Vous êtes sur la page 1sur 32

UIA POllIICA 42

julkt~
agosW-
197&

IllACUnUHA~
Comité de dirección:
~
Carlos Altamirano
Beatriz Sarlo IDIIOllAl
Diagrama y armado:
Manuel Amigo
Jorge Brega

LOS LIBROS. Redacción y publ ici-


dad: Tucumán 1427,2 0
Registro de la propiedad intelectual NO
1.024.846. Hecho el depósito que marca
la ley IMPRESO EN LA ARGENTINA

<:omposición tipográfica en frío TYCOM


Montevideo 581 , 10 B, Buenos Aires
Impreso en INTEGRAF S.R.L. Ponsonby
966 - Buenos Aires Hoy, cuando la Argentina atra- tafa poi {tica para los mismos sectores
viesa una crisis profunda caracteri za- que busca seducir con sus consignas.
Tarifa de suscripción
da por un enfrentamiento de fuerzas Desde este punto de vista cree·
A.-gentina que no só10 coloca al pa ís al borde mas que la crisis no puede ser com-
12 números $ 360,00
de un golpe militar abierto o un gol- prendida -y por consiguiente resuel-
América pe institucional que estuvo a punto ta- al margen de algunas precisiones:
12 números U$S 13 de concretarse, sino en lo que se el amplio frente antilopezrreguista
Vía aérüa U$S 18 anuncia como los prolegómenos de -heterogéneo poI (tica y socialmen-
una guerra civil, definir adecuada- te- que fue utilizado como plata"
Europa
12 números U$S 15 mente algunos rasgos fundamentales forma golpista por los sectores pro"
V ía aérea U$S 21 de la sociedad argentina, el carácter soviéticos, unió todo lo susceptible
de su dependencia, vinculado con de ser unido en contra del ex minis·
Cheques y gi ros a la orden de LOS ello la función que se asigne a la tro de Bienestar Social y coyuntural-
LIBROS, Tucumán 1427,20 piso, of. 207, mente del plan Rodrigo, en verdad
Buenos Aires. burgues(a nacional en la lucha por la
liberación, y reconocer que la disputa apuntando a la caída de Isabel de
Distribuidor kioscos, Buenos Aires:
interimperialista a nivel mundial arro- Perón y' su reemplazo med iante la
E. Gentile elección del presidente provisional
Larrea 5043 ja efectos sobre el actual alineamien-
V ¡Ha f nsuperabfe to de fuerzas en nuestro pa ís, tal del Senado; la dirección de este
como se manifestó en los sucesos frente encontró, por un lado, una
Distribuidor en Córdoba:
E.J. Greco de junio y julio, es condición para base social dispuesta, especialmente'
Vélez Sarsfield 169 resolver correctamente la cuestión en la pequeña burguesía urbana, y
Córdoba de los contenidos de clase del go- supo, por el otro, capitalizar en sU f~'
Librerías: Tres Américas S.R. L. bierno de 'sabel de Perón, del sector vor un momento de extrema deb ill '
del peronismo que ella representa y, dad y aislamiento del gobierno pe'
ronista, su' imposibilidad de brind~(

Editorial
SUIIIIO
Informaciones
2
4
por tanto, la ubicación dentro del
espectro poi "tico .argenti no de las
diversas fracciones del movimiento y
el sindicalismo peronista. Estos son
soluciones o siquiera par iar la criSiS
económica a través del nefasto pla~
Rodrigo; empalmó también con e
hO·
puntos de referencia centrales para descontento suscitado por la na .
Experiencias: enfermedad y demarcar las posiciones de "izquier- mologación de las paritarias Y la 1(1~
trabajo rural 8 da" y de "derecha", las "progresis- quietud de los sectores agrarios, pO
, laS
COMECON: explotación tas" y las "reaccionarias", que como tenciándoJos en su provecho. ~Slse
imperialista en Europa Oriental 9 categort'as de análisis político son cosas, el frente antitopezrregulsta e
Discépolo y Manzi 16 históricas y se refieren a posiciones transforma en los hechos en un frel'lt
Etica y revisionismo 22
concretas en situaciones concretas. contra el sector nacionalista .en~;
Esto, en lo que se refiere a I proyecto bez~~o por Isabel de Perón, alsla~
Inédito de Mao 26
golpista, e5 de capital importancia polltlcamente y carente de loS Ji
Fichas: Bunge y.Born 28 puesto que intentando ganar pase nales que promovieran la presenj
Reseña: Vietnam, guerra de social en sectores popu lares aduce y organi zación de las masas popO",
liberación 30 razones y fraseologt'a de "izquierda" res, en especial de la clase obrera
Lista de libros 31 cuando en realidad prepara una es- defensa del gobierno. ~
Sin embargo, el proyecto golpista ta cuando aludimos a una lucha en nos de sus aspectos V la incapacidad
no pudo salvar las contradicciones la que intervienen representantes, de la burguest"a nacional de liquidar
qUe lo atravesaban. En pr imer lugar, amigos, socios o aliados de la URSS? radicalmente la dependencia, de re-
na logró una articulación que le Hace ya tiempo que la U RSS ha pa- solver exitosamente un camino que,
Permitiera transitar del descontento sado con armas y bagajes al campo enfrentando al enemigo principal, el
Popular a su utilización como base y de las potencias imperialistas. El ca- imperialismo yanki, evite el someti-
apoyatura de un golpe de estado rácter expansionista de su poi ítica miento a los intereses del social-
Contra 1sabel; en este sentido la ex· internacional es notorio incluso en el imperialismo, ponen al orden del
perie.ncia histórica de las masas obre- nivel de la crónica diaria (véanse al d{a la cuestión de cómo resolver las
ras y populares se traduj o en la des· respecto Los Libros, NO 40, y el tareas nacionales, democráticas yagra-
Confianza, la cautela y el rechazo a trabajo sobre el COMECON en el rias en nuestro pat's. En primer lugar,
las maniobras poi (ticas de quienes, presente número). Creemos que la la afirmación de la alianza con los
en nombre del antimperialismo y la comprensión de este fenómeno y su sectores burgueses nacionales va más
democracia -como en septiembre incidencia sobre la realidad argentina allá de una coyuntura cr ítica como
de 1955-, apuntaban al gobierno es capital para articular una efectiva la que estamos atravesando; la de-
~eronista. En segundo lugar, la re- poi ítica de liberación nacional que fensa del gobierno peronista en caso
Sistencia frente al golpe institucional no signifique un mero cambio de de gol pe de estado debe entenderse
de Isabel y su grupo poi ítico no fa· metrópolis hegemónicas. en el marco de esta alianza V no a la
cilitó la faena de los golpistas, quienes inversa. En segundo lugar, compren·
Se ha constituido, fruto de largos
h.o y Contemplan cómo el frente an· der que esta alianza atraviesa toda la
años de trabajo en la Argentina, una
\tlopezrreguista se fractura y cómo actual etapa de la revolución en la
constelación de fuerzas sociales pro-
algunos sectores burgueses naciona- Argentina V que la lucha por la uni-
soviéticas en cuya dirección es pre-
les qUe se hab(an integrado en él se dad con los sectores bu rgueses na-
ciso distinguir un grupo de testafe-
desgajan, recomponiendo su alianza cionales es inescindibJe de la fucha
rros, Gelbard, Broner, Besrodnik, Si-
en torno a un proyecto de indepen- por la liberación de la patria; desde
vak, Duchaski, Madanes, individuos
:~neia nacional en el interior del go· que funcionan como prestanombre V
esta poi ítica, el entend imiento de
lerno peronista. En tercer lugar, los contenidos reales del provecto
cobertura de los negocios soviéticos
~be destacar que los yankis y sus so: peronista tal como se realizó histó-
en nuestro país (comercio con la
lOS locales no miraron con buenos ricamente hasta 1955 V tal como hoy
o'JOs el avance aparentemente arrolla- URSS y los países del bloque sovié-
se manifiesta, con los límites propios
• tico, inversiones industriales y agra-
dor de un frente hegemonizado por del nacionalismo burgués y el popu-
rias, utilización tiel sistema coopera-
grupos afines a Jos soviéticos, sus re- lismo, con los conflictos que lo atra-
tivo y de las redes financieras ma-
Presentantes poi íticos V económicos viesan en su aparato sind ¡cal y poi í-
nejadas por el pe revisionista) V un
~ Sus más notorios .testa.ferros.; ~or· sector de la burguest'a local asociada
tico, conflictos hábilmente potencia-
amente la disputa Interlmpenaltsta dos por otros sectores de la sociedad
a los primeros por múltiples lazos
se tensó en el curso de la crisis. económicos V financieros, que deten-
argentina y por los representantes
de uno V otro imperialismo. Final-
CC>sDesa~ada por grupos prosoviéti- ta, junto con el grupo de los testafe-
mente, la cuestión de la hegemonía
\J ' e Inscripta como momento de rros, la dirección de la CGE V otras
obrera, garantfa de éxito en la lucha
1o Plan global para nuestro pa ¡s, organizaciones corporativas.
por la liberación nacional, hegemonía
: ~fensiva de junio y julio apuntaba, Correlativamente a esta expansión
que deberá materializarse en el curso
,e UllPonerse el diseño del golpe ins- económica y financiera, y como me-
tItu . de esa lucha y en el interior del fren-
Po clonal, a consolidar lo ganado dio de, ampliarla y consolidarla, se
te que incluya a todas las clases V
e r los soviéticos V sus al iados tanto ha desarrollado el trabajo de infil-
sectores interesados en ella; la he-
( el aparato del Estado y las Fuerzas tración del Estado V los partidos po-
gemonía obrera es, como lo demues-
errnadas Como en el plano económi- I íticos. Las posiciones ganadas en el
tran los movimientos de liberación
~~ Para avanzar desde all í hacia nue- aparato del Estado han servido a los
nacional efectivamente victoriosos en
y COnquistas. Por ello es que los sectores burgueses prosoviéticos en el Tercer Mundo, el motor del frente
ese&Ilkis· .no miraron con b uenos oJos
. su propio proceso de acumulación de y el reaseguro frente al reformismo V
'va p.oslble desenlace; el imperialismo capital, a través del uso de líneas las tendencias conciliadoras de sus
teflkl, que no simpatiza precisamente y orientación del crédito, las fran- aliados.
rn " el prOyecto poi ético del pero nis - quicias financieras e impositivas, las
Estos ejes son, en nuestra opinión,
te':. (basta escuchar a sus representan- inversiones estatales en infraestructu-
los que señalan el campo de un'a po-
llIAí leer la prensa que le es adicta, ra planificadas en beneficio de las
empresas de este grupo, que supo I ítica efectivamente revolucionaria en
Co. Sar a los gerentes de sus empresas, nuestro país, que hoy necesariamen-
__flS~atar qUe no han realizado nue· utilizar el peso que el Estado tiene
en una economía como la argentina, te transcurre por la defensa del go-
,. Inversiones) pretende subordi-
donde asegurarse el control de un bierno peronista de Isabel de Perón
,glObalmente a la Argentina. des- ante un golpe de estado que com-
lJtítfe~ punto de vista económico y grupo de empresas estatales, s;tu~.as
en rubros básicos de la producclon prometería en los hechos la indepen-
.. tea; Por ello lo que aquí hoy dencia nacional.
t~ega no tiene significación me- y los servicios, implica manejar pu~­
tn\,n te local, sino que se inscribe tos nodales de la estructura econo-
r~~ lUCha interimperialista por el mica nacional. CARLOS ALTAMIRANO
¿~Q del mundo. El carácter de ~sta expansión, que
hemos tratado de describ ir en algu- BEATRIZ SARLO
, Or qué decimos interimperialis-

3
VIETNAM DELSUR
IlfORMACIOIIB
el pequeño estaba cubierto de brazalete rojo, se acerca con
quemaduras ligeras. Se lo en· el hijo de la señora Nam; le
La derrota final del impe- trega a una muchacha que lle- entrega también una lata de
rialismo yanki en Vietnam con- vaba un brazalete rojo y le leche y un poco de .aceite:
firma no sólo las tesis funda· dice a la señora Nam: Quédese Fricciónele todo el cuerpo ca-
mentales sobre partido y lucha tranquila, el niño está a salvo;
da hora. Volveré a la tarde,
armada como instrumentos pa- siga con todo el mundo hasta
ra la liberación de los pueblos, el lugar de reunión. Las enfer- dice.
sino que pone en primer plano meras le entregarán a su hijo "La señora Nam, después
uno de los tramos más heroicos después de hacerle una cura- de dudar un momento, dice
de las luchas nacionales de ción. con timidez tendiéndole unos
nuestra época. Esa epopeya se billetes de cien piastras: Re-
"En este preciso instante
ciba esta suma modesta, por
construyó día a día, en el vuelven los aviones. Aterrori-
favor. No tengo máS que esto.
acoso de una agresión feroz y zada, tropiezo y caigo; las co-
Quiero pagarle los cuidados que
en la resistencia de todo un sas que llevo en una bolsa se
prodigó a mi chico y por los
·pueblo. El reportaje que trans- esparcen por el suelo, al borde
que le estoy infinitamente agra-
.cribimos consti1Uye uno de los de un arrozal. Los aparatos de
decida...
miles de testimonios y ense- Saigón desgarran el aire sobre
No, no haga eso, responde
ñanzas que deja la guerra en nosotros; luego se escuchan ex· la muchacha. Y, con la sonrisa
Indochina: plosiones por el lado del centro .en los labios, agrega apretando
"Los aviones vomitaban fu. la mano de la señora Nam entre
go sobre nuestras cabezas; las la. suyas: Es un deber de los
explosiones desgarraban nues- 'combatientes de la liberación
tros tímpanos. Se declara un ayudar a nuestros compatriotas.
incendio en el sector de Tam Así, como lo cuento, tomé
Hoa y Vin An y las llamas contacto por primera vez con
comienzan a lamer nuestro re- ,. liberación."
fugio. El calor es insoportable.
"Inmediatamente después de
una explosión oigo un grito en LOS YANKIS
la boca del subterráneo: ISu- de concentración. El comba-
Derrotado en Vietnam, ja·
ban, suban rápido! tiente recoge mis cosas, las queado en América Latina, con-
"Dos combatientes de la li- guarda en la bolsa y me dice:
gelados sus intentos expansio-
beración, fusil en mano, pr. "Quédese tranquila, amiga. nistas en Medio Oriente a través
guntan en voz alta: ¿Queda No corra porque tropezará de
de su aliado Israel, disputando
alguien todavla alll abajo? nuevo y puede lastimarse. con la URSS sobre Europa y
Nadie, respondemos casi sin Al oir su voz simpática, lo otras regiones del mundo, el
mirarlos. miro. Todavía es muy joven. imperialismo yanqui no ha d.
Slgannos, rápido. Los avio- En .. cara ennegrecida por el
nes de Saigón están por re-
jado por ello de hacer buenos
humo brillan unos ojos vivos negocios si consideramos algu-
gresar. en los que descubro algo dulce,
Guardamos unas pocas co- nas' cifras correspondientes a
calmo y serio a la vez que me la década 1960-1970, en lo
sas en una bolsa y salimos. Di· tranquiliza. De golpe, mi ac· que se refiere a inversiones
rigidos por los combatientes titud temerosa y reservada de- en el exterior. En .1960, el
populares, los campesinos de saparece... valor real de las inversiones
la aldea confluyen hacia la "Hay una multitud sobre la directas controladas por las so-
ruta 14. En un cruce me en- ruta. Debemos vadear un arro- ciedades anónimas norteameri-
cuentro con la señora Nam, que yo, crecido con las lluvias to- canas en el mundo entero as-
está sollozando. El llanto de un rrenciales de los últimos días. cendía a los 30 billones de
chico se escucha en medio del Allí están los combatientes, dólares. En 1972, el valor de
alboroto, mientras que las ca- con el agua al pecho, acarrean- las inversiones yankis alcanzó
sas de madera en llamas se des- do chicos sobre la espalda, ayu- por lo menos unos SO billones.
ploman estrepitosamente. Agil dando a los viejos. La evolución por países y zo-
como una ardilla un comba- "A mediodía nos dan algo nas en 1960, 1965 y 19)0, en
tiente se mete en el incendio de comer. Cuando termina la billones de dólares, es la si·
y sale con un niño en brazos; comida, una muchacha, con guiente:
4
1960 1965 1970 contribución a la liberación del
continente africano fue inmen-
Canadá 11,2 15,2 22,8 sa, desgraciadamente no com-
Europa 6,7 14,0 24,5 prendió que colocando al Esta-
hp~ O~ 0,7 1,5 do sobre el partido se aislaba
Nueva Zelandia-Africa del Sur 1,2 2,3 4,3 del pueblo. (. . .) Promovidos
América Latina 8,4 10,9 14,7 a los cargos de di receión del
Africa 1,4 2,6 Estado los dirigentes del par-
Medio Oriente 1,5 1,6 tido se convierten en super-
Total 32,0 47,4 74,5 burócratas escindidos del pue-
blo que es la única fuente del
De estas inversiones, se cal- allí donde las firmas yankis
poder".
cula que sólo un 25% de su prev~n las mejores condiciones
Samora, al afirmar la direc-
monto fue cubierto por capital para sus inversiones.
ción del partido que durante
efectivamente salido de los Es- Parece útil considerar esta
diez años dirigió la guerra en
tados Unidos. El resto es cu- expansión a la luz del creci-
Mozambique, contempla la
bierto por reinversiones de ga- miento del capital bancario
perspectiva de un largo camino
nancias (una parte ínfima del norteamericano en el mundo
que pasa de la etapa de libera-
total: 8,9'0 para el caso euro- entero, a través del número de
ción nacional a la de construc-
Peo), amortizaciones y fondos filiales bancarias yankis esta-
ción del socialismo: "La trans-
Obtenidos por la explotación blecidas fuera de los Estados formación de la sociedad 0010-
imPerialista de otras naciones Unidos, desde 1918 hasta nial en una sociedad socialista,
del mundo, que se canalizan 1969: no es cuestión de pocos meses,
1918 1939 1950 1960 1969 "ni de p~os años. No somos
revolucionarios histéricos, sino
América Latina 31 47 49 55 235 hombres templados por una
Europa 26 16 15 19 103 larga guerra. Sabemos esperar
Africa O O O 1 1 y marchar paso a paso respetan-
"'edio Oriente O O O 4 6 do la voluntad de nuestro pue-
Asia O 18 19 23 77 blo y las tareas prioritarias que
Total 57 81 83 102 422 se ha fijado. En una palabra, los
progresos hacia el socialismo
MOZAMBIQUE : UNA LINEA JUSTA dependen de la lucha de las
masas, de hecho una lucha de
Un Poeta de Mozambique, Jor- de batalla. Ahora más ql'e nun- clases. Dependen de la correc-
~ Rebelo, escribía: ca, la lucha armada es un pro- ción de la línea adoptada por
On mis fusiles ceso eminentemente político. su vanguardia, hoy el Comité
romPeré todas las caden as, Se trata de movilizar y organi- Central del Frelimo, teniendo
abriré todas las prisiones, zar vastas masas, liberar su como meta el control creciente
deStruiré todos los tiranos, energía creadora para transfor· de los trabajadores sobre sus
deVOlveré la tierra a nuestro mar progresivamente nuestro propias condiciones de existen-
pueblo. potencial humano en la fuerza cia (. ..) La práctica política
Hoy el pueblo de Mozambi- que aplaste a nuestros ene- del Frelimo va de la base a la
:e ya es dueño de su tierra, migos". cúspide. Desciende luego de la
I sPués de casi once años de El 25 de junio de este año cúspide a la base, al pueblo, a
uCha armada contra eJ colo- se proclam6 la independencia la fuente eleI poder. Estos son
1\~'Ii'rno portugués bajo la justa de Mozambique. Pocos días los principios qtle orientan
:I"cc:i ón del Frelimo. Un hom- antes, un periodista portugués
obtenía importantes declaracio-
nuestra política interior y
.;: del Frelimo, el sucesor de . exterior".
nes de Samora Machel. Trans- Los pasos inmediatos de la
lileI'ldlane, Samora Machel, en
cribimos algunos tramos de política exterior de Mozambi-
1Iol~ guerra afirmaba una línea
ellas: "En Mozambique el Fr.- que .rin su ingreso como na-
hlCI y militar que puede
~"'irse con sus propias pal. limo será el partido único y
el gobierno cumplirá sus fun-
ei6n libre a la ONU y su
afirmaci6n de independencia
"-r.: "la lucha armada, con·
ciones bajo la dirección del que, según lo expresado por
~hlente a lo que algunos

Ir::
Qr n pensar, no es un simple
O
de organización de las
ele l· de fuego y ordenamiento
partido. El Frelimo controlará_
así el Estado Y dirigirá a toda
la 'naci6n. (. ..) El gran dirigen-
te Kwame N'Krumah, cuya
Samora Machel, colOcati a 1a
naci6n entre la u gran familia
de los no alineados" y cons-
truir' su campo de alianzas
" fuerzas sobre .1 campo

