Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la


UNLP
Programa de: Análisis y Crítica de Medios
Plan de Estudios 1998
Orientación Periodismo.

Pregrado
Código 11005201/02
Programa Ciclo 2010
Materia Cuatrimestral.
Optativa de Cursada Libre.

Equipo Docente:

Profesor Titular Ordinario: Lic. Carlos A. Vallina.


Profesor Adjunto Ordinario: Lic. Luis H.A.Barreras
JTP: Lic.Cintia Bugin

Auxiliares:
Lía Gómez.
Andrés Caetano Madrigal.
Juan Manuel Bellini.
Melina Peresson.

Documento Curricular y Plan de Estudio 1998


Cap. VI. 3.1.2. Contenidos Mínimos de la Asignatura.
1) Crítica y estética comunicacional. Sistemas de análisis. Contextos y características. 2)
Desarrollo histórico del concepto de ideología: búsqueda del nuevo espacio de la
representación social. Del prerenacimiento al barroco. La construcción estética y moral
de la revolución burguesa. 3) La cuestión tecnológica: la fotografía, el cinematógrafo, la
comunicación audiovisual electrónica y digital. Síntesis histórico- cultural. La
reproducción de la obra de arte en su época tecnológica. Influencias en el imaginario
artístico, periodístico y cultural. 4) Vanguardias artísticas del siglo XX. Textos y
contextos de emisión y recepción. Modas, ciudad y vida cotidiana. 5) Medios, ritos,
tradiciones y mitos. 6) Codificaciones, semejanzas, sugerencias, redundancias, y juegos
simbólicos. 7) Geopolítica, estética y comunicación.

Marco Referencial- Fundamentación:

Todo Programa Pedagógico de una asignatura o materia curricular es la posibilidad de


formular una hipótesis de trabajo. Que es para nosotros la suposición de una cosa
posible o imposible para sacar de ella una consecuencia y establecer provisionalmente la
base de una investigación que pueda confirmar o negar la validez de aquella.

1
Universidad Nacional de La Plata
Daniel Santoro, graduado de nuestra casa de estudios decía en el Prólogo del Plan de
estudios publicado en noviembre de 1997 y que ponía en circulación el nuevo
documento curricular para 1998 :
“ Sin embargo, ningún plan de estudios funcionará – sobre todo en las difíciles
condiciones que atraviesa hoy en día la universidad pública- sin un esfuerzo individual y
conjunto de los alumnos, docentes, graduados y no docentes por poner en marcha el
contrato didáctico que los hará trabajar juntos , durante varios años , y los unirá , en el
sentido filosófico de la palabra , para toda la vida.”
La hipótesis de este contrato se basa en estimar a los Medios de Comunicación
contemporáneos y tradicionales , a sus funcionamientos , prácticas y proposiciones ,
junto al Análisis y la Crítica ,como la base material de nuestras preocupaciones
científicas, profesionales y laborales.
Pero , alertando como lo hace el Documento Curricular mencionado, en su apartado
1.1.1 referido a la Dimensión Epistemológica
“El campo de la comunicación ha pluralizado sus formas de constitución y expansión , a
la vez que se han complejizado los perfiles académicos y profesionales que se
desprenden de tal proceso.
El enfoque comunicacional ha quebrado el imperio de las disciplinas y de las
definiciones basadas meramente en los medios de comunicación: esto posibilita la
formulación de un vocabulario transversal..”
Estas dimensiones mencionadas por separadas, pero indivisibles al momento de activar
una reflexión áulica, una lectura atenta de los textos de todo tipo , procedencia y calidad
de registro.
Los resultados conceptuales, deberán resignificar en todos nosotros, la importancia ,la
influencia, el valor y las contribuciones que tales Medios nos brindan , aún en sus
aspectos más discutibles y opinables.
Esta acción interpretativa , nuestros gestos indagatorios, la comunicabilidad de los
resultados , la forma de los discursos, será la materia de la indagación comprometida
que es para el presente Programa , si se nos permite, la ideología ,en el sentido más
objetivante posible de nuestra intersubjetividad.
Nos recuerda Jesús Martín Barbero :
“ La producción es atravesada por el conjunto de prácticas sociales que generan
comunicación o que requieren de ella, ya sea en situaciones de crisis , de postración , de
transición , de recambio o de las prácticas científicas , las artísticas, las estéticas y las
de la cotidianeidad . Y el conjunto de lo anterior debe ser observado en la construcción
del Estado , en el impacto de las nuevas tecnologías, en los grados de participación del
poder y en todas las concepciones contra hegemónicas .
La producción desde este lugar se entiende como una íntima transferencia y
trasvasamiento entre lo que podríamos denominar genéricamente prácticas teóricas y
prácticas realizativas en el seno del mismo orden gnoseológico. No puede haber
conocimiento sin producción del conocimiento , lo que implica inevitablemente obras,
productos, objetos , mensajes de circulación comunicante en , y a través de las
estructuras multimediales y en las creaciones sociopopulares” .
Podríamos parafrasear al maestro D.J.M. Barbero proponiendo ir de las Medios a las
mediaciones , pero a condición de recorrer el camino inverso , a saber, de las

