Vous êtes sur la page 1sur 223

PARTE VIII

INVESTIGACIONES SOBRE OTRAS CAUSAS DE


ENFERMEDAD
Y PROBLEMAS DE SALUD EN LOS NIÑOS
_________________________________________________
PROTOCOLO 40

UTILIZACION Y CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA DE


ANTIBIOTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias agudas constituyen uno de los principales


problemas de salud de la infancia en la mayoría de los países en desarrollo A
su vez la consulta por estas enfermedades constituye un porcentaje elevado de
la demanda de la atención pediátrica a los servicios de salud .

Los estudios realizados muestran que las posibilidades de control actuales


están básicamente centradas en la solución de dos problemas:

- la demora en la consulta por parte de la madre, motivada


probablemente en una falta de conocimiento de los signos de alarma que
indican la gravedad del niño; y

- el manejo inapropiado del niño en la consulta, que se refleja en la


falta de criterios normativos de diagnóstico y tratamiento.

Con relación al segundo punto, uno de los principales problemas es el elevado


uso de antibióticos para el tratamiento de los episodios de infecciones
respiratorias agudas que en su gran mayoría son de origen viral. Los motivos
por los cuales se produce esta situación son complejos, observándose en la
actualidad:

 La indicación inapropiada de antibióticos para el tratamiento de caso de


infecciones respiratorias agudas por parte del personal de salud, ya sea por
la ausencia de criterios adecuados de tratamiento o a solicitud de la madre.

 La autoadministración de antibióticos por parte de la madre, sobre la base


de consejos o experiencias de casos anteriores.

La amplia disponibilidad de antibióticos y la difusión que ha alcanzado su uso,


sobre todo en los países en desarrollo, contribuyen a la permanencia de estos
problemas. En este aspecto el rol de los expendedores de medicamentos
resulta de importancia mayor ya que constituye en muchos casos el primer

189
contacto de la población con el sistema de salud, y por lo tanto es el
responsable de brindar una adecuada orientación

OBJETIVOS

- Determinar la dispensa de antibióticos en farmacias para el tratamiento


de las infecciones respiratorias en la infancia.

- Describir algunas características de la demanda de antibióticos a las


farmacias para el tratamiento de las enfermedades respiratorias
agudas.

Los pasos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la sección


sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en Metodología
Estadística de la Parte II. Si se conoce una estimación de las variables a ser
estudiadas, el tamaño de la muestra se debe calcular, teniendo en cuenta que
el error de tipo I se fijará en 5% o 0,05 y el error de tipo II se fijará en 20 % o
0,20.

METODOLOGIA

El estudio se realizará con base en expendedores de medicamentos (farmacias,


droguerías, etc.) que acepten participar del mismo. Para la medición del
primer objetivo propuesto, se deberá observar la proporción de dispensa de
antibióticos para el tratamiento de los casos con diagnóstico de IRA en niños
menores de 5 años con relación al total de dispensas de antibióticos.

Para el segundo objetivo se recogerá información sobre el tipo de antibiótico


dado y la localización de la enfermedad respiratoria (vías respiratorias
superiores o inferiores).

Para la recolección y registro de la información de la dispensa de antibióticos en


las farmacias se diseñó una planilla que se presenta en el anexo 40.A. Esta
planilla podrá ser modificada de acuerdo a la característica del estudio; sin
embargo se deberá tener en cuenta la disponibilidad de información, ya que la
fuente de esta es la receta médica y en algunos casos solo la información de la
persona que solicita o compra el medicamento.

Se obtendrán datos sobre

- Número de dispensas totales.


- Número de dispensas de antibióticos por cualquier causa.
- Número de dispensas de antibióticos por problemas respiratorios,
discriminando vías respiratorias superiores e inferiores.
- Tipo de antibióticos (nombre genérico).

El período del estudio estará determinado por la cantidad de dispensa de


antibióticos que realicen las farmacias a fin de obtener un número suficiente que
permita la división en distintos subgrupos: tipo de antibiótico, localización de la

190
enfermedad respiratoria, etc. Es recomendable también que el estudio se lleve a
cabo en el período de alta incidencia de infecciones respiratorias.

La información de los registros deberá tabularse para obtener datos sobre el


número de dispensas de antibióticos para los casos de IRA según la clasificación
de las mismas y el tipo de antibiótico involucrado.

Esta información, a su vez, deberá obtenerse para los distintos grupos de edad
que se seleccionen. En el Anexo 40.B se presenta un modelo de Cuadro de
Consolidación de la Información.

A partir de la información del Cuadro pueden calcularse los indicadores (Tabla


40.1) referidos a la indicación de antibióticos para el tratamiento de cada tipo de
diagnóstico formulado. Esta Tabla incluye algunos ejemplos. Otros indicadores
podrán calcularse a partir de estos ejemplos.

TABLA 40.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR

Proporción de dispensas de Número de dispensas de Número total de dispensas


antibióticos en relación con antibióticos para niños de medicamentos para niños
el total de dispensas de menores de 5 años menores de 5 años
medicamentos para niños
menores de 5 años

Proporción de dispensas de Número de dispensas de Número total de dispensas


antibióticos para el antibióticos para el de antibióticos para niños
tratamiento de las IRA en tratamiento de las IRA en menores de 5 años
relación con el total de niños menores de 5 años
dispensas de antibióticos
para niños menores de 5
años

Proporción de dispensas de Número de dispensas de Número total de dispensas


antibióticos para el antibióticos para el de antibióticos para el
tratamiento de las IRA de tratamiento de las IRA de tratamiento de las IRA en
vías respiratorias inferiores vías respiratorias inferiores niños menores de 5 años
en relación al total de en niños menores de 5 años
dispensas de antibióticos
para el tratamiento de las
IRA en niños menores de 5
años
Proporción de dispensas de Número de dispensas de Número total de dispensas
amoxicilina para el amoxicilina para el de antibióticos para el
tratamiento de las IRA en tratamiento de las IRA en tratamiento de las IRA en
relación al total de niños menores de 5 años niños menores de 5 años
dispensas de antibióticos
para el tratamiento de IRA
en niños menores de 5 años

191
192
ANEXO 40.A
DISPENSA DE ANTIBIOTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
FICHA DE REGISTRO DE LA INFORMACION
Farmacia: _______________________________ Período/Año: ________________________________

Sin MOTIVO DEL


FECHA Indicación TRATAMIENTO
CON INDICACION DE ANTIBIOTICO (marcar con una cruz) de (marcar con una cruz)
Antibiótico
Edad Vía
Respiratoria
Peni- Amo- Cefa- Cotri- Ami- (marcar Otro
Nro. De Ampi- Eritro- Cloran-
Tetra- Ri-
con una Supe- Infe-
cilina xicili- lospo- moxa- noglu- cicli- fam- Otro
Dispensa cilina micina fenicol
na picina cruz) rior rior
G na rina zol cósido

Observaciones:
ANEXO 40.B

193
DISPENSA DE ANTIBIOTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Farmacia: ____________________________________ Período/Año: __________________


Grupo de Edad:________________________________

CON INDICACION DE ANTIBIOTICO


Sin
Peni Indicación Sin
TOTAL Am- Amo- Cefa- Eri- Cotri- Amino- Tetra- Ri-
-ci- Cloran- Otro de Especificar
pici- xici- lospo- tromi- moxa- glucó- cicli- fam- TOTAL
lina fenicol Antibiótico
lina lina rina cina zol sido na picina
G
TOTAL
DISPENSAS DE
MEDICAMENTOS

TOTAL DE CASOS
DE IRA

IRA DE VIAS
RESPIRATORIAS
SUPERIORES

IRA DE VIAS
RESPIRATORIAS
INFERIORES

SIN ESPECIFICAR
LA
LOCALIZACIÓN

Observaciones:

194
Para completar el Cuadro de Consolidación de la Información:

1. Completar la parte superior del Cuadro, anotando el nombre de la Farmacia,


el período (semana, mes, meses; y el año) al que corresponde la información
que se tabulará y el grupo de edad (menor de 1 año y de 1 a 4 años, u otros
grupos si se desea). Se deberá utilizar un Cuadro para cada grupo de edad
que se quiera tomar en consideración.

2. Seleccionar el registro sobre dispensa de medicamentos.

3. Identificar las dispensas de medicamentos y proceder del siguiente modo:

3.1.Si no es un caso de IRA y se indicó un antibiótico, hacer una marca (|) en


la primer fila en el antibiótico correspondiente.

3.2. Si no se indicó un antibiótico, cualquier otro haya sido el tratamiento que


se indicó, hacer una marca (|) en la columna Sin Indicación de
Antibióticos.

3.3. Si no se especificó el tratamiento indicado, hacer una marca (|) en la


columna Sin Especificar Tratamiento.

3.4.Si es un caso de IRA y se indicó un antibiótico, hacer una marca (|) en la


fila correspondiente a la localización de las IRA (vías respiratorias
superiores, vías respiratorias inferiores o sin especificar localización) y en
el antibiótico correspondiente.

3.5. Si es un caso de IRA y no se indicó un antibiótico, hacer una marca (|) en


la fila correspondiente a la localización de las IRA (vías aéreas superiores
o vía aéreas inferiores o sin especificar) y en la columna Sin Indicación
de Antibióticos.

3.6. Si es un caso de IRA y no se especificó el tratamiento indicado, hacer


una marca (|) en la fila correspondiente a la localización de las IRA (vías
aéreas superiores o vía aéreas inferiores o sin especificar localización) y
en la columna Sin Especificar Tratamiento.

4. Una vez que se completó la revisión del registro correspondiente a todo el


período seleccionado, se deberá sumar el número de marcas (|) en cada
casillero del Cuadro y anotar el número resultante en cada uno.

5. Sumar los números contenidos en todos los casilleros de cada columna para
obtener las cifras que corresponden a los distintos totales del Cuadro.

195
PROTOCOLO 41

PREVALENCIA DEL SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL


EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de consulta de niños


menores de 5 años a los servicios de salud en la mayoría de los países,
representando entre el 40% y el 60% de todas las consultas de este grupo de
edad. La mayoría de los episodios atendidos es debida a infecciones de las vías
respiratorias superiores, principalmente resfriado y faringitis. Los episodios de
las vías respiratorias inferiores detectados en los servicios de salud del primer
nivel son en general debidos a bronquitis, con un número relativamente
pequeño de casos de neumonía y bronquiolitis.

Un número variable de los episodios de IRA se presentan con diverso grado de


dificultad respiratoria de tipo obstructiva que se manifiesta con sibilancia.
Durante la época invernal los niños menores de 3 años pueden padecer
cuadros virales por virus sincicial respiratorio, adenovirus u otros, denominados
bronquiolitis. En pocos centros de atención pediátrica se realiza el diagnóstico
etiológico viral, por lo cual generalmente estos casos son diagnosticados como
síndrome bronquiolítico. Se llama Síndrome de Bronquitis Obstructiva (SBO) en
caso de tratarse de un único episodio y Síndrome de Bronquitis Obstructiva
Recidivante (SBOR) cuando estos episodios se reiteran. Cuando los niños son
mayores el diagnóstico habitual, en caso de espasmos bronquiales
recidivantes, es el de asma bronquial.

La frecuencia con que aparecen estos síndromes es diferente en los distintos


países, y aún en distintas áreas de los países, siendo evaluada entre 20% y
30% en caso de niños con SBOR y entre 10% y 15% para el asma lo cual
representa un número elevado de consultas de niños a los servicios de salud.

El conocimiento de la frecuencia con que estos problemas aparecen en los


servicios de salud es importante, no tanto por la gravedad de los mismos, ya
que la mayoría de los episodios de obstrucción bronquial o asma no son
graves, sino porque representan una importante carga, no siempre son
adecuadamente manejados, y potencialmente pueden poner en riesgo la salud
del niño.

OBJETIVOS

Evaluar en niños menores de 3 años:

- la prevalencia de SBO y SBOR en la población;


- la proporción que representan el SBO y SBOR como causa de consulta;
- la proporción que representan el SBO y SBOR como causa de
hospitalización.

196
METODOLOGIA

Para el cumplimiento del primer objetivo se realizará una encuesta a padres en


la que se los consultará sobre la ocurrencia de episodios de sibilancia en niños
menores de 3 años de edad. El estudio podrá realizarse entre los padres que
acuden a uno o más servicios de salud del área de estudio, o mediante visitas
domiciliarias.

La primera metodología es más sencilla y requiere menor cantidad de recursos


para su ejecución. Sin embargo, tiene la desventaja de que no permite
establecer la prevalencia de SOB y SBOR en la población del área, a menos que
se pueda garantizar que las consultas de niños menores de 3 años a los
servicios de salud seleccionados brindan una muestra de toda esta población.
El empleo de esta metodología no permitirá identificar casos de la enfermedad
que no sean llevados por los padres a los servicios de salud.

La realización de un estudio mediante visitas domiciliarias, en cambio, permite


estimar la prevalencia, ya sea que se estudien todos los niños en este grupo de
edad, o que se realice una técnica de muestreo. Sin embargo, según sea la
incidencia estimada de la enfermedad, puede que sea necesario realizar un
gran número de visitas y esto tendrá un costo mucho mayor.

Para el cálculo del tamaño de muestra a estudiar y el período de observación se


deberá tener una idea aproximada de la prevalencia del problema. Los pasos
para el cálculo del tamaño de la población a estudiar se describen en la sección
sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en Metodología
Estadística de la Parte II.

Para los otros objetivos, se realizará una revisión de los registros de consulta
ambulatoria y de hospitalización para determinar el número de niños menores
de 3 años que presentaban sibilancia y la proporción que representan sobre el
total de niños menores de 3 años atendidos.

Encuesta a los padres

Se consultará a los padres de niños menores de 3 años respecto de:

• Si el niño tuvo alguna vez un episodio de sibilancia (una especie de silbido


cuando expira el aire de los pulmones, gatitos, serruchitos, broncoespasmo,
fatiga).

• En caso que lo haya tenido, si se trató de un único episodio, o si tuvo más


de un episodio de sibilancia.

• Si el niño estuvo alguna vez hospitalizado a causa de una enfermedad


respiratoria obstructiva.

• En caso afirmativo, de qué enfermedad se trató, y si recuerda el tipo de


tratamiento que le dieron, especialmente, si se le administró oxígeno, o si
recibió algún broncodilatador oral o en nebulización, o corticoide oral,

197
inhalatorio o inyectable (en estos casos, siempre es conveniente incluir
algunos nombres comerciales para que los padres puedan identificar los
medicamentos).

• Si el niño recibió alguna vez un medicamento broncodilatador o corticoide


(vale la misma aclaración anterior).

• Si está utilizando actualmente algún tipo de medicamento broncodilatador o


corticoide (con la misma aclaración).

El Anexo 41.A incluye un modelo de Ficha de Entrevista que puede ser de


utilidad como guía para formular las preguntas correspondientes. Este
formulario puede ser utilizado en una visita domiciliaria, una entrevista en un
lugar diferente del domicilio, una encuesta telefónica, o bien puede ser enviado
al domicilio por correo o a través de los niños que concurren a escuelas y
guarderías.

Para la consolidación de la información se sugiere utilizar los siguientes


criterios:

• Niño sin SBO: cuando no tuvo ningún episodio de sibilancia, no recibió


nunca broncodilatadores ni corticoides en forma ambulatoria, ni estuvo
hospitalizado por causa respiratoria que requirió tratamiento con oxígeno.

• Niño con SBO: cuando tuvo un episodio de enfermedad respiratoria con


sibilancia de manejo ambulatorio o requirió una hospitalización por una
enfermedad respiratoria para la cual le administraron broncodilatadores,
corticoides y eventualmente oxígeno.


• Niño con SBOR: cuando tuvo más de un episodio de enfermedad
respiratoria con sibilancia de manejo ambulatorio o requirió más de una
hospitalización por una enfermedad respiratoria para la cual le
administraron broncodilatadores, corticoides y eventualmente oxígeno.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas. De necesitarse un procesamiento manual, el Anexo 41.B
incluye un Cuadro de Consolidación de la Información contenida en las Fichas
de Entrevista, a partir del cual se podrán calcular los indicadores del problema.

Revisión de registros de servicios de salud

Se revisarán los registros de consulta ambulatoria y de hospitalización de un


conjunto de servicios de salud que cubran una población determinada
previamente. La información se obtendrá de:

• Los registros de consulta ambulatoria diaria que existan en los servicios de


salud, y las historias clínicas o fichas de consulta. Entre estos registros

198
debería incluirse también los correspondientes a la guardia de
emergencia, ya que muchos niños con SOB y SBOR son llevados por sus
padres para ser atendidos en estos servicios, en horarios en los que los
consultorios no están funcionando.

