Vous êtes sur la page 1sur 18

INCOMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO

Ensayo para la asignatura de Educación y Comunicación en el Ciberespacio


Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Autor: Francisco Muñoz Bersabé. Febrero 2010.

Una red es un conjunto de nodos interconectados


Los nodos existen y funcionan exclusivamente
como componentes de las redes
La red es la unidad, no es el nodo
Manuel Castells

INDICE

- Introducción

- Incomunicación en los medios de difusión masiva

- Concentración de la información en el Ciberespacio

- Riesgos de incomunicación en el Ciberespacio

- Propuestas educomunicacionales para una red social de EMIRECs

- Conclusiones

- Autoevaluación

- Bibliografía
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

INTRODUCCIÓN

Como alternativa a los grandes medios de difusión, Internet se está erigiendo


como el gran medio de comunicación, a veces mitificado, que permite la palabra a
cualquiera que tenga algo que decir, y hace posible la interacción entre individuos y
grupos con intereses o raíces comunes, permitiendo a éstos establecer canales de
comunicación con una gran facilidad a muy bajo coste.
Tradicionalmente, los medios de masas nos han educado en una incomunicación
en la que todo lo que necesitábamos se nos proporcionaba por la pantalla, periódico o
radio, incitándonos de algún modo a la recepción pasiva. Han construido la imagen de
que la única fuente de información veraz es la que obtenemos a través de ellos. Es en
este punto en el que la educomunicación se hace imprescindible para conseguir que los
ciudadanos seamos más críticos con los medios y más activos en la interacción con los
mismos.
Si bien en los medios comentados el retorno del receptor se imaginaba difícil de
concretar, con la irrupción de internet en la sociedad se abren nuevas oportunidades, al
ser este un medio que permitiría una comunicación dialógica. Pero, paradójicamente,
en este universo comunicativo tan esperanzador, la información se concentra en los
nodos centrales del ciberespacio y las voces críticas tienden a estar aisladas unas de
otras.
¿Cómo pueden evolucionar las islas del extrarradio de la red hacia un telaraña
global en la que todas estas subredes se comuniquen para colaborar y construir nuevos
centros distribuidos de información, en un entorno comunicativo entre iguales?¿Cómo
podría esta macro-red de minorías (bien étnicas, bien de voces alternativas a los medios
masivos) constituir un contrapunto, de fácil acceso a todos los navegantes, a la
homogeneización de la información y el acceso a Internet que se está pretendiendo por
parte de las grandes corporaciones?
Es necesario reflexionar y aportar propuestas sobre estos puntos clave, para que
la World Wide Web evolucione hacia una red de comunicación y no hacia una red de
concentración y difusión de información.
La comunicación educativa debe tener un papel central en el fomento entre los
usuarios de una actitud crítica y problematizadora, de acuerdo con las ideas de Freire y
Kaplún, y que adopten una actitud activa tanto en la búsqueda de información en
fuentes diversas, como en la participación y creación de una red alternativa de
comunicación a la propuesta por los nodos dominantes del ciberespacio.

-2-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

INCOMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA

La línea que divide lo que es información y lo que es comunicación debería ser


clara y nítida, pero, bien por interés de los medios de masas, o bien por desinterés
personal al no plantearnos esta fundamental diferencia, se suelen confundir ambos
términos, provocando una especie de malversación en el uso de nuestro lenguaje, como
vemos claramente en la denominación “medios de comunicación”, que deberían
considerarse “medios de información”, o mejor aún “medios de difusión” (Kaplún,
1998:64).

Podríamos acudir a la direccionalidad o bidireccionalidad del flujo de datos para


aclarar lo que es y lo que no es comunicación. En el primer caso, no hay proceso
comunicativo, al transmitirse la información únicamente del emisor al receptor; en el
segundo supuesto se produce en las dos direcciones, el emisor también es receptor y
viceversa (acudiendo a los EMIRECs propuestos por Cloutier, 1975), y por tanto,
produciéndose un acto comunicativo completo. Aclararíamos más los conceptos si
observamos que la comunicación utiliza información como materia prima, provocando
que todos los actos comunicativos conlleven un proceso informativo; además con esto
último quedaría de manifiesto que la información no es comunicación, sino que aquella
es lo que ésta necesita para existir: sin información no habría comunicación, aunque la
aportación de información no implica que exista comunicación.

Los medios de difusión de información, no han permitido nunca una


comunicación auténtica, ya que se han ceñido al flujo vertical de la información, que
viaja del emisor a receptor, dejando a éste sin vía de retorno posible, o dicho de otra
forma, incomunicado. Es como cuando en un auditorio, el emisor se sitúa elevado sobre
los receptores y difunde su mensaje por el micrófono, a través de grandes altavoces, “la
asamblea de una organización es también una instancia de comunicación. O de
incomunicación” (Kaplún, 1998:161).

La importancia de la comunicación en el contexto de nuestra sociedad se hace


cada día más relevante. Por eso es fundamental establecer qué es comunicación, y
diferenciarlo de la información. Como indica Wolton (2000:36), tras unos siglos de
tranquilidad, durante esta última centuria, el concepto y el uso de la comunicación
están en constante cambio, provocado por los continuos avances tecnológicos que se
han desarrollado en este periodo de tiempo.

