Vous êtes sur la page 1sur 14

Pósters

ACCIDENTES, INTOXICACIONES Conclusiones. Las lesiones por succión de los sistemas de drenaje de
las piscinas no son excepcionales y pueden causar lesiones potencialmente
1 mortales. Tras revisar la legislación vigente sobre la instalación de dichos
PANCREATITIS AGUDA TRAUMÁTICA EN UN ADOLESCENTE sistemas en nuestro país, llama la atención la ambigüedad existente sobre
C. Benito Fernández, M.L. Vega Gutiérrez1, C. Tinoco Carrasco, medidas preventivas que eviten este tipo de accidentes.
M.A. Cítores Pascual, J. Arenal Vera
Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Rio
Hortega. 1Centro de Salud Pilarica. Área Este. Valladolid. 3
SÍNDROME DEL TORNIQUETE POR CABELLOS EN DEDOS.
Introducción. La pancreatitis aguda es poco frecuente en la edad PRESENTACIÓN DE UN CASO
pediátrica. En la mayoría de los casos se asocia a un traumatismo abdo- N. Docampo Pérez, M.M. Sanchidrián González, M.J. Corullón Fernández,
minal cerrado con impacto localizado en epigastrio (típicamente producido Y. Rodríguez Gallego, A.L. Martínez Jiménez, I. Fidalgo Álvarez
con el manillar de la bicicleta o accidente de tráfico). Servicio de Pediatría. Hospital El Bierzo, Ponferrada.
Caso clínico. Adolescente de 14 años que acudió a Urgencias por
dolor adbominal continuo, localizado en mesogastrio, sin otra sintomatolo- Introducción. El síndrome del torniquete alude a una estrangulación
gía. Refería haberse golpeado en el abdomen con una puerta, mientras pati- severa de algún apéndice por una fibra y se observa principalmente en jóve-
naba, 18 horas antes. nes lactantes. Presentamos un lactante varón de 3,5 meses con síndrome
Como antecedentes personales constaba cirugía por apendicitis aguda del torniquete por pelos (STP).
hacía 16 días. Caso clínico. Lactante varón de 3,5 meses, admitido por presentar
A la exploración física presentaba abdomen blando y depresible, dolo- desde hace 24-48 horas enrojecimiento y edema progresivo del cuarto dedo
roso a la palpación en mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal. La pie derecho, donde la madre le había apreciado horas antes un mechón de
analítica mostró aumento de amilasa (605), lipasa (7.055) y LDH (631), con pelos envueltos. A nivel de falange proximal de cuarto dedo pie derecho se
hemograma normal. La ecografía/TAC abdominal mostró escasa cantidad aprecia un surco circular profundo con pérdida de todo el espesor de la
de líquido en saco menor y periesplénico y un páncreas discretamente piel, enrojecimiento y edema distal a la estrangulación. Se realizó extrac-
engrosado, sobre todo a nivel de cuerpo y cola, con zonas de diferente eco- ción de pelos y tratamiento con cloxacilina. Curó sin secuelas en diez días.
genicidad y a nivel de cuerpo una imagen lineal hipoecoica, que podría Comentarios. El STP es una entidad infrecuente.Ocurre principalmente
corresponder a una fisura pancreática. Con el diagnóstico de pancreatitis en lactantes, sobre todo varones. Están implicados con más frecuencia los
aguda traumática leve es ingresado en observación. dedos de los pies, seguido de genitales y dedos de las manos. Ante la
Evolucionó favorablemente con tratamiento conservador, con remisión ausencia de una explicación razonable y la meticulosa envoltura de la fibra
analítica y radiológica de la pancreatitis. Fue dado de alta asintomático a alrededor del apéndice, muchos han atribuido su etiología a prácticas socio-
los 9 días. La ecografía practicada un mes después fue normal. culturales ó de abuso infantil.Si el tratamiento es precoz, con extracción
Conclusiones. El tratamiento conservador de la pancreatitis aguda en completa de todas las fibras, el pronóstico es bueno.
casos de trauma abdominal cerrado sin lesiones asociadas (sin afectación
del conducto de Wirsung) es seguro y no se asocia con secuelas adversas.
ALERGIA E INMUNOLOGÍA
2 4
HEMATOMA GLÚTEO Y PERIANAL POR SUCCIÓN DE SISTEMA DERMATITIS DE CONTACTO POR TATUAJE DE HENNA
DE DRENAJE DE PISCINA M.L. Vega Gutiérrez
M.L. Vega Gutiérrez1, J. Arenal Vera, C. Benito Fernández, Pediatra. Centro de Salud Pilarica, Área Este. Valladolid.
C. Tinoco Carrasco, M.A. Cítores Pascual
1Centro de Salud Pilarica. Área Este. Valladolid. Servicio de Cirugía General Caso clínico. Niño de 5 años que consultó por presentar erupción
y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Río Hortega. pápulo-vesicular eritematosa, pruriginosa, en cara externa de brazo dere-
cho. Ocho días antes le habían realizado sobre dicha zona un tatuaje de
Introducción. Los accidentes provocados por los sistemas depura- henna, en un hotel de la costa. En la exploración se apreciaba la lesión des-
dores de agua de las piscinas tienen una incidencia marcada en la edad crita, mostrando el dibujo del tatuaje en relieve. Inició tratamiento con cor-
pediátrica. La fuerza de succión puede provocar lesiones que afectan habi- ticoide tópico (prednicarbato) e hidroxicina vía oral con discreta mejoría,
tualmente a la región perianal y glútea y, en los casos más graves, evisce- pero 5 días después presentó lesiones eccematosas a distancia (muslos
ración transanal e incluso muerte por ahogamiento. y hemiabdomen inferior), siendo remitido para estudio desde Urgencias.
Caso clínico. Niño de 5 años que acudió a Urgencias tras sufrir epi- Se realizaron pruebas de contacto epicutáneas con batería estandar
sodio de succión, a nivel de región anal y perianal, por rotura de la cubierta del GEIDC con lectura a las 48 y 96 horas, resultando positiva para para-
del sumidero de la depuradora de la piscina en la que estaba bañándose. fenilendiamina (PPD).
La madre refirió que al liberar al niño observaron succión de heces y una Fue diagnosticado de dermatitis alérgica de contacto por PPD conte-
masa perianal. A la exploración se apreció gran lesión equimótica afectando nida en seudotatuaje por henna, añadiendo al tratamiento Deflazacort 20
a zona interna del glúteo izquierdo, región anal, glúteo derecho y raiz de mg/día v.o. durante 10 días. Las lesiones curaron por completo al mes, per-
escroto. A la inspección anal presentaba pequeño nódulo hemorroidal y sistiendo ligera hiperpigmentación residual.
al tacto rectal, mucosa normal y ausencia de sangre. La analítica mostró Conclusiones. Los tatuajes temporales o seudotatuajes de henna con-
leucocitosis con neutrofilia. tienen con frecuencia aditivos como la PPD, utilizada para aumentar la inten-
La evolución fue satisfactoria, con una deposición normal e indolora sidad de la coloración, y de gran poder sensibilizante. En ocasiones puede
al segundo día de ingreso, siendo dado de alta. aparecer dermatitis de contacto a las 24-48 horas o a los 10-15 días des-
En la revisión practicada a las tres semanas, se apreciaban lesiones pués del tatuaje, según haya existido o no contacto previo con el alergeno.
equimóticas perianales y aumento de volumen de la región glútea, por reab- El pediatra de Atención Primaria debe conocer este hecho e informar
104 sorción incompleta del hematoma. a los padres, para evitar en lo posible que sus hijos se tatuen.
5 Caso clínico. Niña de 10 años que tras la toma de una dosis de amo-
DERMATITIS ATÓPICA ASOCIADA A SUPERANTÍGENOS ESTAFILOCÓCICOS xicilina oral presenta a los pocos minutos edema de cara, cornes y lengua
M. Mateos Polo, A. Gimeno Díaz de Atauri, B. Nieto Almeida, con parestesias de lengua y dificultad para la deglución, con posterior apa-
F. Lorente Toledano rición de lesiones habonosas generalizadas y parestesias y frialdad de extre-
Alergología Infantil. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. midades. Preciso 4 dosis de adrenalina IM de 0,5 cc, una dosis de urbasón
iv y una de dexclorfeniramina y una reposición de volumen para su recu-
Introducción. La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria peración.
crónica de la piel, de etiología desconocida, que se caracteriza por un Tanto el RAST como el Prick a penicilina y amoxiclina fueron negativos,
intenso prurito. Múltiples factores contribuyen al desarrollo y severidad de siendo positiva la intradermorreacción.
la enfermedad. Dentro de los posibles factores infecciosos cabe la posibi- Conclusiones. Aunque es un cuadro poco frecuente en Atencion Pri-
lidad de que Estafilococo Aureus sea un factor precipitante de la dermati- maria es de importancia vital su identificacion y tratamiento.
tis atópica ya que se detecta a nivel de la piel en más del 90% de los enfer- Es muy importante realizar una buena historia clínica con el fin de iden-
mos. tificar el factor causal.
Caso clínico. Niño, 5 años que desde el nacimiento presenta lesiones Es preciso una posterior consulta con el alergólogo.
eritematosas. Entre los antecedentes personales, es alimentado con lac-
tancia materna hasta los cuatro meses y la alimentación complementaria se
introduce correctamente. Su hermano, su padre y otros miembros de la fami- 7
lia padecen dermatitis. El primer episodio aparece a los tres días de nacer, ALERGIAS: MARCHA ATÓPICA
como un brote intenso que afecta a cara y presenta lesiones exudativas. El R. García García, Z. Pinillos Hernández, M. Biosca Pamies,
cuadro empeora al introducir la leche de vaca. En primer lugar, es tratado S. Meavilla Olivas, D. Yecora Navarro
con corticoides tópicos y, en una ocasión, sistémicos, sin tener mejoría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Tampoco mejora con antibióticos macrólidos inmunosupresores tópicos.
Los antihistamínicos no controlan el prurito. Cuando el niño tiene dos años, En los últimos años, de forma paralela a la mejora de la sanidad, hay
es estudiado desde el punto de vista alergológico, detectándose sensibi- un aumento de consultas por alergia en niños, desde lactantes a adoles-
lizaciones a diferentes alergenos. A pesar de la retirada de la dieta de muchos centes, incluso dentro del mismo niño puede ir variando la clínica. Se pre-
alimentos, el niño continúa con sus brotes de dermatitis y se queja sobre- senta un caso sobre “marcha atópica”.
todo del prurito. Paciente de 10 años, antecedente personal de dermatitis atópica y ante-
Exploración. Piel seca generalizada con lesiones de rascado. En los cedentes familiares de alergia, presenta rinoconjuntivitis primaveral de 3
pliegues tiene placas de eccema. años de evolución. El último año se añade asma.
Pruebas complementarias. Pruebas in vivo en Prick muestran sensi- Pruebas cutáneas positivas para alternaria, olivo, cynodon, phleum.
bilización a frutos secos, kiwi, plátano, gambas, polen de llanten y cheno- Rast: cynodon > 100 KU/L, phleum > 100, alternaria 22,4, olea 6,9. IgE total:
podium. 1.100 UI/mL. Tratamiento hiposensibilizador a polen gramíneas, evolución
Pruebas in vitro: IgE total de 4897KU/L e IgE específica positiva para satisfactoria.
la mayoría de los alimentos e inhalantes. Se entiende por marcha atópica al orden de aparición de las enfer-
Por la dermatitis atópica severa, se decide realizarle las pruebas de medades alérgicas, desde dermatitis atópica y/o alergias alimentarias en
detección de IgE específica frente a superantígenos de estafilococo con los época del lactante hasta rinoconjuntivitis y/o asma en más mayores.
siguientes resultados: 2,60 kUA/L Estafilococo a, 0,60 kUA/l Estafilococo b, En el Centro de Salud se deben llevar a cabo estrategias contra el desa-
0,73 kUA/L enterotoxina estafilocócica c, 0,47 kUA/L para la d y 1,71 kUA/L rrollo de esta marcha, fundamentalmente en niños de alto riesgo alérgico
para le enterotoxina TSS. (antecedentes personales y familiares de alergia):
Tratamiento. Medidas generales en cuanto a ropa y cuidados de la • Evitar exposición al tabaco, alergenos domésticos y ambientales.
piel, dieta exenta de frutos secos y legumbres, cromoglicato sódico y antihis- • Recomendar lactancia materna exclusiva cuatro meses mínimo y bei-
tamínicos vo, corticoide tópico y aceite de crisálida. Evolución favorable. kost desde los seis meses, retrasando al año huevo y pescado.
Discusión. Las enterotoxinas estafilocócicas actuarían como supe- • Posponer lo máximo posible la entrada en guarderías.
rantígenos con capacidad para unirse a moléculas de clase II del CMH • En paciente con dermatitis atópica, lactante, realizar estudio alergo-
de las células presentadoras de antígenos y a los linfocitos. Esto provoca lógico con huevo y leche de vaca, si > 2 años con ácaros, perro, gato y otros
una respuesta inflamatoria local con infiltración dérmica de eosinófilos y alergenos prevalentes en la zona donde vive.
células mononucleares y aumento de los linfocitos Th 2. De esta manera,
los superantígenos estafilocócicos pueden contribuir en la exacerbación y
severidad de los síntomas de la dermatitis atópica.
PEDIATRÍA PRENATAL, NEONATOLOGÍA
10
6 MANEJO AMBULATORIO DEL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO
REACCIÓN ANAFILÁCTICA SEVERA A PROPÓSITO DE UN CASO R. Risquete García, J.I. Gutiérrez Carrasco, M. Santano Gallinato,
E. Hernáez Ortega, B. Oyaga Velaz, M.A. Villar Álvarez1 L. Durán de Vargas, A. González-Meneses
Centro de Salud de Otxarkoaga, 1Hospital de Basurto. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla).

