Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

Aspectos Teóricos de Política Económica

La aplicación del modelo de la Nueva Escuela de Cambridge


en México de 1970 a 1976
Descripción de política económica y análisis de las consecuencias de
su aplicación

Profesor(a): José Jesús Sánchez Arciniega

Alumno: Onofre Pérez Diego Antonio

# DE CUENTA: 40802560-5

GRUPO: 001
SEMESTRE 2011-1
CU a 2 de diciembre de 2010

INDICE

1. Introducción………………………………………………………………...……Pág. 3

2. Tema…………….……………………………..……………………………….. Pág. 4

3. Objetivo………………………. …………………………………….……. ……Pág. 4

4. Modelo aplicado……………………………………………………….. …….....Pág. 4

5. Presentación y explicación del modelo……………..…………………... ……...Pág. 5


5.1 Principales características y supuestos generales……………………………Pág. 5
5.2 Modo de aplicación y principales variables……………………………..…..Pág. 7

6. Análisis……………………………………………………………………..……Pág. 9

7. Conclusiones………………………………………………………………..…... Pág. 9

8. Comentario…………………………………………………………………….Pág. 10

9. Anexo estadístico…………………………………………………...…………..Pág. 11

10. Bibliografía………….……………………………………………………….. Pág. 14

2
1. Introducción.

El desarrollo de la economía mundial ha venido adquiriendo un carácter global


cada vez mayor; y los requerimientos que esta exige a los países emergentes para su
inserción a este proceso irreversible e inevitable, implican necesariamente la adopción
de un nuevo manejo en la política económica de dichos países, esto para adecuar las
condiciones que permiten realizar de manera mas conveniente las operaciones de
mercado abierto.

Sin embargo no hay que dejar de lado que la política económica tiene como
principal objetivo promover el crecimiento económico y tiene como principales
herramientas para lograrlo la política fiscal, monetaria, cambiaria y comercial, ahora
bien cabria preguntarse si se ha logrado este objetivo en el caso mexicano y de que
factores depende la correcta aplicación de una política económica efectiva.

Con lo anterior, la pregunta es la siguiente ¿Dónde ubicamos a México en un


contexto de uso correcto de política económica para dicho objetivo? A lo largo de este
trabajo solo nos limitaremos a presentar de forma descriptiva las medidas de política
económica que anunciaban la llegada de una nueva etapa en la economía mexicana, para
posteriormente analizar si fue la mejor manera de hacerlo. Para fines prácticos de
acotamiento nos fijaremos principalmente en el sexenio de Luis Echeverria ya que este
marca un periodo de transición en un nuevo manejo de política económica.

3
2. Tema: La aplicación inadecuada de la política económica en México en el
Sexenio Echeverrista.

3. Objetivo: Demostrar el inapropiado manejo de la política económica en el


sexenio Echeverrista desde el punto vista teórico.

4. Modelo aplicado: Nueva Escuela de Cambridge aplicando política fiscal activa


en una economía abierta.

Este modelo encuentra un parecido muy grande con la política económica en México en
el sexenio de Luis Echeverria las condiciones de esa época se parecen demasiado a los
supuestos generales que maneja este modelo, no obstante las medidas de una política
fiscal activa ya es de por si inviable en teoría, sin embargo se aplicó sin alguna razón
que aparentemente pueda justificar dicha decisión. Pero en lo que respecta a este trabajo
tratar de resolver esta pregunta ya seria otro tema en cuestión que deberá ser tratado en
otra ocasión.
Por lo que nuestro interés inmediato es limitarnos a explicar que las conjeturas teóricas
de este modelo se cumplen de alguna manera (si no estrictamente, si de una manera muy
importante) por lo que las decisiones de mantener una política fiscal activa en ese
tiempo tarde o temprano iban a culminar en una devaluación tal como pasó y como se
menciona en la teoría.
Posteriormente en la siguiente sección se aborda la explicaron teórica vista en clase
acerca del funcionamiento y consecuencias del uso de una política fiscal activa según en
el modelo de la NEC y después se contrastaran con los hechos históricos del sexenio
echeverrista.

