Vous êtes sur la page 1sur 49

 

ANEXO 5

CONSULTORÍA PARA LA ADQUISICIÓN, CUBRIMIENTO COMPLETO, PROCESAMIENTO E


INTERPRETACIÓN SISMICA PARA EL PROGRAMA SISMICO LÍNEA TRANSANDINA 4B 2D/09

ESPECÍFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


1.1_ OBLIGACIONES GENERALES
1.2_ TOPOGRAFÍA I
1.2.1_ Nomenclatura de las líneas
1.2.2_ Red Básica
1.2.3_ Mojones
1.2.4_ Errores máximos permitidos:
1.2.5_ Puntos de referencia
1.2.6_ Coordenadas de las líneas sísmicas a registrar
1.2.7_ Control de operación
1.3_ TOPOGRAFÍA II
1.4_ PERFORACIÓN
1.5_ REGISTRO
1.6_ PRUEBAS EXPERIMENTALES
1.7_ PROCESAMIENTO
1.7.1_ Campo
1.7.2_ Centro de Procesamiento
1.7.3_ Encabezado de Las Secciones Sísmicas
1.7.4_ MEDIO MAGNETICO
1.8_ INTERPRETACIÓN SISMICA
1.8.1_ Productos a entregar:
1.9_ CONTROL DE CALIDAD

2_ GRAVIMETRÍA
2.1_ GENERALIDADES
2.2_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
2.3_ INSTRUMENTACIÓN.
2.4_ PRUEBA DE CALIBRACIÓN.
2.5_ ESTACIÓN BASE DE REFERENCIA.
2.6_ RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO.
2.7_ PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
2.7.1_ Operación del instrumento.
2.7.2_ Metodología y parámetros de adquisición en Campo.
2.8_ REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO
2.9_ INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS
2.9.1_ Informe diario de avance.
2.9.2_ Reporte Final.
2.9.3_ Informe Final de Procesamiento.

 
 

2.9.4_ Informe Final de Interpretación.

3_ MAGNETOMETRÍA
3.1_ GENERALIDADES
3.2_ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
3.3_ INSTRUMENTACIÓN
3.4_ PRUEBAS DE CALIBRACIÓN.
3.5_ RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO.
3.6_ PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.
3.6.1_ Operación de los instrumentos.
3.6.2_ Metodología y parámetros de adquisición de Campo.
3.7_ REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO
3.8_ INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS
3.8.1_ Informe diario de avance.
3.8.2_ Reporte final.
3.8.3_ Informe Final de Procesamiento.
3.8.4_ Informe Final de Interpretación.

4_ GEOLOGIA SOBRE LINEAS SISMICAS


4.1_ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION
GEOLÓGICA Y DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO
4.1.1_ DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
4.1.2_ DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS:
4.1.3_ TOMA DE MUESTRAS
4.1.4_ ENTREGA DE MUESTRAS.
4.1.5_ PRODUCTOS A ENTREGAR

5_ REPORTES E INFORMES
5.1_ REPORTE DIARIO DE OPERACIONES DE CAMPO:
5.2_ REPORTE SEMANAL DE OPERACIONES DE CAMPO:
5.3_ REPORTE MENSUAL DE OPERACIONES:
5.4_ MAPA DE AVANCE – PERMISOS Y PAGO DE DAÑOS:
5.5_ INFORME FINAL DE OPERACIONES:
5.6_ INFORME FINAL DE PROCESAMIENTO:

6_ PRODUCTOS ENTREGABLES
7_ EQUIPO MINIMO DE TRABAJO
8_ CONTROL Y SEGUIMIENTO
9_ SUBCONTRATACION

 
 

REQUISITOS GENERALES DE OPERACIÓN GEOFÍSICA

1.1 OBLIGACIONES GENERALES

- Reunir la información geológica, geofísica, topográfica y demás que se considere necesaria


para estudiar la posible modificación de parámetros según lo exijan las condiciones de
respuesta sísmica del área. Con base en esta información la ANH determinará la posición de
las pruebas experimentales a realizar.

- Imprimir las proyectadas líneas sísmicas sobre mapas topográficos y geológicos con
información a una escala 1:25.000 o en la escala más pequeña, determinada por la ANH,
que exista para el área según las planchas publicadas por el IGAC, el INGEOMINAS y sobre
fotografías aéreas o equivalentes (Ej: Imágenes de satélite) con el fin de identificar
diferentes obstáculos que determinen la posición final de las líneas sísmicas.

- Conseguir la información existente de mojones y puntos de amarre así no sean pasos


obligados. Esta información debe presentarse a la ANH para confirmar las coordenadas
dadas.

- El trazado actual de las líneas es un pre-diseño; Las coordenadas finales se pondrán definir
entre el contratista, la interventoría y la ANH una vez se cuente con el reconocimiento total
del programa. Las líneas serán trazadas sobre mapas geológicos a escala 1:25.000 (con
datos estructurales) y mapas topográficos, ambos suministrados por el proponente.

- El contratista se compromete a entregar la información digital del trabajo de acuerdo con las
especificaciones técnicas establecidas por la ANH para la digitalización, codificación y
estructuración de la misma.(Ver manual de entrega de información técnica
www.epis.com.co/ayuda/entrega de información) y debidamente georreferenciada.

- Realizar un taller (workshop) antes de comenzar las actividades de nivelación topográfica de


las líneas, donde el contratista mostrará su metodología de trabajo y los planes a utilizar en
el proyecto específico.

- Entregar a la interventoría un manual de control de calidad que se usará en el desarrollo de


las operaciones en campo y que será aprobado por la ANH/FONADE.

- Facilitar el desplazamiento del personal de la ANH/FONADE a campo, cubriendo para tal fin
los costos de movilización, alojamiento y manutención necesarios para el desarrollo de las
visitas de seguimiento.

- Suministrar a la Interventoría las instalaciones y manutención necesaria para el desarrollo de


las actividades a su cargo en campo.

 
 

1.2 TOPOGRAFÍA I

1.2.1 Nomenclatura de las líneas


La numeración comenzará con el número 1001 en la primera estaca del extremo occidental de las
líneas con dirección predominante E-W y extremo S de las líneas con dirección predominante N-S.

El nombre completo de la línea será como aparece en el listado de coordenadas en el Anexo 6,


Especificaciones Técnicas Particulares correspondiente.

1.2.2 Red Básica


Para efectos del levantamiento topográfico del programa sísmico, se debe realizar una red básica de
triangulación debidamente establecida, cuyos vértices se determinen con sistema GPS método
estático, utilizando equipos de doble frecuencia y de una misma marca y modelo amarrados a
puntos geodésicos de la red Magna Sirgas y de nivelación de la Red Geodésica Nacional
certificados por el "IGAC". Los datos deben presentarse en el sistema geodésico datum Magna-
Sirgas, referenciados verticalmente a Geocol 2004.

Los datos en crudo de la información bajada durante las sesiones para el establecimiento de la red
geodésica básica deberán ser entregados en formato rinex y se deben incluir las especificaciones
técnicas del programa con que se procesa y ajusta la red geodésica básica.

Las certificaciones de los vértices y los puntos de nivelación geodésica deben ser expedidas por la
oficina de geodesia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi "IGAC". Esta información debe ser
entregada a la interventoría técnica del proyecto para su verificación.

Las líneas deben arrancar de los vértices de la red básica de triangulación o si es necesario se
realizará una poligonal auxiliar hasta el punto de arranque de la línea.

1.2.3 Mojones
Se deben colocar en el terreno, BM's en los vértices de la red básica de triangulación con su
respectiva señal de azimut y en otros puntos previamente definidos entre el contratista y la ANH.

Los mojones se materializarán con una placa de bronce soldada en tubo galvanizado de 2 pulgadas
de diámetro y 0.80 m de longitud anclado en placa de concreto de 0.25 m x 0.25 m x 0.80 m, con su
respectivo testigo de 2 pulgadas de diámetro y 1.50 m de longitud, empotrado 0.80 m de profundidad
en placa de concreto de 0.25 m x 0.25 m, separados la placa y el testigo ± 1m. Tanto el tubo como
la placa deben marcarse con la información necesaria para ser identificados en momento de
requerirse un replanteo a partir de ellos. Además, se debe realizar una descripción detallada de la
ubicación y alrededores del BM, en un formato entregado por la compañía contratista de la
adquisición sísmica y previamente revisado por el interventor técnico.

1.2.4 Errores máximos permitidos:


- Planimétrico 1:5.000
- Altimétrico: E= 2.4 *D D= Distancia en Km. E= Error en centímetros.

 
 

- Posicionamiento de estacas y pozos +/- 40 centímetros

1.2.5 Puntos de referencia


1.2.5.1 Vértices y los puntos de nivelación geodésica
En caso de no encontrarse vértices, puntos de nivelación de la red geodésica nacional “IGAC” en el
área de trabajo, se deberán buscar los más cercanos a ésta y amarrar la red básica de triangulación
del proyecto por sistema GPS, método estático de alta precisión.

Los vértices y puntos de nivelación geodésica utilizados deben estar soportados por certificaciones
geodésicas expedidas por la oficina de geodesia del Instituto Geográfico Agustín Codazzí “IGAC”.

1.2.5.2 Mojones de programas sísmicos y pozos


Los mojones de programas sísmicos antiguos existentes en el área deben ser incluidos en los
levantamientos topográficos y deberán aparecer con otra simbología en el mapa de BM's presentado
por el contratista al finalizar el programa. La ANH suministrará la información de que disponga en
relación con las coordenadas de dichos BM’s para facilitar su localización, pero la obligación general
es del contratista. Los mojones que se encuentren a 500 m de la línea sísmica deberán ser
nivelados.

La ANH suministrará un listado de pozos existentes en el área cubierta por el estudio, en los cuales
deberán determinarse sus coordenadas con sistema GPS método estático de alta precisión. En caso
de encontrase un pozo que no esté en el listado suministrado, éste deberá ser incluido.

1.2.5.3 Puntos de paso obligado


El contratista se pondrá en contacto con el supervisor de la ANH encargado del proyecto, para que
le suministre la información de puntos obligados.

1.2.6 Coordenadas de las líneas sísmicas a registrar


Estas se encuentran en el Anexo 6 (Especificaciones Particulares) del presente pliego de
condiciones. El contratista deberá imprimirlas sobre un mapa topográfico dentro de los diez (10) días
siguientes a la adjudicación del contrato de la presente invitación pública (escala dependiendo de la
longitud del programa) y se indicará sobre los posibles obstáculos (ríos, carreteras, pueblos,
escarpes, etc.) y lo remitirá a LA ANH con sus recomendaciones para su aprobación.

1.2.7 Control de operación


1.2.7.1 Con anterioridad al inicio del corte de la línea, se deberá verificar la existencia o no, de
obstáculos que impidan el normal registro de la línea, mediante visitas y observación directa de los
lugares. El jefe de topografía emitirá un concepto por escrito sobre la viabilidad para la ejecución de
la línea y sus recomendaciones.

1.2.7.2 Los rumbos de las líneas deben ser controlados con observaciones solares diarias, mínimo
dos, en caso de trabajarse con topografía convencional.

 
 

1.2.7.3 No se aceptan cambios de rumbo excepto por motivos de fuerza mayor o caso fortuito o
situaciones excepcionales a criterio de la ANH, debidamente justificados y previamente aprobados
por La ANH.

1.2.7.4 Las coordenadas y elevaciones finales del programa deben ser ajustadas a la red básica de
triangulación.

1.2.7.5 Si se utiliza el sistema GPS método RTK para las operaciones de campo, deberá realizarse
inicialmente una prueba sobre un sector poligonal, de dos kilómetros y medio, previamente
levantada con estación total y de las cuales las coordenadas y altura ya se hayan calculado.

1.2.7.6 Al tiempo con el avance del levantamiento topográfico, se ubicarán los pozos que quedarán
fuera de la línea, de acuerdo con las condiciones ambientales, de pendientes del terreno, etc., previa
aprobación de la Interventoría.

1.2.7.7 Todos los puntos deben ser nivelados, incluyendo los puntos de tiro que queden fuera de la
línea.

1.2.7.8 La labor de localización de los mojones de los programas anteriores y de los pozos
perforados en el área, debe hacerse simultáneamente con el trabajo de topografía de las líneas
cercanas a dichos puntos.

1.2.7.9 El contratista debe entregar a la ANH la certificación de calibración con fecha no mayor a tres
meses al inicio de las labores de los equipos convencionales de topografía y unidades de GPS.
Sobre una base establecida en campo, se deben patronar los equipos convencionales y antenas de
GPS, cuyo control deberá realizarse quincenalmente. Se debe tener una tarjeta con el registro de las
pruebas de patronamiento.

1.2.7.10 Como requisito para el comienzo de las labores de perforación, la Empresa deberá haber
nivelado correctamente, al menos un segmento no inferior a 10 Km, previamente acordado con la
Interventoría, de una de las líneas sísmicas.

- La información topográfica incluirá al menos: un croquis del trazado con referencias a


obstáculos, vías de acceso y puntos notables (vértices, mojones, puntos obligados, etc.); y
un listado de coordenadas y elevaciones provisionales. Las labores de geología pueden
avanzar al tiempo con la topografía.

1.3 TOPOGRAFÍA II

FASE 1. Actividades de Topografía Iniciales


El contratista deberá realizar de manera previa al inicio de la nivelación de las líneas las siguientes
actividades:

 
 

- Búsqueda de puntos, tanto en campo como en oficina, de la red básica nacional del IGAC en
el área de trabajo o cercanos a ella con sus certificaciones. Si no existieran puntos en el
área de trabajo, se debe realizar una triangulación a partir de los más cercanos por el
sistema GPS método estático de alta precisión.

- Realización de la red básica de triangulación establecida en sus vértices con el método de


GPS estático, con equipos de doble frecuencia y de una misma marca, previamente
calibrados, que servirá como base a la nivelación total del proyecto. Esta triangulación debe
estar amarrada a los puntos conocidos del IGAC y presentados a la ANH en el sistema
geodésico con Datum Magna- Sirgas, incluyendo puntos que certifiquen la altura con el
modelo determinado por la ANH. Los datos obtenidos durante las sesiones deben ser
entregados a la ANH en formato rinex y con todas las especificaciones del programa con el
que fueron procesados y ajustados a la red básica nacional.