Introducción. La anafilaxia severa es una reaccion sistémica que afecta Objetivo. Explicar el manejo de una patología infrecuente en el ámbito
a dos o mas órganos o sistemas y es debida a la liberación de mediadores extrahospitalario.
activos por los mastocitos y basófilos. Dentro de la clasificacion de 5 gra- Material y método. Recién nacido con vómitos alimenticios repetidos
dos, la anafilaxia severa correspondería a los grados 3 y 4, siendo el grado tras las tomas en primeras 24 horas de vida, seguidos de biliosos y dis-
5 la anafilaxia letal. La frecuencia de anafilaxia severa es de 1-3 por cada tensión abdominal, sin emisión de meconio. Buen estado general, abdomen
10.000 y en Atención Primaria significa un 0,5% de las urgencias. Las distendido, peristáltica audible, sonda nasogástrica permeable, sonda rec-
causas más frecuentes en niños son alimentos y medicaciones. tal manchada de meconio. Sospechando obstrucción intestinal se realiza: 105
Rx abdomen: asas dilatadas con niveles hidroaéreos; enema opaco: micro- Se presentan resultados preliminares de actividades BGC sérica en
colon y stop en intestino delgado. neonatos sanos.
Resultados. La intervención quirúrgica demuestra la atresia ileal. Se Objetivos. Determinar los valores de BGC sérica en neonatos sanos.
reseca la porción dilatada dejando ileostomía y colostomía. Evoluciona con Material y métodos. Se tomaron 40 muestras de sangre de cordón en
escasa ganancia ponderal, heces líquidas abundantes y acidosis meta- el Hospital Reina Sofía (Córdoba). Se registró el sexo, peso, edad gesta-
bólica persistente tras bicarbonato. Sospechamos síndrome de intestino cional y Test Apgar (1 y 5 minutos).
corto (SIC) y comenzamos realimentación enteral, ranitidina (10-40 mg/kg/día Se optimizó la determinación fluorimétrica de la BGC sérica.
en 4 dosis) para disminuir la hipersecreción gástrica, vitamina B12 por la ina- Resultados. Fue 0,12U/mLm. La media (=1.7 semanas). Els=39, m)
decuada absorción de factor intrínseco, resíncolestiramina (100-200 mg/kg/día 0,07 U/mL. La edad gestacional (sy desviación típica (=526 gramos). El
en 3 dosis) para quelar las sales biliares no absorbidas y loperamida (1-2 100% con Apgars=3.190, mpeso ( >8. El 54% fueron varones. No se encon-
mg 3 veces al día) para reducir el tránsito por el tubo restante. Evolución traron diferencias significativas por sexo ni peso, pero sí con la edad ges-
favorable posterior. tacional.
Conclusiones. El SIC tiene un curso crónico que requiere una medi- Conclusiones. Los valores de la enzima BGC sérica en neonatos a tér-
cación prolongada y un seguimiento ambulatorio cercano que asegure su mino sanos en sangre de cordón en la muestra estudiada es 0,12 U/mL,
curso óptimo. IC95%:0,09-0,14. Esta actividad enzimática depende de la edad gesta-
cional, siendo independiente del sexo y peso.
Por primera vez se presentan los valores de actividad enzimática BGC
11 en neonatos.
SEGUIMIENTO EXTRAHOSPITALARIO DEL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
P. Calleja Cabeza, V. Carranza Parejo, J.I. Gutiérrez Carrasco,
L. Durán de Vargas, A. González-Meneses 13
H.U.V. Macarena. Sección de Neonatología. Servicio de Pediatría. METABOLOPATÍAS: SEGUIMIENTO EXTRAHOSPITALARIO
V. Carranza Parejo, P. Calleja Cabeza, J.I. Gutiérrez Carrasco, A. López Sanz,
Objetivo. Orientar el manejo de un recién nacido (RN) de riesgo en L. Durán de Vargas, A. González-Meneses
Atención Primaria. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Material y método. Madre de 33 años de edad con embarazo con-
trolado de 192 días de duración. Por parto espontáneo, nace un niño de Introducción. Los errores innatos del metabolismo son enfermedades
1.110 gramos. Exploración al ingreso: hipotonía del RN, resto sin hallazgos. hereditarias cuya base es un defecto en la activación de una reacción enzi-
Pruebas complementarias: analítica general, hemocultivo, orina, urocultivo, mática determinada. En algunos errores innatos del metabolismo puede
ecografía abdominal y transfontanelar, fondo de ojos, ecocardiografía, Rx cambiarse su curso si se diagnostica y trata precozmente.
de tórax. Material y método. Niña que ingresa a las 21 horas de vida por sín-
Resultados. Al ingreso se realizan los cuidados generales del RN y tra- drome emético. A la exploración aspecto de recién nacido con hipotonía
tamiento de las diferentes complicaciones. axial y periférica. Reflejos osteotendinosos débiles y moro incompleto. Tras
Diagnóstico: enfermedad de membrana hialina grado I-II, displasia bron- realización de distintas pruebas complementarias se establece el juicio clí-
copulmonar leve, entre otros. nico de trastorno del ciclo de la urea (en sus primeras fases) y tras el tra-
Conclusiones. El RN de riesgo precisa, tras su alta, de un estrecho tamiento la evolución es favorable.
seguimiento que debe dirigir su pediatra de zona. Entre ellos destaca un Comentarios. Existen unidades especializadas hospitalarias multi-
plan de inmunización que incluye vacunas “especiales” para niños de riesgo, disciplinarias que diagnostican y marcan pautas de tratamiento y segui-
así como el seguimiento de los parámetros antropométricos por diferentes miento colaborando estrechamente con los equipos básicos de atención
curvas a las habituales, sin olvidar la especial atención que debemos pres- primaria, psicólogos, escuelas, etc.
tar al desarrollo psicomotor, ya que las posibles secuelas pueden no apa- Para cada entidad facilitan la pauta de actuación programada. Los con-
recer desde el principio. Además, en nuestro caso, hemos de valorar la posi- troles serán establecidos por su pediatra en colaboración con las unidades
bilidad de una asistencia respiratoria domiciliaria y la necesidad de controles hospitalarias.
en oftalmología. El papel del pediatra de zona es fundamental para la buena En los centros de atención primaria los controles pediátricos gene-
evolución de estos RN, sabiendo en qué casos debe derivarlos para una rales son: crecimiento y desarrollo, apoyo al cumplimiento de la dieta,
atención especializada. atención especial a enfermedades infecciosas y conocimiento de pro-
ductos prohibidos, apoyo de las unidades de trabajo social, apoyo por
asociaciones de padres y afectados y en escuela y otros niveles de actua-
12 ción.
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE LA ENZIMA β-GLUCOSIDASA
CITOSÓLICA EN SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
J.L. Gómez-Chaparro Moreno, D. Bonilla Valverde1,
PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA
L.N. Izquierdo Palomares2, M.D. Ruiz González2,
A. Rodríguez Torronteras, J. López Barea1 14
Centro de Salud Santa Rosa. Distrito Sanitario de Córdoba. A PROPÓSITO DE ICTERICIA PROLONGADA POR LACTANCIA MATERNA
1Departamento Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Córdoba. M.C. Gómez-Limón Rivera
2Hospital Reina Sofía. Córdoba. Centro de Salud de Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

Introducción. La β-glucosidasa citosólica sérica (BGC) es una enzima Anamnesis. Lactante de 15 días con ictericia desde el octavo día.
específica del enterocito, con valores desconocidos en neonatos. Madre sana, grupo B RH-CD-. Lactancia materna.
Pertenece a la familia 1 de glicosidasas [EC 3.2.1.21], hidroliza β-D-gli- Exploración física. Ictericia en piel y mucosas. No hepatoesplenome-
cósidos. Y cinéticas de Michaelis-Menten con km de 0,04 y 0,05 mM para galia. Deposiciones normales. Resto de la exploración normal.
106 glucósidos y galactósidos, respectivamente. Diagnóstico: hemograma dentro de límites normales. No reticulocitos.
Bioquímica: bilirrubina total: 9,3 mg/dL; bilirrubina indirecta: 8,6 mg/dL los pacientes intervenidos como los no intervenidos coincidiendo con la
Transaminasa normales; Ionograma: normal. Test de Coombs indirecto. Eco- edad mayor de 5 años.
grafia abdominal: normal.
Terapéutica: ante la ictericia de más de 20 días de evolución se retira
la lactancia materna por lactancia artificial durante una semana y se hace 16
analítica con: bilirrubina total: 3,5 mg/dL y bilirrubina indirecta: 1,9 mg/dL. LESIONES DERMATOLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Se observa mejoría de la ictericia, y de la cifra de bilirrubina. Se instaura J.M. Carmona, I. Delgado, M. Praena, A. Fernández, M. Herrera,
la lactancia materna. C. Sancho, V. Cantos, E. Arce
Conclusiones. La ictericia prolongada y transitoria en un lactante entre Centro de Salud Candelaria (Sevilla).
el 4º y 5º día se debe al pregnandiol de la leche que inhibe el sistema glu-
curoniltransferasa aumentando la bilirrubina. Es una hiperbilirrubinemia a Introducción. Las lesiones dermatológicas constituyen una causa fre-
expensas de la indirecta. Se comprueba con la supresión del pecho por cuente de consulta en Atención Primaria (AP) a las cuales el pediatra debe
la lactancia artificial. Después de haber hecho un diagnóstico diferencial responder adecuadamente.
con otras ictericias e hiperbilirrubinemias. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas y el manejo
de las lesiones dermatológicas observadas en consultas de pediatría.
Material y métodos. Recogida de datos observados directamente por
15 pediatras del Centro de Salud Candelaria durante 1 mes (mayo 2005).
AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA: NUESTRA EXPERIENCIA Se recogieron: edad, sexo, diagnóstico, motivo de consulta y deriva-
EN ATENCIÓN PRIMARIA ción a otros especialistas.
V. Cantos, J.M. Carmona, E. Campillos, E. Arce, I. Delgado Resultados. De 626 niños atendidos, 77 (12,30%) presentaron lesio-
Centro de Salud de Montequinto. Sevilla. nes dérmicas de los cuales el 58,44% eran niñas y el 41,56% niños.
Por grupos de edades se observa que los escolares son los que más
Introducción. La amigdalectomía y/o adenoidectomía constituye la lesiones dermatológicas presentan (41,56%) seguidos de los preescolares
intervención quirúrgica más frecuente en la edad pediátrica. Clásicamente (35,06%) y lactantes (20,78%), siendo los neonatos los que presentaban un
se distinguen dos etapas en su práctica: preantibiótica, donde se realiza menor número de lesiones dermatológicas (2,60%).
en más del 50% de los adolescentes como medida de salud pública y Las patologías más frecuentemente encontradas fueron: dermatitis ató-
una postantibiótica, limitándose sus indicaciones. pica (15,58%), prúrigo (11,69%), varicela (9,1%), impétigo (6,49%).
Actualmente, la principal indicación de adenoidectomía es la insufi- El 58,44% consultaron por ese motivo, el 24,68% lo hicieron aprove-
ciencia respiratoria nasal mantenida, se acentúa si coexiste con malfor- chando su estancia en la consulta y el 16,88% de las lesiones dérmicas fue-
mación craneofacial, OMA recurrente o rinosinusitis crónica. La amigda- ron un hallazgo casuales.
lectomía se recomienda en casos de sospecha de cáncer amigdalar, El 5,2% de estos pacientes fueron derivados a la consulta de otro espe-
obstrucción grave de la vía aérea, amigdalitis de repetición y absceso peria- cialista y de estos el 100% habían consultado por ese motivo.
migdalino. Existen pocos datos concluyentes sobre la eficacia de cada una Conclusiones. Las lesiones dermatológicas son motivo frecuente de
de las indicaciones, basándose la mayoría de los casos en la experiencia consulta en AP, por lo que es importante que el pediatra sepa diagnosti-
profesional. carlas y manejarlas.
Objetivos. En un cupo de 1.200 niños de nuestro centro: La mayoría no requieren derivación a otros especialistas.
• Analizar la frecuencia de la práctica de adenoidectomía y/o amig- Las lesiones más frecuentemente encontradas fueron dermatitis ató-
dalectomía, así como los criterios clínicos por los que fueron intervenidos. pica, prúrigo, varicela e impétigo.
• Comprobar la eficacia de la cirugía en la mejoría de la sintomatología El grupo de edad que más consultó por lesiones dérmicas fueron los
respecto a los no intervenidos. escolares (68,57%), siendo éstos los que menos acuden por otros moti-
Material y métodos. vos.
• Búsqueda sistemática sobre la evidencia científica disponible de la
eficacia de la adenoidectomia y/o amigdalectomía en infecciones respira-
torias superiores en niños menores de 18 años. 17
• Estudio retrospectivo a partir de la revisión de historias clínicas de un IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO DE BIENVENIDA EN EL NIÑO INMIGRANTE
cupo de 1.200 niños de nuestro centro en los últimos 6 años. S. Meavilla Olivas, Z. Pinillos Hernández, R. García García, M. Biosca Pamies,
Resultados. De 1.200 niños, 115 niños presentaban criterios de ciru- P. Collado Hernández, M. Gracia Casanova, C. Aguirre Dabán1
gía siendo intervenidos 24 de ellos. La intervención más frecuente fue la Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
adenoidectomía (79,6%), seguida de la amigdalectomía y de ambas. En 1Centro de Atención Primaria Universitas.

el 50% la edad de la intervención fue entre los 3 y 5 años.


