Vous êtes sur la page 1sur 25

MPLS

MultiProtocol Label Switching

Jaume Abella i Fuentes


Guiomar Corral i Torruella
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 3 MPLS

El uso de esta obra sólo se autoriza dentro del ámbito de la asignatura de “Redes y Comunicaciones” de “Enginyeria i
Arquitectura La Salle, Universitat Ramon Llull”, por los alumnos de dicha asignatura. Igualmente, queda prohibida
cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con
autorización de los titulares de la propiedad intelectual.

..
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 4 MPLS

Índice

Introducción.............................................................................................................

1. MPLS: alternativa a IP sobre ATM ...................................................................

2. Tecnología MPLS................................................................................................
2.1. Objetivos.....................................................................................................
2.2. Modelo funcional........................................................................................
2.3. Arquitectura de red .....................................................................................
2.4. Reenvío de paquetes ...................................................................................
2.5. Cabeceras MPLS ........................................................................................
2.6. Jerarquía de etiquetas..................................................................................
2.7. Protocolos de distribución de etiquetas.......................................................
2.8. Creación de un LSP ....................................................................................

3. Caso práctico ......................................................................................................

Glosario ...................................................................................................................

Bibliografía..............................................................................................................
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 5 MPLS

Introducción

En los últimos años se ha producido un crecimiento vertiginoso de la red Internet y del número de usuarios que la
utilizan, y eso ha traído como consecuencia la demanda cada vez mayor de nuevos y mejores servicios que Internet
tiene que ofrecer.

Así las cosas, los operadores han tenido que plantearse implementar sus redes troncales que dan vida a Internet me-
diante nuevas tecnologías que permiten ofrecer a los usuarios mayores anchos de banda y nuevos servicios de valor
añadido. Así pues, han aparecido nuevas tecnologías de transmisión sobre fibra óptica, como DWDM y MPLS. Éstas
se plantean como alternativas a ATM para el transporte de múltiples servicios utilizando las técnicas de los circuitos
virtuales, por lo que estas dos nuevas tecnologías se presentan como la base de lo que será el nuevo Internet.

Actualmente Internet está desplazando a las redes de datos tradicionales y se propone como modelo de red pública para
el siglo XXI. Sin embargo, su éxito definitivo pasa por incorporar los mecanismos necesarios para asegurar, no única-
mente el transporte de datos mediante la filosofía actual del best-effort, sino asegurar también el soporte y transporte
eficiente de los datos de las aplicaciones críticas que muchas empresas necesitan.

ATM intenta dar una respuesta a estas necesidades, pero a un precio bastante caro debido a la complejidad de esta
tecnología. De todos modos, y desde hace tiempo, ATM se ha tomado como modelo para que diferentes fabricantes
desarrollen nuevas soluciones de conmutación multinivel, y es aquí donde MPLS entra en acción.

MPLS es un estándar emergente del IETF que surgió como solución para consensuar estas diferentes propuestas de
conmutación multinivel de los diferentes fabricantes.

Así pues, dedicaremos este último módulo didáctico a dar una visión introductoria a esta nueva tecnología emergente y
a ver sus prestaciones que harán que desbanque en muchos escenarios al famoso ATM. De todos modos, no entraremos
a analizarla a fondo, ya que tendríamos que dedicarle casi toda una asignatura. Por eso, para poder profundizar sobre
esta tecnología, el alumno tendrá que dirigirse a la bibliografía detallada al final.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 7 MPLS

1. MPLS: alternativa a IP sobre ATM

Debido al crecimiento y expansión de las redes que utilizaban el protocolo IP como protocolo de nivel de red, a finales
de los años 90 los operadores de telecomunicaciones llevaron a cabo los esfuerzos necesarios para aumentar el rendi-
miento de las redes IP. Estos esfuerzos se centraron en combinar la eficacia y rendibilidad de los conmutadores ATM
con la capacidad de control de los routers IP. Este hecho se vio reforzado debido al desplegamiento de redes ATM que
en aquellos momentos ya estaban realizando los operadores.

Así pues, se potenció la integración de los niveles 2 y 3 mediante el modelo de red de “IP sobre ATM” (IPoA). Este
modelo plantea la superposición de una topología virtual de routers IP sobre una topología real de conmutadores ATM.
El backbone ATM se presenta como una nube central (el núcleo) rodeado por los routers IP en la periferia. Cada router
se comunica con otros routers mediante los circuitos virtuales permanentes (PVCs) que se establecen sobre la topología
física de la red ATM, pero desconoce completamente la topología real de la infraestructura ATM que soporta estos
circuitos virtuales, ya que los routers ven a estos PVCs como enlaces punto a punto, tal y como puede observarse en la
figura siguiente.

Red
Red
Delegación
Empresa 1
Empresa 1
R R

Red IPoA
Delegación
A R ATM
IP
oA

Empresa 2
IPoA

R R Red
Red Delegación
Empresa 2 B
Empresa 2

Figura 1.1. Entorno de aplicación de IPoA

La potencia aparente de esta solución de topologías superpuestas radica en la conmutación de celdas para hardware que
realizan los conmutadores ATM y en las funcionalidades de gestión de ancho de banda y calidad de servicio que ofrece
ATM, mientras que el papel de los routers IP queda relegado a la periferia de la red.

