Vous êtes sur la page 1sur 42

RESUMEN DE FUNDAMENTOS DEL DERECHO COMERCIAL

(Incluye materia de cátedra y de ayudantía)

Texto Resumido por Ius Fraternitatem

A.N.I.F.U.
C.G.I.F.H.
D.V.I.F.G.
Z.R.I.F.Y
X.F.I.F.L
REFERENCIA LA HISTORIA DEL COMERCIO: En roma no existía una
distinción entre derecho civil y derecho comercial, sino que el derecho
existente era ampliamente aplicable. Sin embargo se conocieron formas
especiales para el comercio. El avenimiento del cristianismo causó
repercusiones trascendentales en el derecho, surgiendo la necesidad de
contar con un derecho especial para el comercio. En la edad media
surgen las corporaciones donde los miembros acuerdan sujetarse a
estatutos propios para regir sus relaciones y para la aplicación de este
nuevo derecho se crean los tribunales consulares. Junto con esto surgen
las prácticas mercantiles, el derecho comercial en la edad media se
caracteriza por ser consuetudinario, aplicarse a toda Europa (ser
universal) y por ser esencialmente un derecho de clase. Durante el
periodo de formación de las naciones, Luis XIV y Colbert con sus
ordenanzas sientan las bases del derecho francés, cabe destacar a las
ordenanzas del comercio terrestre y la ordenanza del comercio
marítimo y que fueron la base del C de C francés que junto al español
fueron base del chileno. A principios del siglo XIX se da paso hacia el
derecho comercial moderno, el antiguo fue sustituido por el concepto de
actos de comercio.

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL, TENDENCIAS Y ÁMBITOS


DE APLICACIÓN: Existen ciertas actividades que se le dificulta al
hombre poder realizarlas de manera independiente y a raíz de ello surge
la necesidad de intercambio y por consiguiente nace el comercio. En un
primer momento se realiza intercambio de mercaderías denominado
trueque que hoy conocemos como permuta, luego se intercambian
bienes por valores representativos, es decir lo que se conoce como
compraventa, y finalmente se realizan intercambios de valores
representativos por valores representativos, lo que se denomina tipo de
cambio o compraventa de divisas.

FENÓMENO DE INTERMEDIACIÓN ENTRE PRODUCTORES Y


CONSUMIDORES: La labor del comercio es acercar los bienes del
productor al consumidor

CONCEPTO DE COMERCIO:

a) Según la RAE: Negociación que se hace comprando, vendiendo o


permutando unas cosas con otras

b) Comercio Económico: Rama de la actividad humana que


tiene por objeto la aproximación de productos al consumidor
(es su fin último) por medio del intercambio o de las operaciones
que tiendan a facilitarle o extenderle habitualmente, con intención
de lucro y en el tiempo, lugar, calidad y cantidad convenida.
(queda fuera de este concepto la actividad de producción y
el comerciante que es quien realiza la actividad de
comercio)
c) Actividad Comercial: Aquella rama de la actividad humana que
tiene por objeto el acercamiento de los productos ala consumidor
por medio del intercambio o de las operaciones que tiendan a
facilitarlo o extenderlo habitualmente con ánimo de lucro

d) Concepto Jurídico de Comercio: Nuestro legislador no definió


que es comercio, sino que en el artículo 3° del C de C enumeró
cuales son los actos de comercio, dentro de la cual están
presentes los elementos de intermediación e intercambio, fin de
lucro y habitualidad. El profesor Gonzalo Baeza da otro concepto
apuntando al contrato mercantil y lo define como “aquella
actividad de los comerciantes y además de todos los actos,
contratos e instrumentos que de una forma u otra forman parte de
su actividad incluyendo aquellos que el legislador consideró como
comerciales o mercantiles como también aquellos que van
adquiriendo tal carácter con posterioridad como el caso de la
sociedad anónima”

CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL:

• Carácter Objetivo: Rama del Derecho Privado que regula


jurídicamente el comercio siendo este por ende su contenido el
comercio.

• Carácter Subjetivo: Según George Rupert: Aquella parte del


Derecho Privado que regula las relaciones jurídicas ejecutadas por los
comerciantes sea entre ellos o con sus clientes.

• Julio Reyes Madariaga: Rama del Derecho Privado que regula el


comercio entendiéndolo en su sentido jurídico vale decir que regula los
actos los de comercio.

• Gonzalo Baeza Ovalle: Rama del Derecho Privado que rige a los
comerciantes su labor, sus actos, sus operaciones, e instrumentos que
usa para ejercerlas, que rige también a quienes intervienen en el
comercio y que rige también los demás actos que la ley somete a sus
regulaciones.

• Ricardo Sandoval López: Disciplina jurídica que regula una parte


de la actividad económica. La parte del comercio pero se agrega y las
relaciones que nacen de su ejercicio.
Todos estos conceptos coinciden con que es una rama del derecho
privado, que regula para de la actividad económica y algunos lo definen
desde el punto de vista de la persona, a pesar de que gran parte de las
definiciones son de actos del comercio.

TENDENCIAS DEL DERECHO COMERCIAL: Es un derecho equitativo,


progresivo, con rasgos consuetudinarios (pues su origen es
consuetudinario, sin embargo su fuente principal es la ley), es universal
y global.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN CHILE: El


artículo 1 del C de C define el ámbito de aplicación de este código y se
relaciona también con el artículo 8 del C de C. el profesor Gabriel Palma
señala que el código regula a los actos de comercio, pero el profesor
Gonzalo Baeza critica esta postura porque el artículo 1 no habla de actos
de comercio sino que de operaciones mercantiles. La noción más
aceptada es la objetiva, es decir que el C de C regula a los actos de
comercio y son aquellos que la ley califica como tales. Según la
jurisprudencia es una operación mercantil aquel acto de comercio que
se adhiere a la teoría objetiva. Sin embargo el artículo 1 en su segunda
parte sigue la teoría de lo accesorio y en la tercera parte pareciera
excluir los actos mixtos o de cierto carácter para una parte, a pesar de
que la ley de comercio se aplica a los actos mixtos.

CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO: Está inspirado en el C de C francés


de 1808 y en el español de 1829, fue confeccionado por Gabriel Ocampo
y comenzó a regir desde el 1 de enero de 1867. En él no se da un
concepto de actos de comercio, sino que se señala cuales son
considerados como tales, se regula los contratos de cuenta corriente
mercantil, en materia de seguros se introdujo una renovación en
comparación con sus códigos inspiradores, y en su último libro incorpora
la quiebra.

VINCULACIÓN ENTRE DERECHO CIVIL Y DERECHO COMERCIAL:


Existe una relación recíproca, el derecho civil es el derecho común. El
derecho comercial tiene una autonomía en relación al derecho civil, sin
perjuicio que en lo que no está regulado se integra con el derecho civil.
El problema de inexistencia de los tribunales de comercio se soluciona a
través de los tribunales arbitrales. Las ventajas del derecho
comercial son que los conflictos son confidenciales y que existe una
flexibilidad en el procedimiento. Las desventajas son que hay que
pagar por la justicia arbitrada, lo cual desincentiva a las empresas a
recurrir a juicios arbitrales, en los contratos se estipulan cláusulas como
la negociación directa entre las partes, el conflicto, que debe se genera
por intereses contrapuestos, se evita por medio e las cláusulas de
negociación directa, además en las mismas se nombra a un mediador y
si así no fuere recién se acude a un tercero, puede servir para arreglar
conflictos civiles por medio de la teoría de la oferta y de la aceptación.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO CIVIL Y EL


DERECHO COMERCIAL: Las fuentes, en comercial las fuentes mas
importantes son la ley mercantil, la costumbre mercantil (teniendo una
doble función: {fuente formal del derecho, incluso fuera de ley}
interpretar el sentido o alcance del comercio o frases técnicas del
comercio y de las convenciones mercantiles y como fuente creadora de
derecho), los contratos, la reglamentación paralegal y los tratados
internacionales, en civil la costumbre se aplica como fuente formal del
derecho solo cuando la ley se remite a ella; en materia de medios de
prueba y de capacidad para contratar y de sanciones existen también
diferencias.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


1) Fuentes materiales del derecho comercial: son los factores que
influyen en la creación de normas
2) Fuentes formales del derecho comercial: son los métodos de creación
de normas jurídicas y comprenden a:

a) ley mercantil {la ley especial prima por sobre la general, el C de C


prima por sobre el CC y el CC suple el silencio del C de C}

b) costumbre mercantil: Es la repetición constante por largo espacio


de tiempo de hechos uniformes, públicos generalmente ejecutados
en la república o en una localidad determinada y que verificados
los requisitos legales suplen el silencio de la ley {tiene doble
función: interpretativa (artículo 6 C de C) y como fuente formal del
derecho (artículo 4 del C de C)} La costumbre mercantil debe ser
probada por quien la invoca a su favor según el artículo 1698 del
CC y debe hacerse a través de los medios de prueba indicados en
el artículo 5 del C de C y se tiene que probar por 3 o más
escrituras públicas otorgadas con anterioridad a los hechos en que
a de obrar la prueba

c) tratados internacionales y convenciones internacionales

d) contratos mercantiles

e) reglamentación paralegal: Son normas de naturaleza


administrativa que emanan de órganos de la administración del
estado con poder reglamentario y reglan un sector de la actividad
económica.
f) Fuentes auxiliares o secundarias de la creación del derecho
comercial: son la jurisprudencia y la doctrina de los autores

ACTOS DE COMERCIO: Se denomina actos de comercio el estatuto


propio del derecho mercantil, es decir el C de C. No existe una definición
de acto de comercio ni la ley ni el código. La tesis objetiva dice que
para determinar la mercantilidad de un acto hay que estar a la noción de
acto de comercio, eso se contrapone a la tesis subjetiva que dice que
hay que atender no al contenido si no que a la calidad del sujeto que
interviene que debe tener la calidad de comerciante. Podríamos decir
que Acto de Comercio es: “Aquel que reúne las características
enunciadas por el legislador en el artículo 3° del C de C”, se dice que el
contenido del artículo 3 es de carácter taxativo, sin embargo hay 2
excepciones:

a) Una dada por las Sociedades Comerciales que son aquellas que
tienen como fin realizar actividades de comercio, ésta es una
excepción porque lo que define el acto es el giro realizar
b) La Ley de Sociedad Anónima, la 18.046 que en su artículo 2°
establece que todos los actos que realicen las Sociedades
Anónimas siempre son de carácter mercantil.

