Vous êtes sur la page 1sur 20

EL LÉXICO GENERATIVO: El sistema de tipos semánticos, por James

Pustejovsky
Traducción de Augusto M. Trombetta
Buenos Aires, abril de 2004
La reproducción de este material tiene una finalidad estrictamente académica y su uso está
dirigido de manera principal a los estudiantes de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El traductor agradece los comentarios que merezca
el texto puesto a consideración, los que pueden ser enviados electrónicamente a
<augustus@mailpersonal.com>.

TRADUCCIÓN

James Pustejovsky. 1995. The generative lexicon. Capítulo 5: The semantic type system. Cambridge,
Mass.: MIT Press. [Las referencias se encuentran suprimidas, lo que se denota con «r. s.».]

Capítulo 5: El sistema de tipos semánticos

5.1. Niveles de representación

En este capítulo detallo la organización de la información léxica dentro del léxico generativo.
Como debería quedar claro a partir de la discusión de los capítulos precedentes, nuestro objetivo
es proveer una definición formal del lenguaje que sea lo suficientemente expresiva y flexible como
para capturar la naturaleza generativa de la creatividad léxica y de los fenómenos de extensión del
sentido. A tal efecto, voy a caracterizar el léxico generativo como un sistema computacional que
involucra al menos los cuatro niveles de representación siguientes, mencionados brevemente en el
capítulo 4:

1. ESTRUCTURA ARGUMENTAL (ARGUMENT STRUCTURE). La especificación del número y tipo de argumentos


lógicos, y cómo se realizan sintácticamente.
2. ESTRUCTURA EVENTIVA (EVENT STRUCTURE). La definición del tipo de evento de un ítem léxico y de una
frase. Las clases incluyen ESTADOS, PROCESOS y TRANSICIONES, y los eventos pueden tener una
estructura subeventiva.
3. ESTRUCTURA DE QUALIA (QUALIA STRUCTURE). Los modos de predicación, compuestos por los papeles
FORMAL, CONSTITUTIVO, TÉLICO y AGENTIVO.
4. ESTRUCTURA DE HERENCIA LÉXICA (LEXICAL INHERITANCE STRUCTURE). La identificación de cómo se
relaciona una estructura léxica con otras estructuras en la trama de tipos, y su contribución a la
organización global del léxico.

Un conjunto de dispositivos generativos conecta estos cuatro niveles, suministrando la


interpretación composicional de las palabras en contexto. Entre estas operaciones generativas se
encuentran las siguientes transformaciones semánticas, involucradas todas ellas en las condiciones
de buena formación sobre las combinaciones de tipos:

• COERCIÓN DE TIPOS (TYPE COERCION). Donde un ítem léxico o una frase está obligado a una
interpretación semántica por un elemento regente dentro de la frase, sin cambio en su tipo
sintáctico.
• LIGAMIENTO SELECTIVO (SELECTIVE BINDING). Donde un ítem léxico o una frase opera de manera

1 / 20
específica sobre la subestructura de una frase, sin cambiar el tipo global en la composición.
• CO-COMPOSICIÓN (CO-COMPOSITION). Donde múltiples elementos dentro de la frase se comportan
como funtores, generando nuevos sentidos no lexicalizados para las palabras en la composición.
Esto también incluye los casos de formas con semántica subespecificada que pasan a
enriquecerse contextualmente, tales como co-composición de modo, transcripción de rasgos y
especificación de verbos ligeros.

Estas tres transformaciones semánticas son importantes en nuestra discusión de cómo capturar la
relación semántica entre expresiones sintácticamente distintas1. Los tipos de argumentos, eventos
y qualia deben obedecer a las condiciones de buena formación definidas por el sistema de tipos y
la estructura de herencia léxica cuando se desarrollan operaciones de composición semántica. Los
ítems léxicos están fuertemente tipificados aunque provistos de mecanismos para acomodarse en
ambientes con nueva tipificación por medio de la coerción de tipos sobre una noción más rica de
tipos, que se presenta más adelante en el capítulo 7.
Por medio de la definición del comportamiento funcional de los ítems léxicos en distintos
niveles de representación, esperamos arribar a una caracterización del léxico como un componente
activo e integral en la composición de los significados de la oración. Como los mecanismos
involucrados en la composición resultan más expresivos, este acercamiento nos va a permitir
incorporar diferentes sentidos de una palabra en una única metaentrada, en la que se codifican las
regularidades del comportamiento de la palabra dependiendo del contexto, y, como resultado de
ello, reducir grandemente el tamaño del léxico. La subespecificación semántica de los ítems léxicos
tiene un papel importante en esta reestructuración de cómo opera la composición. Siguiendo a
Pustejovsky y Anick [r. s.], denomino a estas metaentradas paradigmas léxico-conceptuales (plc). Aquí
el punto teórico es que tal caracterización restringe cuál puede ser un posible significado de la
palabra mediante el mecanismo de las expresiones semánticamente bien formadas.

5.2. Estructura argumental

Siguiendo la discusión inicial, voy a suponer que la semántica de un ítem léxico α puede definirse
como una estructura que consta de los cuatro componentes que siguen [r. s.]:

(1) α = <A,E,Q,H>

donde A es la estructura argumental, E es la especificación del tipo de evento, Q provee el


ligamiento de estos dos parámetros en la estructura de qualia y H es una transformación
inclusiva, que ubica a α dentro de una trama de tipos y determina qué información puede
heredarse de la estructura léxica global. La estructura argumental es, de lejos, la mejor entendida
de estas áreas, y constituye el punto de partida lógico para nuestra investigación sobre la
semántica de las palabras.
Lo que originalmente comenzó como el simple listado de parámetros o argumentos asociados a
un predicado se transformó en una sofisticada perspectiva de la manera en que los argumentos se
proyectan sobre las expresiones sintácticas. Por ejemplo, el criterio theta [temático] de Chomsky [r.
s.] y las condiciones de completitud y coherencia funcionales de Bresnan [r. s.] requieren de
argumentos para expresarse como constituyentes sintácticos, y de constituyentes sintácticos para
ser ligados en la estructura argumental. El principio de proyección de Chomsky [r. s.] requiere
además que tales condiciones sean satisfechas en todos los niveles de representación lingüística.
Una de las contribuciones recientes más importantes a la teoría de la gramática ha sido la

1 Como una operación sobre tipos dentro del cálculo-lambda, la coerción de tipos puede verse como la
transformación de un lenguaje monomórfico en uno con tipos polimórficos [r. s.].