2
Universidad Nacional de La Plata
mediaciones a los Medios ,para obtener un mapa cognitivo cuya dialéctica nos asegure
evitar las teorías deterministas y los esquemas heredados.
A tales fines nos aporta a la manera de un palimsepsto teórico la visión que Régis
Debray hace con su análisis de las revoluciones mediológicas del poder y la creación
académica de la denominada Mediología.
“No siendo ya el portavoz de la nación ni el defensor del pueblo , el Estado ya no nos
habla, o más bien ya no nos habla de la nación y del pueblo , su razón de ser , sino de sí
mismo . El medio ha suplantado al fin.” ( R.D.”El Estado seductor “1993)
A propósito de esto nos comenta Manuel Alba Gutierrez :
“ La noticia resalta con especial énfasis , el comentario de Debray en el que afirma ,
aludiendo a Mc Luhan , que el medio no es el mensaje y quienes creen definitivamente
que Mc Luhan y sus seguidores se equivocan. Ahora la cuestión despierta otras
preguntas , porque sabemos que el medio sí es y no es el mensaje, depende desde donde
estemos hablando. Y no es que todo dependa, sino que el foco teórico de la
investigación se desplaza. Si antes se trataba , para el especialista en medios de
comunicación de masas aún moderno de salvar la dignidad del mensaje como eje
problemático de la comunicación y como portador de sentido, ahora se subraya el nudo
inescindible medio-mensaje, donde el mensaje no adquiere mayor valor que el medio :
si acaso lo contrario. Porque ya sabemos también , que los medios de comunicación
adoptan-presuponiéndola-información ya transmitida por otros medios . Los medios de
comunicación parecen hacer referencia en el juego de las citas intertextuales, al mundo,
pero en realidad hacer referencia al contenido de otros mensajes de otros medios de
comunicación.”
Este abordaje, implica entonces nuevas preguntas de muy diverso orden. Preguntarse
cómo las formas de nuestros medios de comunicación permiten el desarrollo de cierto
tipo de contenidos y la supresión de otros . Cómo influyen las formas de nuestros
medios de comunicación en los conceptos de verdad de una cultura. En lo importante o
trivial de la cultura, en la sensibilidad de los seres humanos expuestos a los diferentes
medios de comunicación. En las formas estéticas, ya que el término “neobarroco”afirma
el nacimiento de una nueva sensibilidad estética, bastante más arcaica y de verdad
postmoderna , basada en la repetición y en las formas de los medios de comunicación.

Se ha alterado el modo de percibir y producir el espacio y el tiempo.


Sigue Gutierrez “ No obstante Postman advierte ( “Divertirse hasta morir : el discurso
público en la era del show business – 1991) que si bien la cultura es una creación de la
lengua, es recreada y renovada por cada medio de comunicación , desde la pintura a los
jeroglíficos y del alfabeto a la televisión . cada uno de estos medios , como el lenguaje
en sí mismo , posibilita una forma única de discurso, ya que proporciona una nueva
orientación para el pensamiento , para la expresión y para la sensibilidad.”
Por eso habría que ubicar la discusión acerca de los medios sobre la epistemología , y no
solo sobre la comunicación en abstracto, la estética o la crítica. Habría que tomarse más
en serio la televisión o dicho en términos globales, la comunicación audiovisual digital
porque al igual que la imprenta , la televisión y el universo audiovisual constituyen nada
menos que una filosofía de la retórica. Por ejemplo las definiciones de verdad se derivan

3
Universidad Nacional de La Plata
, al menos en parte , del carácter de los medios de comunicación mediante los cuales se
transmite la información, y entonces están implicados en nuestra epistemología.
Cada medio de comunicación tiene algo que podríamos llamar “resonancia”puesto que
esta es metáfora con mayúsculas. Cualquiera que haya sido el contexto original , y
limitado de su uso, un medio tiene el poder de volar mucho más allá de ese contexto
hacia otros nuevos e inesperados .
Debido a la forma que nos dirige para organizar nuestras mentes e integrar nuestra
experiencia del mundo, se impone sobre nuestras conciencias y nuestras instituciones
sociales de mil maneras. A veces tiene el poder de implicarse en nuestros conceptos de
piedad , bondad o belleza . Y además está siempre implicado en las formas en que
definimos y regulamos nuestras ideas sobre la verdad.
La verdad no viene, y nunca ha venido sin condicionamientos.,debe aparecer con una
vestimenta adecuada, pues de lo contrario se puede ignorar , lo que equivale a decir que
la “verdad ”es una especie de prejuicio cultural.
Cada cultura considera que se expresa auténticamente si lo hace con ciertas formas
simbólicas que otra cultura puede considerar triviales e irrelevantes.
Y esto influye en todas las formas de expresar la verdad . Cuando una cultura se
desplaza de su condición oral a escrita , de impresa a televisiva, sus ideas sobre la
verdad se desplazan con ella. La verdad , como el tiempo en sí , es el producto de una
conversación del ser humano consigo mismo sobre y a través de las técnicas de
comunicación que él mismo ha inventado.
Ahora con la PC , o el ordenador , todo comienza de nuevo, una nueva civilización hace
su aparición , y eso que se denomina la mediología tiene que ocuparse de ella y no del
viejo debate entre el medio y el mensaje. Eco nos lo ha repetido ( Humberto ) ,en
diferentes oportunidades cuando por ejemplo nos recuerda que en un primer momento la
tradición oral conservó los rastros de la pasada experiencia de la humanidad . después
apareció la escritura , cuyo aspecto revolucionario fue ampliado y propagado por la
imprenta ; con ella se pasó a la linealidad temporal del discurso hablado a una
linealidad espacial que permite recuperar continuamente ala información anterior.

