Vous êtes sur la page 1sur 8

UNA RUTA LITERARIA POR LUGARES COLOMBINOS

“PASEA POR PALOS DE LA FRONTERA, LA RABIDA Y MOGUER”

ROSALÍA RIVERA BECERRO

CUADERNO DEL ALUMNO

INDICE:

PRESENTACIÓN

RUTA LITERARIA – PARADAS

CUADERNILLO DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN.

PRESENTACIÓN
Se pretende propiciar un marco de convivencia e intercambio cultural entre profesores y
alumnos en torno a la literatura, crear un lugar de estudio y debate juvenil en torno a la
literatura, así como reivindicar la lectura de la poesía entre los jóvenes, acercándoles a
lugares de interés histórico de su entorno.
La enseñanza de la literatura a través de un paseo literario adquiere una dimensión
práctica y concreta que favorece notablemente su aprendizaje. Los conocimientos
transmitidos y vividos de esta manera permanecen en el acervo cultural de los alumnos
casi indeleblemente. En nuestro ámbito recae una gran responsabilidad, la de procurar
que el alumnado desarrolle las capacidades de expresión y comprensión básicas para la
adquisición de nuevos aprendizajes. Esto se ha de conseguir con una metodología
realista, que parta de los intereses y necesidades de los propios alumnos y que tenga
como referente el entorno donde viven. Esta actividad va enfocada a un grupo de
alumnos del tercer ciclo, más concretamente al curso de 6º, pero pueden hacerse algunas
variaciones en cuanto a los objetivos y puede ser también una actividad interesante en
otros niveles educativos, que de cualquier manera tendrán un efecto de interés por el
alumnado tanto por su entorno particular como por la literatura que se mueve alrededor
de cada punto de esta ruta.
Teniendo en cuenta que un auténtico desarrollo de la “competencia lingüística” depende
en gran medida de la práctica de intercambio comunicativo, será necesario utilizar el
marco escolar como espacio en el que el alumno se convierta en protagonista activo de
labores continuas de recepción y creación. Por ello, habrá que partir de los usos reales
de la lengua de nuestro alumnado (que estarán condicionados, claro está, por su entorno
sociocultural) para sugerir y propiciar patrones lingüísticos que amplíen las
posibilidades de comunicación.
Como señala la normativa, en este enriquecimiento el uso de la lengua por parte del
profesor y el empleo de los textos utilizados han de desempeñar una función modélica
para lograr una mejor competencia lingüística. En esta línea, se deben plantear en
estrecha relación los trabajos sobre las manifestaciones oral y escrita de la lengua, que
se apoyan mutuamente, e ir avanzando de forma progresiva en el descubrimiento de las
posibilidades que ofrecen la lectura y la escritura como mecanismos de progreso
intelectual (ya que guían la selección, planificación y estructuración de los mensajes) y
como fuentes de información, de entretenimiento y de goce estético.

RUTA LITERARIA

1º) MOGUER.--------------------------------------ARTÍCULO PERIODÍSTICO.

2º) MONASTERIO DE SANTA CLARA.-----LEYENDA


(MOGUER)

3º) PUERTO DE MOGUER .----------------- ARTICULO “LA NIÑA DE MOGUER”.

4º) PALOS DE LA FRONTERA.---------------PROLOGO DEL DIARIO DEL


ADMIRANTE COLÓN.
-POEMA A CRISTOBAL COLÓN.

5º) LA IGLESIA DE SAN JORGE ------------INFORMACIÓN BIBLIOTECA.


Y LA FONTANILLA.

6º) MONASTERIO DE LA RÁBIDA.---------INFORMACIÓN Y POEMA A LA


, RÁBIDA.

7º) PUERTO DE PALOS.------------------------- ¡NOTICIÓN!

8º) LAS TRES CARABELAS-------------------- REDACCIÓN CARABELAS.

9º) CURIOSIDADES LITERARIAS.---------- DIARIO DE CRISTOBAL COLÓN.

10º) AUTORES Y ESCRITORES .

RUTA LITERARIA:
Viajar es mucho más que una emoción: también es descubrir, asombrarse, aprender,
conocer. Nadie vuelve de un viaje tal como partió, y regresar con recuerdos de belleza y
sabiduría habla de un buen viaje.
Por eso, es también función de esta guía enseñar a recoger las enseñanzas del camino y
será la tuya estar atento y buscar pistas y datos para conocer palmo a palmo las paradas.