-3-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

Luhmann (2006) determinaba en su teoría de la sociedad, que la comunicación


es un elemento constitutivo de los sistemas sociales, y que se componía de tres partes
inseparables: información, darla-a-conocer y entenderla, produciéndose la
comunicación cuando se completaba la tercera parte. Vemos en este autor pues, un
tratamiento de la información como parte integrante y necesaria para el proceso de
comunicación, tal y como mencionábamos anteriormente.

Por esto, para hablar con propiedad de medios como la televisión, la radio o la
prensa escrita, como los conocemos en la actualidad, no es conveniente usar la palabra
comunicación. Teniendo un poco de rigor, como ya dijimos, deberíamos llamarlos
medios de difusión de información. Se puede afinar aún más, ya que esta difusión de
noticias es mediada, esto quiere decir que entre la información y nosotros está el emisor
(mediador), que siempre realiza una representación subjetiva de la realidad que
pretende dar a conocer.

Muy ilustrativo de este aspecto de la mediación, son las palabras de Dennis


McQuail1, que indica que, tradicionalmente, en la comunicación de masas (conocida
en nuestros días como medios de comunicación) las fuentes de información no son
personales, sino que se crean por organizaciones formales, y son difundidas por un
comunicador profesional. El mensaje mediado por estas organizaciones está
manufacturado, estandarizado y se difunde (más que se comunica). Además, señala
que el emisor “no admite responsabilidad moral por consecuencias específicas en los
individuos y emite los mensajes por dinero o atención”. Por tanto, deducimos que la
representación que los medios de masas hacen de la realidad, además de la
subjetividad implícita en todo acto representativo, incluye una carga de interés en el
beneficio económico o de poder que ésta pueda producir al emisor del mensaje.

Se puede completar el acto comunicativo, permitiendo que los receptores


devuelvan el mensaje transformado y reconstruido según su propia representación. Esta
respuesta o retorno (o usando un anglicismo, feedback) que podemos aportar, y que
podría ser un indicio de acto comunicativo completo, es inexistente, o cuanto menos,
inútil, observando los mecanismos de retroalimentación que ofrecen los medios de los
que hablamos (Kaplún, 1998:40 y ss.). ¿Qué posibilidades de respuesta tenemos ante una
información publicada en un periódico de gran tirada? Como mucho podremos exponer
nuestra visión particular sobre un tema (cartas al director, comentarios a noticias en su

1En un artículo recogido en:


http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/mcquail.pdf, consultado el 25 de enero
de 2010

-4-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

web si la tiene, etc.), que, si llega a publicarse, quedará como una opinión particular
perdida entre otras tantas, y que casi con seguridad, no producirá ningún efecto sobre el
grupo constructor de la información y responsable de la línea editorial del medio. El único
efecto posible de este feedback, sería usarlo como respuesta a un estímulo con el único
objetivo de reajustar este último para corregir nuestra conducta, o conseguir vendernos
su producto. Como indica Kaplún (Op. Cit.), este mecanismo se sitúa más en el campo
del conductismo que en el del diálogo.

A raíz de todo lo anterior, parece obvio que los medios de masas tradicionales nos
someten a una incomunicación, que crea la sensación de que toda su información es
incuestionablemente cierta, y que además, son la única fuente válida para conseguirla.

En este contexto, los medios nos han educado y nos siguen educando, si
entendemos educación con una visión más amplia que la estrictamente académica, y
que incluiría “todo aquello que configura la mentalidad, los hábitos, las ideas y las
costumbres de las personas” (Rivière, 2003:121). Podemos llegar a la conclusión de que
los medios tradicionales de difusión de información, provocan en la sociedad una
edu(in)comunicación manifiesta e intencionada, en el sentido de que nos educan para
aceptar la incomunicación a la que nos someten, y no nos planteemos la posibilidad de
buscar alternativamente otras fuentes, siendo común que acudamos recurrentemente al
mismo medio (o grupo mediático) para informarnos de cualquier tema.

Según esto, no podemos conformarnos con derivar nuestra educación a la


escuela o a los educadores tradicionales. La televisión en lugar preeminente, y los demás
medios, utilizados como soporte a ésta, nos proporcionan una educación acrítica y
exenta de informaciones dilemáticas, que nos orienta y dirige por los caminos que los
que controlan los medios nos quieren conducir. Los grandes grupos de comunicación en
nuestro país, tiene en su arsenal no sólo medios impresos sino que también poseen
medios de radiotelevisión2, a través de los cuales nos emiten según sus líneas editoriales,
su construcción particular de la realidad, no sólo informativamente hablando sino que
también nos dicen cómo tenemos que vivir, comer, divertirnos, etc.

Por todo lo anterior, es fundamental formarse y profundizar en la educación para


los medios de comunicación, tener vías alternativas de obtener información, tener una

2 Basta observar en las páginas corporativas de los grupos de comunicación dominantes qué medios poseen.
En este artículo se detallan los principales grupos y sus medios:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_medi%C3%A1ticos_espa%C3%B1oles (consultado el 2 de febrero de 2010)

-5-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

visión crítica ante la misma y aprender a deconstruir la realidad que los medios nos han
construido.