La Importancia de Distinguir entre un Acto Mercantil y Otro Civil:


Es para determinar la legislación de fondo aplicable. Por ejemplo la
lesión enorme, no existe en el derecho mercantil; la prescripción no
corre en materia mercantil; en materia de medios probatorios: en
materia mercantil existe la prueba documental (de documentos
privados) como con los libros de contabilidad testimonial. Para efectos
de definir al comerciante o para efectos profesionales, artículo 7°
del C de C. Respecto de la capacidad también el C de C contempla
requisitos especiales. En materia civil la regla general es que todos son
capaces, artículo 338 del C de C. La ley de quiebras es mucho mas
rigurosa y específica tratándose de los actos de comercio, el artículo 43
número 1° de la ley de quiebra permite que con el sólo incumplimiento
de una obligación mercantil para que el deudor comerciante pueda ser
declarado en quiebra. En materia de formalidad, la sociedad mercantil
está mucho más regulada y es solemne en cambio en las civiles son
menos solemnes.

Mercantilidad o No de un Determinado Acto:

Principio de la Autonomía de la Voluntad: Se podría decidir si


un acto es comercial por la autonomía de la voluntad.

 Según el profesor Celis se puede pasar de un régimen civil a mercantil


pero para el profesor ayudante es una distinción artificiosa.
Actos de Carácter Mixto: Éstos son:

1. Voluntad o Principio de la Autonomía de la Voluntad de las


Partes: La mercantilidad de un acto viene dada por la ley y por tal
no puede encontrar su fundamento en la voluntad de las partes ya
que solamente podemos considerar como mercantiles a los actos
que la ley califica como tales; la actual regulación que efectúa el C
de C de la materia sea vista como un limite al principio de la
autonomía de la voluntad.

2. Teoría de lo Accesorio: La accesoriedad consiste en presumir


como mercantiles ciertos actos cuando estos se relacionan con
una profesión actividad o acto jurídico principal de carácter
comercial ya sea porque lo facilitan contribuyen a acrecentarlo o
realizarlo o simplemente lo garantizan.

 Según el profesor Gonzalo Baeza la accesoriedad es un efecto jurídico


por el cual un acto que naturalmente no es comercial pasa a quedar
regido por la legislación comercial en razón de acceder a una obligación
comercial en razón de su giro.

Este principio de vital trascendencia para el derecho comercial y la


actividad mercantil a partir de él podemos aumentar o bien restringir la
categoría de los actos de comercio.
Ámbito de Aplicación de este Principio: Este principio
reconoce ciertos limites por cuanto en doctrina hay actos que se
denominan esencialmente comerciales o mercantiles cualquiera sea su
causa y hay ciertos actos denominados esencialmente civiles no pueden
cambiar su naturaleza como ocurre con los inmuebles

Clasificación de la Teoría de lo Accesorio: Siguiendo al


profesor Baeza podemos distinguir una accesoriedad por:

a) Vía objetiva: Artículo 1° del C de C, una obligación no regida


por el C de C en su origen va a pasar a estar regida por este
cuerpo normativo por cuanto accede a una obligación de
carácter comercial y es objetivo porque no es la persona del
comerciante el que va a determinar la comerciabilidad del acto si
no la acción a la cual accede.

b) Vía subjetiva: A partir de los artículos 1° C de C, y artículo 3


número 1 inciso 2° el profesor Baeza extrapola una vía subjetiva
pues éstas pueden llegar a tener el carácter de comercial, lo que
mira es a la calidad del comerciante.
3. Actos Mixtos o de Doble Carácter: Son aquellos que para una
parte pueden ser civil y para la otra mercantil, artículo 3° C de C.,
entonces surgen 2 problemas:

a) Determinar la legislación aplicable


b) Referente a la prueba de las obligaciones

La mayoría de la doctrina considera que el acto tendrá el carácter según


la persona que resulte obligada.

4. Mercantilidad Respecto de los Actos Inmuebles:


Tradicionalmente la doctrina y la jurisprudencia han excluido a los
bienes inmuebles dentro de la mercantilidad, por lo tanto quedan
ajenos al derecho comercial y se aplican los estatutos del derecho
común, las razones son:

a) Aún cuando la compra de un inmueble se haga con el ánimo de


revenderlo el acto siempre seguirá siendo de carácter civil porque
la actividad comercial requiere de una mayor celeridad.

b) Por una razón histórica, la palabra mercadería quedaba


circunscrita solo a los bienes muebles

Artículo 3 número 20

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 3° DEL C DE C:


ARTÍCULO 3: “Son actos de comercio ya de ambos contratantes
y a uno de ellos

NÚMERO 1: “La compra y permuta de cosas muebles


hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la
misma forma o en una distinta y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas”

Este artículo no se refiere a la compraventa. El profesor Desolmeniac


define la compraventa comercial como “un contrato en que una de las
partes se obliga a dar una cosa mueble a la otra que se obliga a pagarla
en dinero y celebra el contrato con la intención de vender, permutar o
arrendar la cosa en la misma forma o en otra distinta y con ánimo de
lucro”.

Para que estemos frente a una compra de carácter comercial es


necesario que se cumplan con los siguientes requisitos:

1. Que la compra comercial recaiga sobre un bien o cosa


mueble: De acuerdo al artículo 567 son aquellos que pueden
transportarse de un lugar a otro sea moviéndose por si mismos, como
los animales, sea que se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas, y aquellas cosas que sean inmuebles por su
naturaleza, pero que se reputan muebles.

2. Que ésta sea realizada con la intención de venderla,


permutarla o arrendarla: Mira al aspecto interno del sujeto y es un
determinante para saber si la compra es o no comercial, debe estar
en la época de celebración del contrato, según la opinión de algunos
autores, pero el carácter comercial de ese acto puede cambiar a lo
largo del tiempo. La ley no señala que ocurre si no se realizan los
actos que señala el artículo, pero la compraventa sería de todas
maneras comercial, pues lo que importa es el ánimo que se tuvo al
momento de celebrar el contrato.

PRUEBA DE LA MERCANTILIDAD: Quien deberá probarla es quien


alega que la compra tiene el carácter de mercantil, el profesor Baeza
Ovalle dice que no basta con la manifestación externa que puedan
suponer este ánimo y se probará con todos los medios de prueba que la
ley franquea. Según la doctrina es necesario incorporar un tercer
elemento que se denomina espíritu o ánimo lucrativo, en un principio
no bastaría con realizar ese acto con la intención de vender, arrendar o
permutar la cosa y sería necesario exigir además la intención de
obtener una ganancia o lucro de carácter mercantil

La doctrina siempre ha entendido que el ánimo de vender, permutar o


arrendar debe siempre ir acompañado del ánimo o intención de obtener
una ganancia o peculio mercantil, ya que de lo contrario el acto se
transformaría en un acto de carácter civil. El profesor Gonzalo Baeza
dice que la ley no establece ni tampoco exige la concurrencia expresa
de este requisito, y en consecuencia realizar esta exigencia implicaría
transformar la calificación del acto por su resultado.

Se confunde un requisito para comercializar a las personas, o sea para


calificarlas como comerciantes, y eso se confunde con los requisitos que
tienen por objeto mercantilizar los actos y contratos. Lo que sostiene el
profesor Baeza no es del todo correcto y el ayudante no está de acuerdo
con él, pues esto no quiere transformar al acto, sino que es otra
exigencia que viene añadida con la naturaleza de la compraventa
comercial, pues siempre tiene que buscar este lucro.

La parte final del artículo dice “en la misma forma o en otra


distinta” nos lleva a preguntarnos si esta cosa mueble debe ser
mantenida de la misma forma en que se compró, sin embargo al parecer
se le pueden hacer modificaciones. Entonces el artículo habla de la
compra y no de la compraventa.
VENTA MERCANTIL: Será considerado como acto de comercio “la
venta de estas mismas cosas” (cosas muebles). La venta será de
carácter mercantil cuando las cosas que se han adquirido sea
comprándolas o permutándolas con el ánimo de venderlas, permutarlas
o arrendarlas con la intención de obtener un lucro. Para que esta venta
sea comercial debe necesariamente haber sido precedida de una
compra de carácter mercantil, es decir aquella cosa mueble que fue
comprada o permutada con la intención de venderla, arrendarla o
permutarla. Para que la venta sea comercial la compra también tiene
que tener este carácter.

PERMUTA MERCANTIL: El artículo 1897 del CC señala que la


permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan
mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. El profesor
Solviniet señala que es un contrato que recae sobre una cosa mueble
que se cambia por otra de la misma naturaleza con el propósito de
obtener una ganancia o lucro por la posterior venta, permuta o
arrendamiento de esta misma cosa de igual forma o en una distinta.

REQUISITOS DE LA PERMUTA MERCANTIL

1. Debe recaer sobre bienes muebles


2. Debe ser por otra cosa mueble para venderla, permutarla o
arrendarla en la misma forma o en otra distinta
3. La existencia del espíritu lucrativo

Inciso 2° del artículo 3° del C de C la compra de un establecimiento de


comercio

CARACTERÍSTICAS DE LA PERMUTA MERCANTIL

1. No está regulada por el C de C por ello supletoriamente se deben


aplicar las normas del CC en todo aquello que le fuera pertinente
2. La permuta comercial es de carácter consensual
3. No pueden permutarse las cosas que no pueden venderse
4. En cuanto a la capacidad de las partes, al respecto se debe aplicar
las reglas pertinentes en materia de compraventa

ARRENDAMIENTO MERCANTIL: El C de C tampoco define el


arrendamiento comercial, sin embargo el artículo 1915 se refiere al
arrendamiento de cosas.

 Artículo 1915: Arrendamiento es un contrato en que las 2 partes se


obligan recíprocamente la una a conceder el goce de una cosa o a
ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce,
obra o servicio un precio determinado

Es aquel que tiene el carácter de tal cuando esté precedido por una
compra o permuta mercantil debiendo recaer sobre cosas muebles y
efectuarse con ánimo de lucro
REQUISITOS DEL ARRENDAMIENTO MERCANTIL

1. Que se haya comprado o permutado una cosa mueble


2. Que se haya comprado o permutado con el ánimo de arrendarla,
sea en la misma forma o en una distinta
3. La existencia del ánimo de lucro

No está regulado en el C de C por lo tanto se deben aplicar las normas


del CC en lo que sea pertinente y no sean contrario a él.