MOGUER:

Hace cinco siglos Moguer era un centro económico y comercial de primer orden en toda
la comarca, que contaba con casi 5.000 habitantes. La entonces señorial villa disponía
de muelle de carga, calzada hasta la ribera del Tinto, varadero, astilleros y una alota
que, junto a la de Huelva, era la mayor del litoral onubense.
En este ambiente se construyó y botó, en el muelle de la Ribera, la carabela Niña, y se
fraguó la participación moguereña en la aventura americana. Decenas de navegantes
locales se enrolaron en la travesía de la mano de los hermanos Niño, Juan, Pedro Alonso
y Francisco, propietarios de la carabela y miembros de una de las familias más
influyentes de la villa.
Además del regreso a Moguer, el 16 de marzo de 1493 se conmemora también el Voto
Colombino de Santa Clara, una promesa que realizó el propio Almirante y que le llevó a
pasar la madrugada del 15 al 16 de marzo en vela y oración en el monasterio
moguereño, para dar gracias por haber salvado a la tripulación de la gran tempestad que
amenazaba con hacer zozobrar a las naves a la altura de las islas Azores.
Temiendo por su vida, los marineros de la Niña, nave capitana ya de la expedición
colombina en el tornaviaje, acordaron “echar un romero”, es decir, realizar la promesa
de pasar una noche en vela y oración dando gracias a Dios si evitaba el desastre en alta
mar, y como la devoción a Santa Clara estaba tan arraigada en la marinería, fue el
cenobio moguereño el elegido para cumplir ese “romero”.
Según cuentan las crónicas, se colocaron en un bonete tantos garbanzos como
tripulantes de la nave, y a uno de ellos se le hizo una cruz. Luego se echaron suertes, y
fue precisamente Cristóbal Colón el que sacó el garbanzo con la cruz, y por tanto el
encargado de cumplir la promesa en Santa Clara.

MONASTERIO DE SANTA CLARA.


La primera vez que fui a la hidalga ciudad de Moguer, no quise irme sin visitar el
Monasterio de Santa Clara, de Moguer. Acerté, ya que además de ver, evoqué. Y
recordé las navecillas de Cristóbal Colón, ya de regreso, en el sonoro, bravo, altivo
Atlántico, todo masa titánica, a las que llegaban las olas como manadas de elefantes
enfurecidos…Y en aquel día de formidable tormenta, lleno de estruendos, de fragosos
golpes de mar, de agudos gritos de la marinería y silbidos de viento a ras de agua, de
temores a naufragar, el Almirante de la Mar Océana.

LA “NIÑA” DE MOGUER.
Quien piense que Moguer es únicamente conocido por la residencia del autor Juan
Ramón Jiménez está equivocado. Alrededor de 1488, en el puerto de Moguer se
construyó una de las carabelas con las que Cristóbal Colón partiría 4 años después
rumbo a América. De hecho, las leyendas cuentan que se recuerda a Colón paseando por
las calles de Moguer en busca de ayuda para su próxima travesía. Por esta razón, a
Moguer se le conoce también como lugar colombino, por su especial relación con la
preparación y realización del primer viaje de Cristóbal Colón.

PALOS DE LA FRONTERA:

POEMA A CRISTOBAL COLÓN:


Del Puerto De Palos
partió Colón,
con tres carabelas
y un gran corazón.
Soñaba con tierras
lejanas tal vez,
adonde llevarles
su amor y su fe.
Un doce de octubre
a ellas llegó
y en nombre de España
tomó posesión.
El gran almirante
así descubrió
este continente
que América es hoy.
(De: Elena Gloria Ferral )

LA IGLESIA DE SAN JORGE.


La iglesia de San Jorge, templo gótico mudéjar, donde se leyó la Real Pragmática que
ordenaba se entregasen los buques a Colón. Construido en el siglo XV y resultado de
diversos proyectos: la cabecera indica el inicio de una imponente iglesia gótica; el
campanario es piramidal facetado; la nave central se adorna con artesonado y, en el lado
del Evangeio, se abre la Puerta de los Novios, primorosa labor mudéjar en ladrillo de
dos tonos.

LA FONTANILLA.
La Fontanilla fue en sus orígenes la fuente pública de Palos de la Frontera. Se construyó
en el siglo XIII, en estilo mudéjar, y se encuentra situada en el Parque de La Fontanilla,
junto al Muelle del que partió la expedición colombina. Fue el lugar donde se abastecían
de agua los barcos que partían de este puerto, entre ellos las carabelas de Colon. Ha sido
declarada Monumento Nacional.