2 / 20
perspectiva de que la estructura argumental misma se encuentra altamente estructurada con
independencia de la sintaxis. La distinción de Williams [r. s.] entre argumentos externos e internos y
la propuesta de Grimshaw [r. s.] de una representación jerárquicamente estructurada nos proveen
la sintaxis básica para un aspecto del significado de una palabra2.
La estructura argumental de una palabra puede ser vista como una especificación mínima de su
semántica léxica. Por sí sola es inadecuada para capturar la caracterización semántica del ítem
léxico, pero es un componente necesario. Además, se han desarrollado muchas investigaciones
bajo el supuesto de que la estructura argumental es el determinante o constricción más fuerte al
incorporar el significado verbal en la adquisición del lenguaje infantil [r. s.].
Voy a introducir una distinción entre cuatro tipos de argumentos para los ítems léxicos, aquí
ilustrados con verbos:

1. ARGUMENTOS VERDADEROS (TRUE ARGUMENTS). Parámetros del ítem léxico realizados sintácticamente;
por ejemplo,
John arrived late.
[J llegó tarde.]
2. ARGUMENTOS POR OMISIÓN (DEFAULT ARGUMENTS). Parámetros que participan en las expresiones
lógicas en los qualia, pero que no están necesariamente expresados en la sintaxis; por ejemplo,
John built the house out of bricks.
[J hizo la casa con ladrillos.]
3. ARGUMENTOS ESCONDIDOS (SHADOW ARGUMENTS). Parámetros que están incorporados
sistemáticamente en el ítem léxico. Solo pueden expresarse por medio operaciones de
subtipificación o especificación discursiva; por ejemplo,
Mary buttered her toast with an expensive butter.
[M enmantecó su tostada con una manteca cara.]
4. ADJUNTOS VERDADEROS (TRUE ADJUNCTS). Parámetros que modifican la expresión lógica, pero que son
parte de la interpretación situacional y no se encuentran atados a la representación semántica de
un ítem léxico particular. Se incluyen expresiones adjuntas de modificación temporal o espacial;
por ejemplo,
Mary drove down to New York on Tuesday.
[M manejó hasta Nueva York el martes.]

Los argumentos verdaderos definen aquellos parámetros que están expresados necesariamente en
la sintaxis. Este es el dominio cubierto generalmente por el criterio temático y otras condiciones de
superficie sobre la estructura argumental, como se mencionó arriba. Debe distinguirse entre las
alternancias verbales de formas polisémicas de un verbo y las alternancias que involucran la
expresión de un sintagma optativo. Las primeras incluyen alternancias como la
incoativa/causativa de (2), mientras que las últimas incluyen casos como la alternancia
materia/producto mostrada en las oraciones de (3) [r. s.]:

(2) a) The window broke.


[La ventana se rompió.]
b) John broke the window.
[J rompió la ventana.]

2 Tanto Levin y Rappaport como Marantz [r. s.] desarrollan aspectos adicionales referidos a los argumentos internos
directos versus indirectos. Esta distinción separa a los argumentos que reciben su asignación temática directamente
del verbo de aquellos argumentos con papel temático asignado por una preposición.

3 / 20
(3) a) Mary carved the doll out of wood.
[M talló la muñeca en la madera.]
b) Mary carved the wood into a doll.
[?M talló la madera en una muñeca.]
c) Mary carved a doll.
[M talló una muñeca.]
d) ?Mary carved the wood.
[M talló la madera.]

Como [en inglés] la expresión de la materia es opcional, su estatus como argumento es diferente
del objeto creado. A tales argumentos opcionales en alternancias como la del par
materia/producto, los voy a llamar argumentos por omisión. Son necesarios para la buena formación
lógica de la oración, pero pueden quedar sin expresión en la sintaxis superficial. En el capítulo 9 se
discuten hasta cierto punto las condiciones bajo las que tales argumentos se eliden.
Intuitivamente, para una expresión como la de (4a), con dos argumentos verdaderos A y B y con
un argumento por omisión C, su interpretación se puede representar esquemáticamente en (4b).

(4) a) A verbo B con C.


b) verbo' (A,B,C).

Sin embargo, si el argumento por omisión no está expresado [A verbo B], entonces la clausura
existencial sobre ese argumento proporciona la representación de (5).

(5) ∃x[verbo' (A,B,x)]

Como los argumentos por omisión, los argumentos escondidos refieren a contenido semántico que
no se encuentra necesariamente expresado en la sintaxis, como con los contenidos semánticos
incorporados en los verbos butter ('enmantecar') y kick ('patear') de (6).

(6) a) Mary buttered her toast.


[M enmantecó su tostada.]
b) Harry kicked the wall.
[H pateó la pared.]

El «argumento escondido» de (6a) es el material esparcido sobre la tostada, mientras que en (6b) es
la pierna que entra en contacto con la pared. Sin embargo, a diferencia de los argumentos por
omisión, que están expresados opcionalmente debido a las condiciones superiores al nivel de la
oración (i. e., factores discursivos y contextuales), los argumentos escondidos se pueden expresar
solo bajo condiciones específicas dentro de la oración misma; a saber, cuando los argumentos
expresados se ubican en relación de subtipos respecto del argumento escondido [r. s.]3.
Obsérvense los argumentos escondidos que se expresan en (7).

3 Las operaciones que involucran la expresión de argumentos escondidos parecen obedecer al tipo de
comportamiento descripto en Wunderlich [r. s.], quien discute la incorporación dentro del proceso derivacional en
alemán. La propuesta de Wunderlich se encuentra más cerca del análisis presentado aquí que la teoría de Baker [r.
s.], aunque muchas de las operaciones sintácticas de Baker se traducen casi directamente en los tipos de
operaciones semánticas disponibles en el léxico generativo [r. s.].

4 / 20
(7) a) Mary buttered her toast with margarine / *with butter.
[M enmantecó su tostada con margarina / *con manteca.]
b) Harry kicked the wall with his gammy leg / *with his leg.
[H pateó la pared con su pierna herida / *con su pierna.]
c) Mary and John danced a waltz / *a dance.
[M y J bailaron un vals / *un baile.]
d) Harry elbowed me with his arthritic elbow / *with his elbow.
[H me codeó con su codo artrítico / *con su codo.]

Como las condiciones bajo las que pueden expresarse estos argumentos son tan específicas, voy a
distinguirlos, como un tipo lógico, de la clase más amplia de los argumentos por omisión.
La clase final de nuestra tipología de tipos de argumentos se define más por su carácter
complementario que por las propiedades específicas de la clase, a saber, los adjuntos. Voy a decir
poco sobre este tipo de argumento aquí, solo que están asociados con clases de verbos y no con
verbos individuales. Así, por ejemplo, la posibilidad del verbo sleep ('dormir') de ser modificado
por la expresión temporal on Tuesday ('el martes') en (8a) se hereda en virtud de la clasificación del
verbo como un evento individual; observaciones similares se aplican al verbo see ('ver') y los
modificadores locativos como in Boston ('en Boston') en (8b).

(8) a) John slept late on Tuesday.


[J durmió hasta tarde el martes.]
b) Mary saw Bill in Boston.
[M vio a B en Boston.]

La clasificación anterior es un primer intento de refinar la distinción entre argumentos y


sintagmas adjuntos. Las consecuencias teóricas de este movimiento son potencialmente
significativas, a saber, no son solo las propiedades léxicas de un ítem las que van a determinar el
estado lógico de un sintagma como a cierto tipo de argumento. Las operaciones composicionales
pueden crear un argumento o esconderlo en la proyección del sintagma en virtud de la
composicionalidad del sintagma. En otros casos, sin embargo, un argumento verdadero queda
omitido en virtud de la semántica del complemento. Por ejemplo, para el verbo show ('exhibir'), el
argumento verdadero que expresa el argumento META en (9a) puede ser omitido en virtud de la
semántica del complemento, como en (9b), de donde se transforma en un argumento opcional.

(9) a) Mary showed her paintings to John.


[M exhibió sus pinturas a J.]
b) Mary showed a movie (to John).
[M exhibió una película (a J).]