NÚMERO 2: “La compra de un establecimiento de


comercio.”

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

1.- “universalidad de hecho de carácter mueble compuesta por


un conjunto de elementos corporales e incorporales, que el
comerciante organiza en un todo estructural resultando de esta
unidad un valor superior a la adición de los elementos que la
componen”. (Jaime de Solminihac).

 Conjunto de cosas muebles unidas por su destinación a una actividad


mercantil.

2.- “propiedad incorporal que nace de la circunstancia, la


reunión de elementos materiales e inmateriales”. (Ricardo
Sandoval)

La ley nada dice acerca de la intención con que debe haberse ejecutado
la compra ni tampoco exige que exista ánimo de lucro o la intención de
obtener una ganancia. El establecimiento de comercio no ha sido objeto
de una reglamentación sistemática en nuestra legislación mercantil.

VENTA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL: El art. 3 N° 2 del C


de C nada dice en relación con la venta del establecimiento comercial.
La doctrina y la jurisprudencia entienden que la venta de un
establecimiento de comercio también es un acto mercantil. Como dice
Ricardo Sandoval: “El comerciante que vende su establecimiento de
comercio realiza el último acto de su actividad mercantil; el
establecimiento nace con la compra y muere con la venta”. Los autores
entienden que el vendedor de un establecimiento de comercio es
comerciante, por lo cual la venta accede a su giro.

El profesor Gonzalo Baeza Ovalle sostiene que un establecimiento de


comercio puede ser comprado o vendido por comerciantes y por no
comerciantes, si el que vende el establecimiento de comercio no es
comerciante, no puede esta venta ser un acto de comercio, puesto que
no puede aplicarse el principio de la accesoriedad.

La ley no ha considerado la compraventa de un establecimiento de


comercio como un acto jurídico solemne. En la práctica a este tipo de
contratos las partes lo someten a distintas formalidades, como dejar
constancia de su celebración en un instrumento.

Un establecimiento de comercio comprende bienes materiales e


inmateriales y para la tradición de estos bienes es necesario que la
compraventa se perfeccione por escritura pública. Los bienes raíces son
ajenos a la mercantilidad. Ni siquiera el principio de la accesoriedad le
da a la venta del inmueble el carácter de acto de comercio. Sin
embargo, una sentencia en la que se establece un criterio distinto.

Tampoco quedan incluidas en la venta de un establecimiento de


comercio, a menos que se expresen, las mercaderías de que puede
estar surtido ni las deudas del vendedor. Es posible que las partes
convengan en el contrato de compraventa una cláusula en virtud de la
cual el vendedor se obligue a abstenerse de quitar la clientela al
comprador. Esta cláusula se denomina: cláusula de no competir,
generalmente se establece por un determinado tiempo y en un
determinado espacio podría atentar contra la garantía constitucional de
desarrollar cualquier actividad económica.

NÚMERO 3: “El arrendamiento de cosas muebles hecho con el


ánimo de subarrendarlas.”

El afán especulativo reflejado en la decisión de no ser consumidor del


bien, sino intermediario en su tráfico”. Para que este arrendamiento sea
un acto de comercio es necesario que el acto o contrato se celebre con
la intención de subarrendarlas. La mercantilidad del acto se mira desde
la perspectiva del arrendatario.

SUBARRENDAMIENTO: Tiene naturaleza mercantil cuando ha sido


celebrado con el ánimo de subarrendar las cosas sobre que versa,
entonces el subarrendamiento de ellas también debiera ser acto de
comercio. El subarrendamiento no es comercial, toda vez que el
legislador no lo declaró mercantil, en opinión de algunos autores es
taxativo. Para determinar si este subarrendamiento es civil o mercantil,
debe estarse al giro o actividad principal desarrollada por quien ejecuta
el acto.

OPERACIONES MERCANTILES: Conjunto de actos concatenados


por un objeto o finalidad y que los subarriendos celebrados por
comerciantes dentro de su giro constituyen para él actos de
comercio.

El subarrendamiento y su calificación debe ser resuelta a partir del


principio de lo accesorio, a menos que acceda a un arrendamiento
comercial, en cuyo caso será mercantil.

NÚMERO 4: “La comisión o mandato comercial.”

En esta norma el legislador incurre en un error, hace sinónimos dos


contratos que son distintos. La comisión es una especie de mandato.

El artículo 233 define al mandato comercial como aquel “contrato por el


cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o
mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.”

El artículo 234 del C de C establece que hay 3 especies de mandato


comercial: comisión, mandato de los factores y mancebos o
dependientes de comercio y correduría.

 La comisión es una especie de mandato.

El artículo 235 del C de C señala que el mandato toma el nombre de


comisión pues versa sobre una o más operaciones mercantiles
individualmente determinadas. Debe entenderse este número 4 del Art.
3 referido a la comisión, el mandato de los factores y la correduría
tienen una reglamentación especial y expresa en el C de C.

El artículo 3 no pretende reglamentar los actos que declare mercantiles


sino sólo señalar qué actos tienen este carácter, es perfectamente
posible que la correduría y el mandato a los factores estuviesen
contemplados en el artículo 3. El número 4 del artículo 3 se refiere a
todas las formas del mandato y no sólo a la comisión. La comisión o el
mandato en todas sus formas será un acto de comercio. En este punto
hay dos teorías.

a) Minoritaria: La comisión será mercantil cuando sea remunerada.


El mandato civil también puede ser remunerado.
b) Mayoritaria: Será comercial o civil según la naturaleza del acto
o actos encargados. Es decir, se atiende al objeto de la comisión.

El acto será comercial para el mandante, es decir para quien encarga el


negocio. Para el mandatario será mercantil o civil según si el negocio es
uno de una serie de actos que realiza el comisionista dentro de su giro o
actividad comercial, pues aplicando la teoría de lo accesorio, debe
concluirse que es mercantil. En la calificación de la comisión respecto
del mandatario será muy importante su profesión

ACTOS DE COMERCIO QUE SON REALIZADOS POR EMPRESAS: El


artículo 3° del C de C en sus numerales 5 al 9 y posteriormente en el
numeral 20 si los analizamos de manera aislada podríamos llegar a la
conclusión de que no existen elementos para poder calificarlos como
actos de comercio sin embargo si estos son realizados por empresas van
a adquirir la calidad de actos de comercio

EMPRESA: Es “una unidad productiva o una organización establecida


en la que existe personal, activos, bienes; y que cuenta con trabajo
asalariado y dependiente y que está destinada a producir un fin de lucro,
ello independientemente de si se está organizado bajo la forma de una
persona jurídica o no”

Existen 2 normas que nos ayudan y nos permiten confeccionar este


concepto de empresa, el artículo 166 inciso final del C de C, esta norma
señala “el que ejerce la industria de hacer transportar personas o
mercaderías por sus dependientes o asalariados y en vehículos propios o
que se hallen a su servicio se llama empresario de transportes aún
cuando algunas veces ejecute el transporte por si mismo”; por su parte
el artículo 3° del C de Trabajo nos da una definición de empresa “se
entiende por empresa toda organización de medios personales
materiales e inmateriales ordenados bajo una dirección para el logro de
fines económicos, sociales, culturales o benéficos dotada de una
individualidad … “

NÚMERO 5: “Las empresas de fábricas, manufacturas,


almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes”

Fábrica o manufactura es la transformación que exista de la materia


prima y que esta transformación se realice mediante el trabajo humano
o bien asistido a través de máquinas y realizado siempre con la finalidad
de obtener un producto determinado

Se va a calificar como acto de comercio a la actividad que la empresa


realiza para llevar a cabo su objeto y no la empresa misma. Lo esencial
para poder considerar a estas actividades como acto de comercio radica
en la transformación de la materia prima que estas empresas realizan

Empresas de Fábricas y Manufacturas: Todas aquellas


empresas cuyo giro principal consista en la transformación de insumos
con la idea de comercializar el producto final haciendo un lucro

Almacenes, Tiendas y Bazares: Estas empresas para poder


cumplir con su función intermediaria se dedican a la compra y venta de
bienes muebles, entonces es su actividad la que la ley califica como acto
de comercio, en este sentido existe alguna parte de la doctrina que dice
que esta parte del número 5 estaría demás o existiría una contradicción
con el número 1 del artículo 3 del C de C, sin embargo debemos tener
en consideración que el número 1 del artículo 3° se refiere a la compra y
venta desde el punto de vista individual y no lo analiza desde el punto
de vista de la empresa

Fondas y Cafés: El legislador en esta parte se ha querido referir


por ejemplo a los hoteles y establecimientos de similar naturaleza,
establecimientos en los cuales confluyen contratos de diversa
naturaleza, como lo es el arrendamiento de servicios, de cosas
inmuebles, depósito de cosas muebles, etc.

Otros Establecimientos Semejantes: Esta parte del artículo


denota que sin perjuicio de los actos de comercio para alguna parte de
la doctrina éstos son taxativos solo pueden ser considerados como tales
los señalados en la ley la enumeración que hace el número 5 sería
entonces de carácter genérico

NÚMERO 6: “Las empresas de transporte por tierra, ríos o


canales navegables”

Se considerará como actos de comercio a las empresas de transporte


por tierra, ríos o canales navegables, para que el transporte sea
considerado como acto de comercio debe ser necesariamente realizado
por una empresa

El artículo 166 del C de C señala que “el transporte es un contrato en


virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro por tierra, canales, lagos o ríos navegables pasajeros o mercaderías
ajenas y entregar éstas a la persona a quienes vayan dirigidas”
Transporte por Tierra, Ríos o Canales Navegables: Es lo que se
conoce como transporte terrestre, alguna parte de la doctrina se ha
preguntado que ocurre en el caso del transporte aéreo. Si se sigue el
principio de que los actos de comercio no pueden interpretarse por
analogía no podríamos considerar a las empresas de transporte
aéreo como actos de comercio, sin embargo probablemente el C de C
por un tema de fecha en que se redactó no tuvo la posibilidad de
considerar a las empresas de transportes aéreos como actos de
comercio

Con respecto a las empresas de transporte por lagos navegables la


norma no los califica expresamente como actos de comercio claramente
ha existido un error u olvido por parte del legislador en considerarlos
como tal, ya que las reglas del transporte terrestre se aplican también a
la navegación lacustre, así lo confirma el epígrafe del título 5 del libro 3
y el artículo 166 del C de C.

