Vous êtes sur la page 1sur 11

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la

titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la
voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de
organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por
Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para
Aristóteles).[1]

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay
democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo
como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que
facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos
plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios

El Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una
determinada decisión del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las
puertas al Frente Nacional.

La Revocatoria del Mandato


Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a

un Gobernador o a un Alcalde.

El Referendo
Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o
derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.

El Referendo Derogatorio
Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo
decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o
parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una
resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública
correspondiente.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los individuos de la sociedad colombiana; es decir, las personas con capacidad de voto, tienen el
derecho de poner en practica el uso de los mecanismos de participación para tomar decisiones que
ayuden a resolver los problemas que los afectan.

Los mecanismos de participación son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo
siempre y cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común.

Tutela caracteiristicas

CARACTERISTICAS
La tutela tiene las siguientes características:
a. El mismo Código Civil para el Estado de Nuevo León señala que la tutela es un cargo de
interés público del que nadie puede eximirse, sino por causa legítima, según el artículo
452 del referido código.
Si quien es nombrado tutor se rehusare sin causa legal a desempeñar su cargo será
responsable de los daños y perjuicios que de su negativa resultare para el incapacitado. A
más de esta sanción, el Código Civil del Estado establece en su artículo 516 que el tutor
testamentario que se excuse de ejercer la tutela, perderá todo derecho a lo que le hubiere
dejado el testador por este concepto.
Además el referido Código establece que el tutor que sin excusa o desechada la que
hubiere propuesto no desempeñe la tutela, pierde el derecho que tenga para heredar al
incapacitado que muera intestado, y es responsable de los daños y perjuicios que por su
renuncia hayan sobrevenido al mismo incapacitado. En igual pena incurre la persona a
quien corresponda la tutela legítima, si habiendo sido legalmente citada, no se presenta al
juez manifestando su parentesco con el incapaz.
b. CARGO DE INTERÉS PUBLICO:

Por ser un oficio considerado de interés público, quien está desempeñando la tutela no
puede renunciarse a su cargo, sin causa aceptada por el Juez. Su renuncia injustificada
traerá consigo las sanciones señaladas en el punto anterior.
c. IRRENUNCIABLE:

El tiempo de duración del ejercicio de la tutela es diverso según la persona que ejerce la
tutela y con respecto también a las circunstancias del pupilo.
Si el pupilo es menor de edad, la tutela se extingue por alcanzar la mayoría, y así el tutor
cesará en sus funciones.
El cargo de tutor del demente, idiota, imbécil, sordomudo, ebrio consuetudinario y de los
que habitualmente abusen de las drogas enervantes, durará el tiempo que subsista la
interdicción, cuando sea ejercitado por los descendientes o por los ascendientes. El
cónyuge sólo tendrá obligación de desempeñar ese cargo mientras conserve su carácter de
cónyuge.
Los extraños que desempeñen la tutela de que se trata, tienen derecho de que se les releve
de ella a los diez años de ejercerla (art. 466 CCNL).
d. TEMPORAL:
e. EXCUSABLE:

Acción popular

.¿Qué son las acciones populares?

Son los medio procesales para la protección de los derechos intereses colectivos. Su objetivo es evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, restituir las cosas a su estado anterior, cuando es posible.

Embajada y consulado.

Una Embajada es la representación diplomática de un gobierno nacional ante el gobierno de otro país.
Transmite los mensajes de su gobierno al gobierno del país de residencia y viceversa.

Informa a su gobierno sobre los eventos importantes políticos, sociales, económicos, militares y otros que
ocurren en el país de residencia.

Prepara tratados y visitas de estado.

Promueve la cultura, la economía y las ciencias de su país.

El agregado de defensa o el agregado militar es responsable de los contactos entre las dos fuerzas armadas y
de los negocios de armamento.

Muchas embajadas (pero no todas) tienen una sección consular encargada de las funciones de un consulado.

Un Consulado es la representación de la administración pública de un país en el extranjero.


Trabaja sobre todo para sus propios conciudadanos residentes o de pasaje. Sus tareas mas importantes son:

Establecer y renovar pasaportes y otros documentos oficiales.

Trascripción de nacimientos, defunciones, casamientos, divorcios, adopciones etc. ocurridos en el


extranjero.

Información de sus compatriotas sobre los asuntos de la Seguridad Social.

Arreglo de la situación militar de los sujetos al servicio militar viviendo en el extranjero.

Asistencia y ayuda financiera a los compatriotas indigentes o en otra situación de emergencia.

Cuidado a los compatriotas detenidos o encarcelados y vigilancia sobre la legitimidad de procedimientos


judiciales.
Fines del estado

Artìculo 2º. "Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constituciòn, facilitar la participaciòn de todos en las decisiones que los afecten y en la vida
econòmica, polìtica, administrativa y cultural de la naciòn, defender la independecia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacìfica y la vigencia de un òrden justo.
Las autoridades de la Republica estàn instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demàs derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares".