- Colocar BM’S o marcas permanentes en cada uno de los puntos identificados en el campo.
Estas marcas se materializarán con una placa de broncesoldada en tubo galvanizado de 2
pulgadas de diámetro y 0.80 m de longitud, anclado a una placa de concreto 0.25 m x 0.25m
x 0.80 m, con su respectivo testigo de con placa superior en bronce de 2 pulgadas de
diámetro y 1.50 m de longitud empotrado 0.80 m de profundidad en placa de concreto de
0.25 m x 0.25 m separados la placa y el testigo +/- un metro. Tanto el testigo como la placa
deben marcarse con la información necesaria para su identificación posterior. Esta debe
contener como mínimo:

ƒ Nombre del programa sísmico


ƒ Identificación del punto
ƒ Nombre de la ANH
ƒ Además, se debe realizar una descripción detallada de la ubicación y
alrededores del BM en un formato entregado por la compañía contratista de
la adquisición sísmica y previamente revisado por el interventor técnico.

- Reconocimiento total de líneas sísmicas sobre el trazado entregado por la ANH con el
método de GPS (navegador-portátil), para identificar obstáculos mayores en el área que no
hayan sido registrados en el momento de la elaboración del PMA y que por la calidad y/o
antigüedad de los mapas del IGAC no hayan sido identificados previamente. Para lo cual se
deberá entregar un esquema de línea en el cual se detallen los obstáculos encontrados.

- Identificación de mojones de programas antiguos y pasos obligados de cada una de las


líneas en el EPIS para su posterior búsqueda en el campo. Estos puntos deberán ser
nivelados de igual manera que la red de GPS realizada para el proyecto. La información
específica diferente a la posición de cada uno de estos puntos que la ANH requiera que
deba ser incluida, será suministrada al contratista.

- Los errores permitidos en la nivelación serán los siguientes:


ƒ Planimétrico: 1:5000

 
 

ƒ Altimétrico: E=2.4*D siendo D la distancia en Km y E el error en cm.

El personal autorizado para la ejecución del programa en esta área es el mencionado dentro de
estos términos.

FASE 2. Actividades de Topografía Principales

El contratista realizará las siguientes actividades después de la verificación de la información anterior


por parte de la ANH.

- Inicio del corte y nivelación de cada una de las líneas, iniciando en los vértices de la red
básica de triangulación o realizando una poligonal auxiliar hasta el punto. El punto utilizado
para esta actividad debe ser de primer orden. En este momento se deben ubicar la totalidad
de estacas y pozos, incluyendo los compensados o desplazados por cualquier motivo.

- La apertura de las líneas debe hacerse respetando las guías ambientales y las buenas
prácticas de la industria. Cualquier anomalía que se presente será única y exclusivamente
responsabilidad del contratista.

- Las coordenadas de las líneas sísmicas y parámetros técnicos del programa serán las
entregadas por la ANH en el anexo técnico específico de estos términos.

- Posicionamiento de estacas y pozos con un desplazamiento no mayor a 40 cm. No se


permitirá el uso de extensores o “jirafas” para el prisma delantero del equipo de nivelación.
Solamente bastones patronados que suministren una altura exacta del prisma.

- Colocar en el terreno BM’s o marcas permanentes al inicio y final de cada una de las líneas y
sobre los cruces de una red definida por la ANH en el campo. Estas marcas deben ser
iguales a las descritas para la red de GPS y contener la misma información (Fase 1. numeral
3).

- Realizar un ajuste de los datos obtenidos con una longitud determinada en el campo a la red
básica de GPS con el fin de garantizar la posición de cada uno de los puntos nivelados.

- Todos los equipos a usar deben tener el certificado de calibración no mayor a 3 meses y
deben ser chequeados en una base en el campo previo ingreso a las líneas. Estos datos
deben ser entregados a la ANH.

1.4 PERFORACIÓN

- Mantener en el campo personas supervisando el cumplimiento de la profundidad, disposición


y correcta cementación y/o correcto taponamiento de los pozos. Por otra parte, el perforador
o capataz de perforación, deberá reportar el grado de dificultad de la perforación y el tipo de
litología perforada para cada uno de los pozos en el reporte de campo. Es posible

 
 

considerar patrones de perforación alternativos siempre y cuando se demuestre en campo


que el diseño inicial no es operativo y los patrones alternativos sean aprobados por la
Interventoría y la persona que realiza la supervisión en la ANH

- La carga y profundidad de los pozos deberá ser la estipulada por la ANH tomando como
base los resultados de las pruebas experimentales. Las varas para el cargado y posterior
taponamiento de los pozos deben estar hechas de madera y debidamente patronadas, lo
que permitirá saber la profundidad total del pozo y la de la carga.

- La profundidad del tope de la carga para el cálculo de estáticas durante el procesamiento de


los datos, debe ser la reportada por los "cargapozos" en cada uno de los pozos.

- Los puntos de disparo deberán perforarse en la distancia media entre las estacas, los cuales
deben haber sido nivelados previamente en la fase de topografía.

- El punto de tiro debe ser perforado en el lugar en el cual fue nivelado. Si el capataz del
taladro identifica alguna anomalía en la ubicación del punto, debe reportarla y no realizar el
procedimiento hasta que el punto de tiro sea nivelado nuevamente.

1.5 REGISTRO

- Diariamente, antes de iniciar el registro, se debe tener el apilado de la información registrada


en el día anterior. Con la información procesada, el Geofísico responsable, y el
representante de la ANH recomendarán la estrategia a seguir, es decir, la conservación de
parámetros y secuencias de proceso y/o la utilización de métodos o secuencias diferentes.

- No se aceptarán trazas muertas (sin recepción de señal) sin justificación, en los siguientes
casos:
ƒ Inicio del día
ƒ Dos trazas muertas consecutivas
ƒ Una misma traza muerta en tres (3) disparos consecutivos

- Se debe archivar la copia del primer y último registro diario con la correspondiente
explicación de cualquier anomalía (trazas muertas, ruidosas, etc.). En pruebas de campo se
determinarán los niveles de ruido permisibles en los registros.

- Cuando el número de "skips" (saltos o pozos fallidos) que no deben estar seguidos en la
línea, supere el 1% del total de puntos de tiro programados el Contratista tendrá la
obligación de descontar del valor de kilómetros registrados a facturar, el precio del explosivo
no utilizado. Para establecer el descuento que se debe aplicar, la Interventoría verificará la
carga conforme a los parámetros cotizados por el Contratista y calculará el respectivo
descuento.

 
 

En el evento en que el Contratista no cumpla como mínimo, con el 75% del fold exigido en el
inicio y fin del programa, la ANH no pagará los kilómetros de sísmica que dejaron de cumplir
con este parámetro.

- Todos los acelerómetros digitales triaxiales en la línea deben estar correctamente plantados,
según las especificaciones del fabricante. Cada uno de estos debe ser verificado, en su
posición en la línea, antes del inicio de las operaciones diarias.

- Realizar todos los controles y pruebas diarias, semanales y mensuales que el fabricante
especifique para el equipo de registro (unidad central, cables, cajas, acelerómetros digitales
triaxiales y demás accesorios) y las que la ANH considere necesarias. Las pruebas de inicio
deben realizarse a todo el material antes de su ingreso a la línea en cualquier circunstancia.

- Periódicamente debe existir una rotación de por lo menos el 10% del material utilizado para
su chequeo y aprobación. Los equipos que no pasen estas pruebas deben ser remplazados.

- El primero y último punto de tiro de cada línea deberá tener el 75% del cubrimiento
especificado y contratado. Este debe elevarse al 100% y conservarse en toda la línea. El
Contratista debe estimar la longitud de colas (estacas o pozos adicionales) que debe asociar
a cada línea, con el fin de obtener el cubrimiento especificado anteriormente y sin modificar
los parámetros técnicos del proyecto descritos en el anexo técnico específico (distancias
entre pozos, estacas, offsets, y demás parámetros.)

- Los puntos de tiro registrados en falsa posición o con errores de tendido, deberán ser re-
perforados y disparados nuevamente en su posición normal, de lo contrario, no serán
incluidos en la factura correspondiente.

- Los puntos de tiro registrados con BAJA ENERGIA deberán ser recargados y si esta
anomalía persiste deberá informarse a la ANH. Los gastos adicionales correrán por cuenta
del contratista.

- En el campo se debe hacer una relación de las trazas muertas y ruidosas de cada registro y
se realizará un análisis de la información, teniendo en cuenta todas las variables que
influyen en la respuesta sísmica. Las variaciones en el tiempo de pozo deberán ser
analizadas, teniendo en cuenta la litología, velocidad de primeros arribos, calidad del
registro, etc. El resultado de este control debe ser presentado al representante de la ANH al
finalizar cada día de registro.

- Continuamente debe revisarse el estado de cables, geófonos, unidades de campo y llevar un


registro del mantenimiento realizado, teniendo una historia de cada uno.

- Todos los registros o disparos realizados, se deben imprimir y tener como soporte en la
oficina de Control de Calidad para cualquier verificación.

10 

 
 

- El ingeniero de instrumentos deberá llevar un reporte de cada disparo realizado (reporte del
observador) que debe contener como mínimo un número consecutivo, el número del pozo
con su respectivo tendido, el tiempo de pozo registrado, la carga y profundidad del pozo y
las observaciones para cada uno de los disparos. Este reporte puede ser manual o digital.

- A la finalización del registro de cada línea, deberán enviarse al centro de proceso


seleccionado para el procesamiento del programa, tanto digital como en papel, las cintas
originales de campo y mínimo el siguiente material de soporte:

ƒ Listado de las cintas de la línea enviadas


ƒ Reporte del Observador original de campo
ƒ Información topográfica en papel y digital. Este archivo debe contener las
estacas y pozos reubicados en la línea
ƒ Listados de reubicaciones (estacas y pozos)
ƒ Diagrama de cubrimiento, incluyendo las explicaciones sobre la pérdida de
este
ƒ Archivos SPS
ƒ Esquema de línea
ƒ Perfil Topográfico que incluya:
ƒ Estacas y Pozos
ƒ Velocidad de los primeros arribos (por intervalos)
ƒ Nivel de Energía de los monitores (Bueno, Regular o Malo) por sectores de
línea
ƒ Parámetros de carga y perforación utilizados (por sectores)
ƒ Gráfico con variaciones de tiempo de pozo
ƒ Informe donde se analice la calidad de la información obtenida, relación
señal-ruido características de los ruidos, análisis de frecuencias, análisis de
los tiempos de pozo explicando sus variaciones, características de los
primeros arribos, análisis del ground roll, características de los reflectores,
conclusiones y recomendaciones
ƒ Secuencia de procesamiento en campo y apilado final

- Enviar copia del informe, junto con la línea procesada en campo y 10 monitores de campo
representativos distribuidos a lo largo de la línea, con notas sobre carga, profundidad y
análisis de calidad.

1.6 PRUEBAS EXPERIMENTALES


Los datos obtenidos en las pruebas experimentales descritas en el anexo técnico específico, deben
ser analizados por quien desarrolle las actividades de control de calidad en campo, con el fin de
realizar una recomendación sobre la mejor relación obtenida entre las variaciones de profundidad y
carga y la respuesta de las formaciones geológicas en superficie. Basados en lo anterior y en el
análisis del viaje de las ondas en profundidad, debe entregarse a la ANH una recomendación sobre
la utilización de un parámetro en particular.

11 

 
 

Este análisis debe incluir un estudio detallado de las variables de campo y un reporte donde se
especifiquen los resultados obtenidos, que deben ser entregado con los análisis y las
interpretaciones, teniendo en cuenta la respuesta sísmica, la geología, topografía, capa meteorizada,
etc., ocho (8) días después de su ejecución.

Los resultados de estas pruebas deben incluir registros de campo, análisis de los datos con el
equipo de proceso y demás variables que permitan llegar a una conclusión sobre los parámetros de
perforación y carga del programa sísmico. Estos resultados también deben ser incluidos en el
reporte que se entregue a la ANH.

La prueba experimental se realizará en el área del proyecto, de conformidad por lo dispuesto por la
interventoría y la ANH. En el anexo 6, se ilustra el diseño de las pruebas experimentales.

La oferta presentada deberá considerar la opción de perforación con mayor carga y mayor
profundidad.

1.7 PROCESAMIENTO
1.7.1 Campo
- Disponer de un equipo de proceso en campo directamente en la base de operaciones con
capacidad suficiente para el procesamiento de los datos que se registren, con software
Promax 2D/3D versión 2003.12.1 o similar y disponer de un lector de cintas igual al del
equipo de registro de campo. Esta unidad debe estar a disposición del representante de la
ANH, o en su defecto de la Interventoría, en todo momento, desde el inicio del proyecto con
el registro de las pruebas experimentales.

- Tener en campo un profesional altamente calificado, el cual deberá cumplir las


especificaciones técnicas solicitadas en el cargo PROCESADOR DE CAMPO, definidas en
el NUMERAL 7 de este mismo anexo. Esta persona será quien responda por la calidad de la
información producto del procesamiento sísmico y ejercerá control estricto sobre los
parámetros de campo del proyecto.

- El cálculo de las correcciones estáticas se realizará por medio del método de los primeros
arribos. Si la profundidad del tope de carga establecido es igual o mayor a 8 metros, se
calcularán estáticas a partir del geófono de pozo.

- Secuencia básica mínima de campo

- Conversión de los datos al formato específico

- Asignación de geometría y chequeo geométrico

- Edición

- Picado de primeros arribos


12 

 
 

- Recuperación de amplitudes (TAR)

- Deconvolución (será definida en el campo por el representante de la ANH)


- Estáticas de refracción

- Apilado inicial

- Análisis de velocidad

- Estáticas residuales

- Filtros

- Apilado final

1.7.2 Centro de Procesamiento


El procesamiento adelantado por el contratista debe ser en las tres componentes adquiridas en
campo.