Así pues, aunque pueda parecer que se trata de la misma infraestructura física, en realidad existen dos redes separadas
con diferentes funcionalidades, diferente funcionamiento y, desde sus inicios, diseñadas para dos finalidades diferen-
tes. Así pues, este modelo implica un incremento de coste para gestionar dos redes diferentes, la red ATM y la red IP,
sin olvidar la sobrecarga debida a las cabeceras de los diferentes niveles que introduce ATM (AAL, ATM, SDH), lo
que reduce la capacidad disponible para transmitir datos en un 20% aproximadamente.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 8 MPLS

Ante estos inconvenientes, MPLS ofrece una solución para la integración tanto del nivel de conmutación (nivel 2)
como del nivel de enrutamiento (nivel 3) sin tantas discontinuidades.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 9 MPLS

2. Tecnología MPLS

Vamos a analizar la tecnología MPLS con un cierto nivel de detalle. Empezaremos identificando los principales objeti-
vos que se planteó el IETF en el momento de su definición.

2.1. Objetivos

Los objetivos que se planteó el grupo de trabajo del IETF encargado del diseño y normalización de esta nueva tecnolo-
gía eran los siguientes:

1) MPLS debería poder aprovechar y funcionar con cualquier tecnología de transporte existente, como por
ejemplo ATM, Frame Relay, etc.

2) MPLS debería soportar el envío de paquetes tanto unicast como multicast.

3) MPLS debería ser compatible con el Modelo de Servicios Integrados del IETF, incluyendo el protocol RSVP.

4) MPLS debería ser compatible con los procedimientos de operación, administración y mantenimiento de las
actuales redes IP.

En definitiva, MPLS debería ser la base para el crecimiento sostenible de la red Internet.

Hay que dejar claro que MPLS no intenta eliminar ni el nivel de conmutación (nivel 2) ni el nivel IP (nivel 3). Al
contrario, lo que intenta es integrar ambos niveles en un mismo estándar de funcionamiento a fin de aprovechar las
ventajas de cada uno de ellos.

En el fondo, la necesidad de ambos niveles siempre existe. En el caso del nivel 2, para que nos realice las funciones de
transporte y conmutación de la información, y en el caso del nivel 3 para que nos realice, no únicamente las funciones
de enrutamiento, sino para poder realizar, entre otras, funciones de filtrado para la implementación de políticas de
acceso en los cortafuegos.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 10 MPLS

2.2. Modelo funcional

Como ya hemos comentado, MPLS es un estándar que integra y relaciona las funcionalidades de control (enrutamien-
to) y envío (conmutación) que hasta el momento se han implementado mediante protocolos independientes.

La base de su funcionamiento, tal y como dice su nombre, radica en la asignación e intercambio de etiquetas entre los
equipos de la red, lo que permite establecer los circuitos virtuales a través de la red. Estas etiquetas, al igual que en
Frame Relay y en ATM, únicamente tienen sentido local en cada enlace físico y es con la concatenación de múltiples
tramos que quedará definido cada circuito virtual.

Así pues, el modelo funcional en el que se basa MPLS es el que se refleja en la figura siguiente:

Protocolos IP de
enrutamiento
Intercambio
información IP de
enrutamiento
Tablas IP de
enrutamiento

Control de etiquetas
MPLS
Intercambio
etiquetas

Tablas de etiquetas de
Paquetes de envío Paquetes de
entrada salida
etiquetados etiquetados
Figura 2.1. Modelo funcional de MPLS

Como todas las tecnologías de conmutación multinivel, MPLS se estructura en dos bloques funcionales: el bloque de
control (routing) y el bloque de envío (forwarding).

El bloque de control es el responsable de crear y mantener esta tabla de etiquetas con el resto del conjunto de conmu-
tadores MPLS. A tal efecto, cada nodo MPLS tiene que ejecutar uno o más protocolos de enrutamiento IP (o utilizar
enrutamiento estático) para intercambiar información de enrutamiento IP con el resto de nodos MPLS de la red. Al
igual que con los routers IP tradicionales, esta información de enrutamiento recopilada se utiliza para crear la tabla de
enrutamiento IP correspondiente. Ahora bien, si en un router IP esta tabla de enrutamiento se utiliza para realizar las
acciones de reenvío de la información, en un nodo MPLS esta información se utiliza para realizar eficazmente el inter-
cambio de etiquetas con otros nodos.

El intercambio de información de etiquetas se realiza utilizando el protocolo estándar definido por el IETF, de-
nominado Label Distribution Protocol (LDP), o algún otro protocolo equivalente.

Es con este protocolo LDP con el que el nodo MPLS consigue actualizar finalmente la tabla de etiquetas de envío.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 11 MPLS

El bloque de envío, por su lado, utiliza esta base de datos de etiquetas de envío para realizar el reenvío (conmutación)
de los paquetes de datos entrantes marcados con las etiquetas correspondientes. Sin embargo, cabe destacar que en el
caso de recibir un paquete IP nativo (sin etiqueta MPLS) el bloque de envío tratará este paquete tal y como lo hace un
router IP normal y encaminará los paquetes consultando la tabla IP de encaminamiento del bloque de control.