~llaROS, Julio-Agosto 1975


&
teniendo como primer gran de cinco siglos de ocupación mamas profundamente al país
frente a los pueblos y movi· colonial y diez años de guerra y a su pueblo. Derrotamos un
mientos de liberación africanos, de Iiberaci6n, la situación que sistema colonial e hicimos que
luego a los países socialistas prevalece hoy en el país no es el mundo entero conociera la
que ayudaron durante la lucha de ningún modo alarmante. No lucha de nuestro pueblo. Hoy
anticolonial (Samora Machal vi.. nos intranquiliza. Por el con- estamos unidos con todo el
sitó la República Popular China trario. Comenzamos la lucha pueblo. Este es el capital más
en los primeros meses de 1975), con un puñado de hombres y, precioso. Y una situación ideal
finalmente a todos los partidos por entonces, no teníamos casi para un desarrollo económico
progresistas del mundo capita- nada. En diez años transfor- rápido y armonioso."
lista y las fuerzas progresistas L..--L-A-C-O-L-IN-A-O-E-LQ-SL-P-IN-O-S-V-E-R----O""':::E:-::S:-----,
de todos los continentes.
Los primeros tramos de una Nada conocemos los argen- de los pinos verdes", vista por
política interior para Mozam- tinos del cine que se produce Guy Hennebelle, visitante fran-
bique fueron definidos como en la República Popular China. cés en Pekín. El resumen del
sigue: IIEn el Mozambique in- Hemos leído acerca de arduos gui6n es el siguiente: 11 Apro-
dependiente no habrá ni cárce- debates, en los que intervienen vechando las dificultades del
les ni presos. Desde nuestro no sólo técnicos y especialistas momento que atraviesa la eco-
punto de vista el problema se sino grendes masas, sobre ópe- nomía china, los enemigos de
plantea en los términ\)s de re- ras, obras teatrales y películas clase lanzan un ataque pérfido
. cuperaci6n de hombres y pen- y ~s imposible olvidar que El contra el régimen socialista.
samos que los que cometieron emperador Jai Rui estuvo entre Liu Chaochi aplica su línea
un delito están en las mejores los primeros fuegos de la Gran revisionista de desarrollar la
condiciones para explicar a las Revolución Cultural Proletaria. economía capitalista en las re-
masas sus errores, educando y Por todo ello, reproducimos, giones rurales, mediante la ex·
autocriticándose. Tomemos el sintetiz6ndolos, algunos con· tensión de las parcelas indivi-
ejemplo de dos hombres que ceptos de una crónica sobre duales y la multiplicacibn de
traicionaron al pueblo de Mo- una película china, "La colina las pequeñas explotaciones y
zambique durante la guerra: .----------------------------,
Uria Simango, un nacionalista
de la primera hora que llevado
por .. ambici6n política plan·
teatrocirco
teó alianzas contra natura, y
Lázaro Kavandame, jefe tribal
porca miseria
que soñó con reemplazar a los
colonialistas en la explotación El 8 de agosto 18 estrenó y marginales de la expresión
del pueblo. Estos hombres, que en la sala del CAVC, Viamonte cotidiana, la repetición de los
después del golpe de estado en 452, Buenos Aires, Parca mi- clisés y las f6rmulas fijas junto
Portugal no vacilaron en po- seria, creada e interpretada por con el discurso del delirio, del
nerse l~ servicio de maquinacio- Hernán González, Lorenzo sexo, hasta de la locura.
nes racistas y neocoloníalistas, Quinteros, Tina Serrano y Ru.
son hoy los mejores II profeso- bén Szuchmacher, integrantes Pero, como Teatrocirco lo
res" de nuestras masas. Pues el de Teatrocirco. La obra reclama afirma ello se perfila a partir
relato de sus fracasos es la me- y pone de manifiesto los an· de un terreno firme que tiene
jor demostración de la correc- teeedentes de una tradición mucho que ver con la comici-
ci6n de nuestra línea revolucio- teatral que tiene que ver con dad del sainete -comicidad que
naria. Dentro de unos aftos, a el sainete y el grotesco, con jamé. es abandonada por el
una nueva generaci6n de mo- la payasada circense. Sus per· patetismo. Parca miseria ..
zambiqueftosle ser' difícil com· sonaje., viejo, marido, mujer propone, de esta forma, como
prender el colonialismo sin el e hijo fueron pensados en dos una experiencia insolente, có-
testimonio de los protagonistas planos: el de la conciencia en mica y par6dica, en la cual no
positivos y negltivos de esta el marco social de una familia 18 rechaz.. las bofeUdas, el
época". pequeño-burguesa, y el de la. movimiento desenfrenMlo sobre
En cuanto a los problem. fantasías y los deseos, la per- la escena, los detritus de I.s
económicos que deberá enfren- versid", el erotismo, el din.ro. fantasías generadas por la cuI-
tar la necibo liberada, Samora la fama. El texto de la repre- tura de masas, la exageración
Machel los encara colocando sentaei6n cultiva el lugar co- popular del sainete y el
una vez más la política en el m6n, las zonas más degradas grand-guignol.
puesto de mando: "Después L -----------------,

8
los mercados libres". en su preocupación por descri· comunismo y el racismo de
La pel(cula ilustra un mo- bir y abordar directamente la Sihanuk".
mento de esta lucha de clases Según información de A.P.,
vida cotidiana de las amplias
abierta que atravesó toda la masas y por la presentación no la Cruz Roja de la URSS envió
SOCiedad china y elige para h. esquemática, según opina el en 1971 a Pnom-Penh materia-
cerio la historia de una aldea espectador francés, de conflic- les para la construcción de un
en la cual los elementos revo- tos sociales y políticos com- hospital " Amistad", en testi-
plejos. monio de la buena voluntad so-
lUcionarios entran en conflicto
viética hacia la camarilla de
COn un carrero que, por ser el
único que sabe conducir el ca- CRONOLOGIA Lon No!.
17 de octubre de 1972: el
rro colectivo que lleva los pro- DE UNATRAICION representante soviético vota a
ductos de la aldea a la ciudad,
favor de la participación del
se aprovecha de ello favore-
delegado del gobierno títere de
ciendo en el transporte a los
Lon Nol en la 170 sesión de la
campesinos que dan mayor
UNESCO, en París.
importancia a la explotación
1973: Pravda deplora la
de su parcela individual frente
"guerra fratricida" que se de-
a los trabajos colectivos. El
sarrolla en Camboya. Sihanuk
iefe de equipo de la aldea,
responde que es una guerra de
colocando a la rentabilidad en
agresión por parte de los Esta·
el PUesto de mando, tiende a
dos Unidos, que no tendrá so-
COnciliar con el carrero con el
objeto de no interrumpir la lución política.
marcha de la explotación rural. 13 de agosto de 1973: Siha·
Sin embargo, un campesino po- nuk replica con indignación a
bre, apoyado por el responsa- un artículo publicado en Izves-
ble del partido en la aldea, tia que tendía a diferenciar el
Consigue que un viejo carrero, FUNK del GRUNK, conside-
casi impedido por las enferme- rando al FUNK como "repre-
dades y los años, comience a 17 de junio de 1970: Gro- sentativo del pueblo camboye-
enseñar su oficio a otros campe- myko recibe durante dos horas no" e invitando a organizar un
linos. De acuerdo con la cróni- a los delegados a la conferencia vasto frente de partidos polí-
ca de Hennebelle "La colina de Jakarta sobre Camboya, con- ticos y patriotas dentro de
de los pinos ve:des" encara ferencia que había aprobado la Camboya y en el extranjero.
resueltamente, a través de las intervención yanki en ese país. Sihanuk afirma que esta ma-
Peripecias de su relato, la des- 10 de agosto de 1970: el se- niobra tiene como objetivo de-
criPción de la lucha de clases cretario de la embajada de bilitar el FUNK y alejarlo de
Por el poder, cuyo símbolo Camboya en Praga expulsa al la victoria, sumergiéndolo en
es el látigo de carrero. embajador y, junto con estu- una coalición de partidos po-
I Así se muestra de qué modo diantes patriotas, proclama su líticos agentes de los impe-
a lUCha de clases penetra todos adhesión al GRUN K. La poli- rialismos y neocolonialismos
:: resquicios de la vida diaria cía checoslovaca protege al. em- extranjeros.
la aldea, cómo las clases bajador adicto a Lon Nol y Octubre de 1973: la URSS
t)(Plotacloras, derrotadas por la sitia la embajada, cortando el renueva sus acuerdos financie-
~oIución, tratan de probar agua, la electricidad y los ví· ros con Lon No!.
:e son las únicas que pue- veres. Noviembre de 1974: la re-
n dominar ciertas técnicas Y Kim II-Sung se dirige a Si- solución de reconocimiento por
OCtaltan sus deseos de restaure- hanuk, en 1971: "Tengo la parte de la O.N.U. a Sihanuk
ei6n detrás de los argumentos tristeza detener que decir que fue promovida por 33 países,
'obre la competencia en un pese a nuestros esfuerzos de entre los que se encuentran
ofj . Yugoeslavia y Rumania, pero
Cío. De esta forma la pelí- penuasión los rusos nunca os
Clal ' no por la URSS y el resto de
tit a lo~a explicar que el saber reconocerán, por lo menoS has·
ntíflco no es jamAs neutro' ta que no toméis Pnom-Penh". sus aliados.
~o que revela siempre, detrAs Sihanuk respondió: "Ese día 28 de mano de 1975: Mol-
Yo, incluso ocultamente una también nOS reconocerá Ni· cú rompe con Lon Nol, apenas
~Untacl pol(tica. ' xón". un puñado de días antes que
12 de diciembre de 1971: la se produzca la liberación de
lo. DeSde este punto de vista Camboya y la caída de Pnom-
lit dos rasgos fundamentales revista rusa 'Líteraturnaia Gaze-
fa de Moscú, habla del "anti- Penh.
la Película pueden resumine

lO¡ll
8ROS, Julio-Agosto 1975 7
ENRIQUE STEIN embolsado característico del período an·
terior. Las condiciones de trabajo de unO

IIPIRIINCIAS
u otro período se expresaron también
en distintas patologías observadas en loS
obreros rurales·'1 hoy se utiliza el
método de diseminación, dentro de los
TRABAJO RURAL Y ENFERMEDAD silos, de plaguicidas como el Paratión 1,
Malathión, Gamexane, etc.
El objetivo d~ unir el trabajo de los de 6 horas, por el carácter insalubre de ¿Qué se hizo en el lugar?
intelectuales al pueblo sufrió siempre las las tareas; nosotros, obreros de la
alternativas de las propuestas políticas que estiba de Cnel. Oorrego, desde hace más Se procedió a revisar a 30 obreroS·
le daban un marco global y una perspectiva de diez años venimos golpeando las pwertas rurales que en esos días trabajaban en loS
determinada. Nuevas experiencias, en un de todo aquel que de una u otra forma silos (indistintamente en cualquiera de
proceso enmarcado en la gran tarea his- pudiera dar una mano para la solución los tres tipos de silos que existen: de su·
tórica de cambiar de manos el timón del problema: Salud Pública, C. Nacional perficie (de chapa o de cemento) y subte-
político del poder en la Argentina, mues- de Trabajo Rural, partidos políticos, etc.; rráneos (galpones tabicados de material
tran que los objetivos del trabajo inte- todos nos escuchaban, hacían grandes con capacidad para más de 1000 toneladas
lectual y profesional surgen de las nece- discursos, pero en concreto, nada. Por eso por celda, y varias celdas por galpón).
sidades populares concretas, de sus or- llegamos a la conclusión de que sólo no- Se realizó detallada historia clínica,
ganizaciones, y tiene como protagonista, sotros con nuestro propio esfuerzo y una radiografía de tórax y un electrocar·
unidos en una acción común, a los prin- nuestras luchas somos los que vamos a diagrama a cada trabajador, como asimis"
cipales beneficiarios de la tarea: los obre- darle alguna solución al problema, que en m·o exámenes de laboratorio comunes en
ros, campesinos, y otros sectores populares. este momento ha pasado a ser un drama, tod os los casos y algunos especiales para
En esa producción está contenida la propia ya que día a día son más los compañeros determinados compañeros. 2
"realización" del intelectual. que están afectados por los venenos [pes- El 80Ofo de los obreros rurales no tenía
Así, todo avance en el conocimiento ticidas] y los ambientes insalubres. Casi los slntomas (que luego detallamos) antsS
científico aparece fundado no sólo en un 40% de los jubilados del gremio se de empezar a trabajar en los silos. LoS
la progresión de las investigaciones dentro retira por incapacidad., siempre por el afectados que se alejaron temporariam ent'
de los marcos habituales de la ciencia, mismo problema; por tuberculosis, asma, de dicho trabajo, dejaron de presentar
sino que se articula con las exigencias alergia, etc. i Entre ellos hay muchos que los síntomas, que luego reaparecieron al
de la vida de las masas, donde la consecu- no superan los 40 años de edad a la reintegrarse a las tareas.
sión de sus necesidades (en materia de fecha de jubilarse! ". Los síntomas más generales son:
salud, vivienda, etc.) va mostrando, en falta de aire, sobre todo en el silo.
cada paso, lo posible de conseguir en lo El lugar
silbidos en el pecho y sensación de
inmediato y lo que sólo es asequible con opresión.
El departamento de enel. Oorrego,
la resolución de los cambios revoluciona- - tos con flema, que en el silo es 8f1
jurisdicción de la Seccional417 de FATRE
rios de la sociedad en su conjunto. Ello general con tierra y en el 50% de loS
con aproximadamente 30.000 habitantes
mediatizado por la articulación de la lucha y ubicado a 94 km. de Bah ía Blanca, es casos presentó sangre. Los pañueloS
económica y poi ítica ante cada reivindi- un centro importante de acopio de cerea- usados como improvisadas máscaras
cación planteada. les. Marca un punto de tránsito hacia aparecen llenos de barro.
Al respecto nos proponemos describir Ingeniero White (puerto de Bahía Blanca) - falta de apetito.
una pequeña experiencia, realizada en desde donde se exporta. De los 30.000 náuseas y vómitos, sobre todo dentro
Coronel Dorrego, Provincia de Buenos habitantes de ese departamento bonae- del silo (en particular los subterráneoS).
Aires. rense, aproximadamente 3000 son obreros molestias oculares.
Ante las discusiones de las convencio-
nes colectivas de trabajo iniciadas aproxi';c rurales. dolores de cabeza.
madamente en marzo de este año, la De los 3000 obreros rurales, en las insomnio y nerviosismo. J

Regional 417 de la Federaci6n Argentina épocas de cosecha un 70 % trabaja a Lo hallado en la revisación en gen''''
de Trabajadores Rurales y la Estiba destajo y sin horario; el resto del año fue:
(FATRE) convocó a un grupo de médicos un 80% trabaja mensualizado por el régi- 1. irritación ocular en casi todos (.aun In
para que colaborara en la determinación men del Estatuto del Peón, un 15%por los más jóvenes).
de las condiciones de salubridad de aque- ciento en las tareas de manipuleo de 2. Mal estado dentario en el 70<fa
Itas trabajadores de la estiba que realizan cereales V el resto como trabajadores 3. Ruidos y silbidos pulmonares que ~
tareas de carga V descarga de cereales en independientes en tareas de alambradas, notarían inflamación bronquial en na
los silos. bañada y curada de animales, etc. De 50%. Radiogríficamente se observa u
En la conversación sostenida con Pedro esos 3000, una gran mayoría sindicaliza- mayoría con trama de bronquitis eró"
Montero -secretario general de la seccio- dos en la seccional 417 de FATR E, cerca nica. . di
nal Fatre 417- éste apuntaba a los oríge- da 400 están afectados al trabajo de la 4. Hígado grande también en la m1ta:,-
nes de la preocupación por la insalubridad. estiba, esto es, el trabajo en los silos. los casos (asociado a otros datoS 11
desglosarse entre ingestión de alco ho
Decía Montero:"Prícticamente nace con
la organización del gremio en los primeros
Como vimos el número de obreros de la
estiba sufre las variaciones propias de la alteraciones producidas por los
puestos fosforados (venenos) v/o : .
1
años de este siglo, ya que entre las reivin- temporada de cosecha. La construcci6n
dicaciones que se levantaban en aquel de la mayoría de los silos data de 1958, binación de ambos factores)j .
momento, una de las primeras era que época en que el acopio comienza a r88- la sintomatología ocular, de vías r~. ..<
se reconociera a los estibadores la jornada Uarse "a granel", a diferencia del grano torias, con erupciones de piel y trlstO'P-
sigue en"-·"
8
-
' IERRE COULANGES

IXPlOIaaON
- IMPIRlaUSIa IN IUROPllllNIal
EL COMECON o CAME (Consejo Por otra parte, el conocimiento mente al pueblo checoslovaco en
de Ayuda Mutua Económica) fue de la realidad de las relaciones entre 1968.
creado en 1949 como alternativa al la URSS y los demás pafses del La teorfa de la división internacio-
Plan Marshall que gozaba de las sim- COM ECON es capital para la com- nal socialista del trabajo constituye
Patías de algunos poi íticos de los prensión del mundo contemporáneo, siempre el fundamento teórico de la
Países aliados a la URSS (en especial pues la exacerbación de las contra- cooperación económica en el seno del
Polonia y Checoslovaquia). Sin em- dicciones que los oponen conducirá COMECON y reaparece en sus prin-
bargo, hasta fines de la década del inevitablemente a conflictos decisivos cipales documentos, en particular en
cincuenta sólo desempeñó la función en las relaciones internacionales. sus "Principios de base", aprobados
de marco de los intercambios: fue en la XVlo sesión de la organización,
entonces cuando los revisionistas, con Teorías económicas sobre el
COMECON el 6 de junio de 1962. Por entonces
Jrushov a la cabeza, se propusieron Jrushov reclamaba la integración too
convertirlo en un instrumento al El concepto esencial inventado tal y la planificación única, llegando
servicio de su politica neocolonialis- para justificar la naturaleza de las a afirmar que sólo debían subsistir
t~, hecho que tuvo como consecuen- relaciones económicas entre la URSS las diferencias lingüfsticas, postulado
Cia la separación de Albania y China. y los países de Europa Oriental es el
que se opone abiertamente al análisis
Esta última nación, en verdad, sólo de la "división internacional socialis-
de Lenin según el cual, "las diferen·
había participado del COMECON a ta del trabajo". Mediante este con-
t' cias nacionales y de Estado entre
~tulo de observadora y se había re- cepto, creado sobre el de la división
pueblos y países subsistirán por muy
SiStido siempre a integrarse plena- internacional del trabajo en el mundo
largo tiempo, incluso después del es-
lllenté a la organización. Asimismo occidental, los economistas se remi-
tablecimiento de la dictadura del pro-
Corea y Vietnam permanecieron fue- ten implícita e incluso explícitamen- letariado a escala mundial".2
~ de la organización. A la inversa, te a las teorfas burguesas de la es- Esta división internacional socia-
U90eslavia, cuando se producía la pecialización del trabajo (la teoría lista del trabajo constituye al mismo
seParación, se reintegró en la prácti- de' beneficio absoluto de Adam tiempo la base teórica del "Programa
~ ,al COMECON, aunque bajo cO':'- Smith, la teoría de los costos com- complejo de profundización y per-
tClones particulares. La Mongolla parativos de Ricardo. y la teoría de feccionamiento de la cooperación y
e1xterior ingresó en 1962 y Cuba en los valores internacionales de Stuart del desarrollo de la integración eco-
972. Mili). nómica socialista de los países miem-
I Hoy participan en el COMECON: Ya en 1955 el Manual de Econo· bros del CAME,,3. adoptado en
: lJRSS, los pafses de Europa del mla Polltiea, de la Academia de 1971.
~~e (Bulgaria, Hungría, Polonia, Ciencias de la URSS. en su segunda La aplicación de este pseudocon-
y A., Rumania, Checoslovaquia y edición, justificaba así la especializa- cepto suscita problemas serios. En
ugoeslavia), Cuba y la Mongolia ción del trabajo: "Cada país puede primer lugar, no todos los revisionis-
exterior. concentrar sus esfuerzos y recursos tas acuerdan sobre la manera de
de El análisis de este organismo y el en el desarrollo de ramas de la pro- entenderlo. El economista de Ale-
e ' las relaciones económicas que ducción para las que posee condicio· mania oriental Gerhard Huber pre.
Xlsten entre la URSS y los paí- nes económicas más favorables. junto tende fundar esta división del tra.
~es, Por ella dominados, es útil desde con los cuadros técnicos y la expe· bajo pura y simplemente sobre el
r:;'os puntos de vista. Por una parte riencia indispensable".!
! Esta frase del ManUIJI fue profun-
fr rqUe, en su vano intento de dis- Se descubre de inmediato el eco- damente criticada por Mao Tsetung, por
~~la~ su naturaleza imperialista bajo nomismo de esta formulación Y los lo que se conoce de los Textos ínldítos
ti diSCurso socialista, los revisionis· peligros que entraña. Contrariamente recientemente publicados por Ou Seuil (d~
~ falsifican las verdades más ele· a lo que afirma el Manual de Econ~ próxima aparición en la Argentina, por
Ediciones Pueblol. MlIo critica esta teoría
~ ntales o, formulan tesis en absolu· mía Polltica, no basta postular que
aun en el caso en que se aplique a lal
~ontrarlas a las enseñanzas fun- los Estados son iguales en derech~s diferentes regiones de un mismo país y
~ e.n~ales del marxismo-leninismo. para que una divisi6n del trabajo le opone el principio de "contar sobre lIS
'lit Cinismo e hipocresía son extre- se diferencie radicalment.e de I~ q~e propias fuerzas".
~tda~nte reveladores de la dege- rt
'ge en el sistema mundial capltalls-
, Id d . 2 Lenin, citado por Stalin (~kin In.
fllellCI6n socialimperialista del que tao Esta afirmación de 19ua a , ~u- formatíon 29/74).
el P'
Prol rlmer estado de dictadura del rídica que hoy pregonan los reVISIO' 3 Véase Prob/~mes politiques et so-
'tariado. nistas no sirvi6 de consuelo segura- cíaux. NO 29 V 1OS.

lOa ll8
Ros, Julio-Agosto 1975 9
estado actual de las diferencias de En efecto, las consecuencias de gual es insuficiente: la desigualdad
productividad. El economista húnga- esta división del trabajo pueden ser no es sino la consecuencia del estado
ro Tibor Kiss invalida tal tesis -se de dos órdenes. A COJto plazo la de las relaciones de producción en lOS
comprenden claramente sus razones- especialización puede implicar la ex- pat'ses considerados. Y sin embargo
que favorece a la RDA pero no a plotación de un país mediante el la desigualdad ilumina significativa-
Hungría y afirma que la división del intercambio desigual, ya que nada mente la naturaleza de estas rela-
trabajo debe tener como base las prueba que un intercambio sea me- ciones de producción.
"diferencias naturales". 4 dido en función de los precios mun- -El problema de los precios.
Ya en 1848 Marx polemizaba con diales, lo que critica, por ejemplo, Los intercambios descansan sobre
los que sostenían tesis parecidas: "Se por Tarnovski. 6 la ilusión del cálculo de precioS
nos dice, por ejemplo, que el libre- Pero sobre todo, y aquí reside el "racionales" que sirven como refe-
cambio engendraría una división del peligro principal de esta teoría, a más rencia. En principio son los preciOS
trabajo sobre el plano internacional, largo plazo, esta especiali zación con- mundiales los que pro~rcionan esta
que asignaría a cada país una produc- duce infaliblemente a un desarrollo referencia. Pero de hecho los pre-
I

ción en consonancia con sus ven- unilateral de la economía de cada cios se apartan con frecuencia de
tajas naturales. Tal vez piensen us- país, que cae en una completa de- ella, siempre ventajosamente para la
tedes, señores, que la producción pendencia respecto del socialimpe- URSS. La primera objeción de peSO
de café y de azúcar es el destino na- rialismo. es si son los precios mundiales lOS
tural reservado a las Indias occiden- que deben determinar los térmi~
tales. Pero he aquí que dos siglos El intercambio desilJlal
!