- El Centro de Procesamiento elegido deberá estar ubicado en Bogotá, o tener un terminal de


visualización y control para la Interventoría y supervisión de la ANH y deberá contar mínimo
con equipos con capacidad suficiente para el procesamiento de los datos registrados, con
software Promax 2D/3D versión 2003.12.1 o similar e infraestructura para entregar los
productos solicitados y aplicar la siguiente secuencia mínima básica de procesamiento para
la onda P:

ƒ Preproceso (Reformateo, edición, recuperación de amplitudes, etc.)


ƒ Geometría
ƒ Primera edición de trazas
ƒ Revisión del posicionamiento de estacas y pozos (X, Y, y Z)
ƒ Picado de primeros arribos
ƒ Estáticas de refracción
ƒ Análisis de velocidad inicial (estos análisis se harán con los intervalos de
tiempo y distancia definidos por la ANH. Utilizarán CVS, Semblance, BIG-
CVS. odas las especificaciones anteriores serán a criterio del representante
de la ANH)
ƒ Editado de trazas ruidosas
ƒ Atenuación de ruido
ƒ Compensación de amplitud
ƒ Deconvolución (aprobada por el representante de la ANH)
ƒ Balanceo espectral
ƒ Filtros pasabanda
13 

 
 

ƒ Estáticas Residuales
ƒ Análisis de velocidad (Este análisis se hará con los parámetros definidos por
la ANH)
ƒ Atenuación de ruido
ƒ Estáticas Residuales
ƒ Estáticas Residuales consistentes en CDP
ƒ Apilado
ƒ Análisis de Velocidad detallado (Este análisis se hará con los parámetros
definidos por la ANH)
ƒ Estáticas Residuales (2do paso)
ƒ Dip Move Out (DMO)
ƒ Migración (será aprobada por el representante de la ANH después de
realizar las pruebas correspondientes)
ƒ Filtros pasabanda
ƒ Supresión de ruido (2), filtros finales y ganancias de presentación.

- La ANH requiere la realización, para todas las líneas, de procesos de Migración pre-apilado
en tiempo (PSTM), migración pre-apilado en profundidad (PSDM) y migración post-apilado
en profundidad (PostSDM).

Para la onda S convertida, se deberá aplicar la siguiente secuencia básica mínima:


ƒ Separación de componentes radial y tangencial
ƒ Atenuación de ruidos y recuperación de amplitudes
ƒ Deconvolución
ƒ Correcciones estáticas
ƒ Estimación inicial de velocidades de ondas convertidas
ƒ Cálculos apropiados de gamma.

- Para ser aceptado el producto del procesamiento, con los pasos anteriores por la ANH, debe
cumplir con las expectativas y estar recibido a satisfacción. Si estas condiciones no se
cumplen la compañía está obligada a mejorar el procesamiento repitiendo los análisis con
parámetros diferentes.

1.7.3 Encabezado de las Secciones Sísmicas


Con el fin de contar con un registro completo y útil de la historia de procesamiento en el campo o la
oficina, de la información sísmica, se requiere que la siguiente información sea incluida en el
encabezado de las secciones:

1. Tener la siguiente información general:


ƒ Logotipo y nombre de la ANH claramente visible en la parte superior de la
sección
ƒ Nombre completo de la línea
ƒ Rango de puntos de disparo, orientado como la sección
14 

 
 

ƒ Rango de estaciones
ƒ Nombre del programa sísmico y área
ƒ Tipo de sección (apilado, migración, etc.)
ƒ Polaridad
ƒ Orientación de la línea
ƒ Compañía de procesamiento y lugar donde se realizó el proceso

2. Parámetros de Adquisición:
ƒ Fecha de adquisición
ƒ Compañía que realizó la adquisición y grupo
ƒ Tipo de sistema de registro incluyendo equipo, número de canales, filtros de
campo, formato de grabación, tasa de muestreo, longitud de registro
ƒ Tipo de geófonos: tierra o pantano, frecuencia natural, número de geófonos
por estación, diagrama del arreglo, hidrófonos, etc.
ƒ Espaciamiento entre estaciones. Inicio y fin de línea (estacas y pozos)
ƒ Polaridad de grabación
ƒ Tipo de fuente
ƒ Dinamita: características de explosivos – sismigel y detonadores
ƒ Patrón de fuente
ƒ Tamaño de carga por hueco y por formación
ƒ Profundidad de pozo por formación
ƒ Intervalo de la fuente
ƒ Configuración del tendido: Gap, tipo del tendido, offset lejano y cercano,
diagrama del tendido y cubrimiento nominal, metodología para el roll-on y
roll-off

3. Parámetros de Procesamiento:
Se debe incluir toda la secuencia de procesamiento aplicada con cada uno de los
parámetros utilizados en todos y cada uno de los procesos. Además de esto se
requiere:
ƒ Fecha de procesamiento.
ƒ Compañía de proceso y localización
ƒ Procesador y supervisor de procesamiento
ƒ Supervisor de procesamiento por la ANH
ƒ Relación SP-CDP
ƒ Número de las cintas o cartuchos que contienen la información procesada.
ƒ Formato de grabación de las cintas de campo y formato final

4. Información Complementaria:
ƒ Perfil de Elevación y Perfil Geológico de la línea
ƒ Los perfiles deben presentarse en tiempo y distancia
ƒ Deben presentarse perfiles de estáticas por elevación, refracción y
residuales

15 

 
 

ƒ Diagrama de Cubrimiento (fold) convenientemente marcado, en la parte


superior o inferior de la sección
ƒ Estación o punto de disparo, debe aparecer tanto en la parte superior como
en la inferior CDP

5. En la parte superior de la sección:


ƒ Cajas de Velocidad, deben contener CDP, tiempo, velocidad rms y velocidad
intervalo.
ƒ Nivel de Referencia
ƒ El datum de proceso y todo nivel intermedio de referencia, como datum
flotante, deberá aparecer claramente marcado en la sección. Igualmente,
debe ser claro el origen de los análisis de velocidad y como se relacionan
con los tiempos de la sección sísmica.
ƒ Escalas
ƒ Vertical en pulgadas/s o cm/s (éstas serán definidas con la ANH)
ƒ Horizontal en trazas/pulg y Km/cm.
ƒ Escala horizontal en forma gráfica.
ƒ Cruces con otras líneas del programa sísmico, indicando nombre de la otra
línea ó SP de esa línea en el que se cruzan.
ƒ Otros

6. Normas generales:

Para una fácil identificación, verticalmente, en el extremo de la sección, se colocará


el número de la línea sísmica y el tipo de proceso aplicado. Cualquier irregularidad
importante que se presente en la sección sísmica debe identificarse y demarcarse
adecuadamente (cruce de ríos, zonas de cambio de parámetros de adquisición,
zonas de ruido por causas específicas, etc.).

Se resaltarán las líneas verticales y horizontales de la sección sísmica a intervalos


prudenciales. (Ejemplo: líneas de tiempo resaltadas cada 1 segundo y trazas cada
50 CDP´s).

Se incluirá un mapa del programa sísmico completo indicando su correspondiente


escala, resaltando la línea procesada. Los pozos que hayan sido amarrados,
deberán aparecer localizados en la sección sísmica.

1.7.4 Medio Magnético


Las siguientes son las especificaciones a tener en cuenta para la generación de información sísmica
en medio magnético para la ANH. Debe cumplir con las especificaciones del EPIS.

1. Información en la carátula:

Para cintas exabyte:


16 

 
 

ƒ Lomo de la carátula
ƒ Número de identificación (el mismo que aparezca en las secciones sísmicas
finales)
ƒ Compañía contratista y ANH
ƒ Nombre del programa y proyecto (suministrado por la ANH)
ƒ Fecha de realización
ƒ Compañía de servicios
ƒ Reprocesamiento o proceso nuevo.

Interior de la carátula:
ƒ Datos generales
ƒ Datum de la información grabada en cinta
ƒ Formato de grabación
ƒ Densidad de grabación
ƒ Tiempo máximo
ƒ Velocidad de corrección

Además debe incluirse una relación de los archivos grabados indicando número del archivo, línea
sísmica, tipo de proceso (apilado, migración, etc.), CDP inicial y final y SP inicial y final. La relación
de los archivos deberá corresponder exactamente con el orden de grabación de los mismos.

1. Cinta 3490 o similar:


Deberá estar claramente marcada con etiqueta autoadhesiva, tanto en el lomo como en el frente, de
manera que pueda identificarse su caja respectiva. Como mínimo, la etiqueta deberá incluir el
nombre del programa, fecha de realización, compañía de servicios, compañía operadora, tipo de
proceso, tasa de muestreo, datum, longitud del registro y densidad de grabación

2. Información digital en la cinta o cartucho:


El formato de grabación deberá ser SEG-Y standard. Los encabezados (headers) binarios del
archivo y de cada una de las trazas deberán contener como mínimo la información requerida por el
EPIS. Se deberá indicar claramente la posición de cualquier información adicional que se incluya.

3. Otras consideraciones:
- La secuencia de procesamiento utilizada deberá incluirse en el encabezado ebcdic de cada
archivo.
- El listado de archivos contenidos en la cinta deberá incluirse en el encabezado ebcdic.
- El formato utilizado para grabar la información en cintas de almacenamiento masivo no debe
ser necesariamente las indicadas en este anexo, sino que deben estar de acuerdo con el
formato que esté utilizando la tecnología en el momento del desarrollo del proyecto.

17 

 
 

1.8 INTERPRETACIÓN SISMICA

La interpretación de los programas sísmicos comprenderá principalmente las actividades que a


continuación se describen y adicionalmente aquellas que el contratista considere importantes para el
mejor desarrollo y alcance de los objetivos de interpretación:

- Calibración o amarres de las líneas sísmicas con datos de pozo a partir de registros de
velocidad, registros sónicos o sismogramas sintéticos elaborados para tal fin, indicando la
confiabilidad de los datos, la metodología y el proceso de selección de los mencionados
registros para dichos amarres.

- La información gravimétrica, magnética y geoquímica deben formar parte de la interpretación


general. Definición de fallas principales.

- Interpretación en tiempo de los límites de secuencias sísmicas e interpretación detallada de


topes de formaciones y horizontes sísmicos de interés prospectivo.

- Descripción e interpretación de facies sísmicas.

- La cantidad de horizontes interpretables serán establecidos por la ANH dependiendo de los


objetivos exploratorios en cada programa sísmico y la calidad de los datos sísmicos
presentes en cada área, pero se estima provisionalmente un mínimo de cinco (5) horizontes
por área o programa sísmico.

- Diagnóstico y elaboración de mapas de calidad sísmica escala 1:100.000.

- Elaboración de mapas en tiempo y en profundidad, para cada uno de los horizontes


interpretados. Estos se presentarán a escala 1:100.000 para toda el área del proyecto y,
adicionalmente, a escala 1:50.000 en áreas de interés prospectivo. No obstante estas
escalas podrán modificarse en el transcurso del proyecto en caso que se requiera, previa
aprobación de la ANH.

- Definición de los modelos estructurales y estratigráficos específicos de cada área.

- Identificación, localización, descripción y clasificación de los diferentes tipos de trampas


identificadas.

1.8.1 Productos a entregar:

- Una interpretación integrada de la evolución geológica (estratigráfica y estructural) de cada


cuenca que conduzca a:

ƒ Obtención de un mapa de trampas o tipos de “plays”


ƒ Identificación de vías o rutas de migración.
18 

 
 

ƒ Postulación preliminar de la historia de generación, expulsión y


entrampamiento de hidrocarburos (“timing” de cuenca).
ƒ Una carta de eventos del sistema petrolífero.
ƒ Un capítulo de conclusiones y recomendaciones detalladas que incluyan
áreas o
ƒ “leads” para la exploración.
ƒ Secciones sísmicas interpretadas
ƒ Mapas.

El informe final debe incluir adicionalmente los siguientes mapas:

a. Mapa en tiempo y en profundidad de cada uno de los horizontes interpretados.


b. Mapa de calidad de la información sísmica.
c. Mapas isópacos y (o) isocoros de las unidades de interés que contengan las rocas
generadoras, almacenadoras y sellos.
d. Mapa de arenas netas en zonas de máximo interés.
e. Mapas de áreas de máximo interés.
f. Mapa de “leads” con carácter regional.

Los mapas mencionados deben presentarse, tanto en tiempo como en profundidad, para cada uno
de los horizontes, topes de formaciones o límites de secuencias establecidos o definidos para cada
uno de los programas sísmicos. Los mapas en tiempo deben ser elaborados con un intervalo de
contornos de 20 milisegundos y los mapas en profundidad con un intervalo de contornos de 50 pies.
Cualquier modificación a estos parámetros deberá ser aprobada por la ANH.

1.9 CONTROL DE CALIDAD

El departamento de Control de Calidad debe disponer en el campo, mínimo de un programa de


diseño de Proyectos Sísmicos, Mesa Field o similar, que le permita realizar un control técnico diario
de la operación, especialmente el cubrimiento con el desplazamiento de estacas y pozos.

Debe tener un control de las operaciones técnicas de campo y oficina, supervisando las labores de
topografía, perforación, registro y procesamiento de campo.

Debe tener, durante toda la ejecución del programa, un grupo de profesionales conforme a lo
señalado en el numeral 4.4.3.1 del pliego de condiciones definitivo.

2 GRAVIMETRÍA
2.1 GENERALIDADES.

Antes de iniciar un trabajo de gravimetría, el contratista debe presentar a la interventoría y por su


intermedio a la ANH, una planeación del trabajo que se realizará sobre las líneas sísmicas, que
incluya un cronograma de las actividades, la programación de la prueba de calibración de los

19 

 
 

instrumentos, las especificaciones técnicas del equipo que se usará en la adquisición de la


información, metodologías de procesamiento e interpretación básica.

El contratista debe ceñirse a los procedimientos que aquí se describen, cualquier cambio en éstos,
debe ser discutido y aprobado por el supervisor de la ANH.

2.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El cronograma debe contener:


- Nombre de la tarea a realizar.
- Duración de la tarea.
- Fecha de inicio.
- Fecha de finalización.
- Diagrama temporal.

