Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL

DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL

INFORME
EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS
DESDE EL PUNTO DE VISTA INTEGRAL.

CATEDRÁTICO
Oscar Javier Córdova Guevara

Grupo: 3

INTEGRANTES N° DE CUENTA
Hilser Alejandra Montoya Maradiaga 20151021924
Samuel Antonio Moncada Cardona 20111011699
Ana Elsy Aviles Betancourth 20191007473

JUNIO 2021
INTRODUCCION

En el presente Trabajo abordaremos el Derecho de la Seguridad Social en Honduras


desde el punto de vista integral,
Las Sociedades están en procesos de transformación y cada individuo tiene derechos
sociales regulados mediante su Ordenamiento jurídico, pero esta se conforma de
acuerdo normas de cada país, sim embargo cada sociedad convergen en puntos de
protección a los derechos sociales.
Entendiendo el Derecho Social, como aquellos derechos subjetivos reconocidos por el
derecho positivo y que forman parte de los derechos fundamentales del ser humano.

En termino Generales la el Derecho social, busca aquella integración de aquellos


ordenamientos jurídicos que ya existen en nuestro país, para protección de aquellos
espacios del ser humano que han estado vulñnerables,el proceso de integrar busca un
papel fundamental para las sopciedades.genreando una garantía de cargos y beneficios.

Este temática se abordará en materia, laboral, familia, civil, entre otros y


contemplaremos esta la temática en nuestra País. Ya que es de mucha relevancia en
nuestra comunidad porque nosotros lo vivimos y en muchas ocasiones desconocemos
las instituciones que pueden apoyarnos para gozar de estos beneficios.
ANTECEDENTES

Para la leyenda Judea-cristiana el estado de inseguridad se inició cuando fue expulsado


del paraíso terrenal. Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como un
anacoreta, desde el instante en que por razones naturales, formó el núcleo básico que es
la familia. Cuando ésta evoluciona a formas más complejas de organización social,
muchas de sus experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el
sentimiento de solidaridad, hasta llegar, con el transcurso de los siglos, al Estado
contemporáneo y a la comunidad internacional.
La Seguridad Social que actualmente conocemos, nace en el siglo pasado. Sin embargo,
muchas de sus instituciones tienen su origen histórico en épocas anteriores, como por
ejemplo en Roma donde existían las collegia que reunían a personas que ejercían un
mismo oficio, y que fueron verdaderas sociedades de socorros mutuos, cubriendo algunas
contingencias como las derivadas de las enfermedades o muerte de sus miembros.
Posteriormente en la Edad Media, se constituyeron las guildas, cuyo objetivo es la ayuda
mutua. En el siglo XIX, el canciller alemán Bismarck con su programa social entre 1833
y 1839 crea en Alemania los primeros seguros sociales de carácter obligatorio como
fueron la ley de seguro de enfermedad, ley de accidente del trabajo y ley sobre seguro de
invalidez y vejez1 En el año 1941, el gobierno británico preocupado por el tema del
desempleo solicitó a un comisión presidida por Lord Beveridge un estudio para una
reforma del sistema de seguros sociales vigente a esa fecha. El informe se conoció con el
nombre del Informe Beveridge, y dio nacimiento a leyes de de subsidios familiares, ley
sobre accidente del trabajo, ley sobre seguros sociales, etc. En Chile la primera ley que
encontramos sobre esta materia es sobre las mutualidades en el año 1853 en que se funda
la Sociedad Tipográfica. Recién en el año 1898 se comienzan a dictar leyes enmarcadas
en los seguros sociales, sin embargo, estas leyes tenían por objeto regular los organismos
privados de beneficencia de la época en vez de crear instituciones del Estado destinada
ayudar a la población. Fue en el año 1924 en que se dicta la ley Nº 4054 sobre Seguro
Obrero Obligatorio de Enfermedades e Invalidez y la ley Nº 4055 sobre Indemnizaciones
por Accidentes del Trabajo en que el Estado asume un rol activo. Estas leyes no tuvieron
la acogida esperada e incluso los trabajadores protestaron por los descuentos que se les
aplicaba a sus remuneraciones2. En los años posteriores, existió una proliferación
legislativa absolutamente inorgánica y faltas de uniformidad tornando a la larga en
ineficiente al sistema. En el año 1959 el Presidente don Jorge Alessandri encomendó a
una comisión de expertos presidida por don Jorge Prat Echaurren, para efectuar un
análisis exhaustivo del sistema y proponer soluciones. La comisión presentó el “Informe
sobre la reforma de la seguridad social chilena”, o más conocido como el “Informe Prat”.
Este informe propuso el reemplazo del sistema vigente por otro ordenado en tres
subsistemas; un Servicio Nacional de Salud, un Servicio Nacional de Pensiones y
Subsidios y un Servicio Nacional de Prestaciones Familiares. Por razones externas al
sistema la reforma no se llevó a cabo y se continuó dictando leyes en forma desordenada
y carente de codificación, lo que continúa siendo una característica hasta el día de hoy
I. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN
HONDURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA INTEGRAL.