 Los actos de transporte que se realizan en el mar se rigen por lo


dispuesto en el Código marítimo.

Número 7: “las empresas de depósitos de mercadería,


provisiones o suministros, las agencias de negocios y los
martillos”

Empresas de Depósitos de Mercadería: Para que el depósito pueda


ser considerado como un acto de comercio es necesario que sea
ejecutado por una empresa Es la intervención de la empresa la que le
dará el carácter de mercantil al depósito.

El depositario podemos asimilarlo con la empresa de depósito, el


depositante también puede ser una empresa o bien una persona natural.
El C de C no regula si el acto es comercial o no si quien deposita es una
persona natural, pero es posible aplicar la teoría de la accesoriedad, en
consecuencia podemos decir que si ese acto es accesorio a un acto de
comercio o bien si es accesorio a una empresa principal de carácter
comercial entonces debemos decir que ese acto será de carácter
comercial; en consecuencia si no se puede considerar como mercantil
debe considerarse netamente como civil.

Empresas de Provisiones o Suministros: El legislador a incurrido en


un error puesto que habla de las empresas de provisionamiento o
suministros lo cual podría generar la confusión de verlas como símiles,
sin serlo.

El contrato de aprovisionamiento se caracteriza porque en éste se


provee de cosas de carácter mueble a una persona natural o jurídica con
el objeto de que ésta pueda satisfacer sus necesidades, ello siempre a
cambio de un precio determinado y por un tiempo prefijado, además hay
que agregar que estas cosas corporales muebles pueden ser arrendadas
o bien vendidas

Las empresas de suministros también tienen por objetivo satisfacer


necesidades pero se diferencias porque las necesidades que se
pretenden satisfacer apuntan a la colectividad o a la población en
general, además normalmente estos servicios se prestan bajo la forma
de un servicio público.

Lo que el legislador considera como acto de comercio no es el contrato


en sí, sino que ese contrato sea ejecutado por una empresa. Será un
acto de comercio o bien civil según el resultado de la teoría de lo
accesorio.

Agencias de Negocios: Son aquellas que a través de un mandato


prestan servicios de intermediación

Martillos: (martilleros públicos) La ley los define como “personas


naturales o jurídicas inscritas en un registro en conformidad a la ley y
para vender públicamente al mejor postor toda clase de bienes
corporales muebles”

NÚMERO 8: “empresas de espectáculos públicos, sin


perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la
autoridad administrativa”

Lo que el legislador considera como acto de comercio no es el acto


público, para que exista una empresa de espectáculos públicos es
necesario que esté dotada de una agrupación necesaria, infraestructura,
etc.; pero lo más importante es que establezca una labor de
intermediación entre los artistas y el público en general

NÚMERO 9: “empresas de seguros terrestres a prima


incluso aquellas que aseguran mercaderías trasportadas por
canales o ríos”

El artículo 512 define el contrato de seguro

Los contratos de seguros terrestres, tienen distintas reglas que los


seguros marítimos.

Habla de las empresas de seguros terrestres a prima, antiguamente


habían 2 tipos de seguros: el seguro a prima (el asegurado contrata al
asegurador para que éste a cambio del pago de una prima asuma los
riesgos y le pague una indemnización en caso de la ocurrencia de este
riesgo o siniestro) y el seguro de mutuo (consistía en que varias
personas se asociaban cuando estaban expuestas a un riesgo común o
de similar naturaleza y se asociaban entre sí comprometiéndose a
indemnizarse si es que ese riesgo común se verificaba)

Los contratos de seguros mutuos están prohibidos. Para que el contrato


de seguro terrestre sea considerado como acto de comercio es
necesario:

1) que sea realizado por una empresa


2) debe tratarse del contrato de seguro terrestre
3) se debe tratar de un seguro a prima

El artículo 517 del C de C señala que la idea de lucro está asociada el


concepto de mercantilidad entonces esta norma nos podría hacer
concluir que para el asegurado el contrato de seguro jamás podría tener
el carácter de mercantil porque evidentemente estaría ajeno a la idea o
ánimo de lucro, podemos considerar igual al seguro como acto de
comercio por vía de la aplicación de la teoría de lo accesorio.

ACTOS FORMALES DE COMERCIO: Son aquellos actos que excluyen la


posibilidad de existencia de actos mixtos y eliminan la posibilidad de
aplicar la teoría de lo accesorio, la naturaleza mercantil de estos actos
proviene de la forma o del empleo de los títulos de crédito respecto de
los cuales se ejecutan distintas obligaciones, en definitiva no interesa
cual sea la causa, el objeto y las personas que en ellas
intervengan

La mercantilidad siempre ha estado asociado a la idea de cosas


corporales muebles, dejando de lado las cosas inmuebles, el número 20
de las empresas de construcción de bienes inmuebles, el proyecto del C
de C incluía en los números 8 y 9 una referencia a las empresas de obra
y de construcción por un precio alzado, sin embargo esta referencia
finalmente fue desechada, esto hizo que las empresas de construcción
estuvieran mucho tiempo fuera de la mercantilidad, en 1957 a propósito
de la ley 1953 se agregó finalmente este numeral 20 al artículo 3° lo que
se está mercantilizando no es la actividad inmobiliaria en sí, sino las
empresas de construcción de inmuebles por adherencia.

CRITERIO SOBRE LA TAXATIVIDAD O NO DEL ARTÍCULO 3° DEL C


DE C: Algunos autores consideran que la enumeración del artículo 3° no
es una enumeración meramente taxativa, no solamente los actos
señalados en este artículo serán actos de comercio. El mismo artículo 3°
del C de C señala “son actos de comercio” y se dice que si el legislador
hubiera querido realizar una enumeración taxativa de los actos de
comercio habría dicho “los actos de comercio son”, existencia de
algunos actos de comercio que se encuentran fuera de los actos de
comercio, otros autores señalan que esta enumeración sería de carácter
taxativo, ya que el derecho comercial es especial y excepcional con
respecto al derecho civil en consecuencia con el artículo 2°, y por ende
con mayor razón se debe interpretar de manera restrictiva , por una
razón de carácter lógica, ya que si el legislador no definió al acto de
comercio; si lo hubiese definido tendríamos que contrastar al acto con la
definición que hubiera dado el legislador, son actos de comercio solo los
establecidos en el artículo 3, el proyecto inicial del C de C contenía el
artículo 10 que definía que actos no eran actos de comercio, sin
embargo este artículo se suprimió y no se incluyó, pues se consideraba
que el artículo 3° es bastantemente claro.

SUJETOS DEL DERECHO COMERCIAL

1. El Comerciante Individual v/s Comerciante Colectivo: Empresa


en sentido económico es una unidad económica que organiza recursos
bajo una dirección común con fines de lucro. Empresario es quien
organiza la empresa. Empresario ≠ de propietario, pues suelen ser
personas distintas dependiendo del tipo de empresa de que se trate.

o Sociedad Colectiva o de Responsabilidad Limitada: Todos


los socios administran la empresa, llegándose incluso a confundir
los roles.

o Comerciante Colectivo: Actúa por vía de alguna de las


sociedades.

o Otras Figuras Asociativas: Joy venture (2 o más personas,


naturales o jurídicas, se unen para realizar una aventura en
común), asociación o cuentas en participación o contrato de big
sponsor

COMERCIANTE: Son comerciantes los que teniendo capacidad para


contratar hacen del comercio su profesión habitual.

Artículo 2059 CC: La sociedad puede ser civil o comercial. Son


sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley
califica de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.

Sociedad Comercial: Son las que se constituyen para un giro mercantil

Hay ciertas figuras que la ley considera siempre como mercantiles, el


legislador ha querido que se les aplique el derecho mercantil aunque
persiga un giro civil, estas son sociedad anónima, por acciones, empresa
individuales de responsabilidad limitada, por regla general van a estar
regidas por el estatuto comercial, ocasionalmente pueden ser de
derecho civil.

Empresa y comerciante no es lo mismo, para poder identificarlos


hay que ir a la ley y ver cuales son los actos de comercio y sacarlos por
deducción, ya que la ley no los señala.

Requisitos para ser Comerciante:

1) Capacidad para Contratar: Se aplican las reglas generales, es


decir son capaces todas las personas salvo las que la ley considera
incapaces, en materia comercial se aplican las mismas reglas pero
existen ciertas reglas especiales que hay que respetar, por
ejemplo artículo 10 del C de C, artículo 11 C de C refrende al
artículo 14. En materia de constitución de sociedades mercantiles
y sociedades limitadas mercantiles también hay normas
especiales, artículo 349 C de C.

2) Dedicarse al Comercio, es decir debe ejecutar actos de


comercio, estos son los que la ley califica como tales en el artículo
3 número 11 del C de C

3) Hacer del Comercio su Profesión Habitual, debe existir un


espíritu comercial o sea hacer de la profesión del comerciante la
principal forma de ingreso

Se ha agregado por algunos que El Comerciante Debe Actuar a


Nombre Propio, quien actúa en representación de otro los efectos en
el patrimonio tienen efecto en el patrimonio del representado.

No Son Comerciantes los que ejecutan accidentalmente un acto


mercantil pero que queda sujeto a la ley mercantil.

Comercios Reservados: Hay ciertos comercios que quedan


solamente disponibles para el estado
Limitaciones para Comerciar: Hay actividades mercantiles que
están reservadas a ciertas personas, solamente pueden ser ejercidas por
sociedades anónimas
Prohibiciones para Comerciar: Por regla general no existen
prohibiciones para comerciar, sin embargo hay ciertas excepciones, las
cuales dicen relación con lo que se conoce como competencia desleal, y
son fundamentalmente 2:
1) prohibición que pesa sobre el factor y mancebos del
comercio que son una especie de mandatos mercantiles

2) sobre los socios de una sociedad colectiva mercantil, en


principio no puede competir con el giro de la sociedad mercantil, sin
embargo esa prohibición puede ser dejada sin efecto por acuerdo de
los socios.