Esta recuperación es secuencial . Es de suma importancia advertirlo. Podemos volver de


c a b hojeando las páginas de un libro , pero no podemos volver al mismo tiempo de c a
b y de b a a. Y después llega el siglo XX con el cinematógrafo y la televisión.
Esta civilización nos retrotrae a la situación anterior a la de la imprenta , una situación
en la que la imagen y lo oral se mezclan y respaldan. Y la computadora o ordenador , a
finales y comienzos de los siglos aparece para transformarlo todo de nuevo, restituyendo
una civilización no solo alfabética sino también secuencial. Más aún: lo que se llama
hipertexto permite tener en pantalla , al mismo tiempo informaciones diferentes que
provienen de espacios diferentes del disco o lo que es lo mismo , de la memoria.
Esto por supuesto transforma las maneras de interpretar , de valorar y de juzgar una
cultura. Y especialmente las formas que toma nuestra sensibilidad. Los seres humanos
tendremos que demostrar que somos lo bastante flexibles para manejar este tipo de
información que alía lo conceptual con lo intuitivo. Para ello probablemente
necesitemos utilizar las dos partes de nuestro cerebro , en vez de otorgar preeminencia a
una u otra , como todavía hacemos.

4
Universidad Nacional de La Plata
En el Programa elaborado hacia el inicio de la aplicación del presente Plan de Estudios ,
anotábamos que desde la aparición al campo de los medios de comunicación de la
insinuada institución crítica, innumerables grupos sociales , políticos , académicos y de
diversa procedencia , situaron en la escena mediática distintos aportes y debates
alrededor de la labor, la función y las prácticas elaboradas por la crítica.
El brazo crítico del Periodismo y de los hombres de letras se preocupó de dar cuenta de
las operaciones mediáticas, las prácticas comunicacionales que emergen de los medios y
que actúan sobre el conjunto de la sociedad .
Desde aproximadamente la década del 60 , intelectuales agrupados tras distintas
corrientes de pensamiento, dieron nacimiento en Argentina a lo que se denominó “la
irrupción de la Crítica” Tras este llamado se encolumnaron grupos de pensadores
académicos como Contorno, los Martinfierristas, y los escritores de Boedo y Florida.
El objetivo de los críticos , ensayistas, periodistas ,literatos, se manifestó en el modo de
pensar las prácticas culturales sin eximirlas de la acción política, artística y científica.
Es decir ,observar la producción cultural y las disciplinas científicas , desde el sentido
de su función social, proponiendo un complejo debate sobre sus lineamientos, el rol que
ocupa en la cultura de mercado, su circulación material, su condición profesional, e
institucional y su relación con los medios y la culturas masivas.
En definitiva uno de nuestros principales objetivos de investigación, estudio y desarrollo
es observar y describir, analizar e interpretar el papel que construye la crítica en la
sociedad.
El presente Programa Curricular de la materia se propone como provisorio aunque
seguro de su perspectiva, con la única condición que sea una herramienta capaz de
participar en el seno de la acción académica para vivificarla y enriquecerla.

PALABRAS CLAVES: Análisis. Arte. Audiovisual. Científica. Comunicación. Consumo.


Contexto. Crítica Cultura. Digital. Documental. Electrónica. Emisión. Estado. Estética. Ficción-
No ficción. Formatos. Generación. Géneros. Geopolítica. Globalización. Hipertexto.
Interpretación. Investigación. Imaginario Social. Juicio. Lenguajes. Mediología. Medios.
Mercado. Metodología. Modernidad. Modos. Multimedia. Multimedios. Nación. Narración.
Obra. Periodismo. Política. Posmodernidad. Producciones. Realidad. Recepción. Red. Registro.
Representación. Reproducción.. Sociedad. Soportes. Tecnicidad. Tecnología. Texto.
Valoración.

Objetivos:

 Reconocer las prácticas discursivas y comunicacionales de los medios masivos


de comunicación social.
 Constituir una mirada interdisciplinaria para comprender las articulaciones
complejas que los medios procesan sobre el conjunto social.

5
Universidad Nacional de La Plata
 Desarrollar investigaciones que permitan establecer un análisis adecuado de los
formatos vigentes en el espacio comunicacional argentino.
 Estimular la comprensión de las relaciones entre la tradición histórica de los
lenguajes artísticos y culturales y los medios modernos de comunicación.
 Conocer los fundamentos de los procesos realizativos y de sus lenguajes
específicos para abordar de manera autorizada su análisis.
 Comprender la noción de estructura en las diversas naturalezas discursivas
comunicacionales.
 Distinguir las etapas de los procesos productivos mediáticos.
 Considerar las influencias de los procesos productivos en la configuración de los
lenguajes específicos mediáticos.
 Experimentar de modo activo las sensibilidades expresivas para poder abordar el
análisis y la crítica de las creaciones de modo orgánico y sistematizado.
 Estimar las dimensiones de las estructuras productivas, de sus campos
expresivos y comunicacionales en relación a los contextos sociopolíticos y
culturales, nacionales, internacionales y globales.
 Relevar para fines analíticos y críticos el espacio productivo mediático argentino
e internacional para la comprensión de las nuevas fronteras culturales de la
globalización.
 Alentar el debate áulico.
 Observar la naturaleza de los procesos narrativos, dramáticos, poéticos e
informativos en los medios masivos.
 Propiciar la conciencia metodológica para la construcción del trabajo crítico.
 Reconocer el lugar de la crítica como discurso social, en tanto práctica inherente
a la circulación y legitimación de todo texto comunicacional.
 Ubicar el lugar de la crítica como el de la más elaborada conciencia en la
producción de sentido.