Se promulgaron las Constituciones de la República el 19 de diciembre de 1957 y el 3 de


junio de 1965; la primera contempla en su artículo 127. "Toda persona tiene derecho a la
seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar
u obtener trabajo retribuido. Los servicios de seguro social serán prestados y
administrados por entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad, maternidad,
subsidios de familia, vejez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de trabajar y
consumir. La ley promoverá el establecimiento de tales servicios, a medida que las
necesidades sociales lo exijan. El Estado creará instituciones de asistencia y de previsión
social.

El primer indicio de instituir un régimen Obligatorio de Seguridad Social lo encontramos


en el Decreto Legislativo Número 159 emitió el 13 de marzo de 1954 mediante el cual se
creó un "Fondo Acumulativo" que tendría como finalidad exclusiva la fundación del
Instituto Hondureño de Seguridad Social, fondo que se constituiría con el producto de las
multas que se impusieran e hicieran efectivas las autoridades competentes a los
infractores de la ley de Accidentes de Trabajo, Ley del Trabajo de Menores y Mujeres,
Código de Minería, Ley de Aeronáutica, Ley de Marina Mercante y Reglamento de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo. Este fondo acumulativo sería depositado
en el Banco Central de Honduras, en cuenta especial, a la orden del Ministerio de Fomento
y Trabajo, y no podría ser invertido ni dedicado a fin distinto para el cual habría sido
creado. Se disponía además, que cuando el monto del Fondo Acumulativo o el Tesoro
Nacional estuviera capacitado para aportar la diferencia que faltaré, el Congreso
Nacional, previo estudio de una comisión técnica, emitiría la Ley Orgánica del Instituto
Hondureño de Seguridad Social, según la cual el Seguro Social constituiría un Servicio
Público Nacional de carácter obligatorio que cubriría los siguientes riesgos: Accidentes
y enfermedades profesionales, enfermedades no profesionales y de maternidad, invalidez,
vejez y muerte y cesantía involuntaria.

II. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona
de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es
así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse
con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo.se concibió al
Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política
socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la
planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas
desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la
persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la
economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas,
condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

Debido a su efecto redistributivo, el derecho a la seguridad social es un factor importante


en la inclusión y la cohesión social, así como en la reducción de la pobreza. La seguridad
social debe proporcionarse sobre una base no discriminatoria, aunque los medios de
financiación y de proporcionar seguridad a la sociedad variarán de un Estado a otro.

Es un sistema de seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos financieros y


servicios médicos a las persona impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas
sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como
programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

III. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA, SOBRE LA


SEGURIDAD SOCIAL

TITULO I: DEL ESTADO CAPITULO I DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

ARTICULO 1.- Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como republica


libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la
libertad, la cultura y el bienestar económico y social.

CAPITULO II DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

La Constitución de Honduras

ARTICULO 65.- El derecho a la vida es inviolable.

CAPITULO VI DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Constitución de Honduras - Español http://www.honduras.com/honduras-constitution.


ARTICULO 142.- Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos
de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los
servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto Hondureño
de Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia,
vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada,
enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de
producir. El Estado creara Instituciones de Asistencia y Previsión Social que funcionaran
unificadas en un sistema unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el
mismo Estado.

ARTICULO 143.- El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán obligados a


contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del Seguro Social. El régimen de
seguridad social se implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los
riesgos cubiertos como a las zonas geográficas y a las categorías de trabajadores
protegidos.

ARTICULO 144.- Se considera de utilidad pública la ampliación del régimen de


Seguridad Social a los trabajadores de la ciudad y del campo.

La seguridad social consiste, en la protección de los individuos frente a los diferentes


estados de necesidad, asegurándoles condiciones dignas y justas de subsistencia.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS TIENE COMO FUNCIONES:


1. Proporcionar pensiones por vejez, y servicios de atención médica a sus afiliados
directos; proporcionar pensiones vitalicias por incapacidad debido a accidentes de
trabajo; proporcionar ayuda financiera, por medio de pensiones vitalicias a los
beneficiarios en casos de viudez; proporcionar ayuda financiera, por medio de
pensiones de orfandad, a los beneficiarios hasta que cumplan 14 años si no están
cursando estudios, si estudian se les da la pensión hasta los 18 años, o vitalicias en
caso de que el beneficiario padezca de un impedimento físico o mental, proporcionar
ayuda financiera fúnebre por muerte del asegurado directo pensionado por vejez o
invalidez.

IV. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)
El convenio está concebido para garantizar un nivel mínimo de protección para las
siguientes nueve ramas de seguridad social:

A. Asistencia médica;
B. Prestación monetaria de enfermedad;
C. Prestaciones de desempleo;
D. Prestaciones de vejez;
E. Prestaciones en caso de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales;
F. Prestaciones familiares;
G. Prestaciones de maternidad;
H. Prestaciones de invalidez;
I. Prestaciones de sobrevivientes.