¿Y cómo hacemos esto? Veremos cómo la Red nos ofrece la posibilidad de


establecer una verdadera comunicación, brindando la posibilidad potencial de que
todos seamos EMIRECS.

CONCENTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CIBERESPACIO

Antes de comenzar el análisis, debemos diferenciar entre lo que es Internet y lo


que es la World Wide Web (o Red o Web o Ciberespacio). Internet es una red de redes
de computadoras, routers, switches y demás electrónica de red, que se extiende a nivel
mundial, mientras que la WWW es una forma de acceder a información sobre el medio
físico que proporciona Internet, es decir, es la parte lógica o de contenidos que se monta
sobre Internet (PASTOR-SATORRAS y VESPIGNANI, 2004:34). Debemos diferenciar pues,
entre comunicación en Internet, que se produce a nivel físico (protocolos TCP, IP, FTP,
POP, etc) y la tipología comunicativa de la Web, que se genera por la interacción entre
emisores y receptores de información. En cualquier caso, es muy común referirse a
Internet en los términos expresados para la WWW.

Científicos de la
Universidad de Jerusalem
y de Bar Ilan, lograron
dibujar un mapa de la
estructura de los nodos
de Internet en función
del número de
conexiones que se
realizaban sobre los
mismos, localizando 80
nodos centrales que
acaparaban la mayoría
de las conexiones y,
alrededor de ellos,
orbitando en capas,
otros cinturones de

-6-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

nodos cada vez de menos peso en cuanto a número de conexiones establecidas3 (ver
imagen). Estos datos, tienen inmediata aplicación en la detección de la congestión de
tráfico en Internet, producida por el aumento masivo de conexiones.

Es importante tener en cuenta, que las comunicaciones en Internet siempre son


mediadas tecnológicamente, al tratarse de un canal artificial que limita los sentidos de la
vista y el oído, como acertadamente apunta Elvira García4. Esto puede anular los
matices sensoriales que introducimos en una conversación hablada, aunque no limita la
posibilidad de establecer una comunicación bidireccional con cualquier usuario de la
red ubicado en cualquier lugar del mundo en el que haya una conexión a Internet.
Según el mapa anterior, esta mediación tecnológica se produce, en su inmensa mayoría,
en unos pocos nodos de la red, por los que hay que pasar casi obligatoriamente si se
quiere comunicar con otro sitio de la red.

Podemos derivar de la estructura comunicativa física anterior, una estructura de


la localización de la información que, teniendo en cuenta diferentes datos que
enumeramos a continuación, coincidiría, en su organización virtual en capas
concéntricas, con la antes expuesta:
1- Aparici en DÍEZ(et al. 2003) dice, en un artículo llamado Ciberespacio y
Ciudadanía, lo siguiente: “Los grupos multimedia de Estados Unidos, Europa y
Japón también controlan a través de redes el 90% de la información que se
genera en el mundo.” Esta situación se intenta trasladar a la red por parte de
estos mismos grupos, de esta forma, encontramos webs de información, como
por ejemplo CNN.com, que acaparan un gran número de accesos por parte de
los internautas para mantenerse informados.
2- Según un informe de la web Search Engine Watch (Vigilancia de motores de
búsqueda) de agosto de 20095, el 64,6 % de las búsquedas mundiales en la Web
se producen a través de Google (que casualmente firmó un acuerdo con
CNN.com para gestionar publicidad de esta última con AdSense6), seguido por
Yahoo con el 16 % y Microsoft (MSN/Windows Live/Bing) con el 10,7 %. En total
estas 3 corporaciones acaparan el 91,3 % de todas las búsquedas que se
producen en la WWW. Teniendo en cuenta que el uso de los buscadores para

3 Imagen y texto tomados de: http://www.tendencias21.net/Disenado-el-mapa-mas-completo-de-


Internet_a1647.html (consultado el 12 de febrero de 2010)
4 Elvira García es Doctora en Ciencias de la Información, fundadora, entre otros, de la Asociación Valenciana
de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital. El texto pertenece a un artículo localizado en la web
de la Asociación: http://usuarios.multimania.es/avicpd/3.htm#estruc1(consultado el 12 de febrero de 2010)
5 Datos encontrados en: http://searchenginewatch.com/3634991, el 13 de febrero de 2010
6 http://www.google.com/intl/en/press/pressrel/adsense_cnn_20070828.html, (consultado el 12 de febrero de
2010)

-7-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

acceder a cualquier información constituye el recurso más utilizado para este fin
por muchos internautas, el poder que tienen estas compañías para
proporcionarnos acceso a la información que, en mayor o menor medida,
puedan privilegiar en función de sus propios intereses económicos es enorme. Si
vemos la lista de posesiones de la corporación Google, observaremos como han
ido sistemáticamente adquiriendo empresas que pudieran suponerle una
competencia directa, o que se posicionaron como tecnologías emergentes y de
grandes posibilidades de negocio (véase el caso de Youtube.com)7.
3- Castells (2009:141) destaca cómo “los nodos fundamentales de Internet como
Google, Yahoo o Microsoft intentan comercializar con los contenidos generados
por los usuarios (a través de Youtube, Xanga o Facebook), ofreciendo ingresos a
los que publiquen en sus sitios, dependiendo del número de visitas conseguidas,
que a cambio les proporcionarán ingresos al consumir la publicidad que se
visualiza destacadamente por todas las partes del interfaz de la página, además
de la posibilidad de comercializar con los datos personales de sus usuarios”.

