Vous êtes sur la page 1sur 19

Esto es FODA !

Indice
1. Introducción
2. Análisis
1. Introducción
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT:
Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables,
tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder
modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los
que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que
se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y
que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
2. Análisis
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza
residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el
FODA para exponer sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en
información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este
caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo
a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información
para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi
porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo

Parece fácil, ¿verdad?


Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra
empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy
analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o
malo para mi empresa?
Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el
proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser
elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en
todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo
irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis
disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de
baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa
es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres
humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una
discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este
concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave
en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una
compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para
apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en
muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso
puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe
conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común,
podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera,
bueno/malo):

Positivas Negativas

Exterior Oportunidades Amenazas

Interior Fortalezas Debilidades

Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una
palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras
que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son una
fortaleza, y así sucesivamente.
Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como
parece. Es fácil decir que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es
una fortaleza (interna), y que si M. Hakkinen se queda sin empleo en su
escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari. Pero el control de un
recurso escaso (petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera de
mi empresa... y sin embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión
de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en
cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que yo tenga sobre
ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que me afecta y controlo, es
interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente
(externo).
Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería
ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los
negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. En la Segunda Guerra Mundial,
el Eje estaba feliz de que el desembarco de los Aliados fuera en Calais, porque
tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en Normandía y por eso
hoy el mundo es lo que es.
Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior
de la empresa: la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede
convertirse en grave Debilidad si se marcha (y peor si se va con la competencia).
Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta
adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza demasiado
tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque
era el único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".
La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y
las Debilidades en Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de
toda la vida para enfrentar a un enemigo más pesado; pasar a un empleado
desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea
de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.
Y esos son los tres pasos necesarios para analizar la situación actual de la
organización mediante el Análisis FODA.

Trabajo enviado por:


Hugo Esteban Glagovsky
hugogl[arroba]fibertel.com.ar
Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones
Facultad de Cs. Económicas, Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina

Análisis de Problemas
El análisis de problemas esta muy integrado al análisis de involucrados, coexisten en el trabajo
con los actores estratégicos de la comunidad.

El análisis de problemas, es la herramienta que permite medir el grado de importancia de los


problemas planteados por los involucrados. Ellos mismos pueden identificar aquel que
consideran un problema central o un problema crítico, este problema central tiene
consecuencias para el desarrollo de la localidad, los cuales también son previamente
identificados por los involucrados, de igual modo este problema central tiene orígenes o
causas, los que son conocidos por ellos.

Es importante el análisis de problemas, ya que permite encontrar consistencia en lo que


manifiestan los involucrados sobre su problemática, esto se debe a que algunos problemas
pueden ser aislados o requieren su propio tratamiento particular, o algunos problemas pueden
ser de fácil solución que no requieren un proyecto específico, otros problemas pueden ser de
tal magnitud que es mejor considerarlos como algo externo al análisis pero que también influye
en el desarrollo de la comunidad.

Los problemas deben ser bien identificados, el problema no es ausencia de soluciones, es decir
el problema no es que no existan aulas, el problema es que la tasa de deserción escolar sea
elevada, que la tasa de analfabetismo sea elevada o que la tasa de retraso escolar sea
elevada, ese es un problema que tiene además diversas implicancias u orígenes, hay que tener
cuidado a la hora de identificar problemas.

La identificación del problema central requiere que los involucrados dimensionen aspectos
como:

- La magnitud de los problemas, una herramienta de ayuda para esta dimensión, puede ser
usando variables como: población involucrada, eso indica que a más población afectada mayor
magnitud e impacto en la resolución del problema.

- Gravedad del problema en cuanto a sus consecuencias, lo que indica que a mayores
consecuencias para la comunidad, mayor importancia del problema y

- Finalmente, la prevención del problema con acciones locales y rápidas, a mayor posibilidad de
prevención mayor importancia.

- Las tres dimensiones anteriores se resumen en el nivel de importancia de un problema, así


aquel problema de gran magnitud, de amplias consecuencias y prevenible, será el de mayor
importancia para la ejecución del proyecto.

Los problemas expresados por los involucrados requieren un análisis detallado, se deben
analizar como aspectos totalmente negativos que afectan el desarrollo de la comunidad, no
deben ser expresados como soluciones encubiertas, por ejemplo: No tenemos centro de
innovación tecnológica, en este caso la solución parece obvia, pero este problema es más una
expresión que esconde los verdaderos problemas de la comunidad, que podrían ser: Artesanos
con conocimientos débiles en diseños modernos o agricultores con malas prácticas de cultivo,
es decir el rol del diseñador de proyectos es encontrar realmente la expresión que redunde en
señalar las debilidades o dificultades que impiden el desarrollo de la comunidad.