Sin embargo, hay que destacar que, según los requisitos del IETF, el transporte de la información etiquetada
entre nodos puede ser cualquiera de las tecnologías ya existentes: ATM, Frame Relay, líneas punto a punto,
LAN, etc.

Fijémonos pues, que estamos logrando lo que nos proponíamos: aprovechar las ventajas que presentan las actuales
técnicas de conmutación de nivel 2 sin perder la visibilidad y funcionalidades del nivel de red.

2.3. Arquitectura de red

Como toda nueva tecnología, MPLS introduce un conjunto de nuevos términos que describen la funcionalidad de los
elementos que formarán parte de una infraestructura de red MPLS.

Estos nuevos términos son los siguientes:

• LSR (Label Switch Router): Cualquier router (ej. Router IP) o conmutador (ej. Conmutador ATM) que imple-
menta los procedimientos de distribución de etiquetas y es capaz de realizar el reenvío de los paquetes basándose
en las etiquetas que los identifica. Son los nodos internos de la red MPLS los cuales también se llaman Routers P
(Provider).

• Edge-LSR o LER: Corresponde a un LSR situado al límite del dominio MPLS, que estará conectado por un lado a
otros LSR, con los que utilizará para comunicarse los procedimientos estándar de MPLS y, por otro lado, estará
conectado a nodos no MPLS, con los que utilizará los procedimientos de enrutamiento y reenvío estándar del mun-
do IP. Son los nodos a los que se conectan los clientes de la red MPLS. También reciben el nombre de Routers PE
(Provider Edge).

• FEC: Conjunto de paquetes enviados de manera similar, a través del mismo camino y con el mismo tratamiento.
Puede corresponder al tráfico enviado a un mismo destino o a un conjunto de destinos, al tráfico de entrada o salida
de una interfície, al tráfico de una aplicación en concreto o a la combinación de múltiples de estos u otros paráme-
tros.

• LSP: Caminos virtuales creados sobre la infraestructura de nodos MPLS y que siguen todos los paquetes asignados
a la misma FEC. Funcionalmente equivalen a los circuitos virtuales de ATM y Frame Relay.

A parte de estos elementos propios de MPLS, hemos de tener en cuenta siempre los nodos de los clientes, llamados
Routers CE (Client Edge), los cuales conectaran la red de los clientes con la red MPLS mediante un enlace directo
con el LER (o PE) más cercano.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 12 MPLS

Podemos observar claramente las diferencias entre MPLS y otras tecnologías de Redes de Conmutación de Paquetes
Orientadas a Conexión (Circuitos Virtuales) como FR o ATM a partir de las figuras siguientes. En la primera figura
podemos observar un escenario en el que dos clientes distintos conectan sus redes remotas mediante circuitos virtuales
IPoA.

Red
Red
Delegación
Empresa 1
Empresa 1
R1 R2

Red IPoA
Delegación
A Empresa
R3 ATM

IP
2

A
IPoA

R4 R5
Red Central Red
Empresa 2 Delegación
B Empresa 2

Figura 2.1b. Red WAN con IPoA

Con este ejemplo podemos observar lo siguiente:

• Los routers R1 a R5 de los clientes són los CE mientras que los nodos PE equivaldrían a los nodos ATM
(commutadores) a los que se conectan estos routers.
• Los circuitos virtuales IPoA empiezan y acaban en los equipos CE de los clientes y, por lo tanto, el cliente
participa en parte en la gestión y configuración de estos circuitos virtuales.
• Si nos fijamos en el caso de la Empresa 2, veremos como, a medida que añadimos delegaciones, el número de
circuitos virtuales necesarios también aumenta, con el conseqüente incremento de la carga de
gestión/configuración por parte de los clientes.
• Debido al punto anterior, a medida que crece el número de circuitos virtuales también crece el número de rutas
que los routers CE han de gstionar, con el correspondiente incremento de sus tablas de routing.

En la siguiente figura podemos observar los cambios que implica utilizar MPLS como tecnología de transporte
respecto el ejemplo anterior, así como las ventajas que incorpora:

• Los routers R1 a R5 de los clientes siguen siendo los CE mientras que ahora los nodos PE equivalen a los LER
a los cuales se conectan estos routers. En este caso los PE ya no són conmutadores (nivel 2) sinó que son
routers (nivel 3).
• Los LSP empiezan y acaban en los LER del operador de telecomunicaciones y, por lo tanto, el cliente no
participa ni en la gestión ni en la configuración de estos circuitos virtuales. Así pues, la red MPLS és
totalmente transparente al cliente. Ahora bien, para poder relacionar el tráfico de los clientes con cada LSP es
aquí donde es necesario configurar en los LER los FEC adientes y asociar posteriormente cada FEC con el
LSP correspondiente.
• Si nos fijamos en els caso de la empresa 2 veremos como, a medida que vamos añadiendo delegaciones, el
número de circuitos virtuales necesarios también aumenta, igual que en el caso anterior, pero este incremento
de circuitos virtuales no afecta al cliente.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 13 MPLS

• Debido al punto anterior, a medida que crece el número de circuitos virtuales también crece el número de rutas
que los routers PE (o LERs) del operador deben gestionar, pero el cliente puede quedar totalmente al margen
de este hecho si utiliza convenientemente los “default route” en sus CE.