• Los registros de hospitalización existentes.

Para poder utilizar estas fuentes de información, deberán cumplirse las


condiciones de adecuado registro en los mismos, incluyendo los datos de
diagnóstico y tratamiento, tanto para las consultas ambulatorias como
hospitalarias.

Se considerará que un niño tiene SOB cuando este diagnóstico fue inscripto en
los registros, o cuando se inscribió el signo sibilancia, broncoespasmo,
bronquitis espasmódica, bronquiolitis o cuando se indicó un broncodilatador
con o sin corticoide como tratamiento. El resto de los niños atendidos, tanto
ambulatoriamente como en el hospital, serán considerados como otras causas
de consulta u hospitalización.

El Anexo 41.C incluye un Cuadro de Consolidación de la Información que se


obtendrá a partir de la revisión de los registros en los servicios de salud.

A partir de la información obtenida a través de las dos metodologías se


calcularán los indicadores referidos a la prevalencia de SOB en la población y la
proporción de SOB en la consulta y la hospitalización. La Tabla 41.1 presenta
una lista de algunos indicadores, los que pueden ser complementados con
otros que se consideren de interés e importancia, o que surjan de otras
variables que se incorporen en el estudio.

199
TABLA 41.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


POBLACIONAL
Prevalencia de niños Número de niños Número total de niños
menores de 3 años que menores de 3 años que menores de 3 años a los
tuvieron o tienen SOB tuvieron o tienen SOB que se indagó por SOB
Prevalencia de niños Número de niños Número total de niños
menores de 3 años que menores de 3 años que menores de 3 años a los
tuvieron o tienen SOBR tuvieron o tienen SOBR que se indagó por SOBR
Prevalencia de niños Número de niños Número de niños
menores de 3 años que menores de 3 años que menores de 3 años a los
fueron tratados con un fueron tratados con un que se indagó por uso
broncodilatador en dos broncodilatador en dos de broncodilatadores
o más ocasiones o más ocasiones
Prevalencia de niños Número de niños Número de niños
menores de 3 años que menores de 3 años que menores de 3 años a los
estuvieron estuvieron que se indagó por
hospitalizados al menos hospitalizados al menos hospitalización por SOB
una vez por SOB una vez por SOB
SERVICIOS DE SALUD
Proporción de consultas Número de niños Número total de niños
de niños menores de 3 menores de 3 años que menores de 3 años que
años que fueron consultaron al servicio consultaron al servicio
clasificadas como SOBR de salud y fueron de salud
por el personal de salud clasificados como SOBR
por el personal de salud
Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 3 años que menores de 3 años que menores de 3 años que
consultaron al servicio consultaron al servicio consultaron al servicio
de salud y que de salud y que de salud
recibieron un recibieron un
broncodilatador como broncodilatador como
tratamiento tratamiento
Proporción de Número de niños Número total de niños
hospitalizaciones por menores de 3 años menores de 3 años
SOB en niños menores hospitalizados por SOB hospitalizados en ese
de 3 años en un determinado período (por cualquier
período causa)
Proporción de Número de niños Número de niños
hospitalizaciones por menores de 3 años menores de 3 años
SOBR en niños menores hospitalizados por SOBR hospitalizados por SOB
de 3 años en un determinado en un determinado
período período
Proporción de Número de niños Número total de niños
hospitalizaciones de menores de 3 años menores de 3 años
niños menores de 3 hospitalizados que hospitalizados en ese
años que recibieron un recibieron período (por cualquier
broncodilatador como broncodilatador como causa)
tratamiento tratamiento en un

200
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
determinado período

201
ANEXO 41.A
FICHA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

Número de ficha: _____________ Lugar y fecha: ________________________

¿Vive en esa casa algún niño menor de 3 años? Sí [__] No [__]


Pregunte sobre antecedentes de Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB):
Edad en años y meses para cada Niño 1: [____] Niño 2: Niño 3: [____]
niño [____]
¿Tuvo alguna vez el niño sibilancia Nunca [_ __] Nunca [___] Nunca [___]
(silbidos respiratorios)? 1 vez [ ___] 1 vez [___] 1 vez [___]
> 1 vez [ ___] > 1 vez [___] > 1 vez [___]
Si tuvo más de 1 episodio ¿Desde
cuándo tiene episodios de
sibilancia? (en años/ meses)
¿Cuántos episodios tuvo el último
año?
¿Recibió alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
broncodilatadores? (mencionar [__]
nombres habituales de estos
medicamentos)
¿Recibió alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
broncodilatadores asociados con [__]
corticoides orales? (mencionar
nombres habituales de estos
medicamentos)
¿Estuvo alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
hospitalizado por una enfermedad [__]
respiratoria?

¿Recuerda por qué causa?

¿Tuvo sibilancias durante esa Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]


enfermedad? [__]

¿Le administraron Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]


broncodilatadores durante la Ignora [__] Ignora
enfermedad? (vía oral, [__] Ignora [__]
nebulizaciones) [__]
¿Le administraron Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
broncodilatadores y corticoides Ignora [__] Ignora
durante la enfermedad? (vía [__] Ignora [__]
nebulizaciones, oral o inyectables) [__]
¿Le administraron también oxigeno Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
a demás de los broncodilatadores y Ignora [__] [__] Ignora
corticoides durante la enfermedad? Ignora [__]
[__]
¿Cuál es el diagnóstico de su hijo?
(registrar textualmente los términos
referidos por la madre del
diagnóstico impartido por el
médico)

202
¿Recibe algún tratamiento para su Sí [__] No [__] Sí [__] No Sí [__] No [__]
enfermedad respiratoria en la Especificar: [__] Especificar:
actualidad? Especificar:
Observaciones:

203
ANEXO 41.B
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LAS ENTREVISTAS A LOS PADRES

Aspecto Total Sí No Sin Información


Niños que tuvieron sibilancia alguna vez
(silbidos respiratorios)

Niños que tuvieron sibilancia más de una


vez
Niños que tienen sibilancia desde hace
más de un año

Niños que tienen sibilancia desde antes del


año de edad

Niños que tuvieron más de dos episodios


de sibilancia en el último año

Niños que recibieron broncodilatadores


alguna vez

Niños que recibieron broncodilatadores y


corticoides alguna vez

Niños que estuvieron alguna vez


hospitalizados por una enfermedad
respiratoria
Niños que tuvieron sibilancia por el
episodio motivo de la hospitalización

204
Observaciones:

205
ANEXO 41.C
CUADRO DE CONSOLIDACIONS DE LA INFORMACION
DE LOS REGISTROS DE CONSULTA Y HOSPITALIZACION

CLASIFICACION TOTAL < 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑO

TOTAL

Síndrome de
Obstrucción Bronquial

Síndrome de
Obstrucción Bronquial
Recidivante

Bronquitis Obstructiva
Recidivante (BOR)

Sibilancia

Bronquitis sibilante

Bronquitis espasmódica

Espasmo bronquial

Broncoespasmo

Bronquiolitis

Asma

Observaciones:

206
TRATAMIENTO TOTAL < 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS

TOTAL

Broncodilatadores
(Ventolín, Berotec,
Oxibrón, Clembumar,
Teosona, Drylina,
Nefoben, Sedacris...)

Nebulizaciones con
broncodilatadores
(Ventolín, Asmatol,
Berotec, Salbutol,
Oxibrón, Clembumar...)

Corticoides orales
(Deltisona B, Celestone,
Corteroid, Meticorten...)

207
Corticoides
inyectables
(Decadrón, Solucortril,
Hidrocortisona...)

Observaciones:

Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la


Información de las Entrevistas a los Padres:

Este formulario puede utilizarse para consolidar la información obtenida de la


entrevista con los padres de niños menores de 3 años, en caso que se quiera
hacer un consolidado manual de esta información. Para completar el Cuadro de
Consolidación de la Información, proceder del siguiente modo:

1. Decidir si se realizará el procesamiento de la información en forma conjunta


o si se estudiarán algunos grupos en particular. Por ejemplo, puede ser de
interés estudiar distintos grupos de edad tales como menores de 1 año,
niños de 1 a 2 años, y niños de 3 años. También pueden haberse incluido
algunas otras variables dentro de la entrevista (ingreso mensual, número
de personas por cuarto, hábito de fumar de los padres, etc.), y por lo tanto
puede ser de interés desagregar el total de Fichas de Entrevista en función
de las variables.

2. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


grupo en que se haya dividido el total de Fichas y colocar en la parte
superior del Cuadro de Consolidación de la Información la identificación del
grupo. Por ejemplo, menores de un año, o fumadores, etc. Se debe
previamente especificar con claridad la definición de la variable. En el caso

208
de la variable fumadores, será necesario especificar qué se entiende por
tales (los dos padres fuman o sólo uno de ellos, si fuman dentro del
domicilio o en presencia del niño, número de cigarrillos que fuman, tiempo
desde el que fuman en presencia del niño, etc.).

3. Tomar la primera Ficha de Entrevista y definir en cuál de los Cuadros de


Consolidación registrará la información. Las Fichas incluyen información
para más de un niño, siendo posible que los mismos correspondan a
diferentes agrupamientos. Por ejemplo, si se decidió separar las Fichas por
grupo de edad, es posible que dos niños de una misma Ficha deban ser
incluidos en diferentes Cuadros de Consolidación.

4. Leer el primer aspecto del Cuadro de Consolidación de la Información y


buscar la respuesta en la Ficha de Entrevista. Colocar la respuesta en el
Cuadro de Consolidación de la Información que corresponda haciendo una
marca (|) en el casillero de la columna Total, y luego en alguno de los tres
casilleros que siguen: SI, si la respuesta es afirmativa, NO si la respuesta es
negativa, y Sin Información, si en la Ficha no se encuentra información
sobre este aspecto, ya sea porque no se preguntó o porque la persona
entrevistada no sabía la respuesta o no quiso contestar. Las filas del Cuadro
incluyen categorías distintas que son aplicadas a todos los niños
estudiados. El denominador para cada fila es el casillero Total de esa
misma fila. Por consiguiente todos los niños deben ser registrados en uno
de los casilleros SI, NO o Sin Información de todas las filas.

5. Continuar con el aspecto de la siguiente fila y proceder del mismo modo.


Completar de esta forma todos los aspectos incluidos dentro del Cuadro de
Consolidación de la Información, incluso aquellos que se hayan decidido
agregar en la Ficha de Entrevista.

6. Una vez que se haya completado el registro de todas las entrevistas para
cada uno de los grupos en que se decidió separar la población estudiada,
sumar las marcas (|) en cada casillero y verificar que la suma de las
categorías SI, NO y Sin Información de cada fila sea coincidente con el
Total.

7. Al calcular los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas para cada


aspecto, se debe restar del Total correspondiente a ese aspecto el número
del casillero Sin información.

Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación sobre


consultas y hospitalizaciones

1. Este Cuadro puede utilizarse para consolidar la información de los registros


de atención ambulatoria y hospitalización de los servicios en los que se
haya estudiado la frecuencia de atención de casos de SOB.

2. En primer lugar completar en la parte superior del Cuadro de Consolidación


de la Información los datos referidos al servicio de salud y al período del
estudio. Especificar claramente si se trata de un servicio de atención

209
ambulatoria o si se trata de un hospital y en este último caso, especificar de
qué servicio hospitalario se trata: pediatría, clínica médica, consultorio
externo, guardia de emergencias, etc.

3. Luego tomar el registro del servicio de salud correspondiente al primer día


del período de estudio y comenzar a completar el Cuadro.

4. Utilizar la segunda fila del Cuadro (Total) para anotar el número de niños
en cada grupo de edad incluido en el Cuadro que consultaron al servicio.

5. En las filas sucesivas, anotar los niños que fueron atendidos en ese período
y que fueron clasificados por el personal de salud con algunos de los
diagnósticos que se especifican en la primera columna. Hacer una marca (|)
en esa fila en el casillero correspondiente a la columna Total y también en
el casillero correspondiente a la columna del grupo de edad del niño. Cada
niño debe ser registrado solo una vez aunque en su registro o historia
clínica aparezcan varias de las categorías diagnósticas de la primera
columna del Cuadro. En estos casos, se debe elegir el diagnóstico principal
que consigne el registro o historia clínica.

6. Para completar la parte del Cuadro referida al tratamiento, proceder en


forma análoga, seleccionando las filas correspondientes al tratamiento que
dio el personal de salud al niño y haciendo una marca (|) primero en el
casillero correspondiente a la columna Total y luego en el casillero que
corresponda a la columna de edad del niño.

7. Proceder de igual modo con todos los casos y luego sumar las marcas
realizadas en cada casillero y calcular los totales del mismo modo que se
explicó para la consolidación de la información sobre diagnóstico.

210
211
PROTOCOLO 42

PREVALENCIA DE ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

INTRODUCCION

Algunos de los episodios de IRA que se presentan en los servicios de salud en


busca de atención tienen un componente obstructivo de la vía respiratoria.
Estos episodios no revisten gravedad en la mayoría de los casos, pero pueden
requerir algún tipo de tratamiento, por ejemplo un broncodilatador, que mejore
la entrada de aire y la sensación de bienestar del niño. Estos episodios son a
veces de origen infeccioso pero, en ocasiones, se asocian a un proceso
inflamatorio crónico de la mucosa de las vías respiratorias que se produce a
posteriori de la exposición a aeroalérgenos y sustancias irritantes en sujetos
genéticamente predispuestos y frecuentemente atópicos. Esta sintomatología
suele empeorar ante el ejercicio o tensión excesiva. En los niños menores de 3
años, los episodios de este tipo son calificados en general como síndrome de
obstrucción bronquial recidivante, mientras que en los niños mayores, la
reiterada aparición de estos episodios y la objetivación de una respuesta
broncodilatadora ante la administración de un beta2 agonista son la base para
el diagnóstico de asma.

La frecuencia de aparición de casos de asma en la población es diferente


según el lugar, siendo numerosas las variables que pueden estar determinando
la distribución de la enfermedad. En todos los casos, el asma representa una
carga de atención para los servicios de salud, especialmente teniendo en
cuenta los diferentes criterios de manejo de los cuadros, diagnóstico de la
enfermedad y uso de medicamentos. Por esta razón, es de gran importancia el
conocimiento de la magnitud que las consultas por asma representan dentro
de la consulta total de los niños, con el fin de orientar los esfuerzos para hacer
más eficiente y de mejor calidad la atención que se presta a la población.

OBJETIVOS

- Conocer la prevalencia de asma entre los niños de 5 a 14 años en la


población.
- Conocer la proporción de niños de 5 a 14 años que son clasificados
como asma entre los niños de este grupo de edad que consultan a los
servicios de salud.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento del primer objetivo se realizará una encuesta a padres en


la que se los consultará sobre la existencia de niños de 5 a 14 años con
diagnóstico de asma. El estudio podrá realizarse entre los padres que acuden a
uno o más servicios de salud del área de estudio, o mediante visitas
domiciliarias.

212
La primera metodología es más sencilla y requiere menor cantidad de recursos
para su ejecución. Sin embargo, tiene la desventaja de que no permite
establecer la prevalencia de asma en la población del área, a menos que se
pueda garantizar que las consultas de niños de 5 a 14 años a los servicios de
salud seleccionados brindan una muestra de toda esta población.

La realización de un estudio mediante visitas domiciliarias, en cambio, permite


estimar la prevalencia, ya sea que se estudien todos los niños en este grupo de
edad, o que se realice una técnica de muestreo. Sin embargo, según sea la
incidencia estimada de la enfermedad, puede ser que sea necesario realizar un
gran número de visitas y esto tendrá un costo mucho mayor.

Para el cálculo del tamaño de la muestra de población a estudiar y el período de


observación se deberá tener una idea aproximada de la prevalencia del
problema. Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra se describen en la
sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Para el segundo objetivo se realizará una revisión de los registros de consulta


ambulatoria y de hospitalización para determinar el número de niños entre 5 y
14 años que fueron clasificados como asma y la proporción que representan
sobre el total de niños de 5 a 14 años atendidos.

Encuesta a los padres

Se consultará a los padres de niños de 5 a 14 años respecto de:

• Si en la casa vive algún niño de esta edad que tenga asma, con base en el
diagnóstico realizado por un médico.

• Si alguno de los niños de esta edad tuvo alguna vez un episodio de


sibilancia (una especie de silbido cuando libera el aire de sus pulmones,
gatitos, serruchitos, broncoespasmo, fatiga, pecho cerrado...) o tos crónica
que aumenta durante la noche o después de un ejercicio físico y, en caso
afirmativo, cuántas veces tuvo estos episodios en el último año.

