Vous êtes sur la page 1sur 4

Doctrina, (del latín doctrina), es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que pueden ser:

 un conjunto de enseñanzas basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de
estudio o ciencia concreta.
 principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas.

 un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).


En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los juristas, si bien no originan derecho
directamente, es innegable que en mayor o menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico.
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y
ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque
generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación,
el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde
diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de
un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos
mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y
esquemas metódicamente organizados.1

n general, existe un acuerdo razonable en sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales
y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por
ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno
iniciado con la gramática generativa deNoam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social
sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las
lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen
desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto
natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio
de autores como ejemplos de ciencias sociales:
 Ciencias relacionadas con la interacción social:
 Antropología

 Historia

 Derecho

 Economía

 Etnografía y Etnología

 Sociología
 Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
 Lingüística

 Psicología.
 Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
 Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede
considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.
 Demografía

 Historia

 Ecología humana
 Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:
 Administración de empresas ó Administración

 Bibliotecología

 Pedagogía
 Urbanismo

 Relaciones Internacionales

 Contabilidad
[editar]Humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es
más controvertido; este grupo está formado por:

 Antropología (Considerada por ciertas Universidades dentro de la facultad de Humanidades)

 Ciencias de la Comunicación

 Ciencia política

 Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias
Naturales, de la Lengua y Literatura.
 Derecho

 Filosofía

 Teología

 Semiología

 Sociología jurídica

 Trabajo Social

Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo ysociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se
relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su
obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre
la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en
el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política
como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de
coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue
ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

ociología de las políticas y gobierno


Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política
como vocación. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento
social occidental: que el estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La
política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución
relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana
verdadera, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo,
ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de
santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su
advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y
religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno,
burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que
pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad
carismática inevitablemente lleva a la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo
modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una
revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad,
utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social
evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento
en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las
organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la
administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo
continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y
gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo
consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la
racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada
a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad
racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización
creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los
estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el
socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización
(evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl
Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. La
estableció formalmente como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del
método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio (1897), un estudio de los índices de suicidios entre poblaciones católicas y protestantes, fue
pionera en la investigación social y sirvió para distiguir la ciencia social de la psicología y lafilosofía política. En su obra
clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades
aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él. la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era
descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales
debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su
totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Método de estudio de los hechos sociales
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente
dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser
observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas.
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y
conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían
influir sobre los hechos sociales que se estudian.
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y
recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de
objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.
Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la
estructuración y su miradaholística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su
intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los
más prominentes contribuidores modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en
no menos de 29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el
científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.
Se pueden identificar tres estadios en su vida académica:
El primero redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje teórico y metodológico de ese
campo, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que
Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del "panteón clásico" de la sociología de finales del siglo
XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría
Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976).
En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período,
como Problemas Centrales en Teoría Social(1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama
internacional en el campo de la sociología.
El último estadio abarca sus trabajos más recientes, estos referidos a las siguientes
cuestiones: modernidad, globalización y política. Especialmente el impacto de la modernidad sobre lo social y la vida
personal. Esta etapa está reflejada por su crítica a la posmodernidad, y sus discusiones sobre una tercera vía "utópica-
realista" en la política, que se hacen visibles en Consecuencia de la Modernidad (1990), Modernidad e
Identidad (1991), La Transformación de la Intimidad (1992), Más allá de la Izquierda y la Derecha (1994) y La Tercera
Vía: La Renovación de la Social-Democracia (1998). Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto a refundar la teoría
social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad.
Pensamiento