 Brindar un panorama de las principales corrientes de crítica textual y contextual


sobre las producciones comunicacionales, estéticas y socioculturales.
 Reconocer las operaciones que intervienen en la actividad crítica dentro de sus
variedades institucionales, a saber: medios masivos, especializados, organismos
de investigación, académicos, empresariales y oficiales.
 Desarrollar competencias para el ejercicio de la investigación crítica,
valorizando la escritura y toda forma de discursividad en relación a los textos
comunicacionales.
 Reubicar el papel del público y sus vías de participación en el fenómeno
comunicacional.

Programa Analítico:

1) La comunicación en la transformación mediática contemporánea.


Evolución y crisis de la Modernidad.
Posmodernidad y Globalización.
Nación y Cultura.
6
Universidad Nacional de La Plata
Medios, Estado y Sociedad.

Bibliografía de la Unidad:
BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. G.Gili, México, 1987.
BARBERO, Jesús. Identidad, comunicación y modernidad en América Latina Rev.
CALABRESE, Oscar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1987.
CASTELLS, Manuel. La era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol. 1- La sociedad
real - Ed. Alianza, Madrid, 1998.
DE MICHELI, Mario. Vanguardias artísticas del siglo XX. La Docta, 1968.
LANDI OSCAR (compilador). Medios, Transformación cultural y Política, Ed Legasa. Bs As 1987.
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Ed. Paidós, Marzo del 2001.
RÉGIS DEBRAY. “El estado seductor”, las revoluciones mediológicas del poder.
Ed. Manantial. Bs.As. 1995.
WILLIAMS, Raymond. La política del modernismo. Manatial, Bs. As., 1997.

2) Análisis y Crítica de Medios.


La Mediología.
Institución crítica y prácticas socioculturales.
Desarrollo histórico de la función crítica.
Verdad y discurso. La construcción de lo real.
Evolución y transformación de medios y representaciones del imaginario social.
La interpretación, la valoración y el juicio: perspectivas y debates.

Bibliografía de la Unidad:
BARTHES ROLAND. ¿Qué es la crítica?. En ensayos críticos.
BARRERAS LUIS. La crítica, los medios según los alumnos del 2001.
BARRERAS LUIS, BUGIN CINTIA. El ejercicio del criterio. Documento de Cátedra.
BARRERAS LUIS, BUGIN CINTIA, PRICE YANINA. Encuestas 2002. Documento de Cátedra.
CELLA SUSANA. La irrupción de la crítica, en historia crítica de la literatura argentina, Mc
Editores, Bs.As 1999.
PRICE YANINA, La Crítica, los medios según los alumnos del 2002. Documento de Cátedra.
WALZER MICHAEL. La compañía de los críticos, Cap I, XIII Ed. Nueva Visión. Bs As; 1993.

3) La Dimensión Estética de la Comunicación.


La Forma y los Lenguajes expresivos y comunicacionales.
Las construcciones espacio-temporales de las representaciones sociales.
Narrativas, dramaturgias, poéticas, documentarias, testimoniales, informativas.
El valor de la subjetividad-objetividad como producción de sentido.
Ficción- no ficción. Cruces.

Bibliografía de la Unidad:
AUMONT, Jacques y MARIE, Michel. Análisis del film. Paidós, Barcelona, 1993.
AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Paidós, Barcelona, 1997.
AUMONT, Jacques. La imagen. Paidós, Barcelona, 1993.BAENA PAZ, G. y
MONTERO
AUMONT, Jacques; BERGALA, Alain; MARIE, Michel y VERNET, Marc .
Estética del cine. Paidós, Barcelona, 1985.

7
Universidad Nacional de La Plata
BAJTIN, Mijail. Problemas estéticos y literarios. Arte y Literatura, La Habana,
1986.
BAZIN, André. ¿Qué es el cine?. Rialp, Madrid, 1966.
LOPEZ BLANCO, Manuel Notas para una introducción a la Estética, UNLP, La
Plata, 1995.
RAAB ENRIQUE, Crónicas ejemplares.
ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y ALSINA THEVENET, H.(comps) Textos y
manifiestos del cine. Cátedra, Madrid, 1993.
RUSSO, Eduardo. Diccionario de cine. Paidós. Bs. As. 1998.
SANUCCI MARIA ELENA. El Discurso en la Prensa gráfica.
WALTER MICELI, MARCELO BELINCHE. “Los procesos de edición periodística
en los medios gráficos”, el caso Clarín. Ediciones de Periodismo y Comunicación,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (U.N.L.P). La Plata Junio 2002.
ZUNZUNEGUI, Santos. La mirada cercana. Paidós, Barcelona, 1996.
ZUNZUNEGUI, Santos. Paisajes de la forma. Cátedra, Madrid, 1994.
ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Cátedra/ Universidad del País Vasco,
Madrid, 1998.

4) Tecnologías y Tecnicidades.
Evolución de los soportes de registro.
Reproducción de lo real. Producción de la realidad.
De la fotografía al mundo binario-digital. De lo alfabético a lo secuencial.
Géneros, soportes, formatos y navegaciones.
La Red de Redes. Producciones, consumos y mercados.