No es complicado inferir que la información, o más correctamente el acceso a la


misma, se distribuye en unos pocos nodos gigantes, a los que accedemos, bien
directamente a través de su dirección web, trasladando nuestras costumbres de
receptor de información adquiridas de los medios masivos, o bien indirectamente, a
través de buscadores, que cada vez tienen más poder y control sobre la información que
se encuentra en la Red. Este panorama nos dibuja un ciberespacio reproducido en todos
sus extremos de los medios de difusión tradicionales, que tratarían de trasladar al mismo
todo lo estudiado en el apartado anterior, poniendo en entredicho la tan alabada
libertad de Internet. En este sentido no somos conscientes de la cantidad de información
que proporcionamos a los buscadores conforme vamos pasando por éstos. Google, si lo
deseara, podría registrar nuestra IP, nuestra búsqueda, donde clicamos, y, si navegamos
mientras estamos registrados en Gmail, podrían si quisieran guardar nuestros datos juntos
a estos registros y así conocer nuestras costumbres de navegación. Técnicamente todo
esto y más es posible, legalmente no pueden hacerlo sin nuestro consentimiento.

El mayor peligro de concentrar toda la información en unas pocas manos, es la visión


única que se transmite a través de ellas, que, aunque provenga de diferentes agencias,
la mayoría pertenecen a holdings de comunicación que filtran la información en función
de sus intereses comerciales.

7Lista de adquisiones de Google: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_acquisitions_by_Google, (consultado el 12


de febrero de 2010)

-8-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

Como consecuencia de esto, muchos pequeños medios de información, bloggers,


etc. se limitan a reproducir lo que publican los grandes medios, cuya referencia les
proporciona una credibilidad extra a la información que facilitan que no necesitan
justificar, basta con citar al poderoso medio de donde se copió la noticia.

La educación para la comunicación, es decir, la formación para entender, saber


interpretar y deconstruir la información que los grandes medios nos facilitan, es esencial
para hacernos más libres y críticos con lo que nos cuentan. Si, aún accediendo a beber
de las fuentes más abundantes del ciberespacio, no nos tragamos el agua sin más, si no
que sabemos detectar y analizar los distintos aditivos o compuestos que pueden haberle
añadido, seremos capaces de seleccionar de entre todos lo más puro de cada
manantial.

RIESGOS DE INCOMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO

¿Y dónde nos situamos nosotros en este mapa informacional de la Red que


dibujamos más arriba? Según Leung(2007:61), “la Red integra características de un
medio de comunicación de masas a través de su accesibilidad en todo el mundo, con
capacidad para la autorrepresentación individual en un contexto no comercial”.
Aunque el estudio de Leung se limitaba específicamente al tratamiento de la etnicidad
en la Red, podemos asirnos a esta característica apuntada de autorrepresentación
individual, para ubicarnos en la tipología comunicativa de la WWW. En el mapa
informacional del Ciberespacio, estaríamos situados en las zonas más externas y
marginales del mismo, al no estar insertos en las grandes autopistas de información
establecidas por las grandes corporaciones. Pero, según lo expuesto, tendríamos
capacidad potencial de colocarnos al mismo nivel informativo que cualquier medio
masivo. Esto quiere decir que un internauta tiene la misma facilidad, en teoría, para
acceder a la información proporcionada por una persona individual en la WWW que por
la CNN, a través de sus respectivas direcciones Web.

Obviamente esto no es así, y si intentamos acceder a web alternativas de


información (como por ejemplo www.rebelion.org), o bien conocemos por referencias su
dirección web o será muy difícil encontrarlas. Si buscamos con uno de los motores más
populares de la Red, por ejemplo el repetido Google, la palabra “noticias”, aparecen
enlaces a medios tradicionales de difusión, que trasladan todo su contenido mediático
(prensa, TV, radio, etc.) a sus respectivas web, con un contenido y estructura similar al de
los formatos tradicionales.

-9-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

Los medios de información alternativos que pueden hacer oír su voz en la WWW,
se ven sometidos a censura o desacreditación por parte de los más poderosos. Así
sucedió en 2008, un colaborador de Rebelion.org intentó poner un enlace a este medio
en un artículo de la Wikipedia, cintándolo como fuente. Una editora de la enciclopedia
en línea censuró el enlace alegando que no era una fuente válida para la Wikipedia
debido a que en este medio “podía escribir cualquiera”8. Este ejemplo es ilustrativo del
concepto que predomina en cuanto a la credibilidad. ¿Por qué son más creíbles las
noticias de El Pais, El Mundo, ABC, La Razón, o cualquier otro medio escrito o audiovisual?
¿Es que acaso no tienen una línea editorial muy marcada detrás, que controla y dirige los
contenidos de los mismos, haciéndolos subjetivos, y en muchos casos manipulados a su
propia conveniencia? El argumento esgrimido por la editora, aparte de carecer de
fundamento, muestra una posición muy común en cuanto a la libertad de expresión, que
sólo es válida si no va contra el orden establecido, en otro caso hay que acallarla.