4 Tibor Kiss, International Dívisiofl


antes la naturaleza, que no se preo- "Una bibicleta soviética se cambia of Labour in Open Economics, Budapest,
cupa para nada del comercio, no por cuatro caballos mongoles, y una Akademiai Kiado.
había hecho brotar all í ni un cafeto ovejita de juguete por una oveja 5 Karl Marx, Discurso sobre el prtl
ni una caña de azúcar. Y tal vez no viva".7 blema del librecambio, pronunciadoBl'
pase ni medio siglo antes de que el Por medio de esta fórmula im- Bruselas el 7 de enero de 1848.
café y el azúcar desaparezcan de pactante los camaradas chinos re- 6 Tarnovski, Voprossy Economik¿
aquellas tierras, pues las Indias orien- sumen a la vez el balance' cuantita- NO 1, 1972, Moscú; en Recherches ínter
nationales, NO 80.
tales, con su producción más barata, tivo y la estructura cual itativa de los
se han encargado ya de cOl]lbatir intercambios entre la U RSS y la 7 Pékín Informatíon, NO 7, 19~:
"EL COMECON, instrumento de la pOI 1#
victoriosamente ese pretendido des- Mongolia exterior. tica neocolonialista del revisionismo rdt
ti no de las Indias occidentales". 5 Llamar a esto intercambio de~i- derno".

teoría y política
IDICIONIB PUI8l0
Casilla de Correo 4624, Correo Central Publicación del Comité Central del
Partido Comunista Revolucionario de
la Argentin8

distribuye ,Año VI - NO 16 Abril-Octubre 1976

Sumario
• Carlos Echagüe, El otro imperialismo 88,00 $
• China hoy. Diez respuestas a diez cuestiones Editorial: El pueblo quiere y puede derrotar' a
fundamentales. 32,00 $ los golpistas. ..
Enseñanzas de la gran lucha obrera de Ford.
• Vietnam: guerra de liberación. Historia del
Partido de los Trabajadores de Vietnam. Porqué la crisis no se resuelve sin revolución,
50,00$ por Hugo Páez.
El otro imperialismo, por Carlos Echagüe.
• Polémica China· URSS El sociaJimperialismo y la FFAA, por A. Montiel.
Cartas enviadas por el Partido Comunista de Cilina ¡Vivo /a lucho de los pueblos indochinos!
al PCUS 100,00 $ De donde provienen los ideas correctos, por
-Eugenio Gastiazoro, Argentina hoy. Mao Tsetung.
Latifundio dependencia y estructura de
clases. 96,oo $
Pidala en quioscol
En prensa: Mao Tsetung: Textos inéditos.
Economía, filosofía y política.

10
~I intercambio entre países que productos manufacturados. Algunos uranio, que es de singular importan-
pretenden presentarse como socialis- economistas soviéticos absolutamente cia si se piensa que en 1967 alcanzaba
tas. Como lo señalan algunos eco- desvergonzados llegaron incluso a afir- las 10000 toneladas de óxido de
nomistas húngaros, los precios del mar la explotación de la URSS por uranio, cifra comparable a la de Es-
mercado mundial están determinados los países de Europa Oriental. 'Tal tados Unidos en 1964 (11847 to-
Por las grandes firmas transnaciona- presentación demagógica de los he- neladas). 1 2
les en condiciones de monopolio, o chos es por lo menos falaz. Por un Polonia entrega a la URSS zinc,
POr relaciones de fuerza poi ítico-mi- lado, a causa de los precios que rigen barita, plomo y hulla.
litares, en cuyo caso la fijación de en los intercambios. En segundo lu- Estos pocos ejemplos demuestran
precios pierde la libase racional" a la gar, porque ciertos países del CO· que la imagen que los soviéticos pre-
que se remitían en tanto "precios de MECON proporcionan a la URSS la tenden forjar de su intervención en
producción" internacionales. casi total idad de sus recursos o ma- el COM ECON está muy alejada de
Pese a ello, el "Programa comple- terias primas, en detrimento a me- la realidad. Es necesario señalar ade-
jo" reafirma la posibilidad de "Ii- nudo de sus necesidades inmediatas más que las materias energéticas ex-
~rar los precios mundiales de la y, en todos los casos, del desarrollo portadas por la URSS son productos
Influencia perniciosa de los factores de su economía. Se produce así un de alta composición orgánica del
COyunturales del mercado capitalis- racionamiento de la carne en Mon· capital (esto es, que necesitan pro-
ta", como si sólo se pudiera tomar golia, regi6n ganadera tradicionalmen- cesamientos muy perfeccionados, so-
en Cuenta las fluctuaciones coyun- te rica, para exportar grandes canti- bre todo en el caso de los que
turales de los precios. dades de este producto a la U RSS. provienen de Siberia).
Pretextando el aumento mundial, . Mongolia debió importar conservas.. -La composición orgánica de los
la URSS acaba de duplicar el precio También Bulgaria, famosa desde la intercambios.
del petróleo que vende a los países Marx describió repetidas veces el
del Este. Podríaroos preguntar a qué mecanismo de enriquecimiento de
corresponde esta brusca degradación una "nación que importa mucho más
~ los términos del intercambio y la tiempo de trabajo que el que expor-
Inflación considerable que resulta ta": "Dos naciones pueden realizar
de ello. entre sí intercambios de 3cuerdo con
No intentaremos aquí trazar un la ley del beneficio de modo tal
cUadro detallado de las relaciones que las dos ganen, aunque una de
de cada país con la URSS. Muchos ellas explote y robe constantemente
economistas occidentales lo intenta- a la otra". 1 3
~on en vano, ya que los balances de Esto prueba, entre paréntesis, que
Intercambio no se publican en el se- los revisionistas de todo pelaje, de-
n°del COMECON, pues todo lo que 8 Véase Problema Economiques,No
cOncierne al comercio exterior es 1100, 30 de enero de 1969. La revista
COn'
La slderado como secreto de estado. búlgara Relations Internationales (NO 4
1974) protesta porque los precios de lo~
Publicación alemana Neue ZÜ,- contratos comerciales entre los países del
~her Zeitung, en 1968, estimaba que COMECON en 1971 no se correspon-
~ecOSlovaquia pagaba las mercan- " '11" "..¡ -4>
dían ni siquiera a los del mercado mundial
~;a~ que importaba de la URSS un ~""~'~ (los precios de los productos agrícolas,
.,~ . que Rumania exporta a la URSS, son in.
· 353,. más y vendía sus productos un
me" menos que los precios de los antigüedad por sus legumbres y ver..
feriores en un 19% a los precios mun.
diales).
rcados occidentales. 8 duras, se vio obligada a importarlas. 9
9 Casi la mitad de las verduras fres-
d' ~or su necesidad de conseguir Por otro lado, algunos países, co- cas, frutas y cigarrillos de Bulgaris. y el
aVisas a fin de adquirir bienes de mo Rumania en el caso del petróleo, 78% de sus conservas de alimentos, son
PrOducción para la renovación de su o Polonia, por el carbón, debieron exportados a la URSS.
tPerato productivo obsoleto (en par- res"istirse a la función de proveedores 10 Véase Maria Lavigne, Les ácana-
deCUlata causa de la militarización de materias primas que se les había mies socialis tes sOfl;étiquBS et européennes,
asignado en el marco de la "división París, Armand Colin, 1970.
al so economía), la U RSS vende
:nos productos a precios mucho internacional socialista del traba- 11 Véase Le Courrisr des Pays de
.~. bajos al mundo capitalista de lo jo".10 rEst, NO148, enero de 1972. Véase tam.
bién: liLe développement du capitalisme
hec lo hace a los" pa íses hermanos", Hungría, que posee el segundo
en Hongrie", Communisme, NO 4-5: "el
. . laho pOr lo menos paradójico, yacimiento de bauxita de Europa, ex- 90~ de la producci6n de los arsenales na-
t. estructura cual itativa de los in· porta a la URSS la casi totalidad de vates y de grúas, más de los 2/5 de la
,. ercarnbios. su producción de aluminita (en 1970, producci6n de medios de telecomunicación
415000 sobre 441000 toneladas) y y la mitad de la producci6n de la indus-
'\nlos revisionistas soviéticos expo- tria de construcci6n de aperatol de pre-
" deSde hace tiempo el argumento por ello se ve impedida de desarrollar
· deI aI u~lnlo.
.. 11 cisi6n y de máquinas para la industria
ftte¡que la "división socialista inter- su propia industria , alimentaria son enviados a la U RSS" •
...... anal del trabajo" escapa radical- La fluorita de Mongoha es .nte- 12 R '
&vIsta e heca SvobodlJ, del 21 de
"':t~ de los moldes capitalistas ya gramente exportada a la U RSS abril de 1968, citada en Problemes Eco-
, a UR~ proporciona esencia1- (96300 toneladas en 1970). nomiques, NO 1100.
13
"""".matenas primas y recursos Checoslovaquia debe entregar 8 la •. Elementos fundamentales para kI
'COs a sus aliados, e importa URSS el 90.. de su producci6n de critIca de 111 tICOnoml'. pol"tiCtl. tomo ,.

lC>J llaFt•.08, Julio-Agosto 1976 11


berían releer a Marx antes de pre- que se producen en los diferentes este argumento poi ítico es difícil-
tender demostrar que los intercam- países en el mismo tiempo de trabajo mente defendible cuando se analiza
bios mutuamente beneficiosos prue- poseen entonces valores internacio- la naturaleza del Pacto de Varsovia,
ban por sí mismos la naturaleza nales diferentes".l 6 la competitividad del armamento so-
social ista de sus relaciones. Aunque es difícil medir las dife- viético y la militarización de toda
"EI país menos favorecido por el rencias de salarios de un pal's a otro,- la economl'a soviética. 1 ! De hecho, el
intercambio proporciona más trabajo está claro que la composición orgáni- arsenal existente y la ininterrumpida
material in natura que el que recibe, ca de los intercambios favorece a carrera armamentista son mucho más
aunque obtenga una mercancía en la U RSS. Tibor Kiss, que estudió agresivos que defensivos, contraria-
mejores condiciones de las que podría largamente el problema de la estruc- mente a lo que pretende afirmar
producirla él mismo.. '.,,1 4 tura del comercio exterior húngaro, Tibor Kiss.
Aun considerando la teoría de
11 estima, junto con algunos economis- Tibor Kiss sostiene que esta es-
Ricardo. . . tres jornadas de trabajo tas soviéticos, que la c.omposición pecialización ha permitido a Hungría
pueden intercambiarse por una sola orgánica de los bienes exportados realizar economías que alcanzaron
j~rnada... En este caso, el país rico por la URSS a Hungría es tres veces tres billones de florines en 1964 y
explota al pat's pobre, incluso en el más alta que los bienes importados siete billones en 1970. Pero estas
caso de que este último gane en por la URSS desde Hungría, si estos "economías" a corto plazo conducen
el intercambio". 1 S hubieran sido producidos en la de hecho a hipotecar el futuro de la
Esta desigualdad de las cantidades URSS. 17 nación. Es evidente que esta compo-
de trabajo resulta de dos fenémenos y Tibor Kiss se ve obligado a sición desigual del intercambio con
diferentes: que el valor de la fuerza justificar esta desigualdad por el peso la URSS es similar en los otros países,
de trabajo de ambos pal'ses sea dife- que ejerce la industria para la defensa en especial en Rumania y Mongolia
rente o que la productividad del en la economía de las naciones " so- exterior.
trabajo sea superior en el país cuya cialistas", que en este aspecto deben
técn ica está más desarrollada: "Si estar en condiciones "competitivas"
la producción capitalista está más respecto de los países capitalistas 14 Teorlas sobre la plusvalla.
desarrollada en un país, la intensidad más desarrollados. Es interesante que
1 s Ibid.
media y la productividad del trabajo Tibor Kiss se vea constreñ ido a pasar
(nacional) superarán el nivel inter- al plano poi ítico para justificar la 16 El Capital, tomo ", libro l.
nacional. Las diferentes cantidades naturaleza de las relaciones económi- 17 Tibor Kiss, ab. cit.

de mercancl'as de la misma especie cas entre la URSS y Hungría. Pero 18 Véase Communisme, NO 15.

DESARROLLO ECONOMICO REVISTA


Revista de Ciencias Sociales
Publicaci6n trimestral del
DE CIENCIAS
INSTITUTO DE DESARROLLO Director:
ECONOMICO y SOCIAL (lOES) Torcuato S. Di Tella DE LA
Volumen 15 Abril-Junio de 1975 NO 57 EDUCACION
número 13 -14
Artículaa
SEELIGMAN, Marla Teresa G. de: Empirismo yespiritua-
PABLO GERCHUNOFF y JUAN J. LLACH: Capitalismo lismo; dos orientaciones en la ciencia de la educaci6n.
industrial, desarrollo asociado y distribución del in-
greso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972.
RISO, OIga: Las deformaciones en los profesorados for-
madores de maestros primarios.
JUAN CARLOS DE PABLO: Precios relativos, distribu-
ción del ingreso y planes de estabilización: la expe- ANADON, Malú . ARGUMEDO, Manuel y otros: Análi-
riencia argentina durante 1967 -70. sis ideológico de textos escolares.
CA ISTOBAL KA Y: Chile: Evaluación del programa de FINKEL, Sara R.M. de: Hegemonía y educaci6n.
reforma agraria de la Unidad Popu lar.
SORIANO, Mare: Escuela y lectura.
JORGE PILONE: Los condicionantes ideológicos del
concepto y de la evaluación de los recursos humanos. CIPOLATTI de FANTINO, Ana Marla - LEIDERMAN,
HERACLIQ BONILLA: La expansión comercial britá- Pina de - LOSO de PARAeHE, M,,,í Inés - ROLDAN,
nica en el Perú. Glsdys: Orientación vocacional: sobredeterminaci6n.
ComunacioMl eOUREL, Raúl: Problemática para la orientaci6n voca-
cional: la ideologizaci6n del campo.
LOUISE DOYON: El crecimiento sindical bajo el pero-
nismo. BRA VD, Híctor: Los recursos financieros de la educación.
YAPUR dI eACERES, elotilde: Aportes para una ac-
Critic. d. Libros - Informaaciot'MtI - A-"_ Bibli~'fÍUI tualizaci6n de la teoría didáctica.
COMENTARIOS DE LIBROS

12
Relaciones internacionales de importancia estratégica de esta acti- natural en Orenburg, en la URSS. La
producción en el COMECON vidad y del control imperialista que revista de Alemania oriental Die
permite, la URSS hizo abortar los Einheit señala que esta inversión es
los datos proporcionados sobre
proyectos de algunos pafses que de- de 3 bi lIones de marcos alemanes. 2 2
la desigualdad del intercambio prue-
seaban crear una industria informáti- El imperialismo ruso no se con-
ban que las relaciones existentes entre
ca independiente, en conexión con tenta. con estos aportes de capital
la URSS y sus aliados no son so-
la industria informática de Europa y eXige aportes de mano de obra.
cialistas. Parece importante señalar
occidental. Y la informática no es Bulgaria, por ejemplo, debió enviar
ahora otros aspectos de estas re-
la única tecnología que favorece el 5000 obreros -al combinado metalúr-
laciones.
control de la URSS. gico de Kursk, 2000 a la fábrica de
Es posible, por ejemplo, interro-
Se sabe que las monedas de los pasta de papel en Arkhangelsk, y
garse porqué la urbanización es muy
países del COMECON son estricta- 8200 leñadores a la región de
rápida en la URSS mientras que el
mente inconvertibles. EI"rublo trans- Komi. 23
equipamiento urbano está estancado
ferible" no es sino una unidad con- Todo esto pinta bien el carácter
en otros países; ello permite suponer de la "integración económica" pre-
que las inversiones aumentan mucho table, y su convertibilidad, reclamada
constantemente a la URSS por los gonada por los di rigentes soviéticos,
más rápidamente en la U RSS. 1 9 que no es otra cosa que la contracara
otros miembros del COMECON de
Otro rasgo característico: el prin- de la doctrina de la "soberanía li-
hecho ha sido desplazada hasta 1980.
cipio de Sofia (1949) que preveía la mitada".
los acuerdos y las cuentas del co-
gratuidad de las patentes y licencias
mercio exterior se establecen por La integración
fUe oficialmente abandonado en el
clearings en general bilaterales: el
~rograma complejo. Y la justificaeión
saldo comercial entre dos países debe La consigna de "llevar a cabo
Invocada -que el proceso técnico
ser compensado anual mente, sin
Parecía frenado por este principio 2 0_ progresivamente la integración eco-
transferenci.a de oro ni divisas, y en
prueba dos cosas: en primer lugar, nómica" constituye desde hace algu-
la práctica sin posibilidad de adqui-
q~e las relaciones no son tan armo- nos años el caballito de batalla de la,
sición de mercanc{as fuera de los
niosas y fraternales como pretenden propaganda revisionista. Aunque su
marcos de intercambio previstos por
Presentárnoslas, y en segundo lugar contenido no haya sido nunca clara-
el plan. Ello expl ica porqué ciertos
qUe la solución estatuida recurre a mente explicitado, esta integración
pa íses son siempre acreedores de la
I?S peores procedimientos imperia- económica es presentada como el
h~tas. URSS (tal el caso de Checoslovaquia):
coronamiento de la "división socia..
Otro signo revelador de la natu- si prestamos crédito al artículo pu-
lista internacional del trabajo", den-
raleza de estas relaciones de produc- blicado en la Neue Zürcher Zeitung,
tro de la cual, dicho sea de paso, se
ción: lo esencial de la cooperación citado anteriormente, la URSS debe
invita a integrarse a las naciones del
en el seno del COMECON no es a Checoslovaquia 1,7 billones de
Tercer Mundo. 24
~Ultilateral sino que en realidad con- marcos alemanes, por deudas contraí- Ya señalamos las primeras apari-
~~te, como lo afirma una autora tan das entre 1960 y 1966, que confor- ~iones de esta noción de integración
le~ ~ensante como Lavigne, en "una man una tajada importante del ¡n- en las invectivas de Jrushov que
Polltlca de ayuda unilateral que des- greso nacional checoslovaco. pretend ía suprimir todas las fronteras.
~nsa c~si .exclusivamente sobre la Por otra parte, la ¡nconvertibilidad Sus sucesores, más hábiles, eligieron
RSS, Inchnada por ello mismo a impide el desarrollo de las relaciones un método gradual que pasa por ei
actitudes imperialistas aun cuando multilaterales, en especial las relacio- fortalecimiento de los organismos de
est' .
. e animada por las 'mejores inten- nes de los pafses de Europa oriental cooperación ya existentes, la coordi-
ciones". 2 1 y el exterior. nación de los planes quinquenales la
Otro elemento significativo de es- Finalmente, en el mismo orden elección de objetivos de inversión
tas rel aClones
. de producción es la de ideas, es preciso señalar las in- comunes, e incluso la creación de
I
naturaeza . crelbles inversiones forzosas que la f~rmas mixtas, reproducción pura y
de las tareas aSignadas a
JOs d'f
I erentes pa ¡ses en los proyectos
URSS exige de sus aliados, para Simple de las firmas transnacionales
valorizar sus yacimientos en los Ura-
~~unes. En el área de la industria imperialistas.
les o Siberia, al tiempo que estos
; automóvil, por ejemplo, dos em-
pa íses necesitan con urgencia capi- 19
inesas europeas, la FIAT y la Renault, Véase G. Reiman, Les tendances
tales para desarrollar sus propios 11

I():ala~on su red de producción en nouvelles de la coopération au sei d


tal Paises del COMECON, de manera
potenciales industriales. Siempre se- COMECON" , Problemes Econami~U~
gún el mismo artículo, Checoslova- (1152).
ció que la parte noble de la produc-
quia acordó en 1966 un préstamo
e" ~ y de la concepción tiene lugar . .L os paases
. 20 · que crean un proc.
de 2,2 billones de marcos alemanes dlmlento o una técnica nuevos no lo
Pi" a URSS, mientras que los otros . . , . co-
Ises no par t'" . para el desarrollo de la industria munican mas a los otros, para evitar la
'del' IClpan sino por mediO competencia.
petrolera soviética. Muchos ejemplos
'Pstoaelndustria de piezas y repuestos. 21 Lavigne, op. cit.
de operaciones de este tipo se men-
:- . s tareas fragmentarias.
cionan en las sesiones anuales del 22 Pékin Informarían, NO 8 1975····
nftEn el campo de la informática 23 . , .
~o el
t.·.