Bibliografía de la Unidad:
BORDIEU PIERRE. “Sobre la televisión”. Ed. Anagrama. Barcelona 1997.
CARDOZO, Cláudio.Corpo e Ciberespacio. Universidade Federal de Bahía, Brasil.1996.
COLOMBO, F. Televisión. Realidad como espectáculo. Gustavo Gilli, Barcelona,
1976.
DRAGO, T y RUIZ DE COPEGUI, L. Innovación tecnológica y comunicación. Ediciones Siruela,
Mérida, 1990.
GETINO, Octavio. Cine Latinoamericano, Economía y Nuevas Tecnologías. Serie
Comunicación y Cultura. Editorial Legasa.1988.
HERNÁNDEZ PARDO, H. “Apuntes en torno a la denominada sociedad global de la información.
Las nuevas tecnologías y su impacto en el norte y en el sur”. Ediciones de la Universidad Autónoma
de Yucatán, México, 1996.
LA FERLA, Jorge. Comp. Medios Audiovisuales. Ontología, historia y praxis (
cine, TV, video, instalaciones, multimedia). Editorial universitaria de Bs. As., Bs.
As., 1999.
NICHOLS, BILL. La representación de la realidad, Paidós, Barcelona, 1997.
PISCITELLI ALEJANDRO. “Post televisión”. Ed. Paidós. 1998.
PISCITELLI, ALEJANDRO. Tecnología, antagonismos sociales y subjetividad. Explorando las
fronteras del diálogo hombre-máquina. Rev. Diálogos Nº32,FELAFACS, Marzo 1992

5) El Cuerpo Textual de la Crítica.


Modalidades de la práctica crítica.
8
Universidad Nacional de La Plata
Metodología científicas y profesionales.
La crítica como relato cultural.
Reseñas, artículos, ensayos, paper académico, tesis, libros, columnas radiales y
televisivas, entrevistas, suplementos, informes especiales, páginas web.
La crítica como género en la época del hipertexto.

Bibliografía de la Unidad:
ANDER EGG EZEQUIEL. “Metodologías y técnicas de la investigación social III”,
como organizar el trabajo de investigación. Ed. Lumen Hvmanitas. Bs.As-México.
2000.
AUMONT, JAQUES. Análisis y crítica”, en Análisis del film, Barcelona. Ed.
Paidós 1990.
HEIDEGGER, MARTÍN. ¿Qué significa en Kant “Crítica”?, en la Pregunta por la
cosa. Bs.As, Alfa 1976.
RIVERA JORGE. “Comunicación, Medios y Cultura”, líneas de investigación en la
Argentina. 1986-1996. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de
Periodismo y comunicación social (U.N.L.P). La plata julio de 1997.
SAMAJA JUAN. “Epistemología y metodología”.
TODOROV, TZVETAN. ¿Una crítica dialógica?””, en Crítica de la crítica,
Barcelona, Ed. Paidós 1992.
WAINERMAN CATALINA. Estrategias de vida en hogares rurales”, en la
Trastienda de la investigación. Ed. Belgrano 1997.
ZIZEK, SLAVOJ. “¿Por qué atacan los pájaros?” en Todo lo que usted siempre
quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcok, Bs.As,
Manantial, 1994.

6) Escenario Mediático Argentino.


Lo local y lo global.
La renovación generacional.
El cine, la T.V y la comunicación audiovisual digital.
Mapa cognitivo-comunicacional.
Geopolítica y multimedios, multimedia y sociedad.

Bibliografía de la Unidad:
A.A.VV. “El mercado en pocas manos. Conformación oligopólica de las
telecomunicaciones en la República Argentina”. Año 2000.
IGANCIO RAMONET. La tiranía de la comunicación, Ed Temas de Debate, Madrid 1998.
AA.VV. Nuevo Cine Argentino. Temas, autores y estilos de una renovación. Ediciones Tatanka.
Febrero del 2002.
LA FERLA, Jorge. Comp. Medios Audiovisuales. Ontología, historia y praxis (
cine, TV, video, instalaciones, multimedia). Editorial universitaria de Bs. As., Bs.
As., 1999.
LA FERLA, Jorge. Comp. La revolución del video. Oficina de Publicaciones del
CBC-UBA, Bs. As., 1996.

9
Universidad Nacional de La Plata
YOEL, GERARDO (Compilador). “Imagen, Política y Memoria” Libro del Rojas,
Bs.As, 2002.
PEÑA FERNANDO MARTÍN, VALLINA CARLOS. El Cine Quema, una biografía de Raymundo
Gleizer. Ed De La Flor, Bs As 2000.

Metodología:
Conviene considerar a la metodología como parte del campo de la fundamentación y de
los objetivos, dado que en ellos están los elementos fundantes de la acción realizativa
que es esencial al sentido de la materia.
En tal sentido decimos que la producción analítica y crítica en el conjunto del espacio
comunicacional requiere de un estado de alerta respecto a lo propuesto por la realidad
inmediata e histórica, una observación cualitativa del contexto social, así como del
estado de los imaginarios como emergentes requeribles para la constitución de los
modos narrativos y estéticos.
La construcción pedagógica requiere entonces de un permanente visionado analítico de
las obras propias de la institución y de las originadas en el mundo comunicacional
nacional y mundial. Sobre todo en periodos donde se afirma lo local frente a la
globalización económica y cultural.
En general nuestra nación adolece de recursos y en particular la universidad de la que
somos partes. Eso genera también el acercamiento a criterios de producción de bajo
costo que impliquen poéticas adecuadas a la percepción de los más vastos públicos,
teniendo en cuenta los perfiles profesionales de nuestra carrera,
Pero así también reconocer la influencia que ejercen las nuevas tecnologías sobre los
lenguajes, procedimiento y comunicabilidades para apoyar y favorecer la
experimentación y el desarrollo de instancias renovadoras en las construcciones críticas
mediáticas contemporáneas. De ahí las diversas instancias de elección de realización en
los modos y formatos en estos años de acumulación didáctica y cultural.
La actividad de los grupos es inescindible de los proyectos. Aunque es posible
considerar trabajos surgidos de la individualidad extrema. Pero la definición de roles y
especialidades es central para la formación profesional y la materia tiende a profundizar
este criterio de delimitación en la relativa autonomía del ejercicio de los oficios
concurrentes al momento productivo.
Se intensifica la conceptualización teórica como fundamento y exposición de los
proyectos, tratando de organizar mucho más que una carpeta de producción para dar
paso a un dossier de fundamentos conceptuales.
La mediología con su autonomía plena es el sentido de la acción racional y de la
instancia creativa que suma y sintetiza la voluntad global del producto final. Para ello se
solicita acudir a la interdisciplina y a la especificidad de lo cursado en las instancias
correlativas.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El sistema de promoción de Análisis y Crítica de Medios se basa en primer lugar, en lo


