Vous êtes sur la page 1sur 4

Escuela Técnica Nº 23 “Casal Calviño”

Trabajo Práctico de Laboratorio de Química: Corrosión

Objetivo: Comprobar el proceso de corrosión en clavos de hierro y las distintas


formas en las que se presenta.

Fundamento teórico:
La corrosión es un ataque químico gradual a un metal, por su medio ambiente que
da por resultado la conversión del metal en un oxido, una sal o algún otro
compuesto. Los metales que han experimentado corrosión pierden su resistencia,
su ductilidad y otras propiedades mecánicas y físicas convenientes.
Se han reconocido dos mecanismos básicos de corrosión: el ataque químico directo
y el ataque electroquímico, que puede subdividirse en cierto número de formas
diferentes de corrosión.
El ataque químico directo incluye todos los tipos de corrosión en los que no hay flujo
apreciable de corriente a través de un metal. Por supuesto, los electrones
abandonan los átomos de un metal cuando estos se convierten en cationes
metálicos de un compuesto; sin embargo, no hay flujo de electrones por el metal a
escala microscópica y no hay zonas microscópicas claras del ánodo y cátodo. El
ataque químico directo da como resultado una reacción uniforme sobre toda la
superficie expuesta. Un ejemplo de ataque químico directo es la corrosión de los
recubrimientos d cobre por la atmósfera.
Corrosión atmosférica:

La corrosión atmosférica es la causa más frecuente de la destrucción de los


metales y aleaciones. El mecanismo de corrosión es de naturaleza
electroquímica. El electrolito es una capa de humedad sobre la superficie del
metal cuyo espesor varía desde capas muy delgadas (invisibles) hasta capas que
mojan perceptiblemente el metal.
La corrosión atmosférica puede ser clasificada en:
a) Corrosión seca. Se produce en los metales que tienen una energía libre de
formación de óxidos negativa.
b) Corrosión húmeda. Requiere de la humedad atmosférica, y aumenta cuando
la humedad excede de un valor crítico, frecuentemente por encima del 70%.
c) Corrosión por mojado. Se origina cuando se expone el metal a la lluvia o a
otras fuentes de agua.
El ataque electroquímico es el segundo mecanismo principal de la corrosión y se
caracteriza por el establecimiento de zonas catódicas y anódicas, separadas por
distancias finitas y entre las que fluyen electrones a través del metal.
Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son: :
• El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre con el hierro en
contacto con el cobre, el aluminio en contacto con el cobre, el cobre en
contacto con el zinc, etc. La unión de dos partes de un mismo metal mediante
un material de soldadura(Ej: Fe con Sn-Fe).
• Presencia de fases diferentes de una misma aleación. Ej: aceros inoxidables.
• Presencia de óxidos conductores de electrones. Por ejemplo óxido de
laminación en chapas de Fe.
• Diferentes grados de aireación de una pieza metálica.
• Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados. Tal es el caso de
corrientes vagabundas en estructuras metálicas enterradas.
• Impurezas, tensiones en el metal, etc.
Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas
de diferente potencial, es decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas
(microelectrodos) que convierten al cuerpo metálico junto con el medio agresivo en
un gran conjunto de micropilas electroquímicas. El medio agresivo puede ser la
delgada capa de humedad que casi inevitablemente recubre a todo cuerpo
expuesto al aire atmosférico.

Métodos anticorrosivos:
Recubrimientos orgánicos: se utilizan para mejorar la resistencia a la corrosión,
incluye películas orgánicas, tales como pinturas, resinas, barnices.
Recubrimientos inorgánicos: incluyen materiales de cerámica, tales como los
vidriados, un ejemplo de este tipo de recubrimiento son los utensilios de cocina
esmaltados. Estas cubiertas son eficaces a causa de la exclusión de medios
corrosivos.
Recubrimientos metálicos: se utilizan para protección contra los daños estructurales
superficiales o para mejorar la apariencia. Se aplican por medio de diversas
técnicas, que incluyen la electrodeposicion, la inmersión, la aspersión con metales
fundidos atomizados o pulverizados. Un ejemplo es la protección catódica, se logra
cuando una estructura metálica que normalmente seria atacada, se hace catódica,
haciendo pasar por ella una corriente inversa. La protección catódica se aplica a las
estructuras subterráneas, tales como tuberías tanques de almacenamiento y
cimientos estructurales.

Materiales Sustancias
Tubos de ensayo Agua destilada y de la canilla
Cistralizador Clavos de hierro
Espátula Cloruro de sodio (NaCl)
Algodón fenolftaleina
Tubo en U Ferrocianuro de potasio K3[Fe(CN)6]

Experiencia 1:

Procedimiento:
• Preparar 5 tubos de ensayo, el primero conteniendo aire seco y el clavo (para
esto se coloca un poco de algodón cubriendo el tubo), en el segundo se coloca el
clavo con agua libre de aire, el tercero agua de la canilla con las ¾ partes del
clavo sumergido, el cuarto con la totalidad del clavo sumergido en agua de la
canilla y el quinto sumergiendo el clavo en agua de la canilla con NaCl
• Dejar reposar los tubos algunos días
• Comprar los resultados obtenidos.

Experiencia 2:

Procedimiento:
• Preparar un gel de agar-agar (gelatina) con agua en el cual se coloca
fenolftaleina y ferrocianuro de potasio
• Colocar dentro del gel el clavo de hierro y dejar reposar durante algunos días
• Comparar los resultados obtenidos con los de la experiencia 1
Experiencia 3:

Procedimiento:
• Armar el dispositivo que indica la figura, llenar el tubo en U con agua. Dentro
de una de las ramas del tubo en U se sumerge la placa de Zn recién limpiada.
• En la otra rama se coloca una placa de Cu. Se conectan ambas placas con un
alambre de Cu. Se agregan unas gotas de fenolftaleína en ambas ramas del
tubo en U.
• Al cabo de 2 horas, la solución en contacto con la placa de Cu, tomará
coloración rosada, la cual indica la formación de álcali (presencia de iones
hidróxidos)

Figura:

Experiencia 4:

Procedimiento:
• Agregar a 50 ml de una solución de NaCl, 2 ml de una solución de
ferrocianuro de potasio y 6 gotas de la solución con indicador.
• Se sumerge en esta solución una varilla de cobre (o clavo) al cual se le enrolla
un alambre de hierro
• Al cabo de 2-3 minutos aparecerá una coloración rosada sobre el Cu y azul
sobre el Fe.

Experiencia 5:

Procedimiento:
• Preparar un gel de agar-agar (como el armado en las experiencias anteriores)
y colocarle una chapa de Zn unida por medio de un cable conductor a un
clavo de hierro.
• Dejar reposar algunos dias.
• Comparar los resultados

Cuestionario:
Todas las respuestas deben estar justificadas.

1) ¿A que se debieron los cambios observados en los tubos de ensayo?


2) En la experiencia 2, ¿qué fue lo que ocurrió con el clavo? ¿A que se deben las
zonas con distintos colores? Colocar las ecuaciones químicas que describen lo
ocurrido en cada zona del material.
3) En la experiencia 5, ¿que ocurre con la chapa de Zn y el clavo de hierro?.
Comparándolo con la experiencia 2, que podemos decir. ¿Qué le ocurrió al
clavo de hierro? Escriba las ecuaciones
4) ¿Qué ocurrió en la experiencia 3?
5) Nombre y explique distintas clases de protecciones contra la corrosión

Vous aimerez peut-être aussi