• Si alguno de los niños de esta edad estuvo hospitalizado en alguna ocasión


a causa de una enfermedad respiratoria.

• En caso afirmativo, de qué enfermedad se trató, y si recuerda el tipo de


tratamiento que le dieron, especialmente, si se le administró oxígeno, o si
recibió algún broncodilatador o corticoide (en estos casos, siempre es
conveniente incluir algunos nombres comerciales para que los padres
puedan identificar los medicamentos).

• Si el niño recibió alguna vez un medicamento broncodilatador o corticoide


(vale la misma aclaración anterior).

• Si está utilizando actualmente algún tipo de medicamento broncodilatador o


corticoide (con la misma aclaración).

213
• Si en la actualidad está medicado con algún tipo de tratamiento preventivo
antiasmático permanente sea por vía oral, inhalatorio o vacunas
desensibilizantes (orales o inyectables).

• Si en la casa disponen de nebulizador y, en caso afirmativo, para quién se


utiliza y la frecuencia con que se utiliza.

El Anexo 42.A incluye un modelo de Ficha de Entrevista que puede ser de


utilidad como guía para formular las preguntas correspondientes. Este
formulario puede ser utilizado en una visita domiciliaria, una entrevista en un
lugar diferente del domicilio, una encuesta telefónica, o bien puede ser enviada
al domicilio por correo o a través de los niños que concurren a escuelas.

Para la consolidación de la información se sugiere utilizar los siguientes


criterios:

• Niño sin Asma: cuando no tuvo ningún episodio de sibilancia, nunca recibió
broncodilatadores por nebulización o por vía oral en forma ambulatoria u
hospitalaria, ni estuvo hospitalizado por causa respiratoria que requirió
tratamiento con oxígeno.

• Niño con Asma: cuando tuvo 4 o más episodios de sibilancias en el año por
los cuales debió ser medicado con broncodilatadores en nebulización,
aerosol o vía oral, teofilinas o corticoides, o estuvo hospitalizado y tratado
con oxígeno, broncodilatadores o corticoides.

• Niño con probable Asma:

1. Cuando tuvo menos de 4 episodios de sibilancias por los cuales


debió ser medicado con broncodilatadores (en nebulización, aerosol o
vía oral), teofilinas o corticoides orales, o estuvo hospitalizado y tratado
con oxígeno, broncodilatadores o corticoides.

2. Niño con tos crónica que empeora de noche o después de un del


ejercicio físico o con la risa.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas.

De necesitarse un procesamiento manual, el Anexo 42.B incluye un Cuadro de


Consolidación de la Información contenida en las Fichas de Entrevista, a partir
del cual se podrán calcular los indicadores del problema.

Revisión de registros de los servicios de salud

214
A partir de la revisión de registros se podrá, principalmente, determinar la
proporción que la atención de casos de asma representa dentro del total de
consultas y, eventualmente, hospitalizaciones, de niños de 5 a 14 años.

La información sobre casos de asma atendidos en servicios de salud se


obtendrá de:

• Los registros de consulta ambulatoria diaria que existan en los servicios de


salud, y las historias clínicas o fichas de consulta. Entre estos registros
debería incluirse también los correspondientes a la guardia de emergencia,
ya que muchos niños con asma son llevados por sus padres para ser
atendidos en estos servicios, en horarios en los que los consultorios no
están funcionando.

• Los registros de hospitalización existentes.

Para poder utilizar estas fuentes de información, deberán cumplirse las


condiciones de adecuado registro en los mismos, incluyendo los datos de
diagnóstico y tratamiento, tanto para las consultas ambulatorias como
hospitalarias.

Se considerará que los niños tienen asma sólo cuando este diagnóstico fue
inscripto en los registros, o cuando se dispone de información suficiente para
realizar la clasificación de asma con base en los datos clínicos y otra
información adicional del registro. El resto de los niños atendidos, tanto
ambulatoriamente como en el hospital, serán considerados como otras causas
de consulta u hospitalización.

El Anexo 42.C incluye un Cuadro de Consolidación de la Información que se


obtendrá a partir de la revisión de los registros en los servicios de salud.

A partir de la información obtenida por las dos metodologías, se calcularán los


indicadores referidos a la prevalencia de asma en la población y la proporción
de asma en la consulta y en la hospitalización. La Tabla 42.1 presenta una lista
de algunos indicadores, los que pueden ser complementados con otros que se
consideren de interés e importancia, o que surjan de otras variables que se
incorporen en el estudio.

215
TABLA 42.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Poblacional
Prevalencia de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años que 14 años que tuvieron o de 5 a 14 años a los que
tuvieron o tienen asma tienen asma se indagó por asma
Prevalencia de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años que están 14 años que están de 5 a 14 años a los que
recibiendo tratamiento recibiendo tratamiento se indagó por uso de
con broncodilatador con broncodilatador broncodilatadores
Prevalencia de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años que están 14 años que están de 5 a 14 años a los que
recibiendo tratamiento recibiendo tratamiento se indagó por uso de
preventivo antiasmático preventivo antiasmático tratamiento preventivo
antiasmático
Servicios de Salud
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años que 14 años que estuvieron de 5 a 14 años
estuvieron hospitalizados por asma hospitalizados por
hospitalizados por asma cualquier causa
Proporción de consultas Número de consultas de Número total de niños
de niños de 5 a 14 años niños de 5 a 14 años de 5 a 14 años que
que fueron clasificadas que fueron clasificadas consultaron al servicio
como asma por el como asma por el de salud
personal de salud personal de salud
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años que 14 años que consultaron de 5 a 14 años que
consultaron al servicio al servicio de salud y consultaron al servicio
de salud y que que recibieron un de salud
recibieron un broncodilatador como
broncodilatador como tratamiento
tratamiento

216
ANEXO 42.A

FICHA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

Número de ficha: ____________ Lugar y fecha: __________________

¿Vive en esa casa algún niño de 5 a 14 años? Sí [__] No [__]


Pregunte si alguno de los niños tiene asma y consulte sobre episodios de sibilancia,
uso de broncodilatadores, corticoides y nebulización:
Edad en años para cada niño Niño 1: [_____] Niño 2: [ ____]

¿Ha tenido el niño alguna enfermedad Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


respiratoria que el médico haya
calificado como asma?

¿Recibió alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


broncodilatadores? (mencione
nombres habituales de estos
medicamentos)

¿Recibió alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


broncodilatadores y corticoides?
¿Tuvo alguna vez el niño sibilancia Nunca [___] Nunca [___]
(silbidos respiratorios)? 1 vez [___] 1 vez [___]
> 1 vez [___] > 1 vez [___]
¿Cuántos episodios tuvo el último
año?
¿En los últimos 12 meses con qué Nunca [ ] Nunca [ ]
frecuencia, en promedio, las crisis de Menos de 1 vez por Menos de 1 vez por
sibilancia perjudicaron el sueño del semana [ ] semana [ ]
niño? Una o más noches Una o más noches
por semana [ ] por semana [ ]
¿En los últimos 12 meses alguna
crisis de sibilancia fue tan fuerte que
le impedía al niño decir más de 2 Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
palabras entre cada respiración?

¿En los últimos 12 meses el niño tuvo


silbidos en el pecho después de hacer Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
ejercicios físicos?

¿En los últimos 12 meses tuvo el niño


tos seca a la noche sin tener gripe ni Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
ninguna otra enfermedad
respiratoria?

Si tuvo más de 1 episodio de


sibilancia ¿Desde cuándo tiene esos
episodios? (en años/meses)

¿Estuvo alguna vez el niño Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


hospitalizado por una enfermedad ¿Cuántas veces? ..... ¿Cuántas veces? .....
respiratoria?

217
¿Recuerda por qué causa?

¿Tuvo sibilancias durante esa Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


enfermedad?

¿Le administraron broncodilatadores Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


durante la enfermedad? (vía oral, por
nebulización)

¿Le administraron broncodilatadores Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


y corticoides durante la enfermedad?
(vía oral, por nebulización o
inyectables)

¿Recibió oxígeno alguna vez) Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


¿Cuántas veces? ..... ¿Cuántas veces? .....
¿Tiene usted nebulizador en la casa? Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]

¿Utiliza el nebulizador para alguno de Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]


los niños de 5 a 14 años?

Para los niños en que usa el


nebulizador, ¿con qué frecuencia lo
utiliza? (por semana, por mes, por
año)
Para los niños en que usa el
nebulizador, ¿utiliza Ud. sólo solución
fisiológica o le agrega algún remedio
para nebulizar? (especificar)

Observaciones:

218
ANEXO 42.B

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LAS ENTREVISTAS A LOS PADRES

Aspecto Total Sí No Sin Información


Niños que merecieron el diagnóstico de
asma por un médico a raíz de una
enfermedad respiratoria
Niños que tuvieron sibilancia alguna vez
(silbidos respiratorios)

Niños que tuvieron sibilancia más de una


vez

Niños que tienen sibilancia desde hace


más de 1 año

Niños que tienen sibilancia desde antes del


año de edad

Niños que tuvieron más de 3 episodios de


sibilancia en el último año

Niños con tos crónica que empeora de


noche o ante el ejercicio o la risa

Niños que recibieron broncodilatadores


alguna vez

Niños que recibieron broncodilatadores y


corticoides alguna vez
Niños que están recibiendo
broncodilatadores

219
Aspecto Total Sí No Sin Información
Niños que recibieron o están recibiendo
tratamiento preventivo antiasmático
alguna vez
Niños que tuvieron sibilancia por el
episodio motivo de la hospitalización

Niños que utilizan el nebulizador por lo


menos 1 vez al mes

Niños con asma que reciben nebulizaciones


solo con solución fisiológica

Niños con asma que requirieron


internación y reciben tratamiento
preventivo antiasmático

Observaciones:

220
ANEXO 42.C
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LOS REGISTROS
DE CONSULTA Y HOSPITALIZACION
CLASIFICACION TOTAL 5-9 AÑOS 10 A 14 AÑOS

TOTAL

Asma

Sibilancia

Bronquitis sibilante

Bronquitis espasmódica

Espasmo bronquial

Broncoespasmo

Bronquitis asmatiforme

Síndrome de
obstrucción bronquial

TRATAMIENTO TOTAL 5-9 AÑOS 10 A 14 AÑOS


TOTAL

Broncodilatadores

Corticoides

Nebulizaciones con
broncodilatadores

Observaciones:

221
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información de las Entrevistas a los Padres:

Este formulario puede utilizarse para consolidar la información obtenida de la


entrevista con los padres de niños de 5 a 14 años, en caso que se quiera hacer
un consolidado manual de esta información. Para completar el Cuadro de
Consolidación de la Información, proceder del siguiente modo:

1. Decidir si se realizará el procesamiento de la información en forma conjunta


o si se estudiarán algunos grupos en particular. Por ejemplo, puede ser de
interés estudiar distintos grupos de edad tales como niños de 5 a 9 años y
niños de 10 a 14 años. También pueden haberse incluido algunas otras
variables dentro de la entrevista (ingreso mensual, número de personas por
cuarto, hábito de fumar de los padres, etc.), y por lo tanto puede ser de
interés desagregar el total de Fichas de Entrevista en función de las
variables.

2. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


grupo en que se haya dividido el total de Fichas y colocar en la parte
superior del Cuadro de Consolidación de la Información la identificación del
grupo. Por ejemplo, niños de 5 a 14 años, o fumadores, etc. Se debe
previamente especificar con claridad la definición de la variable. En el caso
de la variable fumadores, será necesario especificar qué se entiende por
tales (los dos padres fuman o sólo uno de ellos, si fuman dentro del
domicilio o en presencia del niño, número de cigarrillos que fuman, tiempo
desde el que fuman en presencia del niño, etc.).

3. Tomar la primera Ficha de Entrevista y definir en cuál de los Cuadros de


Consolidación registrará la información. Las Fichas incluyen información
para más de un niño, siendo posible que los mismos correspondan a
diferentes agrupamientos. Por ejemplo, si se decidió separar las Fichas por
grupo de edad, es posible que dos niños de una misma Ficha deban ser
incluidos en diferentes Cuadros de Consolidación.

4. Leer el primer aspecto del Cuadro de Consolidación de la Información y


buscar la respuesta en la Ficha de Entrevista. Colocar la respuesta en el
Cuadro de Consolidación de la Información que corresponda haciendo una
marca (|) en el casillero de la columna Total, y luego en alguno de los tres
casilleros que siguen: SI, si la respuesta es afirmativa, NO si la respuesta es
negativa, y Sin Información, si en la Ficha no se encuentra información
sobre este aspecto, ya sea porque no se preguntó o porque la persona
entrevistada no sabía la respuesta o no quiso contestar. Las filas del Cuadro
incluyen categorías distintas que son aplicadas a todos los niños estudiados.
El denominador para cada fila es el casillero Total de esa misma fila. Por
consiguiente todos los niños deben ser registrados en uno de los casilleros
SI, NO o Sin Información de todas las filas.

5. Continuar con el aspecto de la siguiente fila y proceder del mismo modo.


Completar de esta forma todos los aspectos incluidos dentro del Cuadro de

222
Consolidación de la Información, incluso aquellos que se hayan decidido
agregar en la Ficha de Entrevista.

6. Una vez que se haya completado el registro de todas las entrevistas para
cada uno de los grupos en que se decidió separar la población estudiada,
sumar las marcas (|) en cada casillero y verificar que la suma de las
categorías SI, NO y Sin Información de cada fila sea coincidente con el
Total.

7. Al calcular los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas para cada


aspecto, se debe restar del Total correspondiente a ese aspecto el número
del casillero Sin información.

Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación sobre


consultas y hospitalizaciones

1. Este Cuadro puede utilizarse para consolidar la información de los registros


de atención ambulatoria y hospitalización de los servicios en los que se
haya estudiado la frecuencia de atención de casos de SOB.

2. En primer lugar completar en la parte superior del Cuadro de Consolidación


de la Información los datos referidos al servicio de salud y al período del
estudio. Especificar claramente si se trata de un servicio de atención
ambulatoria o si se trata de un hospital y en este último caso, especificar de
qué servicio hospitalario se trata: pediatría, clínica médica, consultorio
externo, guardia de emergencias, etc.

3. Luego tomar el registro del servicio de salud correspondiente al primer día


del período de estudio y comenzar a completar el Cuadro.

4. Utilizar la segunda fila del Cuadro (Total) para anotar el número de niños
en cada grupo de edad incluido en el Cuadro que consultaron al servicio.

5. En las filas sucesivas, anotar los niños que fueron atendidos en ese período
y que fueron clasificados por el personal de salud con algunos de los
diagnósticos que se especifican en la primera columna. Hacer una marca (|)
en esa fila en el casillero correspondiente a la columna Total y también en
el casillero correspondiente a la columna del grupo de edad del niño. Cada
niño debe ser registrado solo una vez aunque en su registro o historia
clínica aparezcan varias de las categorías diagnósticas de la primera
columna del Cuadro. En estos casos, se debe elegir el diagnóstico principal
que consigne el registro o historia clínica.

6. Para completar la parte del Cuadro referida al tratamiento, proceder en


forma análoga, seleccionando las filas correspondientes al tratamiento que
dio el personal de salud al niño y haciendo una marca (|) primero en el
casillero correspondiente a la columna Total y luego en el casillero que
corresponda a la columna de edad del niño.

223
7. Proceder de igual modo con todos los casos y luego sumar las marcas
realizadas en cada casillero y calcular los totales del mismo modo que se
explicó para la consolidación de la información sobre diagnóstico.

224
PROTOCOLO 43

CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE ASMA


Y DE SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL EN LOS NIÑOS

INTRODUCCION

Los problemas respiratorios son una causa frecuente por la cual los niños son
llevados por sus padres a los servicios de salud. Durante los primeros años de
vida, los niños son afectados reiteradamente por enfermedades respiratorias, y
algunas veces estas se manifiestan con obstrucción bronquial y sibilancia. En la
primera infancia, la mayoría de estos episodios es calificada genéricamente
como Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) y, en caso de persistencia y
reiteración de estos episodios a medida que avanza la edad del niño, comienza
a definirse la posibilidad del diagnóstico de asma.

El diagnóstico y el tratamiento de ambos problemas se realizan en general


sobre la base de criterios diferentes, los que dependen de la formación y
experiencia del personal y la capacidad del servicio de salud. El análisis de los
criterios permite identificar aspectos positivos y negativos en los elementos
que se utilizan para definir los diagnósticos.