Los principales criterios clínicos que presentaron los pacientes inter- Anamnesis. Niña de 8 años, guineana, desde hace 3 semanas resi-
venidos fueron la OMA recurrente y presión familiar, seguidos de amigda- dente en España. Antecedentes personales y familiares desconocidos.
litis de repetición y SAOS. Más del 50% de los pacientes que mejoraron tras No hay historia de vacunación reciente. Tras la aplicación del protocolo
la cirugía presentaban edad de intervención mayor de 5 años, porcentaje de bienvenida, es remitida al Hospital para estudio ante la discordancia de
similar al obtenido en los pacientes en los que se siguió una conducta expec- los resultados.
tante a la misma edad. Exploración clínica.
Conclusiones. Existe escasa evidencia científica sobre la eficacia de Buen estado general y nutricional. Discreta ictericia de piel y mucosas.
amigdalectomía y/o adenoidectomía, a pesar de ser una de las interven- Sistema ganglionar (2,0,1). ORL: normal. Auscultación cardiopulmonar: soplo
ciones más frecuentes en edad pediátrica. sistólico II/VI. Abdomen: esplenomegalia de 4 cm y hepatomegalia de 3 cm.
Entre los pacientes intervenidos, la adenoidectomía constituye la ciru- Genitales normales. Peso: p10- p25. Talla: p25. Temperatura: 37 °C.
gía más frecuente, generalmente a la edad de 3 a 5 años. En más del Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: protocolo de bienvenida:
50% de los pacientes intervenidos el principal criterio clínico fue la pre- Mantoux (-). Leucocitos: 7,6 mil/mm3 (E: 12,8%). VSG: 85 mm. Bilirrubina
sión familiar y la OMA recurrente. Se observa una mejoría clínica tanto de total: 2,56 mg/dL. Bilirrubina directa: 1,56 mg/dL. AST: 253 U/L. ALT: 712 107
U/L. GGT: 134 U/L. Serologías: VIH Ag y Ac: +; IgM antirubeola + 1,108; IgM ocasional. La madre refería hábito estreñido desde el inicio de la lactancia
anti –VCA VEB: + 4,124; IgM anti CMV+ 0,7; IgM anti-sarampión: + 1,21; artificial, al mes y medio de vida.
IgM anti-parotiditis + 2,83; HBsAg: +. Parásitos en heces: huevos de unci- A la exploración física presentaba una fisura anal e hipertonía esfinte-
naria, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Schistosoma intercalatum. riana, imposibilitando el tacto rectal. La radiografía simple de abdomen y el
Durante el ingreso: inmunidad: CD4 36%, CD8 33%, cooperadores: enema opaco mostraban acúmulo de heces en la ampolla rectal y hemi-
1.270,70/mm3, supresores: 1.164,8/mm3, CD4/CD8 1,09%, IgG: 3620 mg/dL, colon izquierdo.
IgM: 487 mg/dL, IgA: 94,8 mg/dL, IgE: 445 mg/dL. Carga viral VIH: 5,74 x Se indicó tratamiento tópico de la fisura y desimpactación con enemas
10(2). DNA VHB: 1,13x10E4 UI/mL. IgM anti-VCA VEB + 7,793. ECO abdo- sin mejoría, por lo que se remitió para estudio. En la consulta de Digestivo
minal: esplenomegalia de 13 cm. Fue tratada con: mebendazol y prazicuantel. Infantil se diagnosticó de ano anterior y estenosis anal y fue derivada al Ser-
Conclusiones. Es fundamental la realización del protocolo de bien- vicio de Cirugía Infantil. Siguió tratamiento dietético y farmacológico y
venida en atención primaria para el despistaje de enfermedades tan impor- dilataciones anales progresivas con tallos de Hegar hasta la resolución qui-
tantes como el VIH. Las serologías discordantes pueden ser debidas a una rúrgica definitiva, a los 18 meses de edad.
respuesta policlonal por el VEB. Conclusiones. Queremos llamar la atención sobre esta patología e
insistir en la importancia de explorar la región perineal del lactante con estre-
ñimiento, para llegar a un correcto diagnóstico etiológico.
GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN
18 20
PANCREATITIS AGUDA. REVISIÓN DE LOS CASOS DEL AÑO 2004 EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LAS GASTROENTERITIS AGUDAS SEGÚN
J.I. Gutiérrez Carrasco, C. Cuadrado Caballero, M.J. Rodríguez Revuelta, EL GERMEN ETIOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN NIÑOS
A. González-Meneses González-Meneses, J. González Hachero MENORES DE 2 AÑOS
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. A. Roca, M.A. Vaca, M. Pié, J. Iglesias1, A. Roldán2,
Sevilla. A.R. Casado3, E. García3, R. Tó3
Pediatra ABS Florida N. L´Hospitalet de LLob. Barcelona.
Introducción. Aunque la pancreatitis es una entidad infrecuente en 1Pediatra ABS Pubilla Casas. L´Hospitalet de LLob. Barcelona.

pediatría, debe ser considerada ante cualquier dolor abdominal agudo. 2Pediatra ABS Gavá. Gavá. Barcelona. 3Equipo Enfermería Pediátrica,

Objetivos. Exponer las características de los casos acontecidos en ABS Florida N. L´Hospitalet de L.
nuestro hospital en el año 2004.
Material y métodos. Caso 1: niña de 3 años con vómitos, dolor abdo- Objetivo. Estudiar la evolución clínica de los diferentes episodios de
minal intenso, fiebre y anorexia. Hiperamilasemia (1.107 U/L). Leucocito- gastroenteritis aguda (GEA) en niños menores de 2 años dependiendo
sis (22.300/mL). PCR elevada (126 mg/L). Ecografía abdominal: líquido libre del tipo de germen hallado en el estudio microbiológico de las heces.
periesplénico. Caso 2: niño de 12 años con dolor epigástrico y vómitos. Material y métodos. Se estudian de forma prospectiva a 60 lactantes
Afectación general. Peristáltica disminuida. Hiperamilasemia (2.014 U/L). menores de 2 años de edad, afectos de GEA, siendo incluidos en el estu-
Hiperamilasuria (16.480 U/L). Leucocitosis (17.000/mL). Ecografía: aumento dio durante las primeras 48 h del proceso. Se realiza el seguimiento clínico
hipoecogénico pancreático. Líquido libre. Caso 3: niño de 4 años con dolor durante 2 semanas y se realiza estudio microbiológico (cultivo, virus, pará-
abdominal y vómitos tras caída accidental. Distensión y dolor abdominal. sitos) en heces. El TTO indicado en todos los casos consistió en SRO y dieta
Peristáltica ausente (ileo paralítico). Hiperamilasuria (833 U/L), Amilasa ele- astringente adaptada a la edad de cada lactante.
vada al 4º día (387 U/L). Hiperglucemia (168 mg/dL). Ecografía: líquido libre Resultados. Se halló germen patógeno en heces en 32 niños. Los agen-
periesplénico e interasas. TAC: asas engrosadas. Juicio clínico: pancreati- tes hallados fueron: 6 Salmonella entérica, 5 Campylobacter jejuny, 12 Rota-
tis aguda. Inespecífica en casos 1 y 2. Postraumática en caso 3. virus, 6 Adenovirus, 2 Rotavirus+Adenovirus, 1 Salmonella ent.+Rotavirus.
Resultados. Tratamiento: dieta absoluta hasta normalización de ami- Repecto a la desaparición de la diarrea: 4,3 d. (estudio heces negativo), 5,2
lasemia, nutrición parenteral, analgesia y antibioticoterapia profiláctica si sos- d. (Campyl.), 5,8 d (Salmon.), 6,2 d (Rotavirus), 8,3 d. (Adenovirus) (p =
pecha de complicaciones. Evolución favorable. Media de ingreso: 16 días. 0,0034). Se hallaron diferencias en la recuperación ponderal (p = 0,0087)
Conclusiones. La determinación de amilasa es esencial ante la sos- y en la recuperación del apetito (p = 0,0001), siendo la más favorable en
pecha de pancreatitis, entidad que debe ser valorada en el diagnóstico dife- ambos casos cuando el estudio en heces fue negativo (5,9/4,3 d.), inter-
rencial de todo dolor abdominal agudo. media en casos de Campylobacter y Salmonella (7,7/5,4 d.), así como
con rotavirus (7,8/6,2 d.), mayor con adenovirus (10,7/8,5 d.) y máxima con
la asociación de Salmonella+Rotavirus (16/15 d.). No se hallaron diferen-
19 cias respecto a la evolución de los vómitos.
ANO ANTERIOR Y ESTENOSIS ANAL COMO CAUSA DE ESTREÑIMIENTO Conclusiones. La determinación del germen patógeno en heces en casos
EN UN LACTANTE de GEA puede ayudar en la previsión de la evolución clínica del proceso.
M.L. Vega Gutiérrez, S. Rellán Rodríguez1, C. Calvo Romero2
Pediatra. Centro de Salud Pilarica, Área Este. Valladolid.
1MIR Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. 21
2Servicio de Pediatría. Digestivo Infantil. Hospital Clínico Universitario. DETERMINACIÓN DEL PH FECAL Y DE LA PRESENCIA DE DISACÁRIDOS EN
Valladolid. HECES EN LACTANTES CON GASTROENTERITIS AGUDA Y LA RELACIÓN CON LA
Introducción. El estreñimiento es un motivo frecuente de consulta en PRESENCIA DE DERMATITIS DEL ÁREA DEL PAÑAL
Pediatría de Atención Primaria. La etiología es idiopática en el 90-95% de los A. Roca, M. Pié, M.A. Vaca, A. Roldán1, J. Iglesias2,
casos, pero deben descartarse siempre causas orgánicas, siendo una de E. García3, A.R. Casado3, R. Tó3
ellas las malformaciones anorrectales (ano anterior, estenosis y atresia anal). Pediatra ABS Florida N. L´Hospitalet de Llobregat.Barcelona.
Caso clínico. Lactante de 6 meses que consultó por estreñimiento per- 1Pediatra ABS Gavá (Gavá, Barcelona). 2Pediatra ABS Pubilla Casas.

