Vous êtes sur la page 1sur 7

Red Innovemos

FICHA DE REGISTRO

NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Algunos equipajes para la travesía hacia la


integración

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Área temática de la innovación: Diversidad y equidad


Palabras que describen la Necesidades educativas especiales – Inclusión Educativa y
innovación: Social
Localidad y país: Bogotá, Colombia
Persona responsable y de contacto: Nombre: Elsy Romero Rojas
Dirección: Calle 22 A, Nº 25-52, Barrio Samper,
Cundinamarca.
Fono: 3690294
Fax: 2685718
E-mail: ayfa10@yahoo.com, maextrax@yahoo.es
Institución/es que desarrolla/n la Nombre: IED República Bolivariana de Venezuela. Sede
innovación: B, Jornada Mañana
Tipo: Pública
Carácter: Educativo
Instituciones colaboradoras: Agencias de solidaridad internacional, ONG’s
Ámbito de la Innovación: Territorial: Local Urbano
Institucional: Escuela / Centro educativo
Tiempo de Desarrollo: Desde 2000
Población beneficiaria directa: Alumnado
Nivel Educativo: Preescolar / Primaria
Modalidad Educativa: Educación Especial

2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

2.1. Qué es la innovación

Como un proyecto institucional, se ha apostado a crear y ofrecer un sistema escolar a niños y niñas
en estado de abandono, con un aparente retraso en el aprendizaje (hay presencia de niños con
autismo). El concepto general es integrar e incluir a los menores a través de nuevas estrategias
metodológicas, que permitan potenciar su desarrollo cognitivo y emocional.

2.2. Desde dónde y por qué surge la innovación.

Se encontró que aquellos niños que pasaban por situaciones especiales de abandono, desintegración
familiar, orfandad, maltrato físico y emocional, entre otras, no tenían la posibilidad de acceder a
instituciones formales de educación. Muchas veces este tipo de problemáticas influían en el ingreso
tardío a la escuela, o en que se presentaran casos de deserción o ausentismo; además repercutían
negativamente en la percepción y conducta de los niños frente a la escuela, confluyendo todo lo
anterior en problemas de aprendizaje.
En relación con esta población, a partir de un estudio realizado por funcionarios del DABS y
docentes de la Secretaría de Educación, se concluyó que “la escuela tradicional no poseía la
suficiente flexibilidad, los mecanismos de motivación, ni la aceleración suficiente para mantener a
los menores como usuarios permanentes”. Por lo tanto, debido a que el contexto familiar de estos
niños no se “ajustaba” a los requerimientos para acceder y permanecer en la educación formal se
generó un primer convenio entre la SED y el DABS para realizar un programa educativo, que
durante su año inicial, se llamó Aulas Aceleradas. El supuesto pedagógico subyacente a esta
denominación era que dada la edad cronológica de los escolares, les sería posible a estudiantes de
esta población, aprender más rápido y por lo tanto en menos tiempo que escolares de los mismos
grados pero de edades menores. Sin embargo, esta propuesta pedagógica no tuvo resultados. En la
práctica los maestros encontraron que los tiempos de aprendizaje de los alumnos variaban y por lo
tanto que no era posible sobrevalorar la dimensión cronológica.

A partir de los antecedentes anteriores, se encontró que era necesario buscar otras propuestas
pedagógicas que permitieran incluir en el sistema educativo a la población referenciada,
desarrollando procesos que les permitiera a los niños acceder al conocimiento y a procesos de
convivencia propios de su edad, dentro de un entorno escolar.

2.3. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos

Objetivo general: Promover, desde una propuesta de carácter educativo, la inclusión como una
manera de entender no solamente la educación, sino la sociedad y la vida misma, partiendo de que
todos los seres humanos independientemente de su condición tienen y deben tener cabida.

Objetivos específicos:

• Proveer oportunidades, experiencias, ofertas y ayudas educativas consistentes con el


supuesto de la diferencia.
• Integrar con estrategias innovadoras escolares con autismo y déficit cognitivo.

