcta de los procedimientos de evaluación del


desempeño de los empleados de carrera;

g. Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos constitutivos


de violación de las normas de carrera, para efectos de establecer las
responsabilidades disciplinarias, fiscales y penales a que haya lugar;

h. Tomar las medidas y acciones necesarias para garantizar la correcta aplicación


de los principios de mérito e igualdad en el ingreso y en el desarrollo de la
carrera de los empleados públicos, de acuerdo a lo previsto en la presente ley;

i. Presentar un informe ante el Congreso de la República dentro de los diez (10)


primeros días de cada legislatura, o cuando este lo solicite, sobre sus actividades
y el estado del empleo público, en relación con la aplicación efectiva del
principio de mérito en los distintos niveles de la Administración Pública bajo
su competencia.

El mismo artículo prevé como mecanismo para lograr el correcto ejercicio de las
competencias en esta materia, que la Comisión esté en contacto periódico con las
unidades de personal que ejerzan funciones de acuerdo con lo previsto en la
mencionada ley.

2.3. Potestad sancionadora de la Comisión Nacional del Servicio Civil

La Ley 909 inviste a la Comisión de potestad sancionadora de carácter administrativo


en contra de los servidores públicos de las entidades nacionales o territoriales que
violen las normas de carrera administrativa o desconozcan las órdenes e instrucciones
impartidas por ella. En tales eventos la sanción consistirá en la imposición de multas,
que se regirá por los principios del debido proceso y de la gradualidad de la sanción.
Corresponde a la Comisión reglamentar la manera en que se observará el principio de
gradualidad de la multa, cuyo mínimo será de cinco (5) salarios mínimos legales
vigentes y máximo de veinticinco (25) salarios mínimos legales vigentes.

Dado que la Ley 909 no señala si se trata de salarios mínimos diarios o mensuales,
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 57
Pedro Alfonso Hernández

corresponderá a la Comisión establecer en el reglamento cuál de los dos es el que


cuenta con autorización del legislador.

Otro asunto a ser tenido en cuenta por la Comisión al establecer el alcance de las
conductas que quedan cobijadas por estas medidas, en aras de garantizar el principio
de legalidad de la falta, como elemento inherente al derecho al debido proceso, será la
ubicación de esa facultad impositiva en el artículo 12 de la Ley 909, en que alude a las
funciones de la Comisión relacionadas con la vigilancia de la carrera administrativa.

2.4. Potestad de regulación de la Comisión y su carácter como autoridad


administrativa independiente

La Comisión Nacional del Servicio Civil, como órgano autónomo e independiente en


los términos del artículo 113 de la Constitución, ha sido investida por el legislador de
potestad de regulación, que ejercerá en las siguientes materias:

- Establecer el procedimiento para comprobar la comisión de la falta, establecer el


alcance de las conductas definidas en la ley y fijar las condiciones para atender el
principio de gradualidad de las multas que imponga la Comisión a los servidores
públicos que violen las normas de carrera administrativa o no observen las órdenes e
instrucciones impartidas por ella. (art. 12, par. 2º.)

- Adoptar su reglamento de organización y funcionamiento, que será publicado en el


Diario Oficial (art. 13.1.)

- Establecer los procedimientos para efectuar la evaluación del desempeño en las


entidades y organismos en que se aplica la Ley 909 (art. 15, nl. 2, lit. g)).

Esta función de reglamentación no es nueva para la Comisión Nacional del Servicio


civil, pues a través del Decreto 1679 de 1959 la Comisión disponía de facultades para
reglamentar, dentro de los límites de la ley, la duración y extensión del período de
prueba de los empleados de carrera; reglamentar los sistemas de evaluación del
trabajo y reglamentar, para efectos de ascenso, el tiempo de servicio en el grado
anterior, el procedimiento para ventilar los recursos a que diera lugar la formación de
esas listas y los casos en que las vacantes no debían ser llenadas por concurso.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 58
Pedro Alfonso Hernández

3. Organización y estructura de la CNSC

3.1. Reglamento Interno

La Comisión adoptará su reglamento de organización y funcionamiento, que será


publicado en el Diario Oficial.

Esta disposición propende por la difusión del reglamento para que sea conocido
oportunamente por todas las entidades y funcionarios del orden nacional, lo que
facilitará su interacción con la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Para preservar la finalidad de la publicación, se estima que será igualmente publicado


en el mismo medio toda modificación o reforma del reglamento.

3.2. Presidente de la Comisión

La Comisión nombrará dentro de sus miembros un Presidente, para períodos


anuales, quien ejercerá la representación legal de la misma.

3.3. Sesiones y Decisiones de la Comisión

La Comisión sesionará por convocatoria de su Presidente, con periodicidad mínima


de dos (2) días por semana.

A las sesiones podrá invitar a las personas que puedan hacer aportes en las
respectivas deliberaciones.

La Comisión adoptará siempre sus decisiones en Pleno.