La OIT, a través de la Oficina Subregional para América Central, brinda apoyo técnico a
Honduras para el diseño de la estrategia de desarrollo que nace con esta ratificación.

El Convenio núm. 102, que está compuesto de partes comunes y de otras nueve partes
que corresponden a las nueve ramas de la seguridad social.
V. DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL SECTOR LABORAL

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas


y procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para
pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales
complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema que cubre eventualidades
como la de alteración a la salud, incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para
cuya protección se establecieron los sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales
y de Subsidio Familiar.

Beneficios de los trabajadores

Garantía de protección de los derechos fundamentales. Prestaciones asistenciales y


económicas para el trabajador y su familia. Generación de ingresos que mejoran la
económica doméstica. Recreación y cultura para el trabajador y la familia. Seguridad y
salud en el trabajo.

Beneficios para empleadores

 Permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien del sistema de seguridad
social integral.
 Crear y mantener un ambiente laboral seguro para los trabajadores y contratistas.
Cobertura de los riesgos por parte del sistema
 Cumplimiento de las normas Aumento de la productividad del negocio.

Sistema de Subsidio Familiar

El Sistema de Subsidio Familiar es el conjunto de instituciones políticas y normativas


orientadas a la protección integral tanto del trabajador como de su familia. De la misma
forma, a través de las Cajas de Compensación se reconocen servicios sociales a los
afiliados orientados a: recreación, cultura, educación, prevención en salud, subsidio de
vivienda, crédito y protección al cesante.

Beneficios para el Trabajador y su familia:

Cuota monetaria para las personas dependientes del cotizante


Subsidio de vivienda
Descuentos en programas de educación
Descuento en programas recreación, deporte y turismo

Cubre al momento de Desempleo


Cotización a salud y pensión del trabajador
Cuota monetaria Personas dependientes del trabajador
Beneficio monetario por ahorro de cesantías
Capacitación
Apoyo en la búsqueda de empleo

Sistema General de Riesgos Laborales


El Sistema General de Riesgos Laborales articula el sistema de prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales a través de planes de salud
ocupacional y prevención de riesgos al tiempo de atender los siniestros laborales por
medio de las prestaciones de subsidio por incapacidad, indemnización por
incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes.
El sistema reconoce las siguientes prestaciones:
Prestaciones asistenciales hasta la recuperación del afectado.
Prestaciones económicas: subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad
laboral.
Indemnización por pérdida de capacidad laboral.
Pensión de invalidez.
Sustitución pensional.
Auxilio funerario.

Prestaciones asistenciales hasta la recuperación del afectado.


Prestaciones económicas:
Subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad laboral.
Indemnización por pérdida de capacidad laboral.
Pensión de invalidez.
Sustitución pensional.
Auxilio funerario.

Cobertura de riesgos profesionales


Tienen derecho a las prestaciones del régimen. de riesgos profesionales el asegurado
activo, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de cotización, hasta el total
restablecimiento del asegurado, el asegurado cesante, cuando la enfermedad se
produzca dentro de los dos meses siguientes y el pensionado con incapacidad total
por un riesgo profesional.
Como prestaciones por riesgo profesional se definen las actividades y programas de
prevención de riesgos profesionales; asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y
dental necesaria, aparatos de prótesis y ortopedia, medicamentos y los demás auxilios
terapéuticos que requiera el estado del asegurado; un subsidio diario cuando el riesgo
profesional produzca al asegurado una incapacidad temporal para el trabajo; una
pensión por incapacidad permanente total o parcial; pensiones de viudez, orfandad o
supervivencia para los causahabientes debidamente acreditados, en caso de muerte
del trabajador asegurado, proveniente de accidentes de trabajo o enfermedad
profesional.
El IHSS podrá pagar al trabajador asegurado o a los beneficiarios de éste,
mensualidades anticipadas, en los cuales se regulará lo relacionado a los períodos que
abarque el anticipo, pero tomando en cuenta en todo caso, la edad, salud y las
necesidades económicas y familiares del pensionado o sus beneficiarios.
Se considera como incapacidad permanente parcial si, como consecuencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, el asegurado presenta una
disminución definitiva en alguna o algunas de sus facultades, en un grado superior al
quince por ciento (15%) pero inferior al (65%), que le impidan desempeñar el trabajo
para el cual ha sido contratado.
El trabajador tendrá derecho, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de cotización,
a una pensión mientras subsista la condición de incapacidad permanente parcial,
desde la fecha en que lo determine la Comisión Técnica de Invalidez en coordinación
con la Comisión Técnica de Riesgos Profesionales.
Los otros sistemas contemplan estos derechos solamente si está negociado dentro del
seguro de vida colectivo de sus afiliados.

Cobertura por maternidad.

