Vous êtes sur la page 1sur 4

LA REPÚBLICA TEMPRANA

Roma a fines del s. VI: ager Romanus de 800-900 km2, desde la ribera norte del Tíber,
hasta la desembocadura del río y hasta los montes Albanos, inclusive.
Pobl. de c. 30.000 habs., con unos 9.000 viri en edad militar.
Hegemonía en el Lacio: santuario federal de Diana (Servio Tulio); 1er. tratado con Cartago:

«Haya amistad en las siguientes condiciones entre los romanos y los aliados de los romanos
con los cartaginenses y sus aliados. No naveguen los romanos ni sus aliados más allá del
promontorio Bello, a menos que se vean obligados por una tempestad o por enemigos, y si
alguien fuese transportado por fuerza, no le será permitido hacer compras en el mercado ni
recibir nada fuera de aquello que pueda servir para reparar la nave o para las ceremonias sa-
gradas (y vuelva a partir dentro de cinco días). Aquellos que lleguen para comerciar no
pueden llevar a término ningún negocio sin un pregonero o un heraldo; y de las mercaderías
vendidas en presencia de estos, tanto en África como en Cerdeña, se deberá el precio al
vendedor bajo garantía pública. Si un romano llega a alguna parte de la Sicilia que se halle
bajo jurisdicción cartaginesa, gozará de iguales derechos que los cartagineses. Estos no cau-
sarán daño a la población de Ardea, Ancio, Laurento, Circeo, Terracina, ni a ningún otro
pueblo de los latinos sometidos a los romanos; y aun en caso de que una ciudad fuese inde-
pendiente, se abstendrán de causarle daños; y si capturan alguna, devuélvanla intacta a los
romanos. No construirán fortalezas en el Lacio, como también, si penetran en pie de guerra,
no pasarán allí la noche» (POLIBIO, III, 22).

 La caída de la monarquía probablemente fue más traumática de lo que reconoce la tradición


y se sitúa en el marco de una crisis (itálica) general: Guerra de Porsenna de Clusium y los
latinos (batalla de Aricia, 504); ruptura de la alianza de Roma y los latinos: “Liga Latina”
(lucus Dianae, en la selva de Aricia, dedicada por el dictator Latinus; hegemonía de Tuscu-
lum); batalla de lago Régilo, 499 ó 496.

-foedus Cassianum (493):

“El tratado estaba redactado en los siguientes términos: «Haya paz entre los romanos y to-
das las ciudades latinas mientras el cielo y la tierra estén donde están. Que no peleen entre
sí, ni traigan enemigos de otra parte ni proporcionen caminos seguros a los que traigan la
guerra. Que se presten ayuda con todas sus fuerzas cuando uno sufra una agresión, y que
cada uno reciba una parte igual de los despojos y del botín de las guerras comunes. Que las
disputas relativas a contratos privados se resuelvan en un plazo de diez días y en la nación
en la que el contrato se haya efectuado. Que no se permita añadir ni suprimir de estos
acuerdos nada que no cuente con el beneplácito de los romanos y de todos los latinos». Esto
fue lo que acordaron los romanos y los latinos y lo sellaron con juramentos sobre las vícti-
mas de los sacrificios” (DIONISIO DE HALICARNASO, VI, 95).

 Movimiento de los pueblos (umbro)-sabélicos a través de la península: volscos, ecuos y


sabinos invaden el Lacio; Tarento es derrotada por los yapigios (473); Capua (423), Po-
seidonia, ocupadas por poblaciones de lengua osca… En la parte tirrénica de la Magna
Grecia, sólo Neápolis y Velia (Elea) subsisten como ciudades de lengua griega.
 Recesión económica desde comienzos del s. V: desaparece la cerámica importada de
Figuras Rojas, cae el comercio con Etruria, no se dedican nuevos templos después del de
Cástor (484) –y hasta el de Apolo (433), como caso aislado-, noticias de escasez y ham-
bruna. “Hiato” de la cultura griega en Italia.
 Defensa romano-latina (foedus Cassianum): fundación de colonias latinas (probablemente
bajo responsabilidad romana; la Liga Latina no era un “gobierno federal”): Fidenas, Sig-
nia, Vélitras, Norba..., desde la primera década del siglo.