3.4. Estructura y Planta de Personal

La Comisión determinará su estructura y establecerá la planta de personal que


requiera para el cumplimiento de sus funciones, basada en los principios de economía
y eficiencia.

Los empleos de carrera de la planta de personal de la Comisión Nacional del Servicio


Civil hacen parte del sistema de carrera regulado por la Ley 909 (art. 3-1-b)).
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 59
Pedro Alfonso Hernández

3.5. Colaboración y Coordinación Institucional para el Cumplimiento de las


Funciones de la Comisión

La Ley 909 asigna al Departamento Administrativo de la Función Pública la función


de “Apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil, cuando ésta lo requiera, en el
desempeño de sus funciones” (art. 14 lit. p). En el mismo sentido, la Ley dispone que “La
Comisión Nacional del Servicio Civil, por razones de urgencia o de especial necesidad, podrá
solicitar a cualquier organismo o entidad de la Rama Ejecutiva del orden nacional la
realización de ciertas actividades que no supongan menoscabo de su independencia e
imparcialidad, o, en su caso, solicitar que temporalmente se comisionen empleados, quienes
durante el periodo de la situación administrativa dependerán funcionalmente de la citada
Comisión” (art. 13 num. 6.).

Con el fin de facilitar el cumplimiento de sus funciones y de garantizar la


harmonización de la actuación de las diferentes entidades y organismos públicos, la
Ley 909 dispone que el Departamento Administrativo de la Función Pública elabore y
apruebe el Plan Anual de Empleos vacantes de acuerdo con los datos proporcionados
por las diferentes entidades y dé traslado del mismo a la Comisión Nacional del
Servicio Civil (art. 14-d)).

Otro aspecto en el cual es previsible la coordinación interinstitucional para el


cumplimiento de funciones materialmente relacionadas está previsto en el artículo 14
literal f) de la Ley 909, en el cual asigna al Departamento Administrativo de la
Función Pública “Velar por el cumplimiento y aplicación por parte de las unidades de
personal de las normas generales en materia de empleo público, sin perjuicio de las
atribuciones conferidas a la Comisión Nacional del Servicio Civil”. Esa atribución se
relaciona directamente con la consagrada en el literal i) del mismo artículo, según el
cual al DAFP le asiste la función de “Diseñar y gestionar los sistemas de información en
materia de empleo público, en coordinación con las unidades de personal de las entidades
públicas y con la Comisión nacional del Servicio Civil en lo relacionada con el Registro
Público de Carrera”.

3.6. Sede

La sede de la Comisión Nacional del Servicio Civil es la ciudad de Bogotá, D.C.

3.7. Presupuesto y Patrimonio

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público adelantará los traslados o adiciones


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 60
Pedro Alfonso Hernández

presupuestales necesarios para garantizar la puesta en marcha de la Comisión


Nacional del Servicio Civil, en concordancia con los principios de economía y
eficiencia que deben inspirar el control del gasto público.

El patrimonio de la Comisión Nacional del Servicio Civil estará conformado:

a) Por los aportes del presupuesto nacional y por los que reciba a cualquier título
de la Nación o de cualquier otra entidad estatal;

b) Por el producido de la enajenación de sus bienes y por las donaciones de


personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras;

c) Por los demás ingresos y bienes que adquiera a cualquier título.

3.8 Tratamiento Fiscal a la Comisión

Para efectos exclusivamente fiscales la Comisión Nacional del Servicio Civil tendrá
régimen de establecimiento público del orden nacional y, en consecuencia, no estará
sujeta al impuesto de renta y complementarios.

4. Régimen de los miembros de la CNSC

4.1. Composición de la Comisión y período de sus integrantes

La Comisión se conformará por tres (3) miembros, de dedicación exclusiva,


designados por concurso de méritos para un período institucional de cuatro (4) años.

4.2. Naturaleza y remuneración

Los miembros de la Comisión Nacional del Servicio Civil son empleados públicos y
percibirán, con cargo al presupuesto de dicha Comisión, el salario y las prestaciones
correspondientes al empleo de Ministro del Despacho.

4.3. Requisitos exigidos a los comisionados

Para ser miembro de la Comisión se requiere ser:


La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 61
Pedro Alfonso Hernández

- Colombiano de nacimiento

- Mayor de 35 años

- Ciudadano en ejercicio

- Tener título universitario en áreas afines a las funciones de la Comisión32

- Estudios de postgrado y

- Experiencia profesional acreditada en el campo de la función pública o recursos


humanos o relaciones laborales en el sector público, por más de siete (7) años

4.4. Inhabilidades e incompatibilidades

Los Comisionados estarán sujetos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades


establecido en la Constitución y la ley para ser Ministro del Despacho.

No podrá ser elegido miembro de la Comisión quien en el año inmediatamente


anterior haya ostentado la facultad nominadora en las entidades a las cuales se aplica
la Ley 909.