registrado en la página 87 del Documento Curricular y Plan de Estudios 1998, donde se
lee: Materia cuatrimestral optativa de cursada libre; y lo referido en el régimen especial
10
Universidad Nacional de La Plata
de enseñanza que se encuentra en vigencia desde el 4 de 1998 con sus respectivos
reajustes y modificaciones: en el punto tres de los sistemas de promoción en su artículo
once se describen tres modos de promoción A) promoción con evaluación parcial y
examen final. B) promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final. C)
promoción libre mediante examen final. En la práctica, Análisis y Crítica de Medios se
encuentra desarrollando las modalidades B y C. El alumno es evaluado por su
participación grupal e individual en un producto que se entrega para la aprobación final
del ciclo lectivo.

Artículo 12 del reglamento referido, los cursos se desarrollarán sobre la base de las
clases teóricas y teórico-práctica del profesor titular y las clases prácticas a cargo de los
docentes auxiliares. Esta promoción supone el cumplimiento de las siguientes
exigencias: B) artículo 15. promoción abierta. todas las cátedras deberán implementar el
sistema de promoción abierta, es decir, sin límites en el número de aspirantes que opten
por esa modalidad de cursada. Artículo 16. Desarrollo de las clases. Las clases de los
cursos de promoción sin examen final se organizarán de la siguiente manera:
1) un 50% de la totalidad de las clases a cargo del profesor responsable del curso estará
dedicado al desarrollo de los aspectos fundamentales de la asignatura y a la orientación
bibliográfica respectiva.
2) el 50% restante de clases tendrá el carácter teórico-práctico y estará dedicada al
trabajo de y con los alumnos (exposiciones, debates, lectura y comentario de textos,
visionado de material audiovisual, fichajes, visitas orientadas, reunión de
documentación, informes de trabajo de campo o de gabinete, sobre observaciones, sobre
experiencias, etc.).
3) la totalidad de las clases a cargo del personal auxiliar docente estará dedicada a
actividades prácticas de los alumnos y con los alumnos.
Artículo 17. se deberán cumplimentar un mínimo de doce clases a cargo del responsable
de la cátedra, y doce clases a cargo auxiliares docentes.
En caso de que tal presupuesto no pudiere cumplimentarse, la asignatura pasará al
régimen de promoción con evaluación parcial y examen final.
Evaluaciones parciales, los alumnos a modo individual deberán realizar una
investigación de carácter monográfico (de desarrollo domiciliario) sobre temas
planteados por la cátedra, que integrará de modo semiestructurado una evaluación
escrita en aula sobre un cuestionario presentado en la fecha. La misma, se concretará
durante la primer semana de junio.
De modo grupal el trabajo final. En caso de no ser presentado en la fecha requerida los
alumnos se acogerán al régimen de promoción con examen parcial y examen final.
El alumno es ponderado en su producción específica a través de una serie de análisis
monográficos y de la observación de sus actitudes áulicas.
Para la aplicación de calificaciones numéricas es interesante utilizar una grilla de origen
estructuralista, adaptada a los fines específicos:

_ Cuando se manifieste intención de una actitud reflexiva, creadora y productiva


incipiente la nota sea 7 ( siete)

11
Universidad Nacional de La Plata
_ Cuando ante un trabajo que exprese la posibilidad de recordar y asociar la información
básica compartida en el proceso, determinar su validez y demostrar habilidades
logradas en diversas operaciones que revelen la capacidad de estructurar la información
de múltiples formas convencionales y verificar su racionalidad ( sistematización,
combinación, diseño, organización, reagrupamiento, graficación, sustitución,
parafraseos
, supresión, síntesis, diagramación, cambios, evaluación, la nota sea 8 ( ocho).

_ Cuando consideremos que existe la capacidad para descubrir la existencia de un


Problema, definirlo claramente y la originalidad en la elaboración de las estrategias

para resolver y verificar las hipótesis planteadas ( descubrimiento, invención,

combinación creadora de núcleos, la nota sea 9 ( nueve).