Red Red
Empresa 1 CE1
Delegación
CE2 Empresa 1

LER1 LSP-1 LER4


Red PE PE
Delegación LSR1
A Empresa 2 P

CE3 LSR2 LSR4


LSP2

P P

LSR3
P

LER2 LSP3 LER3


PE PE

Red CE4 CE5


Central Red
Empresa 2 Delegación
B Empresa 2

Figura 2.1c. Red WAN con MPLS

2.4. Reenvío de paquetes

En el mundo clásico IP cada router analiza para cada paquete la tabla de enrutamiento propia para tomar las decisiones
de a qué router siguiente le tiene que enviar el paquete. Así pues, cada paquete se analiza en cada salto de la ruta según
la información de cada nodo y eso implica tomar tantas decisiones como saltos hay en la ruta IP.

En cambio, en el mundo MPLS, esta decisión se toma únicamente una vez, en el router de ingreso al dominio MPLS
(edge-LSR). Este nodo clasifica el paquete según un determinado FEC, le asigna la etiqueta (label) correspondiente y
la envía hacia el siguiente LSR. Cuando el paquete llega al edge-LSR final, éste elimina la etiqueta correspondiente y
vuelve a tratar el paquete según las técnicas clásicas del mundo IP.

Así pues, los nodos intermedios de la red MPLS, los LSR, únicamente deben fijarse en la etiqueta del paquete
para reenviar correctamente el paquete, sin tener que tomar decisiones en función de la información de nivel 3
del mismo.

Para realizar el reenvío de paquetes, las funciones que implementan los LER y los LSR son tres:
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 14 MPLS

• Push: Acción de añadir una nueva cabecera MPLS.


• Swap: Acción de modificar la etiqueta de la cabecera.
• Pop: Acción de extraer la cabecera MPLS.

Podemos observar en detalle este proceso en la siguiente figura:

Paquete Paquete
IP IP

edge-LSR 1 edge-LSR 2

Paquet IP L1 LSP Paquet IP L3

A LSR 1 C Paquet IP L2 LSR 3

LSR 2

Dominio MPLS

Figura 2.2. Asignación y reenvío de etiquetas

El edge-LSR-1, al recibir el paquete IP del mundo IP, analiza sus tablas de enrutamiento y asigna este paquete a un
FEC determinado. Este FEC ya tiene asignado el camino LSP que debe seguir así como la etiqueta del primer tramo
(L1). Así pues, el edge-LSR-1 realiza un Push de L1. Una vez el paquete etiquetado llega al LSR-1 éste analiza sus
tablas de conmutación de etiquetas y modifica la etiqueta L1 por L2 (Swap) y envía el paquete hacia el LSR-3. Este
LSR-3 realiza el mismo proceso enrutando el paquete hacia el edge-LSR-2 con etiqueta L3. Finalmente, cuando el
paquete llega al edge-LSR2, éste elimina la etiqueta del paquete (Pop) y lo vuelve a tratar mediante los procesos es-
tándar del mundo IP.

Las tablas de conmutación de etiquetas de los LSR son parecidas a las tablas utilizadas en ATM y Frame Relay. En la
siguiente figura podemos observar un ejemplo de estas tablas detallada sobre el LSR-1 de la figura anterior.

Puerto Entrada Etiqueta Acción Puerto Salida Etiqueta

A L1 Swap C L2

A L4 Swap B L6

B L3 Swap C L4

Cabe destacar pero, que para las funciones de gestión y control de red, entre otras, los routers de la red MPLS inter-
cambian información directamente en paquetes IP nativos (sin incorporar ninguna cabecera MPLS). En este caso, los
paquetes IP son tratados como tales y, por lo tanto, son encaminados según los mecanismos naturales del protocolo IP
utilizando las tablas de encaminamiento de estos routers.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 15 MPLS

Penultimate Hop Poping


En el proceso anterior podemos observar que el edge-LSR-2 debe realizar dos acciones al recibir el paquete con la
etiqueta L3: primero debe hacer un Pop de L3 y después tiene que volver a analizar el paquete pero, esta vez, analizan-
do las tablas de enrutamiento IP.

Para evitar este doble proceso y acelerar el procesado de los paquetes en el momento que salen del dominio MPLS se
implementa lo que denomina Penúltima Hop Poping. Éste consiste en que sea el penúltimo router MPLS el que eli-
mina la etiqueta MPLS (LSR3 en el ejemplo anterior), de manera que hacia el edge-LSR-2 envía directamente un
paquete IP y, así, éste último sólo tiene que procesar el paquete con las tablas de enrutamiento.

