Vous êtes sur la page 1sur 8

ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

“ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”


PRESENTADO POR: OSCAR LLASA FUNES
INGENIERO CIVIL CIP 66018
CELULAR: 054-959-321897, CAPITULO DE INGENIEROS CIVILES

1.0 INTRODUCCIÓN
Los reservorios son importantes estructuras dentro de la Ingeniería Civil, éstos pueden ser
contenedores de agua u otros líquidos. Según su tipología se clasifican como apoyados sobre el
suelo, semi o enterrados y reservorios elevados, y por excelencia éstas estructuras son concebidas en
concreto reforzado o como reservorios metálicos.

Fig. N° 1 Tipos de Reservorios: Apoyados sobre el terreno y Reservorios Elevados

De todas formas cuando se analizan los Reservorios, debe pensarse que se tiene un sistema
compuesto por mínimo dos materiales (el líquido contenido, que normalmente es agua y la estructura
contenedora) y que por tanto éstos elementos tienen diferentes características y comportamientos
que definitivamente aportan sus materias cuantificadas y propiedades cuando se ejecutan la
concepción, el análisis y el diseño por un Ingeniero Civil, las cuales muchas veces son omitidas por
falta de conocimiento, lo que conlleva a errores y problemas posteriores.
Cuando se ejecuta el análisis, éstas estructuras deberán ser evaluadas o sometidas a por lo menos a
3 estados de carga, a saber las cargas gravitacionales (CM y CV), la carga hidrostática (CF) y la carga
de Sismo (CS), obviamente existen otros estados de carga como la carga de viento (CW) que no serán
tratados en este artículo, pero que si deben ser consideradas en el análisis y diseño.
Como se puede intuir y bajo criterio del diseñador, las cargas gravitacionales serán aportes debido al
peso propio de la estructura, al peso del líquido contenido y sobrecargas reglamentarias aplicadas.
Asimismo y cuando el reservorio está parcial o completamente lleno del líquido (agua), esté líquido
“estancado” ejerce presiones hidrostáticas sobre las paredes del tanque contenedor las cuales puede
ser calculadas como una función proporcional con la profundidad y con el peso específico del líquido
contenido (agua).
En cuanto a la evaluación de cargas de Sismo, y esto es lo más importante, debe entenderse que
nuestra Norma Sismorresistente E-030 (NTE-30), no dispone o no se contempla una reglamentación
para ejecutar el análisis sísmico de Reservorios y que por tanto debemos recurrir a otros códigos
internacionales donde si se otorgan la reglamentación correspondiente.
El Código americano ACI 350 Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures (ACI
350.3-01) and Commentary (350.3R-01) son los que gobiernan y otorgan los parámetros y modelos
dinámicos para un correcto análisis sísmico, que de otra forma no se podría ejecutar.
Nuestro objetivo es usar nuestro criterio para poder “compatibilizar” los Códigos Extranjeros con los
parámetros NTE-030 peruanos de tal manera que se pueda obtener un correcto estudio sísmico para
Reservorios Apoyados y Elevados, utilizando los modelos dinámicos establecidos en el código ACI 350
y sus comentarios.

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

2.0 DESCRICIÓN DEL PROBLEMA

Durante un sismo el terreno o basamento es acelerado y la perturbación sísmica es transmitida


directamente al tanque (reservorios apoyados) o a través de la vibración de la torre de soporte o fuste
(reservorios elevados). Las cargas de sismo que se inducen sobre la estructura por el principio de
inercia, son proporcionales con las masas implicadas y con el amortiguamiento de cada una de las
partes del sistema. Por tanto deberán considerarse la masa del sistema contenedor y la masa del
líquido contenido.

Suponiendo que el reservorio está configurado en concreto armado, la masa total de la estructura
(reservorio vacío), se calcula como el peso del mismo entre la fuerza de la gravedad y es una masa
estática y como éste normalmente es un sistema rígido, puede soportar hasta cierto límite fuerzas
laterales o de corte. (Aporte del concreto y del acero de refuerzo).