Veamos un pequeño ejemplo, para poder determinar el problema central:

Una zona rural tiene una población de 5 mil hab. 70% de los adultos son analfabetos, el 50%
de los niños tiene desnutrición. La zona carece de servicios de agua, desagüe y luz. La
educación es unidocente y se cumple el 30% de las horas programas al año. Su principal
actividad es la ganadería vacuna, con rendimientos de carne y leche bastante bajos. El ingreso
per cápita anual se estima en 400 US$. El gobierno ha catalogado a esta zona como pobre
extrema.

Aquí hay diversos problemas que tienen que ver con varios grupos de interesados, pero cual es
el problema central?, para ello es bueno evaluar cual problema puede englobar a todos:

- La actividad económica es deficiente, lo que genera ingresos bajos, además no permite


mejores condiciones de vida como la nutrición adecuada.

- El deficiente sistema educativo no ayuda en el analfabetismo y seguirá afectando


negativamente las condiciones productivas.

- La falta de servicios básicos no ayuda en las condiciones de salud, tampoco es un buen


complemento de las actividades económicas.

Debido a que el diagnóstico complementa diversos problemas, es bueno hallar uno que
englobe lo anteriormente expresado, esta idea central (o cualquier otra idea inclusiva) puede
ser:

Condición de vida inadecuada en la zona


Estas condiciones de vida inadecuada son generadas por diversos aspectos, uno de ellos es el
bajo nivel de ingreso y tiene diversas consecuencias, una de ellas es la baja nutrición de los
escolares. Con lo cual hacemos un análisis completo de causas y consecuencias en torno al
problema central.

Encontrar el problema central puede ser algo complicado o confuso para a comunidad, ya que
cada grupo involucrado querrá hacer valer sus problemas como los de mayor importancia, para
ayudar en la identificación del problema central se construye una matriz de problemas en
donde se evalúan las dimensiones antes mencionadas, para ello sigamos el ejemplo anterior
de la comunidad y sus problemas en construir un proceso concertado de desarrollo:

Tabla 4.2. Matriz de Evaluación de Problemas Proyecto: Gestión del Desarrollo Provincial

Grupos Magnitud Gravedad Prevención Importancia Los funcionarios tienen limitadas


capacidades para cumplir exigencia del MEF en planificación y proyectos Los distritos y
provincias tienen limitantes en la gestión del desarrollo Hay fallas en la coordinación
institucional, interdistrital y provincial Débil coordinación institucional y con los gobiernos locales
Escasa participación en el presupuesto participativo local Diagnóstico del sector educación
deficiente en infraestructura y calidad Pocas habilidades para el diseño de proyectos con fines
educativos Diagnóstico del sector salud, deficiente en infraestructura y calidad Pocas
habilidades para el diseño de proyectos con fines de salud Diagnóstico del población joven,
deficiente en condiciones de riesgo para la salud e integridad del joven y niño Diagnóstico del
sector productivo deficiente en infraestructura económica necesaria Diagnóstico del sector
deficiente en infraestructura de mercados y condiciones sanitarias

Vistos los problemas anteriores, se somete a criterio de los involucrados aquel que genere una
importancia gravitante y de cuyo eje se generen una serie de limitantes locales, además este
problema gravitante ha sido generado por diversas condiciones negativas de trabajo, sea la
escasa participación o las fallas diversas acerca de los procesos de desarrollo local que se
tienen en la comunidad.

Cada dimensión de la matriz de problemas que hemos construido, puede ser valorizada del
siguiente modo:

- Magnitud u otras dimensiones: Alta (3), media (2) o baja (1). Podemos darle una magnitud
alta, si el problema afecta a toda la población, baja si el impacto es sólo en algunos grupos
poblacionales, y sucesivamente.

Para la dimensión importancia, podemos usar como resultado la suma del puntaje asignado a
las demás dimensiones, pues estaríamos resumiendo el nivel de importancia de cada uno de
los problemas.

Por ejemplo, evaluamos la matriz anterior (trabajo desarrollado en sesiones de trabajo con los
involucrados), para ello cada problema se somete al escrutinio público, es decir a la opinión y
justificación por parte de los involucrados, además hay problemas recurrentes que pueden ser
omitidos en este análisis de los problemas, porque se repiten o porque son ajenos a la
problemática local.