Esto es, el sintagma show a movie ('exhibir una película') de alguna manera degrada la META, que de
otro modo sería un argumento verdadero, en argumento por omisión, otorgándole un estado
opcional en la sintaxis. Vuelvo a este tópico en el capítulo 7.
Otra consecuencia de esta visión de los tipos de argumentos es que los argumentos por omisión
pueden ser satisfechos por expresiones sintagmáticas completas como la PP de (10a) o por
sintagmas incorporados dentro de un argumento verdadero, como en (10b).

5 / 20
(10) a) Mary built a house with wood.
[M construyó una casa con madera.]
b) Mary built a wooden house.
[M construyó una casa de madera.]

De hecho, cuando esto ocurre, el material puede ser expresado como un argumento escondido,
como el caso de (11).

(11) Mary built a wooden house out of pine.


[M construyó una casa de madera con pino.]

En (10b) el argumento por omisión efectivamente ha sido saturado de manera indirecta a través
del modificador del objeto directo, mientras que en (11) la especificación adicional de la frase out of
pine ('con pino') se encuentra autorizada de la misma manera en que lo son los argumentos
escondidos4.
De lo discutido hasta aquí voy a suponer que los argumentos de un ítem léxico, ARG1, ..., ARGn,
están representados en una estructura de lista donde el tipo de argumento se encuentra
directamente codificado en la estructura argumental, ESTARG, según se presenta en (12), donde ARG-O
es un argumento por omisión y ARG-E es un argumento escondido.

α
ARG1 = ...
ARG2 = ...
(12) ESTARG =
ARG-O1 = ...
ARG-E1 = ...
...

Por ejemplo, la semántica léxica para los verbos discutidos arriba ahora puede quedar
parcialmente representada con especificaciones de estructuras argumentales como las ilustradas
en (13) a (15).

4 Atendiendo a la perspectiva de los argumentos escondidos y por omisión, se podría repensar la clasificación de
ciertas construcciones. Por ejemplo, la construcción resultativa, discutida brevemente en el capítulo 2, no es una
clase semánticamente homogénea, en términos de los verbos que entran en la ella. Aunque parecería que todos los
verbos de la construcción son de tipo «proceso» (sin embargo, ver Levin y Rappaport [r. s.] y el capítulo 7 para una
discusión), la naturaleza de los argumentos puede diferir de un verbo a otro. Para verbos tales como hammer
('martillar') y wipe ('limpiar con un trapo'), el predicado adjetivo adjunto contribuye a la semántica del estado
resultante. Las restricciones sobre el tipo de predicado provienen tanto del complemento mismo como del verbo.
Pero nótese que algunos verbos restringen el tipo de frase resultativa de una manera incluso más fuerte, donde el
predicado se encuentra lógicamente restringido por una relación de subtipos con el argumento escondido del
verbo:

(i) a) Mary painted the house white. [M pintó la casa hasta dejarla blanca.]
b) John dyed his jeans purple. [J tiñó sus jeans hasta dejarlos púrpura.]
c) Zac colored the dragon green. [Z coloreó el dragón hasta dejarlo verde.]

Para los verbos paint ('pintar'), dye ('teñir') y color ('colorear') existe un argumento escondido asociado con la
semántica incorporada de pinturas, tinturas y colores, respectivamente. Desde un punto de vista selectivo, tenemos
las siguientes relaciones: white ≤ paint_color, purple ≤ dye_color y green ≤ color. Estos parecen estar ubicados entre los
resultativos puros y los resultativos enfáticos discutidos por Pustejovsky [r. s.].

6 / 20
build 'construir'
ARG1 = individuo_animado
(13) ESTARG = ARG2 = artefacto
ARG-O1 = material
...

butter 'enmantecar'
ARG1 = humano
(14) ESTARG = ARG2 = objeto_físico
ARG-E1 = manteca
...

kick 'patear'
ARG1 = individuo_animado
(15) ESTARG = ARG2 = objeto_físico
ARG-E1 = pierna/pata
...

Aún debo discutir las condiciones formales bajos las cuales se licencian o expresan estos
argumentos, pero lo que debería quedar claro de esta discusión es la utilidad de la distinción
lógica en tipos de argumentos, tanto descriptivamente en términos de la cobertura de tipos de
construcciones, como teóricamente en términos de la formulación de principios de proyección
desde las formas semánticas léxicas.

5.3. Estructura eventiva extendida

Se ha convertido en algo estándar reconocer el papel de los eventos en la semántica verbal. De


manera convencional, la variable eventiva para un verbo dentro de una semántica fundada en
eventos se presenta como un argumento único acompañado de un parámetro lógico definido por
un predicado o relación particular. Por ejemplo, una representación léxica para el verbo build
('construir') en la que se fusionan los aspectos correspondientes a los análisis de Davidson y de
Parsons [r. s.] puede ser la siguiente5:

λy λx λe [construir(e,x,y) ∧ θ1(e,x) ∧ θ2(e,y)]

Esto supone una perspectiva atomista respecto de la estructura eventiva, donde los aspectos

5 De manera más específica, dentro de una representación puramente davidsoniana, el verbo build ('construir')
denotaría la siguiente expresión, donde el evento se añade como un argumento a la relación directamente:

(i) λy λx λe [construir(e,x,y)]

Parsons [r. s.] captura la estructura relacional del verbo a través de un conjunto de funciones, θ1(e,x), θ2(e,y), que
corresponden aproximadamente a los papeles temáticos utilizados por Chomsky [r. s.] y a las interpretaciones
formales de tales papeles como la de Dowty [r. s.].

(ii) λy λx λe [construcción(e) ∧ θ1(e,x) ∧ θ2(e,y)]

Desde esta perspectiva, el evento se identifica esencialmente por medio de la predicación, como ocurre con
cualquier otro individuo en la lógica.

7 / 20
integrales del evento al que se refiere por una variable simple quedan inaccesibles. Moens y
Steedman [r. s.] y Pustejovsky [r. s.] argumentan que se necesitan distinciones más precisas para
las descripciones de los eventos, de manera de capturar algunos fenómenos asociados con el
aspecto y el aspecto léxico (Aktionsarten). Suponiendo que este sea el caso, necesitamos un medio
tanto para representar la estructura subeventiva asociada con los ítems léxicos como para expresar
la relación necesaria entre eventos y los argumentos del verbo. En Pustejovsky [r. s.] se presenta
un mecanismo denominado «ligamiento paramétrico ortogonal» (Orthogonal Parameter Binding),
que nos permite ligar adentro de una expresión desde listas de parámetros independientes, i. e., la
estructura argumental y la estructura eventiva. Dada una lista de argumentos [ESTARG] y una
estructura eventiva [ESTEVENT] representada como una lista de variables eventivas,

[ESTARG = ARG1, ARG2, ..., ARGn]


[ESTEVENT = EVENT1, EVENT2, ..., EVENTn],

podemos ver la semántica de un verbo como estando definida centralmente por los qualia, pero
quedando constreñida por la información de tipos de dos listas de parámetros. Los predicados en
los qualia refieren directamente a los parámetros:

[QUALIA = [... [Qi = PRED(EVENTj,ARGk)] ...]]