.
. ' COMECON, pero desconocemos el Pék,n Informarían, NO 14 1975
do trabajO conceptua I es realiza-
monto de las operaciones. La ADA, 24 . ' . ~
r
atror:o . I~ URSS, mientras que los . . ~éase la revista soviética Kommu.
por ejempto, debió comprometerse nlsr, N.a, 1973. Sobre las relaciones
dUcei Paises deben limitars"e a pro-
POr ones secundarias y subsidiarias. en 1974 a construir 550 km de UR5S-lnd'8, por ejemplo véase
nisme, NO 8. ~
e
ommu-
Otra p arte, habida
. cuenta de la oleoducto hasta el yacimiento de gas

lOS llBR 13
OS, Julio-Agosto 1975
Aparentemente la intervención en extremadamente revelador que ref~
DOCUMENTOS CONTEMPO· Checoslovaquia dio un nuevo aspecto riéndose a estas empresas los revisio-
RANEOS a la idea de integración. Corno lo nistas soviéticos utilicen la noció"
señala Lavigne: "Quizás el empleo imperialista de "co-propiedad de dos
repetido de la palabra integración estados". 2 6 Por medio de estas firmaS
·deba ser comprendido corno adver- conformadas sobre e' modelo de las
tencia o amenaza". 2 S empresas propias del capitalismo mo-
Las inversiones multilaterales son nopolista occidental, la Unión Sovi'"
más frecuentes, pero constituyen en tica introduce en los hechos relaciO-
casi todos los casos inversiones for- nes directamente imperialistas.
zosas de los países "hermanos" en la Es igualmente significativo q"
valorización de los recursos soviéticos tales firmas se establezcan tambi"

Problemas de la libención de la
mujer - Evelyn Reed
(usina de fósforo en Kingiseff, combi-
nado de celulosa en Ust-Illim, combi-
nado de amianto en Kiembaersk,
acería de Kursk...)
en los países del Tercer Mtmdo. 27
La lucha • los pafses de Europa
Oriental contra la integración _
-
Samizdat (Voces de la oJlOsi- Desde 1962 especialmente, se Todas estas prácticas son totlto
ción soviética) - Seleccion y
prólogo de Geo¡ge Saunden acentuó la importancia de las orga- mente extrañas al socialismo. Es sil'
El ¡alpe ,odia de 1955 - nizaciones económicas interestatales. nificativo que China, Albania, Cor-
Nahuel Moreno Su fin es "racionalizar" la producción del Norte y Vietnam del Norte "'
Qué fue y qué es el peronismo de diferentes ramas o regular la dis- participen del COMECON y adhitl
- Ernesto González tribución de los medios energéticos ran al principio de contar con ,.
La luclaa contra el fascismo en (1 ntermettaI en laminados, la Orga- propias fuerzas. Sus relaciones ~
Alemania - León Trotsky nómicas se basan en el internaciont"
nización de Cooperación para la In-
SELECC/ON TEMAT/CA - dustria de Rodamientos, la dirección lismo proletario que nada tiene q&lI
úón Trotlky central de distribución de la red ver con las actuales concepciones SO'
energética, el Parque·común de Auto- viéticas. Sin adoptar una posición ~
motores, Intercosmos, y sobre todo principios similar, los países del Ca-
dos organizaciones bancarias: la Ban- MECON intentan contrarrestar ,-
ca Internacional de Cooperación Eco- presiones hegemonistas de la URSS,
nómica y la Banca Internacional de aunque su resistencia se ve limitad'
Inversiones). La mayoría de estos por amenazas político~militares. ".
organismos, como el COMECON mis- nos hemos referido al fracaso dt
mo, tienen su sede en Moscú y de Jrushov. Desde entonces, la mayoría
hecho son dominados por los fun- de los países criticaron la especi'li-
cionarios soviéticos. zación de la producción y sus cOfl'
Contra el 1enori8no En el área energética, los oleoduc- secuencias, la no convertibilidad dt
Sob.. los sindicatos tos "Drusba" (Amistad), la red eléc- sus monedas, las inversiones forzo'"
trica "Mir" (Paz) y el gasoducto en Siberia, la degradación de los tér'
Sobre Europa Y EE.UU.
transeuropeo constituyen inversiones minos de intercambio, etc. .
TEORIA y CRIT/CA y organizaciones comunes. Sobre todo Rumania ha mante"l'
Pero algunas de estas organizacio- do, no sin dificultades, la actitud ~.
G<wot_k '-a nes, como Inter-atom, de instrumen- crítica. Se opuso vigorosamente a I"'i
~lderla tos para la tecnología nuclear, Inter- proyectos de Jrushov y luego cuestiO'
história ."",,,1 ~,.".
._'",11 I Ill.; I.. ¡'. 1I''''''ol.i1 Alah ,
chim, para la industria química y, sin nó su función de proveedora df
,lo "l..:llU'" ,11,." 1" '11", ..... duda, los dos proyectos recientes petróleo, que le había sido asignad'
1"1I1l.'~"'" <Id 1'".·1 1 •
\l·,~l ... ! .. ,..,...,..,.. . . . . .

Interetalon Pribor, de instrumentos en la "división socialista internacior;;


de medición, e Interdimvlakno, de del trabajo". La "esPecialización •
fibras sintéticas, superan la mera la producción" no le acordaba .
coordinación de producciones y go- derecho a desarrollar una indUS~
zan de hecho de autonomía financie- pesada; debió entonces desarrollar
ra, rasgo que los asimila a verdaderas oponiéndose a los expertos en ~
.... comprender la tUstoda - firmas transnacionales. nomía y los responsables del ~¡.
GeOfF Novack Algunas firmas transnacionales lIe- MECON (acerías Galatti). Los ~~
De próxima aparición . gan a reconocerse abiertamente como gentes rumanos han denunciad~ SI'..,.
lo que son; por ejemplo, la compañía pre las tesis sobre la pretendida
1.01 oripnes del materialismo mixta mongolo-soviética de metales
- George Novack pranacional idad. .~,.
no ferrosos (minas de fluorita de El 11 de junio de 1968, CeaUCl""":
Obras escogidas de Rosa
LuxembulJO Berkli) o la planta mongolo-soviética afirmaba: "Las tesis que s05d.n:
de procesamiento de mineral de cobre la transformación del COMECO~
~. ediciones y molibdeno de Erdeneriju Ovoo,
ambas instaladas en Mongolia, o el
Un organismo supranacional, el ,.
a una planificación única u ott i
..,. pluma caso de empresas ya existentes desde propuestas similares no se cor.....
fl'l 474089 hace tiempo, como Agromach. Es panden con las necesidades del ".

14
No podemos menos que coincidir
con este análisis y preguntarnos fi-
nalmente qué diferencia el rol de la
URSS en el seno del COMECON del
de un imperialismo especialmente
cínico y voraz respecto de los pue-
DE
blos que oprime.
Los nuevos zares no logran ya
enmascarar su política imperialista
-por momentos colonialista- bajo
las especies de un discurso socialista,
puesto que las justificaciones que se
ven obligados a tramar entran en
contradicción ya con la verdad más
li
elemental, ya con las enseñanzas fun-
damentales del marxismo. La así
llamada "división socialista interna-
cional del trabajo" no hace sino re-
SOLO 3
producir las modalidades del capita-
lismo occidental y la "integración COLEC~
económica" no es otra cosa que la
extensión del concepto de "sobera-
nía limitada" a la economía. En este
ClONES
marco es altamente significativo que

~teso de cada economía nacional y


la URSS recree las firmas multinacio-
nales, copia pura y simple de las
firmas transnacionales del capitalis-
COM-
e colaboración entre nuestros paí-
ses" 211
d ' Dos meses más tarde, después
Ce la invasión a Checoslovaquia,
mo monopolista.
Pero el socialimperialismo tiene
en sí las contradicciones que provo-
PLETAS
eaucescu armaba milicias populares carán su caída. Sin duda que la lucha NUMEROS 1 ·40
qUe estuvieran en condiciones de de los países y pueblos del COME·
enfte .
ntar toda eventualidad. A"'OS 1969n5
CON contra el pillaje y la opresión
c'óDesde entonces, Rumania denun- soviéticos es aún tímida, e incluso la
1 en repetidas oportunidades a los nación más resuelta, Rumania, no
0 tga ,
a tlls mos supraestatales y se negó carece de ambigüedad en su planteo.
Participar en la mayor parte de los
Ot-ga .
Pero "los países quieren la indepen·
te nlsm~s comunes. Recientemen- dencia, las naciones la liberación y Pedidos de colección a:
~ la revista teórica del Partido ru· los pueblos la revolución" como lo
eCon~ a~otaba: "Con la integración demostraron las grandes manifesta· Tucumán 1427· 2 o Piso·
de nOllll~a transnacional el número ciones proletarias en Polonia, en
Of.207
Ila ~rganlzaciones económicas ínter- 1970. Esta tendencia general del
Buenos Aires
~11~n81~s, semejantes 8 compañías mundo contemporáneo será cada día
cisi Inaclonales, aumenta. Las de· más evidente a medida que la exa-
ca~nes de estas organizaciones es· cerbación de las contradicciones entre
IlOS n a la jurisdicción de los gobier· la URSS y los países que oprime se
Ilaí de los países miembros y de los agudice.
tlIa ses Proveedores de materias pri-
Ila~: EVidentemente, cuando las como 2S Lavigne, ob. cit.
de~as eConómicas multinacionales 26 Véase la revista soviética Commer· Suscripciones:
9tadttollen su fuerza hasta un cierto ce Extérieur, NO 6, 1973.
lOS o, colocarán bajo su control a 27 Según la agencia Nueva Chino 121
Argentina:
País seCtores económicos claves del de marzo de 1975) la URSS va creó fir·
mas de este tipo en una docena de países 12 números $135.00
País donde estén establecidas. El
en vías de desarrollo de Asia, Africa V Correo Certificado $150.00
deJ)e en Cuestión será entonces más América Latina.
I\ec¡ ndiente de las decisiones supra·
. onales' 11 28 Notes er Etudes Documllfltaires, América
~lid ,e o demuestra que en NO 3549·3550. 12 números U$S
~ ad estas compañías constitu. 29 Era Socialista, NO 9,1974. Vía aérea U$S
13

,~ una fuerza supra nacional que 18

'-'os na a los gobiernos y otros ór·


l Europa
br""
I ~', Po .
egales de los países miem· 12 números U$S 15
ilto nlendo de esta forma en pe· El trabajo qlH publicamos ha sido Vía aérea U$S 21
su .
l\í"',29 Independencia y sobera· traducido de lB revista Communism,
Par/s, 1975.

~L'8ftOS, Julio-Agosto 1975 15


ANTONIO MARIMON gos", sobre todo italianos, dio lugar
al cocoliche. Evaristo Carriego, pr~

DISCIPOIO yMANII
mer poeta de estos fenómenos, des'
liza en sus textos la vecindad social
de los de abajo en esas barriadas pri·
mitivas: "La mujer del obrero, suciS
"Es un pensamiento triste que V cansada" (El alma del suburbio),
vicios. Y la inmigración también in-
se baila", definió al tango Enrique "EI barrio lo admira. Cultor del CO-
tervino: si en 1869 habt'a un millón
Santos Discépolo. "Música oscura" raje" (El guapo)s. Sin embargo es
ochocientos mil habitantes, en 1914
escribió Nicolás Olivari. éste último, el compadrito, el reY
ese número estaba multiplicado por
"Se lo escucha en una comunidad de estas regiones: "Mezcl a de gauchO
cuatro.
religiosa más que musical" afirmó malo V delincuente siciliano" segÚn
por su parte Tulio Carella, y Carlos
Mundo de transición Sábato, "hlbrido triple de gaucho, de
Ibarguren: "EI tango no es propia- gri ngo V de negro" según Lugones.
Estos datos indican Ia aparición
mente argentino; es ur producto hí- Eran rasgos del compadrito ser
en la vida nacional de nuevas clases
brido o mestizo"" buen mozo, bailarín, donjuanesCO y
sociales, con sus reivindicaciones V
Así, lindando el periodismo, la "elemento electoral", es decir, matótl
pautas de conducta. Comerciantes
a sueldo del comité, en el caso del
literatura, la ciencia o a veces el profesionales, empleados públicos, ar~
disparate, el discurso meta-tanguísti- Cívico "hombre de Alem V de yri-
~esanos e intelectuales en general,
co se extiende quizás tanto como Integraron en Buenos Aires los dis- goyen". También los tacos el co'"
su objeto. Pero para nosotros, hablar tintos niveles de una amplia peque- toneo, los guantes V los a~i 1105 hi-
del tango significa al menos dos ñoburguesfa. Y las industrias emplea- cieron de él un s.'mbolo erótlCO;
cosas: alumbrar, desde el orden de ron obreros, casi todos europeos, en "profesional de la libido", pues sin
significación literario más que musi- cuyo seno crecieron las corrientes duda vivía de las mujeres V del ctt
cal, su carácter nacional y popular. socialista V anarquista. chillo, o de ambas cosas. Este mundo
y estudiarlo en relación a los pro- de transición, violento, cargado dI
Tales sectores no pod ían, sin em-
fundos acontecimientos sociales y un dramatismo particular, sería rt
bargo, acceder al voto V a compar-
poi íticos que constituyen su con- tratado fundamentalmente por ir~
tir o detentar el aparato del Estado.
texto, siguiendo su marcha desde el Lo impedían el voto calificado, el formas culturales: la pavada, el sat
arrabal urbano a las formas univer- fraude V, en definitiva, el férreo con- nete y el tango. Mientras, en lo pO"
sales de la cultura argenti na. trol del poder que ejerc{a la oligar- lítico, tres años después de la R~
volución del 90 se creó la Unión er-
quía terrateniente. Por otro lado, la
l. La gran ciudad, matriz del tango vica Radical: un partido que alió"
estructura productiva lejos estuvo
campesinos V propietarios rurales et'
"Oírlase que sin atardeceres y de absorber el contingente humano
contradicción con la oligarquía t'
noches de Buenos Aires no llegado de otras latitudes: en 1897
rrateniente, V a la vasta pequeñobal'
puede hacerse un tango': Jorge habt'a en Buenos Aires cien mil de-
guesía -o clase media- urbana. S~
Luis Borges 2 socupados.
reivi ndicaciones centrales eran la t¡t
·Escribe Noé Jitrik: "Ia ciudad no
gencia del voto universal, V en ty1f
tiene habitaciones (. .. ) para tanta
teria económica la renegociaciól1 ~
1880, como sabemos, fue un año
clave en la historia del pa ¡s. Resuelto gente (. . .) Se difunde el conven-
la dependencia de Inglaterra y
por vía del genocidio el problema tillo (. . .) V Buenos Aires presencia
del indio, lograda la federalización un fenómeno de hacinamiento nunca _c_o_nt_r_o_'_d_e_l_a_s_f_in_a_n_z_as_._ _.......
__ /
..
de la ciudad y el puerto de Buenos visto", añadiendo: "el inmigrante _U_"_a_c_u_n_8_v_io_I_8_nt_8 --/..-....
Aires, sellada la unidad y organiza- (.. .) va escapándose del ghetto del (J'
ción del país, estaba todo dispuesto sud, en los alrededores del Riachue- De hecho, el compadrito V la pr ~
para otra etapa 3 . La "Generación del lo, V ayuda a crear el barrio."" Así, tituta debieron ser los primero~
80", acaudillada por Roca, trazó un las zonas marginales de la gran ciudad bailar el tango; en su etapa. ~r "
programa de gobierno que, con es- recogieron una porción importante bularia éste era musical V ba11ab'.
casas variantes, habría de ser hege- de la corrie,nte inmigratoria, V tam- imponiéndose en ambos aspectos
mónico hasta 1916. Uno de sus ras- bién la corriente rural -gauchesca- improvisaciÓn. Además, la c~
gos señala la clara orientación de la no integrada al proceso de explota.. * La investigaci6n original de este fi"
economía en carriles agroimportado- ción de la estancia moderna. Y en esa tículo.corresponde al trabajo mon~
de Antonio Marim6n V V(ctorSO U ,
res, con centro en la producción
agn'colo-ganadera de los latifundios
realidad confusa -Tierra del Fuego,
Monserrat, los Corrales, Palermo, la
La Revolución del 3D y el t/I",o,.
1964, cátedra de Literatura Argefd
i'"
de la pampa húmeda, y mediante Boca, Balvanera, Puente Alsina-, en U.~.C. '6fli
compromisos sólidos con el impe- un paisaje de "pueblo de fronte- Ernesto Sábato, Tango: diICtJS1;,iI
rialismo británico. ras", lindante a veces entre lo urba- clave, Losada. Todas las citas sin refer~
pertenecen a la Antologla de I"f~,
Eso, entre otras cosas, dio lugar no y lo rural, se extend ió un sub·
ciones y opiniones, efectuada ~r I

a un incipiente circuito económico mundo V nacieron nuevos arquetipos Paula, Noemí Lagos V Tulio PizzU1'. .~
sobre todo en el litoral. Se extendió de la vida del país. 2 Jorge Luis Sargas, EvaristO ca'"
la red de ferrocarriles, crecieron las Por ejemplo el auge de la delin- Emec'. . . J
3 Noá Jitrik, El 80 y su mundO,
ciudades -en especial Buenos Ai- cuencia, común en ese período his-
Alvarez.
res-, surgieron industrias subsidia- tórico, creó un código verbal, el lun- 4 Noé Jitrik, ab. cit.
rias V una red comercial V de ser- fardo; en tanto la multitud de l'grin· s Evaristo Carriego, Misas h " -

16
fía resultante es compleja, {ormal- cientes medios de comunicación de temático la descripción costumbrista
mente rigurosa y con un sentido eró- masas: el disco y la radio; por otro o pintoresca, las relaciones sentimen-
tico que sólo hacía posible el pros- lado, Julio de Caro popularizaba un tales en un registro romántico, o
tlbulo. Por otra parte, eso no es ex- lema: "El tango también es música". bien dramático y realista, y la cues-
traño en una época en que los "pi- De ese modo explicaba su propio tra- tión social sólo referida esporádica-
ringundines", por la carencia de mu- bajo musical, es decir: invención me· mente al proletariado: Declaran la
¡eres, eran un centro social; así, se lódica, enriquecimiento armónico, es- huelga, hay hambre en las casas es
reconoce que el tango nació "en el tructuración formal, orquestación, de- mucho el trabajo y poco el jomal.
lenocinio", lentamente y por acumu- sarrollo del embrión original de ins· ("Al pie de la Santa Cruz", de Battis-
lación de elementos, produciéndose trumentos (violín, piano y bando- tella y Delfino).
su estructuración musical primaria neón). Con estas bases surgió la or- No obstantE", el tango canción
entre 1890 y 1900. Los musicólogos questa típica, agrupación numerosa, tiene importancia desde varias pun-
le encuentran vinculaciones con el adecuada a un momento de auge y tas; ante todo no debe extrañar que
estilo y la milonga rural, con el can- experimentación, orientada no sólo haya sido contemporáneo de la toma
dombe, la habanera, el tanguillo an- a la danza sino también a las ex- del poder por el radicalismo, en
daluz, la música popular italiana y presiones cantables. Por eso en 1917, 1916. De esa forma el ascenso del
Otros aportes, como el bandoneón de en el teatro Esmeralda -hoy Maipo- tango fue paralelo al de la fuerza
origen germano. Paralelamente, el ra- Carlos Gardel estrenó Mi noche triste, poi ítica cuyo sustento de masas era
dicalismo pugnaba por el poder, la el primer tango canción con letra de la pequeñoburguesía urbana, a la vez
oligarquía preparaba la ley Sáenz Pascual Contursi. Atrás, sin duda, integrante de la porción más nume-
Pefla, y el proletariado ejecutaba sus habían quedado las orquestitas de rosa del público tanguístico, y de la
primeras huelgas, organizándose en arrabal, los virtuosos primitivos como cual surgían sus productores -mú'
centrales obreras y celebrando el Arolas y Pacho, las letrillas milon- sicos y poetas- en cantidad y calidad
10 de mayo. gueras y humorísticas, e incluso se notable por esos años. Pero también
Borges recu~haber visto bailar censuraba la esencia del pasado: el periodismo, la literatura, la uni-
el tango, en la calle, a parejas de "Prohibidos cortes y quebradas, esta versidad, etc., es decir los medios de
hombres, "las mujeres del pueblo no es una casa decente" dirían los car- producción cultural eran disputados,
qUerían participar en un baile de teles en los bailes. o en parte hegemonizados, por las
Perdularias,,6. Empero, los organitos, Así, además de musical el tango capas medias, que al mismo tiempo
los salones de danza y los prostíbulos adquirió gradación linguística. El lun· que contribuyen decisivamente a su
Se convirtieron en sus primeros me- fardo, el habla semi-rural -o adap- desarrollo y universalización, habrán
dios de circulación, desde los cuales tación urbana del habla rural- de la de tei'lirlos con datos de su ideología
abandonó el territorio equívoco, y décima, la milonga y la poesía gau- y proyectos políticos.
Paulatinamente fue ganando los ho- chesca, y lo que en términos genera·
llares de la clase media y el centro. les puede llamarse habla popular 6 Jorge Luis Borges, ob. cit.
Hacia 1910, los músicos de tango urbana, fueron sus fuentes. En lo , Horecio Ferrer, El tllnllO, La Siringe.
Ya eran en su mayoría profesionales
de extracción pequeñoburguesa,
abriéndose esta música a un público
cada vez más amplio hasta ser la
lTloda de Buenos Aires. Pronto, entre
los ai'los 10 y 15, lo sería también
de los salones de la nobleza europea,
~ .el pontífice Pío X lo cuestionó
~o el cargo de obsceno.
~tango canción
"Cada nota que se toca está com-
PrOmetida en las vacilaciones de un
9r~n empeflo en veremos"'. Así des-
cribe Horacio Ferrer cómo se inter-
Pretaba el tango en su primera época,
que dura hasta alrededor de 1915,
~. históricamente se denominó Guar-
t la Vieja. Se tocaba de oído, los au-
oores no sabían escribir música y las
~questas -primero compuestas de
'/Iolí
,"iOI,n, ar.pa y flauta y después de
. Pac· n, plano y bandoneón- eran
po nUmerosas.
~ ero, entre 1915 y 1920, a la vez
el arribaba al centro y a los salones,
d~an90 cambió. Primero, sin aban·
ti".:r SUs formas de difusión primi-
, Penetró en los entonces na-