RAMA JUDICIAL

La rama judicial en Colombia está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía
General de la Nación.

Corte Constitucional

- Encargada de la Constitución.

- Resguarda la Constitución.

- Está conformada por nueve magistrados que ejercen durante un periodo de ocho años.

- A éstos los elige el Senado a partir de sendas ternas enviadas por el Consejo de Estado, la Corte
Suprema de Justicia y el Presidente (sendas ternas: cada uno propone un candidato).

Página de la Corte Constitucional de Colombia

Corte Suprema de Justicia

- Está conformada por veintiocho magistrados que ejercen durante ocho años

- Cabeza de la jurisdicción ordinaria (regula conflictos entre particulares).

- Juzga al Presidente y a los altos funcionarios.

- Investiga y juzga a los miembros del Congreso

- Se da su propio reglamento.

- Conoce de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el
Gobierno.

Página de la Corte Suprema de Justicia


 

Consejo de Estado

- Está conformado por veintisiete magistrados que ejercen durante ocho años.

- Regula los conflictos entre los particulares y el Estado.

Página del Consejo de Estado Colombiano

Consejo Superior de la Judicatura

- Está conformado por trece magistrados. Administra los recursos de la rama judicial.

- Sala administrativa

- Administra recursos.

- Sala disciplinaria

- Regula la conducta y función de los abogados litigantes y de los funcionarios de la rama judicial.

Página del Consejo Superior de la Judicatura

Fiscalía General de la Nación

- Investiga y acusa.

- El Fiscal es elegido por la Corte Suprema de Justicia de entre una terna de candidatos enviada
por el Presidente.

- Está conformada por magistrados a nivel departamental, jueces municipales a nivel municipal y
jueces promiscuos municipales en municipios pequeños.

- Lleva a cabo los procesos penales, en los que primero se realiza la indagación preliminar, luego
la investigación o instrucción y, finalmente, califica el mérito del sumario juicio; es decir, acusa o
exime.

RAMA EJECUTIVA

La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos
administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de
gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.
El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa
durante un periodo de cuatro años. Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser
ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.

Funciones del Presidente como Jefe de Estado:

- Representar al país internacionalmente

- Suscribir tratados con otros países

- Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior Funciones del Presidente
como Jefe de Gobierno:

- Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el


internacionalFunciones del Presidente como suprema autoridad administrativa:

- Dictar la ley del Banco de la República

- Decidir el Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas Funciones del Vicepresidente

- Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas

- Encargarse de tareas especiales encomendadas por el Presidente (por ejemplo del tema de
derechos humanos)

- Puede ser nombrado y trabajar en otros cargos públicos

- La condición de Vicepresidente es una dignidad y, por lo tanto, no recibe sueldo

- No puede ser Ministro delegatario (encargado del mando mientras el Presidente se encuentra
ausente)

Funciones de los Ministros:

- Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

- Presentar proyectos de ley ante el Congreso

- Pueden tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

- Son los encargados de la administración interna de su respectiva entidad

Funciones de los directores de departamentos administrativos:

- Su función es técnica y administrativa


- No van a debates en la Cámara de Representantes

- No pueden ser citados por el Congreso

- No pueden presentar proyectos de ley

- Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no sean debates
políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos

Algunas de estas entidades son el DAMA, el DANE, el DAS.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

Redención de censos perpetuos Ley que autoriza al poder ejecutivo para hacer uso de varios
arbitrios rentísticos.

La administración de justicia en Colombia. Cambios y ajustes históricos en el poder judicial Texto


de Fernando Mayorga García, publicado en Credencial historia, núm. 148.

RAMA LEGISLATIVA

La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los Concejos
municipales.}

Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años,
y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro de la
nación y reformar la Constitución cuando sea necesario; sin embargo, tanto el Senado como la
Cámara de Representantes tienen diferentes funciones y responsabilidades:

Senado

El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.

Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos, entre
ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha
de la elección. El Senado de la República está compuesto por ciento dos miembros (cien de
circunscripción nacional y dos representantes indígenas).

Cámara de Representantes

Los Representantes a la Cámara son elegidos dentro del marco de una circunscripción territorial
(departamental); es decir, los candidatos de cada Departamento son elegidos o no únicamente en
su Departamento respectivo.

Al igual que en el Senado, para que una persona pueda llegar a la Cámara de Representantes
debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos ser ciudadano en ejercicio y ser mayor de veinticinco
años al momento de la elección. La Cámara está compuesta por dos Representantes por cada
circunscripción territorial y por uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor a los
125.000 sobre los 250.000 iniciales. Existe también la circunscripción especial, que es aquella en la
que tienen derecho a participar las minorías étnicas, las minorías políticas y los colombianos
residentes en el exterior.