tinaz de diez días de evolución, con clínica de esfuerzo y dolor defecato- L´Hospitalet de Llob. Barcelona. 3Equipo Enfermería Pediátrica.
108 rio y deposiciones frecuentes, líquidas y de escasa cantidad, con sangrado ABS Florida N. L´Hospitalet de Llob.
Objetivo. Analizar la relación entre la presencia de dermatitis del tes). A pesar de ello, el mejor conocimiento de la enfermedad y la utiliza-
área del pañal y la determinación del pH fecal y la detección de disacári- ción de los marcadores serológicos han facilitado mucho su diagnóstico.
dos no digeridos en heces. Presentamos 5 casos clínicos que fueron diagnosticados en nuestro
Material y métodos. Se realiza el seguimiento clínico de 60 lactantes centro de Atención Primaria, en los últimos 5 años, detallando la edad de
menores de 2 años de edad afectos de gastroenteritis aguda (GEA), en el los pacientes al diagnóstico, la clínica, tanto digestiva como extradigestiva,
ámbito extrahospitalario, analizando la presencia o no de dermatitis del área el tipo de estudios realizados y la evolución clínica.
del pañal como expresión clínica de déficit de disacaridasas secundario a Conclusiones. La enfermedad celiaca es una entidad cuya prevalencia
una GEA, la presencia de elementos patológicos en heces (sangre, moco, va en aumento y que se presenta fundamentalmente en la edad pediátrica.
pus), y la determinación del pH fecal (mediante tira reactiva) y la determi- El aumento de las formas atípicas oligosintomáticas y latentes es la
nación de la presencia de cuerpos reductores en heces (disacáridos) sin causa fundamental del retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento.
digerir mediante test de Clinitest (R). Se valoró la existencia significativa de El tratamiento es sencillo, con rápida mejoría de los síntomas.
disacáridos en heces cuando fue mayor al 0,5%. En todos los casos se cursó Su correcto seguimiento disminuye la predisposición de los pacientes
estudio microbiológico (cultivo, virus, parásitos) de las heces. al desarrollo de enfermedades neoplásicas futuras.
Resultados. No se hallaron diferencias significativas según la edad del
lactante. Los lactantes con dermatitis del área del pañal presentaban mayor
presencia de elementos patológicos en heces (p = 0,0585), el pH fecal tam- LACTANCIA MATERNA
bién fue inferior en estos casos (p = 0,0177), así como la presencia de disa-
cáridos sin digerir en heces (p = 0,0581). No se hallaron diferencias res- 24
pecto al hallazgo de algún patógeno en heces y las otras variables estudiadas. PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA
Conclusiones. En lactantes con GEA la presencia de dermatitis del R. García García, M.J. Blasco Pérez-Aramendía, R. Martínez Romero,
área del pañal es un buen indicador clínico de déficit secundario de disa- C. Bueno Ibáñez, E. Atance Melendo, P. Carazo Gutiérrez,
caridasas. Z. Pinillos Hernández
Centro de Salud Valdefierro. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa,
Zaragoza.
22
APENDICITIS AGUDA EN UN LACTANTE PORTADOR DE SALMONELLA Evaluamos nuestro protocolo para fomentar la lactancia materna:
E. Lucas Sáez, M.T. Urgel Gómez, S. Gallego Vela, P. Arnauda Espatolero, 1. Matrona del Centro de Salud. Clases prenatales: informa a emba-
A. Lazaro Almarza, J.L. Olivares López razadas sobre los beneficios de lactancia materna.
H.C.U. Lozano Blesa, Zaragoza. 2. Coordinación con hospital. La matrona explica a la madre la impor-
tancia de amamantar precozmente y la postura correcta. Recalca las vir-
Antecedentes y objetivos. Salmonella es el patógeno más común cau- tudes del calostro.
sante de toxiinfecciones alimentarias en países desarrollados. El serotipo y 3. Visita domiciliaria del neonato. Valoramos al niño, la madre y la
la susceptibilidad del huésped condicionan diversos cuadros clínicos, la mamada. Les ponemos en contacto con Grupos de apoyo a la lactancia.
mayoría sin complicaciones. 4. Visitas posteriores. Pesamos, repasando la lactancia. No pesar en
Caso clínico. Lactante varón de 6 meses, con fiebre de 39,5 °C, vómi- farmacia, porque animan a una lactancia artificial.
tos y deposiciones blandas con moco de 3 días de evolución, crisis de llanto 5. Amamantar y trabajar fuera de casa. Se pueden sacar leche a mano
y palidez. Portador de Salmonella entérica serogrupo D desde los 3 meses. o con sacaleches, explicándoles cómo se realiza la extracción.
Se realizaron hemograma, bioquímica y gasometría que fueron normales, 6. Beikost y leche materna. Aconsejamos preparar los cereales con la
Rx de abdomen con distensión de asas de intestino delgado, y ecografía propia leche de la madre y que hagan al menos de 5 a 7 tomas de pecho
abdominal con abundante líquido intraluminal. Se instaura fluidoterapia y al día.
cefotaxima iv, y sonda nasogástrica y rectal. Persiste fiebre elevada y se Hemos entrevistado a las madres de los 154 niños nacidos entre el 1
añade gentamicina. Las RX y eco-grafías seriadas muestran progresiva neu- de Junio de 2003 y 30 de Mayo de 2004 preguntando cuánto tiempo ama-
matización y distensión de asas intestinales, sugestivas de obstrucción intes- mantaron a sus hijos y por qué terminó la lactancia.
tinal. Se realiza cirugía,hallándose plastron apendicular y apéndice fecal Los resultados a señalar son los siguientes. 11,3% de bebés no fue-
gangrenoso. La evolución fue satisfactoria. ron amamantados. 39,5% de lactancias finalizaron el primer trimestre, 23,9%
Conclusiones. Aunque poco frecuente en nuestro medio, S. Tiphy el segundo y 11,2% el tercero. El 14,1% de madres siguieron amamantando
puede provocar un cuadro agresivo de afectación sistémica, fiebre elevada, pasados los 12 meses. Las causas más frecuentes de finalización fueron:
diseminación hematógena y riesgo de perforación intestinal. hipogalactia-escasa ganancia ponderal 35,2% (fundamentalmente primer
La corta edad y el estado de portador prolongado pueden haber pre- trimestre), laboral 18% (segundo trimestre) y Beikost 18%.
dispuesto a la existencia de complicaciones. Conclusiones. Existe una tendencia importante en los últimos años a
amamantar más y más tiempo a los lactantes.

23
ENFERMEDAD CELIACA: UN DIAGNÓSTICO A TENER EN CUENTA
C. Criado Muriel, M. Berrocal Castañeda, B. de Dios, J. Martín Ruano ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
Centro de Salud de Santa Marta, Salamanca. PARASITARIAS, INMUNIZACIONES

