Vous êtes sur la page 1sur 5

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano.

Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre


Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida
del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde
cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión
Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la
novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por
aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su
residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y
Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo
literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de
diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó
también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero
retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia
y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática
social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en
una investigación policial.

Mario Vargas Llosa

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia
entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del
drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de
San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa,
donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en
el Queen Mary College de Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años
apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un
prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario
iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se
trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario,
cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y
descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en
parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la
dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el
escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y
religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación
policial.

La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en sus ensayos García
Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975). En 1976,
con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las
visitadoras.
En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra
Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa se
presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por
Alberto Fujimori.

Otras obras suyas son La señorita de Tacna (1981), Contra viento y marea (1983), Historia de
Mayta (1984) y El hablador (1988). En 1994 recopiló sus colaboraciones periodísticas en Desafío a
la libertad y en 1997 apareció su novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, en la misma línea
de su anterior Elogio de la madrastra (1988). Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
en 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde
1984 es miembro de la Real Academia Española.

Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente
muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas
alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería
el real significado de se exponer a tantos conflictos?

Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente
muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas
alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería
el real significado de se exponer a tantos conflictos?

Un artículo publicado en el Current Directions in Psychological Science, en abril de


este año, y producido por especialistas del área de Psicología de la Universidad de
Templo, Filadelfia, busca responder a esta cuestión, que intriga psicólogos hace
años.

De acuerdo con los autores, la instabilidad del período de la adolescencia sería la


responsable por la vulnerabilidad del individuo. Lo que es sugerido para este hecho,
es que el cerebro del adolescente necesita infringir reglas, para aprender a tomar
decisiones maduras, en diferentes momentos. Además de esto, este hecho es
observado comparativamente con otros animales, lo que también fortalece la
hipótesis de que enfrentar riesgos sea un hecho biológico. Sin embargo, esto no
significa, de acuerdo a los psicólogos, que los adolescentes no deban ser educados
sobre los peligros expuestos anteriormente. Al contrario, la educación sobre este

problema es fundamental en la formación de estos jóvenes.

Una otra observación, hecha por los investigadores, es que los adolescentes
controlan más sus impulsos y comportamientos de riesgo cuando están solos,
comparativamente a los adultos. Cuando estan bajo vigilancia, normalmente es el
contrario que se impone. Esto constituye una importante cuestión para la salud
pública, que deberá realizar medidas estratégicas para la orientación de estos
individuos

Trastornos Alimentarios
La presencia de los trastornos de la alimentación es cada vez más frecuente, especialmente
entre las adolescentes y mujeres jóvenes, aunque han aparecido artículos alertando sobre la
disminución de la edad de iniciación de estos trastornos, especialmente de la anorexia.

Se los define como alteraciones graves de la conducta alimentaria. Los más comunes son:
anorexia nerviosa, bulimia y la ingesta compulsiva (llamado también “trastorno por
atracón”).Estos tres trastornos son considerados enfermedades psicosomáticas
(enfermedades físicas originadas por conflictos emocionales subconscientes o de tipo
psicológico). Todos comparten síntomas primarios: preocupación por el peso y deseo de
adelgazar.

En estos trastornos se producen alteraciones en el organismo que ponen en peligro la vida


de quien lo sufre, lo que demuestra los desarreglos que puede llegar a tener el ser humano
en cuanto a sus necesidades básicas de auto conservación .

En 1977 el médico naturista Steve Brahmán describió otro trastorno alimentario llamado
“ortorexia”, que consiste en la obsesión por mejorar la salud a través de la alimentación, o la
preocupación exagerada por ingerir una dieta sana. La Asociación Suiza para la Alimentación
alertó sobre el aumento de la frecuencia de este trastorno alimentario, que por ahora se
presenta especialmente en Europa.

Los trastornos alimentarios resultan de una combinación de factores biológicos, psicológicos


y sociales.

Anorexia Nerviosa

Se lo considera un trastorno crónico, por lo cual cuando hablamos del tratamiento decimos
que las anoréxicas se recuperan, no que se curan.

Las personas que padecen anorexia tienen alterada su imagen corporal (se ven “”gordas”) lo
que las lleva a tener conductas alteradas respecto a la alimentación, auto provocándose la
disminución de peso (disminución del 15% o más), pudiendo llegar a un estado de
desnutrición severa. Esto repercute sobre sus funciones fisiológicas, por ejemplo las mujeres
dejan de menstruar por más de tres meses (amenorrea) volviendo a hacerlo cuando
recuperan peso.

Tienen temor a la obesidad, lo que las lleva a ayunos voluntarios, rechazando los alimentos
necesarios para mantener el peso adecuado en función de su altura.

Los pacientes anoréxicos tienen apetito pero anulan la sensación de hambre a fuerza de
controlar en forma muy rígida su alimentación, por el miedo obsesivo a aumentar de peso. El
90% de los pacientes son mujeres y se inicia con más frecuencia entre los 14 y 18 años
Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos
nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.

Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al


impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro
son ejemplos de algunos centros elaboradores.

Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que
implica una respuesta -acción- hasta el efector.

Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son
generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las
glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los efectores están
capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador.

Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos
tipos de neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y
neuronas nerviosas (asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador).

Tipos de neuronas.

Vous aimerez peut-être aussi