Voy a volver a lo específico de la estructura de qualia en la próxima sección. Primero, volvamos a


la naturaleza exacta de la lista de argumentos eventivos ilustrada arriba y a qué motivación existe
para esta estructura.
Prosiguiendo con nuestra temprana discusión del capítulo 2, voy a suponer que los eventos
pueden ser subclasificados en por lo menos tres grupos: procesos, estados y transiciones6. Asimismo,
doy por supuesta una estructura subeventiva para estas clases de eventos. Esto tiene la ventaja de
permitir que los principios de ligamiento predicado-argumento se refieran a los subeventos de la
representación semántica, un movimiento que tiene consecuencias teóricas significativas [r. s.]. Sin
embargo, como se muestra en Pustejovsky y Busa [r. s.], la evidencia de la inacusatividad y de la
variada naturaleza de las construcciones causativas muestra que esta noción de estructura
eventiva no captura totalmente la semántica subyacente de las construcciones inacusativas
respecto de cómo se proyectan los subeventos en la sintaxis.
Dentro de una semántica del evento definida no solo por clases sino también por las
propiedades de configuración interna del evento, tenemos que representar la relación entre un
evento y los subeventos propios. Si extendemos las construcciones introducidas por van Benthem
[r. s.] y Kamp [r. s.], interpretamos una «estructura eventiva extendida» como una tupla, <E, ≤, <,
o, ⊆, *>, donde E es el conjunto de eventos, ≤ es un orden parcial de parte-de, < es un orden parcial
estricto, o es superposición, ⊆ es inclusión, y * designa el «núcleo» del evento, que se define más
abajo. Una estructura eventiva con subeventos estructurados como la de Pustejovsky [r. s.],
reproducida en (16),

(16) e<α
/\
e1 e2

6 Esta es la perspectiva tomada por Dahl [r. s.], Comrie [r. s.], Mourelatos [r. s.], Desclés [r. s.] y Guentcheva [r. s.].
Sin embargo, la perspectiva de la descomposición estructural de los eventos expuesta aquí no necesariamente
debería ser compartida por estos autores.

8 / 20
puede construirse en un modelo como el que sigue. Definamos la estructura arbórea del evento en
términos de la relación de «precedencia» (exhaustive ordered part of), <α7:

(17) a) [e3 e1 <α e2] =def <α({e1, e2}, e3)


b) ∀e1, e2, e3[<α({e1, e2}, e3) ↔ e1 ≤ e3 ∧ e2 ≤ e3 ∧ e1 < e2 ∧ ∀e[e ≤ e3 → e = e1 ∨ e = e2]]

La definición anterior establece que el evento e3 es una estructura eventiva compleja formada
por dos subeventos, e1 y e2, donde e1 y e2 se encuentran ordenados temporalmente de modo tal
que el primero preceda al segundo, cada subevento es una parte lógica del evento e3 y no existe
otro evento que sea parte de e3. Los verbos incluidos en esta descripción son tanto causativos
como incoativos, según se argumenta en el capítulo 9.
Una estructura arbórea del evento no se restringe a la presentación de relaciones estrictamente
secuenciales entre los subeventos, sino que también estructura otros ordenamientos. Por ejemplo,
un evento compuesto por dos subeventos completamente simultáneos puede lexicalizarse con una
relación que vamos a llamar de «simultaneidad» (exhaustive overlap part of), oα. Se la puede definir
de la siguiente manera [r. s.]:

(18) a) [e3 e1 oα e2] =def oα({e1, e2}, e3)


b) ∀e1, e2, e3[oα({e1, e2}, e3) ↔ e1 ≤ e3 ∧ e2 ≤ e3 ∧ e1 ⊆ e2 ∧ e2 ⊆ e1 ∧ ∃e[e ⊆ e1 ∧ e ⊆ e2 ∧ e = e3]
∧ ∀e[e ≤ e3 → e = e1 ∨ e = e2]]

Esta estructura eventiva es denotada por verbos como accompany ('acompañar'), que involucran
dos subeventos que ocurren simultáneamente. Esto se puede ilustrar en términos del árbol de
estructura eventiva que sigue:

(19) eoα
/\
e1 e2

Lo interesante de tal verbo es que, como hace referencia a un evento implícito, se encuentra
aspectualmente subespecificado y supone tanto una interpretación télica como una atélica,
dependiendo del contexto.

(20) a) John will accompany you to the store.


[J te va a acompañar hasta el negocio. (Télica.)]
b) Mary accompanied me while I was drinking.
[M me acompañaba mientras tomaba. (Atélica.)]

En este sentido, se trata de un verbo aspectualmente similar a go ('ir'), que también admite
múltiples interpretaciones eventivas.
Finalmente, la lexicalización de dos subeventos básicamente simultáneos, donde uno empieza
después del otro, llamada «simultaneidad parcial» (exhaustive ordered overlap), <oα, se puede
definir de la siguiente manera, donde inicio es la función sobre eventos que lleva a la parte inicial
del evento y fin es la función que lleva a la parte final del evento:

7 Landman [r. s.] provee una discusión útil acerca de cómo el sistema de Kamp [r. s.] difiere de la lógica por eventos
de van Benthem [r. s.]. En la estructura eventiva de Kamp, tanto la precedencia como la superposición son
relaciones primitivas, mientras que las estructuras de van Benthem solo contienen precedencia. Nosotros seguimos
la sugerencia de Landman de definir superposición en términos de inclusión temporal. Esto, además, nos permite
definir también «simultaneidad» (exhaustive overlap part of).

9 / 20
(21) a) [e3 e1 <oα e2] =def <oα({e1, e2}, e3)
b) ∀e1, e2, e3[<oα({e1, e2}, e3) ↔ e1 ≤ e3 ∧ e2 ≤ e3 ∧ e1 o e2 ∧ inicio(e1) < inicio(e2)
∧ fin(e1) = fin(e2) ∧ ∀e[e ≤ e3 → e = e1 ∨ e = e2]]

Esta relación <oα define un evento que contiene dos subeventos, e1 y e2, donde e1 comienza antes
que e2. El árbol de estructura eventiva es el que sigue:

(22) e<oα
/\
e1 e2

Como consecuencia de esta relación ordenada parcial, podemos ver que existe un tipo de relación
causativa entre los subeventos, pero en una manera distinta que con la relación <α. Verbos como
walk ('caminar') se van a analizar como si involucraran esta estructura subeventiva, donde dos
procesos de movimiento quedan estructurados dentro de una relación de superposición; a saber, el
movimiento eficiente de las piernas que produce el movimiento final del cuerpo. Voy a
argumentar que esta relación también se encuentra presente en las interpretaciones de control para
predicados aspectuales como begin ('comenzar a'), con las consiguientes implicaciones acerca de la
relación causal.
Dado lo que he señalado hasta aquí, hay dos facetas de una estructura arbórea del evento que
tienen que representarse en la estructura léxica: los eventos específicos y sus tipos, y la restricción
de ordenamiento sobre tales eventos. Esto se ilustra esquemáticamente en (23).

α
E1 = ...
(23) ESTEVENT = E2 = ...
Restr = ...
...

Por ejemplo, el verbo build ('construir') se analiza como involucrando un proceso de desarrollo y
un estado resultante [r. s.], ordenados por una relación de «precedencia», <α.

build 'construir'
E1 = proceso
(24) ESTEVENT = E2 = estado
Restr = <α
...