loa Ll8ROS, Julio-Agosto 1975 17


"impuro"; la persecución idealista de era posible; en los hechos, el balance
La cuestión • la mujer
la "pureza", los desengaños, los re- señala que el radicalismo no cambió
En definitiva, sucedieron dos co- proches, los contactos incompletos. nada de la estructura econ6mico-so-
sas: por un lado el tango ganó es- La cultura masculina que, en un cir- cial diseñada por la oligarquía. Es
pacio en la sociedad, abandonó el cuito conocido, condena abstracta- decir, país dependiente, con matriz
prostlbulo, y de uno u otro modo mente a la mujer, y sublima las agraria-latifundista y cierto desarrollo
fue receptado por el conjunto de las frustraciones en la figura de la madre del capitalismo, condenado por la
clases sociales. Pero, como indica o de la amistad fraterna, es decir los división internacional del trabajo a
David Viñas, el "900 es el ascenso de amigos, el café. vender materias primas y comprar
las clases medias, de un nuevo públi- Todo esto, en realidad una estruc· manufacturas. Este sistema, no obs-
co de ese nivel"s, que se constituyó tura de la relación sexual, fue re- tante las distorsiones, reconoció ten-
-dentro de un fenómeno de cultura cogido por los personajes pequeño- dencias a la expansión relativa. A su
popular masivo y amplio- en el compás crecieron industrias comple-
burgueses de Roberto Arlt, y con
protagonista principal del tango. POI' mentarias y de consumo, surgió un
la misma precisión por los tangos
eso, bajo su influencia, "la mujer discepolianos: Eras mujer f... J pensé proletariado capaz de auge de luchas,
recibió a partir de la época alvea- y se consolidó -como viéramos en el
en mi madre/iy me clavél ("Soy
rista las pedradas, en cuanto amante punto anterior- una poderosa cia-
un arlequín"). En las capas me·
infiel, o las propinas, en cuanto ma- se media urbana. Buenos Aires, cen-
dias tales mecanismos encontraron
dre abnegada"9 . tro del fenómeno, se convirtió en ,.
Soore el asunto, la sagacidad des- su mayor punto de conflictos, el
sector social que además, por su "cabeza de Goliat" de un pa(s de-
criptiva de Scalabrini Ortiz bien va- formado y pauperizado. excepto en el '
le, creemos, esta larga cita:"La ciu- acceso a los medios de producción
cultural, estaba en condiciones de litoral.
dad (Buenos Aires) percibió los pri- El radicalismo, dirigido en esencia
meros contingentes (de inmigrantes) formalizarlos en la pura contradic-
ción. Por otra parte, su presencia en por burguesía agraria -agricultores V
con una sonrisa chacotona (...) Lue- ganaderos ricos-, encarnó la necesi'
go, la ciudad acosada (. . .) co- el tango filia a éste como producto
masculino; el hombre es centro de la dad de eS()s sectores, y de las capas
menzó a rehuirlos (...) En un mo-
medias urbanas, de disputar el poder
mento de confusión intentó levantar
a los terratenientes. Así, superado el
blasones nuevos (. . .) Todos los
programa del SO, la expansión rela'
porteflos querían descender de San
tiva se coronó -por lo menos el'l
Martín". Y sigue: "Vistió (la ciu-
una de sus etapas- en 1916, cuando
dad) una tristeza hosca (. . .) En-
Hip6lito Yrigoyen arribó a la pre-
claustró a sus mujeres, ya insuficien-
sidencia. Sin duda entonces las gran-
tes para la compañía de cientos de des masas radicales, fundamentalmen-
miles, de millones de hombres que te la pequel'\oburguesía, vivieron sU
arriban solos (.. .) Hombres y muje- hora; históricamente por primera veZ
res se zanjaron en una rivalidad que compartían el aparato del Estado.
ni el matrimonio salvaba (. . .) la Pero, salvo intentos nacionalistas en
ciudad hizo más aún, desacordó las el petróleo, los ferrocarriles y la flot.
naturales trabazones de los sexos. mercante, el proyecto radical no to-
Los alejó a unos de otros; cizai\6 temática tanguística, al punto que la có los intereses oligárqui¿os e im-
sus relaciones aboliendo los requeri- mayoría de las mujeres que la han perialistas, ni satisfizo las necesidadeS
mientos de sus hijos (. . .) Los interpretado debieron adoptar poses populares. ' .
hombres quedaron desam parados. La y actitudes del otro sexo. En el caso Ello, palpado en el gobierno de
ciudad se encerró en una mojigatería del baile, la mujer es dirigida por el Alvear, se profundizó hacia los añoS
solemne, casi atrabiliaria"lo. varón y la coreografía recorta secuen- 29-30. La gran crisis del capitalismo
La exacerbación de la moral bur- cias eróticas, aunque paradójicamen- ocurrió en un marco contradictorio:
guesa constituye, entre otras, una te no es la fricción, sino la habilidad, por un lado la disputa interimperi8-
respuesta de la clase dominante para el punto de arranque. Hay en esa lista que llevaba a la Segunda Guerra
el peligro de desorden y desintegra- danza un grado de abstracción, una Mundial, y el surgimiento de alter-
ción de su política que implicaba el artificiosidad formal evidente y, sin nativas imperialistas autoritarias Y SU-
aluvión inmigratorio. Eso y la ca· duda, artística. per-agresivas, como el fascismo V el
rencia objetiva de mujeres, en un nazismo, que ponían en tela de juiciO
mundo social marcado por la miseria 11. La poética de Discepolin
a la democracia burguesa. Por otrO
y los contrastes, consolidó alrededor "1930, año de una crisis uni-
lado el auge revolucionario de lOS
de la vida sexual una coraza ideoló- versal de los valores morales"
ll pueblos, explicitado por la conso 1id8'
gica. Por ejemplo: el matrimonio Martínez Estrada
como único ámbito legal para el sexo;
el rito de la familia como camino
Las perspectivas de liberación del
imperialismo británico, alentadas a rN/idad polltiCll. Jorge Alvarez.
---
s David Vil'las, Literatura' ar,."ti". '1
tfI
consagrado para el acceso, sin des- través del radicalismo, eran quizás 9 No' Jitrik, Poe.llJ 1J1'fI#Intina .n
víos, del macho a la hembra; la vir- simétricas al destino del proletariado do. radiCIJIi.mo•• Revista ZONA NO 3:-
ginidad femenina considerada valor durante el gobierno de Yrigoyen: 10 Raúl Sea/abrí ni Ortiz, El ho"""-
absoluto. Y a la vez, la identificación, las represiones de la Semana Trágica qur tlSfa .010 yeS/Hra, Plus Ultra. d8
1 Pedro Orgambide, RadiOirlffa".,.
a partir de la experiencia real, del en 1919, y de la Patagonia en 1922. MlJrflntlz E.t~. Centro Editor de JI¡ .
sexo con el prostíbulo, o sea lo Está claro que esa tarea histórica no rica Latina.

18
ci6n de la Revoluci6n de Octubre, el alzarse, y nada más / romper lo darse", piensa el protagonista de
crecimiento de la Internacional, la consagrao / matar lo que adoró. / No "Noche terrible"n ; y el de Discépolo
proximidad de la Guerra Civil es· vio que a su pesar, / no estaba pre- en un tango antológico: Victoria / SIl-
Plnola y los avances de los pueblos parao / y él solo se enred6 ("Qué raca victoria / Pianté de la noria / Se
de Asia. sapa señor"). Cuando va a las razones fue mi mujer ("Victoria").
Sobre ese telón, la crisis desnudó profundas, la moral está limitada G madre, el amor, los amigos
en la Argentina la fragilidad radical, por su idealismo, que termina en
generalizaciones erróneas; al mismo No obstante, habría zonas de la
y produjo miseria y desocupación, realidad incontaminadas: Llrico amor
adviniendo luego del golpe de Uribu- tiempo su fracaso histórico la con·
duce a ser pesimista, a la metafísica primero / Yo acunaré en tu canto /
ru el aislamiento político de amplios buscando en el cielo tu imagen di!
sectores populares. Buenos Aires, en de la negación: Que el mundo fue y
será una porquería / ya lo sé (~'Cam­ ayer ("Suei'lo de juventud"); Tres es-
ese época, tenía cuatro millones de peranzBS tuve en mi vida / una mi
almas, era una gran ciudad moderna balache") .
Por otro lado, este sistema suele madre, vieja y vencida / otra la ge~
, surcada por los medios de comuni·
cación; escribían Arlt, Borges, Gi· incluir la nostalgia del orden: Hoy te, otra un amor / dos me engaflaron
rOndo, González Tuí'lón, Olivari, Qui· ya muri6 el criterio / i Vale Jesús y una muri6 ("Tres esperanzas").
raga, GüiralC:les y Macedonio Fer· lo mismo que el ladrónl ("Qué sapa A la madre, y al amor "puro" y
~ández. El proletariado ten ía su Par· sei'lor"). Sin duda, Discépolo evoca juvenil, se añade la amistad y su
~do Comunista y nuevos hechos so· un pasado vagamentecristiano; "Dios" institución ciudadana: C6mo olvidar-
Ciales, reagrupamientos poi (ticos y no ha muerto, y en cambio: ves,llo- te en esta queja / cafetln de Buenos
cambios en el poder empezaban os· rar la Biblia contra un calefón ("Cam- Aires / si sos lo único en la vida /
~amente su desarrollo. balache"). que se p¡ireci6 a mi vieja ("Cafetín
de Buenos Aires").
El conflicto afectivo
El texto opera repasando elatos
I En 1926, Discépolo habitante de En algunos casos, la cuestión mo- de ese ámbito: los arquetipos SIl-
~ bohemia teatral de la mano de su ral es desplazada a otro plano; Por bihondos y suicidas, y las l'r'JesaS
rmano Armando, y autor ya de al· vos se ha cambiado mi vida / saQrada silenciosas, donde -dice- aprendí a
GUnas piezas en ese género, escribía no penSllr más en mI. El café así

;IkW--l.~ ~
.. \~~\ .
SU primer tango: IPero no lIeS gilito adquiere una significación mítica, es
~deflldO / que la razón la tiene un lugar de suspensión del drama,
l de". guita? / Que la honradtJz . ti] ,;. I de inercia. Y la metáfora que lo
~ venden al contado, / ,y a la moral
~
~ compara con la madre es oportLBla:
, / . \1
,,\...,.-, . ")
" ,

he dan por moneditas? / ¿Que no " \ 1 ~ la calidez del café es como una
f. y ninflUfNI verdlld que se resista . -y--;' . placenta simbólica donde todo esd
rente a dos pesos moneda nacio- ~.~r--, :_ resuelto. Finalmente, es posible sen.
lit" / Vos resultás haciendo el mo- r----'-" --¡, lar otro parentesco con Roberto Arlt;
flf
(" lita, I un dlsfrazao sin carnllVlJI
l.Que ~achache"). El texto explicita
1IUPlirdlda de un orden ético, e inau- -t~"
/ la descripción caricaturesca del mun-
do masculino, en Chorra y Victoria,
la formulación del fracaso en Con-
ca '" Una constante de contenidos: y sencilla como una oración (...) / fesi6n, se asocian al ciclo masoquista .
rá OS hist6rico y social, valores y je· vencido por tu hechizo que trastorna de personajes como Erdosain o
mi deber ("Secreto"). La mujer des· Balder.
v':.
.ti rquías mezcladas, influencia malé·
del dinero: plata, plata, plata. .•
te otrs vez ("Qué vachache").
vía al hombre del carril ético, ha·
ciéndolo sucumbir ante la pasión; pe.
Rasgos de una escritura
Registro del presente histórico ea-
ter En 1931 los significados se rei· ro, también el hombre es derrotado mo caos, influencia social del dinero,
.,,:,n: La tie"a está maldita / y el por una estructura de consagración pérdida y mezcla de las jerarquías
~ con griptl en cama / f. ..) Yen social, en que la mujer es el anzuelo:
'::::'0
hefa,.!
del caos oueho"oriza y es-
la P8f está en yanta y el peso
Hoy me enteré que tu mama (...) /
es la chorra de más fama que ha pisao
morales, matriz moralista e idealista,
condena de la mujer que representa
la pasión -el sexo- y el matrimonio,
1 '-lIJO ("Qué sapa sei'lor"). Y en la treinta y tres / y (...) que el gue-
idealización de la madre, el amor
~, ~omediando la Década Infa· rrero / ni muri6 ni futl guerrero juvenil y la amistad masculina, ma·
~. Vivimos revo/caos en un me- como me engrupiste vos ("Chorra"). soquismo sexual. Para una lectura
",.l'Jgue, / y en un mismo lodo todos El matrimonio como fracaso, la mu- ideológica, estos son los mitos de la
~08ea0s / f. ..) Todo es igual, jer como ángulo de una estafa social, pequei'loburguesía argentina en 1930
CltI • es mejor / lo mismo un bu"o en la que tiene papel preponderante y la Década Infame; pero no satlM'an
.~Un ~ profesorl / No hay la familia, son temas de la obra arl· la significación de los textos, porque
lIoa ::s, .nI escalaf6n, / los inmorales tiana comunes a Discépolo. Porque, además -y como vamos a ver- Dise&-
." n 'l/Ualao ("Cambalache"). El recordando a Scalabrini: "Por la pre- polo construyó una escritura.
ntro de 1 • sión del ambiente enrarecido (en rea- En principio, dos son sus rasgos
'( I . a refleXión es moral, desde
e:tet a mirada registra hechos con· lidad, la moral burguesa dominante) distintivos: constituirse sobre las in··
"'or~:: pero nunca un pensamiento la mujer veía en el hombre al timador flexiones del habla popular, y man-
del ~sta ha percibido la objetivi~ld de su honestidad. El nombre en la
~~ndo; puntúa un nivel, COI.· mujer, la enemiga de $U lozanía ins- 12
Roberto Arlt, Novel. compl.,., y
, las generales y no causas: (el tintiva" . cuentos. Fabril Edito,a.
• Crey6 que er8 cuesti6n de' "Casarse es una forma de suici-

loa"" ROl, Julio-AgOlto 1975 19


nificativos; el discurso no tiene pall'
sas ni "lujos". es un obsesivo m~
chacar dentro de su ritmo.

111. La poesía de Homero Manzi ..J

No sólo en los textos es posib"


el paralelo entre Discépolo y Arlt;
ambos trabajaron de modo frenético.
incursionaron en el teatro. yemprell'
dieron sus empresas artísticas estandO
más cerca de la empiria que de l'
experiencia del intelectual clásiCO'
En cambio. Homero Manzi es otrO
caso; participó de Martín Fierro,.
militó dentro de FORJA y fue do-
cente de literatura. Todo esto. unidO
al resto de sus actividades. perfil.
un modelo diferente.
Quizás por eso. la posibilidad de
leer en alguno de sus tangos ciertOS
destellos modernistas. no nos extr"
ñe: Con pasos apagados elegirá ,.
tener de ésta su carácter referencial. tiva. no excede dicho código. sino esquina / donde se mezclan luces de
su valor de instrumento cotidiano. desde afuera. desde una escritura luna y almacén / para que baí/'"
Por otro lado. el discurso es colo· casi virgen de memoria textual. es valses / detrás de la hornacina / /8
quial; ello es una convención del decir de "influencias" (Discépolo. pálida marquesa y el pálido marqtJÍS
tango. donde casi siempre el narrador recordémoslo. era un autodidacta). ("El último organito"), La - adjeti·
dialoga con un interlocutor ausente. Para resumir: discurso referencial vación. ciertas palabras claves Y Ial
por lo general una mujer. Pero en y cuyo marco de referencias se ins- imágenes de orden sensual. respol!'
Discépolo. que conocía el oficio sai· cribe en los problemas populares de den a procedimientos rubenian Olo
netero. ese aspecto se acentúa. Ile· su tiempo; discurso enhebrado sobre Sin embargo. hay en su producei6/'
gando a convertirse las letras en el habla del pueblo. dramático. y tangos adecuados a la ortodoxia u~
parlamentos dramáticos con compli- que violenta las normas de ese habla. traísta: Tus ojos sOn obscenos cOf1lo
caciones propias. En Chorra. por Así supera la retórica del tango el olvido / tus labios apretados c(Jl1lO
ejemplo. el narrador tiene al menos descriptiva. sentimental o pintores- el rencor / tus manos dos paloffll'
dos destinatarios formales. quista. y excede sus propias limita- que sienten frlo / tus venas tien"
Lo referencial sin duda predomina. ciones ideológicas; se convierte. desde sangre de bandoneón ("Malena"). O'
aunque reforzado por el uso de las un ángulo. en testimonio de la zo- acuerdo al célebre decálogo de Sor'
metáforas. en las cuales siempre uno zobra social de amplias masas en ges. la metátor~ es el centro estrUO'
de los términos devalúa violentamen- un período histórico concreto. Pero tural del poema. los nexos lógiCO'
te al otro: IEI verdadero amor se eso no es todo. en el gesto de poner están eliminados y la rima obeCfeC'
ahogó en la sopa, /Ia panza es reina, en escritura su miseria de clase, su a criterios libres. Entre estoS d~
yel dinero Dios! ("Qué vachache"). visión del mundo pequeñoburguesa. ejemplos. que podemos conside,.,r
Ese mecanismo. propio del humor. el texto de Discépolo. como el de extremos. la poesía de Manzi si
se profundiza por la vecindad de Arlt. toma· partido histórico: trans- constituye inscribiendo -al relfés:
enunciados lunfardos; la metáfora. grede los intereses oligárquicos e Discépolo- su memoria textual.
el lunfardo. el "vesre" violentan el imperialistas que siempre desean el ligazón al código literario.
habla. Más aún. en el discurso dis-
cepoliano puede afirmarse que estos
silencio del pueblo. V violentando
sistemáticamente las normas del ha-
--------------'
Tiempo nunca recobrado --"
elementos son la esencia de lo poéti- bla -recordemos incluso que "Vira.
co; por ellos. el discurso es perma- yira" fue prohibido-o se realiza como En el orden de la Significael~
nentemente atravesado por estallidos un trabajo en el lenguaje. como una los textos de Manzi giran en derrecf /1
de ambiguedad y violencia: Piantá literatura a partir de su marginalidad de una pérdida: Calles donde /
de aqu,: no vuelvas en tu vida ("Qué- y violencia. Esos aspectos. violencia vida mansa / Perdió las espersflllS, .
vachache") . y superación de la retórica. son asi- la pasión y la fe ("Esquinas pd
'fj~
Originado en el rnarginameinto mismo la clave de su representativi· teñas"). La ciudad. y es~1 di.
del código de la literatura. el texto dad; por ellos. esos tangos fueron mente el barrio. son escenariOS •
discepoliano -cuya lectura completa y son cantados por miles de argen- esa ausencia de datos que inelLJV~
necesita del significante musical- se tinos. Su tensión dramática no oculta la mujer: Ya nunca alumbrafé sif
constituye en sistema. Si se quisiera nada. son claros y en el caso de los las estrellas / nuestra marcha ..1
recurrir a clasificaciones. diríamos mejores -"Cambalache". "Cafe- querella / por las noches de pomp'1,
poesía antipoética; no como preten- tín. . .... "Vira. , ."- resultan des- Las calles y las lunas suburb8fll/$!JI
sión o engolamiento que. en definí- de el principio al fin literalmente sig- mi amor y tu ventana / todO

20
muerto, ya lo sé ("Sur"). Sobre esa y Enrique Cadícamo, Alfredo Le Pera esplendor, 1 3 Y desde entonces dejó
memoria que añora se articulan las y Pascual Contursi, junto a otros de !>er hegemónico en los medios de
enumeraciones y la inflexión dramá- fragmentos de ese corpus desigual, comunicación de masas; la voracidad
tica: Calles, si sé que ya está muerta / expresivo y rico que intGsran las de los monopolios discográficos, exa-
(...) por qué la buscaré ("Esquinas letras de tango. Aunque, algo más cerbando el consumo de otros ritmos,
Porteñas") . une a los autores que hemos analiza- la competencia del cine y la televi-
Empero, en otros casos son los do: Manzi que perteneció a FORJA, sión, son algunas de las causas que
datos de la memoria, objetivados en y Discépolo que tuvo amigos anar- fueron confinándolo. Al mismo tiem-
el presente, los que ganan el poema: quistas, adhirieron fervorosamente al po, hacia fines de la década del 40,
Es inútil me dice el corazón / cuando peronismo. Ello no sólo cierra el con un público urbano surgido de la
quiero alejarme del pasado. / Ese capítulo de sus vidas, sino que tiene inmigración interna del campo a las
Piano, esa mesa yesos cuadros / guar- coherencia histórica: a una cultura ciudades, apareció un movimiento
dan ecos del eco de tu voz ("Ningu- popular cuyo espacio ideológico y de recreación de formas regionales,
na"). Ese movimiento de retorno productivo lo llena la pequeñobur- de raíz folklórica, que alcanzó su
Produce, en la obra de Manzi, los guesía, se correlaciona un espacio auge en la década del 60 y es la base
tangoS de mayor tensión dramática: político en que la alternativa antiim- de los festivales. Así entró en de-
Bandoneón / para qué nombrarla perialista es hegemonizada por la clinación la orquesta típica, de mu-
tanto / (. . .) ella vuelve noche a burguesía nacional. En ambos terre- chos músicos y altos costos, y
noche, como un canto / en las notas nos, el proletariado no es dirección; también el trabajo de cantor.
de tu ltimto / Ché bandoneón ("Che sobre el primer aspecto, ya compro- Pese a ello, desde agrupaciones
bandoneón") . bamos su aporte solo marginal al pequeñas y con más dificultades, el
las diferencias están claras: Discé- tango, cosa que no obsta que se tango musical· sigue adelante; en lo
Polo opera en el umbral de la litera- sintiera, en alguna medida, represen- literario, en cambio, par!,!ce difícil
tura, violentando el habl a popular; tado por éste. Sobre el segundo, la absorber _los nuevos mitos, las ne-
~anZi, en cambio, es quien con más historia saca balance de un Partido cesidades de la época. Por eso las
I~steza adapta al tango el código Comunista que enajenó su indepen· letras clásicas permanecen en vigen-
literario. En ambos se explicita una dencia -y las banderas populares- cia, sin que se produzcan otras que
Pérdida, para Discépolo a través de junto a la Unión Democrática. se aproximen a su nivel y represen-
razones morales, para Manzi no hay Lo innegable es que el tango ar- tatividad. Empero, cualquiera sea el
razones sino su pura formulación; en ticula un verdadero corpus cultural, destino futuro del tango, hay cosas
1'1 registro del primero la mujer es tan complejo como para reconocer ya imposibles de discutir: la profun-
CUlPable, en el segundo ocupa el niveles, épocas y momentos específi- didad de su fenómeno en el seno
IlIgar de una ausencia. La ausencia cos, y además clásicos en sus sig- del pueblo, y su carácter de inconexa
es rodeada y explicitada por el len- nificantes linguísticos y musicales. y vasta comedia humana de la vida
9Uaje literario: vimos como absorbe También, es un producto de la cul- de Buenos Aires, parafraseando a
elementos de distintas retóricas -mo- tura popular dotado de una vitalidad Borges.
dernista y ultraísta-, pero además excepcional, porque su ascenso duró
e~ Su núcleo significativo, la memo- alrededor de cincuenta aí'los. La dé- 13 Osear del Priore, El tlItIfIO de Vil/oldo
ria, y en su voluntad estética es cada del 40 fue su última etapa de e Cuadernos de Crisis.
PiIlZZOI/II,
Común a la corriente neoromántica
~ue Se llamó Generación del 40.
anzi parece el producto de una
CUltura articulada; Discépolo, en vez,
~rece más cerca del desorden alu-
~IOnal de formas, léxicos y vidas
¿~e el proyecto del 80 y la inmigra- í
d
lón
instalaron en la Buenos Aires i!
~I 900. En ese sentido, los rasgos ;,
.OStituyentes de 'sus textos, excén- ji
trIcos . é . .
ge . e In dltos en la literatura ar- ,.,1
~. litina, tienen aún que ver con la "\ n
ta'olenc'la coreográfica de los primeros
el11905, todavía no censurados por
. \
,1\
~