Con esto, parte de la tabla de conmutación del LSR3 sería:

Puerto Entrada Etiqueta Acción Puerto Salida Etiqueta

A L2 Pop C --

... ... ... ... ...

2.5. Cabecera MPLS

Según las especificaciones del IETF, MPLS tiene que funcionar sobre cualquier tipo de protocolo de transporte
de nivel 2: ATM, Frame Relay, LAN, PPP, etc.

Por lo tanto, y para aprovechar las características de algunos de ellos, si el protocolo de transporte de datos ya dispone
de campos para identificar las etiquetas (como por ejemplo pasa con los campos VPI/VCI de ATM y DLCI de Frame
Relay) pueden utilizarse o no estos campos nativos para las etiquetas.

En cambio, si la tecnología de nivel 2 utilizada no dispone de un campo para etiquetas (por ejemplo PPP o protocolos
LAN), entonces hay que añadir obligatoriamente la cabecera genérica MPLS definida, que contiene un campo especí-
fico para la etiqueta.

Esta cabecera, llamada “Shim header”, se añade entre la cabecera de nivel 2 y la de nivel 3, tal y como puede observar-
se en la figura siguiente.

20 bits 3bits 1bit 8 bits

Etiqueta EXP S TTL

Cabecera Cabecera
Cabecera IP Datos paquete IP
Nivel 2 MPLS

Figura 2.3. Inserción y formato de la cabecera MPLS


Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 16 MPLS

Las diferentes encapsulaciones MPLS que se utilizan pueden observarse en la siguiente figura:

Figura 2.4.Encapsulaciones MPLS

En la figura 2.3 también podemos observar los formatos de esta cabecera genérica MPLS. Esta cabecera de 32 bits está
formada por los siguientes campos:

• Etiqueta: Campo de 20 bits donde se inserta la etiqueta correspondiente. Tiene sentido local y, por lo tanto, en
cada enlace puede cambiar su valor.

• Exp: Campo de 3 bits que identifica la clase de servicio que transporta este paquete.

• S: Campo stack de 1 bit utilizado para poder apilar etiquetas de forma jerárquica.

• TTL: Campo de 8 bits con la misma funcionalidad que el campo TTL de los paquetes IP.

2.6. Jerarquía de etiquetas

MPLS está definido como un protocolo escalable ya que da la posibilidad de crear jerarquías de dominios MPLS (do-
minios MPLS dentro de otros dominios MPLS), facilitando así el crecimiento de una red MPLS. A fin de poder cum-
plir esta condición de escalabilidad, es necesaria la creación de una pila de etiquetas en cada paquete. Es decir que para
cada dominio MPLS en el que entra un paquete hay que añadir una cabecera MPLS nueva. Con la cual es posible la
creación de una pila de etiquetas “Label Stack” [RFC3032]. Ésta no es más que pila con comportamiento LIFO en la
que se van introduciendo etiquetas correspondientes a cada dominio por el que se está atravesando. En este caso la
primera etiqueta de la cola será la correspondiente al primer dominio ingresado, mientras que la última etiqueta será
correspondiente al último dominio que se ha ingresado. Para los LSR de un dominio determinado las etiquetas corres-
pondientes a otros dominios son transparentes, sólo tratarán la última etiqueta introducida.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 17 MPLS

Un ejemplo sería el de la figura siguiente, donde un paquete que llega del exterior entra en la red MPLS. En un primer
momento se encuentra el dominio MPLS 1, para después ingresar en el dominio MPLS 2 y finalmente en el dominio
MPLS 3.

Figura 2.5. Jerarquía MPLS

Por lo tanto, cuando el paquete se encuentra en el dominio MPLS 3 su pila de etiquetas constaría de tres etiquetas, pero
únicamente la de arriba de todo (la más cercana a la cabecera de nivel 2) sería visible para los routers internos del
dominio MPLS 3.

Figura 2.6. Pila de etiquetas MPLS

De la misma manera, al abandonar un dominio MPLS la etiqueta de arriba del todo se elimina (pop).

2.7. Protocolos de distribución de etiquetas

Los protocolos de distribución de etiquetas se utilizan para procedimientos en los que cada LSR informa al otro de las
etiquetas y los vínculos FEC que ha hecho. El conjunto de dos LSRs que utilizan un protocolo de distribución de eti-
quetas para intercambiar información de etiquetas o de vinculación de FEC se denomina par de distribución de etique-
tas o adyacencia de distribución de etiquetas.

Dos LSRs pueden formar un par de distribución de etiquetas para un determinado conjunto de vinculaciones, pero no
para otros conjuntos. Los protocolos de distribución de etiquetas también incluyen cualquier negociación en la que dos
pares de nodos necesiten interconectarse para aprender las capacidades de MPLS del otro.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 18 MPLS

La arquitectura de MPLS no obliga a que haya un solo protocolo de distribución de etiquetas. Los protocolos existen-
tes se han expandido de manera que la distribución de etiquetas puede ser transportada dentro de los mismos, por
ejemplo, BGP, o RSVP que se han extendido para poder introducir información de etiquetas en el interior de sus pa-
quetes de información y de señalización [RFC3468].