Dado que en algunas zonas las consultas por sibilancia y obstrucción bronquial
son numerosas, la atención de estos episodios ocupa una gran parte del
tiempo del personal de salud. El manejo de los casos también requiere de un
tiempo mayor del habitual, ya que muchos de los procedimientos
recomendados (nebulizaciones, aplicación de broncodilatadores inhalatorios y
reevaluación) deben realizarse en el servicio de salud. Finalmente, el manejo
de los episodios que no requieren ser vistos en el servicio de salud, exige un
mayor tiempo y mayores recursos de la familia. La reiterada ocurrencia de
estos episodios afecta la dinámica de la familia.

Si bien la contribución de estos problemas a la mortalidad de los niños es baja,


la morbilidad representa un importante desafío para lograr una adecuada
calidad de atención, que implique un uso más eficiente de los recursos
disponibles.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia incluye criterios estandarizados para sistematizar y racionalizar la
evaluación, clasificación y tratamiento de los problemas que con mayor
frecuencia afectan la salud de los niños, con base en los signos que estos
pueden presentar y que pueden servir, en el hogar, para definir la necesidad
de buscar ayuda del personal de salud, y en el servicio de salud, para definir el
tratamiento más conveniente.

La estrategia AIEPI, en su versión genérica, no incluye el manejo de los


episodios de obstrucción bronquial y sibilancia en los niños menores de 5 años,
sobre la base de dar prioridad a otros problemas de salud que con mayor
frecuencia pueden ocasionar la muerte. Sin embargo, la estrategia debe ser

225
adaptada según la realidad de cada lugar, por lo que permite la inclusión de
criterios de manejo clínico de otros problemas de salud no incluidos en la
versión genérica, entre los cuales los problemas de obstrucción bronquial
pueden contarse entre los de mayor importancia en la morbilidad infantil.

La frecuencia con que este tipo de episodios afecta la salud de los niños, así
como la forma en que están siendo manejados en los servicios de salud son
factores de gran importancia para fundamentar la necesidad de incorporar
elementos para estandarizar el diagnóstico y tratamiento de estos casos.

OBJETIVO

Describir los criterios de diagnóstico del personal de los servicios de salud para
el Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) en los niños menores de 2 años y
el asma en los niños de 2 a 14 años.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se realizarán las siguientes


actividades:

• Una revisión de los registros de atención de niños menores de 15 años que


consultaron a los servicios de salud por sibilancia u obstrucción bronquial,
para evaluar los elementos que fueron tenidos en cuenta por el personal de
salud para realizar el diagnóstico de SOB y de asma.

• Una encuesta al personal de salud para indagar sobre los criterios que está
utilizando para la evaluación de niños que consultan por sibilancia u
obstrucción bronquial y para establecer el diagnóstico de SOB y de asma.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Revisión de los registros de los servicios de salud

La revisión de los registros tiene por finalidad conocer los elementos que están
siendo tenidos en cuenta por el personal de salud para la evaluación y
diagnóstico de los niños que consultan por sibilancia u obstrucción bronquial.
Los registros a revisar incluyen todos aquellos que se utilizan en los servicios
de salud durante la consulta o la hospitalización, incluyendo cuaderno o
formulario de consulta ambulatoria, ficha o historia clínica ambulatoria y la
historia clínica de hospitalización. La revisión deberá realizarse para establecer
los criterios de diferente personal de salud, razón por la cual deberá efectuarse
en más de un servicio, o en los registros de diferente personal de salud cuando
estos trabajen en un mismo servicio. En la revisión deberá verificarse:

- En primer lugar qué diagnóstico consignó el personal de salud, para


seleccionar solamente los registros en que conste SOB o asma.

226
- Qué signos y síntomas registró el personal de salud a partir de la
evaluación de esos niños.

Deberá tenerse en cuenta que el estudio de los registros tiene algunas


limitaciones para el cumplimiento del objetivo del estudio:

• En muchas ocasiones, los registros de consulta ambulatoria no contienen


información sobre los signos y síntomas que presentaba el niño, sino sólo
sobre el diagnóstico o clasificación que realizó el personal de salud y, en
algunos casos, sobre el tratamiento.

• Cuando se dispone de registros de consulta u hospitalización que contienen


información sobre signos y síntomas, no puede asegurarse que los mismos
estén completos, y que se haya dejado constancia de todos los signos y
síntomas que fueron utilizados por el personal de salud para llegar a la
clasificación o al diagnóstico. En la mayoría de los casos, por ejemplo, no
puede asegurarse que algunos signos y síntomas necesarios para el
diagnóstico no hayan sido evaluados por el personal por no estar
consignados en los registros. En ocasiones el personal de salud observa y
evalúa estos signos, que utiliza para el diagnóstico, pero no deja constancia
de los mismos en los registros de consulta ambulatoria u hospitalaria.

• La revisión de registros de consulta u hospitalización de un gran número de


personal de salud puede ser limitada, ya que esto requerirá visitar un gran
número de servicios, muchos de los cuales se encontrarán distantes entre
sí. De este modo, se restringirá el número de personal de salud que se
incluirá en el estudio, y esto afectará el cumplimiento del objetivo, que se
refiere a la diferencia en los criterios de evaluación y clasificación o
diagnóstico entre distinto personal de salud. Aún cuando se tome el
personal de salud de un hospital, debe tenerse en cuenta que el personal
que trabaja en una misma institución tiene en general mayor coincidencia
de criterios, encontrándose las mayores diferencias entre el personal que se
desempeña en distintos servicios de salud.

• Los criterios de evaluación y clasificación de cada personal de salud se


registran en el estudio sólo una vez, aunque se revise un gran número de
registros correspondientes a un mismo diagnóstico realizado por ese
personal. De este modo, por los problemas mencionados en los puntos
anteriores, un mismo personal de salud puede tener diferentes criterios de
evaluación y clasificación o diagnóstico de SOB y Asma, con base en
diferencias en la información de que dejó constancia en los registros en
distintas circunstancias. Esto requerirá que la persona que revisa los
registros debe definir cuál de todos los casos revisados será utilizado para
establecer el criterio de este personal, lo que puede introducir un error.

De encontrarse repetidamente este problema, puede ser de interés realizar un


estudio complementario referido a la variabilidad en los criterios de evaluación
y clasificación o diagnóstico de SOB y asma en el personal de salud.

227
Sea cual fuera la situación, debe actuarse con cautela durante el análisis de la
información de los registros, de manera de no extraer conclusiones falsas
sobre la base del uso de registros que no reflejan en su totalidad los criterios
imperantes en la evaluación y diagnóstico de SOB y asma.

Para facilitar la sistematización de la información que se obtenga de los


registros de atención del personal de salud, el Anexo 43.A incluye un modelo
de Planilla que puede resultar de utilidad. En la primera columna se incluye una
serie de filas para ser llenadas con el nombre de cada personal de salud que se
incorpore en el estudio. En las columnas dos y tres, se deberá colocar, para
cada uno de ellos, los criterios de evaluación y de clasificación o diagnóstico de
SOB y de asma que se hayan encontrado.

Encuesta al personal de salud

La encuesta al personal de salud es una metodología más adecuada para lograr


el objetivo del estudio, toda vez que permite llegar a un mayor número de
personal de salud, aún cuando esté distante de la sede del estudio, y porque, de
formularla de modo anónimo, permite reservar la confidencialidad. Garantizando
al personal de salud el anonimato, existen mayores probabilidades que el mismo
conteste libremente las preguntas que se formulen. Finalmente, dado que cada
personal responde una sola vez y esto es tomado como el criterio de ese
personal, no se enfrenta la posibilidad de diferentes criterios para un mismo
diagnóstico.

Existen, sin embargo, algunas desventajas importantes, ya que la realización


de la encuesta requerirá una adecuada revisión del contenido del formulario y
no garantizará, en muchos casos, que el personal exprese los criterios que
utiliza sino aquellos que considera adecuados con base en sus conocimientos o
en la consulta con otros colegas o con materiales de referencia.

Si la encuesta se realiza mediante una entrevista personal o por teléfono,


existen mayores probabilidades de obtener respuestas que reflejen el
procedimiento habitual del personal de salud, toda vez que el mismo no tendrá
la posibilidad de consultar (o bien la consulta estará restringida a los
materiales de que disponga en el momento en caso de hacerse la entrevista
por teléfono). Este procedimiento, sin embargo, no garantiza la
confidencialidad de la información, y puede ser rechazado por el personal para
evitar exponerse a lo que supone podrá ser una baja calificación. Si la encuesta
se realiza mediante una entrevista personal, puede disminuirse este riesgo
pidiendo al personal que complete la encuesta él mismo en presencia del
encuestador, mostrando que el formulario no tiene ninguna identificación
especial, y pidiendo que coloque la encuesta completa en un sobre, lo cierre y
lo envíe por correo él mismo. El Anexo 43.B presenta un modelo de Ficha de
Encuesta.

Procesamiento de la información

El procesamiento de la información, tanto si se realiza la recolección de datos


con base en los registros de atención, como con base en la encuesta, requerirá

228
sistematizar algunas categorías de consolidación. El Anexo 43.C presenta un
modelo de Cuadro de Consolidación de la Información.

En la primera serie de filas de este Cuadro, se deberán colocar las categorías


que se tomaron de los registros de salud o de las encuestas referidas a los
signos, síntomas y otros elementos que utiliza el personal de salud para definir
que un niño tiene SOB o asma. Esta información deberá obtenerse de lo
consignado en la Planilla del Anexo 43.A o en la Ficha de Encuesta del Anexo
43.B.

En la segunda serie de filas se detallan las definiciones estándar de SOB y


asma cuya aplicación o conocimiento se desea evaluar.

Una vez completada la consolidación de la información, deberán calcularse los


indicadores necesarios para describir los distintos criterios existentes para la
evaluación y clasificación de SOB y asma en los niños menores de 15 años, que
es el objetivo del presente estudio. La Tabla 43.1 incluye algunos indicadores,
los que pueden ser modificados y complementados según corresponda.

TABLA 43.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Número de criterios Ninguno Ninguno
encontrados para la
clasificación de un niño
como SOB
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud cuyo criterio salud cuyo criterio de personal de salud
para el diagnóstico de diagnóstico de asma incluido en el estudio
asma coincide con el coincide con el para el cual se obtuvo
recomendado recomendado información sobre
criterios de diagnóstico
de asma
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud que incluye salud que incluye personal de salud
_______________ entre los ______________ entre los incluido en el estudio
elementos necesarios elementos necesarios
para el diagnóstico de para el diagnóstico de
asma asma

229
ANEXO 43.A
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL Y ASMA EN NIÑOS

PLANILLA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE LOS REGISTROS

Area: _________________________ Servicio de Salud: _____________________

Criterios para clasificación de


Criterios para clasificación de
Personal Síndrome de Obstrucción
Asma
Bronquial

Observaciones:

230
ANEXO 43.B
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL Y ASMA EN NIÑOS
MODELO DE FICHA DE ENCUESTA

1. ¿Alguno de los pacientes que atendió el último mes tiene Síndrome de


Obstrucción Bronquial?
Sí [____] No [____]

2. ¿Cuáles son los hallazgos que motivaron que usted realice este diagnóstico?
2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

3. ¿Utilizó alguna forma de confirmación?


Sí [____] No [____]

4. ¿Cuál?
4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

4.6.

5. ¿Alguno de los pacientes que atendió el último mes tiene Asma?


Sí [____] No [____]

231
6. ¿Cuáles son los hallazgos que motivaron que usted realice este diagnóstico?
6.1.

6.2.

6.3.

6.4.

6.5.

6.6.

7. ¿Utilizó alguna forma de confirmación?


Sí [____] No [____]

8. ¿Cuál?
8.1.

8.2.

8.3.

8.4.

8.5.

8.6.

9. Para decir que un niño tiene asma; ¿cuáles son los hallazgos mínimos que debe
tener?
9.1.

9.2.

9.3.

9.4.

9.5.

9.6.

232
233
ANEXO 43.C
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL DIAGNOSTICO DE
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL Y ASMA EN NIÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Area: __________________________ Servicio de Salud: ___________________

Primera Parte
Número de personal de salud que lo
Descripción del Criterio
aplica

Segunda Parte
Criterio TOTAL SI NO Sin Información

TOTAL

Observaciones:

234
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

Para completar la primera parte del Cuadro de Consolidación de la Información,


deberá procederse del siguiente modo:

• Transcribir en la primera fila de la primera columna, los signos o síntomas


que son utilizados por el primer personal de salud que se incluyó en el
estudio para clasificar a un niño como SOB. Esta información se obtendrá de
la Planilla del Anexo 43.A o de la Ficha de Encuesta del Anexo 43.B. Luego
se realizará una marca en el casillero de la derecha (segunda columna) de
esa fila.

• Repetir el procedimiento para los signos o síntomas que son utilizados para
clasificar asma.

• Leer los signos o síntomas que son utilizados por el segundo personal que
se incluyó en el estudio para clasificar a un niño como SOB. Si son
coincidentes con los del primer personal, se deberá realizar una marca (|)
en el casillero de la derecha. Si no son coincidentes, se los deberá
transcribir en el casillero siguiente de la primera columna.

• Proceder de la misma forma con respecto a los signos o síntomas para


clasificar asma.

• Actuar del mismo modo para todo el personal de salud que se haya incluido
en el estudio.

• En los casilleros en que se hayan realizado varias marcas, éstas deberán


sumarse y el número resultante anotarse en el mismo casillero.

Para completar la segunda parte del Cuadro de Consolidación de la Información,


se deberá comparar, para cada personal de salud incluido en el estudio, la
definición estándar elegida para clasificar SOB y asma con la que se obtuvo ya
sea de la revisión de registros o de la encuesta. Para esto, se deberá proceder
del siguiente modo:

• Leer los signos o síntomas que son utilizados por cada personal de salud
incluido en el estudio y realizar una marca (|) en la columna SI, cuando
coincidan con lo consignado en el casillero correspondiente a la primera
columna, en la columna NO, si no coinciden, y en la columna Sin
Información, cuando no se disponga de información respecto de los signos
y síntomas que se utilizan para la clasificación.

• Una vez completada la consolidación de la información en la segunda parte


del Cuadro de Consolidación de la Información, se deberán sumar las
marcas (|) realizadas en cada casillero y anotar el número resultante en el
mismo casillero. Los casilleros de una misma fila deberán sumarse y el total
de esta operación se deberá anotar en el casillero de la columna Total del
Cuadro. Los casilleros de una misma columna también deberán sumarse y

235
el resultado anotarse en la primera fila de la columna Total de la segunda
parte del Cuadro.

236
PROTOCOLO 44

CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO


AMBULATORIO DEL SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL EN LOS
NIÑOS

INTRODUCCION

Los problemas respiratorios son una causa frecuente por la cual los niños son
llevados por sus padres a los servicios de salud. Durante los primeros años de
vida, los niños son afectados reiteradamente por enfermedades respiratorias, y
algunas veces estas se manifiestan con obstrucción bronquial y sibilancia. En la
primera infancia, la mayoría de estos episodios es calificada genéricamente
como Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) y, en caso de persistencia y
reiteración de estos episodios a medida que avanza la edad del niño, comienza
a definirse la posibilidad del diagnóstico de asma.

El diagnóstico y el tratamiento de ambos problemas se realiza en general sobre


la base de criterios diferentes, los que dependen de la formación y experiencia
del personal y la capacidad del servicio de salud. El análisis de los criterios
permite identificar aspectos positivos y negativos en los elementos que se
utilizan para definir los diagnósticos.

Dado que en algunas zonas las consultas por sibilancia y obstrucción bronquial
son numerosas, la atención de estos episodios ocupa una gran parte del
tiempo del personal de salud. El manejo de los casos, también requiere de un
tiempo mayor del habitual, ya que muchos de los procedimientos
recomendados (nebulizaciones, aplicación de broncodilatadores inhalatorios y
reevaluación) deben realizarse en el servicio de salud. Finalmente, el manejo
de los episodios que no requieren ser vistos en el servicio de salud, exige un
mayor tiempo y mayores recursos para la familia. La reiterada ocurrencia de
estos episodios afecta la dinámica de la familia.

Si bien la contribución de estos problemas a la mortalidad de los niños es baja,


la morbilidad representa un importante desafío para lograr una adecuada
calidad de atención, que implique un uso racional y más eficiente de los
recursos disponibles.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia incluye criterios estandarizados para sistematizar y racionalizar la
evaluación, clasificación y tratamiento de los problemas que con mayor
frecuencia afectan la salud de los niños, con base en los signos que estos
pueden presentar y que pueden servir, en el hogar, para definir la necesidad
de buscar ayuda del personal de salud, y en el servicio de salud, para definir el
tratamiento más conveniente.