Tienen derecho a los servicios de salud por maternidad, la asegurada directa, la esposa
o compañera del asegurado que acrediten un mínimo de diez meses cotizados previos
a la fecha probable para el inicio del reposo prenatal, o bien, acreditar un mínimo de
doce meses cotizados en los últimos dieciocho meses previos a la fecha probable del
inicio del reposo prenatal. El parto será atendido en los establecimientos de salud de
la red autorizados por el IHSS, sean propios o contratados.
El subsidio de maternidad será igual 66% por ciento del salario base mensual de
referencia a la asegurada que cumpla con los requisitos establecidos en la ley. El
patrono pagará la diferencia hasta completar el total del salario que devenga la
trabajadora. El subsidio se pagará durante los 42 días anteriores y los 42 posteriores
al parto. Es prohibido a los empleadores permitir trabajar a la asegurada a quien se le
hubiere extendido certificado de incapacidad por maternidad; la asegurada atendida
por un médico particular gozará del subsidio de maternidad cuando cumpla con las
regulaciones especiales que establezca el IHSS.
El IPSP también contempla, servicios hospitalarios, atención médico-quirúrgico y
especial, servicios médicos por maternidad y pagos de medicinas, de conformidad con
las normas y condiciones que se convengan con las instituciones aseguradoras
Los programas de la ENEE y del PANI contemplan de acuerdo al contrato colectivo
la cobertura por maternidad.

Discapacidad, enfermedad y dependencia.

El IHSS considera que existe invalidez como consecuencia de un accidente común o


una enfermedad no profesional, cuando el asegurado se encuentra imposibilitado para
procurarse mediante un trabajo proporcional a sus fuerzas, a su capacidad, formación
profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al 35% de la que
habitualmente recibe en la misma actividad económica un trabajador sano, del mismo
sexo, de semejante capacidad y formación profesional análoga; cuando el asegurado
sea declarado inválido, conforme a las normas reglamentarias aplicables.
Para determinar el grado de invalidez, deberán tomarse en cuenta los antecedentes
profesionales y ocupacionales del asegurado, la edad, naturaleza y gravedad del daño,
su capacidad intelectual y demás elementos o factores que permitan apreciar su
capacidad potencial de ganancia. Tendrá derecho a una pensión mensual por
invalidez, el asegurado permanentemente incapacitado para trabajar y que acredite,
por lo menos, treinta y seis cotizaciones mensuales en los seis años calendario que
precedan al de la declaración de la invalidez, salvo en caso de accidente común en
que solamente deberá acreditar ocho cotizaciones mensuales en los dos años
anteriores al de dicho evento.
La pensión de invalidez por enfermedad y accidente común (no profesionales) se
calculará sobre una base de cálculo, o ingreso o salario base mensual de referencia, al
cual se aplicarán los siguientes porcentajes, una suma igual al 40%de la base de
cálculo, una suma adicional formada por el 1% de la base de cálculo, por cada 12
meses y fracción de cotización en exceso de los primeros 60 meses.

VI. COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

La primera ley hondureña sobre un régimen de pensiones es la Ley de Seguridad


Social (1959) implementada en 1971, y enmendada en el 2001, cuya aplicación está
dirigida a la población asalariada de empresas privadas y públicas, del centro y norte;
extendida ahora a dieciséis comunidades. Posteriormente se ha creado unos nueve
institutos y regímenes especiales de pensiones, para empleados estatales, privados y
re El concepto de pensiones, como las prestaciones monetarias de carácter
contributivo y asistencial para satisfacer las necesidades básicas de las personas, está
incluido dentro del concepto de seguridad social, como la protección que la sociedad
proporciona a sus miembros mediante medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo
o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también, la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

La seguridad social consiste, en la protección de los individuos frente a los diferentes


estados de necesidad, asegurándoles condiciones dignas y justas de subsistencia.

Instituciones

En Honduras no hay una Secretaría de Estado dependiente del Poder Ejecutivo (PE),
que coordine o se ocupe de las pensiones en forma oficial; dicha facultad es delegada
al IHSS, creado mediante Decreto Legislativo Número 140, publicado en el diario
oficial "La Gaceta" el 3 de julio de 1959, dirigido por una Junta Directiva integrada
por dos miembros del Gobierno, tres de la empresa privada, uno del Colegio Médico
y tres representes de las centrales obreras.

El IHSS garantiza el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección


de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para lograr el
bienestar individual y colectivo, a nivel nacional.

Cobertura de riesgos profesionales.

Tienen derecho a las prestaciones del régimen de riesgos profesionales el asegurado


activo, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de cotización, hasta el total
restablecimiento del asegurado, el asegurado cesante, cuando la enfermedad se
produzca dentro de los dos meses siguientes y el pensionado con incapacidad total
por un riesgo profesional.
Como prestaciones por riesgo profesional se definen las actividades y programas de
prevención de riesgos profesionales; asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y
dental necesaria, aparatos de prótesis y ortopedia, medicamentos y los demás auxilios
terapéuticos que requiera el estado del asegurado; un subsidio diario cuando el riesgo
profesional produzca al asegurado una incapacidad temporal para el trabajo; una
pensión por incapacidad permanente total o parcial; pensiones de viudez, orfandad o
supervivencia para los causahabientes debidamente acreditados, en caso de muerte
del trabajador asegurado, proveniente de accidentes de trabajo o enfermedad
profesional.