El ejercicio de tales empleos no es compatible con ninguna otra actividad profesional


del sector público o privado, salvo la previsión contenida en el artículo 19, literal d)
de la Ley 4ª de 1992.33

4.5. Proceso de selección de los comisionados

Los comisionados serán seleccionados mediante concurso público y abierto


convocado por el Gobierno Nacional y realizado, en forma alterna, por la
Universidad Nacional y la ESAP.

32
Según lo dispuesto por el Decreto 3232 de 2004, “las profesiones afines a las funciones de la Comisión
Nacional del Servicio Civil, de acuerdo con la certificación expedida por el Departamento Administrativo de la
Función Pública, son las siguientes: Derecho, Psicología, Administración de Empresas, Administración Pública,
Ingeniería Industrial, y (sic) Ingeniería Industrial”.
33
El artículo 128 de la Constitución consagra la prohibición de percibir más de una asignación que provenga del
tesoro público o de empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, pero faculta al
legislador para señalar expresamente los casos de excepción a tal prescripción superior. La Ley 4ª de 1992
desarrolla dicha atribución y en el artículo 19 literal d) a que alude la Ley 909/04, establece que serán admitidos,
en este caso para los miembros de la CNSC, “Los honorarios percibidos por concepto de hora cátedra”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 62
Pedro Alfonso Hernández

Al concurso podrán presentarse quienes cumplan los requisitos exigidos en la Ley


909.

Con los candidatos que superen el concurso se establecerá una lista de elegibles en
estricto orden de méritos, la cual tendrá vigencia de cuatro (4) años.

El candidato que ocupe el primer puesto será designado por el Presidente de la


República para el período respectivo.

Los concursos se realizaran de acuerdo con el procedimiento que para el efecto


establezca el reglamento.

Tres (3) meses antes del vencimiento del período para el cual sea nombrado cada uno
de los miembros de la Comisión, el Presidente de la República procederá a efectuar la
designación respectiva, para lo cual deberá cumplirse el trámite establecido en el art.
9 de la Ley 909.34

4.6. Estabilidad de los comisionados durante el período institucional

Durante su período los miembros de la Comisión no podrá ser removidos o retirados,


excepto por sanción disciplinaria o por llegar a la edad de retiro forzoso

4.7. Reemplazo de los comisionados

Las vacancias absolutas se suplirán de la lista de elegibles en estricto orden de


méritos para el período restante.

Las vacancias temporales serán cubiertas mediante encargo de un empleado de la


Comisión Nacional del Servicio Civil del más alto nivel considerado en la planta y
que acredite los requisitos para ser miembro de la Comisión.

4.8. Prohibición de reelección

Los miembros de la Comisión, en todo caso, no serán reeligibles para el período


siguiente.

34
El literal b) del artículo 10 de la Ley 909/04 establece que “Con anterioridad a tres (3) meses al vencimiento
del período de los Comisionados, se efectuará el proceso de selección de los nuevos miembros, cumpliendo el
trámite establecido en el artículo 9º”.
La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC 63
Pedro Alfonso Hernández

4.9. Procedimiento especial para designar los miembros de la primera Comisión.

Para integrar la primera Comisión y con el fin de asegurar la aplicación inmediata de


la Ley 909/04, se conformará una lista con quince (15) candidatos: cinco (5)
designados por el Defensor del Pueblo, cinco (5) por la Corte Suprema de Justicia y
cinco (5) por la agremiación más representativa de las universidades públicas y
privadas35.

Para la conformación de la Comisión, dentro del mes siguiente a la vigencia de la Ley


909 se integraron las listas, para que dentro de los dos (2) meses siguientes se
efectuara el proceso de evaluación y nombramiento de los Comisionados.

Los candidatos debían acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos para ser
Comisionado y que en la conformación de las listas se observara lo dispuesto en la
Ley 581 de 200036.

En ningún caso podrán intervenir en la postulación y designación personas que se


hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero
civil o legal o quien esté ligado por matrimonio o unión permanente respecto de los
candidatos.

Con los quince (15) candidatos se realizara un concurso de méritos por la


Universidad Nacional o la ESAP37 y se remitirá la lista de aprobados al Presidente de
la República para su designación y correspondiente posesión, en estricto orden de
méritos. Esta lista será utilizada para la designación de los primeros miembros de la
Comisión Nacional del Servicio Civil y para suplir las vacancias definitivas que se
ocasiones con relación a los empleos de dichos miembros.

35
El Decreto 3232 de 2004 determina que la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- es la
agremiación más representativa de las universidades públicas y privadas, de acuerdo con certificación expedida
por el Ministerio de Educación Nacional.
36
Al respecto, el Decreto 3232 de 2004 dispuso que “En la conformación de las listas de candidatos se
observará lo dispuesto en la Ley 581 de 2000, mediante la cual se reglamenta la adecuada y efectiva
participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”.
37
Por disposición del Decreto 3232 de 2004, el primer concurso estuvo a cargo de la Escuela Superior de
Administración Pública -ESAP.

Vous aimerez peut-être aussi