La estrategia AIEPI, en su versión genérica, no incluye el manejo de los


episodios de obstrucción bronquial y sibilancia en los niños menores de 5 años,
sobre la base de dar prioridad a otros problemas de salud que con mayor

237
frecuencia pueden ocasionar la muerte. Sin embargo, la estrategia debe ser
adaptada según la realidad de cada lugar, por lo que permite la inclusión de los
criterios de manejo clínico de otros problemas de salud no incluidos en la
versión genérica, entre los cuales los problemas de obstrucción bronquial
pueden contarse entre los de mayor importancia en la morbilidad infantil.

La frecuencia con que este tipo de episodios afecta la salud de los niños, así
como la forma en que están siendo manejados en los servicios de salud son
factores de gran importancia para fundamentar la necesidad de incorporar
elementos para estandarizar el diagnóstico y tratamiento de estos casos.

OBJETIVOS

Describir los criterios del personal de los servicios de salud para el tratamiento
ambulatorio del Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) en los niños de 2 a 4
años.

El tratamiento ambulatorio incluye a los niños con síndrome de obstrucción


bronquial que permanecen en el hospital durante varios horas mientras se
observa la respuesta a la medicación. Con base en este protocolo se pueden
realizar modificaciones para investigar también el tratamiento de niños
internados en el hospital por síndrome de obstrucción bronquial.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se realizarán las siguientes


actividades:

- Una revisión de los registros de atención de niños de 2 a 4 años que


consultaron a los servicios de salud y que fueron clasificados como
SOB, para identificar el tratamiento indicado por el personal de salud.

- Una encuesta al personal de salud para indagar sobre los criterios que
está utilizando para el tratamiento del SOB en los niños de 2 a 4 años.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Revisión de los registros

La revisión de los registros puede realizarse simultáneamente con la que se


describió en el Protocolo 43 para obtener información sobre los criterios del
personal de salud para el diagnóstico del SOB y del asma. Tiene por finalidad
conocer los diferentes tipos de tratamiento ambulatorio que el personal de
salud utiliza y recomienda para el SOB en los niños de 2 a 4 años.

Los registros a revisar incluyen todos aquellos que se utilizan en los servicios
de salud durante la consulta, incluyendo cuaderno o formulario de consulta
ambulatoria, ficha o historia clínica ambulatoria. La revisión deberá realizarse

238
para establecer los criterios de tratamiento de diferente personal de salud,
razón por la cual deberá efectuarse en más de un servicio, o en los registros de
diferente personal de salud cuando estos trabajen en un mismo servicio.

En la revisión deberá verificarse:

• En primer lugar qué diagnóstico consignó el personal de salud, para


seleccionar solamente los registros en que conste SOB.

• El grupo de edad en que se realizó el diagnóstico, ya que deberán


seleccionarse sólo los niños de 2 a 4 años.

• El tratamiento que indicó el personal de salud, según lo que haya


registrado.

Deberá tenerse en cuenta que, tal como se describió en el Protocolo 43, el


estudio de los registros tiene algunas limitaciones para el cumplimiento del
objetivo del estudio:

• En muchas ocasiones, los registros de consulta ambulatoria no contienen


información sobre el tratamiento.

• Cuando se dispone de registros de consulta que contienen información


sobre tratamiento, no puede asegurarse que los mismos estén completos, y
que se haya dejado constancia de todas las indicaciones de tratamiento. En
algunos casos, por ejemplo, las medidas sintomáticas o el tratamiento de
sostén no estarán consignados, aún cuando el personal de salud lo haya
indicado. En casi ningún caso, además, se encontrarán registradas las
recomendaciones educativas que el personal haya dado a los padres
respecto del cuidado del niño en el hogar. En general, el personal de salud
sólo consigna en los registros los tratamientos que impliquen el uso de
algún medicamento.

• La revisión de registros de consulta de un gran número de personal de


salud puede ser limitada, ya que esto requerirá visitar un gran número de
servicios, muchos de los cuales se encontrarán distantes entre sí. De este
modo, se restringirá el número de personal de salud que se incluirá en el
estudio, y esto afectará el cumplimiento del objetivo, que se refiere a la
diferencia en los criterios de tratamiento entre distinto personal de salud.
Aún cuando se tome el personal de consultorio externo de un hospital, debe
tenerse en cuenta que el personal que trabaja en una misma institución
tiene en general mayor coincidencia de criterios, encontrándose las
mayores diferencias entre el personal que se desempeña en distintos
servicios de salud.

• Los criterios de tratamiento de cada personal de salud se registran en el


estudio sólo una vez, aunque se revise un gran número de registros
correspondientes al tratamiento indicado a un mismo diagnóstico. De este
modo, por los problemas mencionados en los puntos anteriores, un mismo

239
personal de salud puede tener diferentes criterios de tratamiento de SOB,
con base en diferencias en la información de que dejó constancia en los
registros en distintas circunstancias. Esto requerirá que la persona que
revisa los registros debe definir cuál de todos los casos revisados será
utilizado para establecer el criterio de este personal, lo que puede introducir
un error.

De encontrarse repetidamente este problema, puede ser de interés realizar un


estudio complementario referido a la variabilidad en los criterios de
tratamiento de SOB en el personal de salud.

Sea cual fuera la situación, debe actuarse con cautela durante el análisis de la
información de los registros, de manera de no extraer conclusiones falsas
sobre la base del uso de registros que no reflejan en su totalidad los criterios
imperantes en el tratamiento del SOB.

Para facilitar la sistematización de la información que se obtenga de los


registros de atención del personal de salud, el Anexo 44.A incluye un modelo
de Planilla que puede resultar de utilidad. En la primera columna se incluye una
serie de filas para ser llenadas con el nombre de cada personal de salud que se
incorpore en el estudio. En la segunda columna, se deberá colocar, para cada
uno de ellos, el tratamiento indicado para los niños con diagnóstico de SOB.

Encuesta al personal de salud

La encuesta al personal de salud es una metodología más adecuada para lograr


el objetivo del estudio, toda vez que permite llegar a un mayor número de
personal de salud, aún cuando esté distante de la sede del estudio, y porque, de
formularla de modo anónimo, permite reservar la confidencialidad. Garantizando
al personal de salud el anonimato, existen mayores probabilidades que el mismo
conteste libremente las preguntas que se formulen. Finalmente, dado que cada
personal responde una sola vez y esto es tomado como el criterio de ese
personal, no se enfrenta la posibilidad de diferentes criterios de tratamiento
para un mismo diagnóstico.

Existen, sin embargo, algunas desventajas importantes, ya que la realización


de la encuesta requerirá una adecuada revisión del contenido del formulario y
no garantizará, en muchos casos, que el personal exprese los criterios de
tratamiento del SOB que utiliza sino aquellos que considera adecuados con
base en sus conocimientos, en la consulta con otros colegas o con materiales
de referencia.

Si la encuesta se realiza mediante una entrevista personal o por teléfono,


existen mayores probabilidades de obtener respuestas que reflejen los criterios
habituales de tratamiento del SOB que utiliza el personal de salud, toda vez
que el mismo no tendrá la posibilidad de consultar (o bien la consulta estará
restringida a los materiales de que disponga en el momento en caso de
hacerse la entrevista por teléfono). Este procedimiento, sin embargo, no
garantiza la confidencialidad de la información, y puede ser rechazado por el
personal para evitar exponerse a lo que supone podrá ser una baja calificación.

240
Si la encuesta se realiza mediante una entrevista personal, puede disminuirse
este riesgo pidiendo al personal que complete la encuesta él mismo en
presencia del encuestador, mostrando que el formulario no tiene ninguna
identificación especial, y pidiendo que coloque la encuesta completa en un
sobre, lo cierre y lo envíe por correo él mismo. El Anexo 44.B presenta un
modelo de Ficha de Encuesta.

Procesamiento de la Información

El procesamiento de la información, tanto si se realiza la recolección de datos


con base en los registros de atención, como con base en la encuesta, requerirá
sistematizar algunas categorías de consolidación. El Anexo 44.C presenta un
modelo de Cuadro de Consolidación de la Información.

En la primera serie de filas del Cuadro de Consolidación de la Información se


deberán colocar los criterios de tratamiento que se identificaron de los
registros de salud o de las encuestas. Esta información deberá obtenerse de lo
consignado en la Planilla del Anexo 44.A o en la Ficha de Encuesta del Anexo
44.B.

En la segunda serie de filas se detallan las recomendaciones estándar de


tratamiento del SOB en niños de 2 a 4 años cuya aplicación o conocimiento se
desea evaluar.

Una vez completada la consolidación de la información, deberán calcularse los


indicadores necesarios para describir los distintos criterios existentes para el
tratamiento del SOB en los niños de 2 a 4 años, que es el objetivo del presente
estudio. La Tabla 44.1 incluye algunos indicadores, los que pueden ser
modificados y complementados según corresponda.

TABLA 44.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Número de Ninguno (el número Ninguno
medicamentos surge de contar el
diferentes utilizados por número de
el personal de salud medicamentos
para el tratamiento diferentes encontrados)
ambulatorio del SOB en
los niños
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud cuyo criterio de salud cuyo criterio de personal de salud
tratamiento ambulatorio tratamiento ambulatorio incluido en el estudio
del SOB coincide con el del SOB coincide con el para el cual se obtuvo
recomendado recomendado información sobre
criterios de tratamiento
del SOB
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud que incluye salud que incluye personal de salud
_______________ en el ______________ en el incluido en el estudio

241
tratamiento ambulatorio tratamiento ambulatorio
del SOB del SOB

242
ANEXO 44.A
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
AMBULATORIO DEL SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL EN
NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS
PLANILLA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE LOS RESGISTROS

Area: ___________________________ Servicio de Salud: ___________________

Criterios para el tratamiento ambulatorio del


Personal
Síndrome de Obstrucción Bronquial

Observaciones:

243
ANEXO 44.B
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
AMBULATORIO DEL SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL EN
NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS
MODELO DE FICHA DE ENCUESTA

1. ¿Alguno de los pacientes que atendió el último mes presentó Síndrome de


Obstrucción Bronquial de manejo ambulatorio, es decir, que no cumplían criterios
de hospitalización?
Sí [____] No [____]

2. ¿Qué recomendaciones de tratamiento le dio?


2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3. ¿Utilizó algún medicamento? Sí [____] No [____]

4. ¿Cuál?
4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

4.6.

244
ANEXO 44.C
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
AMBULATORIO DEL SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL EN
NIÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Area: ___________________________ Servicio de Salud: ____________________

Primera Parte
Número de personal de salud que lo
Descripción del Criterio
aplica

Segunda Parte
Criterio TOTAL SI NO Sin Información

TOTAL

Observaciones:

245
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

Para completar la primera parte del Cuadro de Consolidación de la Información,


deberá procederse del siguiente modo:

• Transcribir en la primera fila de la primera columna, el tratamiento del SOB


que es utilizado por el primer personal de salud que se incluyó en el
estudio. Esta información se obtendrá de la Planilla del Anexo 44.A o de la
Ficha de Encuesta del Anexo 44.B. Luego se realizará una marca en el
casillero de la derecha (segunda columna) de esa fila.

• Leer el tratamiento del SOB que es recomendado o utilizado por el segundo


personal que se incluyó en el estudio. Si es coincidente con el del primer
personal, se deberá realizar una marca (|) en el casillero de la derecha. Si
no es coincidente, se lo deberá transcribir en el casillero siguiente de la
primera columna.

• Proceder del mismo modo para todo el personal de salud que se haya
incluido en el estudio.

• En los casilleros en que se hayan realizado varias marcas, éstas deberán


sumarse y el número resultante anotarse en el mismo casillero.

Para completar la segunda parte del Cuadro de Consolidación de la Información,


se deberá comparar, para cada personal de salud incluido en el estudio, el
tratamiento estándar del SOB elegido, con el que se obtuvo ya sea de la revisión
de registros o de la encuesta. Para esto, se deberá proceder del siguiente modo:

• Leer el tratamiento del SOB que es utilizado por cada personal de salud
incluido en el estudio y realizar una marca (|) en la columna SI, cuando
coincidan con lo consignado en el casillero correspondiente a la primera
columna, en la columna NO, si no coinciden, y en la columna Sin
Información, cuando no se disponga de información respecto del
tratamiento del SOB para un personal de salud.

• Una vez completada la consolidación de la información en la segunda parte


del Cuadro de Consolidación de la Información, se deberán sumar las
marcas (|) realizadas en cada casillero y anotar el número resultante en el
mismo casillero. Los casilleros de una misma fila deberán sumarse y el total
de esta operación se deberá anotar en el casillero de la columna Total del
Cuadro. Los casilleros de una misma columna también deberán sumarse y
el resultado anotarse en la primera fila de la columna Total de la segunda
parte del Cuadro.

246
247
PROTOCOLO 45

CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO


DEL ASMA EN LOS NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

INTRODUCCION

Los problemas respiratorios son una causa frecuente por la cual los niños son
llevados por sus padres a los servicios de salud. Durante los primeros años de
vida, los niños son afectados reiteradamente por enfermedades respiratorias, y
algunas veces estas se manifiestan con obstrucción bronquial y sibilancia. En la
primera infancia, la mayoría de estos episodios es calificada genéricamente
como Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) y, en caso de persistencia y
reiteración de estos episodios a medida que avanza la edad del niño, comienza
a definirse la posibilidad del diagnóstico de asma.

El diagnóstico y el tratamiento de ambos problemas se realiza en general sobre


la base de criterios diferentes, los que dependen de la formación y experiencia
del personal y la capacidad del servicio de salud. El análisis de los criterios
permite identificar aspectos positivos y negativos en los elementos que se
utilizan para definir los diagnósticos.

Dado que en algunas zonas las consultas por sibilancia y obstrucción bronquial
son numerosas, la atención de estos episodios ocupa una gran parte del
tiempo del personal de salud. El manejo de los casos, también requiere de un
tiempo mayor del habitual, ya que muchos de los procedimientos
recomendados (nebulizaciones, aplicación de broncodilatadores inhalatorios y
reevaluación) deben realizarse en el servicio de salud. Finalmente, el manejo
de los episodios que no requieren ser vistos en el servicio de salud, exige un
mayor tiempo y mayores recursos para la familia. La reiterada ocurrencia de
estos episodios afecta la dinámica de la familia.

Si bien la contribución de estos problemas a la mortalidad de los niños es baja,


la morbilidad representa un importante desafío para lograr una adecuada
calidad de atención, que implique un uso racional y más eficiente de los
recursos disponibles.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia incluye criterios estandarizados para sistematizar y racionalizar la
evaluación, clasificación y tratamiento de los problemas que con mayor
frecuencia afectan la salud de los niños, con base en los signos que estos
pueden presentar y que pueden servir, en el hogar, para definir la necesidad
de buscar ayuda del personal de salud, y en el servicio de salud, para definir el
tratamiento más conveniente.

La estrategia AIEPI, en su versión genérica, no incluye el manejo de los


episodios de obstrucción y sibilancia en los niños menores de 5 años, sobre la
base de dar prioridad a otros problemas de salud que con mayor frecuencia
pueden ocasionar la muerte. Sin embargo, la estrategia debe ser adaptada

248
según la realidad de cada lugar, por lo que permite la inclusión de criterios de
manejo clínico de otros problemas de salud no incluidos en la versión genérica,
entre los cuales los problemas de obstrucción bronquial pueden contarse entre
los de mayor importancia en la morbilidad infantil.

La frecuencia con que este tipo de episodios afecta la salud de los niños, así
como la forma en que están siendo manejados en los servicios de salud son
factores de gran importancia para fundamentar la necesidad de incorporar
elementos para estandarizar el diagnóstico y tratamiento de estos casos.

OBJETIVOS

- Describir los criterios de tratamiento de la crisis asmática, utilizados


por el personal de los servicios de salud, en niños de 5 a 14 años.

- Describir los criterios de tratamiento preventivo del asma, utilizados


por el personal de los servicios de salud, en niños de 5 a 14 años.

METODOLOGIA

La población a estudiar es el personal que atiende niños con asma en los


servicios de salud elegidos para el estudio.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán las siguientes


actividades:

- Una revisión de los registros de atención de niños de 5 a 14 años que


consultaron a los servicios de salud y que fueron clasificados como
asma, para identificar el tratamiento indicado por el personal de salud.