Por otra parte y suponiendo que el tanque está lleno o parcialmente lleno y que el líquido contenido
sea agua, la perturbación sísmica genera aceleraciones en las paredes del tanque, lo que induce a
que se produzcan movimientos inerciales del líquido confinado en la parte inferior, éste impacto del
agua contra las paredes del tanque en movimiento, generan presiones impulsivas. De la misma forma
y puesto que la parte superior de la masa de agua total, no está confinada, (debido a la existencia de
un borde libre), la perturbación dinámica, genera un oleaje periódico, que se traducen en presiones
convectivas contra las paredes del tanque, que son una consecuencia lógica del movimiento inercial.

Estos impactos del agua contra las paredes del tanque, que se traducen en presiones impulsivas y
convectivas se conocen como la Interacción Hidrodinámica líquido – estructura, y como es lógico
pensar, tales efectos hidrodinámicos deben ser considerados de manera adicional con los esfuerzos
provenientes de la interacción hidrostática que genera en este caso el agua estancada o en reposo, y
no solo como un efecto comparativo.

Para tomar en cuenta los esfuerzos provocados por la interacción Hidrodinámica Líquido-Estructura,
el Código ACI 350, otorga modelos dinámicos con el uso de masas y resortes, todo ello basándose en
el conocido Sistema Mecánico Equivalente (S.M.E.) 1963 de George W. Housner (1910-2008).

Los efectos hidrodinámicos inducidos son indispensables para determinar la fuerza cortante basal y
el momento transmitido al sistema de cimentación, sin los cuales no se podría diseñar correctamente
un Reservorio.

3.0 ANÁLISIS SÍSMICO HIDRODINÁMICO

La Fig. N° 2 representa el comportamiento dinámico del


conjunto líquido-estructura durante una perturbación
sísmica, si observamos bien, podemos distinguir que del
total de la masa del agua contenida en el tanque, sea éste
apoyado o elevado, una parte de la masa de agua queda
impregnada rígidamente a las paredes del reservorio y
además que ésta se encuentra confinada y se ubica en la
parte inferior contados a partir del piso del tanque. A esta
masa se le conoce como masa fija ó impulsiva

Asimismo el complemento de la masa impulsiva que se


ubica ciertamente sobre esa, al no encontrarse “confinada”
(ya que tiene libertad por un borde libre) oscila durante la
perturbación sísmica generándose en ella un oleaje. A esta
masa complementaria se le conoce como masa móvil o
convectiva.

Es fácil observar que la cantidad de la masa impulsiva es


mayor que la masa convectiva.

Fig. N° 2 Movimiento del fluido dentro del Reservorio, cuando ocurre un sismo

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

Fig. N° 3 Sistema Mecánico Equivalente de Housner. Modelo dinámico de masas y resortes

Para tener en cuenta los efectos hidrodinámicos se utiliza el Sistema Mecánico Equivalente de
Housner (1963), que se muestra en la Fig. N° 3, en ésta figura se puede apreciar la existencia de la
masa fija ó impulsiva (mi) que se adhiere rígidamente a las paredes inferiores del tanque (sea
reservorio elevado o apoyado) y que dicha masa al estar totalmente confinada, deberá unirse a las
paredes del tanque a través de resortes cuya rigidez es infinita.

De la misma forma puede apreciarse la existencia de la masa convectiva o móvil (mc) la cual como es
obvio, tiene una posición por encima de la masa impulsiva y que se adhiere a las paredes del tanque
a través de resortes cuya rigidez axial, corresponde a la del líquido contenido.

Las cuantificaciones de las masas dependen de la geometría de los reservorios (H: altura y D:
diámetro ó L: lado) y de la masa total del agua contenida.