Esto puede producir la misma incomunicación que teníamos, por ejemplo, como
televidentes o lectores de periódicos, pero trasladada al ciberespacio. Estaríamos
perpetuando actitudes pasivas de recepción en un medio que, dada su capacidad de
comunicarnos bidireccionalmente, nos demanda una actitud activa y participativa.
“Comunicar es una aptitud … pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en
disposición de comunicar” (Kaplún, 1998:91).

Esta demanda deberíamos tenerla hacia nosotros mismos por el simple hecho de
que nuestra naturaleza no es la de receptor, si no que continuamente y desde los
orígenes de nuestra especie, nos comunicamos unos con otros de forma activa, en
nuestras relaciones laborales, familiares, amistades, etc. Ricardo Naseda citado en
Kaplún(1998:64), no admite que “esa irradiación de mensajes procedentes de
informantes centralizados y sin retorno de diálogo pueda ser identificada con la
comunicación humana”. Luhman (2006) da una importancia fundamental a la
comunicación en las sociedades llegando a considerar, en su teoría de la sociedad
como sistema, que la comunicación es uno de los constituyentes de los sistemas sociales.

Internet nos da la base para que el cambio se produzca, pero los grandes
cambios sociales no los provoca la tecnología per se, sino que los lleva a cambio el uso
que el sistema social y sus individuos hacen de los mismos. Según Wolton(2000:40) en

8 Para más información sobre este asunto, consultar el artículo del diario Público del 25-06-2008:
http://www.publico.es/ciencias/127726/wikipedia/bloquea/web/informacion/alternativa, y el siguiente enlace
en Rebelión.org: http://www.rebelion.org/id=69058, (consultado el 12 de febrero de 2010)

-10-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

estos últimos años se han vivido otras experiencias con medios que en su momento
prometieron una revolución social, como por ejemplo, la irrupción de las televisiones
privadas que en su momento prometieron más libertad que el sistema televisivo público.
Se ha podido comprobar que terminaron plegándose a las leyes de mercado y las
grandes corporaciones.

Por ahora Wolton acierta, ya que parece que las herramientas de comunicación
bidireccional más potentes que nos ofrece la Red, no se aprovechan para comunicarse
en el sentido puro de la palabra, manteniendo los usos de difusión hasta ahora
dominantes en los medios tradicionales.

Según las estadísticas de Pew Internet & American Life Project9, sólo un 8 % de los
usuarios estadounidenses de Internet escribe un blog, mientras que un 39% afirma que
acude a estos sitios a leer sus noticias asiduamente. Del pequeño porcentaje que
escribe, el 84% describe sus blogs como un hobby o un entretenimiento, el 52% reconoce
que escribe para sí mismo y un 32% admite publicar para una audiencia. Otro estudio de
este centro detecta que la actividad de blogging no es muy aceptada entre los
internautas jóvenes, prefiriendo éstos las redes sociales.

En el apartado de las llamadas redes sociales (que podrían considerarse como


redes para compartir fotografías, música e información personal), el referido centro Pew
ofrece un estudio sobre hábitos de los jóvenes adultos y adolescentes en estas redes10.
Del total de internautas en Estados Unidos, más de un 70% de los que tienen entre 12 y 29
años, está presente en alguna red tipo Facebook o MySpace (que son las que acaparan
a la casi totalidad de usuarios), mientras que a partir de 30 años sólo un 40 % participa. En
el mismo documento se observa, paradójicamente, que mientras el número de
internautas y de participantes en las redes sociales va aumentando en los últimos años, la
actividad de los mismos decrece en algunos puntos clave. Por ejemplo, de 2006 a 2009 el
envío de mensajes a grupos ha ido decayendo de un 61% en 2006, a un 50% en 2009; La
publicación de comentarios en blogs de amigos ha pasado de un 76% en 2006 a un 52%
en 2009 y el envío de mensajes privados pasó del 82% al 66%. Habría que profundizar en
estos datos pues contradicen la percepción que se tiene en nuestro entorno sobre el
crecimiento de las redes sociales. ¿Qué significa que las redes sociales tengan cada vez
más usuarios si los mismo son menos participativos?

9 Informe accesible en el enlace:


http://www.pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2006/PIP%20Bloggers%20Report%20July%2019%
202006.pdf.pdf, página ii del informe. (consultado el 12 de febrero de 2010)
10Social Media and Young Adults: http://www.pewinternet.org/Presentations/2010/Feb/Department-of-
Commerce.aspx , (consultado el 15 de febrero de 2010)

-11-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

El la web WikiPatterns11 analizan la participación en wikis, espacios típicos de


trabajo colaborativo y construcción del conocimiento, en el que cada usuario aporta sus
contribuciones, resultando que los artículos y el conocimiento generados, responden a
una coautoría grupal y no a una autoría individual. En el sitio referenciado, exponen la
teoría 90-9-1, cifras que corresponden, respectivamente, a los porcentajes de
lectores(90%)-contribuidores ocasionales(9%)-contribuidores asiduos(1%), que participan
en la wiki. En la popular Wikipedia, los números no son muy distintos: en 2006,
aproximadamente el 50 % del trabajo de la misma lo realizaban 524 personas12.

