Vous êtes sur la page 1sur 19

GUÍA DEL FINAL DE HISTORIA DEL ARTE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL ARTE


Estética y Arte
Estética es la rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la
percepción de la belleza y la fealdad. También se ocupa de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva
presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es
mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos,
cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
Arte puede significar muchas cosas diferentes, en épocas y lugares diversos. Es una disciplina moderna que tiene su
posición dentro de la ciencia y la cultura, y por ello se enfrenta a problemas como concepto, método, fuentes y
bibliografía; así por tanto debemos tener en cuenta que la Historia del Arte está compuesta por el arte y por la historia. La
Historia del Arte no es una disciplina cerrada, sino que trata de acometer el estudio del fenómeno artístico desde una
perspectiva histórica; por tanto de lo que se trata es de reconstruir los elementos determinantes de la obra y las funciones y
significados que la obra tuvo en un momento en una sociedad histórica concreta.
El arte no existe, tan solo los artistas; considera que el arte es un fantasma y un ídolo. Dice que la belleza de una obra
reside en los ojos del espectador ante los motivos del autor ya que la hermosura del cuadro no reside en el tema sino en la
forma en que se expresa.
En la producción de la obra interviene el proceso creativo el cual no es un proceso lineal, es un proceso interactivo. Es un
volver al principio siempre y en el cual se producen una gran cantidad de procesos intermedios hasta llegar a la conclusión
de que lo que se está desarrollando merece la pena. El proceso creativo en el arte se podría definir como un proceso de
análisis mental cuyo fin es la expresión. El proceso creativo se lleva a cabo mediante un conjunto de etapas fundamentales
que podríamos dividir en cuatro: Investigación o recopilación de datos, análisis o incubación, iluminación y comprobación
y verificación.
Para comprender una obra es necesario analizarla a partir de 3 niveles de significación:
• La visión del mundo propia del contexto histórico en el que fue realizada.
• La vigencia que conserva a través del tiempo debido a sus cualidades.
• La motivación que impulsó a sus autores o promotores a crearla.
Las imágenes son representativas de la época en que se produjeron, es decir que el contexto histórico en que se produjeron
constituye un primer nivel de significación para comprenderla.
DISCIPLINAS ARTÍSTICAS
Actualmente se suele considerar la siguiente lista:
1. El primero es la arquitectura
2. El segundo es la danza
3. El tercero es la escultura
4. El cuarto es la música
5. El quinto es la pintura
6. El sexto es la poesía y (literatura)
7. El séptimo es la cinematografía.
8. El octavo es la fotografía, aunque se alega que es una extensión de la pintura.
9. El noveno es la historieta, aunque se alega que es un puente entre la pintura y el cine.
Siendo las primeras seis artes clasificadas según la clasificación usada en la antigua Grecia.
Algunos consideran otras artes en la lista, como la televisión, la moda, la publicidad, la animación y los videojuegos
EL LENGUAJE DEL ARTE
EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
La arquitectura es una concepción determinada del espacio interior de un edificio, de tal manera que todos sus elementos
formales configuran en conjunto esa concepción espacial. La interrelación de sus elementos da lugar a los distintos estilos
o movimientos artísticos que se desarrollan a lo largo de la historia.
Sus elementos esenciales son: Estudio de la planta. Materiales constructivos. Elementos sustentables. Cubiertas,
techumbres, bóvedas, cúpulas, luz y color. Proporción y armonía. Volumen.
La importancia de la planta radica en que es la mejor representación de la disposición y distribución del espacio
arquitectónico y de la articulación de sus elementos formales. Sobre ella se establece el eje predominante de la concepción
de los espacios y se diferencia de otros edificios en los que predomina el eje longitudinal (como en las basílicas) o el
centralizado (como en la planta circular, la poligonal o la de cruz griega). Sobre esta también se proyecta la forma de os
soportes y las cubiertas, si son bóvedas de arista se indica con líneas discontinuas en cada tramo, o las de crucería con
trazos de aspa.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS Esos condicionan en gran medida la factura del edificio, así como la sensación externa
e interna que produce en el espectador. Entre los materiales empleados a lo largo de la historia se encuentran: el adobe, la
madera, la piedra, el mármol, el ladrillo y el hierro.
ELEMENTOS SUSTENTABLES Son aquellos que contribuyen a la correcta estructura arquitectónica del edificio y que
permiten la elevación de muros y pisos y la posible colocación de de cubiertas. Los más significativos son:
• Columna: Es un pie derecho de sección circular.
• Pilar: Es un pie derecho exento de sección poligonal.
• Dintel: Es una pieza horizontal que soporta una carga y da origen a estructuras denominadas arquitrabadas o
adinteladas.
• Arco: Es una pieza curva de muy distintas formas, que sirven como elemento sustentante, en ocasiones puede no
tener más que un efecto ornamental.
A partir de las columnas se identifican los estilos dórico, jónico corintio y toscano o compuesto.
CUBIERTAS Se trata de todo aquel sistema de cierre de la parte superior de una construcción. Pueden ser techumbres
planas sin elementos curvos y casi siempre de madera. Bóvedas o cubiertas arqueadas por lo general de piedra. Cúpula o
bóveda semiesférica, que cubre un espacio cuadrado cuyo apoyo se realiza por piezas denominadas pechinas o trompas.

CAPÍTULO 2: ARTE EN LA PREHISTORIA.


Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad estuvieron fundamentadas en el deseo de supervivencia e
íntimamente relacionadas con el pensamiento mágico; para su mentalidad lo que se representaba como escultura de busto
o parietal se transformaría en una realidad. El hombre prehistórico se introdujo en la imagen a través de un rito máximo
detestable, buscando el máximo parecido en la representación posterior.
Se denomina pre-historia al gran periodo de la humanidad del que se carece de documentos escritos. En un principio el
hombre no sabía escribir ni había inventado algún tipo de alfabeto o instrumentos de transmisión escrita para dejar
testimonio de cómo vivía o de cuáles fueron los sucesos más importantes de su quehacer y su tiempo. Con el surgimiento
de los distintos tipos de escritura como la cuneiforme y la jeroglífica el hombre pudo dejar relatos y noticias de su tiempo.
No se puede establecer cuánto duró este periodo o cuándo terminó ya que mientras los pueblos de Mesopotamia, Egipto y
la India tienen documentos que se remontan hasta 3 mil años, en otros lugares tuvieron que esperar la época del
cristianismo e incluso hay pueblos en la actualidad que se dice que vive en la época prehistórica por su grado de desarrollo
cultural.

CAPÍTULO 3: ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES.