Sin embargo, a diferencia de build, que restringe los tipos de sus dos subeventos a proceso y estado,
el verbo accompany ('acompañar') permite cualquier evento télico, transiciones o procesos. La
restricción de tipos, con todo, se asemeja a la de una estructura coordinada en el hecho de que
deben pertenecer a tal tipo:

10 / 20
accompany 'acompañar'
E1 = τi
(25) ESTEVENT = E2 = τi
Restr = oα
...

Desde luego que las relaciones posibles entre subeventos son muchas más que las que realmente
se realizan en las formas lexicalizadas de las lenguas naturales8; uno de los principales objetivos de
la teoría semántica debe ser constreñir el modelo para reflejar estas restricciones.
La información estructural discutida hasta aquí para la estructura eventiva, aunque necesaria,
no es suficiente para capturar las distinciones léxicas que las lenguas practican de manera
sistemática respecto de la prominencia o importancia relativa de los subeventos de un evento más
grande. Talmy [r.s.] y otros autores han notado hace tiempo que la información eventiva
comunicada por un verbo puede ser mucho más rica que la estructura de «secuencia de eventos»
codificada en las representaciones de arriba. Tales observaciones gramaticales, sin embargo,
pueden ser explicadas en términos de algo que voy a llamar nuclearidad eventiva [r. s.]. La
nuclearidad eventiva provee una manera de asignar un tipo de principalidad y de secundariedad
a los argumentos del evento. La estructura eventiva provee una configuración donde los eventos
están ordenados no solo por la precedencia temporal, sino también por su prominencia relativa.
Una marca de prominencia para un evento, e, viene dada por el marcador de núcleo, que se anota
como e*. El papel convencional del núcleo en una representación sintáctica es indicar prominencia
y distinción. Las reglas de concordancia, rección, etcétera, van en favor de la marcación de
estructuras en términos de núcleos de sintagmas. Dentro del dominio interpretativo de los
eventos, si se los ve de una manera estructural o configuracional, se hace posible la referencia a
núcleos. De manera informal, el núcleo se define como el subevento más prominente de la
estructura eventiva de un predicado, lo que contribuye al «foco» de la interpretación. Podemos ver
a * como una relación entre eventos, *(ei, ej) («ei es un núcleo de ej»), donde ei ≤ ej:

(26) *(ei, ej) =def [ej ...e*i ...]

La nuclearidad es una propiedad de todas las clases de eventos, pero actúa para distinguir el
conjunto de las transiciones, especificando qué parte del evento matriz está siendo focalizado por
el ítem léxico en cuestión. Sumando la propiedad de nuclearidad a la estructura eventiva se
obtiene la siguiente representación:

α
E1 = ...
E2 = ...
(27) ESTEVENT =
Restr = ...
Núcleo = Ei
...

Suponiendo que los eventos tienen como máximo una estructura eventiva binaria y que hay tres
relaciones de ordenamiento temporal realizadas en el lenguaje (precedencia, <α; simultaneidad, oα; y
simultaneidad parcial, <oα), quedan seis configuraciones nucleares posibles con dos eventos, dado
un solo núcleo; hay doce posibilidades si se incluyen las construcciones sin núcleo y con doble

8 Allen [r. s.] ilustra cuáles son los posibles ordenamientos dado un conjunto de eventos. Crouch y Pulman [r. s.]
exploran als restricciones sobre la planificación de eventos para el discurso en una interfaz de lengua natural.

11 / 20
núcleo. A continuación se listan estas posibilidades, acompañadas de un ejemplo de cada tipo,
donde el núcleo queda indicado con un asterisco y la estructura arbórea del evento se representa en
forma lineal:

(28) a) [eσ e*1 <α e2] = build ('construir')


b) [eσ e1 <α e*2] = arrive ('llegar')
c) [eσ e*1 <α e*2] = give ('dar')
d) [eσ e1 <α e2] = subespecificado
e) [eσ e*1 oα e2] = buy ('comprar')
f) [eσ e1 oα e*2] = sell ('vender')
g) [eσ e*1 oα e*2] = marry ('casarse')
h) [eσ e1 oα e2] = subespecificado
i) [eσ e*1 <oα e2] = walk ('caminar')
j) [eσ e1 <oα e*2] = walk home ('caminar hasta casa')
k) [eσ e*1 <oα e*2] = ¿?
l) [eσ e1 <oα e2] = subespecificado

Intuitivamente, la estructura de (28a) representa a los verbos de «realización» (accomplishment),


donde el evento inicial está tomado como núcleo, focalizándose la acción que produce un estado;
la de (28b) representa a los verbos de «logro» (achievement), para los cuales la persistencia del
estado final es el foco de la interpretación; la de (28c) ilustra a los eventos que involucran un
predicado relacional en cada subevento, y caracteriza las transiciones unilaterales con tres
argumentos, i. e., una subclase de verbos ditransitivos de transferencia como give ('dar') y take
('tomar'). Pares de predicados como buy ('comprar') y sell (vender') se caracterizan en (28e) y (28f)
respectivamente, donde hay dos eventos simultáneos involucrados en la transacción, pero solo
uno de ellos se encuentra focalizado por el ítem léxico.
Finalmente, la superposición ordenada hace surgir la estructura de (28i), donde un evento
comienza y de manera subsiguiente da nacimiento a otro proceso que continúa solo mientras se
mantiene el primer evento.
Hay que señalar que las estructuras de (28d, h, l) carecen de núcleo y por lo tanto están mal
formadas en ausencia de una especificación adicional en la estructura de superficie (ver capítulo
9). El papel de la subespecificación semántica va a figurar de manera prominente en el análisis de
la polisemia verbal. En términos de la estructura eventiva, la polisemia ocurre cuando una
expresión léxica no está especificada respecto de la nuclearidad, i. e., no tiene núcleo. Las
estructuras eventivas sin núcleo admiten dos interpretaciones posibles. De manera más general,
un predicado debe ser ambiguo de tantas maneras cuantos núcleos potenciales existan. Esta
representación nos provee un mecanismo para relacionar los sentidos lógicos de verbos
polimórficos: predicados causativos/inacusativos como los de break ('romper(se)') y sink
('hundir(se)'), asociados con (28d); predicados de inversión del argumento como el de rent ('alquilar'),
asociado con (28h); y predicados de elevación/control como los de begin ('comenzar') y stop
('terminar'), asociados con (28l)9.
Hay muchas motivaciones para proponer un núcleo como parte de una estructura eventiva, un
asunto que se discute en Pustejovsky [r. s.] y en Pustejovsky y Busa [r. s.]. Cuando se adjuntan a
predicados que denotan transiciones, los sintagmas preposicionales y adverbiales pueden no solo
modificar el evento completo, sino también tomar alcance sobre los subeventos individuales. En
particular, los núcleos parecen licenciar ciertos tipos de modificaciones. Obsérvese que los
adverbios de duración de (29) modifican al núcleo designado para el evento más que a la
estructura eventiva completa.
9 Una discusión sobre la riqueza de esta nueva tipología eventiva.

12 / 20
(29) a) John ran home for an hour.
[J corrió hasta su casa por una hora.]
b) My terminal died for two days.
[Mi computadora estuvo fuera de servicio durante dos días.]
c) Mary left town for two weeks.
[M salió de la ciudad por dos semanas.]