El análisis en resumen, valora los diversos problemas para tener un rango de priorización de
los mismos y además poder construir de manera lógica las propuestas que permitirán resolver
los problemas de la comunidad. Veamos la tabla de problemas priorizados:

Tabla 4.3. Evaluación de Problemas Proyecto: Gestión del Desarrollo Provincial

Grupos Magnitud

1 Gravedad
2 Prevención

3 Importancia

1+2+3 Los funcionarios tienen limitadas capacidades para cumplir exigencia del MEF en
planificación y proyectos 3 3 3 9 Los distritos y provincias tienen limitantes en la gestión del
desarrollo 3 3 3 9 Hay fallas en la coordinación institucional, interdistrital y provincial 3 2 2 7
Débil coordinación institucional y con los gobiernos locales 2 2 3 7 Escasa participación en el
presupuesto participativo local 3 3 2 8 Diagnóstico del sector educación deficiente en
infraestructura y calidad 2 2 3 7 Pocas habilidades para el diseño de proyectos con fines
educativos 2 2 3 7 Diagnóstico del sector salud, deficiente en infraestructura y calidad 2 2 3 7
Pocas habilidades para el diseño de proyectos con fines de salud 2 1 3 6 Diagnóstico del
población joven, deficiente en condiciones de riesgo para la salud e integridad del joven y niño
2 3 3 8 Diagnóstico del sector productivo deficiente en infraestructura económica necesaria 1 2
3 6 Diagnóstico del sector deficiente en infraestructura de mercados y condiciones sanitarias 1
2 3 6 Como puede verse en el cuadro anterior, el problema central es:

“Deficientes capacidades para la gestión del desarrollo ”

Obtenido el problema central es necesario analizar las causas de este problema, las cuales
pueden ser en opinión de los mismos involucrados y diversas fuentes recurridas por el
diseñador de proyectos (la información proviene de diagnósticos de campo, en caso de ser
efectuados y de la matriz de involucrados) :

* Los funcionarios municipales, tienen limitadas capacidades para cumplir exigencia del MEF
en planificación y proyectos

* Pocas habilidades en involucrados, para el diseño de proyectos con fines educativos y de


salud

* Débil coordinación institucional y ausencia de mecanismos de articulación con los gobiernos


locales

* Diagnóstico del sector educación y salud deficiente en conocimiento de la realidad de la


infraestructura y calidad, planes de desarrollo sectorial limitados.

* Diagnóstico de la población joven, deficiente en conocimiento de la realidad de las


condiciones de riesgo para la salud e integridad del joven y niño, planes de desarrollo sectorial
limitados.

* Diagnóstico del sector productivo deficiente en conocimiento de la realidad de la


infraestructura económica necesaria, planes de desarrollo sectorial limitados.

* Diagnóstico del sector comercial deficiente en conocimiento de la realidad de la


infraestructura de mercados y condiciones sanitarias, planes de desarrollo sectorial limitados.

El problema central tiene también diversas consecuencias, es decir genera diversas trabas
para el desarrollo local, esas trabas generan efectos negativos para la población de la zona de
análisis, vemos las consecuencias:

* Los distritos y provincias tienen limitantes en la gestión del desarrollo, porque no formulan
propuesta de inversión ni cuentan con planes concretos de desarrollo que limita su
financiamiento por parte del MEF.

* Escasa participación de la población involucrada en el presupuesto participativo local


* Deficiente generación de proyectos y propuestas enmarcadas en un plan concertado de
desarrollo.

Estas consecuencias tienen un impacto final en la población, este impacto debe revertirse con
acciones de largo plazo, podemos enunciar este impacto como:

“ Deficiente gestión del desarrollo socioeconómico de la provincia, no permiten mejorar las


condiciones de vida de la población ”

El análisis anterior de causas y consecuencias (basada en la matriz de involucrados así como


en la información contenida en el diagnóstico), se conoce como árbol de problemas y su detalle
es fundamental para construir luego los objetivos y alternativas de solución a los problemas
planteados.

La figura 4.4 ilustra la lógica de diseño del árbol de problemas, por un lado las causas de un
problema serían sus raíces, el problema central es el tronco del árbol y las consecuencias son
las ramas del árbol.

Figura 4.4. Árbol de problemas

La construcción del árbol debe seguir un criterio de causa efecto y es bueno revisar esa
causalidad, porque cuando rediseña un proyecto, este se hace para resolver el problema
central, pero se hace atacando las causas para poder revertir así las consecuencias que
genera el problema en el desarrollo de la comunidad.

En el ejemplo anterior, la falta de gestión de del desarrollo es causado, entre otros aspectos,
por falta de coordinación local, esta falla de coordinación aunado a que se desconoce la
realidad de cada distrito, es decir malos diagnósticos, genera que ende las decisiones de
inversión pública estarán mal encaminadas, afectando el desarrollo de la provincia.