Giddens ha contribuido en los más diversos campos de las Ciencias Sociales, tal vez exceptuando unicamente la
metodología de la investigación. Ha reflexionado en torno a las más diversas figuras y escuelas de pensamiento,
sirviéndose de los aportes teóricos tanto de la micro como de la macrosociología. En "La Constitución de la Sociedad",
refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de Conceptos, los
cuales se resumen de la siguiente manera: 1. Todos los seres humanos son agentes entendidos. Esto significa que
todos los actores sociales saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana,
donde además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones de su hacer. 2. El entendimiento
de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconsistente y en parte por las condiciones
inadvertidas/consecuencias no buscadas de la acción. 3. El estudio de la vida cotidiana es parte esencial del análisis
de la reproducción de prácticas institucionalizadas. 4. Una rutina, que psicológicamente importa para reducir al mínimo
las fuentes inconsistentes de angustia, es la forma predominante de actividad social cotidiana. 5. El estudio del
contexto, o de las contextualidades, de una interacción, es inherente a la investigación de una reproducción social. 6.
Las identidades sociales, y las relaciones de postura-práctica asociadas con ellas, son <<marcadores>> en el espacio-
tiempo virtual de una estructura. 7. No se puede atribuir un sentido unitario a <<constreñimiento>> en el análisis social.
Los constreñimientos asociados con las propiedades estructurales de sistemas sociales no son sino un tipo entre otros
varios tipos característicos de la vida social humana. 8. Entre las propiedades estructurales de sistemas sociales,
tienen particular importancia los principios estructurales porque ellos especifican tipos globales de sociedad. 9. El
estudio del poder no se puede marcar como una consideración de segundo orden en las ciencias sociales. El poder no
puede ser asido, por así decir, después de formulados los conceptos más básicos de la ciencia social. 10. No existe
mecanismo de organización social o de reproducción social averiguado por analistas sociales que los actores legos no
puedan llegar a conocer también y a incorporar en lo que hacen. Estos puntos sugieren una cantidad de guías para la
orientación general de la investigación. Finalmente, cabe destacar que Giddens es reconocido por sus abordajes
interdisciplinarios.
[editar]La naturaleza de la sociología
Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teoría social y re-evaluar
nuestra visión del desarrollo y la modernidad. Entre sus aportes en esos ámbitos se encuentran: la teoría de la
estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo, producto
de los avances tecnológicos contemporáneos.
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y
el socialismo .
Esta teoría pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens ejerce actualmente
como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony Blair.
Giddens define el movimiento social como un << intento colectivo de luchar por un interés común, o de alcanzar un
objetivo al margen de la esfera de las instituciones establecidas >>.
Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:

 Transformadores: intentan un cambio social drástico, a veces de forma revolucionaria, por ejemplo, un golpe de
estado.
 Reformistas: intentan cambiar una situación social de forma progresiva. Nuevo gobierno, asociaciones pro-causa,
etc.
 Redentores: salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la Iglesia.
 De alteración: intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada faceta, por ejemplo Alcohólicos Anónimos.
[editar]Estructuración
es algo usual para anthony Giddens por eso lo emplea en su libro destapa la puerta
[editar]Conexiones entre lo micro y lo macro
Podemos ver claramente esta tendencia en la unificación entre Acción-Estructura que Giddens lleva a cabo en sus
estudios. En su Teoría de la Estructuración explica que “la acción genera estructura y la estructura genera acción”,
siendo esto una realidad indisoluble. Para Giddens los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan
como prácticas sociales ordenadas, regulares. Por lo que la acción , como práctica social de grupos o colectividades,
proporcionan las condiciones que determinaran el cambio o la continuidad de las estructuras que forman el sistema.
Giddens no niega la influencia estructural en la acción individual, sin embargo tampoco cree que sea determinante, es
decir, la última palabra la tiene el individuo.
Giddens tiene una particular noción de estructura, la cual hace juicio a su postura crítica frente al funcionalismo. Para
este sociólogo los sistemas no poseen estructuras, sino Propiedades Estructurales, que son elementos que afectan,
influyen en la práctica social o a los individuos. Estas propiedades pueden representarse de dos formas:
de Recursos o de Reglas. Las propiedades estructurales cristalizadas en Reglas serían aquellas prácticas y
conocimientos que comparten los actores, y podrán ser a su vez; Semánticas (significadas), y Normativas (costumbres,
usos, normas, etc). Por último los Recursos se referirán a las bases de poder con las que cuentan los actores para
influir en la acción de los demás. Y esta se manifiesta de dos formas; Autoritativa (no material) y Distributiva (dinero,
bienes, etc). Ambas Propiedades Estructurales permiten la existencia de PRÁCTICAS SOCIALES REGULARES que
permiten la existencia del Sistema a lo largo del tiempo. Este breve resumen de la Teoría de la Estructuración es
necesario para poder entender a Giddens como sociólogo dualista: [Micro-Macro] [Acción-Estructura]
[editar]Auto-identidad
[editar]Modernidad
[editar]Tercera-vía
Tercera Vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas políticas[1] que, en
general, sugieren un sistema económico de economía mixta y el centrismo o reformismo como ideología de gobierno.
En la practica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del
mercado totalmente controlado del marxismo-leninismo (ver Condición de Samuelson); promueven la profundización de
la democracia y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación y los mecanismos de competencia regulada a fin de
obtener progreso, desarrollo económico, social y otros objetivos sociales.[2] Las filosofías de la Tercera Vía han sido a
menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes.[3

Vous aimerez peut-être aussi