Según informe Especial de Actuaciones del CONADEH

Se atendieron 3,179 quejas durante el periodo de emergencia sanitaria relacionadas


de manera directa por Covid-19, en su mayoría, por vulneración al derecho a la salud,
alimentación, integridad personal, actos de la administración pública, trabajo, entre
otros derechos.

VII. CÓDIGO CIVIL DE HONDURAS


Se muestra en el art. 46 en el cual nos da una nacionalidad tanto a los hondureños por
nacimiento como a los naturalizados el objetivo del marco legal de las políticas públicas
en materia de protección social, es permitir a los habitantes, alcanzar de forma progresiva
y sostenible financieramente.

VIII. LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD


SOCIAL

La Seguridad Social constituye un servicio público, correspondiente a una necesidad


específica de seguridad, sentida por el trabajador y el hombre moderno, y que responde a
un derecho social fundamental. Tiende a acordar a los trabajadores garantías contra todos
los riesgos que reducen o suprimen sus actividades profesionales, rebajan su nivel de vida
o imponen cargas suplementarias;

Que el régimen debe también responder en todo tiempo a las posibilidades económicas
de la población y del Gobierno de la República y que si bien los fines de la Seguridad
Social exigen una completa armonía en las relaciones entre las actividades del Gobierno
y las que competen a aquélla, el organismo que tenga a su cargo el desarrollo de la
Seguridad Social debe funcionar en forma autónoma;

El Seguro Social obligatorio es el medio más eficaz para realizar la Seguridad Social;
Decreto No. 140-1959.

Campo de Aplicación,

Artículo 1. Se establece el Seguro Social como una institución de Derecho Público, que
realizará los fines que la ley determina. El Seguro Social constituye un servicio público
que se aplicará con carácter obligatorio en los términos de esta ley y sus Reglamentos.
Artículo 2. El Seguro Social cubrirá los siguientes riesgos: enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo y enfermedad profesional, invalidez, vejez, muerte y cesantía
involuntaria. El régimen de Seguro Social se implantará en forma gradual y progresiva,
tanto en lo referente a los riesgos cubiertos, como a las zonas geográficas y a las categorías
de trabajadores protegidos.

Artículo 3. Están sujetos al Seguro Social obligatorio: a) Los trabajadores particulares


que prestan sus servicios a una persona natural o jurídica, sea cual fuere el tipo de relación
laboral que los vincule y la forma de remuneración. B) Los trabajadores públicos, los de
las entidades autónomas y semiautónomas y los de las entidades descentralizadas del
Estado.

IX. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


(OIT)

La Organización Internacional del Trabajo [OIT], en un documento publicado en 1991


denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos. Los trabajadores sin protección social, en particular los
trabajadores por cuenta propia, los ocasionales y los que llevan a cabo una labor
esporádica en plataformas digitales, son especialmente susceptibles de verse afectados
por el virus al no tener derecho a bajas laborales remuneradas o por enfermedad, y estar
menos protegidos en el marco de los mecanismos convencionales de protección social, u
otros medios de compensación de fluctuaciones de ingresos. Las personas trabajadoras
en condición de vulnerabilidad en Honduras representaron el 47.8% del total de ocupados
en el año 2018.6 La vulnerabilidad de los hogares en pobreza y sin protección social, así
como otros factores asociados podrían generar un aumento en la tasa del trabajo infantil
(14.8% en el 2019) y el trabajo adolescente peligroso.

X. LA LEY MARCÓ DE PROTECCIÓN SOCIAL

La ley marcó de protección social estaba afianzada sobre 5 pilares principales para lograr
una cobertura digna, a través de la promoción social, prevención y el manejo de los
riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para
el logro del bienestar individual y colectivo.

1. Régimen del piso de protección Social.

2. Régimen del seguro de previsión Social.

3. Régimen del seguro de atención de salud.


4. Régimen del seguro de riesgos profesionales.

5. Régimen del seguro de cobertura laboral.

El Sistema de Protección Social estará estructurado a través de un modelo multipolar, el


cual será integrado por los siguientes regímenes:

Régimen del Piso de Protección Social: Pilar no contributivo que garantiza el acceso a
servicios esenciales y transferencias sociales con énfasis en los más pobres y vulnerables.

En virtud que este régimen es el único que no es CONTRIBUTIVO para empleadores y


trabajadores se proporciona únicamente la definición del mismo y se procede a desarrollar
los demás regímenes establecidos en la ley.

Régimen del Seguro de Previsión Social: Pilar que garantiza los medios económicos de
subsistencia ante la invalidez, vejez y muerte.