Marco teórico

Entre los inspiradores de algunos de los conceptos cabe mencionar a Maud Mannoni y su
experiencia en Boneill, Bruno Bethelheim, C. Freinet, J. Piaget y L.S Vygotsky. Igualmente, se han
recogido algunos principios de la Escuela Nueva y concepciones constructivistas sobre el desarrollo
del conocimiento humano.

Los escenarios, rituales, espacios, ritmos y tiempos que estructuran las relaciones entre los distintos
actores de la comunidad educativa requieren ser organizados alrededor y en coherencia con
imaginarios sociales distintos, y consistentes con ideales y valores democráticos y políticos que
otorguen un lugar y hagan visible la diferencia y la diversidad. La experiencia ha enseñado que la
diversidad brinda oportunidades para crear en la escuela. Responder a la integración de niños y
niñas con necesidades educativas especiales ha supuesto privilegiar relaciones en las que se
revalúan las estructuras tradicionales del poder, en las que se intenta privilegiar los valores de
convivencia solidaria, la organización y disciplina construidas participativamente, de manera grupal
y consensual.

Asimismo se propone la construcción de saberes a partir del diálogo y negociación cultural.


Además se trabaja sobre una concepción del espacio especial; la proxemia, en la que éste se
reorganiza y reinventa.

2
Se imprimen cambios a la cotidianidad, que no se producen desde el puro activismo. Por el
contrario, dotar de nuevos sentidos implica cambiar nombres, formas y modelos de representar e
interpretar los sucesos irrelevantes del día a día, produciendo un abanico de nuevas perspectivas de
sentido, donde todos y todas, incluidos los escolares con NEE, maestras y padres de familia, se
benefician.

Enseñar y aprender por un único método (cartillas, canales sensoriales, por ejemplo) impide
exploraciones enriquecedoras. En esta medida, muchos niños que con sistemas tradicionales se
diagnostican -en muchos casos apresuradamente- como niños con dificultades de aprendizaje, al
intentarse metodologías distintas, aprenden como por arte de magia. El secreto es proveer otras
oportunidades y experiencias entendiendo al sujeto desde la potencialidad y no desde el déficit.

2.4. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades.

A nivel de dispositivos para la organización escolar se han presentado los siguientes cambios al
sistema tradicional:

La dispocisión de las mesas de trabajo de los estudiantes cambió, éstas se organizan en círculos en
vez de filas; el nombre y el tipo de relación que se da entre el docente principal y el del curso se
establece a partir del encuentro de grupo y no de la dirección de grupo; se realizan proyectos de
desarrollo personal y social, reemplazando los tallerismos aislados; además, se organizan
asambleas escolares participativas con un lugar para la palabra y la opinión de todos y no discursos
interminables a las masas pasivas; por último, se adelantan asambleas de maestros que convocan
para el debate pedagógico, en cambio de reuniones solamente administrativas para llenar formatos o
para oir decisiones ya tomadas.

A nivel de los dispositivos pedagógicos y metodológicos se cuenta con:

Talleres de lenguaje; talleres de matemática (ludoteca); talleres de expresión artística; proyecto de


ciencias; visitas a centros y lugares culturales de la ciudad; juegos en el recreo y en el descanso.

Asimismo, una vez en el semestre, los padres de familia acompañan a sus hijos un día corriente de
labores; existen varias celebraciones (día de la familia, festejos históricos, semana cultural, etc.); y
se adelantan actividades concretas como: campeonato de fútbol, campaña de reconocimiento
semanal en Encuentro de Grupo, el Super Amigo, jornadas de detección, prevención y atención a la
violencia contra los menores y convivencias por grupos de aula.

Entre las estrategias institucionales que apuntan directamente al apoyo e integración de escolares
con NEEP, autismo y déficit cognitivo se adelanta:

- Comité de integración: se abordan contenidos específicos dirigidos a la formulación,


sistematización y ajustes correspondientes a procesos de construcción curricular.

- Jornada de caracterización de escolares autistas que solicitan ingreso al programa de integración.