Ejemplo: Parámetros para reservorios de sección transversal “Circular”


Sean:
H : altura del fluido almacenado en el reservorio
D : diámetro interior del reservorio
mf : masa del fluido total
mi : masa fija o impulsiva del fluido
mc : masa móvil o convectiva del fluido
hi : altura de la posición de la masa impulsiva respecto a la base del tanque
hc : altura de la posición de la masa convectiva respecto a la base del tanque
K : constante de rigidez de los resortes de la masa convectiva
t : periodo de oscilación de la masa convectiva
 =0 y =1, cuando la interacción se da sólo en las paredes del tanque
 =4/3 y =2, cuando la interacción se da en las paredes y el fondo del tanque

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

Con estas fórmulas podrán obtenerse los valores de la masa impulsiva (mi) y convectiva (mc), sus
posiciones hi, hc (respecto a la base del tanque) así como la rigidez total de los resortes Ky el periodo
de la masa convectiva. Los resortes de la masa impulsiva tiene una rigidez infinita o en otras
palabras, ésta masa se comporta como diafragma rígido.

Cuando ya se hayan determinado las masas, el paso siguiente será determinar la Pseudoacelaración,
con el fin de obtener las fuerzas sísmicas que es nuestro objetivo.

4.0 DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN PSUDO ESPECTRAL PARA LOS RESERVORIOS

Puesto que la masa impulsiva, está adherido rígidamente a las paredes del reservorio, puede decirse
que se comporta como un cuerpo o sistema rígido inercial, y al ser muy rígido y de acuerdo con la ley
de Hooke, le corresponden desplazamientos pequeños, ya que los desplazamientos son inversamente
proporcional con la rigidez. Asimismo sabemos que el periodo de oscilación es inversamente
proporcional con la rigidez, por lo tanto para este cuerpo rígido de antemano ya concluimos que los
periodos menores estarán asociados a la masa impulsiva o cuerpo rígido inercial.

Lo contrario ocurre con la masa convectiva, en donde los resortes tienen una rigidez determinada “K”,
dependiente del módulo de elasticidad del agua (Ea=200,000ton/m²). La rigidez de los resortes es
pequeña por lo tanto al ser inversamente proporcional con el periodo de oscilación, entonces los
periodos mayores estarán asociados a la masa convectiva, como era de esperarse.

Por lo tanto estamos seguros que al momento de generar un Espectro de Pseudoacelaración,


deberemos incluir dos fases: para los periodos pequeños y para los periodos grandes, cada una con
sus propiedades respectivas.

Si bien es cierto que los parámetros clásicos que dicta el Reglamento NTE-030, Zona Z, Uso o
Importancia I, Suelo S y su periodo del terreno asociado Tp, así como el coeficiente de amplificación
sísmica C, son los mismos para todo el sistema de análisis, más no así podríamos opinar sobre el
factor R (coeficiente de reducción), que ahora se llamará factor de modificación de respuesta.

El factor de modificación de respuesta depende exclusivamente del tipo del sistema estructural, si
tratamos con reservorios enterrados o superficiales, pero este factor depende de las propiedades del
sistema, obviamente éste parámetro está ligado como directamente proporcional con el módulo de
elasticidad (o la rigidez del sistema) de los materiales que componen los sistemas existentes. Por lo
tanto para un sistema muy rígido que es la masa impulsiva inercial adherida a las paredes de
concreto del reservorio le corresponderán valores grandes del factor de modificación de respuesta “R”
(Rwi). Análogamente la masa convectiva de agua que oscila tiene un módulo elástico inferior que la
masa impulsiva por tanto los valores de modificación de respuesta “R” (Rwc) serán tan pequeños
como la unidad 1.

Podemos adelantar que durante la ejecución del espectro de Pseudoacelaración, para la masa
impulsiva (sistema rígido inercial) se asocian los periodos pequeños y valores grandes de factor de
modificación de respuesta y para la masa convectiva (sistema flexible) se asocian los periodos de
tiempo mayores y valores pequeños del factor de modificación de respuesta (Rwc=1, en todos los
casos).