La estructura arbórea del evento queda ilustrada en (30), donde, mientras la estructura formal de
qualia se presenta en la próxima sección, hago referencias informales a las expresiones asociadas
con cada evento de la estructura arbórea.

(30) e <α
/\
e1 e*2
| |
[correr(j)] [en_casa(j)]

En general, se supone que solo los procesos y estados licencian adverbios de duración, aunque la
modificación adverbial de (29) resulta gramatical, siendo que estas oraciones denotan eventos
télicos. Obviamente, la interpretación disponible tiene a la expresión adverbial como modificadora
de la duración del estado final; en (29a) John pasó una hora en su casa, en (29b) la computadora
estuvo fuera de servicio por dos días y en (29c) Mary estuvo fuera de la ciudad por un período de
dos semanas.
Un fenómeno similar ocurre con los eventos de núcleo a la izquierda (por ejemplo, transiciones),
cuando son modificados por ciertos adverbios de modo, tales como carelessly ('sin cuidado') y
quietly ('en silencio / sin esfuerzo'); en estos casos, la modificación es sobre el subevento inicial
(nuclear).

(31) a) John built the house carelessly.


[J construyó la casa sin cuidado.]
b) Mary quietly drew the picture.
[M pintó el cuadro sin esfuerzo.]

En (31a) carelessly ('sin cuidado') modifica al acto de construir, el que concluye con la existencia de
la casa; observaciones similares se aplican a la oración de (31b)10. En la estructura arbórea del
evento, dada en (32), supongo una aproximación predicativa a la relación entre el objeto que está
siendo pintado en el proceso e1 y el cuadro resultante en e2, algo similar al tratamiento que da
Burge [r. s.] a los términos de masa. La relación constitutiva, CONST, definida más adelante como
parte integral de la estructura de qualia, proporciona la relación entre estas dos variables.

10 Como se señala en Higginbotham [r. s.] y en McConnell-Ginet [r. s.], algunos adverbios permiten una
interpretación de amplio alcance sobre el adverbio [¿o evento?], como en (i):

(i) Mary rudely departed. [M violentamente partió.]


(ii) Mary departed rudely. [M partió violentamente.]

Higginbotham [r. s.] observa que la referencia a una parte del evento en (ii) proporciona una lectura, mientras que
la de alcance amplio proporciona la interpretación orientada al sujeto [r. s.].

13 / 20
(32) e<α
/\
e*1 e2
| |
∃y[pintar(m,y)] ∃x[cuadro(x) ∧ CONST(y,x)]

La evidencia de la modificación eventiva es solo uno de los muchos argumentos favorables a la


referencia al mecanismo de focalización dentro de la estructura eventiva (pero ver Pustejovsky [r.
s.] para una mayor discusión).
Así se completa nuestra discusión inicial sobre cómo hacen referencia a eventos los ítems
léxicos. En capítulos posteriores vamos a ver de qué manera esta perspectiva de la estructura
eventiva es lo suficientemente expresiva como para capturar el comportamiento polimórfico de la
semántica verbal, y al mismo tiempo lo suficientemente restringida como para no sobregenerar
expresiones semánticas.

5.4. Estructura de qualia

En esta sección bosquejo la representación estructurada que da la fuerza relacional de un ítem


léxico, llamada estructura de qualia. En algún sentido, un léxico generativo analiza todos los ítems
léxicos como relacionales hasta cierto grado, pero la manera en que esta propiedad se expresa
funcionalmente va a diferir, por supuesto, de categoría en categoría así como también entre clases
semánticas. En el capítulo 6 se presenta una discusión más detallada sobre la estructura de qualia.
En breve, mediante la estructura de qualia se especifican cuatro aspectos esenciales del significado
de una palabra (o qualia):

• CONSTITUTIVO (CONSTITUTIVE): la relación entre un objeto y las partes que lo constituyen.


• FORMAL (FORMAL): aquello que distingue al objeto dentro de un dominio más amplio.
• TÉLICO (TELIC): el propósito y la función del objeto.
• AGENTIVO (AGENTIVE): los factores involucrados en el origen o «realización» del objeto.

Esta perspectiva del significado de la palabra, inspirada en parte por la interpretación de


Moravcsik [r. s.] de los modos de explicación (aitiae) de Aristótelesa, enfatiza aspectos del
significado de una palabra que han sido largamente ignorados por los tratamientos formales de la
semántica léxica. Atendiendo a los modos de explicación [significación] de una palabra, permitimos
una descripción mucho más rica del significado que lo que autorizarían tanto una perspectiva
descomposicional simple como un acercamiento puramente relacional al significado de la palabra.
Los qualia son, de hecho, estructuras mucho más parecidas a descripciones estructurales de
sintagmas para el análisis sintáctico, las que admiten algo similar a operaciones de transformación
para capturar el comportamiento polimórfico tanto como los fenómenos de creación de sentido.
Estos últimos son los mecanismos generativos que se describen en el capítulo 6.
Existen dos observaciones generales que se deberían hacer acerca de los papeles de los qualia:

1. Toda categoría expresa una estructura de qualia.

a Nota del traductor. Para Aristóteles existen cuatro «causas» (aitíai) o modos de explicación: material (qué constituye
la cosa), formal (qué distingue a la cosa de otras), eficiente (cómo se produce la cosa) y final (qué propósitos tiene la
cosa). En su Metafísica (V:2) se señala lo siguiente: «Se llama 'causa', en un sentido primario, a la materia inmanente
de que está hecha una cosa [...] En otro sentido, la causa es la forma y el paradigma, es decir, la definición de la
cualidad [...] La causa es, además, el principio primario del cambio o del reposo [...] La causa es también el fin, es
decir, la causa final». Esta clasificación tradicional le sirve a Pustejovsky para definir su estructura de qualia: quale
constitutivo (causa material), quale formal (causa formal), quale télico (causa final) y quale agentivo (causa eficiente).

14 / 20
2. No todos los ítems léxicos llevan un valor para cada papel de qualia.