2.3 INSTRUMENTACIÓN.

El equipo de adquisición debe ser un gravímetro que proporcione lecturas consistentes, confiables y
rápida productividad, sin sacrificar la calidad ni la precisión que requieren las investigaciones del
subsuelo; preferiblemente con una resolución de 10 μgal.

2.4 PRUEBA DE CALIBRACIÓN.

Es necesario tener en cuenta los siguientes procedimientos:

- Deriva instrumental.
Se deben efectuar pruebas de deriva instrumental, tanto al comienzo como al final de la
prueba de calibración. El proceso se repite para cada instrumento utilizado. La prueba de
deriva instrumental se realiza en sitio de bajo nivel de ruido. Si las pruebas, a juicio del
interventor no presentan desviación mínima con respecto a la linealidad, deberán repetirse o
cambiar de instrumento.

- Circuito de calibración.
Se usa el circuito de orden cero, que parte de la estación ubicada en el colegio San
Bartolomé de la Merced en Bogotá, pasa a la estación intermedia de Albán (Iglesia del
municipio), luego a la estación en el Museo del Río en Honda; nuevamente se retoma la
estación intermedia de Albán y cierra finalmente en Bogotá en el colegio San Bartolomé de
la Merced. Estas estaciones pertenecen a la Red Gravimétrica Nacional y su gravedad
absoluta se reporta en el libro “Gravimetría” 1988 del IGAC.

Mediante ésta prueba se determinará la calidad de la medida del instrumento. El circuito de


calibración se debe realizar bajo la supervisión del Interventor de Gravimetría o del
supervisor del ANH.

20 

 
 

- Análisis de datos.
A los datos obtenidos se les debe hacer las correcciones por efectos de mareas, deriva
instrumental, ajustes de cierre de circuito y análisis estadístico, para garantizar la calidad de
los resultados. El factor de calibración (o tabla según el instrumento) podrá tener una
desviación hasta de un 1% de los valores suministrados por el fabricante.

- Informe de la prueba de calibración.


El informe de esta prueba de calibración debe ser aprobado por el Interventor de Gravimetría
y Magnetometría y entregado a la ANH inmediatamente después de su realización. En el
informe final se debe relacionar la identificación y descripción del instrumento y el análisis
estadístico de los resultados de la prueba de calibración.

En el caso de emplearse un instrumento cuya operación sea completamente digital, se aceptan las
correcciones que éste genere.

2.5 ESTACIÓN BASE DE REFERENCIA.

Los levantamientos de gravimetría que se realizan para la ANH dentro del territorio nacional, deben
estar referenciados a la red nacional de gravimetría del IGAC. Los valores de gravedad de las
estaciones de la red están referenciados al valor del GRF 1967 y publicados en el libro "Gravimetría
1998” del IGAC. Con el fin de mantener la referencia para los datos de gravimetría y mientras no se
publiquen valores actualizados, los levantamientos de gravimetría se amarrarán a esta red.

Se denomina Estación Base de Referencia a la estación de primer orden de la Red Nacional, situada
lo más cerca posible a la zona de trabajo. A la estación base de referencia, se deben referir todas las
mediciones del levantamiento gravimétrico, para determinar su valor de gravedad absoluta
(gravedad observada). Cuando sea necesario, se utilizarán estaciones de la Red Gravimétrica
Nacional de otro orden, con el fin de mejorar los cierres del levantamiento.

El contratista debe identificar, ubicar y utilizar la estación base adecuada para el levantamiento, de
acuerdo, con la localización y características del mismo. Antes de iniciar las operaciones de
adquisición, debe informar al supervisor de la ANH por intermedio de la interventoría, sobre la
estación base de referencia elegida.

2.6 RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO.


Para establecer una referencia en el levantamiento gravimétrico del proyecto, es necesario
implementar una red de bases referida a la Red Nacional de Gravimetría del IGAC. La red de bases
se ubica en sitios de fácil acceso, de limitada actividad humana, animal y tráfico automotor, donde se
pueda asegurar su permanencia y fácil recuperación.

Algunas observaciones importantes:


- La red de bases se implementa antes de iniciar cualquier trabajo de adquisición de
información gravimétrica en campo.

21 

 
 

- Todas las estaciones de la red de bases, se deben materializar en forma permanente,


mediante una placa metálica que incluye localización y cota, debe estar localizada sobre un
mojón, siguiendo las mismas especificaciones de la adquisición sísmica.

- En el proceso de ajuste de la red de bases se usa un método analítico acordado con el


representante de la ANH. Por ejemplo, para establecer una estación base de campo se
utilizará el método A-B-A-B-A como mínimo, donde A se refiere a la estación base de la red
nacional, seleccionada, y B se refiere a la estación base de campo que se pretende
establecer. El circuito durante el cual se establece esta estación, debe tomar el tiempo
mínimo necesario, teniendo cuidado en la manipulación del instrumento, en los
procedimientos que se utilicen durante esta operación y el tiempo de retorno a la primera
base no podrá ser superior a 4 horas.

El proceso debe estar acompañado de un análisis estadístico para determinar la calidad del
ajuste.

- Todas las estaciones de la red de bases, se establecen utilizando el mismo gravímetro en lo


posible. En el caso que se utilice más de un gravímetro, las lecturas respectivas deberán
registrarse en forma individual y todos los gravímetros deben cumplir con las
especificaciones técnicas.

- Las estaciones base de campo deberán registrarse en un formato diseñado para tal fin. El
registro de una estación base, deberá incluir además de un registro fotográfico, una
descripción clara, exacta y la localización del mojón. En el informe final debe incluir las
improntas claras de todas las placas de identificación de las estaciones base que se
establezcan.

- Las estaciones base de campo deben tener un nivel de precisión, comparable al de la


estación base de la red nacional, por lo tanto, se deben tomar las precauciones necesarias,
para que las estaciones de la red cumplan las siguientes especificaciones:

- Error máximo de cierre en el ciclo: 0.10 mGal.

- Los valores que se utilicen para determinar la diferencia final entre la estación base y la
estación base de campo en el circuito, no deben superar una desviación estándar (_n) de +/-
0.05 mGal.

- La localización de las estaciones base de campo, se debe hacer utilizando uno de los
siguientes métodos:

- Con topografía de alta precisión.

22 

 
 

- Con GPS. La determinación de las elevaciones a partir de mediciones de GPS deberá incluir
un estudio de determinación de las ondulaciones geoidales (N) para el área de trabajo, en
caso de cambio de la metodología se deben reportar los procesos seguidos para la
determinación de dichas ondulaciones y las correcciones que se aplican a cada estación.

- El informe final de posicionamiento deberá reportar las coordenadas y elevaciones finales de


cada estación tanto en el sistema WGS84 (original de adquisición), como en el Datum
Bogotá. El mismo informe incluirá una discusión sobre los parámetros de transformación
empleados, y la metodología para su selección.

2.7 PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

Los gravímetros utilizados en la calibración, deberán ser los mismos que se utilizan en la etapa de
campo, para ello, se verificarán las series o números de registro.

2.7.1 Operación del instrumento.

- El gravímetro es un instrumento de alta precisión que requiere una manipulación muy


cuidadosa por parte de los operadores (Personal conocedor y experimentado). El transporte
del instrumento, lo debe hacer el operador con responsabilidad y seguridad, en lo posible se
debe evitar aforar el instrumento como carga independiente. Movimientos bruscos producen
taras en el instrumento, que introducen errores difíciles de cuantificar. Se debe seguir las
recomendaciones del fabricante para la operación del instrumento.

- Los gravímetros de tipo “Cámara Controlada” (aquellos cuya temperatura y presión son
mantenidos en forma controlada con ayuda de una fuente eléctrica), deben estar conectados
permanentemente, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Al iniciar la operación el
gravímetro se debe conectar a la fuente de poder, por un período no menor de 12 horas,
antes de iniciar el proceso de medida,

- Con el fin de asegurar el buen desempeño del instrumento, antes de iniciar la operación de
campo, se debe revisar los mecanismos de nivelación, lectura y control. Cualquier anomalía
en el funcionamiento, se deberá corregir antes de iniciar la operación de adquisición.

- Durante el transporte del instrumento, SIEMPRE deberá aplicarse el mecanismo de bloqueo


del instrumento, según las especificaciones del fabricante.

- El instrumento, se debe colocar sobre una superficie estable, con el fin de obtener una
buena nivelación.

- Para un instrumento mecánico, el haz de luz debe llevarse siempre a su posición de


equilibrio en un mismo sentido durante la observación, terminada la medida se precede a
desequilibrarla mediante movimiento manual del dial y luego proceder a la siguiente lectura.

23 

 
 

- En un instrumento digital, es recomendable realizar la lectura en una estación por un tiempo


de 60 segundos y repetirla al menos tres veces.

2.7.2 Metodología y parámetros de adquisición en Campo.

- La separación entre estaciones generalmente debe ser de 200 m, a menos que la ANH
requiera otro intervalo de muestreo.

- El Contratista debe pre-diseñarse la metodología que usará en campo, utilizando una ya


establecida o propondrá una que deberá sustentar ante el supervisor de la ANH. Entre las
metodologías conocidas están:

ƒ *Circuitos cerrados: método de adquisición de información gravimétrica,


que consiste en refererir las lecturas de un grupo de estaciones a una sola
estación base. El proceso es el siguiente: lectura en la estación base al
comenzar el circuito, lectura de las estaciones de gravimetría que forman
parte del circuito y lectura en la estación base al finalizar el circuito.

ƒ *Circuitos abiertos: Adecuado para adquisición a lo largo de traversas. El


circuito se inicia en una estación base, se toma las lecturas de las
estaciones de gravimetría que forman parte del circuito y se cierra el circuito
en una estación base diferente a la estación base inicial.

ƒ *Circuitos en escalera - A: se utilizan para sortear problemas de deriva


instrumental errática. En este método, se trabaja en forma de escalera (ab,
abc, abcd, abcde, cdef, defg,…,xyz etc. siendo “a” la estación base en
donde se abre el circuito, “b”, “c”,.. estaciones del circuito y “z”, la estación
base en donde se cierra del circuito). La reducción de los datos y el cálculo
de cierre se deben hacer utilizando una metodología adecuada.

ƒ *Circuitos en escalera- B: se utilizan para sortear problemas en circuitos


con topografía, accesibilidad y deriva instrumental errática, extremadamente
difíciles. En este método, se trabaja también en forma de escalera
(abcdefgh_fgh, hijklmno_mno, opqrstuv_tuv,…,…UVWXYZ_XYZ etc.
Siendo “a” la estación base en donde se abre el circuito, “b”, “c”,…
estaciones del circuito y “Z”, la estación base en donde se cierra del
circuito). La reducción de los datos y el cálculo de cierre se deben hacer
utilizando una metodología adecuada.

- La calidad de las estaciones adquiridas durante un circuito será juzgada con base en el
análisis estadístico del cierre del circuito, hecho sobre las lecturas obtenidas, después de
aplicar las correcciones por mareas y deriva instrumental. Es recomendable cerrar los
circuitos en intervalos de producción menores a 6 horas, con el fin de minimizar los errores
que por deriva instrumental, efectos de viaje del instrumento y demás procedimientos
24 

 
 

puedan afectar la calidad del cierre. Para efectos de control de calidad de la información
obtenida en campo, el Consultor deberá suministrar a su operario las tablas o el software
para calcular las correcciones que por el efecto de mareas y deriva instrumental se deben
aplicar a la medida en cada estación, para evaluar en forma rápida el error de cierre.

- Durante la adquisición de información en las estaciones dentro de un circuito, es obligatorio


realizar al menos una repetición externa y una interna, para efectos del análisis estadístico
del levantamiento. Se denomina repetición interna a la lectura de una estación perteneciente
al circuito en progreso, y repetición externa a la lectura de una estación que pertenece a un
circuito diferente al que está en progreso. Los análisis estadísticos correspondientes
deberán incluirse en el informe final de operaciones, y servirán para juzgar tanto la calidad
general del levantamiento como la habilidad individual de cada operador.

- Si el instrumento ha sufrido una tara durante algún circuito, éste se debe repetir totalmente.

- Se debe efectuar prueba de deriva instrumental periódicamente cada 15 días, también al


inicio y al final del levantamiento.

- Requisitos para aceptar lecturas, puntos y Ciclos:

ƒ Se acepta una lectura en un punto de observación, cuando su desviación


con respecto al promedio, sea menor o igual a 0.05 mGales.
ƒ Se acepta un punto, cuando en el que se tengan por lo menos 3 lecturas
aceptadas. Los puntos no aceptados se deben repetir.
ƒ Se acepta un Ciclo cuando todas las estaciones del ciclo se hayan aceptado
y el error de cierre sea menor o igual a 0.2 mGal. El ciclo que no cumpla
con ésta condición se debe repetir.

2.8 REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO

Los datos de campo se reducen para obtener anomalías de Aire Libre, anomalías Simples de
Bouguer y anomalías Completa de Bouguer. Los procedimientos, métodos y algoritmos utilizados
para ello serán de total responsabilidad del contratista y sólo se considerarán aceptables aquellas
estaciones para las cuales se sigan procedimientos de reducción aceptadas por ANH. Las
definiciones que se dan a continuación no son exhaustivas de los procedimientos de reducción de
datos gravimétricos y en caso de desacuerdos prevalecerá el criterio técnico.

- Gravedad Teórica: Para los levantamientos de gravimetría que se efectúen para ANH, la
gravedad teórica a utilizar será la dada por la "International Gravity Formula" de 1967,
conocida como GRF 1967, cuya expresión es:

ƒ gt = 978. 03185 ( 1 + 0.005278895 sen2_ - 0.000023462 sen4_) Gal


Donde:
gt = Gravedad Teórica
25 

 
 

sen ( ) = Seno trigonométrico


_ = Latitud geográfica de la estación.