DISCORDIA ORDINUM

En la narración de Livio y de Dionisio, se trata –sobre todo- del problema de las deudas
(nexum), que lleva a la secessio plebis y a la institución de la organización plebeya. En la
versión de LIVIO se acordó:

“Que la plebe tuviera magistrados propios, sacrosancti, por los cuales se prestase auxilio contra los
cónsules, y que ningún patricio pudiera ejercer esta magistratura” (LIVIO 2.33.2).

El sentido de la “sacrosantidad” tribunicia es explicado por DIONISIO:

«Que nadie obligue a un tribuno de la plebe a hacer nada contra su voluntad..., ni lo azote ni ordene
a otro azotarlo, ni lo mate ni ordene matarlo. Si alguien hace alguna de estas cosas prohibidas, sea
maldito (latín sacer) y sus bienes consagrados a Ceres; y el que mate a alguno de los que hiciera
éstas, sea purificado de homicidio» (DIONISIO DE HALICARNASO 6.89.3).

En adelante, de acuerdo a la reconstrucción de la tradición analística, las “demandas tribu-


nicias” van a constituir el principal factor de conflicto político, en relación con las deudas,
con el problema de la tierra y –finalmente- con la igualación de derechos políticos. Tras-
fondo del problema es la crisis militar y económica sostenida.

 Probablemente la creación del tribunado se debe a una lex sacrata, que apunta a un orden
religioso arcaico, no a la racionalidad “moderna” que suponen la ciudad y sus institucio-
nes. Con seguridad, las instituciones plebeyas obtienen su consagración “constitucional”
sólo con las leges Valeriae et Horatiae (449). En todo caso, los plebiscitos mencionados
en la tradición (a veces llamados leges) son sólo “acuerdos” que obtienen, eventualmente,
su validez del reconocimiento por el Senado o de la votación en los comicios curiados o
centuriados. Distinción jurídica (o también política) entre populus y plebs; lex y plebis-
citum; cónsules y tribunos; comicios curiados y/o centuriados y consilium plebis (= comi-
cios tributos).

 Problema del nexum. “Servidumbre pactada”, al modo de mancipatio (la compraventa


solemne, per aes et libram. XII Tablas). Puede ser alternativa a la manus iniecto (ejecu-
ción personal de la sentencia) y a la venta como esclavo en el extranjero. Los nexi no
pierden sus derechos de ciudadanos… El auxilium del tribuno de la plebe puede ser efi-
caz.
 La cuestión de la tierra (ager publicus). Crecimiento de la población y crisis económica.
Patronos podían otorgar parcelas in precario a sus clientes. “Leyes agrarias”: fundación
de colonias y assignationes ad viritim. ¿Sp. Cassio (486)?, lex Icilia sobre el Aventino
(456), lex de agro Veientano (396)… Consecuencia y supuesto de la expansión romana.

LA CUESTIÓN POLÍTICA. ORIGEN DEL PATRICIADO

 Probablemente (casi con seguridad) el patriciado se remonta, como ordo, al período regio:
no sólo el relato tradicional, sino que el arcaísmo de algunos de los sacerdocios más anti-
guos reservados a los patricios (flamen Dialis), la mención de gentes patricias en las más
antiguas ceremonias (luperci fabiani y quinctiales), la pretensión exclusiva del ius auspi-
cii y las fórmulas (siempre en uso) del interregnum e auctoritas patrum, así lo demues-
tran.
 Los plebeyos no están excluídos del consulado: L. Junio Bruto, primer cónsul, era, de
acuerdo a todo lo que se sabe, plebeyo; así como Espurio Casio, tres veces cónsul, y otros
cónsules de los primeros veinte años de la República. El Senado comprendía miembros
patricios y plebeyos (los conscripti, agregados a los patres, ya bajo los reyes, ya a co-
mienzos de la República, sin duda no eran patricios).
 La instauración de la República puede verse como una “revolución aristocrática”. La pre-
sencia de Junios, Casios y otros muestra que existía ya, en parte, una “aristocracia patri-
cio-plebeya”; dividida no obstante, como lo confirma la disputa posterior por el conubium
y por el consulado. Sin embargo, es el patriciado el que conduce y aprovecha esa revolu-
ción; a continuación procede a su serrata (“clausura”) e intenta (con éxito) excluir a los
no-patricios del consulado y (no tanto) de otras magistraturas con imperium (decenvirato,
tribunado militar consulare potestate).