Este régimen otorgara prestaciones bajo dos pilares que se describen a continuación:

1. Pilar de Capitalización Colectiva: Plan de carácter contributivo para atender las


contingencias de Invalidez, Vejez y Muerte, para todos los afiliados.

2. Pilar complementario de Cuentas individuales: Conjunto de prestaciones y servicios


que, en materia previsional, deben de ser contratados por los empleadores y/o
trabajadores, a través de la capitalización individual de cuentas. Este pilar puede
incluir aportaciones patronales e individuales por concepto de jubilación y pensión,
reserva laboral, prima de antigüedad.

Régimen del Seguro de Atención de Salud: Pilar que garantiza que toda la población
tenga acceso a derecho de la Salud en diversas etapas de su vida, por medio de un conjunto
de prestaciones y servicios de salud Las prestaciones y servicios de salud se regularán por
dos pilares:

3. Pilar contributivo: reciben servicios hondureños y extranjeros, así como


extranjeros que anden en tránsito o haciendo turismo y que sufran un accidente de
tránsito en el país, que contribuyan por si o a través de terceros.

4. Pilar subsidiado: reciben servicios hondureños y extranjeros elegibles que tengan


limitaciones económicas.

Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales: Pilar que protege al trabajador ante la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y la reparación del
daño económico que estos conllevan.

Obligatoriedad y cobertura: Es obligatorio que el empleador contrate un seguro sobre


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mismo que podrá ser contratado al
Instituto Hondureño de Seguridad Social, o a una empresa privada autorizada. (Este es un
cambio que trae esta ley marco, anteriormente el Seguro Social era el responsable de
pagar accidentes de trabajo)

Régimen del Seguro de Cobertura Laboral: Pilar que proporciona el pago efectivo y
obligatorio del auxilio de cesantía que se deriva del Código de Trabajo, la creación de la
compensación por antigüedad laboral y otros servicios que puedan generarse al
trabajador, derivados de la constitución efectiva de una reserva laboral establecida a su
nombre.

Régimen de aportaciones privadas (rap)

A partir de la vigencia de la ley marco, los aportes patronales y las cotizaciones con la ley
actual del RAP serán voluntarias, para efecto de depósitos a las cuentas individuales. Los
fondos que actualmente tienen los empleados en el RAP, pasaran a la cuenta individual
de capitalización, sin embargo, tienen la opción también de trasladar dichos fondos a
cualquier otra administradora de fondos de pensiones y cesantías de su elección, una vez
se apruebe la ley correspondiente.

Las leyes complementarias a la Ley Marco de Protección Social que deberán ser
aprobadas son:

Ley del Seguro Social

Ley del Sistema Nacional de Salud

Ley de Administración de Fondos de Pensiones y Cesantías,

Ley del Seguro de Accidentes de Transito

XI. LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD


SOCIAL

La república de Honduras dio un paso gigante en la protección del trabajador al emitir en


1959 la presente ley del Seguro Social y con ello la creación de los centros de asistencia
del Instituto Hondureño de Seguridad Social, durante la presidencia constitucional del
doctor Ramón Villeda Morales.

Que la Seguridad Social constituye un servicio público, correspondiente a una necesidad


específica de seguridad, sentida por el trabajador y el hombre moderno, y que responde a
un derecho social fundamental. Tiende a acordar a los trabajadores garantías contra todos
los riesgos que reducen o suprimen sus actividades profesionales, rebajan su nivel de vida
o imponen cargas suplementarias;

Que el régimen debe también responder en todo tiempo a las posibilidades económicas
de la población y del Gobierno de la República y que si bien los fines de la Seguridad
Social exigen una completa armonía en las relaciones entre las actividades del Gobierno
y las que competen a aquélla, el organismo que tenga a su cargo el desarrollo de la
Seguridad Social debe funcionar en forma autónoma;

El Seguro Social obligatorio es el medio más eficaz para realizar la Seguridad Social;
Decreto No. 140-1959.

Campo de Aplicación,

Artículo 1. Se establece el Seguro Social como una institución de Derecho Público, que
realizará los fines que la ley determina. El Seguro Social constituye un servicio público
que se aplicará con carácter obligatorio en los términos de esta ley y sus Reglamentos.

Artículo 2. El Seguro Social cubrirá los siguientes riesgos: enfermedad, maternidad,


accidente de trabajo y enfermedad profesional, invalidez, vejez, muerte y cesantía
involuntaria. El régimen de Seguro Social se implantará en forma gradual y progresiva,
tanto en lo referente a los riesgos cubiertos, como a las zonas geográficas y a las categorías
de trabajadores protegidos.

Artículo 3. Están sujetos al Seguro Social obligatorio:

a) Los trabajadores particulares que prestan sus servicios a una persona natural o jurídica,
sea cual fuere el tipo de relación laboral que los vincule y la forma de remuneración.

b) Los trabajadores públicos, los de las entidades autónomas y semiautónomas y los de


las entidades descentralizadas del Estado.