- Correcciones por elevación: Las correcciones necesarias debido a la elevación de la


estación sobre el geoide de referencia. Las correcciones de elevación (ó correcciones de
Bullard) son de tres tipos:

ƒ Corrección por Aire Libre: Se asumirá que para el territorio Nacional la


corrección por aire libre es:
_g = 2hga / R
Donde:
_g = Corrección por aire libre (elevación únicamente)
h = Elevación de la estación
ga = Valor de la gravedad a Nivel del Mar
R = Radio de la Tierra

- Para este caso, los valores a utilizar son:


ga = 978.049 cm/s2
R = 6 378 388 m
Lo que resulta en un _g / h _ 0.3066 mGal/m

ƒ Corrección de Bouguer (placa): Busca tener en cuenta el efecto de la roca


presente entre la estación y el nivel de referencia de la gravedad teórica. Se
empleará la fórmula reducida del escalón que es:

_b = 2._._._
Donde:
_b = Corrección de Bouguer
_ = Constante (3.141592)
_ = Constante de Gravitación Universal
_ = Densidad media de la roca presente entre el nivel de referencia y la
estación. (Véase 5.3).

ƒ Corrección por curvatura: El propósito de ésta corrección es el de convertir


la geometría de la lámina de Bouguer, de una lámina plana infinita a una
capa esférica de espesor igual al de la altura del punto de observación y
con un radio medido desde la estación de 166.7 Km (LaFehr, T.R., 1991a.
An exact solution for the gravity curvature (Bullard B) correction,
Geophysics, 56, 1179–1184.). Esta corrección se aplica cuando la longitud
de de la traversa es mayor a 2 grados de latitud o longitud.

- Corrección por terreno: la corrección que es necesario introducir a fin de tener en cuenta el
efecto de las masas de roca en exceso o defecto. A fin de conocer el efecto de estas masas,
debe conocerse la topografía alrededor de la estación en un detalle que varía en forma
26 

 
 

inversa a la distancia de la estación. El cálculo de ésta corrección se debe realizar a partir


de modelos digitales del terreno con la máxima precisión posible (30 m).

- Densidad empleada en la reducción de datos: En las correcciones de Bouguer, de


terreno, se utilizará una misma densidad de la roca, representativa del promedio de la masa
total de roca presente entre la estación y el nivel de referencia (nivel del geoide). Esta es
apenas una densidad óptima para reducción, y es diferente de las densidades a utilizar
durante la interpretación. Para decidir una única densidad de reducción para todo el
levantamiento se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

ƒ Información geológica: La información geológica existente para el área


(mapas, núcleos de roca, registros de pozo, etc.), será utilizada para
estimar los mejores promedios de densidad de roca, a partir de la litología,
volumen aproximado de roca y propiedades petrofísicas (conocidas) de la
masa de roca presente en el área.

ƒ Perfiles tipo Nettleton: En donde sea viable realizarlo, perfiles tipo


Nettleton proporcionarán un estimativo de la densidad óptima de reducción,
teniéndose en cuenta las limitaciones propias del método.

- Criterio geológico: A partir de los numerales anteriores, y adicionado con otras fuentes de
información, tal como anotaciones de la libreta de campo acerca de la geología local, se
decidirá con criterio geológico la densidad representativa de reducción de datos.

2.9 INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS

2.9.1 Informe diario de avance.


En el informe diario se debe presentar en forma digital (Formato ASCII punto flotante con tres
decimales) y en columnas la siguiente información:
ƒ Fecha.
ƒ Referencia de la traversa o línea.
ƒ Código de la estación.
ƒ Hora Militar (HH:hh)
ƒ Lecturas del Gravímetro.
ƒ Lectura promedio de los datos de repetición.
ƒ Valores de gravedad en la estación (mGl).
ƒ Correcciones por Deriva Instrumental.
ƒ Correcciones por Mareas.
ƒ Ajuste y error de cierre de ciclo.
ƒ Valores de Gravedad Observada.

2.9.2 Reporte Final.


El reporte final de operaciones deberá incluir:

27 

 
 

ƒ El original de la libreta de campo, sin enmendaduras ni anotaciones


diferentes a las normales producidas durante la operación.

ƒ Descripción detallada y gráfica de las estaciones base de la red Nacional

ƒ Gravimétrica utilizadas para el levantamiento y el valor de gravedad


asignado a las mismas. Sus atributos y valor asignado serán reportados
digitalmente en la Tabla “baseigac.txt”.

ƒ Descripción detallada, gráfica y anexo fotográfico, de cada una de las


estaciones base de campo, materializadas durante el levantamiento, de tal
forma que sea inmediata su futura localización. Sus atributos y valor
asignado serán reportados digitalmente en la Tabla bascampo.txt”.

ƒ Amarre de las estaciones base de campo a la Red Nacional. Una Tabla en


forma análoga mostrará los atributos del circuito empleado (base, Dial,
Valor, Lectura, Mareas, mGal, Diff) para cada estación materializada, y
adicionalmente en una Tabla en forma digital llamada “basdelta.txt”
mostrará en forma de columnas, Estación base, Gravedad observada,
Estación de la Red a la cual se amarra, Delta de gravedad a esa estación,
tiempo empleado en el circuito y nivel de precisión.

2.9.3 Informe Final de Procesamiento.


El informe final de procesamiento deberá incluir (pero no limitado a):

ƒ Resumen. Un resumen ejecutivo de los objetivos, metodología y resultados


del levantamiento.
ƒ Parámetros, métodos y procedimientos. Parámetros, métodos y
procedimientos de la adquisición de campo, incluyendo las pruebas de
calibración del instrumento.
ƒ Análisis de deriva Instrumental. Análisis de deriva Instrumental, tanto en
forma de tablas como digital. Deberán adjuntarse gráficos representativos
de las pruebas de deriva instrumental, en donde se presente
simultáneamente los valores observados (en mGal), los efectos de mareas
correspondientes, y las tendencias de deriva instrumental.
ƒ Circuitos de adquisición. Cada circuito de adquisición será presentado en
su propia tabla. El encabezado siempre contendrá el nombre del programa,
la estación base a la que se amarra, línea o perfil, gravímetro empleado,
operador y fecha. El archivo correspondiente digital, “circuito.txt” mostrará
en forma tabular: número del circuito, fecha, perfil, hora, estación base,
estación del circuito, lectura, mareas, deriva ó cierre y gravedad observada
para cada estación.
ƒ Análisis de densidad para reducción. Además de lo especificado
anteriormente, se presentarán tablas comparativas de densidades
28 

 
 

promedios, curvas tipo Nettleton, para un rango suficiente de densidades y


toda la información técnica necesaria para soportar esta información.
Adicionalmente se presentará una tabla comparativa de la Anomalía
Completa de Bouguer para un rango suficiente de densidades.
ƒ Métodos - algoritmos. Descripción de los métodos y algoritmos
(identificando la fuente) y fórmulas utilizadas para la reducción de los datos.
Deberá presentarse en forma análoga y en forma digital (Tabla
“anomalia.txt”), una tabla que incluya:
ƒ Referencia de la Traversa
ƒ Número de la Estación
ƒ Latitud
ƒ Longitud
ƒ Coordenada Este
ƒ Coordenada Norte
ƒ Elevación (metros)
ƒ Gravedad Teórica
ƒ Gravedad Observada
ƒ Corrección de aire Libre
ƒ Corrección de Bouguer
ƒ Corrección de terreno
ƒ Anomalía Completa de Bouguer
ƒ Anomalía Regional.
ƒ Anomalía Residual.

ƒ Análisis estadísticos. Análisis estadístico de errores de cierres,


repeticiones internas, repeticiones externas y repetibilidad de la información.
ƒ Perfiles. Perfiles a escala de:
ƒ Topografía de las traversas y Gravedad Observada.
ƒ Topografía de las traversas y Anomalía Simple de
Bouguer.
ƒ Topografía de las Traversas y Anomalía Completa
de Bouguer.
ƒ Anomalía Completa de Bouguer.
ƒ Anomalía Regional.
ƒ Anomalía Residual.

ƒ Mapas. En donde sea práctico debido a la distribución en el área y a la


densidad de muestreo se deben presentar mapas y figuras claras de:

ƒ Topografía, mapeada de datos digitalizados.


ƒ Mapa de localización de estaciones.
ƒ Mapas y perfiles de basamento.
ƒ Mapa de Gravedad Observada.
ƒ Mapa de Anomalía Simple de Bouguer.
29 

 
 

ƒ Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para la


densidad de reducción.
ƒ Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para una
densidad de 2.67 g/cc.
ƒ Mapa de Anomalía Regional.
ƒ Mapa de Anomalía Residual.
ƒ Mapas de interpretación.
Los mapas y figuras, anexos, etc. que contengan los informes técnicos
deberán ceñirse a las normas de presentación señaladas para la
información sísmica.

ƒ Sistemas de Proyección. Los gráficos, mapas y figuras se deben presentar


en coordenadas planas. Se debe utilizar el mismo sistema de coordenadas
descrito para las líneas sísmicas.

2.9.4 Informe Final de Interpretación.

- El Informe Final de Interpretación deberá contener como mínimo:

ƒ Interpretación de errores de cierre, calidad del levantamiento y aspectos


operativos.
ƒ Interpretación cualitativa de los resultados, incluyendo información de (pero
no limitado a):
ƒ Tendencia general de anomalías.
ƒ Anomalías de interés exploratorio.
ƒ Tendencias de la información en superficie:
lineamientos, rumbos preferenciales, gradientes
etc.
ƒ Anomalías explicables por factores externos.

ƒ Interpretación cuantitativa de los resultados, incluyendo información de (pero


no reducido a):
ƒ Separación de una anomalía regional y obtención
de la anomalía residual.
ƒ Densidad de las distintas unidades litológicas
presentes en el área, a partir de los resultados de
campo y oficina.
ƒ Modelos en dos dimensiones, con sentido
geológico, cuya respuesta gravimétrica refleje en
forma exitosa la gravedad observada para la
traversa correspondiente. En el modelamiento tipo
Talwani 2-D y/o 2½ - D, deberá incluirse la
topografía como primera interfase de cálculo,

30 

 
 

teniéndose en cuenta la densidad utilizada para la


reducción de los datos.

El supervisor de la ANH prestará la colaboración necesaria para que el Consultor tenga


acceso a la información geológica, geofísica etc. suplementaria que permita reducir el nivel
de ambigüedad en la interpretación.

El Consultor se compromete a manejar dicha información, conforme a las reglas de la ética


profesional, dentro de la Ley Colombiana.

El Informe final de Interpretación debe incluir un capítulo de conclusiones, en donde se


incluya además de los resultados geológicos del análisis de la información, las posibles
hipótesis de trabajo que sean meritorias de explorarse técnicamente por la ANH.
Adicionalmente, si considera conveniente el consultor podrá plantear sus recomendaciones
acerca de la utilización de los resultados, seguimiento de los mismos o posibles directrices
de exploración.

3 MAGNETOMETRÍA

3.1 GENERALIDADES.
Antes de iniciar un trabajo de magnetometría, el contratista debe presentar a la interventoría y por su
intermedio a la ANH, una planeación del trabajo que se realizará sobre las líneas sísmicas, que
incluya un cronograma de las actividades, la programación de la prueba de calibración de los
instrumentos, las especificaciones técnicas del equipo que se usará en la adquisición de la
información, metodologías de procesamiento e interpretación básica.

El contratista deberá ceñirse a los procedimientos que aquí se describen, cualquier cambio en éstos,
debe ser discutido y aprobado por el supervisor de la ANH.

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


En el cronograma debe contener:
ƒ Nombre de la tarea a realizar.
ƒ Duración de la tarea.
ƒ Fecha de inicio.
ƒ Fecha de finalización.
ƒ Diagrama temporal.

3.3 INSTRUMENTACIÓN
Se utilizan dos (2) magnetómetros de precesión de protones, o de cesio, con una sensibilidad de 0.1
nT, uno de ellos estará en la base midiendo la variación diurna y el otro será el magnetómetro móvil
de campo. En las medidas del campo magnético total, se utilizarán las unidades del sistema
internacional es decir, se medirá en nano Teslas (nT).

31 

 
 

3.4 PRUEBAS DE CALIBRACIÓN.


Previo al trabajo de campo, se harán pruebas de calibración a los equipos que se vayan a utilizar.
Se debe seguir este orden:

- Calibración del Instrumento.


La prueba de calibración consiste en una comparación de las medidas magnéticas tomadas
simultáneamente por los dos instrumentos que se utilizarán en el trabajo de adquisición y el
magnetómetro del observatorio, en lo posible en horas de mayor actividad solar. El lugar
debe ser un sitio que no presente niveles altos de ruido electromagnético que afecte las
medidas, como el Observatorio Magnético de la Laguna de Fúquene del IGAC.

La calibración de los instrumentos se debe realizar en el Observatorio Magnético de la


Laguna de Fúquene, bajo la supervisión del Interventor de Magnetometría o del supervisor
del ANH y certificada por el IGAC.

- Análisis de datos.
Para elegir el punto en donde se realice la prueba, se debe realizar una prueba de sitio, que
consiste en hacer observaciones magnéticas en el punto preseleccionado para la base y
puntos situados a distancias radiales de 5 m,, 10 m y 15 m, en direcciones Norte, Sur,
Oriente y Occidente, con el fin de verificar que no existan fuentes de campo magnético, que
puedan alterar la información de la estación base.

La diferencia entre la lectura realizada en la estación base y la lectura realizada en otro


punto cualquiera de los mencionados arriba, no debe ser mayor a los 2 nT.

Las medidas obtenidas en los dos instrumentos de campo, deberían ser iguales, de no ser
así, se debe verificar mediante un análisis estadístico, que las desviaciones de las lecturas
se comporten en forma paralela, es decir, que las lecturas del instrumento aumenten o
disminuyan en la misma proporción; estos resultados se deben tener presentes en procesos
posteriores a la información de terreno. Si las diferencias entre lecturas son erráticas, se
debe hacer una revisión exhaustiva de los instrumentos, para ubicar el instrumento o los
instrumentos que están funcionando mal y reemplazarlos, antes de iniciar el trabajo de
adquisición en campo. La duración de la prueba debe ser por lo menos de 4 horas.

- Informe de la prueba de calibración.


El informe de esta prueba de calibración deberá ser aprobado por el Interventor de
Gravimetría y Magnetometría y entregado a la ANH inmediatamente después de su
realización. En el informe final de operaciones se debe relacionar la identificación y
descripción del instrumento y el análisis estadístico de los resultados de la prueba de
calibración.