MESOPOTAMIA
Las culturas del Próximo Oriente se extendieron en una amplia área geográfica que su núcleo central se encontraba entre
el Tigris y el Éufrates, y cuyo radio de acción llegó hasta Asia Interior. Mesopotamia, que significa: 'Tierra entre ríos", es
una gran depresión que se encuentra al norte del golfo Pérsico y está regada por los ríos Tigris y Éufrates. La civilización
aparece con el nacimiento de las primeras ciudades, que constituyeron importantes centros económicos y administrativos.
La aparición de estas culturas agrarias obligó a combinar el fervor religioso con la exaltación del poder del rey. Para la
organización de estas ciudades surgió un importante poder político representando en la figura del patesi. Las primeras
muestras de escritura aparecen en el cuarto milenio a.C., en la región de Sumeria. Esta escritura servía para llevar a cabo
la contabilidad y la administración de estos primeros núcleos urbanos.
CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA
Sumerios Aparecieron en la región de Sumer, al sur donde se fue desarrollando una serie de ciudades-estados gobernadas
por un único rey
Acadios Invadieron a los sumerios y establecieron un imperio que se prolongó durante casi un siglo.
Babilonios La ciudad caldea de Babilonia se impuse a las demás consiguiendo que se creara el Primer Impero Babilónico,
que se prolongaría durante 300 años. Su fundador y rey más significativo fue Hammurabi, que hizo recopilar y grabar las
leyes civilización en una estela de piedra que ha llegado hasta nuestros días
Asirios Pueblo establecido en la Alta Mesopotamia hacia el año 1800 a.C., imperio que perduró hasta el año 612 a.C.
Arquitectura civil
Se utilizó un nuevo tipo de material, el ladrillo que ayudó a superar las dificultades técnicas de la construcción con
grandes piedras, propia de la arquitectura megalítica. El ladrillo cocido o sin cocer (adobe) era el más usado, mientras que
el auténtico ladrillo cocido solía usarse en el revestimiento exterior de los edificios, más expuesto al deterioro por las
inclemencias del clima: en ocasiones. se le unía con betún. Los elementos constructivos de uso común en la época eran
gruesos muros de carga, arcos de medio punto, sistemas adintelados y bóvedas como cubiertas.
Entre las construcciones destaca el templo que los sumerios denominaban eanna o "casa del cielo". Del templo dependían
los campesinos, que pagaban un impuesto para su mantenimiento. La tipología más conocida sea la del templo-torre,
denominado zigurat, es una construcción escalonada, generalmente de siete pisos (los cinco primero dedicados a los cinco
planetas conocidos y los otros a la Luna y el Sol. En el Último escalón se encontraba un templete en el que se guardaba la
estatua de la divinidad. El zigurat es, pues, sólo un procedimiento para acercar el templo al cielo. En cuanto a su finalidad,
se ha aludido a razones prácticas, como la observación astronómico., pero su sentido auténtico, de acuerdo con los textos
de la época, es religioso. El interior del templo era habitado ciertas noches por una sacerdotisa o hieródula, cuyo Único
mobiliario consistía en un lecho y una mesa. Esperaba que Marduk supremo dios mesopotámico, descendiera de los cielos
para yacer con ella.
PALACIOS La arquitectura civil centrada principalmente en la ciudad, rodeada por una muralla. La grandeza política y la
perfección geométrica se plasman en un cuadrado de casi 2 km de lado. Salpicado de torreones-puerta, y formado por una
muralla con cientos de contrafuertes que proporcionan un plano dentado de la misma. En su parte norte se hallaba la
ciudadela entre ella, en un lugar preferente, el palacio del soberano. Esta disposición fundía fortificación, ciudad y
residencia real.
CIUDADES Las murallas rodeaban v protegían a las ciudades con torres de defensa v grandes puertas fortificadas. La
ciudad de Babilonia estaba rodeada por una de estas murallas, que tenía ocho puertas, de las cuales se conserva sólo la
Puerta de Isthar. Los templos estaban dentro de las ciudades. Posiblemente el caso más significativo sea Babilonia (de la
época neo babilónica)
Escultura
Las esculturas se realizaban fundamentalmente en piedra aunque en algunos casos se empleó también el metal. El
escenario fundamental se encuentra en los muros de los palacios. La escultura mesopotámica evolucionó a partir de los
primeros retratos que los fieles dejaban (el templo como testimonio de su devoción hacia la divinidad. Otras obras muy
representativas de la escultura mesopotámica son las estatuas de toros alados, figuras mitológicas que flanqueaban las
entradas de los palacios. La escultura propiamente dicha o de bulto redondo nace en los primeros estadios de la
civilización mesopotámica. Los relieves mesopotámicos poseían un carácter narrativa es decir, fueron pensados para
contar ciertos acontecimientos, tanto a sus ciudadanos presentes como a los futuros. En ellos aparecen representadas
guerras, trabajos o acciones los reyes.

MESOAMÉRICA
Hasta hace 5,000 años antes de nuestra era apareció el maíz, alrededor del cual se establecieron los primeros elementos de
civilización sedentaria entre las regiones comprendidas entre México y Sudamérica. Llegaron al conocimiento de la
Astronomía para fijar las épocas de cultivo y cosecha, y estructuraron un preciso cómputo del tiempo. Su organización
social era comunal, de gobierno teocrático y de política militarista. También fueron comunes las construcciones de centros
ceremoniales donde los ejes de planificación siempre fueron trazados de acuerdo a los puntos cardinales. Así mismo
acostumbraban a la superposición periódica de las estructuras piramidales y arquitectónicas como basamento ideal para
sus templos. Casi todas contaban con dos calendarios, el ritual de 260 días dividido en 13 meses de 20 días y otro solar
dividido en 18 meses de 20 días con 5 días nefastos; cada 52 años (siglo mesoamericano) coincidían ambos marcando así
el fin y principio de un periodo de vida; los mayas creían que el sol era destruido al final de cada ciclo.
Se consideran 4 periodos:
Horizonte arcaico (3,000-1,800 a.C.) Etapa formativa, cazadores recolectores, sedentarios, comenzaron a cultivar maíz
y se presentan los primeros indicios de organización social.
Horizonte preclásico o formativo (1,800-1,300 a.C.) Economía basada en la caza, pesca y recolección de flores y
frutos, cultivo de maíz, calabaza y frijol. Cerámica utilitaria y ritual. Uso de técnica de pastillaje: aplicación de
pedacitos de barro sobre un núcleo básico del mismo material, los detalles se afinaban por medio de incisiones hechas
con la uña, punzón de madera o hueso. Las imágenes representaban figuras femeninas que simbolizaban la fecundidad
y la fertilidad. No hay marcadas diferencias sociales; acostumbran a enterrar a sus muertos y ponerles ofrendas de
barro y cerámica.
Horizonte preclásico medio (1,300-800 a.C.) El adorno personal enriquecido por el uso de pintura corporal, sellos y
pintadera en barro. Se elaboran tejidos de algodón y otras fibras, se elaboraron máscaras de barro, espejo de pirita y
joyas. La actividad económica se basaba en caza, pesca y agricultura. Aumenta la población y la estructura social se
hizo más compleja. En la religión se practicaba el chamanismo, donde un sacerdote-brujo era el intercesor entre la
población y los dioses. Se rendía culto a las divinidades del fuego y el agua. La cerámica del Golfo adquirió un estilo
maduro y empleó una técnica más elaborada, las vasijas eran zoomorfas, a veces mostraban la estratificación social:
chamanes, músicos, bailarines, acróbatas, enanos, guerreros, jugadores de pelota y mujeres encinta. Los rasgos tienen
características olmecas: boca atigrada y ojos rasgados.
Horizonte preclásico (800-100 a.C.) Influencia olmeca extendida por Puebla, Morelos, Teotihuacán, Valle de Bravo,
Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Costa Rica y Panamá. La olmeca es considerada la cultura madre de las
civilizaciones mesoamericanas. Realizaban tallado y pulido de piedras duras, esculturas colosales (como las cabezas de
piedra de más de 2.50 m y de 14 ton) y relieves en piedra. Las cabezas colosales ostentaban una especie de yelmo, son
de labios gruesos y nariz ancha, con rasgos mongoloides o negroides. Se afianza la casta sacerdotal, se practica el
deformamiento de cráneos, la mutilación dental, el sacrificio humano y el auto sacrificio. Crean un calendario ritual,
sistema de numeración vigesimal, la escritura gráfica y los centros ceremoniales que dieron lugar a las pirámides. La
cerámica era decorada por raspado o excavación, en ella se manifestaban los atributos hombre-jaguar con garras y
manos, utilizaron la rueda en juguetes y objetos pero no en el terreno tecnológico. Sus centros más espléndidos fueron:
La Venta, San Lorenzo, Teotihuacán y Tres Zapotes. Elaboraron estelas y altares de bajo relieve con figuras de
jaguares estilizados, glifos y numerales.
Las características comunes de estas culturas son las siguientes:

En la arquitectura usaron mucho el barro y luego la piedra. Las pirámides eran troncónicas con cuerpos escalonados, eran
el basamento de los templos y se acostumbrara superponerlos.
OLMECAS (habitantes del país del hule)
Habitantes del Golfo de México, fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y la escultura, estas piedras
eran extraídas de los montes de Tuxtla a 97 km de Tula. Es probable que su escritura glífica sea precursora de los
jeroglíficos mayas y que el calendario maya se haya basado en el olmeca. Practicaban también la observación de los
astros. En la escultura usaron la piedra y el jade, los artesanos supieron sacar provecho de las texturas y apariencia del los
materiales. La cerámica era ritual y en este rubro son iniciadores de la pintura al temple. El estilo olmeca representa una
concepción del cosmos fincada en valores absolutos. En la arquitectura desarrollaron diversos elementos creativos y
funcionales:
Pirámide del Sol: Uso de un principio de anclaje de piedra destinado a retener los recubrimientos de los taludes,
uso de alfardas, contrafuertes y grandes desagües pluviales.
Pirámide de Quetzalcóatl: Uso de sistemas reticulares de contrafuertes que se recubren con piedras labradas y
ajustadas. Escultura de bulto y tableros fuertemente anclados al cuerpo del basamento piramidal.
Pirámide de la Luna: alfarda y escalones con un ingenioso corte en las piedras. Se ajusta una con la otra para
obtener mayor rigidez y evitar el deslizamiento. El edificio tiene una cimentación firme. Empleo de pilares de
mampostería para apoyar el techo plano. Los espacios interiores son de mayor amplitud.
MAYAS
Esta cultura abarcó los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y parte de Tabasco, así como Guatemala,
Honduras y parte de El Salvador. Se desarrolló desde el periodo preclásico, tuvo su mayor esplendor en el periodo clásico
y finalmente en el periodo posclásico. Su arquitectura era la más rica de Mesoamérica y sus estilos arquitectónicos muy
diversos. Fueron eminentemente religiosos, dominados por la casta sacerdotal: los halach uinicoob (hombres verdaderos),
sumos sacerdotes y caciques todopoderosos que reinaban en las ciudades mayas. Se mostraron interesados en el retorno
cíclicos los fenómenos físicos. Desarrollar la astronomía por la necesidad de determinar con precisión las fechas propicias
para el cultivo, de hecho su calendario ritual tiene un alto grado de perfección científica y plástica. Matemáticos por
excelencia y los primeros en el mundo en concebir un sistema aritmético vigesimal con la concepción del cero. Esto les
permitió prevenir eclipses y fenómenos cósmicos. La cerámica es sencilla en el primer periodo y en la edad de oro maya
las formas se volvieron mas delicadas y ornamentadas en forma policromática. Eran mejores dibujantes que escultores,
pero llevaron el bajorrelieve a un refinamiento superior. Casi no tallaban esculturas de bulto redondo, modelaron
estatuillas de barro destinadas al acompañamiento de las ofrendas de los muertos. Para techar las edificaciones crearon la
forma característica de “arco en saledizo” cuya sección remata por lo general en forma trapezoidal que consiste en ir
reduciendo hacia arriba el espacio a partir de cierta altura, aunque ventanas y ventilas son escasas en la arquitectura
mesoamericana en la cultura maya algunas veces aparecen. La arquitectura tenía pocos espacios interiores ya que su
función era mas bien la de impresionar a las multitudes de fieles agrupadas en el exterior.
ZAPOTECAS
Pueblo establecido desde el 1,000 a.C. en la sierra, valle central y parte del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Hacia el siglo
IV a.C. poseían un sistema calendárico y una forma de escritura, de esto nos dan testimonio las estelas de los “danzantes”
conservadas en Monte Albán, conocidas así por la posición de las figuras representadas. En la arquitectura destacan la
columna, el tablero y el techo plano (de influencia teotihuacana), hicieron construcciones masivas resistentes. Usaban
escalinatas que eran combinación de albardas y tableros de escapulario. La escultura es un elemento que complementa la
arquitectura. Esculpieron dibujos en piedra de los danzantes. A menudo figuran glifos y numerales, que a base de barras y
puntos anteceden a la escritura maya. El relieve es más burdo que el maya y siempre sujeto a los dos planos del relieve. Se
hace patente el culto a los muertos por el arte funerario de sus tumbas y las ciudadelas dedicadas a los muertos. La cámara
funeraria se cubría con bóvedas planas o triangulares, en el interior había nichos para las ofrendas y algunas paredes
presentan estucado y pintura al temple. Las ofrendas se constituían por vestiduras, joyas y objetos de usos personal. Las
urnas funerarias presentaban animales totémicos como el jaguar y el murciélago o figuras antropomorfas en posición
sedente, eran pintados al temple y presentaban personajes ricamente ataviados y con joyas de gran elegancia.
AZTECAS
Tribu de origen nómada de habla náhuatl que se estableció en el valle de México. Guiados en peregrinación por el dios
Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra), salen de su tierra natal con el propósito de librarse del domino tolteca y fundar la
ciudad de Tenochtitlán. Según las instrucciones de la deidad la ciudad debía ser fundada en un lago donde hubiera un
nopal sobre una roca y, sobre él, un águila devorando a una serpiente. Los aztecas construyeron la ciudad sobre chinampas
(jardines flotantes, balsas de tierra que eran retenidas con las raíces de unos árboles sembrados para ello). Hicieron
calzadas y puentes que conectaban a la ciudad con tierra firme; levantaron acueductos y excavaron canales por toda la
ciudad para el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas dominaban el paisaje (pirámides
escalonadas cubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre los que se construían los templos). Construyeron
un gran imperio gracias a las alianzas que hicieron con las ciudades de Texcoco y Tlacopán, y gracias a sus cualidades
guerreras extendieron sus dominios desde el centro de México hasta la frontera actual con Guatemala. Su religión exigía
sacrificios humanos para renovación de las fuerzas divinas. Fueron asimilando los elementos culturales de otros pueblos y
consiguieron fundir y sintetizarlos todos. Atrajeron a Tenochtitlán a los mejores artesanos y los materiales más preciosos,
produjeron finos bordados de algodón, joyas de oro y cristal de roca, objetos con incrustaciones de piedra y concha, y
mosaicos tornasolados de plumas tropicales. Tanto los sacerdotes como los artistas eran anónimos, el artista estaba
predestinado por su nacimiento y sus circunstancias, consciente de su papel creador introduce a las cosas el simbolismo de
la divinidad. No fueron grandes innovadores pero levantaron colosales construcciones y lujosos palacios. Destacaron en la
escultura, tenemos la escultura ceremonial y los monolitos de carácter cósmico o histórico. Algunas ocasiones era
zoomorfa y el tema predilecto era la serpiente. Crearon también máscaras y la cabeza del caballero águila, estatuillas de
piedras semipreciosas y calaveras de hueso, obsidiana y cristal de roca. La muerte es un tema obsesivo y por ello los
sacrificios humanos. Su escultura se caracteriza por formar parte de la monumentalidad de la arquitectura, poseen el
lenguaje simbólico del cosmos y el abstracto que nos refiere al mundo religioso.