La enfermedad celiaca, intolerancia permanente al gluten, cursa con 25


atrofia grave de las vellosidades del intestino delgado y habitualmente se OSTEOMIELITIS DE PRESENTACIÓN ATÍPICA EN PACIENTE CON
asocia con signos clínicos y/o funcionales de malabsorción. La prevalencia ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN
de la enfermedad se estima que es mayor del 1% de la población. Se piensa F. Mir1, E. Parada, M. Vázquez, J.M. Torres, N. Abu-Hadwan, C. Herrero2
que está subestimada debido a que las formas típicas de la enfermedad, Serveis de Salut Integrats Baix Empordà. 1Institut Català de la Salut.
están siendo desplazadas por las atípicas (formas oligosintomáticas y laten- 2Centre d’Especialitats d’Adolescència Girona.
109
Caso clínico. Adolescente de 12 años con antecedentes de asma bron- damentalmente la de hepatitis, gripe, polio) y de forma excepcional por
quial; enfermedad de Scheuermann desde los 10 años de edad y en tra- DTP. En estas publicaciones se hace hincapié en la necesidad de consi-
tamiento con cotilla SpineCor. derar a las vacunas como responsables en niños que presentan esta pato-
Desde las últimas 24 h fatiga intensa, fiebre alta, mialgias y dolor en logía.
articulación escápulo-humeral izquierda, a nivel correspondiente al tirante
de la SpineCor. Ingresa con diagnóstico clínico sospechoso de rabdomio-
lisis provocada por traumatismo continuado sobre hombro izquierdo. 27
Exploración física. Habito asténico, mal aspecto general, febril, tume- TUBERCULOSIS DE LOCALIZACIÓN EXCEPCIONAL EN UN NIÑO INMIGRANTE
facción e impotencia funcional en la articulación referida. Auscultación res- D. Pascual-Vaca Gómez, L. López Cerero1, N. Vilar Coromina2,
piratoria con algún sibilante aislado en bases pulmonares. Lesiones cutá- J.I. Gutiérrez Carrasco, J. Romero Cachaza, A. Alejo García-Mauricio,
neas de acné juvenil. Resto de exploración normal. J. González Hachero
Analítica de orina: aspecto oscuro intenso, color “coñac”, turbio; pro- Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio de Pediatría.
teínas++++, cetona++++, urobilinógeno++, bilirrubina+++. Sección de Enfermedades Infecciosas. 1Servicio de Microbiología.
Analítica de sangre: glucemia: 113, E: 4.700.000, L: 10.900, N: 92%, l: Servicio de Dermatología2.
3.52%, VSG: 22, GOT: 58, GPT: 48, CK: 66, LDH: 485, Fe: 17, HBsAc: 1440.
Evolución. La RX de tórax practicada muestra hilios prominentes e infil- Objetivos. Comunicar un caso de tuberculosis excepcional por su loca-
trados bibasales, que orientan hacia neumonía por Mycoplasma. A las 48 lización y por la posible forma de contagio.
h: CK: 240 y GOT: 80. Se practica RX de húmero con imagen de cartílago Material y método. Lactante de ocho meses que consulta por presentar
de crecimiento variante dentro de la normalidad, versus fractura con reac- tumoración inguinal bilateral de dos meses de evolución sin otros síntomas.
ción perióstica. La RMN muestra lesión humeral que sugiere osteomielitis. Antecedentes personales: rumano. Vive en asentamiento marginal. Ante-
Posteriormente se confirma negatividad de serología Mycoplasma y hemo- cedentes familiares: madre con tuberculosis pulmonar abierta y bacilífera
cultivo positivo a Estafilococo Aureus. que no cumple tratamiento. Exploración física: tumoración inguinal bilateral
Comentarios. La cifosis de Scheuermann es un aumento idiopático de dura, adherida, cubierta de piel violácea. Ano eritematoso con fisura a las
la curvatura dorsal de la columna, propia del adolescente. El tratamiento 5h de fondo limpio.
depende de la curva, flexibilidad de la cifosis y de la edad del niño. Una Exámenes complementarios: Mantoux: 15 mm. Baciloscopia en jugo
opción conservadora es la colocación de tirantes SpineCor. gástrico: negativa. Cultivo de tejido anal y material de la adenopatía obte-
La rabdomiolisis es la necrosis de fibras musculares con liberación nido por PAAF: M tuberculosis. Biopsia de ano: inflamación granulomatosa.
de mioglobina. Puede ser desencadenada por traumatismo sobre el mús- RX y TC de torax: normal.
culo esquelético, hiperactividad muscular, convulsiones, inmovilidad pro- Resultados. Diagnóstico: complejo primario tuberculoso con chan-
longada, hipertermia, o por el efecto de sustancias tóxicas. Los signos prin- cro de inoculación en ano y adenopatías satélites inguinales. Tratamiento:
cipales son orina oscura, debilidad muscular localizada y general, rigidez limpieza quirúrgica ganglionar inguinal. Tuberculostático 6 meses.
y dolor. Comentarios y conclusiones. La tuberculosis perianal en nuestro
La osteomielitis es la infección del hueso y tejidos que lo componen medio es excepcional siendo la forma más frecuente la pulmonar. Es dis-
(90% de casos son por Estafilococo Aureus). La gran frecuencia de infec- cutible si el contagio ha sido vía digestiva (alimentación contaminada) o por
ciones de la piel en los niños hace que en estas edades sea más frecuente implantación directa de bacilos maternos al toser sobre el ano al cambiarle
que en otros grupos de edad. de pañal. Parece probable la segunda opción. Es fundamental la obser-
Conclusiones. Los datos clínicos pueden hacer pensar en una mio- vación directa del tratamiento en el medio extrahospitalario.
sitis o rabdomiolisis, hecho que la analítica de sangre descartaría.
La fiebre y la radiografía del tórax con afectación difusa pueden hacer
pensar en una neumonía atípica, posiblemente por Mycoplasma. 28
Pese a que la radiología no nos ayuda, la evolución clínica y la bio- INFECCIÓN NEUMOCÓCICA INVASORA: UNA COMPLICACIÓN POCO FRECUENTE
química descartan rabdomiolisis, las serologías el Mycoplasma y, finalmente, A. Campo, R. Risquete, V. Carranza, C. Zamorano, J. González Hachero
la RMN y el hemocultivo nos aportan el diagnóstico definitivo de osteo- Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
mielitis aguda en un adolescente con cifosis de Scheuermann.
Objetivos. Relacionar infección neumocócica invasora y glomerulone-
fritis aguda.
26 Material y métodos. Niño de dos años con fiebre, tos y vómitos de dos
SÍNDROME DE GIANOTTI-CROSTI POR VACUNA DTPA-HIB-IPV días de evolución. Aspecto de enfermedad, febril, palidez, hidratado, no
A. Zlatanova Gueorguieva, M.J. Redondo Granado1, M. Álvarez Rabanal edemas. Buena ventilación pulmonar. T.A normal. Hemograma: leucocito-
MIR de familia. Centro de Salud Rondilla I de Valladolid. sis con neutrofilia. Bioquímica: urea 117 mg/dL; creatinina 1,7 mg/dL; pro-
1Pediatra. Centro de Salud Rondilla I de Valladolid. teínas totales 5,8 g/dL; PCR: 240 mg/L. Orina: densidad 1.030, proteínas
100 mg/dL, hematuria intensa. Rx tórax: consolidación lóbulo superior dere-
Niña de 18 meses que al día siguiente de la administracción de la cho. Hemocultivo: neumococo. Diuresis: 0,76 cc/kg/h. EFNa: 0,39%; Osm
vacuna DTP- HiB-IPV presenta varios elementos papulovesiculosos en U/Osm P: 1,4 ; Urea U/ Urea P: 20; Cr U/Cr P: 48,8; ClCr 24 mL/min/1,73 m2;
muslo alrededor de la zona de inyección, no pruriginosos. Al día siguiente C3: 23 mg/dL; C4 e inmunidad humoral normal; autoanticuerpos negativos.
aparecen las mismas lesiones en pierna y dorso de pie contralateral. Resto Morfología de hematíes sugestiva de hematuria glomerular. Ecografía: hipe-
de exploarción física normal. Es diagnósticada de acrodermatitis papulosa recogenicidad riñón derecho.
infantil. No tiene fiebre ni síntomas infecciosos. Analítica: leve leucitosis. Juicio clínico. Neumonía neumocócica bacteriémica y glomerulonefri-
VSG: 15. GOT: 47. Resto normal.Serologías a hepatitis A,B y C, y a Eps- tis aguda con signos de insuficiencia renal aguda.
tein-Barr negativos. Las lesiones cutáneas han durado 8 semanas. Se envía Resultados. Con antibiótico i.v. y restricción hídrica se normaliza la diu-
al S.E. de Farmacovigilancia y se cataloga como probale la relación exis- resis al cuarto día, sin poliuria posterior. Descenso de la proteinuria al segundo
tente entre fármaco (vacuna) y efecto adverso. Se has publiacado a nivel día. Uremia y creatinina normales la tercera semana; C3 normal y desapa-
110 internacional algunos casos de Gianotti-Crosti producido por vacunas (fun- rición de hematuria tras dos meses.
Comentarios. Destacamos la asociación de neumonía neumocócica y Material y métodos.
síndrome nefrítico agudo. Hay publicados 11 casos similares en EE.UU.; los • Seleccionamos los casos de fimosis detectados entre un cupo de
hallazgos más frecuentes fueron neumonía lobar, disminución de C3, aumento 1.300 niños, entre enero 2000-diciembre 2004.
de urea y creatinina, proteinuria. HTA y oliguria ocasionales. La evolución • Inclusión:
fue favorable; sólo uno precisó diálisis y biopsia renal. a. Fimosis clínica.
b. Edad mayor de 3 años.
c. Tratamiento con pomada de betametasona 0,05%, 2 veces al día en
el anillo, retrayendo el prepucio a partir del 5º día, durante 1 mes.
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
d. Se comprueba el resultado a los 2 y 6 meses, tras el tratamiento.
29 Resultados. Detectamos 38 fimosis, 60,5 y 39,5% anulares y punti-
CRANEOSINOSTOSIS A PROPÓSITO DE UN CASO formes respectivamente.
M.J. González González, A.Torrijos Gabaldón, R. Carrero Díaz-Flores, Se produce curación en 78,9% y fracaso en el 13,2%, desconocién-
B. Arévalo Sendarrubias, J. Vázquez Montoya, G. Muñoz Cabañero dose el resultado en el 7,9% por no acudir al último control.
Villanueva de los Infantes. Entre los fracasos, el 40% de los mismos, no se realizó correctamente
el tratamiento.
Objetivos. Presentación de un caso clínico de craneosinostosis con- Conclusiones.
génita por cierre de la sutura sagital. 1. El tratamiento tópico es eficaz, con una resolución precoz del 78,9%.
Caso clínico. RN a término de PAEG. Parto distócico (ventosa). Al naci- 2. Con el tratamiento conservador evitamos el trauma psicológico de la
miento en la exploración física destaca un cráneo con deformidad dolico- intervención en el niño y familia.
cefala y ausencia a la palpación de la sutura sagital.
Pruebas complementarias: radiografía simple de cráneo: cierre de sutura
sagital.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
Conclusiones. Comunicación de un caso de craneosinostosis congé-
nita por cierre antenatal de la sutura sagital sin asociarse otras deformida-
PARASITARIAS, INMUNIZACIONES
des como es habitual en este tipo de creaneosinostosis. Pendiente de tra- 32
tamiento quirúrgico que sigue siendo el tratamiento de elección. VALOR PREDICTIVO DE LA ENCUESTA SOBRE ANTECEDENTE DE VARICELA
EN NIÑOS DE 13-14 AÑOS PREVIA A LA VACUNACIÓN
M.J. Redondo, I. Gómez1, A. Vegas2, C. Cordón3
30 Centro de Salud Rondilla I. Valladolid, 1Centro de Salud Tudela de Duero.
HERNIA UMBILICAL EN EL LACTANTE. REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO Valladolid. 2Centro de Salud Delicias II. Valladolid. 3Centro de Salud Segovia I.
J. Vázquez Montoya, R. Carrero Díaz-Flores, B. Arévalo Sendarrubias, Segovia.
M.D. García Díaz, M.J. González González
Villanueva de los Infantes. Estudio prospectivo realizado en 4 centros de salud durante el último
año. Aprovechando la última revisón de pediatría a los 13 ó 14 años. Se
Objetivo. Revisar actitud terapéutica en la hernia umbilical (HU) de lac- comprueba en la historia clínica y con la encuesta a la familia si el paciente
tantes con terapía conservadora o quirúrgica. ha padecido varicela. Se encuesta a 138 niños (solo 2 eran inmigrantes).
Caso clínico. Lactante de 1,5 meses, refiere la madre tumoración De ellos 123 han pasado la enfermedad (89,13%). Los 15 restantes no
blanda a nivel umbilical, no vómitos, ritmo de ingestas y deposiciones nor- (10,87%). De éstos 15, a 14 se les realiza serología, a un niño no por estar
males. Exploración: abdomen: se palpa HU de 2,7 cm de diámetro, reduc- contraindicada la vacuna.
tible con los dedos, no dolorosa. Se tomó actitud expectante, y su evolu- De los 14, 7 tenían serología positiva y 7 negativa. El valor predictivo
ción en 4 meses fué favorable, con reducción del diàmetro de la HU a la negativo de la encuesta es pues 0,5. Se vacuna a los 7 seronegativos.
mitad. Conclusiones. En torno al 10% de los niños en edad puberal no tienen
Conclusiones. La HU debe diferenciarse del ómbligo cutáneo, ever- antecedente de haber padecido varicela, pero solo en la mitad, o sea en el
sión de la piel umbilical sin asas intestinales. La incarceración o estran- 5% de toda la muestra, se confirma con serología y se vacuna. En este
gulación escasa permiten, de inicio, conducta expectante. Vendajes y momento en que recientemente se ha aprobado por el Consejo Interterri-
fajitas abdominales, cierre con esparadrapo y dispositivos ortopédicos torial del SNS la introducción de la vacuna en estos tramos de edad en aque-
no son útiles. Tratamiento inicial conservador, pués suele desaparecer llos niños no inmunes, compete a los expertos en economía sanitaria valo-
de forma espontánea a los 2-3 años de vida. Persistencia después de rar el coste/beneficio de la serología previa.
los 3 años indicaría cirugía. Debe realizarse precozmente en casos
con agrandamiento progresivo de la piel del ombligo hasta probosis pro-
minente. 33
ESCARLATINA CON EXANTEMA MORBILIFORME
N. Crespo Azpiroz, I. Olaciregui Echenique, P. Corcuera Elosegui,
31 R. Guerrero Pereda, J. Landa Maya, Y. Albisu Andrade
TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA FIMOSIS, RESULTADOS Hospital Donostia.
D. Gómez Sánchez, M. Ramos Gracia, B. Aparisi Bono
Centro de Salud de Beniopa, Gandia, Valencia. Introducción.
• Las enfermedades causantes de rash máculo papuloso y fiebre en la
Introducción. El 80% de los lactantes, presentan fimosis a los 6 meses, infancia son variadas: virus del sarampión, rubéola, parvovirus B19, ente-
un 10% a los 3 años, por lo que, se considera fisiológica hasta esa edad, rovirus, adenovirus, herpes virus humano tipo 6 (HHV6) y estreptococo β-
pero ¿qué hacer si persiste más allá de los 3 años? hemolítico del grupo A, siendo necesaria la ayuda del laboratorio para pre-
Objetivos. Determinar la eficacia del tratamiento conservador de la cisar el diagnóstico. La distinción de los exantemas máculo papulosos en
fimosis con pomada de betametasona al 0,05%, en mayores de 3 años. morbiliformes y escarlatiniformes puede inducir a error. 111
Caso clínico. Exploración. Regular estado general. Impresiona de enfermedad. Pali-
• Niño 3 años y 6 meses, sin ninguna vacuna administrada, febril, dez intensa generalizada. Auscultación cardiaca: soplo sistólico II/VI. Abdo-
presenta eritema y edema facial, faringe-amígdalas hiperémicas y exan- men blando, depresible, hepatomegalia 5-6 cm, esplenomegalia 10-11 cm.
tema máculo-papuloso morbiliforme generalizado con afectación de pal- Microadenias laterocervicales e inguinales. Resto normal.
mas y plantas desde hace 18 horas. Pruebas complementarias: hemoglobina: 7,3 g/dL, hematocrito: 23,1%
• Analítica: leucocitos 6.290 (N 74%, L 22%, M 2%). PCR: 6,7 mg/L PCT leucocitos 5,1 mil/mm3 (N: 13%, L: 76,5%, M:10,1%), plaquetas: 74 mil/mm3
< 0,5 ng/mL. AST: 71 U/L ALT: 45 U/L, PCR: 19,2 mg/dL, VSG: 75 mm, Sideremia: 22,5
• Serología: rubéola, sarampión, parotiditis, CMV, herpes simple, µ;g/dL, ferritina sérica: 1.083,6 ng/dL. Inmunidad: IgG: 2.490 mg/dL. Sero-
Epstein Bar, parvovirus B19: negativos. Coxiella, legionella, mycoplasma, logía de Leishmania: Ig G > 1/1.280. Punción médula ósea: macrófagos con
clamidia: negativos. leishmanias intracitoplasmáticas.
• ASLO: 1.600. Tratamiento: Concentrado de hematíes y Glucantime im.
• Frotis faringeo: negativo. Comentarios. El Kala-azar es endémico en la cuenca mediterránea.
• Hemocultivo: negativo. Ha disminuido su incidencia, pero no se ha conseguido su erradicación
Comentarios. total. Predomina entre los 6 meses y los 4 años de edad. Más frecuente
• La expresión clínica del exantema de la escarlatina es variable en zonas rurales y periferia de grandes ciudades, el perro es reservorio. Es
La práctica de un frotis faríngeo para estreptococo β-hemolítico del una enfermedad mortal sin tratamiento. Pensar en él ante un niño con fie-
grupo A y título de antiestreptolisinas, debe ser una práctica rutinaria ante bre, anemia y esplenomegalia.
un exantema máculo papuloso, en todo niño febril, mayor de 2 años.

36
34 SEPSIS MENINGOCÓCICA Y POSIBLE RECIDIVA A LOS DOS MESES.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO RÁPIDO EN A PROPÓSITO DE UN CASO
INFECCIONES RESPIRATORIAS PEDIÁTRICAS AGUDAS ENATENCIÓN PRIMARIA E. Alcover, A. Lluçà1, J. Berenguer2, A. Retana3, J. Serra4, M. Buti5
M.R. Bachiller Luque, J.M. Eiros, R. Ortiz de Lejarazu, M. Domínguez-Gil, Pediatra ABS Pallars Sobira. Lleida.1Pediatra ABS La Pobla de Segur.
L. Sobrino, I. Gracia, A. Tenorio Lleida. 2Pediatra ABS Tremp. Lleida.
Centro de Salud Pilarica-Facultad de Medicina y Hospital Clínico 3Pediatra UCI H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Universitario. Valladolid. 4Jefe Laboratorio. H Comarcal del Pallars. Lleida.

5Director Médico SAP Lleida Nord. Lleida.