~ de la sociedad y de la cultura.
~o
(dO~in duda, Discépolo y Manz! son
~ Puntos de referencia en la litera-
\rll del tango. Más acá o más allá,
t(;¡lIllcercan y se alejan otras obras,
lile Sus propios desarrollos y mo-
Da.-IIt~s específicos. Celedonio Flores ....I ~71'.,
1)¡ac:lemPlo, quizás más próximo a
!l'l6s :I~; Homero Expósito, tal .vez
ÓX1mo a Manzi; Cátulo Castillo

Loa LiaROS, Julio-Agosto 1975 21


FULVIO CARPANO
industrializados sino que creó en

OICA yBIIISIOIISMO
Karl Kautsky, Etica y concepción revisionista en sus rasgos fundamen-
gran parte de los intelectuales de
vanguardia la impresión de que se
estaba alcanzando condiciones ópti·
mas y que la historia desmentía laS
tesis de Marx. La desilusión por el
materialista de la historia, Cuadernos tales, que pueden ser sintetizados en
de Pasado y Presente, número 58, la -exigencia de depurar el marxismo "fracaso" de las expectativas revO"
Buenos Aires, 1975. de todos los elementos "fatalistas" y lucionarias cedió el paso a la revisi6t1
"dogmáticos" heredados de situacio- de la doctrina, de modo de poder
Este ensayo de Kautsk y nos ofrece nes (1848 en Francia y Alemania) y impulsar -ya sin rémoras teóricas-
la oportunidad de hacer algunas con- de esquemas conceptuales perimidos, una estrategia acorde con el panora·
sideraciones genera les sobre una de- (el "apriorismo hegelianizante"). Sin ma, al menos aparente, de la época.
terminada interpretación de la teoría medias tintas (y con ello Bernstein Observemos, en primer lugar, qUB
de Marx y para señalar también los se revela más honrado que sus in- si bien existía unanimidad de criteriO
motivos que, más allá de la (justa) confesados ept'gonos, los revisionistas entre "revisionistas" y "ortodoxos"
polémica con ciertas corrientes in- contemporáneos) su propuesta con- en la descripción general de la nueva
ternas o cercanas al socialismo alemán siste en el abandono de toda pers- etapa del capital ismo, los revisionistaS
de principios de siglo, ligan las tesis pectiva revolucionaria tendiente a interpretaban las características dis-
kautskianas a las de sus adversarios, la toma del poder político y a la tintivas de esta coyuntura como con-
en la medida en que unas y otras consiguiente destrucción del Estado firmación de sus tesis, presentándolas
configuran el trasfondo ideológico burgués. 3 La "tarea" que debe e n- como la refutación "histórica" del
del marxismo predominante en la carar la socialdemocracia es, antes marxismo "doctrinario". En el cre-
Segunda I nternacional. 1 No se trata, que nada, teórica: modernizar los cimiento y difusión de las sociedades
obviamente, de promover una discu- 11presupuestos" del Socia I ismo para anónimas por acciones, Bernstein nO
sión bizantina sobre tal o cual error supeJar ast' la contradicción entre sabe ver sino la "democratizaciót'
"interpretativo", sino de indicar so- una práctica "correcta" (el electora- del capital"; en la separación funcio'
meramente las brechas teóricas por lismo, la lucha parlamentaria para nal entre control (tecnocrático) del
donde se filtró la ideología burguesa llevar la "igualdad política" a las proceso productivo y propiedad capi'
en el seno del movimiento obrero fábricas, el enfrentamiento con la talista, la "socialización de la pro-
-proceso que tuvo sus últimas con- burguesía mediante el afianzamiento ducción"; en los monopolios y gra'"
secuencias pol/ticas en el apoyo so- "institucional" de la "democracia") y des trusts industriales y financierOS,
cialdemócrata al imperialismo en la posiciones doctri narias " anticuadas", la posibilidad de "autoregulación,t
cuestión colonial y de los movimien- adecuando la teoría a un momento racional de un mecanismo hasta e'"
tos nacionales y en el oportunismo histórico esencialmente diferente del tonces anárquico y susceptible- di
social-chovinista durante la Primera vivido por Marx. las cr{ticas, digamos "otrora válidas",
Guerra Mundial. Pero cuyas enseñan- Este planteo tiene, es obvio, una de los autores de El Manifiesto, el
zas son válidas aqu{ y ahora. 2 base real: el capitalismo europeo capitalismo -opina Bernstein- se tt'
renovado y ha corregido sus propiOS

1
Si bien el blanco inmediato de
finisecular habt'a logrado superar las
dificultades inherentes a un momento
de transición, renaciendo luego de
defectos; por consiguiente, no cOflS'
tituye más un polo del enfrentarn ietf
to clasista. El movimiento obrero rtO
una larga crisis (1873-1895) vigori- . ~
las críticas de Kautsky en este trabajo zado y con la piel cambiada. El pre-
es el intento de conciliar la doctrina dominio del capital monopolista des-
moral kantiana -la presunta riguro- 1 Nos reconocemos deudores de'"
plaza el juego de la libre concurrencia tesis sustentadas por Lucio Collett; en ,.
sidad e inmutabilidad del"imperativo entre productores individuales; el Introducci6n a Eduard Bernstein: SOCil'
.categórico"- con el pensamiento de imperialismo desenfrenado (piénsese Iismo e Socisldemocrazia, Bari, 1968-
Marx (más aún: de proveer al marxis- en la expansión' colonialista de esos 2 Destacamos la encomia ble tabO r :
mo de una instancia ética "científi- años) garantiza tanto los mercados divulgaci6n que vienen cumpl ;end~__ ~
ca"), semejante consagración teórica necesarios para mantener pujante la Cuadernos de Pasado V Presente al o~
del carácter pequeñoburgués de la al lector, entre otras publicaciones, .. ~
dinámica del gstema (exportaciones
práctica política de la socialdemo- textos clásicos (a menudo inhallables) 11
no simplemente de productos sino la tradici6n reformista V antilenin;st8'
cracia alemana tiene su antecedente también de capitales), como las ma- la historia del movimiento obrero.
en las discusiones suscitadas por terias primas exigidas por el alto 3 Cuan lejano está ello del m8"ciJl1lO
Bernstein (la famosa IIBernstein-De- desarrollo tecnol6gico; Inglaterra ve lo reafirma Lenio en El Estado Y /1 ~
batte") en torno a ciertos aspectos perder su condición privilegiada fren- tloluci6n: "Ia idea de Marx consist. In Q11
fundamentales de la política del mo- te al surgimiento de nuevas potencias, la clase obrera debe destruir, rornP"
vimiento obrero. En sus artículos 'máquina estetal existente' V no lirnl~
pero la pugna interimperialista no simplemente a apoderarse de ella (.• J ".
sobre "Problemas del Socialismo" alcanza todavía la gravedad que con.. estas palabras, 'romper ,. máquina bU
(publicados entre 1896 y 1898 en ducirá, algunos años más tarde, al crático-militer del Estado' se encierra, ~
Oie Neue Zeit, órgano oficial del enfrentamiento bélico. En resumidas cisamente expresada, la ense"enz' fu .".
PSDA) y, más orgánicamente, en su mental del marxismo en cuantO ~
libro Los presupuestos del socialismo
cuentas, este gigantesco paso adelante
del capitalismo no 5610 permitió una
tarees del proletariado. respecto al.e.-.~
durante la re~oluci6n." Véase "'~tíJ
y las tareas de /a socia/democracia
(1899), Bernstein expone el credo
situación relativamente favorable pa-
ra la clase obrera en los países más
l. conocida conferencia (del 11.VII.
" Acerca de' Estado".
t'
22
debe luchar contra el sistema en su producción. La actividad "económi- dad-distinción") de este doble as-
totalidad sino contra la persistencia ca" -destaca Marx- tiene un carácter pecto de las Relaciones Sociales de
de ciertas trabas anacrónicas que totalizante porque se configura como Producción y absolutiza la "distin-
obstaculizan el proceso general de producción tanto de "objetos" (de ción" en desmedro de la "unidad":
"democratización". los elementos materiales necesarios la Economía (relación hombre-natu-
Pero, por lo demás, las tesis pre- para el mantenimiento y desarrollo raleza) es tratada como una esfera
SUntamente marxistas, "refutadas" de la sociedad) como de "conceptos" neutra, anterior y autónoma respecto
Por el curso histórico, son inventos (ya que la racionalidad, el pensamien- a la actividad política; esto es, un
de Bernstein. Para este último, prue- to/lenguaje, se genera en y por el puro reino de la técnica y la cien-
bas del "fatalismo" y "dogmatismo" contacto interhumano, siendo la par- tificidad (ya que únicamente el ám-.
que inciden negativamente en el aná- ticularidad de un ser social y no un bita "económico" ofrecen'a conteni-
lisis llevado a cabo por Marx son, en "don de los "dioses" ni "propiedad" dos objetivos a la ciencia) carente de
particular, "sus" teorías del derrumbe de un abstracto sujeto privado), La contenidos históricos específicos. So-
del capitalismo y del empobrecimien- noción de relaciones sociales sintetiza bre esta abstracción se eleva la esfera
to progresivo del proletariado. De ambos aspectos: la relación entre el de la Política (relación hombrp.-hom-
Una lectura desprejuiciada de sus hombre y la naturaleza (o "produc- bre; otra abstracción en su unilate-
eScritos surge con evidencia, en cam- ción" en sentido estricto) se constitu- ralidad). de los "ideales éticos" del
bio, que Marx no enunció jamás una ye, al mismo tiempo, como relación hombre superpuestos, por así decirlo,
inflexible ley de la naturaleza por del hombre con los otros hombres a la "estructura económica" de la
la Cual el modo de producción ca- (o "circulación" d.e ideas y de cosas) sociedad y en cierto modo inde-
Pitalista se encaminaría inevitable- y viceversa. El materialismo (la dia- pendiente de ella.6
mente hacia una "crisis final" -como léctica entre el hombre V la naturaleza b) ¿Qué implicaciones prácticas
interpreta Bernstein; sintomático es, externa) es un proceso necesaria- tiene esta escisión entre Economía
Por el contrario, el título mismo del mente histórico porque l!1 sujeto y Política? La democracia liberal
famoso capítulo de El Capital sobre contrapuesto al mundo de la objeti- garantiza la "igualdad ante la ley";
la "Tendencia histórica de la acumu- vidad es un sujeto social, y no Robin-
son. La Historia es necesariamente 4 O también el tratamiento de la "Ten-
lación capitalista". 4 A su vez, la dencia decreciente de la cuota de ganan-
COntinua "proletarización" de capas un proceso material -y no el deam-
cia" en el libro tercero, donde es evidente
bular mundano de la hipóstasis "Es-
~da vez más amplias de la población el modo en que Marx correlaciona la
píritu" (Hegel) o un etéreo "proceso perspectiva general obtenida a pertir de
tiene que ver con el aumento cons-
sin sujeto" (Althusser)- porque re- un análisis conducido a un determinado
tante del número de asalariados, o graclo de abstracci6n con las condiciones
cibe su contenido de objetividad del
sea de los que se ven obl igad~s a concretas que influyen sobre la tealización
hecho mismo que cada una de sus
vender su fuerza de trabajo a los de la tendencia en cuesti6n.
etapas representa el modo en que los
Propietarios de los medios de pro- S "Previsiones" que en el autor de
hombres realizan el "intercambio or-
~UCción. Sobre la absurdidad de la gánico" con la naturaleza y forjan,
El Capital tienen el carácter, reP'timos,
~terpretación revisionista, en cambio, simultáneamente, sus relaciones recí-
no de "'ey natural" sino de enuneiación
de un mOllimitmto tendene.' del sistema.
. sta leer "Trabajo asalariado y ca- procas, que, en una determinada fase 6 Las "reformas técnicas" llevadas a
Pital", donde Marx no deja dudas del desarrollo social de la humanidad, cabo en la URSS bajo la burocracia pos-
SObre el carácter relativo (en tanto se presentan como relaciones de clase. terior a Jrushov, con la intención de
SOcial), históricamente determinado El Revisionismo (no .sólo en su pri- "modernizar la estructura econ6mica" ,in
y circunscripto a la época y al lugar afectar (así se cree o se proclame) el r6-
mer etapa sino también actual) ig- gimen político "socialista", se nutran en
~n cuestión, de las "necesidades" y nora el carácter dialéctico (la "uni- esta creencia revisionista.
satisfacciones" humanas que serían
.lo s elementos con los cuales' se podría
~ntentar una comparación de las di-
erencias de clase en circunstancias
~~iales diversas. Finalmente, Berns-
he1n desconoce el mérito de Marx de
~ber indicado y demostrado, como
5arrollo inevitable del sistema, el
~oceso que condujo a la concentra-
~n y centralización de capitales.

:e lo mediante tales tergiversaciones


de :, ent~nces, decretar el fracaso
las previsiones" de Marx,s

2
Ié ~) En un plano teórico, esta po-
esml~ r~fleja la incapacidad (que no
~ IVatlva de Bernstein, como vere·
\(a analizando las respuestas de
~t~ky) para comprender la noción
l(lsta de relaciones sociales de

loal'8ROS, Julio-Agosto 1975 23


les para el futuro de las clases tra-
bajadoras y la construcci ón del so-
cialismo- Kautsky reniegue de sU
pasado revolucionario y pase a en-
grosar las fi las de la dirección bur-
guesa y reformista del movimiento
obrero. 10 El sentido de señalar estas
insuficiencias doctrinarias no es otro,
repetimos, que el de rastrear los an-
tecedentes teóricos de la actitud clau-
dicante de aquellos dirigentes e in-
telectuales que hicieron de la Se-
gunda Internacional el furgón de cola
del imperialismo.
También Kautsky siente la nece-
sidad de ¡'completar" el marxismo;
no lo hará, como los revisionistas,
con Monsieur le Esprit (el deber-ser
kantiano), pero sí con Madame la
Matiere, es deci r, recurr iendo poco
felizmente a las teorías evolucionis-
tas. ¿Có"mo es explicado, desde este
punto de vista "material ista", el fe-
nómeno ideológico? "La ley moral
por consiguiente, la tarea de la so- al accionar poi ítico del movl miento -dice Kautsky- posee la misma na-
cialdemocracia consistirá simplemen- obrero. El socialismo, reducido a me- turaleza que el instinto de reproduc-
te en luchar (¡sobre todo en el Par- ro ideal moral, pasa a depender de ción"; en vez de Kant, ahora es Dar-
tl
lamento! ) por extender tal "igual- la "buena voluntad" del mil¡tante. 8 win quien viene en ayuda de Marx.
dad" a la esfera econó mica, supe- Resumiendo: incapaz de compren- Si Bernstein reduce el socialismo a
rando así mediante una táctica "mo- der, y por ende de resol ver, la con- un ideal "racional" pero subjetiVO
tradicción real entre los términos de (en el sentido del IIS o ll en" kan-
derna" la contradicción existente
una única relación dialéctica (fuer- tiano), independiente de la objetivi-
(desde la óptica reformista) entre
zas productivas sociales y régimen dad del análisis "científico" de la
"Iibertad política" y "explotación
privado de apropiación), el revisio- sociedad, Kautsky "replica" hacien-
económica" .
nismo denuncia una contradicción do depender el socialismo de un ám-
Los socialistas neo-kantianos van
all í donde ella no existe. Y no existe bito "objetivo", pero que se revel'
aún más lejos: las consideraciones
porque la democracia "institucional" una abstracción similar, aunque d'
de Otto Bauer (reproducidas en
burguesa, con su legalidad abstracta, signo contrario, a la primera.
Apéndice) son paradigmáticas por- - I
'que en ellas es nítida la distinción es funcional (y no contradictoria) A la "pura racional idad" de Bern$"
operada entre la "objetividad" de la al sistema de explotación capitalista; tein o Bauer corresponde la "pura
Ciencia (el análisis del sist~ma social) es la necesaria apariencia (donde "só- materialidad" de Kautsky (su redUC"
y la "subjetividad" del proyecto po- lo reinan la libertad, la igualdad, la cionismo evolucionista). En ambOS
lítico (entendido como "obligación propiedad, y Bentham. . .") que en- casos es evidente la unilateralidad y
moral" de cambiar el estado de co- cubre el fundamento real de la for- la pérdida de la riqueza conceptU"
sas). Al igual que en Bernstein, la mación económico-social. El Estado encerrada en la noción marxista d'
acción revolucionaria -como proce- liberal "democrático", que se presen- relaciones sociales de producciÓf1=
so objetivo cuyo movimiento tenden- ta por enci ma de las partes", en rea-
11 <
ninguna de las dos explicaciones sabe
cial es impulsado por las clases so- lidad (y por ello mismo) está "de la aferrar y llevar a la luz el nexo exiS-
ciales- es substituida por la decisión parte del capital". La igualdad en el tente entre una expresión ideológica
subjetiva, "iluminada" por el im- cielo no es sino la imagen burguesa y la estructura económico-social etl
perativokantiano, de llevar la idea de 1'" explotación en la tierra. que ella cumple una determinad'
moral a cumplimiento. 7 Deseosos de función poi ítica. 1 2
dotar al estudio "meramente econó-
mico" de Marx (porque, como nos
enseña Bauer, "Ia ciencia sólo se
3
Pese a polemizar firmemente con
La aspiración a superar mediante
el darwinismo el dualismo entrel~O
"sensible" y lo "suprasensibl e" .'
ocupa de qué fue y qué será; pero las posiciones que representan una se resuelve en un ingenuo deter rf1l-
la evaluación, el juicio moral, no es burda desviación del marxismo,9 nismo (despinoziana y hegeli8~
su función", pág. 165) de una moral Kautsky edifica sus argumentaciones memoria): la Libertad constitUye ,~
que reemplace los "utópicos" y "an- sobre el mismo terreno que sus ad- mundo de las "posibilidades futU r• S,,'
ticuados" pOstulados revolucionarios, versarios, pues comparte los mismos contrapuesto al mundo del "pasadO'
los revisionistas proponen el impera- presupuestos teóricos que dan lugar de la necesidad objetiva y de la;
tivo kantiano como la única teoría al proyecto revisionista. No ha de ex- plicación "científica". La li~ ••
capaz de conferir validez universal trañar, entonces, que algunos años pasa a ser simplemente la concle~
a la decisión "personal" de sumarse más tarde -frente a deci siones vita- de la necesidad: una vez que t. ·.'.2