Otro tema es la falta de capacidades de los funcionarios e involucrados, de modo que su rol
como actores y planificadores del desarrollo es débil, generando poca participación en los
presupuestos, fallas institucionales de planificación concertada y limitantes en la gestión del
desarrollo. Veamos el árbol de problemas en el ejemplo anterior:

Figura 4.5. Árbol de problemas

ZOPP
ZielOrientierte ProjektPlanung
Planificación de Proyectos orientada a Objetivos

ANALISIS DE PROBLEMAS

Es un conjunto de técnicas para:

Analizar la situación en relación a un problema


Identificar los problemas principales en este contexto
Definir el problema central en la situación
Visualizar las relaciones de causa y efecto en el Arbol de Problemas
Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS

PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la


situación en cuestión
PASO 2 Formular en pocas palabras el problema central
PASO 3 Anotar las causas del problema central
PASO 4 Anotar los efectos provocados por el problema central
PASO 5 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y
efecto en forma de un Arbol de Problemas
PASO 6 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e
integridad

ANALISIS DE PROBLEMAS
PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado


existente negativo

Falta de repuestos: Incorrecto


Equipo no funciona: Correcto

La importancia de un problema no está determinada por su


ubicación en el Arbol de Problemas
Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o
futuros)
Formular el problema como un estado negativo
Escribir un solo problema por tarjeta

ARBOL DE PROBLEMAS

Ejemplo de una empresa de transporte:


ZOPP Cuadro Sinóptico ZOPP Resumido ZOPP Introducción

© 1997-2007 H&H

inicio página

TALLER

MARCO LÓGICO

III
Educación Media Superior

Diagnostico

En México de cada 100 niños que ingresan a preescolar, 98 por ciento


termina su educación primaria, de los cuales el 75 por ciento concluye la
secundaria y en media superior sólo el 48 por ciento finaliza su preparación.

Uno de los causales de la deserción es el bajo nivel económico de la


mayoría de los estudiantes lo que los obliga a incorporarse al mercado de
trabajo a edades tempranas para colaborar con los gastos de la familia,
incorporándose a trabajos que no requieren mano de obra calificada, lo que
trae por consecuencia ingresos magros que en poco colaboran al gasto
familiar.

Aunado a lo anterior se presenta una gran variedad de opciones


curriculares en la media superior, además de haber una desvinculación entre
sí, que impide a los estudiantes pasar de un sistema otro, y lo que es mas
preocupante, es que la educación profesional técnica, la técnica y la formación
para el trabajo están desvinculadas del sector productivo, lo que inhibe el
desarrollo laboral.

Otra problemática detectada como causa de la deserción, son las dificultades


de acceso a un centro educativo de media superior, ya sea por lejanía y falta de
vías de comunicación o bien al alto costo del transporte ya que en algunas
ocasiones la gran marginación de las comunidades obliga al estudiante a
utilizar de dos a tres transportes para poder llegar al centro educativo lo cual
eleva los costos de transporte y en muchos casos hace imposible que el
estudiante continué sus estudios.

Las adicciones también están representando un grave problema en este nivel


educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de la
deserción, así como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual
obliga a las jóvenes a truncar sus estudios y optar por el abandono.

ARBOL DE PROBLEMAS

Bajo nivel de ingreso


Baja eficiencia en el uso de
recursos
Bajos índices de eficiencia Recursos humanos no
terminal calificados

Alta deserción
escolar en
educación media
superior

Alta deserción por Alto costo del traslado a Deserción por necesidades de
factores sociales centros escolares ingreso económico
necesidades de ingreso

Condiciones
Embarazos de Transporte caro económicas
estudiantes precarias

ARBOL DE OBJETIVOS

Nivel de ingreso mejorado


Uso eficiente de recursos

Altos índices de eficiencia Recursos humanos calificados


terminal

Deserción escolar
disminuida en
educación media
superior

Deserción disminuida por Costo del traslado a Deserción por necesidades de ingreso
factores sociales centros escolares económico disminuida
disminuido
Condiciones
Prevención de Transporte económico económicas
embarazos mejoradas

Identificación de alternativas
Considerando los objetivos derivados de las causas del problema
principal, se asocian las acciones y alternativas de solución que están
en el ámbito de competencia del área que formula el proyecto.

