Vous êtes sur la page 1sur 3

Retos del sindicalismo moderno.

El sindicato es considerado uno de los agentes esenciales par la estabilidad social y a


desarrollo armónico de las relaciones industriales. Desde los 80`se habla del deterioro
de esté ya sea por el nivel de caída de los afiliados, para luego, salir de esta idea y
plantear cuestiones acerca de la dirección que debe tomar este agente hacia el futuro y
que función debe cumplir, respecto a la representación de los trabajadores. Tras la
desafiliación de los trabajadores a los sindicatos, se produce un caso particular, el
hecho de que en países con bajo nivel de afiliación existe mayor nivel de movilización
de sus trabajadores, con esto se demuestra que con tazas bajas de afiliación se puede
movilizar a toda la clase trabajadora.
Por otra parte entre los sindicatos gobierno y empresarios concuerdan que el
desarrollo industrial es el eje del desarrollo económico y social del país.

1. Los modelos sindicales de la postguerra y su evolución.

Después de la segunda guerra mundial se consolidan de manera definitiva las


tendencias moderadas que habían ido adquirido consistencia en el periodo de
entreguerras. Tras la quiebra del estado neoliberal a un estado de bienestar, es estado
pasa a estar en toda las esferas de la vida social, con esto los trabajadores no ven al
estado como un organismo al intereses de la burguesía, sumados a la participación
política de los trabajadores, además de las negociaciones colectivas aminoran las
tensiones. Las bases del nuevo equilibrio social forjado en un crecimiento económico
sostenible, empieza a decaer a finales de los sesenta.
Tras la crisis económica del 70’ los sindicatos caen en crisis identitaria y de
adaptación al medio socio técnico en transformación, donde hasta esa década este
agente, cumplió una estrategia reinvidicativa y vigilante frente al capitalismo de las
empresas.

1.1 Modelo anglo-americano:

Este tipo de sindicalismo tiene una fuerte presencia en la sociedad y promovía los
cambios para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, pero con una actitud
confrontacional .
Tras la 2º guerra mundial tuvo una relevancia en lo político para evolucionar
lentamente hacia un sistema corporativista, donde negociaba directamente con el
gobierno y los empresarios. En los setenta con Thatcher en el poder sumado a las
exigencias superlativas de los sindicatos, se desarrolla un conflicto entre sindicato y
estado, donde los conservadores debilitan a los sindicatos. Cambia la visión que se
tiene de los sindicatos, pasan a ser una piedra de tope para el desarrollo libre de las
empresas, sumado la protección contra el despido.
En 1993 se crea la tarde unión reforma and employment rights acta, donde se liquida a
los sindicatos. El gobierno trata de elevar la participación de los trabajadores a nivel
de empresa pero como objetivo no definido era la individualizar los sindicatos y
minar la organización colectiva. A pesar de todo se desarrollaron practicas que
capacitaban para actuar en forma operativa con organizaciones colectivas. Con esto se
puede dirigir la negociación colectiva.
Similar a este modelo se encuentran el sindicalismo de EEUU y de Canadá. En EEUU
la ley conocida como Wagner Act donde regula las relaciones laborales donde se
caracterizan por a) actuación de buena fe; donde el empresariado han reconocido y
aceptado la representatividad de los trabajadores. B) Negociación dura; admiten el
punto anterior pero defienden vigorosamente sus derechos de gestión de empresas. C)
Legalidad; existe una dicotomía entre empresas con sindicatos y las empresas sin
sindicato. Estudios demuestran que las empresas sin sindicato tienen menor niveles
salariales por ende las empresas sortean los sindicatos, para ello construyen nuevos
campos laborales no sindicalizadas y obstaculizan la creación de estos.
La representación colectiva americana tiene como característica el monopolio de los
sindicatos y la baja participación de los trabajadores, donde a los sindicatos se les
otorga la exclusividad de representación que comprende a la negociación.

1.2 modelo social de los países escandinavos, republica federal alemana y Austria.

Plantea un dialogo directo con los empresarios y una participación activa en la


política, no le dan énfasis al reconocimiento social formal y en la institucionalidad
sino su énfasis es crear espacios para la negociación política sobre la flexibilidad
laboral. Se caracteriza por una afiliación alta.
Después de la segunda guerra mundial los sindicatos su mirada estaba fijada en la
contención de los salarios siempre y cuando el Eº avanzara hacia un Eº de bienestar.

El modelo alemán se basa en superar el sistema capitalista, pero no cuestionarlo de


manera radical, donde después d la segunda guerra mundial el empresariado con los
sindicatos tienen una relación constante y cooperadora. Este es un factor primordial
para que se produzca el “milagro alemán”

1.3 El modelo latino.


Tiene una vinculación muy fuerte con el contexto político y religioso de la sociedad,
la cual se canaliza a través de los partidos políticos. Posee la caracteriza de
dolarización en un extremo esta el sindicalismo revolucionario, y por el otro extremo
los sindicatos con ideología conservadora.
El modelo revolucionario se suaviza después de la segunda guerra mundial. Luego de
la crisis del setenta los sindicatos se dan cuenta que deber tomar participación activa
para salir de esta problemática, donde se renuncian a objetivos sociales, como el
estado de bienestar. Se consagra la etapa del corporativismo subordinado. La cual
dura 15 años. Aprox.
1) tendencia a la unión entre diferencias sindicales, se busca una unidad estratégica
2) se abandonan las estrategias reinvidicativcas y búsqueda de soluciones
macroeconómicas.

Con esto diversos sindicatos encuentran respuesta a los problemas planteados por los
gobiernos y empresas para salir de la crisis.

2 La crisis moderna del sindicalismo.

Durante los 90’ se afirma que los sindicatos han perdido credibilidad, planteando el
fin del movimiento obrero debido a la tecnologización de la industria. El autor señala
que no han muerto, solo que siguen actuando a nivel de empresa y de política Gral.
La orientación corporativista de los sindicatos sirve para paliar la crisis económica,
pero abre fisuras que los debilitan, como la perdida de contacto con los grupos de
trabajadores que generan nuevas formas organizativas . Por otra parte los grandes
pactos macrosociales y macroeconómicos no resuelven los problemas de cada
empresa. En consecuencia se descentraliza y obtienen mayor libertad las empresas,
pasando de un estado de bienestar a un estado neoliberal. ( a los mediados de los 80)
Por ende los sindicatos solo se limitan a la empresa, mientra que las centrales
sindicales, pueden luchar por pactos con el gobierno en relación a políticas
macroeconómicas pero con la convicción que todo lo que se lucha parte de la
empresa.
Mientras que las empresas se basan en 2 ejes:
A) flexibilidad de la empresa y mercado de trabajo:
B) adaptación de sueldos

Ante esto el Eº se desentiende de los sindicatos, y buscan que el mercado se haga


cargo de esto. Ante esto, el no poder hacer negociar y pactar por parte de los
sindicatos, aumenta su desafiliación.
Por otra parse te señala la culpa de la muerte del sindicalismo es el hecho de
que se perder la visión como clase trabajadora, el obrero ya no se ve como oficio de
obrero, como sucedía anteriormente. Sumado a la precarización del trabajo, como
consecuencia de esto, la relación entre obrero y empresa, este trabajador no se
identifica con su empresa

Vous aimerez peut-être aussi