XII. SEGURIDAD SOCIAL DEL PUNTO DE VISTA DEL CODIGO DE


FAMILIA Y EL CODIGO DE NIÑEZ

Al poder terminar que el derecho de seguridad social tiene como fin el bienestar de la población
y que por ende obliga al estado a brindar bienestar y asistencia social, enfocándose de manera
especial en los grupos más vulnerables de su población en caso de que esto tengan riesgos y cargas
que lo perjudiquen a mantener un nivel económico estable por su cuenta, ahora bien que
consideramos riesgo o carga, son situaciones o eventos fuera de lo normal o del control del
perjudicado afectan de manera directa su estado económico y su calidad de vida, algunos ejemplo
de estos son la enfermedad, la vejez, invalidez, inseguridad laboral, accidente de trabajo,
embarazos e hijos.
Al hablar del ámbito familiar debemos de resaltar la importancia de esta figura en la sociedad, la
familia es el núcleo primario de toda sociedad y los impactos que sufra esta entidad se magnificara
a la sociedad causando un daño mayor como por ejemplo: una enfermedad profesional no se ve
como un sucedo de gran importancia hasta que somos capaces de apreciar el impacto de este a la
sociedad, ejemplificando la madre que trabaja y mantiene a sus hijos, es la única fuente ingresos
que tiene esa familia y sufre una enfermedad profesional incapacitándola de ejercer normalmente
su trabajo, por lo su familia no tendrá la manera de suplir las necesidades básicas ya que al no
tener ingreso monetario ya no pueden comprar comida, ni pagar por servicios de agua, luz entre
otros, esto perjudica a la sociedad ya que es otra cifra en el índice de pobreza, un puesto laboral
que ahora necesita ser remplazado, niños que no estudiaran para poder trabajar y ayudar en el
hogar lo que causara trabajo infantil y se violentaran los derechos de los niños entre otras
repercusiones.
En nuestra legislación para ser específicos en el código de familia, Niñez y adolescencia podemos
encontrar fundamentos jurídicos de la seguridad social y a su vez encontrar instituciones del
Estados enfocadas en el cumplimiento de los derechos de los niños y velar por su seguridad social.
Basándonos en lo estipulado en el artículo 2 del código de familia que estipula que el Estado tiene
el deber de proteger la familia y las instituciones vinculadas a ella. Tomando en cuenta lo
contenido en el art.6 que nos indica que él se debe de tener el interés supremo del niño como
prioridad en ámbitos de familia. Podemos apreciar que este principio se contempla en el ámbito
internacional en la declaración de los derechos de los niños en artículo 26.
Dentro de los derechos de los niños no solo se contemplan únicamente la salud y la educación
que a pesar de ser los principales no son los únicos necesarios de para el desarrollo integral de la
niñez, dentro de los deberes del Estado con respecto a la seguridad social podemos ver reflejados
en procedimientos que incluyen la protección del menor como la Adopción, los diversos régimen
para beneficio de la niñez como el de comunicación, alimentación o el procedimiento especial de
protección especial de la niñez en el sistema penitenciario, protección preventiva de la niñez para
así asegurar el desarrollo integral de los niños, de igual manera la protección de la niñez con
vulnerabilidad especial que la seguridad integral de estos individuos depende del Estado.

XII. SEGURIDAD SOCIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


REFORMA AGRARIA

Históricamente la reforma agraria es un proceso que se da en los años 1960-1975 significo


un cambio social y económico de gran impacto en el país, ya que se reafirmaba la
participación esencial del Estado para poder ayudar a el pueblo en tiempos de dificultad;
al hablar de la reforma agraria en Honduras es importante tener presente el significado
que le otorga el autor Solón Barraclough,“la Reforma Agraria debe ser concebida y
relacionada con equidad, de apoyo hacia quién lo necesite más, con cambios en el sistema
de distribución y tenencia, generando un desarrollo económico y mejores condiciones de
vida. La reforma agraria es una transformación del sistema de propiedad que deberá ser
positiva, a fin de que la distribución de los derechos de propiedad sea a favor de los
necesitados, de los agricultores sin tierras.

El proceso de la Reforma agraria se da entre 1960-1975 se puede distinguir dos etapas; la