Estatuto del Comerciante: Corresponde a las distintas


obligaciones y deberes de los comerciantes, fundamentalmente el
estatuto mercantil consagra 3 obligaciones de los comerciantes:

1) Obligación de Inscribir Ciertos Documentos en el Registro


de Comercio: La ley exige que sean inscritos ciertos documentos
en el conservador de comercio, los documentos que se tienen que
inscribir están enumerados en el artículo 22 del C de C

2) Obligación de Pagar Patente Municipal: Decreto ley 3063


sobre rentas municipales, el pago de las patentes, está
comprendido como acto de comercio el ejercicio de todo oficio
profesión u oficio, industria, comercio u otra cualquiera actividad
lucrativa ejecutada en la comuna, se calcula en base al capital
propio de la empresa.

3) Obligación de Llevar Contabilidad Mercantil en Forma


Regular: Observaciones:

1. se aplica a todo comercio

2. las normas tributarias han superado a las normas comerciales

3. están establecidas a favor, en interés e incluso en contra del


comerciante

4. hay 2 clases de libros de contabilidad que de acuerdo a la ley


debe llevar el comerciante:

a) Libros Obligatorios, debe llevar el comerciante, estos


son:

 Libro Diario, artículo 28 del C de C, registra


en orden cronológico las operaciones mercantiles del
comerciante, y este libro se puede reemplazar llevando
un libro de caja y de factura.
• Libro de Caja: entrada y salida de dinero

• Libro de Facturas: movimiento de mercaderías

 Libro Mayor o de Cuentas Corrientes, se


registran en él las cuentas personales, reales y de orden
del comerciante

• Cuentas Personales: personas con las cuales se


mantiene el comercio

• Cuentas Reales: registran el objeto del negocio

• Cuentas de Orden: registros de valores, por


ejemplos cheques, letras, pagarés, etc.

 Libro de Balances, registra los activos y


pasivos del comerciante

♣ Activos: por ejemplo una cuenta por cobrar, caja,


etc.

♣ Pasivos: las deudas, cuentas por pagar.

* Hoy este está superado por la contabilidad tributaria que asume el


estado de balances y un estado financiero

 Libro de Cartas o Libro Copiador de


Cartas, regula el intercambio de cartas del comerciante

 Libros Facultativos, de acuerdo a la ley


comercial los libros de caja y los de factura del artículo 28
del C de C, libros de deudas por pagar, son libros que se
pueden llevar, pero gran parte de éstos han sido
superados por la contabilidad tributaria.

Requisitos de los libros de contabilidad:

1. en idioma castellano artículo 26 del C de C

2. que no se incurra en las conductas del artículo 31 del C de C, para


que no se incurra en irregularidad de los libros de contabilidad,
estos son:

a) alteraciones del libro de contabilidad


b) dejar blancos

c) intercalaciones y raspaduras

d) borrar asientos

e) alteraciones físicas en los libros

La contabilidad debe ser secreta, por regla general porque las


empresas manejan su utilidad por los costos, por lo tanto la regla
general de cara al ámbito privado es la (sin considerar el SII)
confidencialidad, la excepción es que se puedan exhibir, y ésta puede
ser de 2 clases:

a) general, artículo 42 del C de C, apunta a que se exhiban todos los


libros de contabilidad, solo se puede decretar por el juez en los
casos previstos por la ley

b) parcial, artículo 43, ciertos libros y ciertos asientos, también es


decretada por un juez, el de comercio, pero debe tratarse de
juicios entre comerciantes respecto de ciertos libros de
contabilidad y de ciertos asientos contables que digan relación con
el juicio, esto se materializa con una citación a exhibir los libros, la
cual se llama reconocimiento, la cual realiza el tribunal y se deja
copia.

Sanciones por no llevar los libros de contabilidad


a) tributaria

b) sanción probatoria

c) presunción de quiebra

Libro de Contabilidad como Medio Probatorio: El libro de


contabilidad es un instrumento privado mercantil, por lo tanto tienen el
valor que la ley les asigna en el CC y en el CPC, sin perjuicio de esto
tratándose de ciertas situaciones especiales en que se cumplen ciertos
requisitos los libros de contabilidad del comerciante tienen efectos
probatorios que están en el C de C en el estatuto comercial.

Efecto Probatorio: En los juicios entre comerciantes hacen fe de


lo que ahí aparece en medida que se lleve registro regular, en un juicio
entre comerciantes, sin embargo, pueden surgir discordancias, en este
caso se debe:
a) si los libros de contabilidad de ambos comerciantes coinciden y
ambos se llevan en forma regular hacen fe para bien o para mal del
comerciante.
b) ambas contabilidades se llevan en forma regular pero no coinciden el
juez no le cree a ninguno y se debe recurrir a otros medios de prueba
c) si no coinciden pero uno de ellos se lleva en forma regular y el otro en
forma irregular, se le cree al que la lleva de forma regular, pero el que la
llevaba en forma irregular puede desvirtuar lo que aparece en la
contabilidad por otros medios de prueba
d) comerciante contumas: el comerciante a quien se le a pedido la
exhibición si no exhibe el juez le va a creer con plena prueba a la
contabilidad del otro, en medida de que esa contabilidad se llevaba en
forma regular, porque si no exhibe oculta la información.

ACTUACIÓN DEL COMERCIANTE: El comerciante para desarrollar su


actividad comercial requiere de ciertas personas que colaboran con él
en el comercio, estas personas se denominan los agentes auxiliares
del comercio o agentes auxiliares del comerciante, básicamente
son de 2 tipos

a) agentes auxiliares dependientes del comerciante: son


los factores de comercio (son los que administran el
negocio por encargo del comerciante) y los mancebos (son
aquellos que atienden el negocio o empresa de manera
directa con el cliente), tienen un vinculo de dependencia no
laboral (aunque normalmente es laboral)

b) agentes auxiliares independientes del comerciante,


son el agente comercial y comisionista

REPRESENTACIÓN COMERCIAL: Presenta el concepto del artículo


1448 del CC, “lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando
facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo”.

La representación puede tener su origen en la ley o hacerse de manera


convencional, ejemplo mandato, el cual puede ser de 2 clases: con
representación (cuando el mandatario actúa en nombre y
representación del mandante) o sin representación (cuando el
mandatario actúa a nombre propio). En el mandato con representación
lo que hace el mandatario produce efectos en el patrimonio del
mandante, en cambio cuando actúa a nombre propio los efectos se
producen en el patrimonio del mandatario, por no haber representación,
sin perjuicio de que tiene la obligación de traspasar los efectos jurídicos
del acto o contrato al patrimonio del mandante.
En el derecho comercial se produce la representación comercial, en
donde tenemos casos que la representación del comerciante deriva de
la ley y no del mandate, en algunos casos el mancebo tiene la
representación legal del comerciante. Generalmente esto se da
mediante el mandato mercantil, el cual puede ser:

a) comisión mercantil

b) mandato de los factores de comercio

c) mandato de los mancebos

d) correduría (para algunos) (acerca a las partes, no realiza negocios


a favor del mandatario)

Algunos autores señalan que hay otros tipos de mandatos mercantiles


que ni siquiera están en la ley pero si en la práctica comercial, como por
ejemplo la concesión comercial, franquicia, etc.

MANDATO MERCANTIL: artículo 233 C de C “Contrato, por el cual una


persona que se denomina mandante encarga a otra que se denomina
mandatario la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio,
luego puede ser oneroso o gratuito, es decir puede ser el mandatario
remunerado o no remunerado por la ejecución del encargo. Es de la
naturaleza del mandato mercantil ser remunerado. Existe la obligación
de rendir cuentas

Principales diferencias entre mandato mercantil y mandato


civil: El mandato civil está regulado en el CC el mandato comercial está
en el C de C, sin perjuicio de que se le aplican supletoriamente las del
mandato civil por que el artículo 2 del C de C así lo dispone. El mandato
mercantil es más amplio que el civil porque comprende figuras que no
comprende el mandato civil

El profesor Santa María señala que la correduría no es un mandato, pues


no corresponde al concepto del mandato mercantil

En materia civil la muerte del mandatario extingue las obligaciones, en


materia comercial no lo extingue por lo tanto es hereditario

En materia civil el mandate puede revocar el mandato, en materia


mercantil el mandado es irrevocable por el mandate cuando la ejecución
del encargo le interesa al mandatario o a terceros. Pero en materia
mercantil el estatuto es mucho mas delicado, pues existen normas para
la autocontratación. En materia civil la autocontratación está permitida
solo si el mandante la autoriza, en materia mercantil puede contratar
autorizado por el mandante, pero cuando es un mandato mercantil el
mandatario no puede representar intereses incompatibles, salvo que el
mandate lo haya autorizado de manera expresa.

241 CC

El mandato civil termina por la renuncia del mandatario, en cambio en el


mandato mercantil también pero con un agregado, no produce el efecto
de poner término al mandato cuando se siga de ello un perjuicio
irreparable para el mandate

 Daño irreparable es cuando el mismo mandate no puede


hacerse cargo del negocio o no puede nombrar a otro mandatario

En el mandato mercantil la ley es mucho más exigente con el


mandatario que con el mandato mercantil

En materia civil el mandatario puede delegar salvo que el mandate se lo


haya prohibido, en el mandato mercantil se puede delegar con
autorización del mandate y esa autorización puede ser expresa o
implícita. Artículo 264 C de C. si el mandatario no puede cumplir el
encargo y se corre riesgo respecto del negocio puede delegar, pero debe
dar aviso al mandante, se entiende entonces autorización implícita

Cuando son varios los mandantes o mandatarios son solidariamente


responsables para con su contraparte y esa solidaridad sale de la ley y
solo opera en materia mercantil, artículo 290 del C de C

Se obliga al mandatario a rendir cuenta detallada y determinada una vez


que concluye el encargo, artículo 279 número 2 C de C

El mandato civil se presume gratuito, salvo que se pacte remuneración


para el mandatario, en materia mercantil es a la inversa, se presume
remunerado salvo que se pacte que no lo es

CLASES DE MANDATO MERCANTIL:

Comisión: El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando


versa sobre una o mas operaciones mercantiles individualmente
determinadas

En cuanto a la capacidad para ser comisionista la ley nada dijo por lo


tanto se aplican las reglas generales del derecho común, pero hay que
tener presente que la comisión es un acto de comercio numerado en el
artículo 3 del C de C, por lo tanto el comisionista es comerciante y tiene
que cumplir con las reglas de capacidad del comerciante, pero existían
reglas especiales para el menor adulto.