3.5 RED DE ESTACIONES DE BASES DE CAMPO.


Las estaciones base de magnetometría, se deben ubicar por logística, lo más cerca posible a las
estaciones de la red de bases de gravimetría.
32 

 
 

Para ubicar la base de magnetometría, se debe hacer una prueba de sitio similar a la que se hizo en
la prueba de calibración.

Cuando sea necesario cambiar la estación base, se debe hacer observaciones simultáneas en la
estación antigua y en la estación nueva, durante un período mínimo de 4 horas. Con el fin de
establecer las diferencias de Campo magnético total. Los sitios seleccionados para estación base,
deben estar alejados de cualquier ruido cultural por lo menos 70 m. Todas las estaciones base
deberán estar referenciadas con topografía de precisión o con GPS de precisión.

3.6 PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.


Los magnetómetros utilizados en la calibración deberán ser los mismos que se utilizan en la etapa
de campo, para ello, se verificarán las series o números de registro.

Para la adquisición de datos se utiliza la siguiente metodología:


- Se utiliza un magnetómetro en una estación base, para el registro de la variación diurna
durante el tiempo de adquisición, programado para realizar lecturas cada 30 segundos o
cada minuto.

- El valor de sintonización de los magnetómetros (ajuste grueso) debe estar cerca al valor del
IGRF (Internacional Geomagnetic Reference Field), para la zona de estudio.

- Todos los días se deben sincronizar los relojes del magnetómetro de la estación base, el del
magnetómetro de la estación móvil y el del observador.

- Las mediciones en las estaciones se harán a minuto cerrado o cada 30 segundos, según la
sincronización y el criterio del operador del magnetómetro móvil. Es aconsejable repetir las
mediciones varias veces en el sitio seleccionado, para determinar la confiabilidad de la
medida.

- Los sitios seleccionados para una estación, debe estar alejado de cualquier ruido cultural por
lo menos 70 m. No se aceptan medidas que no tengan un respaldo de variación diurna, ni se
aceptan las mediciones afectadas por tormentas magnéticas.

En tales circunstancias se repetirán las observaciones o los ciclos según el caso.

Todas las estaciones y puntos de muestreo deberán ser registradas con GPS de precisión y el
contratista deberá entregar los listados correspondientes en bases de datos.

3.6.1 Operación de los instrumentos.


Al iniciar el trabajo se sincronizan los relojes de los dos magnetómetros. Se establece el
magnetómetro de base fuera del área de actividades, el instrumento se programa para medir el
campo geomagnético y acumular los datos en su memoria. El magnetómetro móvil se programa para
33 

 
 

medir sincrónicamente con el magnetómetro de base. Los sensores tanto del magnetómetro de base
como el del magnetómetro móvil, se colocan a una altura de 160 cm sobre la superficie y orientados
en la dirección del meridiano magnético según lo especifique el manual de los instrumentos. Si el
aparato necesita pilas comunes, se debe tener cuidado ya que las pilas alcalinas tienen cajas de
acero y pueden afectar los sensores hasta una distancias de 2 metros. Es aconsejable usar pilas
recargables con cajas de plástico y separadas del sensor la mayor distancia posible.

3.6.2 Metodología y parámetros de adquisición de Campo.


- La separación entre estaciones normalmente es de 200 m, a menos que la ANH sugiera otro
intervalo de muestreo.
- Se considera que la lectura para una estación corresponde al promedio de las lecturas
aceptadas en la observación de una estación.
- El Contratista debe pre-diseñarse la metodología que usará en campo, utilizando una ya
establecida o propondrá una que deberá sustentar ante el supervisor de la ANH. Entre las
metodologías conocidas están:

- *Circuitos cerrados: método de adquisición de información magnetométrica, que consiste en


referir las lecturas de un grupo de estaciones a una sola estación base. El proceso es el siguiente:
lectura en la estación base al comenzar el circuito, lectura de las estaciones de magnetometría que
forman parte del circuito y lectura en la estación base al finalizar el circuito.

- *Circuitos abiertos: Adecuado para adquisición a lo largo de traversas. El circuito se inicia en una
estación base, se toma las lecturas de las estaciones de magnetometría que forman parte del
circuito y se cierra el circuito en una estación base diferente a la estación base inicial.

- *Circuitos en escalera - A: se utilizan para sortear problemas de deriva instrumental errática. En


este método, se trabaja en forma de escalera (ab, abc, abcd, abcde, cdef, defg,…,xyz etc. siendo “a”
la estación base en donde se abre el circuito, “b”, “c”,.. estaciones del circuito y “z”, la estación base
en donde se cierra del circuito). La reducción de los datos y el cálculo de cierre se deben hacer
utilizando una metodología adecuada.

- *Circuitos en escalera- B: se utilizan para sortear problemas en circuitos con topografía,


accesibilidad y deriva instrumental errática, extremadamente difíciles. En este método, se trabaja
también en forma de escalera (abcdefgh_fgh, hijklmno_mno, opqrstuv_tuv,…,…UVWXYZ_XYZ etc.
Siendo “a” la estación base en donde se abre el circuito, “b”, “c”,.. Estaciones del circuito y “Z”, la
estación base en donde se cierra del circuito). La reducción de los datos y el cálculo de cierre se
deben hacer utilizando una metodología adecuada.

- La calidad individual de las estaciones adquiridas durante un circuito será juzgada con base en el
análisis estadístico del cierre del circuito, calculado a partir de las lecturas obtenidas, después de
aplicar las correcciones temporales e instrumentales. Se acepta la lectura en una estación cuando el
error de cierre sea menor o igual a 0.2 nT. Es recomendable cerrar los circuitos en intervalos de
producción menores a 6 horas, con el fin de minimizar los errores que por deriva instrumental,
operación del instrumento y demás procedimientos puedan afectar la calidad del cierre.
34 

 
 

- Los circuitos que no cumplan las especificaciones mínimas solicitadas, deberán repetirse en su
totalidad hasta obtener los cierres deseables.

- Durante la adquisición de información en las estaciones dentro de un circuito, es obligatorio realizar


al menos una repetición externa y una interna, para efectos del análisis estadístico del
levantamiento. Se denomina repetición interna a la lectura de una estación perteneciente al circuito
en progreso, y repetición externa a la lectura de una estación que pertenece a un circuito diferente al
que está en progreso. Los análisis estadísticos correspondientes deberán incluirse en el informe final
de operaciones, y servirán para juzgar tanto la calidad general del levantamiento como la habilidad
individual de cada operador.

- Se deberán efectuar pruebas de medidas simultáneas de los dos instrumentos periódicamente


cada 15 días, también al inicio y al final del levantamiento.

- Requisitos para aceptar lecturas, puntos y Ciclos:


ƒ Se acepta una lectura en un punto de observación cuando: La desviación
con respecto al promedio, sea menor o igual a 0.5 nT.
ƒ Se acepta un punto cuando cumple con las siguientes condiciones:
ƒ El punto debe tener por lo menos 3 lecturas aceptadas.
ƒ Ninguna de las 4 lecturas en el estudio de sitio, debe presentar diferencias
superiores a 2 nT.
ƒ Los puntos no aceptados se deben repetir.
ƒ Se acepta un ciclo, cuando cumple con las siguientes condiciones:
ƒ Los puntos que forman parte del ciclo deben estar aprobados.
ƒ El error de cierre debe ser menor o igual a 0.5 nT.

El ciclo que no cumpla con éstas condiciones se debe repetir.

3.7 REDUCCIÓN DE DATOS DE CAMPO


A partir de los datos de campo se deben encontrar, anomalías regionales, anomalías residuales y
campo magnético reducido al polo. Los procedimientos, métodos y algoritmos utilizados, serán de
total responsabilidad del contratista y sólo se considerarán aceptables aquellas estaciones para las
cuales se sigan procedimientos de reducción aceptadas por ANH.

- IGRFG.
Como referencia se usará la última versión del modelo geomagnético internacional IGRF,
(Página Web de la NASA - Dominio público).

- Correcciones.
A las medidas realizadas en cada estación, se les debe hacer las siguientes correcciones:
ƒ Corrección por variación diurna.
ƒ Ajuste de cierre de ciclo.

35 

 
 

- Campo magnético total observado.


Se obtiene al aplicar las correcciones de variación diurna y ajuste de ciclo a los valores
medidos en campo.

- Susceptibilidad magnética.
Para elegir la susceptibilidad representativa de cada sector, se tienen en cuenta los
siguientes criterios:

- Información geológica: La información geológica existente para el área (mapas, núcleos de


roca, registros de pozo, etc.), será utilizada para estimar los mejores valores de
susceptibilidad de las rocas, a partir de la litología, volumen aproximado de roca y
propiedades petrofísicas.

3.8 INFORMES Y REPORTES TÉCNICOS

3.8.1 Informe diario de avance.


En el informe diario se debe presentar en forma digital (Formato ASCII punto flotante con tres
decimales) y en columnas la siguiente información:

ƒ Fecha.
ƒ Referencia de la traversa o línea.
ƒ Código de la estación.
ƒ Hora Militar (HH:hh)
ƒ Lecturas del magnetómetro.
ƒ Lectura promedio de los datos de repetición.
ƒ Correcciones por variación diurna.
ƒ Ajuste y error de cierre de ciclo.
ƒ Valores de Campo Magnético Total Observado.

3.8.2 Reporte final.


El reporte final de operaciones deberá incluir:

ƒ El original de la libreta de campo, sin enmendaduras ni anotaciones


diferentes a las normales producidas durante la operación.
ƒ Descripción detallada, gráfica y anexo fotográfico, de cada una de las
estaciones base de campo, materializadas durante el levantamiento, de tal
forma que sea inmediata su futura localización. Sus atributos y valor
asignado serán reportados digitalmente en la Tabla bascampo.txt”.
ƒ Amarre de las estaciones base de campo. Una tabla en forma análoga y
digital en el archivo “basdelta.txt”, que muestre los registros simultáneos
obtenidos entre estaciones base en el momento de hacer el cambio de
base. En la Tabla en forma digital se mostrará en forma de columnas, la
Estación base, Campo Magnético Total Observado, Delta de campo

36 

 
 

magnético total en cada estación, tiempo empleado en el circuito y nivel de


precisión.

3.8.3 Informe Final de Procesamiento.


El informe final de procesamiento deberá incluir (pero no limitado a):

ƒ Resumen. Un resumen ejecutivo de los objetivos, metodología y resultados


del levantamiento.
ƒ Parámetros, métodos y procedimientos. Parámetros, métodos y
procedimientos de la adquisición de información de campo, incluyendo las
pruebas de calibración del instrumento.
ƒ Análisis de la variación diurna Instrumental medida en los cambios de
base.
ƒ Análisis de variación diurna, tanto en forma de tablas como digital.
Deberán adjuntarse gráficos representativos de las pruebas de variación
diurna, en donde se presente simultáneamente los valores de campo
magnético total observado (en nT), y los efectos de tormentas magnéticas si
ocurrieron, el contratista deberá entregar los listados de información y
ubicación correspondiente a la red de estaciones base.
ƒ Circuitos de adquisición. Cada circuito de adquisición será presentado en
su propia tabla. El encabezado siempre contendrá el nombre del programa,
la estación base a la que se amarra, línea o perfil, magnetómetro empleado,
operador y fecha. El archivo correspondiente digital, “circuito.txt” mostrará
en forma de tabla el número del circuito, fecha, perfil, hora, estación base,
estación del circuito, lectura, variación diurna, error de cierre y campo
magnético total observado.
ƒ Métodos - algoritmos. Descripción de los métodos y algoritmos
(identificando la fuente) y fórmulas utilizadas para la reducción de los datos.
ƒ Resultados: Se presentará en forma análoga y en forma digital (Tabla
“anomalia.txt”), una tabla que incluya:
- Referencia de la Traversa.
- Código de la Estación.
- Latitud.
- Longitud.
- Coordenada Este.
- Coordenada Norte.
- Elevación (metros).
- Campo Magnético Total generado por el modelo para el
campo magnético de la tierra IGRF.
- Campo Magnético Total Observado.

ƒ Análisis estadísticos. Análisis estadístico de errores de cierres,


repeticiones internas, repeticiones externas y repetibilidad de la información.
ƒ Perfiles. Perfiles a escala de:
37 

 
 

- Perfil de Topografía de las traversas y de Campo Magnético Total


Observado.
- Perfil de Anomalías de Campo Magnético Total.
- Perfil de Anomalías Regionales.
- Perfil de Anomalías Residuales.
ƒ Mapas. En donde sea posible teniendo en cuenta la distribución de
información en el área y a la densidad de muestreo, se deben presentar
mapas de:
- Mapa Topográfico de la zona.
- Mapa de localización de estaciones magnéticas.
- Mapas y perfiles de basamento.
- Mapa de Campo Magnético Total Observado.
- Mapa de Anomalías de Campo Magnético Total.
- Mapa de Anomalías Magnéticas Regionales.
- Mapa Anomalías Magnéticas Residuales.
- Mapas de interpretación.

Los mapas y figuras, anexos, que contengan los informes técnicos deberán ceñirse a las normas de
presentación señaladas para la información sísmica.

ƒ Sistemas de Proyección. Los gráficos, mapas y figuras se deben presentar


en coordenadas planas. Se debe utilizar el mismo sistema de coordenadas
descrito para las líneas sísmicas.

3.8.4 Informe Final de Interpretación.


El Informe Final de Interpretación deberá contener como mínimo:

- Interpretación de errores de cierre, calidad de la información del levantamiento y aspectos


operativos.
- Interpretación cualitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no limitado a):
- Tendencia general de anomalías y gradientes.
- Anomalías de interés exploratorio.
- Tendencias de la información en superficie como lineamientos y rumbos preferenciales.
- Anomalías explicables por factores externos.
- Interpretación cuantitativa de los resultados, incluyendo información de (pero no reducido a):
- Separación de anomalías regionales y anomalías residuales.
- Susceptibilidad magnética de las distintas unidades litológicas presentes en el área, a partir
de los resultados de campo.
- Modelos en dos dimensiones, simples y con sentido geológico, cuya respuesta magnética
refleje en forma exitosa el Campo Magnético Total
- Observado para la traversa correspondiente. En el modelamiento tipo Talwani 2-D y 2½ - D,
deberá incluirse la topografía como primera interfase de cálculo, teniéndose en cuenta la
susceptibilidad observada en campo.