ARTE ANDINO
CULTURA INCA
La cultura inca o incaica fue el resultado de la mezcla de tres culturas anteriores: Tiahuanasco, la cultura Nazca y
Mochica-michu. Los incas estaban gobernados por un jefe quien ejercía de monarca teocrático y hereditario. Este jefe era
considerado hijo del sol y en él se concentraban los poderes del estado. También había una especie de virreyes, llamados
los cuatro copas, que gobernaban las cuatro regiones en las que se dividía en imperio Inca. Vivían principalmente de su
producción agrícola. Utilizaban técnicas avanzadas que se adecuaban a las dificultades de los terrenos andinos. Los
productos que solían cultivar eran los frijoles, el algodón y la papa. Además de la agricultura, también domesticaron
animales y practicaron la explotación de minerales. El pueblo inca era dado a realizar vasos antropomorfos, de figuras
humanas, que además construían por la totalidad de puentes, calzadas, carreteras, etc. Los Incas impusieron su modo de
vida en las zonas que iban conquistando. Para cuando los españoles llegaron, la mayoría del área de los Andes había sido
totalmente controlada bajo las leyes de los Incas. En la sociedad inca, las clases sociales estaban bien diferenciadas. El
clan incaico nutrió la aristocracia, de la que procedían el alto clero y el alto mando militar y político. Esta nobleza incluía
a los miembros de la familia del inca, sus funcionarios y delegados y a los oficiales del ejército. El estrato social posterior
estaba compuesto por una nobleza inferior, formada por los caciques locales y por los funcionarios de baja categoría. Más
tarde estaba el resto del pueblo, los artesanos y agricultores. En el último estamento se situaban los esclavos. La unidad
social fue la gran familia, llamada ayllu, compuesta por los descendientes de un mismo antepasado común y constituía
una unidad endogámica en los aspectos económicos, militares y religiosos.
Posible sistema de escritura inca Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron
haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Los investigadores buscan hallar
un sistema de escritura para decodificar los posibles significados de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos
de los tocapus en los textiles incas. Se postula que era un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8
millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los
nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de su localidad
tradiciones orales. Se plantea la posibilidad de que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los
números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia
con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo
cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.
ARQUITECTURA La gran característica de la arquitectura incaica fue la
manifestación de los patrones urbanos creados en el Horizonte Medio. Muchos de
los asentamientos incaicos se localizaron en lugares previamente poblados, donde
reutilizaron antiguas construcciones. En las zonas sin centros importantes
edificaron centros administrativos, para la residencia de los gobernantes
regionales, los cuales controlaban la mano de obra. Según la zona era el material
utilizado en la construcción de sus viviendas y templos, utilizaban principalmente
materiales como el adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy
delicada y exacta ya que después, cuando tenían que superponerlas en la
construcción de los edificios, no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones.
Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de grandes
dimensiones, mientras que cuando construían palacios, utilizaban piedras
relativamente más pequeñas. Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la
perfección en su acabado siempre era el mismo. Pero la arquitectura peruana no
tiene sus comienzos con los incas. Antes de ellos existió la cultura llamada
"Tiahuanaco" y mucho antes de esta, la cultura "Wari". Aún así, puede ser que
haya habido otras culturas más antiguas.
ARTE Supuso el momento culminante de un largo proceso social y político que se había iniciado varios milenios antes.
Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con las
tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, el trabajo en piedra y la cerámica. A partir de
una experiencia local modesta, los incas desarrollaron un arte sencillo al que fueron incorporando las técnicas y la
habilidad de los pueblos conquistados. Respondiendo a las necesidades derivadas de un estado tan complejo como el inca,
sus manifestaciones artísticas se convirtieron en un arma propagandística de una gran importancia.
ESCULTURA Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la
pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas:
mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente
morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus
obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una
esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca
se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.
CERÁMICA Los alfareros incas no inventaron ninguna técnica que fuera desconocida en épocas anteriores y su cerámica
se caracterizó, fundamentalmente por formas equilibradas, un pulimento notable y la preponderancia de los motivos
geométricos. Los llamados “huacos”, que se han ido desenterrando con el tiempo, han permanecido por miles de años
bajo tierra. Estos eran realizados a partir de maderas muy duras como la chonta y utilizados para libaciones rituales a la
tierra, se ornamentaba mediante incisiones o decoración labrada sobre las que luego se aplicaban pastas resinosas
coloreadas. Los temas solían ser escenas figurativas dispuestas en franjas o frisos horizontales que proporcionan una
riquísima información sobre la vida incaica, tanto en época prehispánica como en tiempos de la conquista española
(encontramos escenas cortesanas, de guerra y rituales). Estas tipologías siguieron vigentes durante la época colonial,
aunque incorporando en sus composiciones numerosos elementos ornamentales de raíz hispana y mayores dosis de
dinamismo y profusión decorativa. El arte en manera de los incas quedó plasmado a través de sus "queros" o “keros”.
Vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son relativamente uniformes, con una altura promedio de
20 a 22 cm. Los de la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas pintadas. Los keros más antiguos están
decorados con motivos geométricos grabados y rellenos con una especie de pintura resinosa de tonos vivos rojos y
amarillos.
TEJIDOS Conocieron un desarrollo espectacular. En primer lugar se daba a las fibras (lana y algodón) un tinte con
colorantes naturales, para a continuación ser hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en diversos tipos de telares
rudimentarios. El más corriente, todavía se sigue utilizando en los Andes, consistía en dos lienzos colocados sobre un
plano horizontal, uno fijado a un árbol o a un poste y el otro atado a una correa que el tejedor pasaba alrededor de los
riñones. Las técnicas conocidas eran muy variadas, pero para producir tejidos destinados a fines ceremoniales se utilizaba
el brocado, el bordado y la tapicería, siendo las piezas salidas de los talleres de Paracas las más apreciadas. Estas
magníficas telas podían alcanzar hasta 20 metros de longitud y estaban decoradas con una perfecta maestría y buen gusto
con motivos zoomorfos polícromos, marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del tejido.
METALISTERÍA Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a
cabo los incas. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento
más utilizado. Las decoraciones son eminentemente geométricas, aunque los motivos antropomorfos y zoomorfos,
representados frontalmente. Los alfileres y prendedores para sujetar las prendas de vestir, tupu en lengua quechua, fueron
elementos muy corrientes aunque de tipología poco variada.
Los vistosos y ricos tocados que adornaban las cabezas de reyes y nobles (donde confluían materiales como el tejido, la
plumería y los metales preciosos) son otros tantos ejemplos de la riquísima orfebrería inca. Encontramos también objetos
rituales, utilizados como amuletos u ofrendas, que representan animales y figuras humanas, de bulto redondo, entre los
que merece la pena destacar las figuras antropomorfas desnudas con una estilización y geometrización muy señalada, y
los estereotipos más comunes de llamas y vicuñas. Los objetos de metal se encontraban a menudo incrustados de piedras
preciosas o semipreciosas. A veces se coloreaban con un ácido natural que bruñía el cobre haciendo salir, de este modo, el
brillo del oro o la plata con que estaba aleado. La producción se orientó hacia fines ornamentales.
CAMINOS Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud, con caminos y postes.
Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km. entre Quito y Cuzco. Los caminos eran construidos por los purics
o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la
construcción se utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. Aún
no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras pues no se conocía la rueda. Aquellos caminos eran necesarios por dos
motivos.
• Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio.
• Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis.
Las Llactas son grandes asentamientos construidos en la ruta del Camino Real Incaico con el objetivo de controlar y
administrar la economía de las diferentes regiones conquistadas. Las llactas, por tanto, fueron ciudades burocráticas donde
residían los administradores incas y todos los funcionarios de su ayuda, junto con sirvientes y artesanos. Picchu (nombre
original de Machu Picchu) fue una llacta construida en un lugar recóndito e inexpugnable del valle de Tampu, en tierras
de la panaca de Pachacutec. Se trata de la única llacta alejada del Camino Real Incaico. Los caminos que conducían a
Picchu estaban prohibidos para la mayoría de la población, pues su localización era un secreto militar. Está ubicada a 130
kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu. Los profundos
barrancos y pronunciadas montañas eran la mejor defensa natural. Todas las edificaciones en Picchu siguen el clásico
estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los
bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.
Picchu también es famosa por la cantidad de escalinatas, más de cien, y fuentes de agua que tiene. Algunas de las
escaleras cuentan con más de cien peldaños. Otras, de ocho o diez peldaños han sido esculpidas íntegramente en un solo
bloque de roca de granito. Los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas" están muy presentes, la mayoría labradas
en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.