 Prevención de embarazos: puede resolverse con A. Campaña de


orientación para prevenir embarazos
 Transporte económico: puede resolverse con A. Ayuda
económica para transporte
 Condiciones económicas mejoradas pueden resolverse con A.
Proporcionar apoyo económico a estudiantes de escasos
recursos

Análisis de alternativas para selecciona la óptima


De las alternativas identificadas se seleccionará aquélla o aquéllas
con mayor pertinencia eficiencia y eficacia.
De las tres alternativas se seleccionaron, la segunda y la tercera:
Ayuda económica para transporte y Proporcionar apoyo económico
a estudiantes de escasos recursos, en virtud de que son las de
mayor impacto para alcanzar los objetivos deseados.
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

Altos índices de eficiencia Recursos humanos calificados


terminal

(Propósito) Deserción escolar disminuida en educación media


superior

(Componente) (Componente) d
Sistema de apoyo Sistema de
a gasto de apoyo
transporte económico
(Becas transporte) (Becas a

(Actividad) (Actividad) (Actividad) (Actividad)


Elaborar Reglas Gestionar Elaborar Padrón de Diseñar Sistema
de Operación Recursos Becarios de pago

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO, BASE PARA LA


MATRÍZ DEL MARCO LÓGICO (MML)

Fin
Altos índices de eficiencia Recursos humanos calificados
terminal

Deserción escolar
disminuida en
educación media
superior
Propósito

Componente
Sistema de apoyo a Sistema de apoyo
gasto de transporte económico
(Becas transporte) (Becas a educación
F

Actividad
i
n

Elaborar Reglas de Gestionar Elaborar Padrón Diseñar Sistema


Operación Recursos de Becarios de pago

LÓGICA VERTICAL DE LA COLUMNA DE OBJETIVOS

Resumen Indicadores Meta Medios de Supuestos


Narrativo de Verificación
objetivos
Fin
Ampliar con Tasa de cobertura Alcanzar una Sistema de
equidad las de la educación tasa de estadísticas 911
oportunidades de media superior cobertura de
acceso y 60% en
permanencia a la educación media
educación superior superior en el
de los grupos en 2008
desventaja
económica.

Propósito
Deserción escolar Índice de deserción Reducir la Sistema de Que se den las
disminuida en deserción al 40% Estadística 911 condiciones
educación media para 2008 necesarias para
superior mejorar la cobertura:
- Ampliar la
infraestructura.
- Contratar maestros.
- Otorgar apoyos que
fomenten
acceso y retención en
IES públicas
- Creación de
mecanismos que den
certidumbre financiera
al Proyecto en caso
de dificultades
financieras
extraordinarias,
- Las probabilidades
de éxito académico se
verán aun más
favorecidas en cuanto
las IES sean capaces
de construir mejores
sistemas de tutorías y
apoyos pedagógicos

Componentes .
Sistema de apoyo Porcentaje de Apoyar Padrón de - Aplicación correcta
a gasto de estudiantes de económicamente Becarios y de las Reglas de
transporte (Becas escuelas de al 17% de Sistema de Operación del
transporte) educación media estudiantes de Estadísticas 911 Proyecto por parte de
superior que son educación media todas las entidades
beneficiados con superior pública federativas
Beca Transporte con Becas
Transporte.

Apoyar
Sistema de apoyo Porcentaje de económicamente
económico estudiantes de al 33% de
(Becas a escuelas de estudiantes de
educación Media educación media educación media
Superior) superior que son superior pública
beneficiados con
apoyo económico.

Actividades Asignar dos mil Sistemas estadísticos - Radicación puntual


Elaborar Reglas de Presupuesto
asignado millones de pesos Registros contables del presupuesto a
Operación
para apoyos de Sistema de control nivel estatal para el
Gestionar
transporte y presupuestal pago oportuno de
Recursos
económico. apoyos.
Elaborar Padrón de
- Población Objetivo
Becarios
adecuadamente
Diseñar Sistema
focalizada en
de pago
términos del ingreso
familiar.
MARCO LÓGICO P

FIN

PROPÓSITO

PRODUCTO O BEN
COMPONENTE

ACTIVIDAD LÍ

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en
encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema
en cuestión.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al


formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta
clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del
proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si
los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.

En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un servicio
de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.
El árbol de objetivos

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del
proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta.

Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el
problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

En el cuadro a continuación aparece un árbol de objetivos en el que se utilizan los problemas señalados en el ejemplo
de árbol de problemas anterior.
Tomado de: EVO - Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos
(Marco Lógico)-3/97. Banco Interamericano de Desarrollo.

Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.

PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3: Anotar las causas del problema central.

PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas.

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo

Falta de repuestos: Incorrecto

Equipo no funciona: Correcto


La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Arbol de Problemas

Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros)

Formular el problema como un estado negativo

Escribir un solo problema por tarjeta

Ejemplo de una empresa de transporte:

Vous aimerez peut-être aussi