Al mismo tiempo, la IETF ha definido también un nuevo protocolo de distribución de etiquetas (LDP) para que, de
manera explícita, realice la señalización y la gestión del espacio de etiquetas. De todos modos, con la evolución de las
redes se ha tenido que hacer una extensión del protocolo a fin de soportar protocolos de routing basado en QoS. Estas
extensiones se recogen en la definición del protocolo CR-LDP (Constraint-based Routing LDP).

Los protocolos de distribución de etiquetas más importantes son los siguientes:

• LDP [RFC3036]: Label distribution Protocol. Mapea destinaciones IP en etiquetas MPLS.


• RSVP [RFC3209], CR–LDP [RFC3212]: Usados para ofrecer Traffic Engineering y reserva de recur-
sos.
• Protocol-Independent Multicast (PIM) [RFC2362]: Usado para el mapeo de etiquetas con protocolos
multicast.
• BGP [RFC3107] Utiliza etiquetas externas (VPN).

Existen otros protocolos de distribución de etiquetas propietarios de ciertos fabricantes, como el TDP (Tag Distribu-
tion Protocol de Cisco Systems).

2.8. Creación de un LSP

Hay dos métodos para crear un LSP:

• Hop-by-hop routing (ruta automática): Cada LSR o LER independientemente selecciona el siguiente
salto para una FEC dada. Este método es similar al que ejecuta las redes IP. Los LSR utilizan la infor-
mación obtenida de los protocolos de routing como OSPF, BGP, etc, para escoger el siguiente salto co-
rrespondiente.

• Explicit routing (ruta explícita): En este caso el LER Ingress especifica la lista de nodos por los cuales
pasará el LSP. Sin embargo, el camino especificado no puede ser el más óptimo. A lo largo del camino
los recursos de la red se reservarán para asegurar QoS en el tráfico de datos. Este método facilita el Traf-
fic Engineering a través de la red.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 19 MPLS

3. Caso Práctico

Para finalizar el capítulo vamos a ver un ejemplo de implementación de la tecnología MPLS en un escenario.

10
1.0 .0
.4
.0. .0
10
10.0.3.0

10
.0.
2.0

Figura 3.1. Red ejemplo MPLS

Este escenario escenifica de manera muy simplificada la red troncal MPLS de un operador a través de la cual los clien-
tes pueden crear circuitos virtuales para unir sus redes. El núcleo de la red MPLS implementa protocolo de routing
OSPF y todas las Netmask son /24. El OSPF anuncia para todo el núcleo MPLS (MPLS Core) todas las direcciones
que pertenecen (en este caso todas las 10.0.x.x), así como las dos direcciones 192.168.x.x directamente conectadas a
los LER, pero las redes extremo 172.16.x.x/24 (redes clientes) NO se anuncian en el núcleo OSPF. En cada enlace se
detalla el coste OSPF correspondiente. La mejor ruta siempre es la que tiene un menor coste, sumando el coste de cada
uno de los enlaces por donde pasará esta ruta.

Finalmente hay que decir que los routers MPLS son CISCO, y presentan ciertas peculiaridades a la hora de implemen-
tar los diferentes procesos que intervienen.

Vamos a ver cómo funciona este entorno MPLS:

PASO 1: En un primer instante, mediante el protocolo OSPF, los LER y los LSR actualizarán sus tablas de enruta-
miento. Al final del proceso, el resultado será el siguiente (es importante destacar que las direcciones aparecen ordena-
das de menor a mayor):
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 20 MPLS

LER1
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
C 10.0.1.0 /24 10.0.1.1 g0 0
C 10.0.2.0 /24 10.0.2.1 g1 0
O 10.0.3.0 /24 10.0.1.2 g0 10
O 10.0.4.0 /24 10.0.1.2 g0 10
O 10.0.5.0 /24 10.0.2.2 g1 15
C 192.168.1.0 /24 192.168.1.1 f0 0
O 192.168.2.0 /24 10.0.1.2 g0 20
LER2
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
O 10.0.1.0 /24 10.0.4.2 g0 10
O 10.0.2.0 /24 10.0.5.2 g1 12
O 10.0.3.0 /24 10.0.4.2 g0 10
C 10.0.4.0 /24 10.0.4.1 g0 0
C 10.0.5.0 /24 10.0.5.1 g1 0
O 192.168.1.0 /24 10.0.4.2 g0 20
C 192.168.2.0 /24 192.168.2.1 f0 0
LSR1
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
C 10.0.1.0 /24 10.0.1.2 g0 0
O 10.0.2.0 /24 10.0.3.2 g1 6
C 10.0.3.0 /24 10.0.3.1 g1 0
C 10.0.4.0 /24 10.0.4.2 g2 0
O 10.0.5.0 /24 10.0.3.2 g1 6
O 192.168.1.0 /24 10.0.1.1 g0 10
O 192.168.2.0 /24 10.0.4.1 g2 10
LSR2
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
O 10.0.1.0 /24 10.0.3.1 g1 6
C 10.0.2.0 /24 10.0.2.2 g0 0
C 10.0.3.0 /24 10.0.3.2 g1 0
O 10.0.4.0 /24 10.0.3.1 g1 6
C 10.0.5.0 /24 10.0.5.2 g2 0
O 192.168.1.0 /24 10.0.2.1 g0 15
O 192.168.2.0 /24 10.0.5.1 g2 12

O: Dirección conocida vía OSPF


C: Dirección directamente conectada
S: Ruta configurada eStáticamente
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 21 MPLS

PAS 2: Ahora incorporamos las redes extremos y, para no afectar al OSPF con información que no le afecta, añadimos
rutas estáticas al LER1 y al LER2 para que sepan llegar a estas redes. Estas redes estáticas NO se anuncian vía OSPF
y, por lo tanto, las tablas de los LSR no se ven afectadas en ningún caso.