Estas cifras nos hacen pensar que en el usuario típico de Internet predomina la
pasividad en lugar de la participación activa en la red. Quizás se deba a las estrategias
de incomunicación, antes comentadas, a las que se nos han sometido los medios de
difusión masivos. Nos bastaba con sentarnos delante del aparato de televisión a recibir
toda la información y educación que necesitábamos, sin que en ningún momento se nos
animara a participar o a crear información, ni educándonos en habilidades
comunicativas que nos facilitaran en esta nueva época la aportación y contribución de
contenidos en la incipiente sociedad del conocimiento.

Existe otro tipo de incomunicación en la red que se produce de manera


obligada, aislando a las minorías étnicas bajo lo que se demoniza “mirada blanca”
(Leung, 2007). Esta autora en su estudio sobre la etnicidad en la Red, nos indica que “la
diferenciación cultural y de la propia identidad se doblega a las estructuras blancas de
la industria mediática en EEUU… el ciberespacio es monoculturalmente blanco” (pg.56)
“Hasta hoy los estudios han demostrado lo siguiente sobre el uso de la Red por parte de
minorías étnicas: son usuarios marginales, casi invisibles, pero ello se debe a que escogen
los espacios independientes de Internet, no los habituales”[citando a Lockard, Melkote y
Liu]. El problema en este caso, no es tanto la pasividad como la falta de representación
de su identidad cultural y racial.

Todas estas minorías (de voces alternativas o étnicas) se encontrarían entre los
nodos marginales, estando pues incomunicados del resto de islas externas del mapa de
Internet. La estrategia de la unificación de todos estos pequeños núcleos parece una vía
de salida de estas prácticas de incomunicación promovidas desde los nodos centrales,
así como una posible alternativa a la concentración de información en dichos nodos.

11 http://www.wikipatterns.com/display/wikipatterns/90-9-1+Theory, (consultado el 25 de enero de 2010)


12 http://www.aaronsw.com/weblog/whowriteswikipedia (consultado el 25 de enero de 2010)

-12-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

PROPUESTAS EDUCOMUNICACIONALES PARA UNA RED SOCIAL DE EMIRECS

¿Qué puede entonces conducirnos a medios de información más libres y


democráticos, y a que cada persona individualmente sea un emisor de información que
potencialmente pueda llegar a todo el mundo, y receptor de todas las comunicaciones
que se reciben desde la red (según lo citado al principio, EMIRECS descritos por Cloutier),
provenientes tanto de los nodos centrales como de los nodos excéntricos?

Una posible repuesta puede ser la red, es


decir, la articulación de redes dentro de la WWW,
redes de información alternativa a los medios
masivos que colaboren y se conecten unas a otras
para formar una masa de micromedios en el
extrarradio, y que en sí misma sea una gran red de
comunicación accesible desde todo el mundo, y
no un conjunto casi infinito de islas separadas (ver
imagen de la derecha del extrarradio de internet,
generada por Científicos de la Universidad de
Jerusalem y de Bar Ilan, y a cuyo enlace ya se hizo
referencia anteriormente).

El grupo es, sin duda, la célula básica, el peldaño inicial necesario en la


construcción de una educación cooperativa y solidaria; pero no su meta
última. En un sistema grupal, cada una de estas células, por dinámica y
autogestionaria que sea en sí misma, permanece aislada, incomunicada,
confinada en su visión localista. Lo acontecido cuando los escolares
montañeses de St. Paul entraron en comunicación con sus pares pescadores
de Trégunc ilustra la vasta medida en que cada grupo participante en un
proceso educativo recibe el aliento de una nueva energía, ensancha su visión,
amplía sus conocimientos, crece en su capacidad de expresión, cuando el
ámbito de sus interlocutores se agranda en número y distancia. (Kaplún,
1998:217)

Se nos advierte que la comunicación intergrupal que se propone, como


alternativa a lo conocido hasta hora en los medios masivos, ofrece más motivación,
conocimientos y posibilidades de llegar a más personas. Los grupos que describe Kaplún
sobre los escolares de Freinet corresponderían con los pequeños medios, blogs o
similares, que abundan en el ciberespacio, y que tienen su pequeña audiencia y están

-13-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

desperdigados en los márgenes exteriores del mismo. El contacto debe producirse entre
estos pequeños núcleos informativos. Cada sinapsis individual de personas o grupos que
contacten en esta red de microrredes, debe proporcionar a los mismos tanto
información, como la posibilidad de que éstos transmitan sus aportaciones dentro de
este universo.

En paralelo, debemos promover a través de esta nueva telaraña “un proceso


educativo transformador, en el cual los sujetos destinatarios vayan comprendiendo
críticamente su realidad y adquiriendo instrumentos para transformarla” (Kaplún,
1998:67). Esto es fundamental para entender el mundo de los medios en el que nos
movemos. Para ver que todo lo que recibimos por nuestros sentidos a través de pantallas
no es la realidad, sino un fragmento seleccionado de la misma, según los criterios
subjetivos de un editor, que, en el peor de los casos, puede llegar a manipular esa
realidad a su conveniencia, para la consecución de unos intereses. Si proponemos la
construcción de una red social de EMIRECS, en la que la comunicación y la información
se produzca y difunda de igual a igual, se respete a las minorías y se fomente el diálogo y
la participación, introducir como educomunicadores estos aspectos en la misma parece
imprescindible.