38 

 
 

- El Consultor se compromete a manejar dicha información conforme a las reglas de la ética


profesional, dentro de la ley Colombiana.
- El Informe final de Interpretación deberá incluir un capítulo de conclusiones, en donde se
incluya además de los resultados geológicos del análisis de la información, las posibles
hipótesis de trabajo que sean meritorias de explorarse técnicamente por la ANH.
Adicionalmente, si considera conveniente el consultor podrá plantear sus recomendaciones
acerca de la utilización de los resultados, seguimiento de los mismos o posibles directrices
de exploración.

4 GEOLOGIA SOBRE LINEAS SISMICAS


El estudio geológico debe desarrollarse a lo largo de las líneas sísmicas objeto del presente
concurso de méritos y debe comenzar después del inicio de la topografía de cada una de ellas
teniendo como referencia el estacado. Debe contener como mínimo toma de datos estructurales
como rumbo y buzamiento, dirección de lineamientos, estrías de fricción, fracturas y diaclasas,
lecturas y observaciones sobre sistemas de fracturamiento, definición del tipo de fallas detectadas
(normal, inversa o de rumbo), cambios litoestratigráficos tomando como base la nomenclatura
definida por la ANH, toma de muestras con sus respectivos objetivos (petrografía, petrofísica,
geoquímica y bioestratigrafía) siguiendo como guía el manual entregado para la recolección de estas
por la ANH y lo que el geólogo en campo considere relevante para la realización del mapa. En todo
caso se pueden hacer cambios en la metodología siempre y cuando sean concertados con la
interventoría y la ANH.

La toma de muestras se realizará como se menciona en el numeral 4.1.3. Debe muestrearse


además 1 pozo sobre la línea cada Km. y su peso debe ser aprox. 3 kilos. Cualquier modificación
debe ser comunicada de manera previa a la ANH quien estudiará la autorización de los cambios
respectivos.

Los muestreos de manifestaciones de hidrocarburos líquidos y gaseosos deben seguir los


lineamientos establecidos por el Instituto Colombiano del Petróleo. Todas las muestras se deben
enviar, por cuenta del contratista, a la Litoteca Nacional (Piedecuesta, Santander), lo cual se
certificará ante el interventor de la ANH, por medio del documento que acredita la entrega de las
mismas.

Los geólogos participantes en esta labor directamente en el campo deben cumplir con todos los
requisitos de experiencia mencionados en estos Términos, anexo 5, numeral 7, y disponibilidad de
tiempo completo para el proyecto. Además debe cumplir con todas las especificaciones en salud,
seguridad y medio ambiente dispuestos para el proyecto y con las demás normas que rigen al
personal de campo en todas sus labores.

La geología realizada sobre las líneas sísmicas, los cortes geológicos y las columnas estratigráficas
levantadas en el área, debe entregarse en la siguiente escala:

_ Mapas: 1:25000
_ Cortes: 1:25000
39 

 
 

_ Columnas: 1:500

Si esta escala no fuere posible por los de mapas del IGAC, la ANH definirá las que se deben utilizar
o el método a seguir antes de iniciar esta labor. El corredor para la ejecución de este trabajo será de
500 metros a cada lado de la línea sísmica cortada en el campo y de esta manera será representada
en los mapas que deben tener las coordenadas finales proporcionadas por el departamento de
topografía de la compañía.

El reporte que debe estar incluido dentro del informe final de adquisición sísmica, debe incluir los
mapas y columnas y cortes finales. Toda la información debe cumplir con todas las especificaciones
del manual de entrega del EPIS, el código de petróleos y la ley general de archivos de la nación.

La geología sobre las líneas sísmicas debe estar incluida en los mapas de avance entregados a la
ANH como se menciona en estos términos.

4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION


GEOLÓGICA Y DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO

Los datos geológicos en cada estación de campo corresponden a información de tipo litológico,
estructural, sedimentológico, estratigráfico, paleontológico o cualquier otro que describa un
afloramiento o las unidades y estructuras geológicas observadas, las cuales deberán ser plasmadas
en el mapa geológico final escala 1:25000. La información colectada debe quedar descrita en las
libretas de campo que deben ser entregadas en copia digital (escaneadas), una vez terminada la
fase de campo. En cada estación de campo se debe procurar obtener al menos un dato estructural
de rumbo y buzamiento.

El análisis de las estructuras tectónicas en el área de estudio debe realizarse con base en la
descripción e integración de los elementos y sistemas estructurales identificados. Deben
representarse cada uno de los elementos, conjuntos y sistemas estructurales registrados en cada
estación, haciendo referencia al tipo de estructuras observadas.

Este resumen es solamente una guía mínima para la descripción y recolección de las muestras de
campo y la identificación de los elementos estructurales observados en cada una de las estaciones.
Si los afloramientos exhiben elementos o situaciones geológicas que demanden mayor detalle, estas
deben ser identificadas y descritas de la misma manera.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:


Se debe determinar el tipo de deformación observada en las fallas o fracturas identificadas, es decir,
si esta es frágil o dúctil y describir los elementos estructurales de cada una de ellas (según Caine,
1996), como son:

- Superficies de deslizamiento: de éstas deben registrarse el azimut de buzamiento y


buzamiento del plano de falla, así como el azimut de buzamiento, buzamiento y sentido del

40 

 
 

indicador cinemático de deslizamiento y las estructuras de deformación frágil en la zona de


cizalla.
- Espesor de la brecha o harina de falla.
- Espesor de la zona de falla: el cual puede agrupar varias fallas mesoscópicas con
espaciamientos superiores a 10 metros.

Las fracturas deben tener registro de:


- Tipo de fractura.
- Azimut de buzamiento y buzamiento.
- Separación.
- Posición estructural.
- Material de relleno.
- Relaciones de corte con las fracturas adyacentes.
- Altura.
- Longitud.
- En caso de presencia de crudo o bitumen en las fracturas, debe hacerse el registro
correspondiente además de la toma de muestra siguiendo los lineamientos de muestreo de
rezumaderos descrito en el siguiente numeral (este muestreo no tendrá ningún costo para la
ANH).

4.1.2 DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS:


Para la descripción de diferentes tipos de roca sedimentaria, tanto sobre las líneas sísmicas como
fuera de ellas, se debe seguir para la clasificación de las rocas calcáreas la metodología de
Dunham, 1962 y para las siliciclásticas a Folk, 1974.

Se utilizarán los conceptos de madurez de Dott, 1964 y las clasificaciones para redondez y calibrado
de Powers, 1953. Como auxiliar descriptivo del color de las rocas se utilizará la carta editada por la
Geological Society of America, 1991. Para el espesor de láminas y capas se seguirán entre otros las
consideraciones de Campbell, 1967 y para el grado de bioturbación Taylor y Goldring, 1993.

4.1.3 TOMA DE MUESTRAS


Paralelamente a la ejecución de la geología de las líneas se realizará un muestreo permanente y
continuo para caracterizar las unidades litológicas aflorantes. A las muestras a las que se
recomiende hacer algún tipo de análisis se deberá especificar, en el listado de muestras, mediante
una letra el tipo de análisis de la siguiente forma: PP – Petrografía, PE – Petrofísica, B –
Bioestratigrafía, G – Geoquímica.

Cada muestra debe estar referenciada a la estación más cercana (estaca – pozo); si esta se
encontrase fuera de la línea debe ser georeferenciada con GPS y presentarse en el mismo sistema
de coordenadas del programa sísmico.

4.1.3.1 El procedimiento para la toma de muestras es el siguiente: Muestras para estudio


bioestratigráfico. Para el muestreo bioestratigráfico, se tiene previsto la recolección de muestras

41 

 
 

teniendo en cuenta que el material sea apto para estudios palinológicos y de microfauna. En detalle
se deben seguir las siguientes especificaciones en el muestreo para análisis bioestratigráfico:

ƒ Tomar mínimo 500 gramos de muestra.


ƒ Evitar al máximo tomar muestras superficiales.
ƒ Si se está sobre una carretera, tomar la muestra al menos después de cavar
40 centímetros en el afloramiento. Si se está sobre una quebrada, tomar la
muestra lo más fresca posible (es decir lo más cercano al cuerpo de agua).
ƒ Evitar al máximo tomar muestras oxidadas o a lo largo de fracturas.
ƒ Evitar sedimentos rojos o de facies muy gruesas.
ƒ En sucesiones con alto contenido de arenas tomar muestras de facies finas
de una manera representativa dentro de los paquetes arenosos, ya sean
delgadas láminas de arcilla preservadas entre canales o intraclastos.
ƒ En facies con alto contenido de carbón es indispensable muestrear no solo
el nivel de carbón sino también los respaldos (niveles finos que están infra y
suprayaciendo al nivel de carbón).

Muestreo para petrografía y petrofísica. Para el muestreo petrográfico y petrofísico de las


formaciones de interés se exigen muestras no meteorizadas, es decir lo más frescas posibles, de los
paquetes arenosos (arenitas, arenitas conglomeráticas) y calcáreos. Estas deben tener un tamaño
no inferior a quince (15) centímetros de diámetro o en su defecto un peso mínimo de setecientos
(700) gramos, de tal manera que permita la obtención de una sección delgada y la toma de un tapón
(plug) para análisis petrofísicos y aún quede un testigo representativo.
Todas las muestras deben estar debidamente orientadas.

Muestreo geoquímico. Las muestras deben tener un tamaño mínimo de diez (10) centímetros de
diámetro o en su defecto un peso mínimo de quinientos (500) gramos, debiendo ser litologías finas
en tamaños inferiores a la arena, en el rango de colores grises, pudiendo ser siliciclásticas o
calcáreas. Se deben seguir las mismas especificaciones mencionadas para la toma de muestras
bioestratigráficas.

Muestreo geoquímico – Gasometría. Las muestras de suelo o de gas tomadas deben permitir
identificar áreas en superficie donde exista presencia de hidrocarburos indicativas de reservas
hidrocarburíferas profundas a partir del estudio de gasometría por las técnicas de cromatografía
gaseosa, detección selectiva de masas e isótopos de Carbono. El método utilizado puede ser head
space o sorbed gas, si se trata de muestras para head
space se deberán tomar muestras de suelo de pozos perforados entre uno y dos metros de
profundidad (en los casos que el suelo sea un depósito muy reciente, se debe perforar hasta superar
la capa húmica y en casos en que sea un afloramiento de roca, debe muestrearse sobre la línea en
un punto donde se cumplan las características descritas anteriormente). En el caso de muestras
para sorbed gas, se deberá tomar muestras de gas a una profundidad mayor a cincuenta (50)
centímetros. Para el primero los pozos se pueden hacer con ayuda de un barreno manual, la
cantidad de muestra es 400 gramos aproximadamente que deben almacenarse en recipientes
herméticos de 1/4 de galón capacidad y libre de bacterias, las muestras deberán tomarse en
42 

 
 

condiciones de completa asepsia. Se tomarán dos muestras por punto con el fin de tener una
muestra de reserva. Las muestras tendrán que ser marcadas, preservadas y debidamente
georeferenciadas. El tiempo máximo entre la recolección de la muestra y los análisis de
cromatografía de gases será de 25 días. En cada punto de muestreo se deberá tomar información
de: Fecha de muestreo, Número de muestra. Elevación del terreno. Profundidad a la que se tomó la
muestra. Describir el tipo de suelo, color (utilizando la tabla de colores de la Geological Society of
America), humedad, tipo de vegetación, y dado el caso su litología.

Para el segundo método se deben instalar los módulos herméticos a una profundidad promedio de
50 cm con ayuda de una estrecha herramienta de acero, se atan los dos módulos con una sección
de cable y se introducen en los pozos, se debe asegurar el cable en la superficie del suelo
derrumbando el agujero, los módulos se dejarán en exposición en campo por espacio de 15 días,
después se deben retirar manualmente y se envían al laboratorio para análisis y procesamiento de
datos.

El espaciamiento aproximado entre los sitios de muestreo será de cuatrocientos (400) metros sobre
las líneas sísmicas.

Los Resultados de esta prospección geoquímica deben ser entregados a la ANH como un anexo
dentro del reporte final de operaciones al concluir el programa sísmico y deben incluir:

ƒ Identificación de componentes de gas en la gama del C1 al C12.


ƒ Identificación de las anomalías de primer, segundo y tercer grado.
ƒ Análisis de probabilidades de relación genética entre los resultados obtenidos y las
acumulaciones de hidrocarburos en depósitos conocidos.
ƒ Integración de la información obtenida con la información geológica y geofísica.

Muestreo de Rezumaderos. Si en este sector se reporta algún rezumadero, este debe


muestrearse, siguiendo las pautas de este numeral. Adicionalmente, para cada rezumadero se
deberá llenar un listado que contenga como mínimo: nombre de rezumadero, número de la muestra,
tipo de rezumadero (crudo, roca impregnada u otro, e indicar si se encuentra activo o no), fecha de
muestreo, plancha topográfica de referencia, geólogo que toma la muestra, número de foto, área del
rezumadero, coordenadas, observaciones y formación geológica en la que se encuentra y
descripción del acceso.

En todos los rezumaderos se debe realizar una excavación con el fin de intentar obtener la muestra
de crudo lo más fresca posible. Para tomar las muestras de aceite y lodo con hidrocarburos se
utilizarán frascos de vidrio refractarios marca Schott o similar de doscientos cincuenta (250) mililitros,
con taparrosca de Baquelita. Cada frasco deberá ser marcado con una etiqueta en la que se
discrimine el nombre de la muestra, localidad, fecha y persona que la tomó. La etiqueta deberá ser
recubierta en su totalidad con cinta adhesiva transparente para una mejor preservación.

Los fluidos muestreados en frascos se tomarán por duplicado.

43 

 
 

Las muestras de roca impregnada, serán empacadas en papel aluminio antes de introducirlas en sus
respectivas bolsas.