4
5. Presentación y explicación del modelo
5.1 Principales características y supuestos generales

Modelo NEC aplicación de política fiscal activa

Existen siete supuestos generales:

- No existe sensibilidad en (p) ^ (w)  DE


- No existe Flexibilidad en (e) ^ (i)  DE ^ Ms
- No existe plena movilidad de capitales  IMK
La economía esta por debajo del pleno empleo por lo tanto:
- Existen ofertas no realizadas y
- Demandas insatisfechas
- No existe vaciamiento de mercados
- No hay competencia perfecta

Supuestos particulares:

- Tipo de cambio fijo (TCF)


- Imperfecta movilidad de capitales (IMK)
- Política monetaria pasiva (PMP)
- Economía pequeña y abierta

5
Descripción del modelo:

GP  DEbysgob  DEbyspriv  DEA  P M  no hay π

Como se puede notar la aplicación de una política fiscal activa, estimula la demanda de
bienes y servicios públicos y con ellos igual aumenta la demanda de bienes y servicios
privados, entonces observamos un aumento de la demanda agregada. Normalmente la
aplicación de política fiscal activa en otros modelos conduciría a un incremento de los
precios que nos llevaría a una inflación, sin embargo en este caso la presión a una alza
de precios se ve equilibrada debido a la existencia de un mercado externo, puesto que
aumentan las importaciones.

(M > X)   BC  BR

Con lo anterior el aumento de las importaciones ocasiona un déficit de la balanza


comercial acompañado de una doble caída de la balanza de reserva por la fuga de
capitales.

(GP > T)  Y  Deuda Pub2  T = F (Y)


Y = C+I+ GP + (X-M)

Por otro lado también tenemos que existe un déficit fiscal creado por el aumento del
gasto público y para financiarlo se recurre a deuda pública incluso con un efecto doble
posteriormente se tendrán que elevar los impuestos para pagar dicha deuda no obstante
los impuestos en función del crecimiento de la actividad económica que en este caso se
dará vía efecto multiplicador de la inversión.

La Inversions se vera incentivada por el aumento del gasto

6
Deuda  OFb y  CRg   T

La deuda debe ser financiada mediante la emisión de bonos o mediante el crédito al


gobierno y después se necesita aumentar la tributación hasta que se alcance un
equilibrio Fiscal, GP = T

 OFb = ( OFbint +  OFbx)  BK   BR

Como se puede notar esta medida ocasiona déficit en BK por lo que tenemos un serio
problema de pagos al igual que una caída en la balanza de reservas

 CRg = ( CRgint +  CRgx)   MgM  DeM P < P*


X M  BC  BR

Como se puede observar por medio del fomento de la demanda de dinero se puede
aumentar la demanda interna hasta que los precios sen convenientes también a través de
un nivel de precios convenientes se pueden incentivar las exportaciones y tratar de
sustituir importaciones hasta el nivel de saldar la balanza comercial. Sin embargo la
balanza da capitales no se ha podido saldar y se ha incurrido en un seri problema de
pagos y la única manera de saldarla es devaluando por lo que aquí se rompería con el
supuesto de tipo de cambio fijo y por ende la política fiscal activa en el modelo de la
NEC se hace inefectiva.

5.2 Modo de aplicación y principales variables

El año de 1976 señala un movimiento de cambio en la política económica


mexicana, en especial la asociada al sector externo; hasta ese año se habían utilizado los
instrumentos tradicionales aparentemente bajo los mismos criterios que prevalecieron
desde el periodo posterior a la devaluación del cincuenta y cuatro. En un sentido o en
otro la modificación de la paridad del peso mexicano respecto al dólar estadounidense
significo algo más que el derrumbe del último reducto de la estabilidad de los setentas;
fue sin duda el primero de una serie de pasos en todos los ámbitos de la política

7
económica que apuntan en una dirección muy diferente de la que siguió la
administración Echeverrista.

Estas nuevas condiciones se determinan en general por dos factores básicos: la


necesidad de enfrentar la crisis, que se expresa concreta mente en recesión e inflación,
cuyos efectos se hacen sentir en toda la economía, y el descubrimiento de nuevos
yacimientos petroleros que vienen a sumarse a las ya altas condiciones de rentabilidad
(dadas las características del mercado internacional) y en proporciones que hacen pensar
en la posibilidad de que el país se convirtiera en exportador importante de energéticos a
muy corto plazo.

Por la dinámica de los acontecimientos políticos y económicos que siguieron a la


devaluación, sobre todo durante 1977, tal parece que la opción no escogida sino
impuesta, apunta a la dirección de un modelo de desarrollo neoliberal, que corresponde
puntualmente a una remodelación del orden económico internacional de la zona
capitalista, contexto donde las economías latinoamericanas de desarrollo intermedio,
como la de la argentina desempeña un nuevo papel.