La aceptación de la comisión puede ser expresa, en términos formales


implícitos e inequívocos o tácita, de los solos hechos se desprende la
aceptación. Sin embargo existe una norma en materia mercantil artículo
243 C de C.

Formas en que el comisionista debe cumplir el encargo:


1) artículo 268 C de C, debe ajustarse a las reglas del
mandante, pero puede contravenir las instrucciones si
siguiéndolas se puede causar un daño irreparable al
mandante, pero tiene que dar inmediato aviso al mandante
suspendiendo la ejecución del encargo, ante lo cual el
mandante puede insistir y en este caso debe cumplir el
mandatario.

2) por regla general tiene que ejecutar él el encargo y no por


delegación, solo puede delegarla si hay autorización del
mandante.

Respecto de los hechos del delegado responde el mandatario si en la


designación no intervino el mandante si responde el mandatario por los
hechos del delegado, pero responde de 2 hechos:

♣ de que el delegado no sea notoriamente una persona solvente y


capaz

♣ de que el delegado altere el mandato

3) El comisionista puede actuar de 2 formas:

a) a nombre y representación del comitente, caso en el cual se


produce el efecto de la representación artículo 1448 CC, (lo
que una persona ejecuta a nombre de otra, estando
facultada por ella o por la ley para representarla, produce
respecto del representado iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo) artículo 260 del C de C

b) pero el comisionista está autorizado por la ley también para


actuar a nombre propio, así lo dice el artículo 254 C de C, es
decir existe delegación tácita y los efectos van a quedar en
el patrimonio del comisionista.
4) artículo 257, actuación del comisionista no a nombre propio,
el comisionista está obligado a traspasar los efectos al
mandante, artículo 258, el comitente puede declarar que el
contrato le pertenece, los terceros tienen una garantía porque
el comitente por esa declaración se convierte en un fiador de
las obligaciones del comisionista en relación a los terceros.
Prohibiciones del comisionista: no puede lucrar del negocio para
beneficio particular y no puede representar intereses incompatibles

Artículo 271 C de C: el comisionista no podrá:


a) comprar o vender por cuenta de u comitente mercaderías que tenga
para vender o que esté encargado de comprar por cuenta de otro
comitente
b) comprar para sí mercaderías de sus comitentes o adquirir para ellos
efectos que le pertenezcan

Principales obligaciones del comisionista


1) Ejecutar el encargo de acuerdo con las instrucciones del comitente

2) Conservación y custodia de los efectos de la comisión, artículo 246


y 248 C de C, si es caso fortuito o fuerza mayor o vicios propios de
la cosa no responde, salvo que sea objeto de su responsabilidad,
responde de los daños de perjuicios si tuvo culpa.

3) Poner al tanto al comitente del estado de las negociaciones


artículo 250 C de C

4) Obligación de rendir cuentas, debe rendir cuenta de manera


detallada, y si actuó a nombre propio debe traspasar la
mercadería artículo 298 C de C

5) Obligación de devolver saldo de fondos

Principales obligaciones del comitente: Pagar la retribución al


comisionista, salvo que se haya pactado gratuidad y proveer de los
fondos necesarios para que el comisionista pueda ejecutar el encargo
artículo 272 del C de C

La ley ha otorgado ciertos derechos legales de retención a favor del


comisionista, casos artículos 284 y 287 del C de C

TERMINO DEL MANDATO: Se aplica el mismo sistema que en el


derecho en común salvo en los casos especiales: la muerte del
mandante que no la extingue, no puede revocar el comitente cuando la
ejecución le interesa al comisionista o a un tercero y la renuncia que no
produce efecto cuando de ello se siga un daño irreparable al comitente.
MANDATO DE LOS FACTORES y MANDATO DE LOS MANCEBOS:
Mandato de los Factores: Los factores por regla general representan
al comerciante, no así el mancebo o dependiente del comercio que
por regla general no representa al comerciante, salvo en los casos en
que la ley o la voluntad del principal le otorga la representación

Factor es quien dirige y administra un negocio por cuenta y riesgo


del principal que es el comerciante
Mancebo es el personal que está al lado que auxilia cada día
dentro del comercio del giro

Reglas aplicables a los factores de comercio:


1) en materia de capacidad para ser factor de comercio se
aplica el artículo 338 del C de C, tener la libre administración de sus
bienes, pero existen ciertas limitaciones para determinadas personas,
esto se encuentra en el inciso 2°, la mujer casada podría entenderse
que está derogado por la ley que estableció la capacidad contractual
de la mujer casada.

2) el mandato de los factores está sujeto a ciertas


formalidades especiales, estos son el artículo 339, el poder debe ser
inscrito y debe ser escrito en el registro de comercio según el artículo
22 y la falta de registro no afecta a terceros, según el artículo 24

3) en cuanto a cuales son las facultades de los factores, el


factor cuenta con poder para representar al principal dentro del giro
del negocio, sin perjuicio de las limitaciones que pueden ser de 3
clases:

♣ limitaciones legales: son aquellas que derivan de la ley, aquellos


casos en que la ley exige que el factor actúe con facultad especial

♣ limitaciones voluntarias: son las que derivan del propio principal


quien puede perfectamente limitar las facultades del mandatario,
en este caso del factor.

♣ limitaciones naturales: el giro ordinario, cualquier facultad del


giro ordinario no se puede realizar salvo que el mandante le
confiera estas facultades al factor

4) Principales obligaciones del factor, la principal obligación es


ejecutar el encargo y rendir cuentas y se agrega llevar contabilidad
mercantil artículo 341 C de C
5) Principales derechos del factor, derecho a la retribución y a la
indemnización por gastos extraordinarios

6) Formas de actuación del factor, puede actuar con


representación, artículo 325 del C de C o sin representación del
mandante, a nombre propio no obstante de que exista un mandato,
artículo 328 del C de C, hay ciertos casos en que no obstante de que el
factor actúe a nombre propio resulta obligado el principal, esto son
cuando el contrato corresponda al giro ordinario, cuando el mandante
principal le ordenó actuar a nombre propio, cuando el mandante
rectifica lo hecho por el mandatario expresa o tácitamente o cuando el
negocio ejecutado le reporta un provecho en utilidad al principal

Los terceros que contratan con el mandatario a nombre propio pueden


decidir respecto de que reclamarán, en contra del mandante o en
contra del factor

7) Prohibiciones a los que está expuesto el factor de comercio,


no puede delegar sin autorización del mandante artículo 330 C de C, y
en relación con la competencia desleal del artículo 331 del C de C, este
artículo hay que relacionarlo con el artículo 404 número 4 del C de C,
aquí dice que las ganancias son para el principal y las pérdidas son
para él

Reglas aplicables a los mancebos o dependientes del comercio


1) en materia de capacidad artículo 342 C de C

2) en principio no representan al principal, salvo en los casos en


que la ley dicen que lo puede hacer, esto es por la ley o por la
voluntad, artículo 343, lo más común es que el principal le otorgue
poder al mancebo, esta autorización puede ser expresa, pero la ley
señala también que puede ser implícita, esto según el artículo 346 por
ejemplo.

Hay ciertos casos en que se exige representación explícita y son los


casos del artículo 344 del C de C, es decir se requiere poder especial
para ciertos actos y por escritura pública, o sea en resumen no
representa el mancebo salvo en los casos en que ha sido autorizado de
manera implícita artículo 346 (no cabe implícita artículo 344) hay casos
en que la ley faculta o vincula al principal por actuaciones del
dependiente artículo 345.

3) en cuanto a las formas de representación a nombre propio o a


representación del principal, el artículo 328.
4) Causales de terminación del mandato de los factores y de
los mancebos, artículos 333 y 334 del C de C, puede ser puesto
término por el agente de comercio o por el principal

Casos en que el principal puede poder término: por falta de


confianza, infracción a la competencia leal, es decir compite con el
giro; injurias o actos que comprometan la seguridad personal, el honor
o los intereses del comitente

Casos en que el factor puede poder término: por injurias o actos


que comprometan la seguridad personal, el honor o los intereses del
comitente, maltratamiento inferido por el principal y retención de su
salario en 2 plazos continuos

El artículo 337 aplica las normas del mandato civil

La relación existente entre el factor o mancebo con el comerciante es de


carácter laboral, se aplican los artículos 169 y 168 del C de Trabajo, las
normas del C de C pueden servir para hacer trasmitir que los parámetros
de exigibilidad y conducta de estos “especiales trabajadores” son
mayores que las de un trabajador corriente.

RESPONSABILIDAD DEL COMERCIANTE: Esto apunta a la


responsabilidad en relación a terceros.
1) DERECHO DE PRENDA GENERAL DE LOS ACREEDORES: Si el
deudor voluntariamente no cumple sus obligaciones derivadas de
cualquier fuente de la obligación el acreedor va a poder hacer efectivo
su crédito en el patrimonio del deudor coactivamente.

Hay algunos que creen que se pueden embargar a los socios de la


empresa de responsabilidad limitada, sin embargo esto no se puede
hacer pues se puede hacer efectiva la cobranza respecto del patrimonio
de la empresa. Si no se tiene donde ejecutar aparecen otras garantías,
estas son:

a) Hipoteca

b) Prenda

 No suelen ser usadas porque requieren de un pago.

c) Fianza, el fiador es un deudor subsidiario del principal

d) Boletas de garantías, en casos de daños se ejecuta la boleta de


garantía, es una boleta por la correcta ejecución del contrato.
2) LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Si le va bien no hay
problema porque va a poder cumplir sus obligaciones en tiempo
oportuno, pero si le va mal aparece el derecho de prenda general de
los acreedores con quienes contrató y estos acreedores podrán hacer
efectivos sus cobros en el patrimonio del comerciante.

 Si se verifica causal de quiebra, entonces se puede perseguir la


responsabilidad personal de quienes eran socios de la empresa, se
puede ejecutar respecto de actos que realizó el deudor antes de la
quiebra, esto además de hacer responsables a los socios.

Se recomienda al comerciante hacer una limitación de responsabilidad a


través de ciertas figuras jurídicas que la permiten, en que la
responsabilidad es de socios accionistas y constituyentes respecto de la
sociedad o de la empresa, se generan personas jurídicas independientes
con todo lo que ello conlleva, en donde ese patrimonio es el que se ve
perjudicado en caso de insolvencia de deudas y no el patrimonio del
comerciante, salvo que los miembros de la empresa se constituyan en
deudores solidarios de la empresa, esto es la importancia de este
principio.