CULTURA CHIBCHA
Valores sociales y políticos: el matriarcado, la vivienda, la organización politica, las leyes, la guerra.
La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de
tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogota y Hunsa o Tunja.
Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el saque Michua de la segunda.
LA VIVIENDA Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para
nada la piedra o el ladrillo. Las casas eran de forma cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo
cónico y contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los zaques construían vivienda más cómodas y vistosas.
En lo huecos destinados a sostener la edificación introducían bellas doncellas vivas y descargaban sobre ellas los pesados
pilares que les trituraban espantosamente. De las paredes y los cercados colgaban laminillas de oro que con el viento
producían un fino timbre y en los pisos colocaban ricas alfombras de paja o esparto.
LA GUERRA Los Chibchas no eran por naturaleza belicosos. Pero una vez forzados a la guerra se mostraban
sanguinarios y no concedían perdón a ningún contrario que cayese en sus manos. Las luchas más frecuentes eran entre el
zipa y el zaque, permanentes enemigos. Los ejércitos iban al campo de batalla lujosamente adornados y como armas
usaban espadas de macana, varas puntiagudas, dardos, hondas, hachas y tiraderas para disparar flechas. Se acompañaban
de músicos que con instrumentos especiales producían un ruido ensordecedor parecido al trueno.
EL IDIOMA De la lectura de los cronistas se deduce que los Chibchas se expresaban con notable facilidad y que su
idioma era muy rico en matices. Inclusive que cultivaban la poesía y que entonaban canciones muy parecidas a los
villancicos españoles. Idearon una forma de expresarse por medio de signos y figuras. Desafortunadamente con el tiempo
y la extinción sistemática de su raza, tales sistemas de comunicación desaparecieron. Miguel Triana en su libro "El
jeroglífico Chibcha" reproduce incontables símbolos grabados o pintados en piedras. Es posible que ellos encierren
narraciones indecrifradas hasta hoy. Si se logra hacerlo, quedará claro que estos naturales sí alcanzaron la etapa de
escritura, en contra lo que se ha venido sosteniendo.
TEJIDOS EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES La agricultura fue actividad absorbente para los Chibchas y
llegaron a ser expertísimos en ella. Del maíz obtenían los más variados alimentos como la mazamorra, los bollos, la arepa
y, mediante el proceso de fermentación, la chicha. Cultivaron la papa, la yuca, la arracacha, los frijoles, los tomates, las
auyamas, la calabaza y consumieron los frutos provenientes de los climas cálidos como la papaya, el aguacate, las
guayabas, la chirimoya, la guama. El ají les sirvió como condimento y la coca para calmar el hambre. Con el tabaco se
distraían y mataban los ratos de ocio. Además la coca y el tabaco fueron imprescindibles en las prácticas religiosas y de
magia. Para curar las enfermedades contaron con las más variadas especies vegetales. Aún hoy los indios conocen como
nadie las propiedades curativas de las yerbas y a ellas apelan antes que a productos farmacéuticos. Para mejorar la
producción se valían del regadío por el sistema de caños y mediante muros de piedra amontonaban tierra fértil para
semilleros y cultivos menores. El algodón, materia prima de una de sus industrias más alabadas, debieron canjearlo con
los vecinos de las tierras cálidas. La carne la obtenían de venados, peces, aves, conejos, armadillos, etc. En corrales
domesticaron el curí, llamado "conejillo de Indias" y el pavo.
LA INDUSTRIA: TEJIDOS Y CERAMICA El clima frío obligó a los Chibchas a perfeccionar las técnicas del vestido.
Las mujeres, inclusive las de la alta nobleza, hilaban primorosamente el algodón y decoraban los tejidos con refinado
gusto. Las mantas eran el regalo preferido en los acontecimientos sociales y religiosos, en la posesión de los caciques y
con ellas amortajaban a los muertos. Jamás usaron calzado y para completar el traje se pintarrajeaban con diferentes
colores como el azul que obtenían del añil y el amarillo rojizo del achiote. Se enjoyaban con aretes, collares, pectorales,
brazaletes hechos de oro o de piedras de colores y huesos. La cabeza iba cubierta con gorros de algodón y tenían a gran
deshonor cortarse los cabellos. El continuo manejo de la arcilla hizo de ellos alfareros o ceramistas maestros. En sus
tumbas se han descubierto husos para hilar, rodillos para imprimir los tejidos, instrumentos musicales, adornos, figuras y
vasijas. Mezclaban barro de diferentes tonos con el objeto de lograr efectos llamativos. Para moler el maíz usaban
morteros y manos de piedra; alisadores del mismo material para pulir la cerámica; agujas de hueso para coser. Como se
sentaban en cuclillas, no usaban asientos y apenas para los jefes modelaban banquillos de arcilla.

ARTE BIZANTINO
En el año 330 se traslada la capital de Roma a una colonia llamada Bizancio, por estar ubicada en un lugar
estratégico y de fácil defensa. Se le cambia el nombre a Constantinopla, en honor al emperador Constantino. El
emperador Teodosio dividió el Imperio en dos partes: IMPERIO DE ORIENTE o BIZANTINO e IMPERIO DE
OCCIDENTE. El cristianismo se establece como religión oficial cuando la madre del emperador Constantino erigió
la primera gran iglesia adaptando el modelo de la basílica romana. Esta contaba con un ábside semicircular donde se
colocó el altar en el coro. La nave principal tenía el techo de madera y de dos aguas, el techo de las naves laterales
era liso y las columnas eran decoradas suntuosamente.
El arte bizantino fue heredero del arte romano: a) El uso adecuado de las imágenes fue la principal causa de que la
iglesia ortodoxa (griega) se opusiera a la jefatura del Papa latino (desde Roma). B) Los iconoclastas estaban en
contra del uso de todas las imágenes religiosas, las destruían. Predominaron en la Iglesia Ortodoxa y se restringió
mucho el arte religioso. Las representaciones no eran realistas ni bellas. C) En Occidente por el contrario, se
consideraba que las imágenes eran útiles y sagradas. Eran vistas como el reflejo misterioso del mundo sobrenatural y
divino. D) En general, este arte buscó representar ideas y creencia, por lo que en las iglesias se usaron imágenes de
grandes dimensiones.
ESCULTURA
Inicialmente hubo imágenes de santos representados como mártires. Después se hicieron relieves en marfil.
En la Iglesia Ortodoxa se usaron imágenes de Cristo, María, santos y ángeles.
PINTURA
Básicamente fue mural, eran frisos que narraban escenas bíblicas y existen muy pocos ejemplos.
La pintura fue aceptada pues se consideraba útil para enseñar, para recordar episodios sagrados, el Papa Gregorio VI,
el Grande, defendió las imágenes alegando que la mayoría de los fieles no leía y estas representaban gráficamente las
enseñanzas. Se usó más bien el mosaico para decorar los muros. Se representa al Cristo Pantocrátor, santos, virgen y
autoridades.
ARQUITECTURA
Sobresalen las basílicas. Hay menos luz en el interior pues hay pocas ventanas. Aparecen las pechinas como soporte
de las cúpulas. Inicia el movimiento Iconoclasta: La mayoría desea evitar el uso de las estatuas en la casa de Dios
por ser condenado por la Biblia (consideraron que los paganos recién convertidos no comprenderían la diferencia
con sus antiguas creencias), se podría perder el mensaje detrás de las formas, podría confundirse al Dios cristiano
con la imagen de cualquier otra deidad, NO se comprendería al Dos todopoderosos, único e invisible.
Elementos Constructivos: Cúpula sobre pechinas. Arcos de Medio Punto. Basílica: Atrio, nártex, naos, tribuna,
presbiterio, prótesis. Obras: Santa Sofía, Sn Marcos en Venecia, Sn Vital de Ravena. Las teselas son de cristal
cortado y de colores.