Para que esto fuese realizable era necesario ante todo se remodelara la política
económica ahora bajo una óptica de tipo liberal, en el sentido de hacer que los
mecanismos de ajuste de una economía de mercado operasen de manera automática, de
modo que fuesen las fuerzas del mercado de oferta y demanda, las que determinan las
asignaciones de los recursos, los precios y salarios, el tipo de productos etc.

Sin embargo en lo siguiente se intenta abordar la forma en que se llevo a cabo la


política económica en el sexenio Echeverrista que consistía en un principio con
excesivos gastos publico y posteriormente llevando la economía mexicana a un grado
de inestabilidad que sugería una devaluación, ya que al término de este sexenio se
implantaran las condiciones para incursionar en una nueva etapa de la economía
mexicana.

Por lo que respecta al tipo de cambio, la política estatal consistió en el


sostenimiento tanto de la paridad fija con respecto al dólar estadounidense como de la
libre convertibilidad. Ello posibilito el financiamiento externo directo e indirecto a la

8
industria, permitió la planeación y el cálculo económico a mediano plazo de las
inversiones y de las importaciones y evito presiones inflacionarias.

Es tubo como implicaciones fugas de capitales y especulación contra el peso, por


lo que el resultado de tal política fue sin duda financiar el desequilibrio y sostener el
tipo de cambio mediante el endeudamiento externo.

6. Análisis

Como pudimos ver el modelo de la NEC no se describe planamente en el sexenio de


Echeverria pero si en gran parte de sus rasgos generales y es por eso que si se cumplen
los argumentos teóricos del modelo, como se expuso anteriormente desde la teoría, la
elección de tomar una política fiscal activa en esas condiciones estaba destinado a no
funcionar, puesto que era forzoso romper con le supuesto de tipo de cambio fijo y así
de esa manera fue como ocurrió las condiciones macroeconómicas le exigían al
gobierno de Luis Echeverria una devaluación, no obstante trato lo mas posible de
conservar el TCF sin embargo esta opción no era sustentable por lo que se termino
devaluando tal y como se había examinado en el modelo.

7. Conclusiones

En la NEC con economía abierta, tanto como en el sexenio de Luis Echeverria es


inefectiva por que:

• Si hay un incremento de la actividad económica vía efecto multiplicador de la


inversión
• Si se puede lograr un equilibrio de las finanzas publicas
• Si alcanza un equilibrio en la balanza comercial
• A costa de todo lo anterior no se alcanza un equilibrio en la balanza de capitales,
por lo tanto no hay forma de saldar el déficit de capitales con el exterior
• Por lo tanto seria necesario romper con el supuesto de TCF para alcanzar a
saldar el déficit.

9
Con lo anterior se puede concluir que desde el momento en que se abre la economía se
debió devaluar.
8. Comentario

En mi opinión en el gobierno de Luis Echeverria se manejo una política económica


inadecuada y en ocasiones se notaron contradicciones, como resultado de políticas
desarticuladas e incongruentes, puesto que en el caso de una política fiscal activa con
respecto a los supuestos que había venido manejando estaban destinados al fracaso,
incluso se podía visualizar desde un breve análisis como el que se hizo en este trabajo
en base en el modelo de la NEC que con sus supuestos generales contempla una
situación similar a la de ese sexenio.

10
9. Anexo estadístico

Cuadro No 1

Tasa de desempleo
abierto en áreas
urbanas
Año Tasa general
1973 7.5
1974 7.2
1975 7.2
1976 6.7
1977 8.1
1978 6.8
Fuente INEGI Sistema para
consulta estadística 2009

Cuadro No 2

Índice nacional de precios al consumidor Clasificación según


durabilidad de los bienes (Base 1978 = 100)
Índice Bienes no Bienes
Año Servicios
general duraderos duraderos
1970 32.3 31.9 31.9 32.8
1971 34 33.4 33.1 35.1
1972 35.7 34.7 34.2 37.3
1973 40 39.9 37.4 40.6
1974 49.5 51.5 45.3 47.1
1975 57 58.5 53.5 54.9
1976 66 66.5 63.5 65.4
1977 85.1 86.3 84.9 83.5

Fuente INEGI Sistema para consulta estadística 2009

11
Cuadro No 3
México: Reservas
internacionales
(Millones de
dólares)
Años Saldo
1970 568
1971 752
1972 976
1973 1,160
1974 1,238
1975 1,383
1976 1,188
1977 1,649
1978 1,842
Fuente: International
Financial Statistics, FMI