273 magistrat. c/imperium (cos., cos. suf., trib. mil.) entre 509-401;
251 “ “ patricios (91,9%):
22 “ “ plebeyos (8%). Pero 21% entre 509-483.

Con la prohibición del conubium entre los dos órdenes (XII Tablas), aparentemente el pa-
triciado intentará constituirse en casta por endogamia.
En cualquier caso, la plebe no parece disputar el virtual monopolio patricio del consulado.
A lo más, pretende “regular el poder consular” (plebiscitum Terentilium). Desde media-
dos de siglo se contenta con participar (en principio) en el decenvirato y el tribunado mili-
tar. Los privilegios políticos parecen haber preocupado sólo a una minoría de la aristocra-
cia plebeya; importó más (¿por su valor simbólico, o porque impide los enlaces entre la
élite plebeya y un sector del patriciado?) la prohibición del conubium.

La época de las leyes de las XII Tabulae

 Institución del decenvirato (451): decemviri legibus scribendi, “para que pongan por
escrito las leyes”, de acuerdo a las demandas de la plebe desde hacía más de 10 años (ple-
biscito Terentilio); o nueva magistratura que reemplaza al mismo tiempo a consulado y
tribunado de la plebe (pero imita la colegiatura plural de este último). Ambas finalidades
no son incompatibles. A lo menos el segundo decenvirato (450) integra miembros plebe-
yos.

XII Tabulae:
a) deudas; procedimiento manus iniecto; venta trans Tiberim peregre y partes secanto
(¿el cuerpo del deudor, s/A. Gelio? ¿en caso de que haya muerto antes de la venta? ¿Los
bienes? ¿Manera de forzar a las partes a llegar a un acuerdo de nexum?;
b) nexum: posibilidad de concertarlo por mancipium (mancipatio);
c) esclavitud: manumissio testamentaria sujeta a condición de pagar una suma al heredero,
valdrá, aunque el heredero haya vendido el esclavo a un tercero (a quien se pagará enton-
ces la suma);
ch) matrimonio: regulación de la posibilidad per usum;
d) patria potestas: emancipación del hijo “vendido” (¿dado en nexum, alquilado?) tres ve-
ces por el pater familias;
e) testamento: “como hubiera dispuesto en su testamento (legassit) sobre su familia, sus
bienes o la tutela, ita ius esto (“sea así según derecho”)”; orden de sucesión intestada;
f) órdenes sociales: assiduus y proletarius; patronus y cliens; prohibición del conubium
entre patricios y plebeyos;
g) garantía en los asuntos de capite civis (no se resuelvan sino por “maximus comitiatus”).

 Caída del Decenvirato (“tiránico”): restauración del consulado y del tribunado (449). Po-
siblemente, un pacto entre el patriciado y la plebe: leges Valeriae et Horatiae: a) consa-
gración legal del carácter sacrosanctus del tribunado; b) prohibición de crear una magis-
tratura no sujeta a provocatio; c) validez legal de los plebiscita para todo el populus (aun-
que ésta es una aspiración plebeya que no tendrá efecto general durante siglo y medio –
hay plebiscitos que sí adquieren esa validez, en forma específica: leyes Sextio-licinias, p.
ej.).

 Reformas en el sistema político romano (445): lex Canuleia (derogación de la prohibición


del conubium entre los ordines) y creación de tres (luego seis) tribuni militum consulare
potestate, en reemplazo del consulado. Sin duda debido a las necesidades militares (TL,
4.7.2), no como un sucedáneo del consulado para los plebeyos: pocos plebeyos hay entre
los nuevos magistrados.

 Reformas en el sistema político romano (443). La censura: censo y cura morum (“régi-
men de las costumbres y de la disciplina romanas, que en el Senado, en los caballeros y en
las centurias distingue el honor y el deshonor”… TL, 4.8.1). Lex Ovinia (“antes 312”)
atribuye lectio Senatus a censores. Antes o después, privación de equus publicus a équites,
cambio de tribu, reducción de alguien a erarius (“solo tributario”), están entre las formas
de “discernir el honor y el deshonor”.

Vous aimerez peut-être aussi