- Una encuesta al personal de salud para indagar sobre los criterios que
está utilizando para el tratamiento del asma en los niños de 5 a 14
años.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Revisión de los registros de los servicios de salud

La revisión de los registros puede realizarse simultáneamente con la que se


describió en el Protocolo 43 para obtener información sobre los criterios del
personal de salud para el diagnóstico del SOB y del asma. Tiene por finalidad
conocer los diferentes tipos de tratamiento que está utilizando y
recomendando el personal de salud para tratar el asma en los niños de 5 a 14
años.

Los registros a revisar incluyen todos aquellos que se utilizan en los servicios
de salud durante la consulta o la hospitalización, tales como cuaderno o
formulario de consulta ambulatoria, ficha o historia clínica ambulatoria y la

249
historia clínica de hospitalización. La revisión deberá realizarse para establecer
los criterios de tratamiento de diferente personal de salud, razón por la cual
deberá efectuarse en más de un servicio, o en los registros de diferente
personal de salud cuando estos trabajen en un mismo servicio.

En la revisión deberá verificarse:

• En primer lugar qué diagnóstico consignó el personal de salud, para


seleccionar solamente los registros en que conste asma.

• El grupo de edad en que se realizó el diagnóstico, ya que deberán


seleccionarse sólo los niños de 5 a 14 años.

• El tratamiento que indicó el personal de salud, según lo que haya


registrado.

Deberá tenerse en cuenta que, tal como se describió en el Protocolo 43, el


estudio de los registros tiene algunas limitaciones para el cumplimiento del
objetivo del estudio:

• En primer lugar, en muchas ocasiones, los registros de consulta ambulatoria


no contienen información sobre el tratamiento.

• Cuando se dispone de registros de consulta u hospitalización que contienen


información sobre tratamiento, no puede asegurarse que los mismos estén
completos, y que se haya dejado constancia de todas las indicaciones de
tratamiento. En algunos casos, por ejemplo, las medidas sintomáticas o el
tratamiento de sostén no estarán consignados, aún cuando el personal de
salud lo haya indicado. En casi ningún caso, además, se encontrarán
registradas las recomendaciones educativas que el personal haya dado a
los padres respecto del cuidado del niño en el hogar. En general, el personal
de salud sólo consigna en los registros los tratamientos que impliquen el
uso de algún medicamento.

• La revisión de registros de consulta u hospitalización de un gran número de


personal de salud puede ser limitada, ya que esto requerirá visitar un gran
número de servicios, muchos de los cuales se encontrarán distantes entre
sí. De este modo, se restringirá el número de personal de salud que se
incluirá en el estudio, y esto afectará el cumplimiento del objetivo, que se
refiere a la diferencia en los criterios de tratamiento entre distinto personal
de salud. Aún cuando se tome el personal de salud de un hospital, debe
tenerse en cuenta que el personal que trabaja en una misma institución
tiene en general mayor coincidencia de criterios, encontrándose las
mayores diferencias entre el personal que se desempeña en distintos
servicios de salud.

• Los criterios de tratamiento de cada personal de salud se registra en el


estudio sólo una vez, aunque se revise un gran número de registros

250
correspondientes al tratamiento indicado a un mismo diagnóstico. De este
modo, por los problemas mencionados en los puntos anteriores, un mismo
personal de salud puede tener diferentes criterios de tratamiento de asma,
con base en diferencias en la información de que dejó constancia en los
registros en distintas circunstancias. Esto requerirá que la persona que
revisa los registros debe definir cuál de todos los casos revisados será
utilizado para establecer el criterio de este personal, lo que puede introducir
un error.

De encontrarse repetidamente este problema, puede ser de interés realizar un


estudio complementario referido a la variabilidad en los criterios de
tratamiento de Asma en el personal de salud.

Sea cual fuera la situación, debe actuarse con cautela durante el análisis de la
información de los registros, de manera de no extraer conclusiones falsas
sobre la base del uso de registros que no reflejan en su totalidad los criterios
imperantes en el tratamiento del asma.

Para facilitar la sistematización de la información que se obtenga de los


registros de atención del personal de salud, el Anexo 45.A incluye dos modelos
de Planilla que pueden resultar de utilidad. En la primera columna se incluye
una serie de filas para ser llenadas con el nombre de cada personal de salud
que se incorpore en el estudio. En la segunda columna, se deberá colocar, para
cada uno de ellos, el tratamiento indicado para los niños con crisis asmática en
una planilla y el tratamiento preventivo de asma en la otra planilla. Para esto,
se procede del siguiente modo:

• Revisar los registros de atención del primer personal de salud que se


incluirá en el estudio hasta encontrar el primer diagnóstico de crisis
asmática (o de caso de tratamiento preventivo de asma).

• Verificar si la edad de la persona en que el personal diagnosticó crisis


asmática (caso de tratamiento preventivo de asma) se encuentra dentro del
grupo de edad del estudio (5 a 14 años).

• Leer el tratamiento que el personal de salud consignó y anotarlo.

• Consignar en la Planilla que corresponda si es una caso de crisis asmática o


de tratamiento preventivo de asma.

• Continuar revisando los registros de ese personal de salud hasta encontrar


más casos en el grupo de edad del estudio. Observar en cada caso si el
tratamiento es coincidente o diferente. Si es coincidente, confirmar el
tratamiento anotado en primer lugar y pasar a otro personal de salud. Si no
coincide, se deberá definir cuál es el tratamiento habitual (el que prescribió
el personal de salud con mayor frecuencia) y consignarlo en la Planilla
correspondiente.

251
• Repetir el procedimiento anterior para el siguiente personal de salud, y
hacerlo sucesivamente para todo el personal de salud que se haya incluido
en el estudio.

Encuesta al personal de salud

La encuesta al personal de salud es una metodología más adecuada para lograr


el objetivo del estudio, toda vez que permite llegar a un mayor número de
personal de salud, aún cuando esté distante de la sede del estudio, y porque, de
formularla de modo anónimo, permite reservar la confidencialidad. Garantizando
al personal de salud el anonimato, existen mayores probabilidades que el mismo
conteste libremente las preguntas que se formulen. Finalmente, dado que cada
personal responde una sola vez y esto es tomado como el criterio de ese
personal, no se enfrenta la posibilidad de diferentes criterios de tratamiento
para un mismo diagnóstico.

A su vez, si el personal de salud utiliza diferentes tipos de tratamiento según las


variaciones de la enfermedad (asociadas a signos o a la gravedad de los
mismos), se deberá aclarar, evitando la interpretación de esto por parte de la
persona que tiene a cargo la recolección de la información.

Existen, sin embargo, algunas desventajas importantes, ya que la realización


de la encuesta requerirá una adecuada revisión del contenido del formulario y
no garantizará, en muchos casos, que el personal exprese los criterios de
tratamiento del asma que utiliza sino aquellos que considera adecuados con
base en sus conocimientos, en la consulta con otros colegas o con materiales
de referencia.

Si la encuesta se realiza mediante una entrevista personal o por teléfono,


existen mayores probabilidades de obtener respuestas que reflejen los criterios
habituales de tratamiento del Asma que utiliza el personal de salud, toda vez
que el mismo no tendrá la posibilidad de consultar (o bien la consulta estará
restringida a los materiales de que disponga en el momento en caso de
hacerse la entrevista por teléfono). Este procedimiento, sin embargo, no
garantiza la confidencialidad de la información, y puede ser rechazado por el
personal para evitar exponerse a lo que supone podrá ser una baja calificación.
Si la encuesta se realiza mediante una entrevista personal, puede disminuirse
este riesgo pidiendo al personal que complete la encuesta él mismo en
presencia del encuestador, mostrando que el formulario no tiene ninguna
identificación especial, y pidiendo que coloque la encuesta completa en un
sobre, lo cierre y lo envíe por correo él mismo. El Anexo 45.B presenta dos
modelos de Ficha de Encuesta, una sobre tratamiento de la crisis asmatiforme,
y la otra sobre tratamiento preventivo del asma.

Procesamiento de la información

El procesamiento de la información, tanto si se realiza la recolección de datos


con base en los registros de atención, como con base en la encuesta, requerirá
sistematizar algunas categorías de consolidación. El Anexo 45.C presenta dos
modelos de Cuadro de Consolidación de la Información.

252
En cada uno de estos modelos:

• En la primera serie de filas se deberán colocar los criterios de tratamiento


que se identificaron de los registros de salud o de las encuestas. Esta
información deberá obtenerse de lo consignado en las Planillas del Anexo
45.A o en las Fichas de Encuesta del Anexo 45.B.

• En la segunda serie de filas se detallan las recomendaciones estándar de


tratamiento de crisis asmatiforme y de tratamiento preventivo del asma en
niños de 5 a 14 años cuya aplicación o conocimiento se desea evaluar.

Una vez completada la consolidación de la información, deberán calcularse los


indicadores necesarios para describir los distintos criterios existentes para el
tratamiento de la crisis asmatiforme y el tratamiento preventivo del asma en
los niños de 5 a 14 años. La Tabla 45.1 incluye algunos indicadores, los que
pueden ser modificados y complementados según corresponda.

TABLA 45.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Número de criterios Ninguno (el número Ninguno
encontrados para el surge de contar el
tratamiento de la crisis número de criterios de
de un niño con asma tratamiento para la
crisis diferentes
encontrados)
Número de criterios Ninguno (el número Ninguno
encontrados para el surge de contar el
tratamiento preventivo número de criterios de
de un niño con asma tratamiento preventivo
diferentes encontrados)
Número de Ninguno (el número Ninguno
medicamentos surge de contar el
diferentes utilizados por número de
el personal de salud medicamentos
para el tratamiento de diferentes para la crisis
la crisis de asma en los de asma encontrados)
niños
Número de Ninguno (el número Ninguno
medicamentos surge de contar el
diferentes utilizados por número de
el personal de salud medicamentos
para el tratamiento diferentes para el
preventivo del asma en tratamiento preventivo
los niños encontrados)
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud cuyo criterio de salud cuyo criterio de personal de salud
tratamiento de crisis de tratamiento de la crisis incluido en el estudio
asma coincide con el de asma coincide con el para el cual se obtuvo

253
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
recomendado recomendado información sobre
criterios de tratamiento
del asma
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud cuyo criterio de salud cuyo criterio de personal de salud
tratamiento preventivo tratamiento preventivo incluido en el estudio
del asma coincide con el del asma coincide con el para el cual se obtuvo
recomendado recomendado información sobre
criterios de tratamiento
del asma
Proporción del personal Número de personal de Número total de
de salud que incluye salud que incluye personal de salud
_______________ en el ______________ en el incluido en el estudio
tratamiento de crisis / tratamiento de crisis /
preventivo del asma preventivo del asma

254
ANEXO 45.A
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO DEL
ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION DE LOS REGISTROS


A. TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMATIFORME

Area: ________________________ Servicio de Salud: _____________________

Personal Criterios para el tratamiento de la crisis de asma

Observaciones:

255
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION DE LOS REGISTROS


B. TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL ASMA

Area: ________________________ Servicio de Salud: _____________________

Personal Criterios para el tratamiento preventivo del asma

Observaciones:

256
ANEXO 45.B
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO DEL
ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

FICHA DE ENCUESTA A: TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMATIFORME

1. ¿Alguno de los pacientes que atendió el último mes presento crisis de asma?
Sí [____] No [____]
2. ¿Qué recomendaciones de tratamiento le dio?
2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3. ¿Utilizó algún medicamento? Sí [____] No [____]

4. ¿Cuál?
4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

Observaciones:

257
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

FICHA DE ENCUESTA B: TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL ASMA

1. ¿En alguno de los pacientes que atendió el último diagnosticó Ud. la enfermedad
asma?
Sí [____] No [____]
2. ¿Qué recomendaciones de tratamiento preventivo le dio?
2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3. ¿Utilizó algún medicamento? Sí [____] No [____]

4. ¿Cuál?
4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

Observaciones:

258
ANEXO 45.C
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION


A. TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA

Area: _________________________ Servicio de Salud: __________________

Primera Parte
Número de personal de salud que lo
Descripción del Criterio
aplica

Segunda Parte
Criterio TOTAL SI NO Sin Información

TOTAL

Observaciones:

259
CRITERIOS DEL PERSONAL DE SALUD PARA EL TRATAMIENTO
DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION


B. TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL ASMA

Area: _________________________ Servicio de Salud: __________________

Primera Parte
Número de personal de salud que lo
Descripción del Criterio
aplica

Segunda Parte
Criterio TOTAL SI NO Sin Información

TOTAL

Observaciones:

260
Instrucciones para el llenado de los Cuadros de consolidación:

Para completar la primera parte de los Cuadros de Consolidación de la


Información, deberá procederse del siguiente modo:

• Transcribir en la primera fila de la primera columna del Cuadro, el


tratamiento que es utilizado por el primer personal de salud que se incluyó
en el estudio. Esta información se obtendrá de las Planillas del Anexo 45.A o
de las Ficha de Encuesta del Anexo 45.B. Luego se realizará una marca (|)
en el casillero de la derecha (segunda columna) de esa fila.

• Leer el tratamiento que es recomendado o utilizado por el segundo personal


que se incluyó en el estudio. Si es coincidente con el del primer personal, se
deberá realizar una marca (|) en el casillero de la derecha. Si no es
coincidente, se lo deberá transcribir en el casillero siguiente de la primera
columna.

• Proceder del mismo modo para todo el personal de salud que se haya
incluido en el estudio.

• En los casilleros en que se hayan realizado varias marcas (|), éstas deberán
sumarse y el número resultante anotarse en el mismo casillero.

Para completar la segunda parte de los Cuadros de Consolidación de la


Información, se deberá comparar, para cada personal de salud incluido en el
estudio, el tratamiento estándar de asma elegido, con el que se obtuvo ya sea
de la revisión de registros o de la encuesta. Para esto, se deberá proceder del
siguiente modo:

• Leer el tratamiento de la crisis asmática o el tratamiento preventivo de


asma que es utilizado por cada personal de salud incluido en el estudio y
realizar una marca (|) en la columna SI, cuando coincida con lo consignado
en el casillero correspondiente a la primera columna; en la columna NO, si
no coincide; y en la columna Sin Información, cuando no se disponga de
información respecto del tratamiento para un personal de salud.

• Una vez completada la consolidación de la información en la segunda parte


de los Cuadros, se deberán sumar las marcas (|) realizadas en cada casillero
y anotar el número resultante en el mismo casillero. Los casilleros de una
misma fila deberán sumarse y el total de esta operación se deberá anotar
en el casillero de la columna Total. Los casilleros de una misma columna
también deberán sumarse y el resultado anotarse en la primera fila de la
columna Total de la segunda parte de los Cuadros.

261
262
PROTOCOLO 46

CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO EN EL HOGAR DEL SINDROME DE


OBSTRUCCION BRONQUIAL Y DEL ASMA EN LOS NIÑOS

INTRODUCCION

Por su elevada incidencia durante la infancia, las infecciones respiratorias


agudas son una causa frecuente de enfermedad en los niños menores de 5
años. Aún cuando constituyen un motivo de preocupación para la familia, la
mayoría de los episodios de IRA no reviste gravedad, y el tratamiento se basa
en medidas de cuidado general que pueden ser aplicadas en el hogar. Por la
frecuencia de aparición de estos episodios, así como por la posibilidad de
realizar un tratamiento casero de los mismos, la mayor parte de los episodios
de IRA no son vistos en los servicios de salud y son tratados por los padres en
el hogar. Este procedimiento, que responde adecuadamente a las
características del problema, presenta sin embargo algunos problemas.

Algunos episodios de IRA pueden ser graves y necesitar tratamiento en un


servicio de salud, siendo conveniente que este tratamiento sea recibido tan
precozmente como sea posible a fin de prevenir el agravamiento y posibles
complicaciones del cuadro clínico. La falta de percepción y la identificación
tardía de los signos que indican que el episodio de IRA no debe ser tratado en
el hogar, resultan en un riesgo mayor para la salud del niño.

El tratamiento casero de los casos de IRA, por otra parte, no siempre se realiza
de acuerdo a lo recomendado. Progresivamente, las familias han incorporado
el uso de medicamentos sobre la base de la experiencia previa en el manejo de
otros episodios en el niño o en otros niños, ya sea de la familia o del
vecindario, e incluso en adultos. Esta incorporación ha llevado a un uso
innecesario e inadecuado de diversos medicamentos, entre los que se
encuentran los antibióticos.

En este marco, el mejoramiento de los criterios de decisión para definir cuándo


un niño con IRA debe ser llevado a un servicio de salud, y de las medidas de
tratamiento que se implementan en el hogar es una prioridad para garantizar
una mejor salud de los niños. Ambos aspectos se aplican en particular al
manejo de los problemas respiratorios obstructivos que, en algunos casos,
tienen una frecuencia de aparición muy elevada.