ARTE ROMÁNICO
Movimiento artístico internacional que tuvo algunas diferencias en cada región. Fue una manifestación artística de la
sociedad feudal de occidente. Esta época inicia con la caía del Imperio Romano en el s VIII, y esto junto con la
amenaza de los pueblos bárbaros del norte hace que colapse la economía, haya un retroceso cultural y una época de
caos y hambruna. La iglesia era la única institución estable, organizada y unida, esto se refleja en el arte que
monopoliza pues puede financiarlo. La cercanía con el año 1,000 desata el terror pues coincide con una serie de
catástrofes, epidemias y hambrunas. Esto hace que la gente se aferre a la fe pues había terror al juicio final (fin del
mundo donde se creía se liberaría a Satanás, los mil años del Apocalipsis), por eso todo lo relacionado con estas
creencias fueron tema del arte.
Surgen las órdenes militares y monásticas.
• De Cluny: Impulsaron peregrinaciones, propagaron el arte y la cultura.
• Benedictina: Ora y trabaja. Se dedicaron a la investigación, las bibliotecas, el arte y las donaciones.
La liturgia de las misas era en latín y se entonaban cantos gregorianos.
Surge la polémica con la supremacía:
Campo - Ciudad Abad - Obispo Noble - Burgués Agricultura - Comercio
ARQUITECTURA
• Civil: Castillos y ciudades amuralladas.
• Religiosa: Iglesias, catedrales y monasterios.
Se basa en los principios de monumentalidad y perdurabilidad para darle aspecto de solidez y severidad.
Se usaban piedras en sillares regulares (paralelepípedos que se colocaban con “máquinas” por su tamaño y peso).
Los muros se hacían con dos capas de sillería y en medio se le ponía una capa de pedacería de piedra (RIPIO).
Elementos constructivos: Cañón de bóveda. Arco Fajón. Contrafuertes. Arco de medio punto. Pilares robustos,
exentos y poligonales. Planta de cruz latina. Varios ábsides semicirculares. Girola. Torres de planta cuadrada para
campanarios o defensa. Sólo se decoraba el exterior. Portadas formadas por una serie de arcos decrecientes y
rehundidos (ARQUIVOLTAS), decorados con esculturas y un tímpano con relieves en la parte superior. Vanos
estrechos y pocos.
ESCULTURA
Se usó para crear una atmósfera en las iglesias de estar en presencia de algo divino y sobrenatural. También sirvió
para provocar piedad e instruir. Se evitó el realismo para no desviar la atención de los fieles. Se trataba de mostrar al
iletrado el “camino a la salvación” en forma simbólica. La proporción de las figuras tiene que ver con la jerarquía de
las mismas. Se esquematiza la figura humana, los pliegues son simétricos y paralelos, las figuras estáticas y rígidas.
Se adapta a las superficies. El capitel se decora con animales, monstruos, escenas bíblicas, animales entrelazados,
victorias y santos. Temas: Follaje, animales, monstruos, crucificados, y virgen con niño. En el tímpano del pórtico se
plasma el juicio final, los tetramorfos y el Cristo Pantocrátor.
PINTURA
Se hacen códices en miniatura con mucho detalle para ilustrar textos. Es eclesiástica: Mural y en tablas alrededor del
altar. Se usa para instruir y exaltar la piedad de los fieles, no es naturalista. Hace énfasis en la vida espiritual sobre la
terrenal. ELIMINA: Luz y sombra. Volumen, profundidad y movimiento. USA: Colores planos, sin matices ni
gradaciones. Delimita superficies con líneas definidas. El fondo es neutro y la forma estática.

ARTE GÓTICO
Estilo Internacional. Surge como consecuencia de:
• Nuevas técnicas y una nueva concepción de la vida.
• Una nueva religiosidad, nuevos gustos e intereses.
• La escolástica y el neoplatonismo.
Reconquista y repoblación de la península ibérica. La cultura secular se materializa con la aparición de las
universidades. Surge el racionalismo. Se reactiva la economía y el comercio gracias a las cruzadas. Impulsan el
comercio marítimo mediterráneo. Y a su paso se generaron ciudades, colonias, factorías, puertos y cruceros.
Los mercaderes y artesanos se concentran en corporaciones (cofradías o gremios) para protegerse. Evoluciona el
pensamiento: Se impone la filosofía de Aristóteles basada en la observación. La escolástica de Tomás de Aquino
intenta unificar la fe y la razón. Francisco de Asís presenta al hombre como una de las maravillas de la creación.
Hay una revalorización de los artistas, ya firman sus obras. El arte ahora es realista, se basa en observaciones y
cálculos, se impone el simbolismo románico. Este estilo es el de la estética de la luz, pues ésta tamiza y colorea el
espacio al pasar a través de los vitrales.
ARQUITECTURA
Religiosa: Catedrales. Civil: Plazas, lonjas, etc.
Se crea el lenguaje simbólico expresivo que se usa en las iglesias cristianas hoy en día. Características: Verticalidad,
altura, esbeltez, luminosidad. Elementos constructivos: Arco apuntado ú ojival: ventanas, claustros, arcos internos,
puertas, etc… Bóveda de crucería: 2 arcos ojivales se cruzan y forman el soporte de la bóveda. El peso recae en los
pilares (en haces de nervaduras). Los muros no soportan peso pues se abre a los vitrales. Torres: campanarios
rematados en aguja. Planta basilical de 3 y 5 naves, la central es muy elevada. Arbotantes: contrarrestan la fuerza
lateral creada por los arcos apuntados. Rosetón en la fachada.
ESCULTURA
La mayoría en fachadas y pórticos. (Tímpanos, columnas y parteluz). Es realista y naturalista. Los rasgos son
individualistas por lo que cobra vida. La escultura funeraria se encuentra al servicio de la nobleza. Hay movimiento
y líneas curvas. Se refleja la vida de santos, vírgenes, apóstoles y el calvario.
PINTURA
Es substituida por vitrales en los muros. Se hace sobre tabla y da lugar a la pintura de caballete. Se hacen retablos:
serie de pinturas con sucesión de escenas, vida de Cristo, virgen o santos. Comunica sentimientos y emociones. Por
ser naturalista reproduce: a) Entorno: crea fondos y perspectivas. B) Volumen: claroscuros.
ARTISTAS
o Giotto di Bondone: Sintetiza la plástica entre paisajes, figura y arquitectura.
o Duccio di Buonisegna: Combina elementos bizantinos y góticos. Crea sensaciones irreales.
o Juan van Eyck: Primero en usar el óleo, y tratamiento veraz y minucioso de la luz.