_ Cuando la capacidad para crear nuevas estructuras y/o regeneración de las


convenciones se exprese en el más alto grado de originalidad ( descubrimiento,
imaginación, invención, cuestionamiento, combinación original de núcleos) la nota sea
10 ( diez).
Bibliografía General:

En Orden Alfabético
A.A.V.V. Cine soviético de vanguardia. Corazón Editor, Valencia, 1970.
A.A.V.V. Cristian Metz y la teoría del cine. Catálogos-Versión,Buenos Aires, 1992.
A.A.V.V. Hojas de cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano.
UAM, SEP, Fundación mexicana de cineastas, México,1988. Vol.1
A.A.V.V. La política de autor. Ayuso, Madrid, 1974.
A.A.V.V. Videoculturas de fin de siglo. Cátedra, Madrid, 1990.
AGEL, Henri. Estética del cine. Eudeba, Bs. As., 1965.
ANDREW, John D. Las principales teorías cinematográficas. G. Gili, Barcelona, 1980.
ARNHEIM, Rudolph. El cine como arte. Infinito, Bs. As., 1970.
AUMONT, Jacques y MARIE, Michel. Análisis del film. Paidós, Barcelona, 1993.
AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Paidós, Barcelona, 1997.
AUMONT, Jacques. La imagen. Paidós, Barcelona, 1993.BAENA PAZ, G. y
MONTERO
AUMONT, Jacques; BERGALA, Alain; MARIE, Michel y VERNET, Marc . Estética
del cine. Paidós, Barcelona, 1985.
BAJTIN, Mijail. Problemas estéticos y literarios. Arte y Literatura, La Habana, 1986.
BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. G.Gili, México, 1987.
BARBERO, Jesús. Identidad, comunicación y modernidad en América Latina Rev.
12
Universidad Nacional de La Plata
BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Paidós Comunicación, Barcelona, 1990.
BAUDRILLARD, Jean. Videoesfera y sujeto fractal.Cátedra. Madrid, 1985.
BAZIN, André y LABARTHE, André. Orson Welles. F. Torres, Valencia, 1970.
BAZIN, André. ¿Qué es el cine?. Rialp, Madrid, 1966.
BAZIN, André. Jean Renoir. Artiach, Madrid, 1973.
BENJAMIN, Walter. Cuadros de un pensamiento. Colección Para Pers. Ediciones
Imago Mundi. 1992.
BETTETINI, G. La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y
televisiva. Cátedra, Madrid, 1989.
BETTETINI, G. Producción significante y puesta en escena. G. Gili, Barcelona, 1977.
BETTETINI, G. Tiempo de la expresión cinematográfica. Fondo de cultura económica,
México, 1983.
BONET, E. - DOLS, J. - MERCADER, A. y MUNTADAS, A.. Alter Video. Editorial
Gustavo Gili. Barcelona, 1980.
BONITZER, Pascal. Decadrages. Editions de l’Etoile, París, 1984.
BORDWELL, D. El significado del film. Paidós, Barcelona, 1995.
BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción. Paidós, Barcelona, 1996.
BORDWELL, D. y THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1995.
BRESSON, Robert. Notas sobre el cinematógrafo. Era, México, 1974.
BÜRCH, Nöel. El Tragaluz del Infinito. Ed. Cátedra. Madrid, 1991.
BÜRCH, Nöel. Praxis del cine. Fundamentos. Madrid, 1970.
CABRERA INFANTE, Guillermo. Un oficio del siglo xx. El País-Aguilar. Madrid,
1994.
CALABRESE, Oscar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1987.
CARDOZO, Cláudio.Corpo e Ciberespacio. Universidade Federal de Bahía,
Brasil.1996.
CASETTI, F. y DE CHIO, F . Cómo se analiza un film. Paidós, Barcelona, 1992.
CASETTI, Francesco. El film y su espectador. Ed. Cátedra. Madrid, 1989.
CASETTI, Francesco. Teorías del cine. Ed. Cátedra. Madrid, 1993.
CASTELLS, Manuel. La era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol. 1-
La sociedad real - Ed. Alianza, Madrid, 1998.
CHION, Michel. La audiovisión. Paidós, Barcelona, 1993.
COLOMBO, F. Televisión. Realidad como espectáculo. Gustavo Gilli, Barcelona, 1976.
COMPANY, J.M. El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico.
Cátedra, Madrid, 1987.
Contratexto,Fac. Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima Nº 4, Julio 1989.
DALMASSO, María Teresa. Qué imagen, de qué mundo? El hombre y las lecturas de la
imagen: ícono, símbolo, índice, cosa o mero simulacro. Universidad Nacional de
Córdoba, 1994.
DANEY, Serge. Cine, arte del presente. Ed. Santiago Arcos. Bs. As. 2004.
DE MICHELI, Mario. Vanguardias artísticas del siglo XX. La Docta, 1968.
DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.
Paidós, Madrid, 1994.
DELEUZE, Gilles. La imagen- movimiento. Paidós, Barcelona, 1984.