El primer punto es importante para cómo un léxico generativo provee composicionalmente una
representación semántica uniforme a partir de todos los elementos de la oración. Esta visión de la
estructura de qualia es una extensión natural de las aplicaciones originales donde las
representaciones verbales no estaban discutidas. El segundo punto nos permite ver los qualia
como aplicables o especificables respecto de clases semánticas particulares.
Para comenzar nuestra discusión, veamos cómo se codifican en la estructura de qualia los
significados de la expresiones nominales. Podemos pensar los qualia, en cierto sentido, como el
conjunto de propiedades o eventos asociados con un ítem léxico que mejor explican lo que esa
palabra significa. Por ejemplo, si queremos entender lo que significan sustantivos tales como cookie
('galletita') y beer ('cerveza'), reconocemos que se trata de una sustancia comestible y de una
bebida, respectivamente. Mientras que cookie ('galletita') es un término que describe un tipo
particular de objeto del mundo, el sustantivo foodstuff ('sustancia comestible') significa haciendo
una referencia funcional a lo que nosotros hacemos con algo, i. e., como lo usamos. En este caso, el
término se define en parte por el hecho de que alimento es algo que uno come, por un propósito
específico, y así con todo. Observaciones similares se aplican a la información relacionada con el
sustantivo beer ('cerveza'). El quale télico del sustantivo sustantivo food ('comida') es el que codifica
este aspecto funcional del significado, representado informalmente como [télico = para comer]. De
manera similar, la distinción entre sustantivos semánticamente relacionados como novel ('novela')
y dictionary ('diccionario') proviene de que lo que hacemos con estos objetos es diferente. Esto es,
aunque ambos objetos sean libros en un sentido general, difieren en cómo los usamos: mientras
uno lee una novela, los diccionarios se consultan. De aquí que los respectivos valores de qualia que
codifican esta información funcional en novel ('novela') y dictionary ('diccionario') sean [télico = para
leer] y [télico = para consultar]. Esta distinción, desde luego, no es la única manera en que estos
conceptos difieren; la estructura del texto de una novela de manera característica es una narrativa
o historia, mientras que un diccionario es por definición una lista de palabras. Esta diferencia
queda capturada por el papel constitutivo, que expresa las diferencias estructurales internas.
Finalmente, aun con su similaridad general expresada en idéntico papel formal, las novelas y los
diccionarios también se diferencian en cómo llegan a ser (ver Aristóteles, Metafísica), lo que se
expresa en el papel agentivo. Esto es, mientras que una novela generalmente se escribe, un
diccionario es compilado11. Como podremos ver, sin embargo, los qualia no son simplemente una
lista de hechos interesantes sobre un objeto o ítem léxico, sino que proveen el punto de arranque
de operaciones de reconstrucción semántica y de cambio de tipo, lo que a su turno contribuye a
nuestro objetivo general de caracterizar el lenguaje natural como polimórfico.
Como en nuestras discusiones previas, voy a emplear una estructura de rasgos genéricos como
la representación inicial de la estructura de qualia. Para un ítem léxico a, caractericemos primero
los papeles como en (33).

11 Estas diferencias léxicas o de colocación, por supuesto, solo constituyen una reflexión acerca de cómo difieren
semánticamente. Sin embargo, se trata de distinciones informativas y contribuyen a la clasificación en tipos de los
objetos dentro de nuestra ontología del mundo. Sin embargo, podría argumentarse que estas distinciones son
difíciles de mantener. Por ejemplo, es ciertamente posible leer un diccionario (el caso de Malcolm X mencionado
más arriba) y hacer referencia a una novela (por ejemplo, para un pasaje particular o cita). También se podría
argumentar que los diccionarios igualmente se escriben en una forma particular y, por lo tanto, su papel agentivo
también debe hacer a la actividad que caracteriza a las novelas. Sin embargo, voy a argumentar en el capítulo 8
que nuestro uso del término diccionario refiere más a la estructura de una lista junto con la estrategia general de
construir listas, i. e., la compilación. Por lo tanto, tenemos muchas clases de diccionarios, por ejemplo, diccionarios
de términos, diccionarios visuales, diccionarios de música, etcétera. La palabra alemana Lexikon incluso es más
ampliamente entendida como una lista estructurada de información de cierto tipo.

15 / 20
α
...
CONS = ...
(33) FORM = ...
QUALIA =
TÉLI = ...
AGEN = ...

La lista anterior, sin embargo, no nos dice nada sobre cómo denota un ítem léxico particular. Por
ejemplo, aunque el propósito de una novela sea la actividad de leer y aunque esta provenga de
alguien que la escribe, no queremos afirmar que el sustantivo común novel ('novela') realmente
denota tales actividades. Por lo tanto, no podemos simplemente listar los valores de qualia de un
ítem, como en (34), aunque intuitivamente estén correctos, sin ligarlos de algún modo en forma
apropiada.

novel 'novela'
...
CONS = narrativa
(34) FORM = libro
QUALIA =
TÉLI = leer
AGEN = escribir

Esto no solo se muestra problemático desde el punto de vista de la predicación, sino que también
ignora los datos de los capítulos precedentes, que motivan un tratamiento más polimórfico de la
semántica. Es decir, el sustantivo novel ('novela') debería predicar de una manera algo
convencional (ver capítulo 7), pero en contextos particulares debería permitir interpretaciones que
estén licenciadas tanto por el contexto local sintáctico y semántico como por la reconstrucción de la
semántica de la palabra, como con oraciones de tipo Mary enjoyed the novel ('M disfrutó la novela').
La solución para tales preocupaciones es tratar los valores de qualia como expresiones con tipos
bien definidos y estructuras relacionales [r. s.]. Por ejemplo, los argumentos de la relación leer se
dan explícitamente en (35), donde se indica el ligamiento propio del término predicativo:

novel 'novela'
...
(35) FORM = libro(x)
QUALIA = TÉLI = leer(y,x)
...

Esto es equivalente a la expresión lambda de (36), como una denotación parcial de la semántica
nominal para novel ('novela'):

(36) λx[novela(x) ∧ ... TÉLI = λy[leer(y,x)] ...]

Dada la representación de (35), ahora al menos es posible ver de dónde viene la información
contextual para derivar el efecto de «sentido en contexto», ilustrado en (37) con los verbos begin
('comenzar') y finish ('terminar'). Determinar cómo se derivan estas lecturas es el tema del capítulo
7.

16 / 20
(37) a) Mary began the novel.
[M comenzó la novela.]
b) John finished the cigarette.
[J terminó el cigarrillo.]
c) John began his second beer.
[J comenzó su segunda cerveza.]

La estructura de qualia permite que los sustantivos, y en consecuencia los sintagmas nominales
que los contienen, codifiquen información sobre propiedades particulares y actividades asociadas
con ellos. Esto, a su vez, va a dotar al verbo que rige al sintagma nominal como complemento de la
información requerida para «contextualizar el sentido» de los verbos begin ('comenzar') y finish
('terminar'). Vuelvo sobre esta discusión en el capítulo 9.
Permítanme ahora volver brevemente a la semántica de los verbos y al papel desempeñado por
una representación basada en los qualia dentro de la semántica. Voy a diferir la discusión
detallada sobre los qualia verbales hasta el capítulo 9. Continuando con la discusión iniciada con
la estructura eventiva extendida de 5.3, voy a distinguir a grandes trazos cómo se proyectan los
modos de explicación dentro de la estructura eventiva del verbo. Intuitivamente, un predicado
estativo se corresponde con el papel formal de la estructura de qualia, por ejemplo, el estado de
cosas existentes, sin referencia a cómo se produjo. Así, el predicado tall ('alto') puede representarse
como en (38), dejando de lado los detalles sobre la estructura argumental por ahora:

tall 'alto'
ESTEVENT = E1 = e1: estado
(38)
FORM = alto(e1,x)
QUALIA =
...

A primera vista puede parecer una movida innecesaria o superflua la de simplemente transformar
el predicado tall ('alto') en una ranura con un nombre particular. ¿Qué motivación semántica o
generalización se captura por medio de esta estrategia? En 10.1 voy a argumentar que la distinción
entre predicados de estadio y predicados de individuo en realidad no es de tipo de evento, sino
una distinción basada en los qualia, donde una predicación de estadio involucra la referencia a
aquello que lleva al ser del estado resultante, i. e., el quale agentivo.
Considérese ahora la estructura de qualia asociada con predicados causativos (i. e., transiciones).
Típicamente, estos verbos se analizan como involucrando un acto o proceso inicial seguido de un
estado resultante. Ambas fases se proyectan de manera directa en los papeles de qualia agentivo y
formal, respectivamente. La forma transitiva del verbo break ('romper') se ilustra en (39).

break 'romper'
E1 = e1: proceso
ESTEVENT = E2 = e2: estado
(39) Restr = <α
FORM = roto(e2,y)
QUALIA = AGEN = acto_romper(e1,x,y)
...