MONASTERIO DE LA RÁBIDA.
El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal
Colón que encontró refugio y atención entre los frailes de La Rábida.
En 1485 Colón llegó por primera vez a este cenobio, y en el se hospedó y recibió apoyo
para su empresa descubridora. Entre los religiosos de este convento encontró ayuda,
tanto científica como espiritual, hombres como Fray Juan Pérez y Fray Antonio de
Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le ayudaron en sus contactos con la
corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los que le pusieron en contacto con
Martín Alonso Pinzón (codescubridor de América), rico armador y líder natural de la
zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutar los hombres necesarios para
la empresa.

I - LA RÁBIDA
A la puerta de un convento
Golpea un pobre mendigo;
El sol, el hambre y el viento
Lo baten, y pide abrigo.
Lleva un hijo pequeñuelo.
Pálido y triste el semblante;
Por él pide suplicante
Pan a los hombres y al cielo.
Ha sonado la campana,
Y un monje, con voz serena:
-Aquí hay abrigo y hay cena.
Les dice; os iréis mañana.
-Cena busco y busco abrigo.
Contesta meditabundo:
¡Llevo en mi cabeza un mundo
Y un humilde pan mendigo!
- ¡Al cielo alzad la oración.
Alzad al cielo los ojos!.
Clamó el monje y vio de hinojos
Ante la cruz a Colón.

¡NOTICIÓN!
Cristóbal Colón no partió desde Palos de la Frontera con las tres carabelas en 1492, sino
que se incorporó en La Rábida, cuando la expedición había avanzado ya el río Tinto
arriba, según un estudio hecho público ayer en el Simposio Internacional de Historia
Iberoamericana que se celebra en Huelva. El estudio ha sido dado a conocer por Julio
Izquierdo Labrado, miembro del Grupo de Investigación de Historia Iberoamericana de
la Universidad de Huelva y secretario de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y
Colombinos Rábida.
Las investigaciones apuntan, entre otras cuestiones, que las carabelas estaban obligadas
por las Ordenanzas Municipales de Palos a anclar en medio del río Tinto para evitar el
contrabando. El estudio señala además que Cristóbal Colón se incorporó en el Muelle
de la Rábida a la expedición tras haber pernoctado en el convento franciscano de esa
localidad.

LAS TRES CARABELAS:


La Santa María era la más grande de las tres embarcaciones con las que Cristóbal Colón
emprendió su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. Al contrario que La Pinta y La
Niña, dos carabelas ligeras y rápidas de 20 metros de eslora, la nave capitana en la que
viajaba el propio almirante genovés era un tipo de embarcación más robusta, de mayor
tamaño y menos veloz que se conocía como nao o carraca. Medía 16 metros más que
sus dos compañeras de travesía y tenía mayor capacidad de carga que ambas.

La Santa María, que inicialmente se llamó La Gallega porque tal vez fue construida en
Galicia, pertenecía al marino y cartógrafo al servicio de los Reyes Católicos Juan de la
Cosa. Tenía tres mástiles y una capacidad de más de 200 toneladas, pero al ser menos
manejable que las carabelas en las aguas costeras le llegó la "jubilación" antes de lo
esperado: el 25 de diciembre de 1492 la carraca encalló cerca de Haití, en la isla La
Española, y fue abandonada. Los exploradores emplearon sus maderas para construir el
llamado Fuerte Navidad.

DIRARIO DE CRISTOBAL COLÓN ( PRIMEROS MOMENTOS EN TIERRA).


Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas
maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a
Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y
dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho
tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las
protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí
se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son
palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento
de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que
era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por
fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se
ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer
y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de
los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón
en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos
les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles.
En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció
que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió,
y tanbién las mujeres, aunque no vide) más de una harto moza. Y todos los que yo vi
eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos,
de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de
cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos
detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la
color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de
colorado, y de ellos de lo que fallan . Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el
cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las
conocen, porque les mostré espadas y las to-maban por el filo, y se cortaban con
ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de
ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son
de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían
señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron
como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se
defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos.
Ellos deben ser buenos ser-vidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen
todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que
ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi
partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna
manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante.

COLON
(De: Bartolomé Mitre)
A la marcha veloz del pensamiento
obstáculos el mundo pone en vano,
sólo el débil se abate al sufrimiento:
el genio es invencible y soberano.

Colón, Colón, renueva tu aturdimiento.