Cuadro No 4
México: Exportaciones e importaciones del período
1970-1980 (Millones de dólares)
Exportacion Balanza
Año Importaciones
es Comercial
-
1,402,000,0 1,058,800,
1970 00 2,460,800,000 000
-
1,504,160,0 903,040,00
1971 00 2,407,200,000 0
-
1,694,240,0 1,024,230,
1972 00 2,718,470,000 000
-
2,250,170,0 1,563,370,
1973 00 3,813,540,000 000
-
2,957,690,0 3,098,880,
1974 00 6,056,570,000 000
-
2,903,840,0 3,676,320,
1975 00 6,580,160,000 000
-
3,417,490,0 2,610,730,
1976 00 6,028,220,000 000
1977 4,167,440,0 5,488,980,000 -

12
1,321,540,
00 000
-
6,005,070,0 2,103,610,
1978 00 8,108,680,000 000
-
8,982,020,0 3,103,680,
1979 00 12,085,700,000 000
-
18,031,000, 4,113,000,
1980 000 22,144,000,000 000
Fuente: OMC
Statics base

Cuadro No 5
México:
Presupuesto de
egresos del
gobierno federal
(Millones de
pesos)

Año Gasto
publico
1970 21 647
1971 24 625
1972 33 931
1973 42 067
1974 53 333
1975 76 621
1976 100 876
1977 135 032
1978 175 232

Fuente INEGI Sistema para


consulta estadística 2009

Cuadro No 6

México: demanda agregada en miles de nuevos


pesos aprecios de 1980
Consumo Formación
Demand Consumo
Año de bruta de
a privado
gobierno capital fijo
197 2,571,4
0 32 1,630,583 196,539 487,536
197 2,649,6
1 06 1,702,303 217,086 474,196

13
197 2,883,5
2 54 1,822,198 243,435 536,560
197 3,143,1
3 97 1,948,696 266,100 616,875
197 3,361,8
4 58 2,026,323 283,717 667,895
197 3,519,9
5 67 2,124,366 319,654 731,062
197 3,638,9
6 36 2,203,622 341,592 727,893
197 3,691,4
7 35 2,264,529 341,556 675,723
197 4,057,0
8 24 2,421,986 373,819 786,092
Fuente INEGI Sistema para consulta estadística 2009

10. Bibliografía

Rolando Cordera, “las decisiones del poder: notas sobre la coyuntura económica”,
Investigación Económica, núm. 143, Facultad de Economía, UNAM.

Carlos Tello, La política económica en México 1970-1976, siglo XXI, México 1979

Pablo Ruiz, “Desequilibrio externo y política económica en los setentas”, Trimestre


económico, Fondo de cultura económica, México 1981

14
Cuadro II.1.2. Inmigrantes residentes en México por país de
nacimiento, 1990 y 2000

1990 2000
País Porcentaj Porcentaj
Población e Población e

Total 340 246 100.0 492 617 100.0


194 343
Estados Unidos 619 57.2 591 69.7
46 23
Guatemala 005 13.5 957 4.9
24 21
España 873 7.3 024 4.3
Salvador 2 979 0.9 6 647 1.3
Francia 3 011 0.9 5 768 1.2
Argentina 4 964 1.5 6 215 1.3
Colombia 4 635 1.4 6 465 1.3
Cuba 5 215 1.5 5 537 1.1
Japón 4 195 1.2 5 723 1.2
Alemania 4 499 1.3 5 595 1.1
45 62
Otro país 251 13.3 095 12.6

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, XI Censo General de


Población y Vivienda, 1990; y XII Censo General de Población y Vivienda,
2000.

15
Las regiones de México en la migración
internacional

Región Entidades que la integran

Zacatecas, Michoacán,
Tradicion Guanajuato, Nayarit, Durango,
al Aguascalientes, Jalisco, Colima y
San Luis Potosí

Morelos, Hidalgo, Querétaro,


Centro Puebla, Tlaxcala, Estado de
México y Distrito Federal

Chihuahua, Baja California,


Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila,
Norte
Sonora, Nuevo León y Baja
California Sur

16
Guerrero, Oaxaca, Veracruz,
Sur-
Yucatán, Quintana Roo,
sureste
Campeche y Chiapas

Fuente: CONAPO,2002-a.

Composición étnica de los Estados


Unidos

Porcentaje de la población que la


Grupo étnico
integran

Blancos 74,7% (224,1 millones)

Afroamerica
12,1% (36,3 millones)
nos

Amerindios 0,8% (2,4 millones)

Asiaticos 4,3% (12,9 millones)

17
Otros 6,0% (18 millones)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información en


http://floridalma25.blogspot.es/1226898060/

18

Vous aimerez peut-être aussi