LER1
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
C 10.0.1.0 /24 10.0.1.1 g0 0
C 10.0.2.0 /24 10.0.2.1 g1 0
O 10.0.3.0 /24 10.0.1.2 g0 10
O 10.0.4.0 /24 10.0.1.2 g0 10
O 10.0.5.0 /24 10.0.2.2 g1 15
S 172.16.1.0 /24 192.168.1.2 f0 1
C 192.168.1.0 /24 192.168.1.1 f0 0
O 192.168.2.0 /24 10.0.1.2 g0 20

LER2
Type Destination Mask Port/Next gw Int. Metric
O 10.0.1.0 /24 10.0.4.2 g0 10
O 10.0.2.0 /24 10.0.5.2 g1 12
O 10.0.3.0 /24 10.0.4.2 g0 10
C 10.0.4.0 /24 10.0.4.1 g0 0
C 10.0.5.0 /24 10.0.5.1 g1 0
S 172.16.2.0 /24 192.168.2.2 f0 1
O 192.168.1.0 /24 10.0.4.2 g0 20
C 192.168.2.0 /24 192.168.2.1 f0 0

PASO 3: Ahora definimos los FEC que identificarán el tráfico que intercambiarán los clientes a través de la red
MPLS. Tendremos que definir un FEC en el LER1 para el tráfico que va del Cliente 1 al Cliente 2 y otro FEC en el
LER2 para el tráfico que va del Cliente 2 al Cliente 1 (recordaremos que los LSP son unidireccionales).

LER1
FEC Descripción del tráfico
FEC1 Input_interface = = f0 AND @IP Destino = =172.16.2.0/24

LER2
FEC Descripción del tráfico
FEC2 Input_interface = = f0 AND @IP Destino = =172.16.1.0/24

PASO 4: Ahora creamos los dos LSP (también llamados túneles MPLS). Uno en el LER1 y otro en el LER2. La ruta
del primero la definiremos con ruta explícita (la definimos nosotros manualmente) mientras que la ruta del segundo la
definiremos con una ruta automática (el protocolo de routing utilizado, OSPF en este caso, es el que marcará el cami-
no).
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 22 MPLS

LER1
LSP Origen Destino Ruta
Túnel 1 LER1 LER2 Ruta explícita {LER1, LSR1, LSR2, LER2}

LER2
LSP Origen Destino Ruta
Túnel 2 LER2 LER1 Ruta automática

Para este segundo túnel, según las tablas de routing de los routers MPLS, la ruta que seguirá este LSP llamado “Túnel
2” será la siguiente (cogemos como dirección IP destino la dirección IP de la interfície f0 del LER1, la 198.162.1.1):
{LER2, LSR1, LER1}.

PASO 5: Finalmente solo falta asociar cada LSP con el FEC o FECs correspondientes (podemos asociar más de un
FEC a cada LSP):

LER1
LSP FEC
Túnel 1 FEC1

LER2
LSP FEC
Túnel 2 FEC2

PASO 6: Un vez hecho, el protocolo de señalización correspondiente (LDP, RSVP, etc) creará el túnel enviando un
mensaje de establecimiento siguiendo la ruta explícita hasta el destino (RSVP utiliza el mensaje: PATH). La respuesta
a este mensaje, devuelta por el destino, será la que irá anunciando la “label” que se va a utilizar en sentido inverso (en
este caso el RSVP utiliza el mensaje RESV o “Reservation”) .

Para el Túnel-1, el mensaje de establecimiento llegará al destino, el LER2. Éste anunciará un valor NULL a su prede-
cesor (LSR2) para indicarle que aplique “Penultimate Hop Poping”. LSR2 lo guardará a la su tabla asignándole una
etiqueta local, la 20 en este caso, y anunciará esta etiqueta a su predecesor, el LSR1. El LSR2 recibirá el 20 y asignará
también un valor local que, en este caso, por ejemplo, el 25. Finalmente, esta etiqueta 25 llegará al LER1 que, al ser
origen de un túnel definido manualmente, no se asignará ningún valor local de “label”.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 23 MPLS

Haciendo lo mismo para el túnel 2, el resultado final será el siguiente:

LER1
Local Destination / Outgoing Label Outgoing
Label Tunnel ID Interface
-- Túnel-1 25 (push) g0

LER2
Local Destination / Outgoing Label Outgoing
Label Tunnel ID Interface
-- Túnel-2 21 (push) g0

LSR1
Local Destination / Outgoing Label Outgoing
Label Tunnel ID Interface
25 Túnel-1 20 (swap) g1
21 Túnel-2 NULL (pop) g0

LSR2
Local Destination / Outgoing Label Outgoing
Label Tunnel ID Interface
20 Túnel-1 NULL (pop) g2

PASO 7: A partir de este punto los usuarios de las redes Cliente 1 y Cliente 2 ya pueden intercambiarse datos a través
de la red MPLS.