Ven, ya te espera el hemisferio indiano,
y en frágil nave, desafiando al viento,
hiende en pos de la gloria del océano.

Tu genio, el globo misterioso abarca;


de pie sobre el timón, audaz, piloto,
siempre al oeste, siempre va tu barca.

¡Oh, gozo! ¡Oh triunfo! En el confín remoto,


naciendo el alba entre arreboles, marca
la excelsa playa de este mundo ignoto.

POETAS Y LITERATOS:

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.


El 23 de diciembre de 1881 nacía en la casa número dos de la calle de la Ribera de
Moguer el poeta Juan Ramón Jiménez.
Los primeros años de la vida de Juan Ramón quedaron llenos del espíritu de su tierra
natal, y así quedaría patente con el transcurso de los años, cuando debió partir hacia
Sevilla, Madrid y América (por la guerra civil). La obra más conocida de Juan Ramón,
que en 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, es Platero y yo, cuyos poemas en
prosa se desarrollan en Moguer. Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal
como inspiración y referente, tal como ha quedado reflejado en su obra.

"Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo
mío, a despecho de los logreros, inmortal". (J.R.J.)

JULIO VERNE.
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905),
conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de
novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia
ficción.[1] Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha
Christie. Julio Verne se inspiró en el emocionante viaje que realizó Cristóbal Colón que
dio lugar al descubrimiento, para escribir una de sus obras, llamada “Historia de los
grandes Viajes y de los grandes Viajeros”.

WASHINGTON IRVING, REDESCUBRIDOR DE LOS LUGARES COLOMBINOS.


Son especialmente valiosas las notas recogidas en su diario, de lo acontecido en su
visita a Palos, La Rábida, y Moguer; en las que describe la realidad de los lugares
colombinos del año 1828. También relata los contactos mantenidos con los
descendientes de los hermanos Pinzón de la época.
Entre la amplia bibliografía de Washington Irving, los títulos A visit to Palos, The life
and voyages of Cristopher Columbus y las notas de su diario de los días 12, 13 y 14 de
mayo de 1828 de la visita a los Lugares colombinos, fueron determinantes en la difusión
y recuperación histórica de dichos lugares. Gracias a estas obras Palos de la Frontera,
La Rábida, Moguer, los hermanos Pinzón, Fray Juan Pérez, etc.; fueron conocidos
mundialmente como protagonistas del Descubrimiento de América.

FRAY JUAN PEREZ Y ANTONIO DE MARCHENA.


Fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le
ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los
que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón (codescubridor de América), rico
armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutó
los hombres necesarios para la empresa.Ellos eran los encargados de escribir y
convencer a la corona para que apoyasen los proyectos de Colón.[]

CUADERNILLO DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN.


En este apartado de la ruta vamos a realizar diversas actividades para los alumnos:
1 Realiza tu propio mapa de la ruta.
2 Si llevas cámara de fotos en tu ruta , puedes realizar un álbum ordenado según hemos
realizado la ruta literaria.
3 Realiza un dibujo de la carabela que se construyó en el puerto de moguer.
4 Haz un dibujo descriptivo del poema que más te haya gustado.
5 Breve relato basado en lo que has aprendido en esta ruta.
6 Haz un dibujo del momento en que partió Colón hacia América según creas.
7 Escribe un poema sobre algún lugar sobre los que hemos visitado.
8 Comentamos en grupos como fue esa travesía de Colón.
9 Investigamos sobre los 3 viajes más que realizó Colón a América.
10 Opinión personal acerca de la ruta literaria.

Quería llegar a la India


Pero otro rumbo tomó
Con tres carabelas partió
Y América descubrió.

¡Y COLORÍN COLORADO LA RUTA SE HA ACABADO!

A CRISTOBAL COLON
(De: Bartolomé Mitre)
Boga, boga con ánimo valiente
empuñando el timón con firme mano,
y no te arredre ese murmullo vano
del vulgo necio y el motín rugiente.

Marcha, marcha derecho al occidente;


allí de un nuevo mundo está el arcano
que adivinó tu genio sobreano,
y que ves con los ojos de la mente.

Fíate en Dios cuando los mares sondeas,


que si no existen mundos ignorados,
han de surgir del seno de las ondas.
Naturaleza y genio son aliados,
y todo cuanto el genio ha prometido
naturaleza siempre lo ha cumplido

ROSALÍA RIBERA BECERRO.

Vous aimerez peut-être aussi