Objetivo. Describir mediante un estudio retrospectivo la prevalen-


cia de virus respiratorios(VR) en área sanitaria de Castilla y León y eva- Introducción. Presentamos un caso de sepsis meningocócica, con una
luar el rendimiento del tipo de muestra y método de diagnóstico viroló- posible recidiva dos meses después.
gico. Enfermedad actual: niña de 3 años de edad, fiebre de 38,5 °C de 6
Material y métodos. Durante el período de enero de 2000 a mayo de horas de evolución y exantema maculo-papular rosado con algún elemento
2004 se procesaron 2.763 muestras pediátricas en la Sección de Virología petequial.
de un Hospital de tercer nivel, con la solicitud de estudio de virus respira- Antecedentes: bronquiolitis a los 4 meses, bronquitis de repetición, neu-
torios. De ellas, 1.694 correspondieron a sueros (estudiados mediante reac- monía, dermatitis atópica. Dos meses antes sepsis meningocócica (Neis-
ción de fijación de complemento, RFC) y 1.069 muestras de otra naturaleza seria meningitidis, serogrupo B).
en las que se aplicaron métodos de diagnóstico rápido (MDR): cultivo viro- Exploración física: buen estado general, constantes normales salvo fie-
lógico rápido, inmunofluorescencia directa (IFD), enzimoinmunoanálisis fluo- bre de 38,5 °C, Glasgow 15, no signos meníngeos, exantema maculopa-
rescente (ELFA) y test de inmunocromatografía (TIC). pular rosado con 7 elementos petequiales, orofaringe congestiva, no exu-
Resultados y discusión. Se documentó un patrón estacional de máxima dativa, resto de exploración dentro de la normalidad.
prevalencia de VR en los períodos de enero a marzo. El virus respiratorio Exámenes complementarios: en analítica destaca leucocitos 22.500/mm3
sincitial y el virus de la gripe A fueron los predominantes. La muestra que (N 88/NS 3/L 8/M 1), PCR 81,4 mg/L. Punción lumbar normal. Hemocultivo
ofertó un mayor rendimiento fué el exudado naso-faríngeo. Los MDR fueron negativo, frotis faríngeo positivo a Neisseria meningitidis, cultivo LCR nega-
más sensibles en su aplicación al diagnóstico que los métodos serológicos. tivo. Rx tórax normal. Estudio inmunitario (Ig con subclases de IgG, estudio
De acuerdo con nuestros hallazgos parece recomendable implantar en Aten- linfocitos y complemento) normal.
ción Pediátrica Primaria la toma de exudados nasofaríngeos para realiza- Evolución: se instaura tratamiento antibiótico según protocolo habitual
ción de métodos de diagnóstico virológico rápido. de sepsis meningocócica, con buena respuesta clínica y analítica.
Comentarios. A pesar de la negatividad del hemocultivo, tanto la clínica,
como las alteraciones analíticas a las pocas horas de evolución, y el cultivo
35 faríngeo positivo, orientan hacia una posible recidiva. El estudio inmunitario no
LEISHMANIASIS VISCERAL muestra sin embargo ningún déficit que explicaría la predisposición individual.
P. Arnauda Espatolero, X. Alonso Curcó, G. González García,
M. Gracia Casanova, A. Lázaro Almarza, M.J. López Moreno,
J.L. Olivares López 37
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. TUBERCULOSIS EN EL NIÑO INMIGRANTE
N. Gutiérrez Cruz, M.A. Roa Francia, L. Albert de la Torre,
El Kala-azar es una zoonosis parasitaria producida por la multiplicación D. Hernández Martín, P. Pujol Buil
de protozoos del genero leishmania en las células del sistema retículo-endo- Hospital de Móstoles.
telial.
Caso clínico. Niña de 9 meses, procedente del medio rural, con sín- Introducción. La tuberculosis es una enfermedad relativamente fre-
drome febril de mes y medio de evolución, gran sudoración de predomi- cuente en los últimos años, en parte, por el aumento de población inmi-
112 nio nocturno, astenia y palidez. grante en nuestro medio.
Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, en 11 niños Caso clínico. Niña de 11 años de edad consulta tras presentar brus-
inmigrantes con tuberculosis, analizando: sexo, edad, origen, caso índice, camente imposibilidad para hablar y entender el lenguaje hablado. Ante-
clínica, analítica, Mantoux, bacteriología, estudio radiológico, complicacio- cedentes: epilepsia-ausencia con 3 años, tratada con etosuximida.
nes y tratamiento. Exploración: no entiende el lenguaje hablado y no puede hablar, pero
Resultados. De 48 casos de tuberculosis en 8 años, encontramos un obedece coherentemente órdenes gestuales. Pares craneales normales.
23% en inmigrantes. Encontramos 4 varones y 7 mujeres, de 6 meses a Deambulación y equilibrio normales. Tono, reflejos y motilidad conservados
14 años. 7 casos (63,6%) de origen marroquí. El 63,6% ingresaron por Urgen- en 4 extremidades. Bioquímica, iones y gasometría normales. Tóxicos orina
cias. Caso índice en 4 pacientes (36,3%). El 54,5% con clínica respiratoria. negativos. TAC cráneo sin alteraciones.
Analítica normal en 9 casos (82%). Todos presentaron Mantoux superior a Tras 2 horas recupera progresivamente la capacidad de hablar y de
10 mm y en 9 pacientes (82%) cultivo positivo. Alteración radiológica en 7 entender el lenguaje. RMN craneal normal. Niveles de etosuximida 23,2 µg/mL
casos (63,6%). Como complicaciones, 2 pacientes presentaron parasitosis (40-100). EEG descargas generalizadas persistentes de punta-onda a 3 Hz.
múltiple y paludismo, y en el caso de la adenitis tuberculosa fue necesaria Con diagnóstico de crisis epiléptica focal se sustituye Etosuximida por
cirugía. Se trató con 3 fármacos en 10 casos. Lamotrigina sin incidencias ni nuevas crisis.
Conclusiones. Encontramos 25% de casos en niños inmigrantes. Es Conclusiones.
frecuente el ingreso por Urgencias y la clínica respiratoria. Destaca alta posi- • Ante un trastorno del lenguaje lo primero es descartar patología ins-
tividad de la bacteriología. En un 36% la radiografía de tórax inicial era nor- trumental (foniátrica/auditiva) y psicológica, para decir que estamos ante
mal. No es infrecuente en esta población la existencia de determinadas un trastorno específico del lenguaje.
patologías concomitantes. • Las afasias pueden ser manifestación de lesiones del hemisferio
izquierdo ó aparecer asociadas a epilepsias, por lo que hay que realizar
pruebas de imagen para descartar patología orgánica, y EEG.
38
COBERTURA DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA
J.M. Eiros Bouza, R. Ortiz de Lejarazu, I. Gracia Ahufinger, 40
M.R. Bachiller Luque1, M. Domínguez-Gil, J. Castrodeza Sanz, T. Vega Alonso2 TUMORACIÓN ORBICULAR EN LA INFANCIA
Centro Nacional de la Gripe. Facultad de Medicina y Hospital Clínico M.J. Corullón Fernández, A.L. Martínez Jiménez, I. Fidalgo Álvarez,
Universitario. Valladolid. 1Área de Pediatría. Facultad de Medicina. Valladolid. N. Docampo Pérez, Y. Rodríguez Gallego, M. Sanchidrián González
2Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad. Junta de Castilla y León. Hospital El Bierzo.
Valladolid.
Introducción. La patología orbitaria tumoral es rara. De origen diverso
Objetivo. Describir el nivel de cobertura vacunal que se alcanza en la (infeccioso, idiomático, inflamatorio, pseudotumoral). Tiene igual distribu-
edad pediátrica en nuestra Comunidad Autónoma y ponderar las campa- ción por sexos y localización.
ñas de vacunación evaluadas en un centro de referencia de gripe. Presentamos dos casos clínicos:
Material y métodos. Durante las tres últimas temporadas de gripe de 1. Niña de 2,5 años, que presenta desde hace un mes tumoración en
2001 a 2004 se evaluaron variables clínico-epidemiológicas y se recogie- orbita derecha con protusión en párpado superior canto interno. Se diag-
ron 1.224 muestras de sangre en diversos puntos de la geografía caste- nostica como posible quiste lipomatoso necesitando resección quirúrgica.
llano-leonesa por los médicos centinela (especialistas en medicina familiar 2. Niña de 14 meses con tumoración redondeada en tercio interno ojo
y pediatras de Atención Primaria) participantes en el programa de vigilan- izquierdo, sin masas ni desplazamiento del globo ocular ni exoftalmos con
cia epidemiológica de la gripe. mínimo edema, diagnosticada de quiste infeccioso de retención, que seis
Resultados y discusión. La cobertura de la vacunación antigripal en meses antes presenta queratoconjuntivitis vírica bilateral y ptosis izquierda
el grupo de niños de 1 a 14 años fue en las tres temporadas del 1,1% (2001- desde hace dos meses. Remitido para cirugía.
02), 0,98% (2002-03) y 2,13% (2003-04). Estos porcentajes resultaron sig- Discusión. La patología orbitaria en la infancia, en nuestro medio se
nificativamente inferiores (p < 0,001) a lo documentado en el rango etario presentó con cinco casos en los últimos cinco años (de causa pseudotu-
de >65 años que fue progresivamente creciente desde el 74,3% (2001-02), moral e infecciosa), nunca maligna. Con una proporción por sexos varón:hem-
83,76% (2002-03), y 90,29% (2003-04). Ante el inicio de una nueva tem- bra 2:3 y por localización ojo izquierdo:ojo derecho 2:3. La solución fue qui-
porada de actividad gripal es preciso alertar sobre la deficiente implanta- rúrgica en dos de los casos. El pronóstico en todos los casos fue bueno. En
ción de programas vacunales en menores de 65 años, entre los que los los dos casos presentados las madres trabajaban con radiación.
niños y adolescentes son particularmente importantes. Si a ello añadimos Conclusiones.
la potencial amenaza que desde 1997 representa la circulación de nue- 1. Desde Atención Primaria es importante conocer la patología orbita-
vas cepas de virus gripales que a partir de un reservorio animal mantie- ria por su buen pronóstico.
nen un salto inconstante, pero mantenido, al hombre la opción clara de la 2. De etiología desconocida, la radiación no parece ser un factor pre-
vacunación en el niño no debiera ser minimizada. disponerte.