24
proYecto "idea'" se realiza, o sea se revolucionaria en el seno de la segunda
transforma en acontecimiento histó- Internacional) no escapa a la falsa dico-
rico, se revela también a posteríori. tomía entre "ciencia" e "ideal ético" en-
tre Economía (análisis de la sociedad) y
como inexorablemente determinado: Política (estrategia revolucionaria). Véase,
"lo que hoy era sentido como libre, por ejemplo, pág. 158 v 159.
mañana resulta conocido como ac- 9 Véase, en particular, "Bernstein y
tuar necesario".1 4 Tal es la Libertad el programa social..cJem6crata" (18991,
Por la cual debe combati r la social· donde Kautsky refuta la pretensión ravi·
democracia: no una condición his- vionista de atribuir a Marx una teoría de
la "pauperización absoluta", denunciando
tórica que puede ser lograda me- asimismo la interpretación distorsionada
diante la lucha de las clases (y las que da Sernstein del capitalismo contem-
naciones) oprimidas contra las clases poráneo.
(y las naciones) opresoras, y simul- 10 Véase Lenin, La revolución pro-
táneamente "contra" la naturaleza letaria y el renegado Kautsky,
(en la producción material de los 11 Véase pág. 67. En pág. 64 leemos:
Illedios de vida), sino una "falsa "Lo Que a Kant se le manifestaba como
Conciencia", simple ignorancia ali- el producto de un mundo superior de los
espíritus, es un producto del mundo ani-
mentada por el desconocimiento de mal". En general, véase todo el capítulo
las Condiciones operantes y determi· IV, testimonio de la contaminación que
nantes de los hechos humanos, sufrió el marxismo por parte del materia-
Reducida la praxis política a mero lativo. 16 lismo vulgar y positivista (Herr Vogt,
Proceso "natural" predeterminado y Concluyendo: si la polémica kauts- por ejemplo, sefltenciaba: "el cerebro se-
kiana se revela inepta y conduce a creta los pensamientos como el hígado la
de una peculiaridad sólo relativa ya bilis").
que depende del "movimiento general conclusiones teóricas aná logas a las
que combate, análogas también serán 12 Reconozcamos, sin embargo, cier-
del universo" ("El mundo de la li- tos aciertos de Kautsky, por ejemplo, en
bertad Y de la ley moral es. . . un las propuestas poi (ticas que irá ela-
pág. 37 y, particularmente, en pág. 95
~dacito particular del mundo sen- borando Kautsky sucesivamente y donde establece un paralelismo entre la
Sible, visto desde un ángulo visual que se revelarán en modo no disímil teoría de la "productividad del capital"
Particular", pág. 42), ¿cuáles son al revisionismo de Bernstein, refor· y la "ley moral".
ebntonces las conclusiones inevita· mistas y claudicantes frente al capital 13 "Solo el darwinismo -dice Kautsky
les? y al imperialismo en relación con en pág. 68- puso fin a la divisi6n del
. 1) Kautsky no puede dar otra
las exigencias históricas concretas de hombre en dos partes: una natural animal
las clases trabajadoras. y una sobrenatural celeste".
JUstificación de la actividad especí-
ficamen~ política que no implique 7 Véase pág. 166-67, donde Bauer
14 Pág. 42, pero véase el capítulo
tercero, parte 3: "Libertad y Necesidad".
una caída en las posiciones idealistas distingue entre la Moral como "objeto de 1 s Véase "El ideal moral", pág. 129
~Ile Pretende combatir: el socialismo .ciencia" y como "problema de vida"; el a 137; en especial pág. 134.
cOmo en Bernstein) es un ideal ético mismo esquema se repite luego (pág.
183-184) en relaci6n con el socialismo. 1 6 Véase pág. 80-81 ("el progreso téc-
qUe tiene, eso sí, una función mo- nico constituye la base de todo el desa-
r~lizante y del cual no se debe pres- 8 El mismo Mehring (de quien no es rrollo de la humanidad") y pág. 123: lo
necesario destacar su actitud en defensa "ideológico" como un factor que se suma
cindir en virtud de su utilidad "como del marxismo y que, Junto a Lenin, Lieb-
~io de reunir e inflamar a las knecht, Zetkin, Luxemburgo -entre otros-,
a los fIIctores econ6micos, dando lugar a
una "acci6n recíproca" (explicación, ésta
pue rza s de las clases revolucionarias". fue uno de los representantes de la línea o muda o tautológica).
rero no existe ninguna conexión
~al y objetiva entre las metas que
el Propone una estrategia poi ítiea y
d' cUrso "natural" de las cosas: "La
.;ecei ón que el desarrollo social
n OPta en la realidad no depende de
~estro ideal moral sino de determi·
pr das condiciones materiales". El
lo~~a~ revolucionario depende de
lit ,tnstl ntos"; las clases son, a pesar
ton C~ertas afirmaciones de Kautsky,
'Ildados de piedra. I s
2
(1 ) Habiendo escindido la Poi ítiea
,~,~cialismo como ideal moral) de
'''.. CI~ncia" (la Economía). la esfera
,,~ertal sobre la cual se ejerce esta
l4rI,ma mantiene connotaciones his·
c:i~~s ~Io genéricas; la "produc·
t~ misma es presentada como
~no meramente "tecnológico",
tltl ~ del cual las relaciones so·
.es tienen un peso mediato y re·
~l18 ROS, Julio-Agosto 1975 26
IIXIIIIIOIIO 01 MIO
Ediciones Pueblo publicará próximamente en tiuenos Aires
una recopilación de textos originarios de "'ao Tse tung;
en ellos se critica profundamente las tesis del
Manual de Econom ía Poi (tica, de la Academia de Ciencias de la
URSS. Los Libros anticipa hoy algunos pasajes de
este inédito de Mao.
tang luego de la victoria,al fin de1
El problema del "pasaje pacífico" Algunos problemas concernientes guerra antijaponesa. En esta épOC'
a la transformación de la revolución la relación entre el capital burocráti"
El Manual dice: "En ciertos países democrática en revolución ca y el capital nacional en Ch;'"
capitalistas y en ciertas viejas co- socialista era de 8 a 2. Luego de la liberación,
lonias existe una posibi lidad real hemos confiscado el capital buro-
El último parágrafo de la pagina.
de que la clase obrera tome el poder crático, destruyendo as{ el elementO
330 trata sobre la transformación de
pacíficamente" (p. 330). ¿Cuáles pue- principal del capitalismo chino.
la revolución democrática en revo-
den ser, en realidad, estos "ciertos
lución socialista. ¿Pero cómo se lle- Por consiguiente, es erróneo pene
países"? Los principales países capi- sar que luego de la liberación, "l'
va a cabo esta transformación? El
talistas de Europa y los países de revolución china, en su primera ett
Manual no da una explicación clara.
América del Norte están actualmente pa, formó parte esencial mente de"
La revolución de Octubre es una
armados hasta los dientes. ¿Es po-
revolución socialista. Resolvió acce- revolución democrática; solament'
sible que ellos dejen tomar el poder
soriamente tareas incumplidas por la má~ tarde se desarrolló poco a poeo
pac éficamente? convi rtiéndose en revolución sOC¡"
El partido comunista y las fuerzas revolución democráticoburguesa. El
lista". ~
revol ucionarias de cada pa ís deben decreto de nacionalización de las
tierras fue promulgado inmediata- La alianza de obreros y campesi~
tener dos espadas en el fuego: el
triunfo por el método pacífico y la mente después de la revolución de En la página 340 los párrafos 30~
toma del poder por la violencia. No Octubre. Pero la revolución democrá- 4 0 tratan sobre la importancia de ~
deben descuidar ni uno ni otro. Es tica, que debía resolver el problema alianza entre obreros y campes;not
necesario saber, además, que por agrario, duró todavfa un tiempo más. Pero no precisan cómo puede ser
regla general la burguesía no quiere En China cumplimos las tareas de la desarrollada y consol ¡dada esta alia'"
abandonar el poder. Se esfuerza por revolución democrática durante la za. Hablan de la necesidad de tr''''
resistir. ¿Por qué la burguesía, cuan- guerra de liberación. La fundación formar a los campesinos que sO"
do está en juego su existencia, no de la República Popular China, en pequeños productores, pero na ttt
empleart'a la fuerza? En el curso 1949, marcó la conclusión, en lo blan ni del proceso de esta tr",s'
de la revolución de Octubre y de la esencial, de la revolución democráti· formación ni de las contradicc;OI'~.•
revolución china, el método pacífico ca y el comienzo del paso al socia- que jalonan cada una de las eta".-
y el método violento han sido pro- lismo. Enseguida se necesitaron tres de este proceso. ni del modo de~
bados. En Rusia, antes de julio de años más para llevar a ca bo la refor- solver estas contradicciones. ni de ~
1917 Lenin encaraba obtener la vic- ma agraria. Pero desde la fundación etapas y estrategias por adoPtar,
toria por el método pacífico. Los de la República Popular China con- el curso de todo este proceso
acontecimientos de julio demostra- fiscamos las empresas capitalistas bu- transformaci ón.
ron claramente que era imposible rocráticas que representaban el 80% Entre nosotros. la alianza de I~
tomar pac{ficamente el poder por de los capitales fijos de la industria obreros y de los campesinos"',
parte del proletariado. Se cambió y de los transportes del país para ya por dos etapas: la primera fLl"clst
entonces de método, y luego de tres convertirlos en propiedad de todo el da sobre la revolución agraria, 1~'tO
meses de preparación de lucha arma- pueblo. gunda fundada en el movi~le~
da se obtuvo la victoria en la revo- Durante el período de la Guerra de las cooperativas. Sin el mo v•rrtl
lución de Octubre. Luego de la re- de Liberación, en China, lanzamos to de las cooperativas se habr.ía~
volución de Octubre y de la toma del llamamientos para luchar no sólo ducido. con seguridad. una b,poIlllfD
poder por parte del proletariado, contra el imperialismo y el feuda- zación del campesinado. impidie,
Lenin intent6 todavía emplear el mé- lismo sinb también contra el capital así la consolidación de la alianZl 10
todo pacífico para eliminar a los burocrático. La lucha contra el ca- tre los obreros y campesinoS tJ~
capitalistas y para real izar la trans- pital burocrático tiene un doble ca- como el mantenimiento de IJ~JIII
formación socialista gracias al mé- rácter: por una parte luchar contra lítica de compras y ventas agr~
todo de la "indemnización". Pero la el capital comprador, lucha que entra por el Estado. Es solament~ . ;
burgues{a, aliada con catorce países en el marco de la revolución demo- la base de la cooperativizac,6t't~
desencadenó una sublevación armada crática, y por otra parte luchar con- la política de compras y ventaSj
contrarrevolucionaria y una interven- tra la gran burguesa'a, lucha que for- padas del estado puede ser m"'':ttI
cíón armada. La victoria de la revo- ma parte de la revolución socialista. da y aplicada. Ahora nuestra ~
lución de Octubre no se consolidó Una parte muy grande del capital obrero campesina deberá pr,ót' J
sino luego de tres años de lucha ar· burocrático chino, pertenecía a em- apoyándose en la mecanizati . . ·,'
mada bajo la dirección del Partido presas japonesas, alemanas, italianas, sólo existen los movimiento!...,
Comunista Soviético. de las que tomó posesión el Kuomin- ~rativos y de las comunas~'

26
sin mecanización, la alianza obrero se embarcan en la investigación ató- esta propagación, nació una nueva
campesina no podrá consolidarse. En mica afirman que el partido no pUf"- opinión pública, facilitando así la re-
el movimiento de las cooperativas, de dirigir la investigación científica vohición.Es necesario antes que nada
si sólo se produce una limitada sobre la energía atómica. En una pa- demoler la vieja superestructura
cooperativización, la alianza obrero labra el partido no puede dirigir por la revolución para que las
campesina no podrá tampoco con- absolutamente nada. viejas relaciones de prOducci6n
solidarse. El movimiento de las coo- En el conjunto del proceso de la puedan ser abolidas. Sólo después
Perativas debe por consigui ente pasar revolución socialista y de la edifica- de su eliminación se pueden crear
a las comunas populares. Y la pro- ción socialista, la transformación de nuevas relaciones de producción,
piedad de los equipos de producción los intelectuales constituye un pro- abriendo una vía al desarrollo de
de base deben convertirse en pro- blema muy importante. Nos equi- las fuerzas productivas de la nueva
piedad de las comunas populares de vocamos si no subrayamos este pro- sociedad. Unicamente después se pue-
base. La propiedad de las comunas blema y adoptamos una actitud de de desarrollar una gran revolución téc-
Populares debe a su vez, convertirse compromiso frente a todo lo que nológica, para desarrollar vigorosa-
en propiedad del Estado. Entonces es burgués. mente las '~uerzas producti vas, con-
Sobre la base de una combinación En la misma página se dice que" tinuando al mismo tiempo la trans-
de la nacionalización y de la meca- la contradicción 'fundamental de la formación de las relaciones de pro-
nización, nosotros podremos rea 1- ·economía en el período de transición ducción y las ideologías. El ~anual
mente consol ¡dar la al ia nza obrero es la contradicción entre capitalismo no habla sino de las premisas ma-
campesina, haciendo desaparecer pro- y socialismo. Es justo, pero este teriales y excepcionalmente aborda
gresivamente las diferencias entre pasaje sostiene solamente que es ne- la superestructura. Es decir el es-
~breros y campesinos. cesario desencadenar la lucha en to- tado de clase, la filosofía de clase
das las esferas de la vida económica y las ciencias de clas~. L~ cien-
la transformaci6n de los
~electuales a fin de demostrar quién triunfa cia económica tiene por princil;NJl
sobre .quién Pero eso no es sufi- objeto de estudio, las relaciones de
En la página 341, el Manual trata
ciente. Nuestra tesis es que debemos producción. Pero es dif ícH separar
especialmente sobre la formación de
conducir una revolución socialista la economa'a pola'tica y la concepción
los intelectuales de origen obrero
total en tres frentes: político, eco- materialista de la historia. Es difícil
o campesino y las formas de integra-
nómico e ideológico. El Manual dice explicar claramente los problemas
ción de los intelectuales burgueses en
que en China integramos los elemen- relativos a· la base económica y alas
el movimiento de edificación del
tos burgueses en el movimiento de relaciones de producción sin tener
SOcialismo. No habla de la trans-
en cuenta los problemas concernien-
~~mación de los intelectuales. Ahora participación en la gestión de las em-
tes a la superestructura.
1len, es preciso transformar no so- presas y en la administración del
~rnente a los intelectuales burgueses estado. (El Manual dice lo mismo en ¿La "un..imidad" es ,. fuerza"
Sino también a los intelectuales de la página 357). Pero nosotros sub- motriz del desarrollo de l.
origen obrero o campesino que están rayamos también que nuestra tarea sociedad?
~n Illuchos aspectos influenciados por es transformar a los ¡nte lectuales y En la página 413 se dice que el
I burguesía. En el medio literario
ayudarlos a cambiar sus hábitos, su socialismo está unánimemente uni-
lI

y artfstico esta transformación ha concepción del mundo y sus puntos do" que es sólido como una roca"
ll

sido demostrada por el caso de de vista sobre ciertos problemas par- y que la "unanimidad constituye la
LUi Chao-Tang* que, convertido en ticulares. El Manual no habla de esta fuerza motriz del desarrollo de una
ese .
. retor, atacó vigorosamente el so- transformación. sociedad".
Cialismo. La concepción del mundo ¿ La base de la transformación Si se admite que en una sociedad
~ los intelectuales se manifiesta a socialista es la industria pesada" socialista hay solamente unanimidad
~nUdo en su actitud ante el saber. El Manual dice: "Los países que y unidad y que no hay contradic-
<Este Pertenece a ciertos individuos toman la vía socialista tienen delante ciones internas, si nos rehusamos a
~ a tOdo el mundo? Algunos con- de sí una tarea: acelerar el desarrollo admitir que las contradicciones cons-
Sideran el conoci miento como su de grandes industrias (base económi- tituyen la fuerza motriz del desa-
Pro ·
1 Piedad privada y esperan venderlo ca de la transformación socialista) rrollo de una sociedad, se rechaza
~ mejor precio. Se niegan a ven- a fin de elfminar lo más rápidamente I entonces la ley de la universalidad
.erlo ientras el precio no sea su-
m.
posible los vestigios de la dominación de la contradicción y se abandona
f IC· la dialéctica. Sin contradicción no
tlentemente elevado. Son solamen- del capitalismo".
n' eXperto. pero no son "rojos".
•Icen que el partido es "incompe-
Aquí, el desarrollo de la industria
pesada está considerado como la ba-
hay movimiento. Pero gracias almo-
vimiento, una sociedad se desarrolla.
''''te''
f . ' pOr lo tanto incapaz de "d·1- se económica de la transformación En la época del socialismo, las con-
b'9!r I los competentes". Los que tra· socialista. Esta tesis es incompleta. tradiceiones siguen siendo la fuerza
:n8Jln en el cine dicen que el partido La historia de tod~s las revoluciones motriz del desarrollo de una sociedad.
.:e. PUede dirigir el cine. los que
\~ n danza afi rman que el partido
ha probado que no era necesario
tener previamente desarrolladas las
Trabajamos por la unidad, y estamos
obligados a luchar por ella, precisa-
,Puede dirigir la danza. Y los que fuerzas productivas en su plenitud mente por que la unanimidad no
~~veli't. y critico que había adquirido para poder transformar las relacion~ existe. Si la unanimidad fuera siem-
'tr.oaan autoridad ante jóvenes escritores
~'.t· l~ fue vivamente denunciado
de produceiónenvejecidas. La re-
voluci6n china comenzó por la pro-
pre perfecta, ¿para qué sería ne-
cesario entonces trabajar sin cesar
~lticea~tido a. causa de sus posiciones pagación del marxismo. Gracias a por la unidad?

~Oll"
:> . . . . . . ROS, Julio-Agosto 1975 27
FICHAS I,~-----------------~.
I
del país (desde los que producen té Y
algodón en el norte hasta los que produce"
, " !ruta en el sur), Bunge y Born controla
Bunge y Born es el más poderoso Insumos fundamentales del campo como

II
monopolio radicado en la Argentina: no la exportación e importaci6n de bolsas
sólo maneja resortes decisivos de la co- a través de empresas como Bunge y Born
mercializa~ión interna e internacional de Uruguay y C.ompañí~ .lndustri~1 de Bolsas

II
la mayona de los productos agrarios y S.A. Y también servicIos relacionados co-
dispone ~e grandes extensiones territoria. mo los que desarrollan la Fabril S.A:
les; posee también empresas como Molinos (desmotadora, arrendamientos) y ocean.
1I Río de la Plata, Comp.añía Química, Grafa,
Centenera y Alba, que figuran al lado de a través del Instituto Argentino de Pro-
Stevedoring Propietary ltd. (estibajes).
Además como maneja la industrialización
las grandes empresas sucursales en 'nuestro moción del Intercambio (1 APO. la crea- de muchos productos -frutas enlatadas Y
I país de monopolios estadounidenses, in- ción y funcionamiento del IAPI facilitó, a alimentos e~vasados a través de la Compa-
I gleses, italianos, alemanes y franceses. su vez, un importante desarrollo de las ñía Envasadora Argentina o de productOS
Su historia 'lstá estrechamente rela- cooperativas de acopio y venta de pro- alimenticios a través de Molinos o textiles
I cionada con el desarrollo argentino como ductos agrarios, que permitió a los produc- a través de Grafa- tiene una influencia
I país depen~iente del imperialismo británi- tores esquivar al representante local o d~cisiva sobre la demanda interna de los
co desde fines del siglo pasado. Bunge y comisionista de Bunge y Born. mismos.
I Born crece y se desarrolla ligado a la Con la eJiminación del I API después El cuadro que adjuntamos, circunscrip-
estructura latifundista y dependiente de de 1955, uno de los principales objetivos to a las sociedades an6nimas que controla

II
la Argentina, fundamentalmente a la colo- de la llamada Revolución libertadora (lo Bunge y Born en nuestro país y algunas
cación de la producción de cereales y lino que indica la incidencia que en la misma d~ sus vinculaciones internas e interna-
en el mercado inglés y europeo, este tuvo el grupo de referencia), el proceso clonales, nos muestra la variedad de se..
l último con centro en Rotterdam, Holanda.
II~te~iene ta~bién en el proceso de apro-
fue revertido en favor del monopolio.
libradas a la suerte del mercado, las coo-
tividades donde está presente; ello le
otorga .p~der. de dec!sión ~o .sól~ en la
plaClón de tIerras, organizand o directa- perativas se fuero n debilitando y, sin poder comerclahzaclón e mdustrlahzaclón d'
mente la explotación agraria y forestal económico para enfrentar al pulpo, en productos agropecuarios o de origen agrO"
I
I en diversos lugares del interior del país. muchos casos se vieron obligadas a con. pecuario, sino también sobre importantes
Cuando la crisis de los años treinta vertirse en meros acopiadores de Bunge insumos básicos para diversas industrias.

II
reduce necesariamente sus operaciones y Born. Este proceso también se observa como son los casos de envases (Centene"
agrarias y comerciales, se vuelve hacia la hoy en la incid.encia de las cooperativas ra), químicos (Cía. Ouímica), anilinas
incipiente expansi6n industrial junto con en las exportaciones de los principales (Anilsud), colorantes (Fábrica Argentina
I los grandes monopolios que instalan su- granos que, luego de alcanzar un' 50~ de Pigmentos), hilados (Ducilo), pinturaS
cursal~ de p~oducción en el país. En las hoy se ha reducido a menos de un 20%del (Alba), etc. Y en ~I manejo de tierras y en

II
ramas Industnales que se expanden prime- total exportado, siendo el 80% cubierto el campo de las finanzas registramos em"
ro, en el procesamiento de productos de por las grandes empresas privadas (Cía. presas como la Compañía Inmobiliaria d.1
origen agropecuari.o, alimentación y tex- Continental, Bunge y Born, la Plata Ce- Río de la Plata, Estancia loma Alta.