ARTE ISLÁMICO
Los árabes son descendientes de Ismael. Mahoma crea el imperio unitario musulmán, y funda el Islam. Su libro
sagrado es el Corán (recitación) que contiene reglamentaciones políticas, religiosas, civiles y administrativas. Creen
en la predestinación y el fatalismo. Este arte es materialista, policromado y de diversos estilos. La religiosidad
generó la prohibición de las representaciones humanas.
ARQUITECTURA
Materiales: Ladrillo, argamasa y sillería. Decoración: Arabescos y lacería. Columnas: Estilos clásicos y bizantinos.
Arcos: Peraltado, de herradura, herradura apuntado, lobulado sencillo y múltiple. Cúpula: Ovoide, cónica y bulbosa.
Arcos: Empotrados en el ALFIZ. Tipologías: De defensa: Ciudades amuralladas. Civil: a) Mausoleos. B)Baños
públicos. C) Carabansais o albergues. D) Palacios a base de terrazas: Citadinos, en desierto o pabellones de caza.
Cuenta con: a) Muralla desnuda. b) MEXUAR, zona oficial. c) HARÉN, zona privada. d) Zona de fiestas. Religiosa:
Mezquitas (capilla o edificio: ALJAMA), son salas de oración NO templos. Funciona como casa de oración, escuela
y casa de asistencia. Cuenta con: a) Patio de abluciones, con un peristilo alrededor y una fuente para abluciones en
medio. b) Sala de oración o LINWAN, rectangular y abierta con una puerta al patio. c) MIHRAB o Nicho, orientado
hacia La Meca, a la derecha hay un lugar para el príncipe (QUIBLA) y a la izquierda un púlpito (MIMBAR) para
que el Imán comente el Corán. d) Minaretes, torres ubicadas en puertas o en los ángulos, cuadradas, donde el
MUECÍN o ALMUÉDANO canta a la hora de la oración

ESCULTURA Se hizo en alabastro, piedra y marfil. De bulto redondo y miniaturas. Relieves. Animalística.
Decoración policromada con lacería, vegetales (ataurique) y escritura (epigrafía cursiva y cúfica).
CERÁMICA Vidriado y de azulejos.
METALISTERÍA Orfebrería, armas, repujado y damasquino.
TAPICERÍA De tradición persa que incorpora técnicas chinas y árabes.
MADERA Marquetería que se aplicaba en mobiliario, mimbares o púlpitos y artesonados.

ARTE RENACENTISTA
Movimiento cultural progresista que marca el inicio de la Época Moderna. Da la impresión de que renace el saber de
las culturas clásicas (griega y romana). Surgen las primeras formas del capitalismo. Se desarrolla la manufactura y el
comercio. Crecen las ciudades y la clase burguesa. Interés por el hombre y la naturaleza. Cambia la mentalidad.
Surgen los grandes inventos: Pólvora, brújula, papel, imprenta, etc. Cae Constantinopla en manos de los turcos.
Los humanistas tienen una labor prolífica. Disminuye la influencia d la iglesia. Se usa la razón para comprender el
mundo. Se hace el descubrimiento de América y de la redondez de la tierra. Comienzan los progresos científicos.
ARTE
Surge en Italia y retoma modelos griegos y romanos. Se rompe con los cánones medievales. Surgen los MECENAS.
Deja de ser una actividad manual para convertirse en una actividad intelectual. Nace la idea del proyecto: presentar
dibujos y planos para proyectar cómo se verá la obra al final.
ARQUITECTURA
Proporciones geométricas y matemáticas. Horizontalidad. Se usa la cubierta adintelada por ser económica. Es
equilibrada y simétrica. Decoración fantástica: grutescos, guirnaldas, medallones, candelieri, tutti.
Civil:
o Palacio: para nobles italianos. Claro ejemplo de la posición económica y social del dueño.
o Villa: Pequeña vivienda de los nobles en el campo.
Religiosa: Templos: planta de cruz latina o basilical, espacios diáfanos.
Exponentes:

o Brunelleschi.

o Alberti. Fuente de Trevi

o Bramante. Sn Pedro
PINTURA
Destaca por su originalidad, su interés por representar la vida real, la perspectiva, el sombreado, el tratamiento lineal
y el aéreo. Los fondos arquitectónicos se incorporan junto con los paisajes. Se introduce la pintura al óleo que
permite conseguir muchos matices. Los temas preferidos fueron: retratos, mitología clásica y religiosos.
Exponentes:
o Botticelli.

||
La virgen con el niño y un ángel La Santísima Trinidad
o Da Vinci.

Dama con armiño Santa Ana, la virgen y el niño


o Miguel Ángel.

Creación de Adán Creación de Eva


o Mantegna.
Cámara de los esposos Muerte de Cristo
o Fra Angélico.

La anunciación La adoración de los magos


o Rafael.

La Transfiguración La Crucifixión
ESCULTURA
El cuerpo humano recobra un papel importante. Hay una preocupación por que sea proporcionada, por la belleza del
cuerpo humano, la anatomía y plasmar sentimientos y pasiones humanos. Se hace en mármol y bronce. Se plasman
temas religiosos, retratos ecuestres y elementos profanos.
Exponentes:

o Ghiberti. Sacrificio de Isaac


o Donatello.

Ecuestre de Gattamelata San Marcos


o Miguel Ángel

La piedad David
MANIERISMO
La palabra manier indica la decadencia de una etapa. El manierismo surge como reacción al optimismo Barroco.
Los conflictos del s XVI quiebran el sueño renacentista. La exploración del Nuevo Mundo provoca la aparición del
capitalismo. La Reforma protestante sacude la armonía europea. Esta etapa fue anti clásica, se usaban las formas
distorsionadas, el desequilibrio, los colores irreales, el arte se vuelve falso, lujoso sensual y decadente.
Arquitectura De carácter artificioso, domina el efecto sorpresa. No hay correspondencia entre el interior y el exterior, ni
entre el peso y el soporte.
Escultura Con Miguel Ángel se impone la visión giratoria, a medida que se rodea una pieza se encuentran diversos
ángulos de la misma obra. Esto por el uso de las formas serpenteadas de disposición asimétrica y contorsionada de los
cuerpos humanos. Provoca efecto de tensión física y sicológica.
Pintura Después de Rafael y Miguel Ángel, la pintura cae en el amaneramiento, los artistas pintaban "a la manera de..."
de aquí viene la denominación de este arte. La migración de los artistas italianos facilitó que este estilo se difundiera en
otros lugares.
Doménico Theotocópulos "El Greco" Aprendió de color y luz, en Roma de retrato y luz tenebrista. Estos elementos
mezclados crearon su personalidad artística, los contrastes que dramatizaron su obra, el manejo de tonos fríos, y su
desinterés por el espacio y la perspectiva. Rompe con el dibujo, aplica el color con una técnica suelta y libre. Usa manchas
monocromática de significado simbólico. Sacrifica la anatomía y la proporción por la expresión, las alarga y
desproporciona enormemente. Actitudes ambiguas en sus modelos, colores encendidos e irreales.
El Bosco Hyeronimus Bosch El Bosco. Se le considera el primer artista pictórico del Cinquecento en los Países Bajos. Su
pintura es contradictoria, a veces su pintura es detallista flamenca, lo que a veces lo aleja del arte renacentista, tampoco es
muy gótico, y presenta consideraciones temáticas por la influencia humanista.