41
NEUROLOGÍA, MIOPATÍAS
ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO
39 E. Arce, M.A. Fernández, V.Cantos, J.M. Carmona, I. Delgado,
AFASIA AGUDA TRANSITORIA B. Blanco, R. Candau
L. Olivares Sánchez, J. Pareja Grande Centro de Salud Candelaria.
Servicio de Pediatría. Hospital Santa Bárbara. Puertollano. Ciudad Real. Objetivo. Destacar la importancia del diagnóstico precoz en estas enfer-
medades dada su correlación con el pronóstico.
Introducción. Una afasia es una regresión del lenguaje ya adquirido. Aproximadamente 1/1.000 neonatos nace con ECM (error congénito
Son trastornos específicos del lenguaje, en los que éste se altera de forma del metabolismo)de los que más de la mitad desarrolla una enfermedad
autónoma. metabólica a lo largo de su vida (acidemia propiónica 1/18.000). 113
Casi todas las metabolopatías congénitas cursarán con algunas de las medad ya que no se puede regenerar la substancia blanca y recuperar las
alteraciones siguientes: alteraciones bioquímicas, acidosis metabólica, hipo- alteraciones motoras que se hayan producido antes del diagnóstico y durante
glucemia e hiperamoniemia. el tiempo necesario tras el trasplante para iniciar la síntesis de arilsulfa-
Caso clínico. Lactante de 9 meses con clínica de inapetencia, vómi- tasa A.
tos, fallo de medro, decaimiento, hipotonía e indiferencia por el medio de
tres meses de evolución. Exploración física: hipotonía generalizada, pér-
dida de sostén cefálico y no sedestación. Pruebas complementarias: hemo-
NEFROLOGÍA, INFECCIÓN URINARIA
grama y bioquímica normales. Perfil hepático: aumento de transaminasas y
CPK. Perfil lipídico normal. Equilibrio ácido base: acidosis metabólica com- 43
pensada. Hiperamoniemia. Anión GAP 18. Aminoácidos: gran aumento de CISTOURETROGRAFÍA MICIONAL EN UN HOSPITAL COMARCAL:
glicina. Aminoácidos en orina: gran aumento de glicina, asparragina y orni- ¿HA CAMBIADO SU PAPEL?
tina. Láctico y pirúvico aumentados. Beta hidroxibutirato 1134 y ácidos gra- N. Abu-Hadwan, E. Parada, F. Mir1, J.M. Inoriza, P. Plaja
sos libres: 480. Carnitina y acilcarnitina: aumento secundario a la adminis- Serveis de Salut Integrats Baix Empordà. 1Institut Català de la Salut.
tración. Potenciales evocados visuales normales. Potenciales auditivos
alterados: posible trastorno en la transmisión. Fondo de ojo, ecografía abdo- Introducción. La nefropatía por reflujo es la primera causa de insufi-
minal y cerebral: normales. EEG normal. Alteraciones a nivel de los ganglios ciencia renal crónica.
basales en ambos putámenes bilateral y simétrica, compatible con enfer- El diagnóstico precoz del reflujo (RVU) puede ayudar a evitar la evo-
medad metabólica. Detección de ácidos orgánicos en orina compatible con lución a nefropatía pero, a la vez, puede condicionar el uso demasiado gene-
acidemia propiónica. Biopsia de piel para determinar la actividad enzimá- ralizado de exploraciones complementarias invasivas.
tica en cultivo de fibroblastos. Es necesario revalorar periódicamente el rendimiento de las explora-
Conclusiones. Ante una clínica de vómitos, fallo de medro, hipoto- ciones complementarias que solicitamos, en el marco de la mejora de las
nía, etc. hay que pensar en un error congénito del metabolismo, ya que aun- técnicas de diagnóstico, tanto prenatales como postnatales.
que son enfermedades infrecuentes individualmente, no lo son en su con- Objetivos. Valorar las indicaciones y rendimiento de la cistografía mic-
junto. cional seriada (CUMS), en el estudio de alteraciones renales de diagnós-
tico prenatal y en el seguimiento de las infecciones del tracto urinario (ITU).
Material y métodos. Revisión retrospectiva de las historias clínicas de
42 pacientes de 0-4 años, a los que se ha realizado una CUMS en el hospital
ANDAR DE PUNTILLAS. NO SIEMPRE ES ACORTAMIENTO DEL TENDÓN DE de Palamós, entre enero de 2001 y agosto de 2004. Se trata de un hospi-
AQUILES. CONSIDERACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA tal comarcal, con 880 partos el año 2004 y que es de referencia para la aten-
A. Barrios Tastón, M.I. Hidalgo Vicario1, I. Pascual Pascual2, ción primaria de una comarca de 107.000 habitantes. Se han analizado las
Martínez Rubio3, Plaza López de Sabando3 indicaciones de la prueba, las complicaciones de la técnica, la patología
Servicio de Pediatría Hospital La Paz, 1Centro de Salud Barrio del Pilar, detectada y la evolución de la misma durante el período de estudio.
2Servicio Neurología Infantil Hospital La Paz, 3Servicio Oncohematología Resultados. Total de niños nacidos en este período: 3.015. Se han estu-
Hospital La Paz. Madrid. diado 128 pacientes (4,2%), la mayoría varones.
En el 75% de los casos se solicitó CUMS a raíz del diagnóstico de
Introducción. Presentamos una leucodistrofia metacromatica (LM) que ITU y en el resto como seguimiento de alteraciones renales de diagnós-
debutó con una marcha de puntillas. Es una enfermedad desmielinizante tico prenatal. Se detectó RVU en el 17,18% de los pacientes: 12,9% de
neurometabólica hereditaria del grupo de las esfingolipidosis. Existe déficit los estudiados por diagnóstico prenatal y 21,8% de los estudiados por ITU.
del encima arilsulfatasa A. con depósito lisosómico de glucoesfingolípi- Dos de los pacientes presentaron una infección de orina post-CUMS.
dos en el SNC, SNP y varios órganos. Hay 3 formas (infantil, juvenil y del Conclusiones. A pesar de que la CUMS no es una exploración inocua,
adulto). La infantil (60-70% casos) se inicia sobre el 2º año de vida con alte- los resultados de nuestro estudio refuerzan los protocolos actuales en cuanto
ración en la marcha, caídas frecuentes e irritabilidad. Al inicio los reflejos a las indicaciones de la CUMS para el cribado de patología que condiciona
tendinosos están disminuidos o ausentes con hipertonía muscular pero con la aparición de ITU, así como en el estudio de la patología nefrourológica
el tiempo aparece hipotonía, debilidad y adelgazamiento muscular. Poste- de diagnóstico prenatal. Los hallazgos encontrados y la incidencia por sexos
riormente nistagmo, crisis mioclónicas, atrofia óptica y tetraparesia, produ- también se correlacionan con la literatura existente.
ciéndose la muerte en la primera década.
Caso clínico. Varón 2 años 1 mes que consultan a su pediatra por mar-
cha de puntillas de unos días de evolución. Ligera limitación a la flexión 44
de ambos pies, marcha de puntillas, más intensa en pie derecho. ROT nor- OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN PIELO-URETERAL COMO CAUSA
males y simétricos, resto sin alteraciones. Se deriva a traumatología donde DE DOLOR ABDOMINAL
diagnostican acortamiento del tendón de Aquiles y observación. A los 4 Y. Rodríguez Gallego, M.J. Corullón Fernández, N. Docampo Pérez,
meses vuelven al pediatra por empeoramiento de la marcha con caídas fre- M. Sanchidrián González, A. Martínez Jiménez, I. Fidalgo Álvarez
cuentes había clara dificultad para caminar con marcha en equino, ligera Hospital del Bierzo.
hipertonía, flexión dorsal de pies limitada y Babinski positivo bilateral. A.
personales y familiares sin interés. RM craneal: alteración sustancia blanca Introducción. Entre pacientes con dolor abdominal recurrente (DAR)
supratentorial adyacente a atrios ventriculares. EMG: polineuropatía des- se ha encontrado una obstrucción de la unión pielo-ureteral (OUPU) en el
mielinizante con ligera afección axonal. Estudio lisosomal: déficit de aril- 0,27%.
sulfatasa A. A los 2 años y 10 meses se realiza Trasplante de M. O. de su Caso clínico. Hembra de 13 años remitida por dolor abdominal conti-
hermana idéntica con buena evolución. nuo en vacío derecho, sin fiebre, de unas 15 horas de evolución, que se
Conclusiones. Ante una marcha de puntillas tener presente otros diag- acompaña de vómitos. Desde los 3 años presentaba un cuadro de episo-
nósticos distintos al acortamiento del Aquiles. Se puede conseguir la dios de DAR, que se resolvían en 12-18 horas y a veces con frecuencia
curación/estabilización de la LM con un trasplante de MO. En esta enfer- semanal. Análisis de orina, urocultivos previos y ecografía prenatal eran nor-
114 medad es esencial un diagnóstico precoz antes de que evolucione la enfer- males.
Estaba afebril y sólo presentaba dolor en vacío derecho. PCR 0,1 mg/dL. Presentamos el caso de un lactante subsahariano dignosticado provi-
Urocultivo negativo. Ecografía: pelvis derecha de 45 mm, dilatación de cáli- sionalmente de drepanocitosiss S-C,pendiente de confirmar a los 5 años,
ces y atrofia cortical. Urografía: dilatación pielocalicial derecha grado IV con con padres portadores que lo desconocían y se controlan en nuestro
atrofia cortical. Renograma radioisotópico diurético: hidronefrosis derecha Centro de Salud. Actualmente con 4 meses se encuentra en el percentil 90
con signos de obstrucción y notable afectación cortical. de peso y altura con un desarrollo psicomotor normal, sin presentar ninguna
Comentarios. La OUPU, encontrada en el 0,27% de los casos de DAR, patología.
es una causa que se presenta con episodios de calambres dolorosos perium- El control en primaria va encaminado a evitar complicaciones graves.
bilicales acompañados de vómitos. La infección urinaria, hematuria espon- Vacunar correctamente según calendario añadiendo la antineumocócica
tánea o tras traumatismo accidental y dolor cólico de tipo nefrítico, no son inicial y cada 5 años. Ácido fólico 5 mg/día 1 mes/3 meses. Penicilina dia-
muy frecuentes. El riñón izquierdo y las hembras resultan más afectadas. ria entre 3 meses y 5 años. Valorar necesidad de transfusión, terapia que-
La causa más frecuente es la existencia de vasos polares aberrantes. La lante o incluso transplante de médula ósea. Educar a padres de necesidad
ecografía, especialmente durante el período agudo permite orientar el diag- de acudir al médico ante la mínima sintomatología. Trataremos las crisis de
nóstico que debe de ser confirmado mediante estudios urodinámicos. El dolor con paracetamol, codeína o morfina, derivando al hospital en caso de
tratamiento quirúrgico es eficaz. complicaciones.
La variante S-C es la forma menos grave de drepanocitosis, aunque
suele cursar con esplenomegalia, infartos oseos y problemas oculares.
44 A
DOLOR ABDOMINAL COMO PRESENTACIÓN DE CRISIS HEMOLÍTICA
J. Pareja Grande, L. Olivares Sánchez, L. Roldán Marín
EDUCACIÓN SANITARIA. EPIDEMIOLOGÍA
Servicio de Pediatría, Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real).
45
Introducción. Las anemias hemolíticas pueden adoptar formas de pre- INFLUENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO DE LOS PADRES
sentación muy variadas, una de ellas es dolor abdominal. EN LA PATOLOGÍA DEL NIÑO
Caso clínico. Varón de 13 años ingresa por presentar hace 24 horas L. Gargallo García, I.C. Sánchez Romero, R. Torres Romero,
dolor abdominal, náuseas y febrícula. No antecedentes de interés. L.M. Roldán Marín, J.V. Morena Hinojosas
Exploración. Mediano estado general, palidez cutáneo-mucosa, icte- Centro de Salud Puertollano II. SESCAM. Ciudad Real.
ricia conjuntival. Abdomen doloroso en flanco derecho con signos apen-
diculares negativos, no megalias. Hemograma: Hb 9,7 g/dL, Hto. 28,2%. No Objetivo. Valorar la frecuentación general, por patología respiratoria,
esquistocitos, algún reticulocito. Haptoglobina disminuida y reticulocitos y la incidencia de broncoespasmo en la población infantil según fumen o
aumentados. LDH 733, bilirrubina 5,5 g/dL (directa 0,6). Orina colúrica con no los padres.
hemoglobinuria. Ecografía abdominal normal. Material y métodos. Diseño descriptivo longitudinal retrospectivo (cohor-
Con diagnóstico de crisis hemolítica se derivó a UCIP, donde continuó tes históricas). Se realizaron 221 encuestas a los padres de niños de 0 a 6
anemización hasta mínimo de 6,3 g/dL. Al tercer día inició ascenso de hemo- años sobre el hábito tabáquico, y se revisó el número de consultas, diag-
globina. nósticos y tratamientos farmacológicos prescritos en el período marzo 2004
Electroforesis de hemoglobinas: no bandas anormales; cuerpos de – marzo 2005 en estos niños.
inclusión de hemoglobina H negativos; Coombs directo y estudio de anti- Resultados.
cuerpos irregulares negativos; crioaglutininas negativo; gota gruesa (-); 1. En el 65% de las familias hay un fumador: fuman el 39% de las madres
PCR paludismo y Leishmania (-); serología hepatitis, VEB y CMV (-); nive- y el 52% de los padres.
les de G6-P-DH: 90 U/1012 (147-376) con cifras normales en ambos pro- 2. No hay diferencias de frecuentación global ni por diagnóstico de
genitores. patología respiratoria global por el hábito tabáquico de los padres.
Conclusiones. 3. Encontramos una incidencia de bronquitis espástica en el primer año
• El déficit de glucosa 6 PDH es un defecto enzimático del hematíe que de vida significativamente superior en hijos de fumadores (Chi = 5,67; p =
puede manifestarse como crisis hemolíticas, anemia hemolítica crónica no 0,017).
esferocítica ó anemia hemolítica neonatal. Conclusiones. Hay una alta proporción de hogares “con humo” que
• No existe tratamiento específico: evitar desencadenantes y, en crisis, se relaciona con una mayor incidencia de broncoespasmo en el lactante,
medidas de soporte. si bien no queda clara la influencia en edades posteriores.