17 / 20
Intuitivamente, esta representación relaciona eventos específicos y expresiones relacionales con
papeles de qualia particulares. Esto corresponde aproximadamente a las estructuras arbóreas de
eventos con identificación presentadas arriba, pero donde las expresiones ahora se encuentran
escritas como nombres de qualia.
Finalmente, los predicados que denotan un proceso se distinguen según el modo de explicación
al que se asocian. Aquí solo voy a considerar la distinción entre los procesos agentivo y formal. De
acuerdo con Talmy [r. s.], muchas lenguas distinguen clases de procesos activos y pasivos, donde
los primeros incluyen verbos de movimiento como run ('correr') y move ('mover'), mientras que los
segundos incluyen verbos como sleep ('dormir') y snore ('roncar'). Debe destacarse que esta
distinción no necesariamente resulta isomórfica de la distinción inacusativo/inergativo en cada
lengua. La estructura de qualia para una clase de proceso activo se ilustra en (40) con el verbo run
('correr'), mientras que el verbo de proceso pasivo sleep ('dormir') tiene su estructura en (41).

run 'correr' (activo)


ESTEVENT = E1 = e1: proceso
(40)
AGEN = acto_correr(e1,x)
QUALIA =
...

sleep 'dormir' (pasivo)


ESTEVENT = E1 = e1: proceso
(41)
FORM = dormir(e1,x)
QUALIA =
...

La pertinencia de esta distinción en cuanto al ligamiento de los qualia es que los procesos son
cuantificables de maneras diferentes, una de las cuales es especificar explícitamente el estado
resultante en el papel formal por medio de la co-composición. Esta solo es posible con los procesos
activos y queda ilustrada en construcciones tales como run to the store ('correr al negocio') y run
home ('correr a casa') [r. s.]. La cuantificación de los procesos pasivos por lo general no permite las
construcciones cognadas y se limita a la modificación por adverbios de duración, como en sleep for
an hour ('dormir por una hora') y cough all night ('toser toda la noche'). Más adelante voy a mostrar
cómo los procesos asociados con estructuras eventivas más complejas, tales como la propuesta
para el verbo walk ('caminar'), ligan ambos papeles de qualia agentivo y formal.
En esta sección he descripto informalmente cómo la estructura de qualia contribuye en la
descripción de distintos aspectos del significado del sustantivo y del verbo. He limitado la
discusión a estas dos categorías para ilustrar el poder descriptivo básico de este nivel de
representación. En el capítulo 10 y en Pustejovsky [r. s.] describo las extensiones apropiadas para
que la estructura de qualia incluya todas las categorías.

5.5. La interacción de los niveles semánticos

En esta sección integro los tres niveles de estructura argumental, eventiva y de qualia con el fin de
construir un lenguaje uniforme para las representaciones semánticas léxicas. Voy a suponer, para
la discusión, un sistema basado en estructuras de rasgos tipificados como el sistema de Carpenter
[r. s.], siguiendo su aplicación a la semántica léxica descripta por Copestake y otros autores [r. s.].
El sistema de tipos tiene dos partes: la jerarquía de tipos en sí misma y el sistema de restricciones
que opera sobre los tipos. No voy a discutir los detalles de las restricciones dentro del lenguaje de

18 / 20
tipos salvo en lo que se relacionen con datos lingüísticos y cuestiones de generatividad. Supongo,
además, siguiendo a Sanfilippo [r. s.], que la información de clases semánticas puede ser heredada
mediante especificaciones de subtipos que proveen las restricciones sobre los tipos de
argumentos12.
Para ilustrar cómo sucede que los tres niveles descriptos en las secciones previas proveen en
conjunto una representación integrada, considérese otra vez la semántica del verbo build
('construir'). Ya hemos provisto las estructuras para cada nivel de representación de manera
independiente, y ahora tenemos que unificarlas de un modo coherente. Recuérdese que hay tres
argumentos asociados al verbo: dos argumentos verdaderos y un argumento por omisión. Además,
analizamos el verbo como una realización léxica que consta de dos subeventos, un proceso y un
estado resultante. Estos se ligan en los qualia en la representación de (42).

build
E1 = e1:proceso
E2 = e2:estado
ESTEVENT =
Restr = <α
Núcleo = e1

individuo_animado
ARG1 =c
FORM = objeto_físico
(42) artefacto
ESTARG = ARG2 = d CONS = e
FORM = objeto_físico
material
ARG-O1 = e
FORM = masa

plc-crear
QUALIA = FORM = existe(e2,d)
AGEN = acto_construir(e1,c,e)

El proceso está identificado como el acto agentivo que involucra tanto al sujeto sintáctico profundo,
ARG1, como al argumento por omisión, ARG-O1, el que está relacionado con el objeto lógico por la
relación constitutiva en ARG2. Mientras que este individuo se define por estar hecho del material
del argumento por omisión ARG-O1, y aunque es lógicamente distinto de este, como se sugirió en
5.3, hay dos posibilidades para la clausura existencial sobre tal estructura eventiva, como se ilustra
en (43) y (44).

(43) a) John is building a house.


[J está construyendo una casa.]
b) ∃z[acto_construir(e1,j,z) ∧ material(z) ...]

(44) a) John built a house.


[J construía/construyó una casa.]
b) ∃z∃y[acto_construir(e1,j,z) ∧ material(z) ∧ existe(e2,y) ∧ casa(y) ∧ e1 < e2]

12 A los fines de la exposición, adopto la notación y el estilo de rasgos de la HPSG [head-phrase structure grammar, r.
s.]. Además, ignoro ciertos aspectos de la variación sintáctica discutidos en Sanfilippo [r. s.]. Estos se tratan más
profundamente en Pustejovsky y Johnston [r. s.]. El tratamiento de las alternancias verbales dado en Sanfilippo [r.
s.] está más cerca del presentado aquí, y lo discutimos con mayor detalle en el capítulo 10.

19 / 20
Hay muchas consecuencias de esta representación, las que no vamos a explorar en este libro. Un
resultado es que el problema de ligamiento en la lectura imperfectiva de (44) se resuelve de una
manera bastante natural. Esto es, no hay una aserción de que existe una casa en esta forma atélica
del evento. En verdad, esta representación solo afirma que la sustancia con la que se hace alguna
casa (futura) ha sido tratada.
La noción de que los conceptos están asociados con otros conceptos por una especie de lista
explícita, por supuesto, no es ni nueva ni controvertida. Incluso, muchos trabajos en inteligencia
artificial y en aproximaciones computacionales al significado de la palabra se han ocupado de
proveer «ganchos» en el significado de la palabra para facilitar la inferencia. En algunos aspectos,
la estructura de qualia comparte con estas tradiciones el objetivo de capturar el significado de la
palabra como si estuviera relacionada con el razonamiento visto en un sentido mucho más amplio.
Pero la motivación principal para la estructura de qualia no es simplemente listar las propiedades
de la palabra. Mejor, solo puede ser apreciada en el contexto de los mecanismos generativos de la
gramática que permiten a los hablantes usar el lenguaje de manera creativa.

20 / 20

Vous aimerez peut-être aussi