EMPRESA Y DERECHO
Empresa: contiene básicamente 3 elementos:
a) Organización de factores de producción

b) Dotadas dirección de administración o administración común

c) Con un fin de lucro

En sentido amplio es una organización de factores de producción dotada


de dirección de administración pero con un fin, distinto del lucro

La empresa desde el punto de vista jurídico se traduce en la utilización


de ciertas herramientas jurídicas que permiten desarrollar la empresa

Empresario: Es quien administra la empresa y no siempre coincide con


el dueño o con la empresa

Persona Jurídica: artículo 545 del CC. Es un ente ficticio capaz de


ejercer derechos y contraer obligaciones, puede ser derecho público o
de derecho privado (con fines de lucro y sin fines de lucro)

Establecimiento Comercial: Es aquel conjunto de tangibles e


intangibles que permiten al comerciante desarrollar su actividad
comercial. Dentro de los tangibles fundamentalmente podemos
encontrar: Inventario, instalaciones eléctricas y de gas, mobiliario,
vehículos, permisos y habilitaciones. Dentro de los intangibles podemos
encontrar: derecho de llaves (lo que se compra es el establecimiento y
dentro de éste está el derecho de llaves, valor agregado que le otorga el
establecimiento, la calidad del producto o servicio, la ubicación y en
general todo aquello que le otorga prestigio al local), clientela, cartera
de clientes, marcas y derecho al local
La compra del establecimiento de comercio está regulada como uno de
los actos de comercio del artículo 3° del C de C, cuando se compra un
establecimiento de comercio se tiene que tener claro de que hay
contingencias de orden laboral y de orden tributaria

Laboralmente lo primero que se debe preocupar de que el


establecimiento de comercio esté sano, pues no responde el comprador
sobre los asuntos laborales de los trabajadores con el vendedor

En materia tributaria en la compra de un establecimiento el comprador


responde de las obligaciones tributarias que haya tenido el vendedor de
manera subsidiaria

Contrato de Franquicia: Distribución comercial, que hace que esta


inversión la haga un tercero. Esto permite ampliar su poder de negocio
autorizando la marca a un tercero a cambio de una retribución, de forma
tal que los distribuidores que van a cualquiera de los locales no sepa que
se trata de inversionistas distintos.

Cualquier problema que tenga el local no lo va a tener quien explota el


local, si no que lo va a tener la marca, por ende significa un riesgo
enorme, tiene como desventaja que el cliente no hará distinción entre
un local y otro que pueden ser de diversos inversionistas, por lo tanto va
a afectar a la marca, lo mismo ocurre con los trabajadores, por ello hay
que tomar control para que el franquiciado explote la marca de manera
eficiente y con los resguardos legales correspondientes.

Concepto de Contrato de Franquicia: Es un contrato de distribución


comercial complejo, atípico, consensual y bilateral mediante el cual una
de las partes llamada franquiciante otorga a otra llamado franquiciado el
derecho a explotar una marca, fórmula o servicio asociado a un Kwon
how contra el pago de una retribución llamada royalty.

Características Esenciales de las Franquicias:


1) Transferencia del know how que no es conocido, es una
fórmula de éxito ya probada, es un secreto del franquiciante
al franquiciado de cómo hacer las cosas.
2) Ese know how está asociado a una marca comercial, la cual
el franquiciante no la transfiere, sino que autoriza el uso de
la marca, lo que se conoce como licencia de autorización de
uso a cambio del pago de un royalty y generalmente se
agregan otros pagos

Desarrollo de las Franquicias: El auge de las franquicias se produjo


con las máquinas Zinger, pero el pic se produjo con Mc Donalds en 1954

Artículo 2320 CC, regula la responsabilidad por hecho ajeno

Características de la franquicia como contrato: Es un contrato


consensual, bilateral, oneroso, principal, atípico, puede ser un contrato
de adhesión o libremente discutido dependiendo del poder del
franquiciado, es un contrato normativo porque el estatuto es la relación
jurídica de las partes se encuentran en el contrato

Principales Cláusulas: Hay que definir la relación jurídica entre las


partes, el franquiciante otorga la franquicia y licencia de la marca, la
explotación corre a cargo del franquiciado pero ajustándose a los
términos del franquiciante y los valores de la franquicia, normalmente se
establecen 3:

a) derecho de entrada, lo paga el franquiciado para formar parte de


la cadena
b) royalty es el pago periódico que paga el franquiciado al
franquiciante por el uso de la marca, se puede regular:
-> De forma fija, un monto determinado de manera periódica
-> De forma variable, un % de las ventas
-> De manera mixta % de ventas y suma fija
-> Suma fija a todo evento, siempre es el mismo valor y si el % de
venta supera la suma fija se debe pagar, se suma la suma fija con el % y
eso es lo que se debe pagar
c) otros pagos, todas las franquicias se ponen con un monto mensual
para hacer publicidad a la marca

5) Medidas de Control, las medidas del comerciante a controlar como


se está haciendo el uso de la marca

6) Cláusulas de exclusividad: exclusividad de la franquicia en un


determinado sector, puede ser a favor del franquiciado o del
franquiciante

7) Vigencia: la franquicia normalmente está sujeta a un plazo, por lo


general es de 3 años a plazo fijo. Hay plazo fijo irrenunciable, salvo en el
caso de desahucio, en el caso de querer terminar la franquicia hay que
avisar 60 días antes de que se vaya a terminar el contrato.

 Cláusula de salida es aquella en que se establece que se ponga


término al contrato cuando cualquiera de las partes así lo quiera,
normalmente es que el franquiciante quien se reserva el derecho de
poner término en cualquier derecho y paga indemnización

8) Método de solución del conflicto: el arbitraje con todas las


ventajas y desventajas que tiene un árbitro, lo mejor el es árbitro mixto,
el arbitrador depende de si se es franquiciante o franquiciado, el de
derecho también; lo que no es recomendable muchas veces es la justicia
ordinaria
9) Garantías, van a depender de la solvencia del franquiciado, pueden
ser reales o personales

Principales problemas que plantea la franquicia en Chile: Algunos


dicen que la falta de regulación legal, opinión que no comparte el
profesor Celis; puede afectar el DL 211 sobre libre competencia y sus
posteriores modificaciones, generalmente en las franquicias se ponen
cláusulas que afectan contra la libre competencia

Hay ciertos problemas relativos al término judicial de la franquicia que


son muy largos, si el franquiciario deja de pagar la franquicia el
franquiciante debe demandarlo en juicio mientras se podrá seguir
utilizando la franquicia.

Soluciones que se han visto en la práctica:

1) en el contrato se incorpora una cláusula de mandato mercantil


irrevocable 341 C de C donde el franquiciado es el mandante y el
franquiciante el mandatario, se revoca al mandante para que en caso
de incumplimiento de la franquicia y sin declaración judicial alguna el
franquiciante podrá sacar todo lo relacionado con la marca en virtud de
este mandato. Esta solución no gusta a Celis porque es de afán
preventivo.

2) cartas en que se dice el término de la franquicia, y prohibición de


seguir utilizando la marca, con posibles consecuencias legales; junto a
la carta está publicado en diarios de circulación nacional donde se
advierte que ese negocio dejó de ser parte de la cadena. Tampoco
agrada al profesor Celis, porque este incumplimiento tiene que ser al
menos constatado judicialmente, aquí hay responsabilidad penal,
entonces al menos el franquiciado tendrá la duda.
3) La mas utilizada y que comparte Celis es interponer una medida
prejudicial innominada de prohibición de explotar la franquicia
mientras dure el juicio, el abogado del franquiciante interpone una
medida prejudicial precautoria innominada y anuncia que se solicitará
la indemnización de perjuicios y la prohibición de explotar la franquicia,
se recomienda un acta notarial de que el demandado sigue explotando
la marca.

La franquicia se a trasformado en un colaborador del franquiciante, los


franquiciantes para poder modificar en algunos sectores el negocio y lo
hacen con la información otorgada por el franquiciado, esta figura se
llama parte nariado

OPERACIÓN DE LEASING: Es una modalidad de financiamiento mas


para las empresas y para las personas, originalmente estaba pensado
para financiar bienes de capital, hoy no solo bienes de carácter capital
se financian con esta modalidad sino también bienes de carácter
personal.

La operación de leasing es distinta al contrato de leasing que es una


especie de contrato de arrendamiento con opción de compra. El
factoring es también una modalidad de financiamiento.

El leasing no es más que un préstamo de dinero con las garantías de


dominio hasta que se paga la última cuota de arrendamiento

CLASIFICACIÓN Y CONCEPTO: El leasing según su finalidad se


distingue en 2 tipos:

Operacional: Es un contrato en virtud del cual una persona que


toma el nombre de arrendador que generalmente es el fabricante o
distribuidor del bien cede a otra persona que toma el nombre de
arrendatario el uso prefijado y limitado de un determinado bien,
generalmente de tipo estándar contra el pago de canon de
arrendamiento que comprende la puesta a disposición del equipo o bien,
como los gastos de mantención y reparación; por un espacio corto de
tiempo que normalmente es de 1 a 3 años y que es revocable por el
arrendatario en cualquier momento previo aviso al arrendador, quien
finalmente soporta todos los riesgos técnicos de la operación.

Se dice que la gran diferencia con el leasing financiero es que no hay


opción de compra para el arrendatario y es revocable por el
arrendatario, cuestión que no pasa en el financiero, además el
arrendatario soporta los riesgos técnicos de la operación.

Financiero, este se divide también en:


Leasing financiero propiamente tal: Contrato en cuya virtud
una empresa de leasing da en arrendamiento un bien determinado que
ha elegido un usuario y que ésta adquiere para tal propósito obligándose
el usuario-arrendatario a pagar un canon periódico por un tiempo
determinado e irrevocable y en que el arrendatario asume todos los
riesgos y gastos de conservación de la cosa durante la vigencia del
arriendo, contando al final de periodo con una triple opción: devolver el
bien, renovar el contrato o comprarlo.

Leasback: El proveedor y el arrendatario son la misma persona, el


arrendatario tiene un bien que le vende a la empresa de leasing y ésta
se lo arrienda y al final del periodo se recupera el bien.