II
tiles, Bunga y Boro creará, en los años real, Nidera Arg. Co., Louis Oreyfus, Quebrachales Puerto Co.lón, Pilcomayo,
treinta, empresas como Molinos y Gra- Cargill S.A. y S.A. Genaro García), todas Acofin, Cadec y Cifas.
fa, al mismo tiempo que se establecen ellas de una u otra manera ligadas al Como podemos ver un verdadero 8111"

II
en la Argentina empresas norteamericanas grupo Bunge y Born. porio. Bunge y Born posee una parte il11"
'Como Refinerías de Maíz o Sudamtex. El control de la comercialización ex- portante del poder real en la Argentina
También se expandirá en la rama meta- terna, como de lo decisivo de "la interna y una poi ítica que intente comenzar a
Ilúrgica, controlando un insumo fundamen- por el monopolio de Bunge y Boro y solucionar algunos de los problemas bési-
I tal de la industria alimenticia, los envases, relacionados, implica fundamentalmente cos. del pueblo argent~no y del <lesarro
llo
a través de Centenera; en qu ímica 8 tra- el manejo de los precios en detrimento nacional no puede sino enfrentarse con
I vés de la Cía. Ouímica y en pinturas a 'de los productores agropecuarios, sobre él.
I t.ravés de Alba, consolida posiciones só- todo de los pequeños y medianos pro- EUGENIO GASTIAZORO
IIdas en el mercado. Cuando los hilados ductores que no tienen capacidad de regu-

II
y fibras sintéticas se transforman en un lar la oferta. Gran parte de las ganancias
insumo fundamental de la industria textil, obtenidas por Bunge y Bom en- la co-
Bunge y Born _ relaciona con el monopo- mercialización externa son radicadas en el
I'io de origen norteamericano, de la Dupont exterior haciendo figurar ventas a bajos
I de Nemours, Ducilo. precios, con lo que directamente escabulle
Su actividad agropecuaria, forestal e mOQtos importantes de divisas imprescin-
I industrial sigue en expansión después de dibles para el país, aparte .de las ganancias
,. segunda guerra mundial, aunque el especulativas que obtiene gracias al control
1 gobierno peronista mella parcialmente su monopólico de las divisas.
I extra~r~in~rio poder econ6mico en la co- Además de su fundamental incidencia
I mer~ahzaclón de productos agropecuarios, actual en la comercialización interna y
p~rtlcularmente en granos (cereales y 01.. externa 'de numerosos productos agrop.
I g.tn~). Ello se a.lcanzó ~or la monopo- cuarios, a través de lo cual oprime a la
"za'=~=e: :=r::::'=~an.:. ",::íL!e~,=i= .e.t'.::.J=:' ....__......,.
28
~&1
ti·
::rJ
'r
'"
Sudamfos S.A.
fábrica de
I
I
Cía. Envasadora Argentina S.A.
r
Bunge V Born (Uruguay)
( Siga S.A., fábrica de galletitas I•
I
,. importación, exportación
_:O,: : I 1 productos químicos I a .mentos y frutas enlatadas y fábrica de bolsas Seager Stock Debrise I
"-'--_ _--.....-- --..al Iicarer ía
y' I i I
eco» I Indur S.A. fábrica Cifas S.A. I
g de resinas sintéticas inversiones inmobiliarias Molinos Harineros
del Paraguay I
cD II Molinos Río de la Plata I
~ Química Hoechst Centenera S.A. ' alimentación Minotel S.A. I
C,la. Inmobili"aria
II fábrica de envases ,..
del Río de la Plata S.A.
financ·iera
I
I Anilsud S.A. La Fabril S.A. Gramón S.A. I
1, fábrica de anilinas desmotadoras, arrendamientos molinos (Uruguay) I
II Caico S.A. - ... U II
I
productos vinílicos 1..--
r Cía. Química S.A.
producto:químicos
--- Bunge y Born
casa madre en Argentina -
Ocean Stevedoring
Propietary Ltd., estibas
Causa, Cía. Oleaginosa
Uruguaya S.A., aceites I
I Sulfisud S.A. fábrica
de productos qu.'m,·cos
Ind. Químicas Salise I
II
nylon, S.A.,
""--- de Ducilo fibrashilados
sintéticas H·.s.ssa,
. textil
I lo---

I I
I Acofin S.A.
inversiones de fondos Grafa S.A AIQa S.A.
i Estancia Loma Alta s . A . J II
I
I
I ed s
industria textil
I
pinturas
$ulfacid, procesamiento
de minerales y prod. químicos
HMinera Aguilar I
a ec' .A.
l comercial y financiera ---.-----1---......... 1
Grafanor S.A.
Riominas S.A. ~
-
I
I Pilcomayo S.A. fábrica textil explot. minera 1 I
inversiones, financiera Iggam S.A.
I
II
Quebrachales
.~ I
I
Puerto Colón S.A.
explotación forestal·
-=abuloso de Tucumán
textil
Fca. Argentina de Pigmentos
"--
fábrica de colorantes
-"J
Cía. Metalúrgica Austral
Argentina, zinc electrol ¡tico
l.
~ ~=~~.::=~~:~;. -----------------_... _~---;;J
tosamente bajo la guía del proletariado, "Ia única e/ase·
con la capacidad necesaria para lograr la supremacía
polltica en el pa{s" (pág. 8). El principal inspirador de
esta línea política e ideológica, que fUf] la base sobre la
cual se fundó el Partido en 1930, fue Ho Chi Minh, el
VIETNAM: GUERRA DE lI!3ERACION_ primer revolucionario vietnamita que supo articular las
HISTORIA DEL PARTIDO DE lOS lecciones del leninismo con la problemática concreta
TRABAJADORES DE VIETNAM de su pals: "Dos elementos, el nacional y el clasista,
Buenos Aires, 1974. Distribuye: Ediciones Pueblo se conjugaban en su pensamiento. Fue la encarnación
de la unión o la mezcla del patriotismo y el interna-
Hacen apenas unos meses que Saigón, el último cionalismo proletario" (pág. 9).
bastión en territorio vietnflmita controlado por el La cuestión nacional y la lucha antimperialista, la
imperialismo norteamericano y sus tlteres, cayó bajo la cuestión agraria y la alianza obrero-campesina: los dos
ofensiva final del Frente Nacional de liberación. Esta nudos de la revolución vietnamita. Ahora bien, la re·
victoria popular y revolucionaria coronaba una lucha solución práctica de ambos problemas imponla dos
larga, heroica, ejemplar, cuyo desenlace tiene una sig- condiciones que los dirigentes vietnamitas supieron rea-
nificación histórica internacional, en particular para las lizar con maestda. En primer lugar, una concepción Y
fuerzas antimperialistas del Tercer Mundo. Los dirigen- un estilo políticos que tuviera como fundamental punto
tes vietnamitas han sido siempre concientes de esta de referencia las aspiraciones de las masas populares,
dimensión mundial de su lucha y este trabajo no sólo
condición para arraigar en ellas y poder organizar y
constituye una contribución fundamental al conoci-
canalizar sus energlas revolucionarias. Fue así como
miento. de la revolución vietnamita, constituye también
la ~rganización. partidaria encontró los medios para
una contribución a la problemática polltica e ideológica
afrontar las tentativas de aniquilación a que fue soml!-
de la liberacióri nacional y la lucha antimperialista.
tida por parte del colonialismo francés, primero, del
Elaborado por la Comisión de Estudios de la Historia
japonés después, y, ante la crisis de este último, en
del Partido de los Trabajadores de Vietnam, con motivo
1945, disponer de la estructura capaz de dirigir la ta-
del 40 aniversario de su fundación, el trabajo cubre el
ma del poder en la Revolución de Agost~. En segundo
perlodo que va de 1925 a 1970. En el curso de ese
lugar, la aptitud para discriminar en cada etapa del pro·
pedodo la revolución vietnamita se desarrolla como un
ceso revolucionario, y aun en cada coyuntura, el en~
proceso ininterrumpido pero articulado en etapas dife-
migo principal e inmediato. asl como las fuerzas que,
rentes en cuyo interior, a su vez, se recorren y se com-
sobre la base de la alianza obrero-campesina, podían
binan distintas fases: de la liberación nacional (Revo-
unirse contra él mediante el instrumento orgánico del
lución de Agosto, 1945) a la revolución nacional-demo-
Frente Unico: "En cada etapa de la revolución nues-
crática-popular cuya consumación en el Norte abrirá tro partido ha logrado agrupar a las fuerzas patrióticas
pasó a la construcción del socialismo, tareas cuya rea- y progresistas en un amplio frente nacional unido, ba-
lización se conjugará con la defensa de la independencia sado en la sólida alianza obrero-campesina y bajo la
nacional frente al imperialismo francés y más tarde dirección del partido" (pág. 139). En este sentidO
con la lucha por la expulsión de los yanquis. A lo largo también, es ejemplar la táctica empleada en ocasión
de este desarrollo revolucionario duro y complejo se de la revolución que culminada en la insurrección ge-
destaca cómo el proletariado y el pueblo de Vietnam neral de agosto, al circunscribir a los imperialistas ja-
supieron elaborar los tres instrumentos claves de su poneses el blanco de ataque de las fuerzas aglutinadas
victoria: el partido marxista-leninista, el frente único y en el Viet Minh. explotando al máximo las rivalidades
la lucha armada. Y es el primero de los tres el que apa- interimperíalistas para aislar al enemigo inmediato y
rece como condición de los otros. Es decir, la formación concreto.
de la vanguardia pol/tica que, dotada de la ideologla Digamos finalmente que la práctica de la lucha ar-
marxista-leninista, pusiera en el centro de las tareas mada -entendida como condición ineludible de una
de la clase obrera vietnamita la liberación nacional, como lucha efectiva contra la dominación imperialista- Y
premisa de la lucha por el socialismo, y tal como lo im· su orientación fue presidida por la misma concepción
ponía el carácter colonial del país. Pero -este otro as· poI/tica. Es decir: la lucha armada como actividad de
pecto de la cuestión fue también correctamente aferra- las masas populares e instrumento de su liberación.
do por los comunistas vietnamitas- con la concienCIa
de que (a liberación nacional solo podla realizarse exi· CARLOS ALTAMIRANO
Trabajo rural y enfermedad, de pág. 8 un estudio detallado de todo el matenal de obreros rurales argentinos.
del sistema nervioso que aparecen signando recogido. Esa presentación será la base 1 Si bien deben determinarse las prO'
las contraindicaciones del malathion, ga- de una nota que completaremos en nú- porciones exactas en % de contaminaciÓJ',
mexane, etc., nos inC/inamos a pensar meros posteriores de la Revista, junto a de los granos que son manipuleadas por lo'
que lB falta de medidas de seguridad en aquellas propuestas que la dirección sin· trabajadores, las "especificaciones par."
el manejo de cereales fumigados con los dical del gremio hará como exigencias de pesticidas" de la O.M.S. (Organizaci~
Mundial de la Salud) indican que el manejO
venenos (no se usan guantes, no hay prevención, beneficios, indemnizaciones, del Paratión "es muy tóxico, en contacto
obligación de baño luego del trabajo, etc.) modificación de horarios de trabajo, aspec· con la piel, por vía oral o por espolvO'"
son los principales determinantes de en- tos legales para la determinación de en- puede ser fatal" .
fermadlld del trabajlldor del silo. fermedades profesionales. etc. neceserías 2 Contamos con la colaboración dal O~
Esta aproximación a un, de las con- para encarar una parte- de la lucha de rector del Hospital Municipal de CorO'.
diciones de trabajo insalubre entre los FATR E, junto a otras reivindicaciones nel Oorrego y una cl (nica privada q::
obreros rurales del silo, será seguida de económicas y políticas de casi 1.000.000 realiza la atenci6n por la Obra Social
ISSARA.

30
liBROS SIRIBUIDOS IN BUINOS ABIS JUNIO - JULIO 1975
, René Lourau funcionamiento)
Buenos Aires, El Ateneo,
El análisis institucional
Traducción de Noemí Fiorito 76 pág.
CIENCIAS
SOCIALES de Labrune [ FILOOOFIA ]
Buenos Aires, Amorrortu, .,
296 pág.
Desde el punto de vista del
socioanálisis, intervención
EDUCACION
anal/tica en el marco de las
Salornón F. Bloom instituciones que tiene la Bruce Brown
El mundo de las naciones bondad de psicologizar y Marx, Freud y la critica de la
El problema nacional en convertir en conflictos vida cotidiana
Cuadernos de Educación
Marx interpersonales o Traducción de Flora Setaro
Números 23, 24,25,26 Y 27
Traducción de Roberto Bixio Buenos Aires, Amorrortu,
intragrupo a las Caracas, Venezuela
Buenos Aires, Siglo XXI, 171 pág.
con tradicciones que las Incluyen ensayos sobre
234 pág. En la Ilnea de la ucrltica
atraviesa, Lourau analiza la educación integradora y
a la alienación", Marcuse y la
institución en la filosofla del educación liberadora,
escuela de Francfort, el
luc Boltansk i derecho, las instituciones educación en Chile, teorla y
ensayo de Brown recae en
los usos sociales del cuerpo y el marxismo i' el concepto praxis de la comunicación algunas confusiones
Traducción de Arturo Armada de la institución en horizontal, y textos de
conocidas; encandilado por
Buenos Aires, Periferia, sociologla (Durkheim Mariátegui sobre la cuestión ciertos planteos de la nueva
111 pág. especialmente) para abordar la educativa. izquierda europea en la
p
descripción de los métodos
asimilación de Freud, Marx y
de la intervención Norma B. Desinato de Ossana
Mao, la revolución cultural
CE1 L, Centro de Estudios e psicoanalltica en las El planeamiento en el área de que Brown invoca se
Investigaciones Laborales del instituciones, la intervención lengua
CONICET convierte en un proyecto
pedagógica y la socioanalltica. Rosario, Editorial Biblioteca,
anarcoide y pequelfoburgués,
Movimiento obrero, sindicatos 116 pág.
qu~ incluye la Iiberaci6n del
y Poder en América Latina Peter Christian Ludz (comp.) Incluido en la colección
cuerpo pero que traiciona
Buenos Aires, El Coloquio, Sociologfa • historia social Praxis, consagrada a los
438 pág. Traducción de Juan Federico a las fuentes de las que se
problemas que emergen de la
El volumen incluye diversos Lempert-Fernández reclama deudor: Marx,
realidad concreta de la
trabajos sobre: las Buenos Aires, Sur, 203 pág. Reich, etc.
enselfanza en sus aspectos
organizaciones laborales en metodológicos, didácticos y
Venezuela, un esbozo de Friedrich E ngels y Georgui
de con tenidos, el trabajo de
historia del movimiento Plejánov
Ossanna, inscripto en las
campesino chileno, un análisis
Ludwig Feuerbech y ... fin
corrientes de la. "gramática
de la fllOlOfl. d6sice alemana.
de la tasa de sindicalización ECONOMIA estructural", l/evada a la
Not. y edvertenci• • la
en la Argentina; ensayos escuela primaria, abunda en
traducci6n del libro de EngeIs
SObre sindicatos y polltica eficaces indicaciones
Córdoba, Cuadernos de Pasado
en Brasil, Colombia, Santo prácticas y una colección dfJ
y Presente NO 59, 157 pág.
Domingo y Chile. Colaboraron, buenos ejemplos para el
entre Otros, Juan Carlos' trabajo en el aula. G.W.F. Hegel
Suzanne de Brunhoff
Torre y Francisco Weffort. Principios de la filosoffa • •
La oferta de moneda
William Fawcett Hill derecho
Traducción de Horacio
Grupos de aprendizaje. Traducción de Juan luis
ROdOlfo U. Carcavallo y Ciafardini
Buenos Aires, Editorial
Guía para coordin"ores y Vermal
Ana Rosa Plencovich
miembros de grupos de Buenos Aires, Sudamericana,
Los ecólogos de la salud Tiempo Contemporáneo,
discusi6n
~aracas, Monte Avila Editores, 233 pág.
Traducción de Graziella
392 pág.
54 pág. Ensayo sobre las leyes y
Baravalle
modalidades según las que se Peter Szondi
forma el dinero, a través de
Buenos Aires, Editorial Lo i....nuo ~ lo s.ntimentel
l(ingSley Davis Tiempo Contemporáneo, Traducción de H.A. Murena
un desarro 110 de las tesis
Le SOciedad human. 104 pág. Buenos Aires, Sur, 179 pág.
marxianas sobre la economla
Traducción de Floreal Mazía mercan ti! que es por su
Buenos Aires, EUDEBA, dos Instituto de Acción Cultural
naturaleza una economla
tornos. 706 pág.

1
Ginebra
monetaria. Se analizan las Concientización y liberación
reorfas de Ri.ardo y Rosario, Axis, 214 pág. HISTORIA
Georges Devereu x Pantinkin; la oferta de
etnopaicoa",lilis dinero y 18S estructuras
~PI.m.ntarilta financieras; la oferta de
moneda en el Ucapital
Braducción de Flora Setaro
financiero"; Y se conclu ye ENSAYOS
~enos Aires, AmorrortlJ. Jean Marie André y Alaln Hus
l.·•• ·. 5 pág. en una reformulación del
La historia en ROIN
problema de lós nexos entre
Traducción de Néstor M íguez
la cantidad de moneda y la
¡laUde Julien demanda, y la oferta de la Buenos Aires, Siglo XX "
Germán Leopoldo G,arcía 279 pág.
lllUicidio d. . . d.mocreci. moneda y la polltica Macedonio Femández: la
~Qducci6n de Hugo Martínez monetaria. escritura Osvaldo Bayer
aOCtezuma en Objeto Los ..arquist• •xpropi8do....
3~~nos Aires, Extemporáneos, T LJ Iio Alberto Cecon i Buenos Aires, Siglo XXI, Simán Radowitzky y otrOl
Pág. La econom fa argentina 180 pág. .sayos
(Un enilisis de ..

1,.0, Ll8"OS. Julio-Agosto 1975 31


Buenos Aires, Galerna, Vladimir Nabokov juego de reflejos, de brillos, se
271 pág. CouI transparanta propone como fin en sl misma, Cine y medios de
Del buen periodista que Traducción de Lucracia sin exterioridad posible. comunicación de Ecuador
elCribió sobre las huelgas de Moreno de Sáenz Número 7
la PatlJfJonia tr. tomOl de Buenos Aires, Sudamericana, Luisa Valenzuela Revista del Departamento de
impresionante documentación, 132 '. Aqu í p. .n co_ rara Cine de la Universidad Central
.ta recopilllCi6n de enAYOS Buenos Aires. Ediciones de la Ouito, Ecuador
sobre Radowitzky, el Flor, 134 pág.
negociado del Palomar, el LITERATURA Eco
fin del Graf Spee, y un LATINOAMERICANA Número 172. enero de 1975
intere18nte aporte sobre la Bogotá
huelga y la ma18cre de
Jacinto Aráuz. Asencio Abeijón PSICOLOGIA
Recuerdos de mi primer arreo
Juan Carlos Pereira Pinto Memoria de un carrero
Tema de historia aconómica patagónico VARIOS
y social ...gentina dunmte
Buenos Aires. Galerna.
el siglo XIX
182 pág. María E. Arzeno, Alberto G.
Buenos Aires, El Coloquio,
282 pág. Crespo, Luz/M. Chapori, " I

Ejes importantes del pesado Marco Tulio Aguilera Estela Rodríguez. Hugo J. Germá.n,Aréiniega I
argentino d.de el virreinato: Garamuño Rodríguez Tomé, Rodolfo H. Amér¡¡:a'en~"ro j
Brave historia de toda la Bohoslavsky .: Buenos Aires, Su americ"a,
el contrabando y las relaciones
con los británicos, los coses Problema de p.ieologí. 330 pág. r:-
,)
proyectos y estatutos Buenos Aires. Ediciones de la educacional
Flor. 270 pág. Rosario, Editorial Axis'. Michel Butor
constitucional. desde Mayo
114 pág. ..0...- 'i 01
y sus propuestas en lo
econ6mico, el empréstito Jorge A. Boccanera llu_straR:~
Los MPentepijarol luici_ Sergio Bagú, R. Couch, Marcl1 .
Saring, la fundaci6n del
Banco Nacional, la Ley de Lanús, Grupo Editor C. Valle, B. Melano Couch, Buenos Aires. Ediciones de la
Aduanas de 1835, política de Mensaje, 90 pág. W. Villapando, C. Hernández Flor
tierras públicas, los Penela. J. Schroder
Miguel Briante Familia y sociedad, Alicia Gallotti
ferrocarriles, etc.
Kincon Cuestionario para una La rise de la redio
Caracas, Monte Avila editores, fam ma en crilis Buenos Aires, Ediciones de la
Miguel Angel Scenna
206 pág. Buenos Aires. Editorial Tierra Flor. 80 pág.
Argentina-Bran
Cuatro siglOl de rivalidad Nueva. 391 pág. .
Alicia Dinorah Cabral Victoria Dcampo
Buenos Aires, La Bastilla,
Poema para 101 obreros de Isabel Calvo, Frida Riterman T_t1moniOl. Novena .rie.
424 pág.
mi pueblo de Dimant y Tessie Calvo 1971-1974
Desde el ángulo de la historia
Buenos Aires, Ediciones del de Spolansky Buenos Aires, Sur, 254 pág.
y la geopolítica, el libro
501,92 pág. Pareja y familia. Vínculo, Con la superficialidad que
de Scenna abarce los siglOl
diálogo, ideología caracteriza su visión del
que transcurren delde el
Haroldo Conti Buenos Aires, Amorrortu, mundo y de la cultura
Tratado de Tordesi"as, que
La bel" del 61amo carolina 279 pág. signada por la abundancia
fija los llmites entre pos.iones
Buenos Aires, Corregidor, económica de la oligllrqu,ÍI
"""0181 y portuguases
195 pág. argentina, Victoria OCllmpo,
en América, a los conflictos Eduardo Kalina y Halina directora de la más larga
actuales de la cuenca del Laufer
Platll; se privilegia el análisis Alina Diaconu empresa cultural creade MI"
Le Hilore Hablando con padra de el signo de la dependencia,
de 1111 relllciones diplomática¿ edoleac:ent_
Buenos Aires, Rodolfo culturlll y el dinero del
entre ambos palses, sin Traducción de Santiago
Alonso editor. 134 pág. latifundio, vuelve a habler dI
soslayar l. descripci6n de Kovadloff Stravinsky, Tagore, Anserrnlti
los distintos proyectos Buenos Aires. Rodolfo
económicos y pollticOl Néstor Groppa Virginia Woolf, el duque dI
Alonso ed itor, 76 pág. Windsor, etc.
mediante los cuales el Todo lo dema _ cielo
Srasil disput6 la hegemonla 1101 cielOl que volaron y 101
Jean Laplanche
sobre sus pe,". Iimltrofes. eielOl que MParo) Waldo Frank
Holderlin y el problema del Memoria
Jujuy, sin mención editorial. padra
86 pág. Buenos Aires, Sur, 389 pág.
Traducción de Víctor
Una excepcional presentaci6n Traducción de Eduardo
LITERATURA Fischman
gráfica, armado a mano, fotos Goligorsky
EUROPEA Buenos Aires, Corregidor, No llegan a intereser
de 181 primeras décadas del 169 pág.
Y demasiado inten18mentelO'
siglo, para una po.lll con
NORTEAMERICANA recuerdos, ordenados
importante peso del elemento W.M.O'Neil
regional. temáticamente ti inserto' tlflttl

John Hawkes
Los origen. dela psicología
moderna
tedioSlJ' intervenciones ,ob"
Osvaldo Guevara el humanismo y un nuevO
a.. naranja Nngriantel Antología Traducción de Roberto mundo fundado sobre el
Traducción de Amalia Castro Río Cuarto. Dirección Hernández desarrollo integral del
y Alberto Manguel Municipal de Cultura y Caracas. Monte Avila editores, hombre, de Waldo Frsnk,
Buenos Aires, Ediciones del Librería, 115 pág. 157 pág. impulsor norteamericano dtlM
Sol, 222 pág. fundeción de la revista Sur
Luis Gusman en la Argentina.
Jack London
Cuentos del abismo
Traducción de Carlos Trías
Buenos Aires, Corregidor,
145 pág.
BrillOl
Buenos Aires. Sudamericana.
94 pág.
Del autor de El Fraquito, estos
textos donde la escritura,
[ REVISTAS

J Noriko Ueno
LOI botones del elefante
Buenos Aires. Ediciones de
la Flor

Vous aimerez peut-être aussi