13
Universidad Nacional de La Plata
DELEUZE, Gilles. La imagen- tiempo. Paidós, Barcelona, 1987.
DELFINO, Silvia.(comp) La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. La
Marca, Buenos Aires, 1993.
DRAGO, T y RUIZ DE COPEGUI, L. Innovación tecnológica y comunicación.
Ediciones Siruela, Mérida, 1990.
ECO, Umberto. Signo. Labor, Barcelona, 1988.
EISENSTEIN, Serguei. Cinematismo. Cortizo Editor, Bs. As., 1980.
EISENSTEIN, Serguei. El Sentido del Cine. Siglo Veintiuno. México, 1974.
EISENSTEIN, Serguei. La forma en elCine. Siglo Veintiuno. México, 1976.
EISENSTEIN, Serguei. Teoría y técnica cinematográficas. Rialp, Madrid 1957.
FERRER, Christian. Mal de ojo. Ed.Colihue. Buenos Aires, 1977.
GARCÍA CACLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, México, 1995.
GARCÍA CACLINI, Néstor. Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en
México. Instituto Mexicano de Cinematografía, 1993.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. El relato cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1995.
GETINO, Octavio. Cine Latinoamericano, Economía y Nuevas Tecnologías. Serie
Comunicación y Cultura. Editorial Legasa.1988.
GUBERN, Román. Las nuevas fronteras de la imagen, Rev. Claves, de razón práctica
Nº 58, Ed. Promotora General de Revistas, Madrid, 1995.
GUBERN, Román. Mensajes icónicos en la cultura de masas. Lumen, Barcelona, 1974.
HERMOSILLA, María Elena. Explorando la recepción televisiva.
CENECA/CENCOSEP 1987.
HERNÁNDEZ PARDO, H. “Apuntes en torno a la denominada sociedad global de la
información. Las nuevas tecnologías y su impacto en el norte y en el sur”. Ediciones de
la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1996.
JAMESON, Fredric. La estética geopolítica. Paidós. Buenos Aires, 1995.
LA FERLA, Jorge. Comp. La revolución del video. Oficina de Publicaciones del CBC-
UBA, Bs. As., 1996.
LA FERLA, Jorge. Comp. Medios Audiovisuales. Ontología, historia y praxis ( cine,
TV, video, instalaciones, multimedia). Editorial universitaria de Bs. As., Bs. As., 1999.
LANDOW, George. Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Paidós. Buenos Aires, 1997.
LEYDA, Jay. Kino: historia del film ruso y soviético. Eudeba, Bs. As., 1960.
LOPEZ BLANCO, Manuel Notas para una introducción a la Estética, UNLP, La Plata,
1995.
MACHADO, Arlindo. A Arte do Vídeo. Editora Brasiliense. San Pablo, Brasil, 1988.
METZ, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine. Ed. Tiempo
Contemporáneo. Bs Aires, 1972.
METZ, Christian. Lenguaje y cine. Planeta. Madrid, 1973.
MITRY, Jean. Estética y psicología del cine. Siglo XXI, México, 1984.
MITRY, Jean. Historia del cine experimental. F. Torres, Valencia, 1980.
NICHOLS, BILL. La representación de la realidad, Paidós, Barcelona, 1997.
OLIVARES, S . La estrategia multimedia (un enfoque social). Cuadernos de Diálogos
de la comunicación Nº 13, FELAFACS, Marzo 1991

14
Universidad Nacional de La Plata
PALACIO, M. y ZUNZUNEGUI, S. (comps.) . Historia general del cine,Volumen XII,
El cine en la era del audiovisual. Cátedra, Madrid, 1995.
PASOLINI,P. y ROHMER, E. Cine de prosa contra cine de poesía. Anagrama,
Barcelona, 1970.
PISCITELLI, A.. Tecnología, antagonismos sociales y subjetividad. Explorando las
fronteras del diálogo hombre-máquina. Rev. Diálogos Nº32,FELAFACS, Marzo 1992
PRIETO, Martín. Breve historia de la literatura Argentina. Ed. Taurus. Bs.As. 2006.
PRIETO CASTILLO, Daniel. Apuntes sobre imagen y sonido. Ediciones culturales
mendocinas, Mendoza, 1994.
QUEAU, Philippe. Lo virtual, virtudes y vértigos. Paidós. Buenos Aires, 1997.
ROHMER, Eric. Seis cuentos morales. Anagrama, Barcelona, 1974.
ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y ALSINA THEVENET, H.(comps) Textos y manifiestos
del cine.Cátedra, Madrid, 1993.
RONDI, G. L. , El cine de los Grandes Maestros Emecé, Bs As., 1983
RUSSO, Eduardo. Diccionario de cine. Paidós. Bs. As. 1998.
SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente. El montaje cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1997.
TARKOVSKI, Andrei. Esculpir en el tiempo. Rialp, Madrid, 1991.
TRUFFAUT, F., El cine según Hitchcock, Alianza, Bs. As., 1992.
TRUFFAUT, F., El placer de la mirada, Paidós, Barcelona, 1999.
VERTOV, Dziga. El cine ojo. Fundamentos. Madrid, 1974.
VILLAIN, Dominique. El encuadre cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1997.
VIRILIO, Paul. La Velocidad de Liberación. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1997.
WILLIAMS, Raymond. La política del modernismo. Manatial, Bs. As., 1997.
ZUNZUNEGUI, Santos. La mirada cercana. Paidós, Barcelona, 1996.
ZUNZUNEGUI, Santos. Paisajes de la forma. Cátedra, Madrid, 1994.
ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Cátedra/ Universidad del País Vasco,
Madrid, 1998.

Videoteca:
 Pizza, Birra Faso.
 Mundo Grúa.
 Martín Hache.
 La Ciénaga.
 Bolivia.
 Hundan al Belgrano.
 Los chicos de la guerra.
 Fuckland.
 El bonaerense.
 Un oso rojo.
 Historias Mínimas.
 Lugares Comunes.
 Kamtchatka.
 Adoc.
 The Truman Show.
 Ed. TV.

Programas de TV:
15
Universidad Nacional de La Plata
 Policías y ladrones. Polosecki. (el otro lado y el visitante).
 Tumberos.
 Gran Hermano 3.
 CQC.
 Okupas.
 Los simuladores.
 Ser Urbano.

16

Vous aimerez peut-être aussi