Contratos que conlleva el leasing: La operación de leasing conlleva


una serie de contratos:
1) El encargo que le hace el cliente a la empresa de leasing con respecto
al bien, algunos dicen que existe un mandato, sin embargo no es así
2) El contrato de compraventa entre la empresa de leasing y el
proveedor del bien o bien el contrato de construcción entre la empresa
de leasing y el proveedor
3) El contrato de leasing propiamente tal, es decir el contrato de
arrendamiento con opción de compra
4) Dentro del contrato de leasing hay una oferta o promesa que se lanza
desde el momento del contrato, la lanza la compañía de leasing, la
oferta es la opción de compra.
5) Si se ejerce positivamente la opción de compra va a haber un
contrato de compraventa entre el usuario y la empresa de leasing

Características del leasing: es por un espacio de tiempo y es


irrevocable para el arrendatario, y los gastos y riesgos de conservación
son del arrendatario

NATURALEZA JURÍDICA DEL LEASING FINANCIERO: El leasing


financiero es un conjunto de actos y contratos que forman parte de una
fuente de financiamiento. Existe una circular de la superintendencia de
valores número 2392 de 1998 que calificó a la institución de leasing
como un servicio financiero el cual se materializa a través de distintos
vehículos jurídicos, mandato, compraventa, contrato de construcción,
etc.
ASPECTOS JURÍDICOS IMPORTANTES EN RELACIÓN A LA
OPERACIÓN DE LEASING:

1) el leasing y su objeto: Históricamente el leasing financiero solo


servía para financiar bienes de capital. La circular la circunscribió solo a
los bienes de capital, la ley 18634 sobre derechos aduaneros, el
concepto de bienes de capital (aquellas máquinas, vehículos, equipos
y herramientas que están destinados directa o indirectamente a la
producción o comercialización de bienes o servicios), la circular de la
superintendencia de bancos 18 del año 1992 en virtud de la cual la
superintendencia se da cuenta que lo que importa en el leasing es el
financiamiento y no el bien a financiar, y por lo tanto libera el leasing y
señala que a través de él se pueden financiar bienes de uso personal y
es susceptible de ser celebrado incluso con personas naturales.

2) el leasing inmobiliario y el problema de la lesión enorme: el


arrendatario podrá comprar el inmueble por el precio de la última cuota
de arrendamiento, por lo cual es un precio bajo, y por ende la compañía
de leasing que es el vendedor va a sufrir lesión enorme (menos de la
mitad del justo precio de la cosa), las soluciones que se dan son:
a) que cada cuota del arriendo se va a dividir en 2 conceptos: un
porcentaje va a la cuota del crédito y otro porcentaje va al futuro precio
de la compraventa final.
b) (es la mas real) el justo precio de la cosa se debe distinguir de
manera comercial, se debe interpretar a través de medios financieros

3) el leasing y la teoría de los riesgos: En el contrato de leasing lo


normal es que el riesgo de la cosa, de deterioro o pérdida, lo soporte el
arrendatario. Esto para evitar mayores perjuicios obliga a contratar
seguros sobre la cosa y las primas debe pagarlas el usuario, por lo tanto
la operación de leasing se encarece.

4) el leasing y la mora del arrendatario por no pago de rentas:


En el contrato de leasing se incorpora una cláusula contractual que le da
a la compañía de leasing una doble opción frente a la mora del
arrendatario:

a) el derecho a exigir el término del contrato más la devolución


del bien, más las rentas vencidas impagas, más un porcentaje de
las rentas que no han vencido a título de indemnización, más el
precio de la opción de compra

b) opta por exigir 100% de las cuotas cumplidas impagas y


además el 100% de las rentas futuras que no se han devengado,
más el precio de la opción de compra y esto es el precio al cual se
traspasa el bien, es decir la compañía de leasing debe transferir el
bien al arrendatario.

El problema que se plantea es que el usuario no quiera comprar, ante lo


cual se suscitan una serie de soluciones, como el mandato irrevocable
del deudor para firmar la compraventa (hecho con anterioridad al
problema), si el contrato de leasing consta en una escritura pública
(título ejecutivo) se hará ejecutar el título ejecutivo

5) Pueden desarrollar operaciones de leasing en Chile: Cualquier


persona pero cuando son instituciones financieras o bancos caen dentro
de la superintendencia de bancos e instituciones financieras

6) Responsabilidad civil extracontractual y la operación de


leasing: Quien responde del bien entregado por leasing si causa un
daño va a depender de cómo se interpreten las normas que es la
responsabilidad civil extracontractual aquiliana por el hecho
ajeno, la cual consiste en que todo daño debe repararse por acción o
por omisión que cause un daño y existe relación entre el daño y la
acción causable hay que indemnizar por quien incurrió en la conducta
imputable que causó el daño.

Dentro de esta figura, de responsabilidad civil extracontractual aquiliana


por el hecho ajeno, encontramos el artículo 2320 del CC que dice que
existe responsabilidad por el hecho ajeno, los requisitos para que exista
responsabilidad por el hecho ajeno es la sumisión, dependencia o
vínculo de autoridad entre el responsable y el hechor, que el hechor
cometa un ilícito civil (delito o cuasidelito civil), que tanto el responsable
como el hechor tengan capacidad de responsabilidad civil
extracontractual y que no opere excepción del inciso final del 2320 del
CC, es decir que a pesar de todas las medidas posibles el daño se
produjo de igual manera

Para determinar si existe responsabilidad civil extracontractual en el


leasing hay que distinguir si son causados por:

a) bienes en general se aplica el 2320 para determinar si la compañía


de leasing responde de los hechos ajenos, si no se cumplen los
requisitos del 2320 no se aplica esta figura. Entre la compañía de leasing
no existe una relación con el usuario, por lo tanto el primer requisito no
se da

 Los requisitos del 2330 son copulativos

b) vehículos motorizados, cuando un vehículo causa un daño según


el artículo 174 de la ley de tránsito la responsabilidad caerá sobre el
conductor y el dueño de manera solidaria, la única excepción es que al
dueño le sacaron el vehículo en contra de su voluntad, no responde el
dueño. La responsabilidad infraccional va sobre el conductor por regla
general, y de manera excepcional al dueño por falta de mantención si es
que acredita haber cedido en el uso y goce del bien, como el
arrendamiento, caso en el cual responde el arrendatario.

La responsabilidad civil que hacía responsable a la empresa de leasing la


perjudicaba por que la operación de leasing se encarecía, entonces el
legislador modifica la ley del tránsito e introdujo una segunda excepción
que es el arrendamiento con opción de compra desde el momento en
que se solicita el arrendamiento con opción de compra en el registro
civil y desde ese momento de la inscripción la compañía de leasing no
responde, salvo que se puede hacer efectivo el crédito sobre el bien
entregado en leasing (protege a la víctima) pero no sobre todo el
patrimonio.

OPERACIÓN DE FACTORING: Es una alternativa de financiamiento


para las empresas, en particular las empresas pueden estar llenas de
cuentas por cobrar pero faltarles efectivo.

Estas cuentas por cobrar surgen cuando una empresa presta un servicio
o vende o arrienda a un tercero que se llama deudor. Esta empresa que
es un acreedor o titular de un crédito no tiene efectivo bajo este
escenario, sino que tiene un crédito. Una empresa que tiene muchas
cuentas por cobrar lo más probable es que deje de cumplir con sus
obligaciones porque no tiene caja, por eso que se dice que no solo por la
insolvencia o falta de caja o de liquidez una empresa deje de cumplir
con sus obligaciones, y es donde aparece la empresa de factoring.
La empresa de factoring le da efectivo y le financia la caja a la empresa
que tiene muchas cuentas por cobrar, esto lo hace comprándole los
créditos que tiene contra el deudor.

El factoring a nivel chileno se asocia con el financiamiento pero a nivel


mundial es mucho más que eso. En el mundo el factoring se define como
el conjunto de servicios profesionales y especializados que una empresa
de factoring entrega a otra empresa que se llama clienta a cambio del
pago de una retribución.

La empresa clienta le transfiere los créditos al factoring según la


naturaleza de cada crédito, si es nominativo a través de la cesión de
créditos nominativos mas la aceptación de la cesión expresa o tácita o la
notificación de la cesión, si es al portador por la entrega o si es a la
orden mediante el endoso
Los créditos que se financian en el factoring se contienen en facturas, es
decir sobre créditos nominativos, por lo tanto cuando una empresa le
quiere traspasar una factura lo tenía que hacer mediante la cesión de
crédito nominativo mas la notificación, por regla general esto se hacía
mediante contrato de cesión de crédito firmada por notario y se
adjuntaba copia de la factura donde se contenía el crédito que se estaba
traspasando.

La corte suprema resolvió que esta notificación aún cuando fuera


comercial debía notificarse personalmente, pues se debe exhibir el
título.

La ley 19983 vino a simplificar la circulación de una factura, del crédito


nominativo contenido en una factura; introdujo 3 importantes
modificaciones que lo permite:

a) cambia la forma jurídica transferir el crédito contenido en una


factura, hoy la forma de hacerlo es a través de una “especie de
endoso”, es decir una firma en el anverso del documento

b) cambia la notificación al deudor cedido, independiente de que la


cesión sea civil o comercial se podrá hacer de alguna de las 2
siguientes formas: 1) notificación personal a través de ministro de
fe con exhibición del título, o bien, 2) a través de notificación de
carta certificada de ministro de fe adjuntando copia legalizada del
título (la antigua práctica realizada por las empresas de factoring,
es la mas común de realizar)

c) prohíbe todo pacto que limite, entorpezca o restrinja la circulación


o transferencia del crédito contenido en una factura y se tendrá
por no escrito y además adolecerá de objeto ilícito

La segunda gran modificación es el mérito ejecutivo de las facturas,


las facturas hasta antes de la dictación de la ley era un instrumento
privado y si alguien no pagaba la factura se debía iniciar un juicio
ordinario, sigue siendo un instrumento privado pero cumplidos ciertos
requisitos legales la factura tiene mérito ejecutivo, estos requisitos
legales entre otros señalan que: para que tenga mérito ejecutivo
tiene que haberse notificado judicialmente la factura y el deudor
no hubiere impugnado por causa legal la misma dentro de
tercero día o habiendo impugnado se rechaza su impugnación, la
factura es un instrumento privado que si cumple con los requisitos
legales puede ser de título ejecutivo. Se dilata la ejecución de una
factura se deben pagar perjuicios, la sanción no previene esta
impugnación.

Vous aimerez peut-être aussi