Teniendo en cuanta que g, es el valor de la aceleración gravitacional, el Espectro de


Pseudoacelaración Sa(t) en reservorios es dependiente del periodo “ti” periodo impulsivo o corto y del
periodo convectivo largo. El coeficiente de amplificación sísmica permanece igual que en el
reglamento NTE-030

Z * I * S * C (ti)
Sa(ti )  *g
Rwi  Tp 
C (t )  2.5 *    C (t )  2.5
Z * I * S * C (tc)  t 
Sa(tc)  *g
Rwc

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

a) Factor de Zona Z

Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad del 10% de ser
excedida en 50 años

b) Factor de Suelo o sitio S y periodo asociado Tp

Tendrán la siguiente variación

c) Factor de Importancia I (uso del tanque)

Tendrán la siguiente variación

TABLA N° 3 FACTOR DE USO DEL TANQUE O RESERVORIO


USO I
Tanques que contienen materiales peligrosos 1.50
Tanques que son proyectados para seguir funcionando después de un sismo 1.25
Tanques que son parte de un sistema de abastecimiento importante 1.25
Todos los otros tanques 1

d) Factor de Modificación de Respuesta Rw (sistemas estructurales)

Se podrán elegir entre el factor de modificación impulsiva “Rwi” para periodos cortos y el factor de
modificación convectiva “Rwc” para periodos largos, dependiendo del tipo de tanque enterrado o
superficial y condiciones de la fijación de la base.

TABLA N° 4 FACTOR DE MODIFICACION DE RESPUESTA Rwi y Rwc


Rwi Rwi
Tipo de Tanque Rwc
(Superficial) (Enterrado)
Tanques anclados o base flexible 4.50 4.25 1
Tanques de base fija o articulada 2.75 4 1
Tanques sin anclar, encerrados o abiertos 2 2.75 1
Tanques elevados 3 0 1

Generación de la función Pseudo Espectral de aceleraciones (para Tanques)

Suponiendo que nuestro reservorio, esté ubicado en la Región de Moquegua (Zona 3, Z=0.40), que se
apoye sobre un suelo sea intermedio (S=1.2 y Tp=0.60s), que el tanque sea diseñado para que siga
funcionando después de un sismo (I=1.25) y que en sea tipo apoyado sobre el terreno (Superficial) y
que su base sea fija (Rwi=2.75 y Rwc=1), se generará un espectro de Pseudoaceleración,
considerando según el ACI 350, que los periodos menores de 2.40s deben estar asociados a la masa
impulsiva, y para periodos mayores que 2.40s se deben asociar a la masa convectiva.
Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018
ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

Por lo tanto generamos el espectro con la ayuda de Mathcad tenemos:

Sa  Z  0.40 0 0
I  1.25 0 0.1 0 5.351
S  1.20 1 0.2 1 5.351

m 2 0.3 2 5.351
g  9.81 3 0.4 3 5.351
2
s 4 0.5 4 5.351
tp  0.60s 5 0.6 5 5.351
Rwi  2.75 6 0.7 6 4.586
7 0.8 7 4.013
Rwc  1
8 0.9 8 3.567
for t  0.1s 0.2s  10s
9 1 9 3.211 m
t s Sa 
Rw  Rwi if t  2.4s 10 1.1 10 2.919 s 2
Rwc otherwise 11 1.2 11 2.675
tp 12 1.3 12 2.47
j  2.5 13 1.4 13 2.293
t
14 1.5 14 2.14
C j if j  2.5
15 1.6 15 2.007
2.5 otherwise 16 1.7 16 1.889
t
ollf    1 
17 1.8 17 1.784
 0.1s  18 1.9 18 1.69
Z I S C g 19 2 19 1.605
Sa  20 ... 20 ...
ollf Rw