Hay que tener claro que el número de Representantes depende del censo (hoy en día se tiene en
cuenta el censo realizado en el año de 1985).

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no son las
mismas:

Funciones del Senado

- Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente.

- Debe improbar o aprobar los ascensos militares conferidos por el Gobierno (altos rangos
militares).

- Concede licencia temporal al Presidente para separase del cargo

.- Permite o prohíbe el transito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

- Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra a otras naciones.

- Elige los Magistrados de la Corte Constitucional.

- Elige al Procurador General de la Nación.

- Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos dignatarios del
país (la Cámara acusa y el Senado conoce).

Funciones de la Cámara de Representantes

- Elige al Defensor del Pueblo.

- Examina y concluye (fenece) la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.

- Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de esas quejas.

- Es la encargada de tramitar esas quejas.

- Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas correspondientes ante los
acusados.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

Redención de censos perpetuosLey que autoriza al poder ejecutivo para hacer uso de varios
arbitrios rentísticos.

La administración de justicia en Colombia. Cambios y ajustes históricos en el poder judicialTexto de


Fernando Mayorga García, publicado en Credencial historia, núm. 148.
Funciones procuraduria

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en


“prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir
cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique
coadministración o intromisión en la gestión de las entidades

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en


“prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir
cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique
coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.

La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las


jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias
de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante
el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su
facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva
cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia
siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.

La función disciplinaria

La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las


investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y
contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de
conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

Funciones del Contralor General de la República

Son funciones del Contralor General de la República, además de las atribuciones constitucionales y legales a
él asignadas, las siguientes:

 Fijar las políticas, los planes, los programas y lasestrategias para el desarrollo de la vigilancia de la
gestión fiscal, del control fiscal del Estado y de las demás funciones asignadas a la Contraloría General de la
República de conformidad con la Constitución y la ley.

 Adoptar las políticas, los planes, los programas y las estrategias necesarias para el adecuado
manejo administrativo y financiero de la Contraloría General de la República, en desarrollo de la autonomía
administrativa y presupuestal otorgada por la Constitución y la ley.

 Fijar las políticas, los planes y los programas para el desarrollo, la ejecución y el control del sistema
presupuestal de la Contraloría General de la República.
 Dirigir, como autoridad superior, las labores administrativas y de vigilancia fiscal de las diferentes
dependencias de la Contraloría General de la República, de acuerdo con la ley.

 Llevar la representación legal de todos los asuntos que en el ejercicio de sus funciones se presenten
a favor o en contra de la entidad.

 Ordenar la suspensión inmediata, mientras culminan los procesos penales o disciplinarios a que
alude el ordinal 8 del artículo 268 de la Constitución Política.

 Dictar las normas tendientes a la armonización de los sistemas en materia de vigilancia de la gestión
fiscal y los controles y modalidades que corresponda, las que serán de obligatorio cumplimiento y adopción
por las contralorías territoriales.

 Las demás que le señale la ley.

Parágrafo. El Contralor General de la República conocerá en segunda instancia de los procesos de


responsabilidad fiscal que conozca en primera instancia la Contraloría Delegada de Investigaciones, Juicios
Fiscales y Jurisdicción Coactiva, cuando así lo determine aquel en forma general.

DEFINICION DEL TERMINO NACIONALIDAD

La doctrina y la jurisprudencia han definido el término nacionalidad como el vínculo jurídico- político que une a una persona con un
Estado.

La Regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna de cada Estado. El derecho público interno determina las
condiciones de su adquisición, ejercicio y pérdida; pero la nacionalidad produce efectos en el orden internacional respecto de la
persona que la detenta, en aspectos relacionado con la protección diplomática, el servicio militar, la condición de la mujer casada, la
naturalización. etc."

ANTECEDENTES:

En Colombia antes de la reforma Constitucional de 1991 el régimen de nacionalidad se encontraba definido en el Titulo II de la
Constitución Política de 1886, reformada por el acto legislativo número 1 de 1936.

De esta forma al determinar quienes ostentaban la calidad de nacionales colombianos el citado régimen constitucional en su artículo
8 determinaba:

Son nacionales colombianos:

Por nacimiento

Los naturales de Colombia con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales
colombianos o siendo hijos de extranjeros se hallen domiciliados en la república.

Los hijos de padre o madre colombianos que hubieran nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en la república.

Por adopción

Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización.


Los hispanoamericanos y brasileños por nacimiento que, con autorización del gobierno, pidan ser inscritos como
colombianos ante la municipalidad de lugar donde se establecieren.
Por su parte el artículo 9 de la Constitución de 1886, señalaba:

"[…]La calidad de nacional colombiano se pierde por adquirir carta de naturalización en país extranjero, fijando domicilio en el
exterior, y podrá recobrarse con arreglo a las leyes"

Vous aimerez peut-être aussi