Ejercicio propuesto 1: Suponiendo que el usuario con dirección IP 172.16.1.100 envía un paquete IP al usuario
172.16.2.200, indica paso a paso y detalladamente los pasos que deberá seguir el paquete IP para llegar desde el origen
hasta el destino, el encapsulamiento del paquete IP en cada uno de los enlaces de la red, los valores de las distintas
direcciones que intervienen (direcciones IP, direcciones de nivel 2 i etiquetas MPLS) así como los distintos procesos
paralelos que intervienen. Indica también las tablas de encaminamiento de los routers R1 y R2.

Ejercicio propuesto 2: Al escenario anterior añade un nuevo cliente el cual tiene también dos sucursales que desea
interconectar mediante MPLS. En este caso, tanto las redes de las sucursales del nuevo cliente como los links de inter-
conexión con la red MPLS utilizan IPv6. Sobre este escenario planteado indica toda la configuración que debemos
definir siguiendo los pasos anteriores, así como las tablas de conmutación de etiquetas resultantes en los LER i LSR de
la red MPLS.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 24 MPLS

Glosario

AAL
“ATM Adaptation Layer”: Capa de adaptación ATM que permite mapear diferentes protocolos sobre ATM.

ATM
“Asynchronous Transfer Mode”: Modo de transferencia Asíncrono. (Ver módulo didáctico 5).

DLCI
“Data Link Channel Identifier”: Identificador de la conexión de circuito virtual utilizado en Frame Relay.

DWDM
“Dense-Wavelegth Division Multiplexing”: Técnica que permite transmitir numerosos canales de datos diferentes sobre la misma fibra óptica
utilizando para cada uno de ellos longitudes de onda distintas.

EXP
“Experimental”: Campo de la cabecera MPLS que identifica la clase de servicio transportada.

FEC
“Forwarding Equivalence Class”: Conjunto de paquetes que se envían de forma similar a través del mismo camino y recibiendo el mismo
tratamiento.

IPoA
“IP Over ATM”: Protocolo que define los procedimientos necesarios para el transporte de IP sobre ATM.

LAN
“Local Area Network”: Red de área local.

LDP
“Label Distribution Protocol”: Protocolo estándar utilizado en el intercambio de información de etiquetas entre nodos MPLS.

LSP
“Label Switched Path”: Camino virtual creado sobre la infraestructura MPLS y que siguen todos los paquetes asignados a la misma FEC.

LSR
“Label Switch Router”: Cualquier router o conmutador que implementa los procedimientos de distribución de etiquetas y es capaz de realizar
el reenvío de los paquetes basándose en las etiquetas que les identifica.

MPLS
“Multi Protocol Label Switching”: Tecnología WAN de conmutación de paquetes orientada a conexión que utiliza etiquetas para el enruta-
miento de los paquetes sobre la red.

PPP
“Point to point protocol”: Protocolo de nivel de enlace utilizado en líneas serie, XDSI y XTC.

PVC
“Permanent Virtual Circuit”: Circuito virtual establecido permanente por el gestor de la red y que no necesita señalización ni de estableci-
miento ni de liberación.

RSVP
“Resource Reservation Protocol”: Protocolo que soporta la reserva de recursos a través de una red IP.

SDH
“Synchronous Digital Hierarchy”: Jerarquía Digital Síncrona.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 25 MPLS

TDP
“Tag Distribution Protocol”: Protocolo propietario de CISCO Systems para el intercambio de información de etiquetas entre nodos MPLS.

TTL
“Time To Live”: Campo de la cabecera del paquete IP utilizado para evitar que el paquete viaje indefinidamente por la red debido a un bucle
en la misma.

VCI
“Virtual Channel Identifier”: Campo de la celda ATM que identifica el canal virtual.

VPI
“Virtual Path Identifier”: Campo de la celda ATM que identifica el camino virtual.
Ingeniería y Arquitectura La Salle, J. Abella, G. Corral 26 MPLS

Bibliografía

Osborne, E. (2003) “Traffic Engineering with MPLS”, Cisco Press.

Pepelnjak, I. (2001) “MPLS and VPN Architecture”, Cisco Press.

Callon, R. (1999) “A Framework for Multiprotocol Label Switching”, Internet Draft, <draft-ietf-mpls-framework-
04.txt>.

Semeria, C. (1999) “Multiprotocol Label Switching: Enhancing Routing in the New Public Network”, Juniper Net-
works Inc., White Paper:

http://www.juniper.net/techcenter/techpapers/mpls/mpls.html

Vous aimerez peut-être aussi