ESPECTRO DE PSEUDOACELERACIÓN: "RESERVORIO"


5.5
5.4

4.9

4.3

3.6

Sa 3.0

2.4

1.8

1.1
0.9
0.5
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
0.1 t 10.0

Fig. N° 4 Espectro de Pseudoaceleración en el Reservorio

Como puede verse en la Fig. N° 4, las aceleraciones mayores correspondientes al espectro, se dan
para el sistema rígido inercial compuesto por las paredes del tanque y la masa impulsiva rígidamente
unida y obviamente sus periodos de oscilación son pequeños e inferiores a 2.40segundos.

La masa convectiva que oscila y forma el oleaje tiene periodos mayores de oscilación como es obvio
debido a su pobre rigidez o mucha flexibilidad, pero sin embargo asimismo recibe un incremento en
la aceleración, debido a que posee mayor ductilidad respecto de un sistema rígido, en todos los casos
el factor de modificación de respuesta Rwc para la masa convectiva tiene el valor de 1.00.

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

5.0 FIGURAS

A continuación se presentan algunas figuras de la aplicabilidad del articulo para un Reservorio de


Concreto Armado apoyado en el suelo de: altura de agua almacenada = 8.50m y diámetro interior del
reservorio = 16.00m.

Fig. N° 5a Modelo dinámico SME en un Reservorio apoyado, puede mostrarse la masa impulsiva, la masa
convectiva y los resortes correspondientes. Fig. N° 5b Modos de oscilación de la masa convectiva debido a la
carga de Sismo, puede observarse la posición inicial de la masa convectiva. Periodo = 1.67s.

Fig. N° 7 Reservorio del Ejemplo en construcción, analizado sísmicamente con el SME

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Durante un movimiento sísmico las aceleraciones que se generan en el terreno, son transmitidas
a la estructura (Reservorio) de tal manera que las aceleraciones de las paredes del tanque induce
a un impacto de la masa de agua inferior confinada contra las paredes del tanque provocando
presiones impulsivas y éstas últimas inducen a su vez movimientos en el borde libre del agua que
se traducen en movimientos oscilatorios que a su vez ejercen presiones convectivas, todo este
fenómeno se denomina Interacción hidrodinámica Líquido – Estructura.
 La interacción Hidrodinámica Liquido-Estructura puede fácilmente contemplarse utilizando
modelos dinámicos presentados en el Código ACI 350.3R-01, basados en el Sistema Mecánico

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018


ARTICULO “ANALISIS SÍSMICO DE RESERVORIOS”

Equivalente de George W. Housner (1963), que utiliza un modelo con la ayuda de masas y
resortes.
 En el diseño sísmico de Reservorios apoyados o elevados, es indispensable calcular las presiones
y efectos hidrodinámicos tanto impulsivos como convectivos como una solicitación adicional a los
efectos hidrostáticos y no como una simple comparación.
 La determinación y ubicación de la masa tanto impulsiva como convectiva (además de la masa
muerta) y sus posiciones son fundamentales para poder obtener el momento que se transmite a
la cimentación de la estructura (multiplicando la carga por su brazo de palanca), así como la
fuera cortante basal, que de otra manera no se podrá obtener estos valores y el diseño del tanque
no sería correcto.
 La determinación del espectro de Pseudoaceleración puede obtenerse utilizando las
recomendaciones del Código ACI 360.3R-01, compatibilizando algunos factores con el Reglamento
Peruano NTE-030, tal como se vio anteriormente.

7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Código ACI 350 Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures (ACI 350.3-01) and
Commentary (350.3R-01)
 Ing. Oscar Llasa Funes: Diseño Estructural del Reservorio R-10 (V=1,700m³) San Antonio y
Diseño Estructural del Reservorio R-11 (V-1,200m³) Planta EPS Mariscal Nieto-Moquegua

Ing. Oscar Llasa Funes CIP 66018

Vous aimerez peut-être aussi