En el manejo del Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) en los niños


menores de 5 años, así como en el manejo del asma en los niños de 5 años y
más, interviene además un factor complementario: la falta de uniformidad que
aún existe en el diagnóstico y en el tratamiento de ambos problemas por parte
del personal de salud. Es frecuente que las familias usen medicamentos que no
están recomendados, o no son adecuados en las dosis y frecuencia con que se
administran.

263
El conocimiento de las prácticas actuales de cuidado y atención del niño con
SOB o asma en el hogar reviste por lo tanto importancia para avanzar en una
mayor racionalidad en el uso de medicamentos por parte de los padres y la
familia, así como para mejorar el manejo casero de ambos problemas.

OBJETIVO

Describir las características del manejo en el hogar de los niños con Síndrome
de Obstrucción Bronquial o asma.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se realizará una encuesta a padres


en la que se los consultará sobre la presencia de niños de 2 a 4 años con SOB o
de niños de 5 a 14 años con asma, así como sobre el tipo de tratamiento que se
está administrando a estos niños en el hogar.

Los padres serán consultados respecto de:

• La presencia de algún niño de 2 a 4 años con SOB o de un niño de 5 a 14


años con Asma, sobre la base del diagnóstico médico de estos problemas; o
la presencia de algún niño que haya presentado episodios reiterados de
sibilancia o hayan sido medicados con un broncodilatador, corticoide u otro
fármaco para el tratamiento del asma o broncoespasmo.

• Los medicamentos que se están administrando a ese niño con motivo de


estos cuadros clínicos, incluyendo la dosis, la frecuencia de uso y el tiempo
que lleva tomándolos.

• Otros tipos de tratamiento (que no son medicamentos) que se esté dando a


los niños, y que sean de origen casero, tales como infusiones.

• Los cuidados especiales que se brindan a estos niños debido al cuadro


obstructivo bronquial, incluyendo hábitos de comida, modalidades de
limpieza, contaminantes ambientales, restricciones en la actividad física,
presencia de animales domésticos, juegos, etc.

• Hábito de fumar en el hogar.

• Cualquier otra medida de tratamiento que se esté aplicando y que esté


asociada a los problemas obstructivos bronquiales del niño.

En todos los casos se verificará el origen de la medida, esto es, si fue una
recomendación médica, de la familia, vecinos, lectura de revistas, etc.

El Anexo 46.A incluye un modelo de Ficha de Entrevista que puede ser de


utilidad como guía para formular las preguntas correspondientes. Esta Ficha
puede ser utilizada en una visita domiciliaria, una entrevista en un lugar
diferente del domicilio (servicio de salud), una encuesta telefónica, o bien

264
puede ser enviada al domicilio por correo o a través de los niños que concurren
a escuelas y guarderías.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Procesamiento de la información:

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas. De necesitarse un procesamiento manual, el Anexo 46.B
incluye un Cuadro de Consolidación de la Información contenida en las Fichas
de Entrevista, a partir del cual se podrán calcular los indicadores referidos al
tratamiento en el hogar del SOB y el asma. La Tabla 46.1 presenta una lista de
algunos indicadores, los que pueden ser complementados con otros que se
consideren de interés e importancia, o que surjan de otras variables que se
incorporen en el estudio.

TABLA 46.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños de Número de niños de 2 a Número total de niños
2 a 4 años con SOB que 4 años con SOB que de 2 a 4 años con SOB
están recibiendo están siendo tratados encuestados
tratamiento con con un broncodilatador
broncodilatadores diario
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años con asma 14 años con asma que de 5 a 14 años con asma
que están recibiendo reciben tratamiento con encuestados
tratamiento oral con un broncodilatador oral
broncodilatadores
Proporción de niños de Número de niños de 2 a Número total de niños
2 a 4 años con SBO que 4 años con SBO que de 2 a 4 años con SBO
están recibiendo están recibiendo encuestados
corticoides corticoides
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años con asma 14 años con asma que de 5 a 14 años con asma
que están recibiendo están recibiendo encuestados
medicamentos medicamentos
alternativos alternativos
(homeopáticos) (homeopáticos)
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años con asma 14 años con asma que de 5 a 14 años con asma
que están recibiendo están recibiendo encuestados
vacunas vacunas
Proporción de niños de Número de niños de 5 a Número total de niños
5 a 14 años con asma 14 años con asma que de 5 a 14 años con
que están recibiendo están recibiendo 2 o Asma encuestados

265
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
nebulizaciones con más nebulizaciones con
solución fisiológica (2 o solución fisiológica por
más por semana) semana

266
ANEXO 46.A
TRATAMIENTO EN EL HOGAR DEL SOB Y EL ASMA EN NIÑOS

FICHA DE ENTREVISTA A LOS PADRES

Número de ficha: __________________ Lugar y fecha: _______________

¿Vive en esa casa algún niño de 2 a 14 años? Sí [__] No [__]

Pregunte sobre antecedentes de Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB), Asma o


Sibilancia:
Edad en años y meses para cada Niño 1: Niño 2: Niño 3:
niño: [_____] [_____] [_____]

¿Tuvo alguna vez el niño sibilancia Nunca [____] Nunca [____] Nunca [____]
(silbidos respiratorios, 1 vez [____] 1 vez [____] 1 vez [____]
broncoespasmo, fatiga)? >1 vez >1 vez >1 vez [____]
[____] [____]
Si tuvo más de un episodio de
sibilancia ¿Desde cuándo tiene esos
episodios? (en años/ meses)

¿Cuántos episodios tuvo el último


año?

¿Recibió alguna vez el niño Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


broncodilatadores? (mencionar [__] [__]
nombres habituales de estos
medicamentos)

¿Estuvo alguna vez el niño Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


hospitalizado por una enfermedad [__] [__]
respiratoria?

¿Recuerda por qué causa?

¿Tuvo sibilancias durante esa Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


enfermedad? [__] [__]

¿Le administraron broncodilatadores Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


durante la enfermedad? (vía oral, por [__] [__] Ignora
nebulización) Ignora Ignora [__]
[__] [__]
¿Le administraron corticoides orales, Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
o inyectables durante la enfermedad? [__] [__] Ignora
Ignora Ignora [__]
[__] [__]
¿Le administraron oxigeno durante la Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
enfermedad? [__] [__] Ignora
Ignora Ignora [__]
[__] [__]
¿Tiene alguno de los niños Síndrome Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
de Obstrucción Bronquial? [__] [__]

267
¿Tiene alguno de los niños asma? Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
¿Recibe el niño algún tratamiento Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
preventivo permanente? [__] [__]

¿Qué medicamentos, en qué forma


(oral o por inhalación) y en qué dosis
está recibiendo en la actualidad el
niño por el SOB o el asma?

Qué medicamentos, en qué forma


(oral o por inhalación) y en qué dosis
ha recibido anteriormente el niño por
el SOB o el asma?

Qué otro tratamiento (no


medicamento) está recibiendo el niño
por el SOB o el asma?

¿Está haciendo nebulizaciones al Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


niño? [__] [__]

¿Agrega algún medicamento a las Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


nebulizaciones? [__] [__] [___________]
[___________] [___________]
¿Está recibiendo vacunas especiales Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
el niño? [__] [__]

¿Quién le administró el tratamiento?

Observaciones:

268
ANEXO 46.B
TRATAMIENTO EN EL HOGAR DEL SOB Y EL ASMA EN NIÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Aspecto Total Sí No Sin Información


Niños de 2 a 4 años con SOB que están
siendo tratados con un broncodilatador

Niños de 5 a 14 años con asma que reciben


tratamiento con un broncodilatador oral

Niños de 2 a 4 años con SBO que están


recibiendo corticoides

Niños de 5 a 14 años con asma que están


recibiendo medicamentos de tratamiento
preventivo
Niños de 5 a 14 años con asma que están
recibiendo medicamentos alternativos
(homeopáticos)
Niños de 5 a 14 años con asma que están
recibiendo vacunas

Niños de 5 a 14 años con asma que están


recibiendo 2 o más nebulizaciones con
solución fisiológica por semana
Niños de 2 a 4 años que están recibiendo
medicación para el asma no recomendada

Observaciones:

269
Instrucciones para el llenado del consolidado

El Cuadro de Consolidación de la Información puede utilizarse para consolidar


la información obtenida de la entrevista con los padres de niños de 2 a 14
años, en caso que se quiera hacer un consolidado manual de esta información.
Para completar el Cuadro de Consolidación de la Información, proceder del
siguiente modo:

1. Decidir si se realizará el procesamiento de la información en forma conjunta


o si se estudiarán algunos grupos en particular. Por ejemplo, puede ser de
interés estudiar distintos grupos de edad tales como niños de 5 a 9 años y
niños de 10 a 14 años, o realizar un análisis para los niños de sexo
masculino por separado de los de sexo femenino, etc. También pueden
haberse incluido algunas otras variables dentro de la entrevista, tales como
el tipo de cobertura médica (pública, privada, seguridad social), y por lo
tanto puede ser de interés desagregar el total de Fichas de Entrevista en
función de las variables.

2. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


grupo en que se haya dividido el total de Fichas y colocar en la parte
superior del Cuadro de Consolidación de la Información la identificación del
grupo. Por ejemplo, niños de 5 a 9 años, cobertura de atención médica
privada, etc. Se debe previamente especificar con claridad la definición de
la variable.

3. Luego tomar la primera Ficha de Entrevista y definir en cuál de los Cuadros


de Consolidación se registrará la información. Las Fichas incluyen
información para más de un niño, siendo posible que los mismos
correspondan a diferentes agrupamientos. Por ejemplo, si se decidió
separar las Fichas por grupo de edad, dos niños de una misma Ficha
pueden tener que ser incluidos en diferentes Cuadros de Consolidación de
la Información.

4. Leer el primer aspecto del Cuadro de Consolidación de la Información y


buscar la respuesta en la Ficha de Entrevista. Colocar la respuesta en el
Cuadro de Consolidación de la Información que corresponda haciendo una
marca (|) en el casillero de la columna Total, y luego en alguno de los tres
casilleros que siguen: SI, si la respuesta es afirmativa, NO si la respuesta es
negativa, y Sin Información, si en la Ficha no se encuentra información
sobre este aspecto (porque no se preguntó o la persona entrevistada no
sabía la respuesta o no quiso contestar).

5. Continuar con el aspecto de la siguiente fila y proceder del mismo modo.


Completar de esta forma todos los aspectos incluidos dentro del Cuadro de
Consolidación de la Información, incluso aquellos que se hayan decidido
agregar en la Ficha de Entrevista.

270
6. Una vez que se haya completado el registro de todas las entrevistas para
cada uno de los grupos en que se decidió subdividir la población estudiada,
sumar las marcas (|) en cada casillero y verificar que la suma de las
categorías SI, NO y Sin Información de cada fila sea coincidente con el
Total.

7. Al calcular los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas para cada


aspecto, se debe restar del Total correspondiente a ese aspecto el número
que tiene el casillero Sin Información.

271
PROTOCOLO 47

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION EN EL HOGAR DE NIÑOS


NACIDOS EN EL DOMICILIO

INTRODUCCION

La condición de salud de los niños menores de 5 años depende


fundamentalmente del cuidado que los padres le brinden en el hogar. Tanto la
alimentación y la protección del niño de los factores externos (clima,
accidentes), como la vigilancia de cualquier patrón inusual de comportamiento
resultan esenciales para prevenir la aparición de enfermedades, así como para
detectar precozmente cualquier signo de ellas y disponer el tratamiento más
adecuado de las mismas. El control periódico del niño por parte del personal de
salud y la aplicación de medidas preventivas específicas tales como la
vacunación, también son medidas de atención del niño en el hogar, que tienen
una importancia esencial para reducir la ocurrencia y la gravedad de las
enfermedades en la infancia.

Dado que el niño es un ser esencialmente dependiente, siempre existirán


adultos que decidirán por él respecto de su alimentación y vestimenta, así como
sobre su estado general de salud. Estos adultos serán los que interpreten, si el
niño se encuentra sano o enfermo, a través de la observación de su
comportamiento; y también serán los que decidirán en qué momento la
enfermedad del niño alcanza un nivel de preocupación suficientemente alto
como para buscar atención fuera del hogar. La detección de patrones
inadecuados para la prevención y protección de la salud del niño resulta de
importancia para identificar familias en que los niños pequeños se encuentran
en mayor riesgo.

La falta de control prenatal asociada al nacimiento del niño en el domicilio,


puede resultar una variable de utilidad para identificar las familias de riesgo.
En especial si se tiene en cuenta que la falta de cuidado del embarazo y en el
parto, puede asociarse a una menor preocupación respecto de la prevención y
protección de la salud del niño. La existencia de esta asociación podría resultar
en una inadecuada atención del niño en el hogar que se puede reflejar en la
falta de aplicación de medidas preventivas y de protección, así como en la
demora en percibir signos precoces de enfermedad para la consulta.

OBJETIVO

Conocer las características de la atención en el hogar de los niños nacido en


domicilio.

METODOLOGIA

Para cumplir los objetivos del estudio se realizará una encuesta domiciliaria a
las madres o responsables del cuidado de niños menores de 5 años de un área
determinada para el estudio. Se deberá en primer lugar delimitar el área de

272
estudio y determinar el número de todos los niños menores de 5 años que
habitan en la misma, incluyendo los que nacieron en el domicilio. Debido a que
la información sobre nacimientos en el hogar no está siempre fácilmente
disponible, es conveniente contactar a líderes de la comunidad, líderes
religiosos y autoridades distritales que puedan disponer de esta información.

Para obtener la información se realizará una encuesta a la madre o responsable


del niño sobre el control prenatal, el cuidado del niño en el hogar y
características generales del domicilio.

La población en estudio se debe dividir en grupos de acuerdo al lugar de


nacimiento a fin de realizar una comparación entre las características de
atención en el hogar de los niños nacido en una institución o en el domicilio. Es
recomendable, a fin de realizar un análisis más detallado, definir grupos de
acuerdo al lugar del nacimiento (institucional o domiciliario) y luego subdividir
de acuerdo a la característica del control prenatal: sin control prenatal, control
prenatal inadecuado y control prenatal adecuado, tomando por ejemplo el
número de consultas prenatales (ninguno, 1 a 4, 5 y más) o de acuerdo a las
normas establecidas en el lugar sobre control prenatal adecuado. Se debe tener
en cuenta que esto hace más complejo el estudio y el análisis subsiguiente.

Si bien se pueden formar diferentes subgrupos de estudio, se recomienda el


análisis de 4 poblaciones definidas.

♦mujeres que tuvieron el parto en domicilio y no tuvieron control prenatal


♦mujeres que tuvieron el parto en domicilio y tuvieron control prenatal
♦mujeres que tuvieron el parto en una institución y no tuvieron control
prenatal
♦mujeres que tuvieron el parto en una institución y tuvieron control
prenatal

La comparación entre la característica de los niños entre los 4 grupos será


descriptiva. Sin embargo si se realizar un estudio de asociación, se deberá
ejecutar una prueba piloto a fin de obtener una estimación de la prevalencia de
las variables a estudiar para calcular el tamaño de la muestra necesaria. Podría
plantearse una comparación entre el grupo de mayor riesgo (mujeres que
tuvieron el parto en domicilio y no tuvieron control prenatal) y el grupo de
menor riesgo (mujeres que tuvieron el parto institucional y tuvieron control
prenatal adecuado) Los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra a
estudiar se describen en la sección sobre investigaciones de estimación del
Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

El Anexo 47.A incluye un modelo de Ficha de Encuesta para la recolección de la


información. Las variables incluidas en la Ficha deben ser revisadas con base en
las características del área y de la población en estudio. Otras variables pueden
ser incorporadas en la Ficha, según se considere necesario.

Para el procesamiento de la información que se recoja mediante el uso de las


Fichas puede sugerirse la grabación de las mismas en un programa de base de
datos tipo Epi Info o similar. También se puede hacer un procesamiento manual

273
de la información obtenida para lo que se deberá confeccionar un Cuadro de
Consolidación de la Información, como el que se presenta en el Anexo 47.B, en
el que podrán incluirse más variables según se considere de interés. Deberá
confeccionarse un Cuadro de Consolidación de la Información para cada grupo
que se quiera estudiar, si se decide subdividir el grupo total según algunas
variables de interés.

La Tabla 47.1 presenta algunos indicadores a manera de ejemplo, pudiéndose


calcular también otro tipo de relaciones a partir de los datos del Cuadro de
Consolidación de la Información. Con base en los indicadores contenidos en el
Cuadro pueden elaborarse tantos otros como surjan de las variables incluidas en
la ficha de entrevista.