- Planes educativos personalizados -PEP-

- Diario de campo: se anotan los eventos significativos de las relaciones del niños con sus pares,
maestras y en general con la vida escolar. Su fin es trasladar estas descripciones anecdóticas a
aportes a nivel conceptual.

3
- Encuentro (reuniones) de padres de familia: en este espacio se discute y socializan los saberes con
respecto al autismo y al déficit cognitivo que tienen los padres a partir de la experiencia que hay con
sus hijos y de los expertos que cuidan y trabajan con los menores.

Directamente en el aula se trabaja para apoyar la integración de escolares con NEEP en:

- Trabajo en grupos colaborativos entre maestros: se llevan a cabo asambleas de maestros en las que
se dan espacios para la autocalificación y el estudio; reuniones de maestras por niveles para planear
proyectos de aula conjuntos e interdsciplinares; y acompañamiento de dos maestras en un mismo
grupo-clase, en donde una es la maestra titular y la otra es la acompañante de los niños integrados.

- Trabajo colaborativo entre estudiantes: el objetivo es potenciar en los estudiantes la zona de


desarrollo próximo (Vygotsky) mediante la puesta en escena de situaciones pedagógicas
colaborativas en las que se ponen en discusión ideas, se negocian significados y se acuerdan
soluciones. La estrategia se desarrolla en grupos pequeños y heterogéneos, la maestra debe estar
atenta a brindar los niveles de ayuda pertinentes para la resolución de tareas.

- Tutoría o acompañamiento de pares: apoyo espontáneo y voluntario que ofrece un compañero del
mismo grupo, durante ciertos periodos, para ayudar a un estudiante NEE en el desarrollo de
determinadas tareas, actividades o eventos de la vida escolar. Se realiza en los espacios de clases, en
las salidas, actividades recreativas, recreo, etc.

- Acompañamiento de un adulto en el aula o en otros espacios: proceso de apoyo e intervención de


una maestra o practicante de sicología, en el desarrollo de actividades dentro y también fuera del
aula. Se pretende que el acompañante motive al niño para implicarlo en actividades que se estén
desarrollando. Por ser esta una estrategia que posibilita una relación más cercana de uno a uno,
permite identificar en los niños autistas intereses, gustos, potencialidades, deseos, etc. además de
permitir comprender temores y limitaciones. Existe también la posibilidad de acompañamiento por
parte de madres, padres o familiares de los niños, como un apoyo para la adaptación al espacio
escolar del estudiante integrado, en el que se facilite la apropiación de la dinámica escolar cotidiana
y del desarrollo de habilidades de protección y auto cuidado al interior de la escuela.

- Informática como recurso pedagógico y como instrumento privilegiado de comunicación: el


computador se convierte en un instrumento clave para desarrollar programas educativos en
lenguaje, matemática y pintura; además de ser un medio importante para la comunicación con
aquellos escolares que no hablan.

- Planes caseros: se proponen desde la escuela actividades para el trabajo en casa. Algunos son de
tipo académico, como lectura de cuentos (el cuento viajero), o simplemente sugerencias para
enriquecer las relaciones sociales o la visión del mundo del escolar autista.

Medios

Los materiales didáctivos son claves para el desarrollo de actividades y para la expresión de los
niños en las aulas. El computador ha sido un instrumento importante para llevar a cabo la
experiencia. Sin embargo, otros materiales han sido de gran utilidad, aplicando la creatividad y la
imaginación.

4
Apoyos o alianzas

- Visita y seminario en la Escuela de Boneill en Francia dirigida por Maud Mannoni.

- Apoyo de la Fundación AVRE, organización que trabaja en procesos de inclusión con escolares
víctimas del desplazamiento.

- Seminario permanente dictado por Fabio Buriticá y la Corporación Casa Taller Autista.

- Seminarios sobre integración en la escuela, formación y autoformación con maestros y


practicantes de psicología de la Universidad Nacional.

- Seminario sobre discapacidad e inclusión de la Universidad Nacional y la Universidad pedagógica


orientado a docentes.

2.5. Balance de la innovación

Factores que facilitan su implementación

- La posibilidad de construir diariamente una propuesta pedagógica, enmarcada dentro de procesos


organizativos, de conformación de currículo y de evaluación flexibles.