Esto, no se puede introducir de forma drástica ya que “todo grupo social, por una
tendencia lógica y natural, se asusta un poco ante lo que se le aparece como
radicalmente diferente, nuevo, ignoto, como un paso a dar en el vacío. Todos tenemos
una identidad cultural colectiva a la que, con justas razones, nos resistimos a renunciar. Al
codificar así nuestra propuesta, creamos una resistencia y una dificultad innecesarias. Esa
imagen del cambio en términos de ruptura no es indispensable…” (Kaplún, 1998:145).

Es preciso pues que este proceso se lleve a cabo de forma pausada y poco a
poco. Como punto de partida este autor propone la Prealimentación, refiriéndose a la
importancia de escuchar o detectar previamente a la emisión de nuestros mensajes, los
intereses de nuestros destinatarios para que no le resulten extraños y lejanos debiéndose
ver, por el contrario, reflejados en ellos. Aunque el grupo inicial sea pequeño, se ha de
tener paciencia e ir estimulando, al ritmo que el grupo demande, el establecimiento de
la comunicación democrática que venimos describiendo en este trabajo (Kaplún,
1998:77-78). Conforme los miembros del grupo vayan evolucionando, ellos mismos
requerirán y necesitarán más diálogo y participación activa.

Como hemos venido indicando en varias partes de este ensayo, se abre un


campo de trabajo enorme para la educomunicación. Al igual que Freinet introdujo la

-14-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

forma de aprendizaje colaborativo en el colegio a través de la imprenta, como Freire y


Kaplún le siguieron con otros medios, en el siglo XXI debemos aprovechar las
oportunidades de interacción que nos proporciona internet para que todos los
ciudadanos podamos comunicarnos, expresarnos, aportar de igual a igual nuestro
conocimiento y, en resumen, que el mundo sea más justo y solidario. Esta revolución la
debemos de llevar a cabo nosotros, individuo a individuo, y no dejarla en manos de los
demás.

Por último, hay que decir que lo que se pretende con este trabajo no es dar una
solución cerrada al problema expuesto. Se busca plantear el problema y abrir una
posible vía para corregir el mismo, y además, a partir de todo lo descrito, abrir las puertas
a todas las ideas y propuestas que podamos aportar en la materia tratada, para que por
fin se establezca una verdadera comunicación entre todos los que habitamos en este
mundo.

CONCLUSIONES

Puede que todavía no seamos conscientes del mundo que vivimos en nuestras
sociedades desarrolladas. Un espíritu conformista y poco dado a la actividad nos invade.
Los medios de difusión masiva han trabajado duro para que esto sea así, ya que sus
consumidores tipo no se tienen que preocupar de otra cosa más que sentarse delante
de la televisión o coger su periódico para encontrar lo que necesitan sin un mayor
esfuerzo que el de consumir el producto ofrecido. Esto nos sitúa en una situación de
incomunicación, al no aportar nada ni poder problematizar sobre la realidad mostrada.
Son mensajes de vía única, sin retorno, y nosotros somos el consumidor final.

En este panorama surge Internet como medio de comunicación que permite


dialogar multidireccionalmente con tantos usuarios como queramos, pudiendo debatir
con ellos y crear o recrear lo que los grandes medios nos ofrecen. Pero según parece se
repiten los esquemas de reproducción de los medios tradicionales en la Red. La
información se concentra en el ciberespacio en unos pocos nodos que ocuparían el
centro de un hipotético sistema orbital, situando a los pequeños medios o emisores
individuales como blogs, wikis o similares, en el extrarradio del sistema.

Esto puede terminar produciendo islas de información incomunicadas en los


suburbios del ciberespacio, al no entrar estos pequeños nodos en las autopistas centrales
de la información en la red. Además se produce, debida a la concentración

-15-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

mencionada, una incomunicación de las minorías étnicas que sufren la “mirada blanda”
de la Red.

Ante este panorama, se propone como alternativa la creación de una red social
de EMIRECS (emisores-receptores) en los cinturones más externos de Internet, que creen
un núcleo informativo constituido por los pequeños nodos emisores para formar un gran
organismo informativo que suponga un contrapunto a los grandes medios de difusión
masiva. La propagación de la información de un pequeño nodo a otro provocará un
sistema similar a una red neuronal en el que la sinapsis de cada ítem provoca que la
información se extienda y transforme, afectando a todas las células adyacentes.

Se ha ilustrado como la educación en la comunicación es vital para que otra vía


tenga opciones de prosperar. Se han de crear acciones formativas en comunicación y
medios audiovisuales que hagan de nosotros ciudadanos críticos con los medios y más
participativos en los distintos canales que se puedan crear en esta red alternativa, y
aprovechar la red descrita anteriormente para insertar estas acciones.