4.1.4 ENTREGA DE MUESTRAS.


La entrega de los diferentes tipos de muestras se realizará siguiendo las directrices de la Litoteca
Nacional Bernardo Taborda de la ANH en Piedecuesta (Santander), en donde deberán ser
entregadas, lo cual se certificará ante el interventor de la ANH, por medio del documento que
acredita la entrega de las mismas. Cuando sea necesario allí serán seleccionadas para realizar los
análisis petrográficos, petrofísicos, bioestratigráficos y geoquímicos.

Las muestras deberán estar acompañadas de los listados correspondientes, tanto impresos como en
medio digital. Se entregarán las muestras colectadas, debidamente empacadas, marcadas y
organizadas. Antes de hacer la entrega a la Litoteca, estas muestras deben ser revisadas y
aprobadas por la interventoría.

4.1.5 PRODUCTOS A ENTREGAR


Toda la información del proyecto deberá ser entregada de acuerdo a los parámetros estipulados en
el manual de entrega de información vigente del EPIS.

Los datos espaciales deberán estar referidos al sistema Magna-Sirgas, utilizando el geoide Geocol
2004, es decir, las mismas referencias del programa sísmico.

5 REPORTES E INFORMES

Todos los reportes diarios, semanales y mensuales de operaciones deben comenzar a generarse en
el momento de ingresar al campo a realizar cualquier tipo de actividad relacionada con el proyecto.
Los formatos para la elaboración de los reportes diarios y semanales serán entregados por la ANH.

5.1 REPORTE DIARIO DE OPERACIONES DE CAMPO:

Debe ser recibido en las oficinas de la ANH, antes de las 9 a.m. y el correspondiente al primer día
laboral de la semana debe suministrarse antes de las 7 a.m. Debe presentarse en formato Excel y
PDF. En las diferentes etapas debe contener la producción diaria y los acumulados y como mínimo
la siguiente información:

- Topografía: Todo lo relacionado con obstáculos encontrados sobre la línea y situaciones


relevantes en los alrededores
- Perforación: Una descripción del residuo producto de ella y los inconvenientes encontrados
al ejecutarla
- Registro: Comentarios sobre la presencia de reflectores y variaciones en la calidad de la
información
- Gravimetría y Magnetometría
- General: Información detallada con la producción diaria de cada uno de los frentes de
trabajo, fecha de inicio, porcentaje de avance, fecha estimada de terminación, información
44 

 
 

de seguridad, salud y medio ambiente, acción social, calidad de la información registrada,


relación de personal en el proyecto, relación de vehículos, estado del tiempo, problemas que
se presentaron durante el día y soluciones
- Geología: Comentarios acerca de las formaciones y obstáculos encontrados en el campo
- Medio Ambiente: Información sobre los procedimientos ejecutados
- Administración: personal laborando en el grupo staff y labor
- Acción Social: Procedimientos de acercamiento con la comunidad y cumplimiento de
compromisos
- Seguridad: Estadísticas de exposición del personal y procedimientos utilizados en el
proyecto

5.2 REPORTE SEMANAL DE OPERACIONES DE CAMPO:


Debe contener un resumen de los diferentes frentes de la operación durante la semana, resaltando
la producción realizada durante la semana, los problemas presentados y las soluciones dadas a
cada uno. Este reporte debe venir en un formato de WORD y PDF y debe incluir un mapa de avance
de la operación, escala 1:100.000 o la acordada con la ANH. El reporte será entregado en la oficina
de la ANH los días lunes antes de las 9 a.m. El mapa de avance deberá contener como mínimo la
siguiente información:

- Accidentes geográficos más importantes (ríos, poblaciones, carreteras, etc.).


- Avance de trochas, perforación y registro con las siguientes convenciones:
ƒ Trocha: (color verde)
ƒ Perforación: (color azul)
ƒ Registro: (color rojo)
ƒ Geología: (color amarillo)
ƒ Gravimetría y magnetometría (Magenta)
ƒ Geoquímica (Café)
ƒ Estacado de las líneas sísmicas.
ƒ Nomenclatura completa de las líneas y su longitud.
ƒ Escala.
ƒ Parámetros básicos del programa sísmico.
ƒ Fecha.
ƒ Acumulados y kilometraje faltante

5.3 REPORTE MENSUAL DE OPERACIONES:


Debe detallar por cada sección los aspectos relevantes sucedidos en el proyecto durante el mes. Se
debe incluir un mapa de avance de la operación, gráficas estadísticas de producción, gráficas de
registros de campo y procesamiento. Igualmente se deben incluir estadísticas de accidentes,
seguridad, informe de medio ambiente, acción social, tierras, pago de daños y geología. El formato
de este reporte será en WORD y PDF. El esquema del informe será aprobado por el interventor.

5.4 MAPA DE AVANCE – PERMISOS Y PAGO DE DAÑOS:


En el campo base se mantendrá un mapa de avance de los permisos solicitados en cada línea
sísmica, como también del avance de los daños pagados. Al finalizar el programa sísmico se
45 

 
 

entregará a la ANH un reporte final de pago de daños. El contratista será responsable de conseguir
todos los permisos necesarios para cada línea sísmica.

5.5 INFORME FINAL DE OPERACIONES:


Este informe debe presentarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación de las
operaciones de campo y debe contener todos los mapas y demás anexos solicitados. Será revisado
y aprobado por la ANH y el interventor. El formato del reporte será en WORD y PDF. Debe
presentarse bajo las condiciones de entrega del manual de información del EPIS y deberá contener,
como mínimo lo siguiente:

- Localización general del programa.


- Descripción geomorfológica del área y aspectos generales (clima, geología, etc.)
- Organización del grupo (logística, personal, comunicaciones, transporte, seguridad, etc.),
haciendo una reseña de la operación desde su inicio
- Estadísticas de corte, topografía, perforación (por tipo de taladro) y registro por grupo/día.
Incluyendo inicio, fin de producción, problemas relevantes encontrados, etc.
- Estadísticas de uso de explosivos y problemas presentados
- Estadísticas de registro por línea. (fecha de inicio y final, kilometraje y calidad).
- Descripción del equipo utilizado en topografía, perforación, registro y procesamiento de
campo y oficina
- Pruebas de inicio de grupo – prueba experimental con los análisis realizados y las
conclusiones de porqué se escogió el patrón de perforación (monitores, análisis y
comentarios).
- Parámetros de adquisición y diagramas de tendido y disparo dados por la ANH, realizando
una descripción detallada de ellos y cómo se aplicaron en cada línea y porqué.
- Respuesta sísmica, incidencia de la topografía, la geología, la carga, etc., en la calidad de la
información. Análisis de reflectores, profundidades, buzamientos aproximados, etc.
- Variaciones representativas de velocidades de primeros arribos, ground roll, frecuencias,
etc., representadas en gráficas.
- Listado de BM's colocados y diferencias con BM´s existentes en el área y localización de
cada uno en un mapa cuya escala será definida por la ANH.
- Listado e información completa de puntos satélite colocados.
- Área y localización de cada uno en un mapa cuya escala será definida por la ANH.
- Diagrama de arranque de cada línea sísmica
- Diagramas de cruces
- Coordenadas de inicio y final de cada línea y localización de ellas en un mapa con una
escala por definir por la ANH.
- Coordenadas de puntos de control utilizados y localización de ellos en un mapa con una
escala por definir por la ANH.
- Cuadro de diferencias de los puntos referenciados de programas anteriores.
- Registros de campo típicos e imagen reducida de las líneas sísmicas.
- Mapas y datos para interpretación sísmica mencionados en el numeral 1.8.1.
- Datos e imágenes de Gravimetría y Magnetometría
- Datos e informe de Gasometría
46 

 
 

- Mapas correspondientes a la interpretación de los datos de gravedad y magnetismo


- Estadísticas de accidentes
- Estadísticas de seguridad
- Informe de medio ambiente en el cual se consignarán las estadísticas de incidentes
ambientales
- Informe de la geología realizada a lo largo de las líneas sísmicas con sus respectivos mapas
a una escala definida por la ANH y todos lo resultados asociados como cortes estructurales,
columnas estratigráficas levantadas, etc.
- Informe de acción social
- Conclusiones y recomendaciones (técnicas, logísticas, ambientales, calidad de información,
sociales, etc.)

5.6 INFORME FINAL DE PROCESAMIENTO:


Debe presentarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación de las operaciones
finales de procesamiento y será revisado y validado por la ANH. El formato será WORD y PDF.
Debe contener como mínimo la siguiente información:

- Parámetros generales de adquisición - características de la información,


- Listado completo de parámetros utilizados y diagrama de flujo de todos los algoritmos de
procesamiento aplicados.
- Descripción, análisis y conclusiones de las pruebas aplicadas a los datos
- Parámetros de procesamiento: secuencias utilizadas desde las preliminares hasta la final
- Discusión sobre análisis de velocidades (incluir gráficas)
- Aplicación de estáticas de refracción
- Tipo de deconvolución aplicada y la descripción de todas las variables.

Descripción de las pruebas realizadas para su elección

- Algoritmo de migración utilizado (descripción de las pruebas realizadas para su elección)


- Procesos especiales adicionales
- Archivos Segy y Tiff de las líneas apiladas y migradas
- Interpretación de la información procesada
- Archivos en formato ASCII (compatibles para lectura en la estación de la ANH)
- Mapas de localización de las líneas sísmicas a una escala definida por la ANH y copia en
papel de cada una de las líneas a una escala definida por la ANH con el procesamiento final
- Conclusiones y recomendaciones

Debe estar consignado en este reporte toda la información del proceso de las líneas, dificultades
encontradas y el procedimiento para superarlas, metodología utilizada, etc.

6 PRODUCTOS ENTREGABLES
Se debe enviar toda la información adquirida al Centro de Recepción del EPIS de acuerdo con los
lineamientos establecidos en el manual de entrega de información petrolera vigente – que el oferente
declara conocer – y la Ley General de Archivos, y suministrar a la ANH copias de las cartas que
47 

 
 

atestigüen recibo y la aprobación de dicho material en la entidad correspondiente. Para la


información enviada a otras entidades se deberán cumplir los parámetros de entrega que éstas
establezcan.

Se debe tener en cuenta la siguiente tabla para la entrega de información:

ENTREGA DE INFORMACION
ITEM S.T. EPIS. MINMINAS

- Original y copia de información de soporte (Sin manual) - X -


- Secciones preliminares en papel X - -
- Secciones finales apiladas y migradas en papel X X X
- y película**. (Una escala * ) (sin manual)
- Secciones finales apiladas y migradas out-out
- En cartucho 3490 (2 copias ) (Sin manual) - X -
- Secciones finales apiladas y migradas in-in - X -
- En cartucho 3490 (2 copias )
- Copia de Seg y finales entregados por el centro de proceso con secciones finales (DVD) X
- Copia de cintas de campo en exabyte 3490 (Sin Manual) X -
- Original y copia información topográfica final - X -
- Información topográfica formato ukooa digital (Sin Manual) X X
- Informe final de operaciones X X X
- Compact Disk con texto y gráficos X X
- Informe final de procesamiento X X X
- Compact Disk con texto y gráficos X X
- Mapas de puntos en mylard y 1 copia en papel, X - -
- Diskette y archivos ascii. (Dos escalas*)
- Mapas de puntos en segundo original - - X
- Informe de permisos y pago de daños X - -
- Carteras de campo originales - topografía- - X -
- * Escalas a definir
- ** La calidad de la película deberá ser aprobada por la ANH.
- S.T. Subdirección Técnica ANH
- EPIS: Exploration and Production Information Service
- Minminas: Ministerio de Minas
- La información que se entregue al Ministerio del Minas y Energía debe tener una nota que
diga: SE HACE ENTREGA DE LA PRESENTE INFORMACIÓN A NOMBRE DE LA
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH -, EN CUMPLIMIENTO DE LO
DISPUESTO EN EL DECRETO 1895 DE 1973.

7 EQUIPO MINIMO DE TRABAJO


El contratista deberá mantener durante la ejecución de todo el proyecto en campo un equipo mínimo
de trabajo con los perfiles y de dedicación exclusiva.

48 

 
 

El adjudicatario deberá presentar a consideración de FONADE la información que acredite el


cumplimiento de los requisitos exigidos para el personal mínimo requerido para la ejecución de los
trabajos. Este personal es el que se encuentra relacionado en el numeral 4.4.3.1 del pliego de
condiciones.

8 CONTROL Y SEGUIMIENTO
Quincenalmente o cuando la ANH/FONADE o la interventoría externa lo estime conveniente, se
deberán celebrar reuniones en las instalaciones de la ANH en Bogotá con el contratista, con el fin de
analizar los diferentes aspectos: técnicos, administrativos, de control presupuestal, jurídicos y de
avance de las actividades relacionadas con los diferentes frentes de trabajo. De cada una de estas
reuniones se levantará un acta firmada por el Contratista y los participantes.

9 SUBCONTRATACION
El contratista será el único responsable por el desarrollo integral del proyecto, pero, sin perjuicio de
lo anterior, la ANH considera técnicamente viable que el Contratista subcontrate el desarrollo de
algunas actividades previstas en el alcance del contrato para lo cual se deberán atender los
siguientes criterios:

- Las actividades esenciales del proyecto deberán ser desarrolladas directamente por el
contratista o por alguno de sus integrantes. Serán consideradas como esenciales las
siguientes actividades: Realización de la red básica de GPS, corte y nivelación de líneas,
perforación de pozos y registro del programa sísmico.

- El procesamiento del Programa puede realizarlo una compañía diferente a la de adquisición,


cumpliendo estrictamente con todos los requisitos de participación.

Las actividades restantes pueden ser subcontratadas con compañías que cumplan con los
requisitos establecidos

La ANH/FONADE se reserva el derecho de aprobar la subcontratación de cualquier actividad. Para


tal efecto el contratista deberá presentar a la ANH antes del inicio de la actividad en cuestión, la
documentación necesaria del subcontratista que permita verificar la capacidad legal y experiencia en
la actividad.

En el evento de que la ANH no apruebe la subcontratación de una actividad prevista en el alcance


del proyecto, dicha actividad deberá ser ejecutada directamente por el contratista o por cualquiera de
sus integrantes en caso de Consorcio o Uniones Temporales.

49 

Vous aimerez peut-être aussi