44 B MISCELÁNEA
ENFERMEDADES EMERGENTES: DREPANOCITOSIS
M.J. Blasco Pérez-Aramendia, M.C. Bueno Ibáñez, R. García García, 46
R. Martínez Romero, M. García Luengo, E. Atance Melendo, J. Pons García COLESTEATOMA BILATERAL: CAUSA INFRECUENTE DE HIPOACUSIA
Centro de Salud Valdefierro, Zaragoza. EN LA INFANCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO
D. Moreno, M. Gómez, E. Calvo, B. Nieto, F.G. Toranzo
Los cambios étnicos de la población atendida en los Centros de Salud Servicio de ORL. Hospital Virgen de la Vega. Salamanca.
hace que patologías inusuales hasta ahora, sean diagnosticadas y con-
troladas en Atención Primaria. Introducción. El colesteatoma es una lesión otológica causante de
Nuestro Centro de Salud atiende a una población urbana de 8.000 per- hipoacusia poco frecuente en la infancia. La sospecha diagnóstica debe
sonas con un nivel sociocultural medio-bajo y en los últimos años ha aumen- realizarse ante una hipoacusia progresiva, asociada en muchos casos a
tado el número de usuarios sudamericanos y subsaharianos.Esto hace que otorrea crónica recidivante. El tratamiento es quirúrgico.
los protocolos de enfermedades emergentes tengan que actualizarse cons- Caso clínico. Presentamos el caso de un paciente varón de 9 años de
tantemente. En esta línea de trabajo y ante el primer caso de drepanocito- edad remitido por su pediatra por hipoacusia y otorrea persistente. La evo-
sis planteamos un protocolo de actuación en Atención Primaria. lución clínica, la otomicroscopia y la realización de TAC de peñascos lle- 115
varon al diagnóstico de colesteatoma adquirido bilateral. Se realizó ciru- estado general, febril. Abdomen: hepatomegalia de 3 cm drc. Resto de la
gía con evolución clínica favorable y libre de recidivas a los dos años de exploración sin anormalidades.
la intervención. Exámenes complementarios: hemograma, orina: normal. GOT 630 U/L,
Conclusiones. El colesteatoma es una lesión benigna de oído medio GPT 650 U/L, GGT 321 U/L, bilirrubina total: 1,1 mg/dL. Hemocultivo y pará-
con comportamiento maligno local. sitos intestinales: negativos. Serología: hepatitis, parvovirus, Epstein Barr
El diagnóstico precoz del colesteatoma infantil es importante para pre- y toxoplasma: negativos. Citomegalovirus IgM: positivo. Ecografía abdomi-
venir las graves complicaciones que puede presentar. En ocasiones, las nal: engrosamiento parietal de la vesícula biliar. Gammagrafía Tc99IDA:
primeras manifestaciones clínicas son debidas a las mismas. Todo niño ectasia de vías biliares. Tránsito intestinal y TAC abdominal: normales. Diag-
con la sospecha de colesteatoma debe ser enviado al especialista ORL nóstico provisional: ectasia de vías biliares con repercusión retrógrada de
para realización de estudio que incluya: otoscopia, audiometría y TAC para citolisis hepática. Evolución: elevaciones con remisiones espontáneas de
valorar la necesidad de cirugía. El tratamiento quirúrgico oportuno evita el valores de transaminasas y amilasa, coincidiendo con las crisis de dolor
daño audiológico y permite un normal desarrollo del lenguaje. Deben abdominal, hepatomegalia y fiebre. Ecografía abdominal a los 2 años: colé-
realizarse controles postoperatorios periódicos para evaluar posibles reci- doco de 13.5 mm de diámetro, y dilatación de via biliar y vesícula. Colan-
divas. giografía RMN: quiste de colédoco tipo 2 de la clasificación de Leg-Todani.
Resultados: exéresis del quiste y anastomosis hepatoyeyunal en Y de Roux,
encontrándose asintomática desde la intervención.
47 Conclusiones. La triada clínica típica de esta patología es dolor abdo-
PROGRAMA DE SALUD BUCAL EN UNA POBLACIÓN INFANTIL RURAL minal, tumor e ictericia, que al no hallarse en nuestra paciente, acompa-
E. Castejón Sanz, M. Cots Gassó, T. Roca Ramón, M.C. Zafra Sánchez, ñandose de unas primeras pruebas de imagen no concluyentes, dificulta-
E. Artiga García, J. Cano Azaña ron el diagnóstico y el retraso en el tratamiento.
Área Básica de Salud La Selva del Camp. La Selva del Camp, Tarragona.

Objetivos. Conocer estado de salud bucodental de población infantil 49


escolarizada. SHOCK ANAFILÁCTICO POR MASTOCITOSIS CUTÁNEA. A PROPÓSITO
Valorar efectividad de aplicación programa de salud bucodental. DE UN CASO
Metodología. Estudio retrospectivo-comparativo en cursos 2002-2003 O. Salvadó Juncosa1, F.J. Sanchis Morales1, V. Salvadó Novell, P. Castellari
y 2004-2005. Anualmente revisión bucodental a 1º, 3º y 5º de educación pri- Área Básica de Salud Reus 1. Cap Sant Pere. Reus. Tarragona.
maria (EP) siguiendo guías CatSalut. Cribaje caries dental (dentición tem- 1Pediatra. Cap Sant Pere. Reus. Enfermera. Cap Sant Pere. Reus.

poral con caries/obturadas (índice de cod) y dentición definitiva piezas con


caries/obturadas/ausentes (índice de CAOD), se recoge información en his- Introducción. Las mastocitosis engloban un conjunto de enfermeda-
toria clínica informatizada (OMI AP). des caracterizadas por un acúmulo de mastocitos en la piel, con o sin afec-
Los padres reciben informe con alteraciones detectadas aconse- tación de otros órganos.
jando controles. Las formas cutáneas son propias de la infancia, y pueden acompañarse
Mayores 6 años con alto riesgo caries seguimiento trimestral, fluora- de manifestaciones clínicas generalizadas.
ciones semestrales y sellado fisuras. Los mastocitos cuando reconecen antígenos específicos sufren una
Resultados. degranulación liberándose diferentes mediadores inflamatorios, estos media-
Curso 2002-2003: (no intervención previa): dores son los responsables de la sintomatologia sistémica que puede acom-
3º EP: n=61, Índice cod: 0,459, Índice CAOD: 0,229, niños con 1 o más pañar a la mastocitosis. Estas manifestaciones son las crisis de flushing,
caries 21, niños libres de caries 65,48%. prurito, cefalea, palpitaciones y dolor cólico abdominal. Los episodios más
5º EP: n=67, Índice cod: 0,462, Índice CAOD: 0,298, niños con 1 o más graves se acompañan de síncope e hipotensión importante que puede pro-
caries 20, niños libres de caries 70,15%. gresar hasta el shock y la muerte.
Curso 2004-2005: (intervención previa) El mastocitoma solitario representa un 10% de los casos de mastoci-
3º EP: n=70, Índice cod: 0,7, Índice CAOD: 0,087, niños con 1 o más tosis. Los síntomas generales asociados al mastocitoma son poco frecuentes.
caries 18, niños libres de caries 74,29%. El diagnóstico de las formas cutáneas es clínico, el signo de Darier es
5º EP: n= 71, Índice cod: 0,281, Índice CAOD: 0,098, niños con 1 o más patognomónico y positivo en más del 90% de los casos. La biopsia cutá-
caries 12, niños libres de caries 83,1%. nea confirma el diagnóstico.
Conclusiones. El tratamiento consiste en evitar todas las situaciones o sustancias induc-
• Hemos podido conocer e intervenir estado de salud bucodental de toras de la degranulación mastocitaria. En niños sintomáticos los fárma-
nuestra población infantil escolarizada. cos de elección son los antihistamínicos. También pueden ser eficaces
• Se observa una mayor porcentaje de niños libres de caries en grupos los fármacos estabilizadores de los mastocitos y los corticoides. Las lesio-
donde se realizó el protocolo. nes que ocasionen síntomas generales deben extirparse quirúrgicamente.
Caso clínico. Niño de 5 años que presenta shock anafiláctico.
Entre los antecedentes personales destacaba episodio, dos meses
48 antes, de erupción cutánea eritematosa de unos 60 minutos después de
QUISTE DE COLÉDOCO. A PROPÓSITO DE UN CASO comer.
M.C. Cuadrado Caballero, J.I. Gutiérrez Carrasco, M.D. Gómez Bustos, Posterior al episodio de shock, y pendiente de estudios de alergia y en
C. Zamorano Lacalle, A. González-Meneses tratamiento con antihistamínicos de base, presenta nuevo episodio de reac-
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. ción anafiláctica después de picadura de insecto.
A la exploración física destaca lesión cutánea pigmentada, marroná-
Objetivo. Presentar las dificultades diagnósticas ante un caso de quiste cea en hombro, con Signo de Darier positivo y que presentaba desde los
de colédoco por sus manifestaciones clínicas atípicas. pocos meses de edad. Resto de exploración normal.
Material y método. Caso clínico: niña de 2 años que ingresa por dolor Entre las exploraciones complementarias presenta pruebas cutáneas
116 abdominal cólico de 2 meses de evolución. Exploración clínica: aceptable a múltiples alergenos negativas. Exéresis de la lesión cutánea y anatomía
patológica diagnóstica de mastocitosis. Estudio para descartar mastocito- Conclusiones.
sis sistémica negativo (seriada ósea, ecografía abdominal, biopsia medu- Nuestro paciente muestra una liberación diurna de melatonina inade-
lar normal). cuada, cuya curva de secreción aparece invertida.
Posterior a la exéresis de la lesión el niño ha permanecido asintomá- Parece acertado establecer una relación causal entre este hecho y las
tico sin nuevos episodios. No sigue dieta especial ni tratamiento de base. alteraciones del sueño que caracterizan la enfermedad.
Comentarios. El tratamiento combinado melatonina y acebutolol a dosis bajas modifica
El shock anafiláctico es una complicación rara de la mastocitosis cutá- el patrón diurno de secreción de melatonina y mejora los parámetros PSGs.
nea pero que debe considerarse en pacientes con estas lesiones.
En niños afectos de mastocitosis tendría que evitarse la prescripción
de fármacos inductores de la degranulación mastocitaria por el riesgo de
PEDIATRÍA SOCIAL
manifestaciones sistémicas potencialmente fatales.
51
SINTOMATOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE NIÑOS INGRESADOS
50 POR MALTRATO
EFECTIVIDAD DE LA MELATONINA Y ANTAGONISTAS β1 ADRENÉRGICOS B. Nieto Almeida, M. Martín Alonso, M. Muriel Ramos, D. Fernández,
EN LAS ALTERACIONES CIRCADIANAS DEL SÍNDROME DE SMITH-MAGENIS P. Gómez de Quero, J. Santos Borbujo
M. Martínez, E.S. Barceló, D. Mediavilla, M. González, A. Abad, M.R. Carpizo Hospital Universitario de Salamanca.
Unidad de Trastornos del Sueño. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Santander. Departamento de Fisiología y Farmacología. Introducción. El maltrato infantil es un problema universal debido a sus
Universidad de Cantabria. consecuencias en el desarrollo de los niños. Se define como cualquier inte-
racción o falta de interacción entre el niño y sus padres/cuidadores que oca-
Introducción. El síndrome de Smith-Magenis (SSM) es una cromoso- sione un daño no accidental. Múltiples estudios confirman que los niños mal-
mopatía causada por una delección intersticial en el brazo corto del cro- tratados tienen mayor riesgo de mortalidad. En España se estima una incidencia
mosoma 17 (17p11.2). Los individuos afectos muestran un fenotipo carac- anual del 1,5% aunque se piensa que sólo se detectan el 10-20% de los
terístico, alteraciones circadianas de la melatonina y el sueño. casos de maltrato real existentes, coincidiendo con los casos más graves.
Objetivo. Estudio de las alteraciones circadianas de melatonina y sueño Objetivos. Evaluar las características de los pacientes hospitalizados
en un paciente portador de kariotipo SSM. Control polisomnográfico (PSG) diagnosticados de malos tratos.
de la efectividad del tratamiento aplicado. Material y métodos. Revisión retrospectiva de las historias clínicas con
Paciente y métodos. Niño de 4 1/2 años. Historia de retraso psico- el diagnóstico de malos tratos en los últimos 10 años en nuestro servicio.
motor, alteraciones del comportamiento y del ciclo vigilia sueño. Fenotipo Resultados. Se encontraron 5 casos. De ellos 3 eran varones y 2 muje-
físico: facies tosca, nariz pequeña, dorso nasal ancho y labio superior arque- res. La edad media fue 3,8 años. En tres de ellos la madre sufría también
ado. Inciamos tratamiento con antagonistas β1 (acebutolol) matutino y mela- malos tratos y el maltratador era el padre/padrastro. Los hallazgos más fre-
tonina nocturna. cuentemente encontrados fueron los hematomas, fracturas y hemorragias
Realizamos PSGs y determinación de concentraciones de 6-sulfatoxi- retinianas. La gammagrafía ósea y la determinación de CPK resultaron cla-
melatonina en la orina de 24 horas, basales y post tratamiento. ves para confirmar la sospecha en 2 de los casos.
Resultados. Conclusiones. Identificar a los niños víctimas del maltrato está dificul-
Basales: -Melatonina diurna: 548 µg/hora. Melatonina nocturna: 32 µg/h. tado por la escasa sensibilización médica sobre este problema y la falta de
-PSG: ↑ despertares. ↓ porcentaje REM, TTS e índice eficiencia (IEf) colaboración con otros profesionales que dedican su vida al cuidado de los
54%. niños. Es preciso mantener un alto nivel de sospecha ante síntomas o lesio-
Post-tratamiento: melatonina diurna: 358 µg/h. Nocturna 459 µg/h. nes que pueden derivarse del maltrato independientemente de la clase
PSG: IEf 74%. social a la que pertenezcan.

117

Vous aimerez peut-être aussi