primera a partir de la emisión de la primera Ley de Reforma Agraria bajo el Gobierno de
Ramón Villeda Morales (1957-1962) y la segunda a partir del Gobierno Militar de
Oswaldo López Arellano (1972-1975). En el periodo de gobierno de Ramon Villeda
Morales en un entorno histórico se venia saliendo de un periodo dieciséis de dictadura a
este nuevo gobierno liberal que trajo un cambio de gran impacto dentro de esto la creación
de la ley de la reforma agraria es utilizada como un instrumento político por medio del
cual el Estado intenta controlar los movimientos campesinos surgidos en los años 50. Ley
de Reforma Agraria, que se emite en 1962, la cual constituye un aspecto esencial. Dicha
ley se enmarcó dentro de los Lincamientos Generales de la Alianza para el Progreso, que,
de acorde con la opinión de Stefania Natalini, busco promover el desarrollo Capitalista
de los países Latinoamericanos bajo el enfoque Desarrollista. Esta primera ley agraria
tuvo como objetivo de expropiar y nacionalizar tierras ociosas o insuficientemente
cultivadas, intentando transformar la tenencia de la tierra en un sistema moderno y
adecuado. En el periodo de Oswaldo Lopez Arellano se preocupó por modernizar el
sistema de propiedad y crear las condiciones que estimularán el desarrollo de la
agricultura. Para entonces la política agraria tendría dos objetivos: garantizar un clima de
seguridad en el campo y un incremento sostenido de la producción y la productividad
agrícola. Para ello se continuó con el programa de adjudicación, mediante el otorgamiento
de títulos definitivos de propiedad y la modernización de las unidades de producción
campesina.

La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la


estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un
sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social
en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario. Esta
conceptualización la obtenemos de la ley de reforma agraria en su articulo 1,
Comprendiendo que es la reforma agraria podemos determinar que su objetivo es lograr
el máximo provecho de las tierras, intentando eliminar en lo posible la distribución
desigual de tierras, por medio de esta ley se logra regular el aprovechamiento de las
tierras, en la definición de la reforma agraria encontramos otros dos términos de suma
importancia que son los latifundios y los minifundios los que podemos definir como:
latifundios el predio rural que pertenezca a una persona natural o jurídica y que exceda
de las áreas siguientes:

 De CIEN (100) hectáreas en los distritos estatales de riego.


 De DOSCIENTAS CINCUENTA (250) hectáreas en las tierras siguientes:
a)Bajas del Valle de Sula; b)Valle de Cuyamel; c)Las del Litoral Atlántico; y,
d)Bajas del Valle de Quimistán.
 De TRESCIENTAS (300) hectáreas en las tierras del Valle del Aguán en su parte
media y baja.
 De QUINIENTAS (500) hectáreas en las siguientes zonas: a)Altos del Valle de
Quimistán; b)Altos del Valle de Sula; c)Valle del Guayape; d)Valle de Jamastrán;
e)Valle de Zamorano; f)Tierras costeras de los Departamentos de Choluteca y
Valle; g)Valle de San Juan de Flores; h)Valle de Morocelí; i)Valle de Talanga;
j)Valle de Siria; k)Valles de Morazán y el Negrito en el Departamento de Yoro;
y, l)Valles de los Departamentos de Copán, Santa Bárbara y Ocotepeque.
 De SETECIENTAS (700) hectáreas en las zonas siguientes: a)Valle de
Comayagua; b)Valles del Patuca, en el Departamento de Olancho; c)Norte del
Valle de Agalta; y, d)Valles del Paulaya y Sico.
 De MIL (1,000) hectáreas en tierras planas no comprendidas en los numerales
anteriores.
 De MIL QUINIENTOS (1,500) hectáreas en tierras que tengan una pendiente de
un treinta por ciento (30%) o más. 8?En el Departamento de Gracias a Dios, los
predios podrán exceder de los límites establecidos en los numerales anteriores,
pero en ningún caso podrán ser mayores de DOS MIL (2,000) hectáreas. Tales
tierras se otorgarán de conformidad a lo que determinen los Reglamentos de esta
Ley
De igual manera entendemos como minifundios como todo predio inferior a una hectárea.
CONCLUSIONES

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona
de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. El
objetivo de la Seguridad Social es velar por las personas que están en la imposibilidad
física sea temporal o permanente de obtener un ingreso, así como de aquellos que han
desarrollado diferentes actividades laborales a lo largo del tiempo y que llegado a una
determinada edad tengan una pensión digna y justa que les permita vivir tranquilos por el
resto de sus días. La Seguridad Social tiene un largo proceso de evolución previo a su
proclamación a mediados casi de este siglo. Su génesis está enraizada con el Derecho del
Trabajo, del cual aún forma parte en algunos países, y es evidente que ello haya sido así,
debido al auge vertical y rápido que experimentó dicho Derecho, en tanto fue fermentando
y prohijando primero al seguro social y luego a la Seguridad Social.
BIBLIOGRAFÍA

Derecho-de-Seguridad-Social.pdf. (s.f.). Obtenido de Derecho-de-Seguridad-Social.pdf


http://app.conadeh.hn/Anual2012/seguridadsocial.html#:~:text=El%20IHSS%20garant
iza%20el%20derecho,y%20colectivo%2C%20a%20nivel%20nacional. (s.f.).
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_honduras.pdf. (s.f.). Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_honduras.pdf
Santander, A. (s.f.). seguridad%20social%20Jose%20Arturo%20Santander.pdf.

Articulado del Código de familia en específico art.2,6,83,85,93


Ley Marco de Seguridad Social art.60
Declaración de los derechos de los niños de Unicef art 26
Introducción a la seguridad social de Alfredo Bowen Herrera (editorial de chile)

Vous aimerez peut-être aussi