Las ideas y propuestas centrales de este trabajo se pueden resumir en los


siguientes puntos:
- Los medios de difusión tradicionales han creado una situación de
incomunicación entre sus consumidores.
- Estas multinacionales quieren trasladar esta situación a la Red
- Los ciudadanos debemos aprovechar las oportunidades que la red nos brinda
para contrarrestar esta incomunicación, y empezar a expresarnos y a
participar en medios alternativos que promuevan la comunicación
multidireccional.
- Un sistema de microrredes en el extrarradio de internet podría ser una
alternativa al control de la información que los medios ejercen en el
ciberespacio. Además deberían insertarse en estos núcleos acciones de
formación en medios para fomentar la participación, la visión cr´tica de la
construcción de la realidad, la igualdad y la solidaridad en los usuarios que
accedan a los mismos.

-16-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

AUTOEVALUACIÓN

Se hace complicado, acostumbrados como estamos a que otros nos evalúen,


tener la capacidad de analizar qué hemos conseguido, qué hemos aprendido, cómo
hemos trabajado, qué grado de implicación hemos tenido o qué valor han tenido en el
grupo nuestras aportaciones.
En mi caso se me hace mucho más extraño pues, si bien muchos compañeros
maestros conocían las teorías constructivistas aplicadas a la educación, yo no tenía
conocimiento de que se podía aprender así … o tal vez sí. Cuando he hecho algo que
me ha costado un esfuerzo descubrir a través de la investigación, consultando y
debatiendo con otros compañeros, aprendiendo de los errores, me he dado cuenta de
que apenas sin esfuerzo estaba adquiriendo nuevo conocimiento.
Partía de la experiencia de un ciudadano común que, si bien sabe que no todo lo
que cuentan los medios es como dicen que es, sí que me conformaba con lo que había,
esgrimiendo el manido y falso tópico de que “no podemos luchar contra los grandes
medios”. Conforme he ido avanzando en las muchas lecturas del curso, he comprobado
como la realidad que sospechaba, se puede analizar y estudiar a través de ensayos
académicos. También ha cambiado mi concepción de que es imposible cambiar las
cosas, ya que, si bien no se puede hacer esto de la noche a la mañana, sí que se puede
ir evolucionando hacia un mundo mas justo socialmente hablando.
Si he de valorar mi evolución desde el comienzo del curso y todo lo que ha
aprendido, me daría un 9, ya que he trabajado, leído e investigado como nunca antes lo
había hecho, debido en gran parte a la motivación que descubrir estos nuevos
contenidos me daba. En cuanto al trabajo colaborativo en grupo, mi nota sería un 7, ya
que si bien creo que algunas de mis aportaciones han contribuido y aportado
información dilemática al grupo, debido a la acumulación de trabajo no he participado
todo lo suficiente ni hemos extraído todo el jugo y aprendizaje que el tema
proporcionaba. Mi participación en los chats ha sido continua y, si bien sobe todo al
principio me encontraba muy perdido, conforme avanzaban las semanas, mi
participación se ha hecho un poco más significativa, aunque no haya sido de las más
enriquecedoras. Me evaluaría con un 8. En los foros también he aportado, unas veces
más que otras, y dependiendo de la carga de trabajo, con mayor o menor calidad, por
lo que merecería otro 8. Este ensayo me ha dado la oportunidad de explorar vías de
salida a la dominación informativa desde los medios, y creo que, en general, he hecho
un buen trabajo. Lo valoraría con un 8,5.

Mi valoración global, teniendo en cuenta todo lo anterior, la estimaría en un 8.

-17-
Incomunicación en el Ciberespacio Máster en Comunicación y Educación en la Red. UNED.
Educación y Comunicación en el Ciberespacio
Francisco Muñoz Bersabé

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

CASTELLS, MANUEL. 2009. Comunicación y Poder. Madrid. Alianza Editorial.

CLOUTIER, JEAN. 1975. L'ére D'emerec ou la comunication audio-scrito-visuelle à L' heure


des self-media. Les Press de L' Université de Montréal, Segunda edición.

DÍEZ, ÁNGELES; APARICI, ROBERTO Y GUTIÉRREZ ALFONSO. 2003. Nuevas tecnologías,


educación y sociedad. Perspectivas críticas. Cuaderno de Trabajo nº 36. INSTITUTO DE
ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. HEGOA. Universidad del
País Vasco.

KAPLÚN, MARIO. 1998. Una Pedagogía para la Comunicación. Madrid. Ed. de la Torre.

LEUNG, LINDA. 2007. Etnicidad Virtual: Raza, Resistencia y World Wide Web. Barcelona.
Gedisa.

LUHMANN, NIKLAS. 2006. La Sociedad de la Sociedad. México. Herder.

PASTOR-SATORRAS, ROMUALDO; VESPIGNANI, ALESSANDRO. 2004. Evolution and Structure


of the Internet: A Statistical Approach. Cambridge University Press.

RIVIÈRE, MARGARITA. 2003. El Malentendido. Cómo nos Educan los Medios de


Comunicación. Barcelona. Icaria Editorial.

WOLTON, DOMINIQUE. 2000. Internet ¿Y después?. Barcelona. Gedisa

-18-

Vous aimerez peut-être aussi