BARROCO El arte de la Iglesia católica


Surge la Reforma Protestante con Lutero y Calvino. En respuesta surge la Contrarreforma, promovida por los
jesuitas en el Concilio de Trento. El arte atrae fieles a través de imágenes de la gloria celestial. Concebían la vida
con pesimismo, el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. El término barroco
originalmente era peyorativo, hace alusión a una obra que no respeta armonía, es un arte desproporcionado y
caprichoso. Este arte es dinámico.
ARQUITECTURA Se incorpora la columna salomónica. Se evitan desnudos, escenas paganas o escandalosas.
Hay muchos adornos superfluos.
ESCULTURA Concebida para ser vista dentro de un conjunto. Es dinámica, plasma instantes, es naturalista y busca
mover el espíritu del espectador. Los brazos y las piernas se separan del cuerpo, las ropas se ondulan, las actitudes se
vuelven teatrales, violentas y sensuales. Se hace en piedra, mármol de colores, bronce, estuco y madera. Temas:
religiosos, funerarios, fuentes y ecuestres.
PINTURA Rompe con los cánones de belleza renacentistas. Es naturalista, se pinta lo bonito y lo feo. Es realista, se
representan temas cruentos como los martirios pero envueltos en cierto misticismo por lo que se usan elementos
sobrenaturales como los resplandores. Predomina la luz, el movimiento y el color, La lux tenebrista ayuda a crear
cierta atmósfera. Se le da a las obras un carácter teatral.
EXPONENTES:
o Bernini.

Beata Ludovica Éxtasis de Sta Teresa


o Diego de Velázquez
Las Meninas Venus en su baño
o Jan Vermeer

o Caravaggio

Virgen de los peregrinos Muerte de a virgen María


San Mateo y el ángel
o Rembrandt

El hijo pródigo Anciano vestido de rojo

ROCOCÓ
Arquitectura francesa
El sXVIII es el siglo de la monarquía absolutista, el arte se encontraba al servicio de la corona; se prefiere la claridad de
las formas clásicas sobre el arte irracional y emocional del estilo barroco.
La época cumbre es conocida como "estilo Luis XVI".
La fachada se vuelve armónica y simétrica.
La obra más representativa de esta época es el palacio de Versalles.
Este estilo también es llamado rococó (derocalla), sus elementos decorativos crean ambientes adecuados a la frivolidad, el
exterior es simple pero el interior tiene una decoración recargada, se construyen muchos palacios burgueses y proliferan
los temas chinoides.

NEOCLACISISMO
SXVII, el siglo de la Razón o de las Luces. Luis XV I reinaba cuando se encontraron las ruinas de Pompeya, el asombro
por las ruinas dio paso a un estilo conocido como Neoclásico pues se buscaba imitar ese arte.
Arquitectura Se inclinan por la funcionalidad del edificio. Aparecen nuevas edificaciones como bolsas de comercio,
bibliotecas, teatros, cementerios, hospitales, almacenes, cárceles, etc.
Jacques Germain Soufflot El primero en retomar las formas clásicas.
Francisco Sabatini Trabajó en la corte napolitana con Carlos III.
Escultura
Antonio Canovas Escultor veneciano que entendía la escultura como la sublimación de la naturaleza. Buscó la objetividad
en sus obras, sus figuras tiene un toque sensual y emotivo.
Bertel Thörwaldsen Tuvo una gran producción sobre todo por su búsqueda de pureza de la obra y sus formas. Elaboró
retratos de personajes importantes.
Pintura
Se buscaba la perfección del dibujo, satisfacer las necesidades de una sociedad nueva y revolucionaria. La obra debía
reflejar la nueva ideología ilustrada.
Jacques Louis David Revolucionario que uso sus obras como símbolo de protesta. Para el la pintura era una lección de
filosofía, una actitud personal. El arte clásico le ofrecía l medio idóneo para transmitir los principios revolucionarios.
Francisco de Goya
Su pintura inicia en el Rococó y termina en el Romanticismo. Para distinguir a los personajes en los retratos colectivos los
coloca en líneas paralelas. Pintaba lo bello con delicadeza y lo feo y terrible lo supo destacar también. Trabaja con
coloraciones intensas. Usa mucho el negro. Sus pinceladas son anchas como manchas, utiliza la espátula y el dedo. En su
juventud tuvo influencia barroca y pinta para la Catedral de Valencia. Realizó varios retratos de la familia real y a veces
plasma luces que provienen de focos fuera del cuadro. Su obra es imaginativa y colorida, de pinceladas libres y sueltas.
Realizó también cuadros con escenas populares, de festejos, de temas religiosos, grabados, pinturas históricas y pinturas
negras. En las pinturas históricas muestra acontecimientos reales. En la pintura negra plasma el dolor, la desesperación y
la muerte, usa colores como el rojo, verdes muy obscuros, marrones y negro.

ARTE COLONIAL MEXICANO


Este arte es producto de la imposición de las formas de vida europeas a los pueblos indígenas. Con la evangelización la
Iglesia católica patrocinó todo el arte, así que este fue de carácter religioso. Por un lado el conquistador era militar y
espiritual, representando a la Corona Española y a la Iglesia Católica. Vieron la oportunidad de crear una nueva sociedad,
un nuevo estilo de vida. Por otro lado, los indígenas que de manera abrupta vieron cambiar su forma de vida. Obligados a
olvidar su pasado, sus costumbres, sus creencias, su forma de vida. Y adoptar una religión y tipo de vida que le eran
ajenos. Indígenas e hispanos se mezclaron de tal forma que el resultado fue un sincretismo de extraordinaria riqueza.
Arquitectura religiosa
El conjunto conventual es el ejemplo arquitectónico más representativo y surge a raíz de la fusión de las razas. Consta de
Atrio rodeado de muro y con una cruz atrial en el centro, capilla abierta, capillas posas, iglesia de una sola nave con
bóveda de cañón corrido, sacristía, convento y huerta. Se construyeron palacios citadinos, fachadas ostentosas. esculturas
integradas a la arquitectura, ornamento exuberante, había influencia mudéjar, de arte neoclásico, manierista, ultra barroco
y churrigueresco. A fines del s XVI los conventos fueron sustituidos por modestas iglesias de planta de cruz latina, una
navey una cúpula sobre pechinas. Los conventos de monjas tenían una entrada principal, un altar y dos coros, el alto y el
bajo; tenía espacios claustros que casi lo convertían en una ciudad de mujeres. En el último cuarto del sXVI se
construyeron las principales catedrales de Hispanoamérica. Estas eran de 3 y 5 naves, con ábside, crucero, cúpula, bóveda,
3 puertas al frente, puertas laterales y torres elevadas al frente. Las tres órdenes de frailes mendicantes que se encargaron
de evangelizar y dirigir construcciones fueron:
Los franciscanos, usaban techo de viguería: su emblema son cinco llagas sangrantes o dos brazos en forma de aspa que
muestran llagas y en el centro una cruz.
Los dominicos, que llevaron a cabo construcciones recias, su emblema es una cruz foliada que sus secciones alterna los
colores blancos y negro.
Los agustinos que en sus suntuosas construcciones se usaron pinturas al fresco, su emblema es un corazón con un
sombrero episcopal encima.
Arquitectura civil
Destacan los palacios citadinos de patios centrales rodeados de cuatro crujías.
Los dueños mostraban su nivel social con el tipo de fachada de la casa, había casas con grandes portones que tenían
segundo piso con ventanas y balcones, y otras casas con portales al frente y estancias sobre ellos.

Vous aimerez peut-être aussi