Vous êtes sur la page 1sur 5

1.

LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA

Desde finales del siglo XI, el cese de la grandes invasiones, la


disminución de las guerras señoriales… Esto produjo un aumento de
la producción agraria y el crecimiento de la población, gracias a
nuevas técnicas agrarias.

1.1 Expansión agraria y crecimiento demográfico.

A partir del siglo XI, en Europa occidental, se introdujeron


innovaciones técnicas en la agricultura:

• Nuevas técnicas de cultivo, como la rotación trienal (à había


3 tierras y una se dejaba en reposo, se abonaba con el
estiércol de los animales).
• Nuevos instrumentos agrícolas, como el arado normando, el
uso de herraduras en los caballos mejoraron la utilización de los
animales.

Estas innovaciones produjo un aumento de la población, también


hizo aumentar la población, esto generó excedentes, los cuales los
vendían.

1.2. Las ciudades, nuevos centros económicos

Todo esto estimuló la revitalización de las ciudades.

Por esta causa abrieron mercados para vender allí sus excedentes,
es decir los productos agrícolas.

Y el crecimiento de la población fomentó la emigración para una


vida mejor en otras ciudades para otros campesinos.

2. LAS ACTIVIDADES URBANAS: ARTESINÍA Y COMERCIO.

2.1. Artesanos y gremios.

La ciudad medieval se convirtió en un centro de producción. Los


artesanos se agrupaban en calles que recibían en nombre de su
actividad: tintoreros, tejedores, ect.

El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres, cuyo


propietario era el maestro artesano. Se trataba de un trabajo
manual y en el mismo taller, eran sus viviendas.
Los artesanos de cada oficio se agrupaban en gremios,
estructurados de forma jerárquica: aprendices, oficiales y maestro
artesano.

El gremio se preocupaba tenía una serie de normas.

2.2 Ferias y mercados.

La función esencial de los núcleos urbanos era albergar el mercado al


que acudían los campesinos de la zona para intercambiar productos
agrícolas por manufacturas.

Algunas ciudades señalaron unos días especiales para realizar el


mercado y decretaron leyes. Aparecieron así las ferias, mercados
periódicos de grandes dimensiones donde se compraban y vendían
productos.

2.3. Las grandes rutas del comercio.

Para las largas distancias, el comercio marítimo adquirió más


importancia que el terrestre, debido a la mayor capacidad y velocidad
de los barcos.

La primera ruta se abrió en el Mediterráneo.

La segunda ruta fue la del Atlántico y el Báltico.

3. LA SOCIEDAD URBANA.

3.1. La aparición de la burguesía.


El crecimiento de la ciudades transformó la sociedad feudal ya
que los reyes, nobles y eclesiásticos concedían a sus habitantes
libertad personal. Esto permitió la aparición de la burguesía, un
nuevo grupo social no privilegiado que se dedicaba al comercio y a la
artesanía y no dependían de un señor feudal.
La base de su riqueza era el dinero que cobraban por su
trabajo.
Se distinguía:
- La alta burguesía: grandes comerciantes y banqueros.
- La pequeña burguesía: maestros artesanos y pequeños
comerciantes.
También vivían otros grupos sociales integrados por gentes
humildes: oficiales, aprendices de los gremios, criados y
mendigos.

3.2. El gobierno de las ciudades.


Se eligieron magistrados, que velaban por la finanzas, el
orden y la justicia dirigidas por un alcalde.
Con el tiempo se formó el patriciado urbano: familias
adineradas, banqueros, emparentados con la nobleza que
dirigieron la ciudad.

3.3 La cultura urbana.


En los siglos X y XI, en Europa Occidental solo sabían leer y
escribir los clérigos. Sin embargo, a mediados del siglo XII, la mejora
de las condiciones económicas y el desarrollo de la vida urbana
propiciaron una mayor ilustración entre algunos nobles y burgueses.
Con el tiempo se crearon universidades, unos centros
especializados en la enseñazas.

4. EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL.

4.1. Los reyes buscaron su apoyo en la burguesía.


Entre los siglos X y XI la monarquía estableció un escaso poder
sobre su reino, debido a que no tenían suficientes recursos para
económicos de mantener un ejercito y hacer frente con este a los
señores feudales.
A partir del siglo XII los monarcas aprovecharon el crecimiento
económico y el auge de la burguesía
Los monarcas dieron a los burgueses, cartas de privilegios, la
cual les hacía libres, no ser sometidos a un señor feudal. También les
ofrecieron: monopolios comerciales, permisos para abrir mercados y
garantías para circular por todo el reino.
A cambio de esto los burgueses facilitaron a los monarcas
recursos económicos para las luchas contra los nobles.

4.2 Cortes y parlamentos.


En las reuniones de Consejo Real, aparecieron, representantes
de la burguesía, primero en ocasiones extraordinarias y después
regularmente.
Cortes o parlamentos era el nombre recibido a las reuniones del
rey con sus tres estamentos (nobleza, clero y burguesía).

4.3. Guerras entre monarquías europeas.


El conflicto más grave de los monarcas por afianzar su poder y
establecer un reino y establecer un reino con claras fronteras fue La
Guerra de los Cien Años, en la que se enfrentó Francia e Inglaterra
desde el 1337 hasta el 1453. Dicha guerra se inició por un problema
sucesorio de la Corona Francesa y por la pretensión de monarca
inglés de ser conocido como rey de Francia.
Finalmente la victoria fué para Francia, con Carlos VII en el
trono francés.
5. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV).

5.1. El hambre, la guerra y la peste.


Desde principios del siglo XIV, se produjo en Europa una crisis
debida a la sucesión de las malas cosechas, motivadas por un clima
desfavorable y por el cultivo de mala calidad debido a que los nobles
se reservaban para ellos las mejores tierras.
A este problema se le unió el de los daños provocados por la
guerras entre señores feudales.
Aunque el periodo más duro se inició en el año 1347, cuando la
peste negra llegó a Europa, afectando a una población subalimentada
y con un gran número de muertos. Esta enfermedad fué transmitida
por la pulgas de las ratas.

5.2. Las revueltas campesinas.


El descenso de la población advirtió en el campo y por esta
causa la mano de obra cesó. Los señores feudales vieron como sus
rentas disminuían y para compensar este desequilibrio aumentaron
los impuestos a sus ciervos, endurecieron las condiciones de
servidumbre y no les permitieron abandonar sus tierras.
Todas las condiciones antes nombradas hicieron aumentar las
tensiones sociales en el campo. Este fue el inicio de las revueltas
campesinas en Europa.

5.3. Las resultas rurales.


La crisis también llegó a las ciudades, donde la mortalidad fué
más elevada. Esto provocó la llegada de la miseria.
Ante el aumento de la miseria, los grupos más desfavorecidos
exigieron mejoras y una mayor acceso a los cargos municipales.
Estas revueltas se expandieron por numerosas cuidades europeas.

6. EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA.

6.1. Las nuevas construcciones urbanas.


Desde el siglo XII, nuevas técnicas constructivas permitieron
que surgiera un nuevo estilo artístico: el Gótico. Nacido en Francia y
se extendió por Occidente, este estilo permite hacer edificios más
altos y luminosos.
El desarrollo de la economía y el aumento de la población
contribuyó a nuevas construcciones.
Así, las cuidades se vieron surgió grupos de albánicos,
carpinteros, albañiles, dirigidos por maestros de obra y arquitectos,
estos levantaron palacios, ayuntamientos y lonjas.
Pero sobre cualquier otro edificio se construyeron grandes
catedrales de piedra, símbolo de su riqueza.

6.2 Las catedrales e iglesias góticas.


Las principales características de la arquitectura gótica son:
• Utilización de un nuevo arco más ligero y alto, que por su forma se
llama ojival.
• Un nuevo tipo de bóveda llamada de crucería.
• Con las nuevas bóvedas, quedaba mejor situado por lo que se
permitió espacios con vidrieras de colores.
• La portada gótica heredó los elementos básicos del románico.
• La planta continuó siendo esencialmente de cruz latina, con un
brazo largo y otro corto (transepto), pero a menudo este se redujo
dando lugar a la planta de salón (un solo brazo).

Vous aimerez peut-être aussi