- Consolidación de un equipo de trabajo de maestras y profesionales con amplios conocimientos y


un alto grado de compromiso.

- El apoyo y compromiso de los padres de familia ha sido fundamental.

- El interés de otras entidades académicas por el conocimiento y saber adquiridos han permitido que
se involucren y apoyen la labor.

Factores que dificultan su implementación

- Falta de políticas claras para favorecer la integración escolar; escasez de criterios de las entidades
gubernamentales para seleccionar y asignar docentes con la formación profesional adecuada para
participar en este tipo de experiencia y pocos recursos.

- Segregación de niños de esta población; temor y rechazo a su integración con los demás alumnos.

Se han expuesto los logros alcanzados y planteado propuestas a las entidades pertinentes con el fin
de solucionar los problemas. Además, con la comunidad se han iniciado actividades para la
aceptación y valoración de los menores atendidos.

Resultados

Los niños han logrado interesantes procesos de aprendizaje. Algunos niños autistas y con déficit
cognitivo han finalizado satsifactoriamente los cursos hasta el grado quinto.

Evaluación

5
- Procesos formales de evaluación institucional. Semestralmente se hacen evaluaciones de carácter
cualitativo en la que se consulta a padres, maestros y estudiantes sobre el recorrido realizado,
destacando fortalezas y debilidades.

- Sistematización con la ayuda de fotografías y videos.

- Visitas de ex alumnos que dan cuenta con su testimonio de las posibilidades de inserción en la
sociedad.

- Instrumentos de caracterización al ingreso de los estudiantes, desde el punto de vista cognitivo en


las áreas de lenguaje y matemáticas.

- Comités de evaluación y promoción periódicos.

- Estudios de caso y análisis de situaciones escolares.

- En cuanto a los resultados en la evaluación por logros de los estudiantes se debe resaltar la
importancia de flexibilizar y adecuar los indicadores en forma de competencias y estándares que
consulten la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad.

Impacto social

En la comunidad se ha generado un trabajo alrededor del reconocimiento, valoración y aceptación


de la diversidad y la diferencia.

Otras instituciones educativas se han interesado por replicar algunas de las estrategias que se han
creado para la integración.

La institución se ha convertido en un laboratorio de aprendizaje para estudiantes de sicología y


pedagogía de disitintas universidades.

El hecho de que niños autistas y con déficit cognitivo hayan finalizado el quinto de primaria ha
forzado a las instituciones de básica secundaria y media a pensar en la integración escolar.

Para intercambio con pares

Es necesario ahondar en las reflexiones teóricas y prácticas de la educación integradora, para


encontrar elementos que permitan identificar más estrategias que incentiven el aprendizaje desde las
potencialidades de los estudiantes y no desde sus carencias.

Aplicación en otros contextos

En la institución se ha hecho el esfuerzo de ir sistematizando algunas estrategias de apoyo para el


aprendizaje y para el trabajo en el aula (proyectos y actividades).

INFORMACIÓN DISPONIBLE

Socialización de experiencias en Integración OEA-MEN. Copacabana. Antioquia. Ponencia sobre la


experiencia de integración de escolares autistas.

6
Congreso Internacional de Educación Especial y XX Jornadas de Universidades de Educación
especial, Barcelona, España. Envío de comunicación sobre la experiencia de integración de
escolares autistas.

Formación de maestros (1000) Secretaría de Educación de Duitama. Se difundió la experiencia de


integración escolar con estudiantes con NEE.

Presentación de la experiencia a un grupo de maestros y maestras de Bogotá interesados y


preocupados por los problemas de la integración escolar. ADE

Participación como asistentes y ponentes del Diplomado "Aprender desde la diferencia".


Universidad Nacional.

Participación en programas radiales de maestros.

Grabación de programas educativos de FECODE, Universidad Javeriana y Universidad Central.

Publicación de algunos aspectos de la experiencia en el periódico Aula Urbana, del IDEP.

Vous aimerez peut-être aussi