TABLA 47.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años menores de 5 años que menores de 5 años
nacidos en el domicilio nacieron en el hogar nacidos en el hogar
con el esquema de con esquema de
vacunas incompleto vacunas incompleto
para la edad para la edad
Proporción de niños Número de niños que Número total de niños
nacidos en el domicilio nacieron en el hogar nacidos en el hogar.
que recibieron lactancia que recibieron lactancia
materna hasta los 6 materna hasta los 6
meses meses

274
ANEXO 47.A
ATENCION EN EL HOGAR DE NIÑOS NACIDOS EN EL DOMICILIO

FICHA DE ENTREVISTA A LA MADRE

Datos de identificación:
Apellido y nombre del niño:
Fecha de Nacimiento: Sexo: [____]
____/____/____
Apellido y nombre de la madre:
Domicilio del niño:

Fecha de la entrevista: ______/______/______


Núcleo familiar
Padre Sí [__] No [__] Edad [ Abuela Sí [_] No [_] Hermanos Sí [_] No [_]
]
Madre Sí [__] No [__] Edad [ Abuelo Sí [_] No [_] - Mayores Nro. [_____]
]
Otros: [_________________________________________________] - Menores Nro. [_____]
Educación de la Primaria [__] Años [___] Secundaria Años [___] Terciaria [___]
madre: [__]
Educación del padre: Primaria [__] Años [___] Secundaria Años [___] Terciaria [___]
[__]
Educación de la Primaria [__] Años [___] Secundaria Años [___] Terciaria [___]
persona que cuidaba [__]
al niño
Características de la vivienda
Urbana [___] Rural Número de habitaciones: [___] Agua en el interior: Sí [__] No
[___] [__]
Baño: Si [__] No [__] Letrina: Si [___] No [___] Ambiente para comer: Sí [__] No [__]
Nro. de personas que duermen por cuarto: Nro. de personas que duermen con el niño:
[______] [__]
Sobre el control del embarazo correspondiente al nacimiento del niño
Control prenatal Sí [__] No [__] Centro de Salud [___] Hospital [___]
Otro: ______________________
Tiene el Carné Sí [__] No [__] Primer control antes de las 20 N° de controles:
Prenatal semanas: Sí [__] No [__] [________]
Sobre el parto
¿Dónde tuvo el parto? Hospital [ ] Domicilio [ ] Otro [ ]…………………………..
¿Por qué tuvo el parto en su domicilio? ¿Cuántos partos ha tenido en el domicilio [
]
Médico [ ] Enfermero [ Obstetra [ ] Trabajador de salud [
¿Quién atendió el ] ]
parto? Partera o Comadrona [ Otro [ ] …………………………..
]
¿Cuánto duró el trabajo de parto? [ ] horas
¿Quién acompaño en el trabajo de parto? Esposo [ ] Madre [ ] Otros [ ]
¿Lloró el niño inmediatamente? Sí [ ] No[ ]
¿Fue al hospital después del parto? Sí [ ] No[ ]
¿Cuánto tiempo después? [ ] horas [ ] días
Sobre el nacimiento del niño y su alimentación al nacer
¿Estuvo el niño con usted desde que Sí [__] No [__] ¿Le dio de mamar? Sí [__] No [__]
nació?
¿Cuándo fue la primera vez que le dio de Hasta que tiempo le dio de mamar en forma
mamar? exclusiva al niño? [____]

¿Se le dio algo al niño antes de Sí [__] No ¿Qué se le dio?


mamar? [__]

275
Además de leche materna, ¿le daba usted algo más al niño ? Sí [__] No [__]
Si le daba algo, ¿Qué le daba?

¿Cuándo fue la primera vez que llevó al niño a ¿Cuál fue su peso? [ ]
control?
¿A quién lo llevó? Servicio de salud Curandero [__] Otro:
[__]
Cuando llevaba al niño a un servicio de salud, ¿a qué servicio lo llevaba (nombre o dirección
del servicio)?

¿Tiene el Carné de vacunas del niño? Sí[__] No [__] ¿Vacunas al día? Sí[__] No [__]
¿Tiene el Carné de control de Sí[__] No [__] ¿Controles al día? Sí[__] No [__]
crecimiento?
Sobre la enfermedad del niño
¿Estuvo el niño enfermo en los últimos Episodio 1: [__] Episodio 2: [__] Episodio 3: [__]
6 meses?
Edad [_______] Edad [_______] Edad [_______]
¿Qué tuvo el niño?

¿Qué hizo para tratar al niño?

¿Buscó atención de alguien fuera del Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
hogar?
• Curandero, otro Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
• Puesto de Salud Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
• Centro de Salud Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
• Hospital Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
• Otro: _____________________________ Sí [__] No [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
¿Qué le dijeron que tenía el niño?

Sobre la dinámica de la familia y el cuidado del niño:


Trabajo Padre Sí[__] No [__] Fuera del Sí[__] No [__] Horas
hogar?
Madre Sí[__] No [__] Fuera del Sí[__] No [__] Horas
hogar?
¿Tenía usted tiempo suficiente para atender al niño? Si[__] No [__]
¿Por qué?

¿Quién está en el hogar? ¿Quién cuidaba al ¿Quién le daba de


niño? comer?
A la mañana
Al mediodía
A la tarde
A la noche
Sobre la accesibilidad al Servicio de Salud:
¿Está el servicio de salud a menos de 1 hora de la vivienda? Sí [__] No [__]
En transporte público A pie [________] A caballo/mula [_________]
[______]
Otro (especificar)
¿Existen costos económicos en el traslado y la atención en el servicio de Sí [__] No [__]

276
salud?
¿Son estos costos económicos accesibles para la población? Sí [__] No [__]
Observaciones:

277
ANEXO 47.B
ATENCION EN EL HOGAR DE NIÑOS NACIDOS EN EL DOMICILIO

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud/Area: _________________________ Período: __________________________


Grupo de Estudio: _____________________________

ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION

El niño recibió lactancia materna exclusiva


hasta los 4 o 6 meses

El niño tiene el esquema de vacuna


completo para su edad

El niño tiene control periódico de su salud

El niño tuvo enfermedades relacionadas


con AIEPI en los últimos 6 meses

La madre consultó por las enfermedades


del niño en los últimos 6 meses

278
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

1. Se deberá confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para


cada uno de los grupos en que se decidió subdividir el conjunto de mujeres
de acuerdo al lugar del parto y los antecedentes de control prenatal. Por
ejemplo, se podrán separar las mujeres en los siguientes grupos:

♦mujeres que tuvieron el parto en domicilio y no tuvieron control prenatal


♦mujeres que tuvieron el parto en domicilio y tuvieron control prenatal
♦mujeres que tuvieron el parto en una institución y no tuvieron control
prenatal
♦mujeres que tuvieron el parto en una institución y tuvieron control
prenatal

2. Es conveniente separar las Fichas de Entrevista en tantos grupos como


Cuadros de Consolidación de la Información se hayan elaborado.

3. Se deberá seleccionar uno de los Cuadros de Consolidación de la Información


y tomar el conjunto de Fichas que corresponden al mismo. Tomando la
primera de las Fichas se deberá buscar la información referida a cada uno de
los aspectos que se evaluarán y se deberá realizar una marca en la columna
que corresponda. Por ejemplo, si el niño no tiene el esquema completo de
vacuna para su edad, se deberá hacer una marca en la columna SI; en caso
contrario, la marca deberá realizarse en la columna NO. Si no se dispone de
información de este u otro aspecto, la marca deberá realizarse en la columna
Sin Información.

4. Una vez que se haya completado con todas las filas del Cuadro de
Consolidación de la Información para la primera Ficha de Entrevista, se debe
proseguir con la segunda Ficha y así sucesivamente hasta que se incluyan en
el Cuadro de Consolidación todas las Fichas de Entrevista que corresponden
para ese cuadro.

5. El procedimiento deberá repetirse para todos los Cuadros de Consolidación


de la Información que se hayan definido para el procesamiento de la
información.

6. Una vez que se completó el registro de toda la información contenida en las


Fichas de Entrevista, se deben sumar las marcas realizadas en cada casillero
de cada Cuadro de Consolidación de la Información y luego sumar las cifras
anotadas en los casilleros de una misma fila para obtener el Total.

279
280
PROTOCOLO 48

FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA


DE NIÑOS MENORES DE 1 MES

INTRODUCCION

Si bien los niños menores de 5 años representan la mayoría de las consultas a


los servicios de salud, la distribución y las características de estas consultas
son diferentes según la edad del niño y según el lugar. Las variaciones en la
frecuencia de consultas según la edad deben asociarse por un lado a la mayor
susceptibilidad del niño a las enfermedades. Por otro lado, y por la misma
causa, durante el primer año de vida se extrema la aplicación de medidas
preventivas y de detección precoz de problemas, lo que resulta en un mayor
número de ocasiones en que el niño debe ser llevado al servicio de salud para
vacunación y control del estado nutricional, crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, la frecuencia con que el niño es llevado a un servicio de salud,


varía con el lugar, y es diferente en los distintos países. Por un lado, influyen
en esta circunstancia las concepciones y creencias de la población respecto del
cuidado y atención de los niños en general y de los lactantes en particular. Por
otro lado, la frecuencia de consulta con niños a los servicios de salud depende
de la organización de los mismos, ya que en muchos lugares, la atención de los
niños por debajo del mes de edad se realiza solamente en ciertos servicios y
por personal con cierto grado de especialización.

Conocer cómo se desenvuelve la atención de las enfermedades y problemas de


salud de los niños menores de un mes resulta de gran importancia ya que un
número importante de muertes ocurre durante esa edad. Si bien la mayoría de
ellas está asociada a las características de la atención del parto y del recién
nacido, la consulta precoz a un servicio o personal de salud capacitado puede
significar una atención más adecuada y prevenir una muerte o posibles
complicaciones.

Por otra parte, muchas o la mayoría de las enfermedades y problemas de salud


del niño menor de una mes no están directamente asociadas al momento del
nacimiento, sino que surgen de la exposición del niño al medio ambiente. Dada
la vulnerabilidad de estos niños, es muy importante la adecuada percepción de
los padres de los signos precoces que indican enfermedad, así como el
adecuado manejo por parte del personal de salud de los niños de esta edad
que sean llevados por sus padres en busca de ayuda.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia incluye la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de
las enfermedades y problemas de salud del niño menor de 5 años a partir de la
primera semana de vida, esto es, excluyendo aquellos problemas asociados a
la atención del parto y a la recepción del recién nacido. La estrategia no
solamente comprende los contenidos y prácticas que el personal de los
servicios de salud debe tener para la adecuada atención, sino también aquellos
que harán que los padres brinden un mejor cuidado y atención del niño en el

281
hogar. Por esta razón, la estrategia AIEPI resulta una herramienta adecuada
para mejorar la calidad de atención del niño menor de 5 años, incluyendo los
niños menores de un mes.

OBJETIVOS

- Conocer la proporción que los niños menores de 1 mes representan


entre el total de consultas de niños menores de 5 años a los servicios
de salud.

- Conocer la frecuencia y características de la búsqueda de atención


fuera del hogar para un niño menor de 1 mes en la población.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán dos actividades:

- Una encuesta a padres sobre el cuidado y atención del niño menor de 1


mes, así como sobre los patrones de búsqueda de atención fuera del
hogar.

- Una revisión de los registros de consulta ambulatoria para determinar


la proporción que representan las consultas de niños menores de 1 mes
entre el total de consultas de niños menores de 5 años.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Encuesta a padres

Se consultará a los padres de niños menores de 1 mes respecto de:

• Si el niño tuvo algún problema de salud durante su primer mes de vida.

• Si alguien vio al niño a raíz de un problema de salud o para controlar su


estado de salud, durante el primer mes de vida.

• En caso afirmativo, quién vio al niño, dónde lo vio, a qué edad, por qué fue
llevado; qué indicaciones dio la persona que vio al niño; qué hicieron los
padres luego.

• El cuidado del niño en el hogar: persona responsable, alimentación, abrigo,


protección de riesgos, etc.

Los padres a ser consultados pueden ser seleccionados con base en la


información existente en las maternidades. Deberán seleccionarse todos
aquellos cuyos niños tengan más de 1 mes pero que no sean mayores de 4 a 6
meses, de manera de evitar que la información sobre lo ocurrido durante el

282
primer mes de vida se haya olvidado (idealmente debieran seleccionarse niños
entre 1 y 2 meses).

En la selección de los padres con base en los registros de una maternidad, se


debe evitar incluir aquellos cuyos niños hayan estado hospitalizados después
del nacimiento, ya que en estos casos no podrá evaluarse el patrón de consulta
durante la primera semana.

La selección basada en los registros de una maternidad no permitirá llegar a


los padres de niños que nacieron en el domicilio (partos no institucionales).
Dado que estos constituirán el grupo de mayor riesgo, deberán buscarse
alternativas para identificarlos. Para ello, es conveniente contactar a personal
comunitario, líderes religiosos de la comunidad, autoridades distritales, etc.,
que puedan disponer de información sobre niños recién nacidos. Otra forma de
proceder es identificar mujeres embarazadas en su último mes de gestación,
con el fin de realizar la entrevista unos meses después.

El Anexo 48.A incluye un modelo de Ficha de Entrevista a los padres que puede
ser de utilidad como guía para formular las preguntas correspondientes. Esta
Ficha puede ser utilizada en una visita domiciliaria, una entrevista en un lugar
diferente del domicilio, una encuesta telefónica, o bien puede ser enviada al
domicilio por correo o a través de los niños que concurren a escuelas y
guarderías.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas.

De necesitarse un procesamiento manual, el Anexo 48.B incluye un Cuadro de


Consolidación de la Información contenida en las Fichas de Entrevista, a partir
del cual se podrán calcular los indicadores de los problemas en estudio.

Revisión de registros de los servicios de salud

La revisión de registros permitirá conocer la proporción que tienen las


consultas de niños menores de 1 mes, desagregados por semana de vida, en la
atención pediátrica de los servicios de salud. Para esto, deberán revisarse los
registros de todos los servicios en que se atiendan los niños menores de 1 mes,
tanto centros de salud como hospitales, y dentro de estos, los servicios de
atención ambulatoria, la guardia de emergencia y otros servicios especiales.
Esto puede variar según el lugar, ya que por ejemplo, las consultas de menores
de 1 mes pueden ser atendidas solamente en el hospital, y dentro de este, en
el servicio de neonatología. Si el hospital y este servicio no se incluyen en la
revisión de los registros, se perderá un número importante de consultas y se
subestimará la proporción que las consultas de niños menores de 1 mes
representan entre las consultas totales.

En conclusión, se deberán revisar los siguientes registros en los servicios de


salud:

283
• Registros de consulta ambulatoria diaria, y las historias clínicas o fichas de
consulta. Si se incluye la revisión de los registros de personal comunitario
(agentes comunitarios de salud u otro tipo de personal voluntario), también
deberán incluirse los registros de atención de este personal.

• Registros de hospitalización, tales como cuadernos del servicio, historias


clínicas de hospitalización, etc.; ya que algunos niños menores de 1 mes
pueden ser atendidos directamente en las salas de hospitalización y no
quedar registrados en los servicios de atención ambulatoria de los
hospitales.

Para poder utilizar estas fuentes de información, deberán cumplirse las


condiciones de adecuado registro, incluyendo especialmente los datos de la
edad del niño (suficientemente detallada como para poder discriminar los niños
menores de 1 mes según su edad en semanas), el diagnóstico y el tratamiento.

Con relación a este último punto, debe tenerse en cuenta que el estudio no
podrá realizarse si los registros son deficientes con relación a alguna de las
variables que se desea estudiar. Si, por ejemplo, no se detalla la edad del niño
en días (8 días, 18 días) o en semanas (1 semana, 3 semanas y media), no
podrá estudiarse la proporción de consultas de niños menores de 1 semana,
que reviste gran importancia.

El Anexo 48.C incluye un Cuadro de Consolidación de la Información que se


obtendrá a partir de la revisión de los registros en los servicios de salud.

A partir de la información obtenida se podrán calcular los indicadores referidos


a la proporción de consultas de niños menores de 1 mes, discriminando los
mismos por semana de vida. También podrán analizarse las principales causas
de consulta en este grupo de edad, las indicaciones que da el personal de
salud, y los patrones de atención y cuidado de estos niños en el hogar. La
Tabla 48.1 presenta algunos indicadores que pueden calcularse con base en la
información obtenida, los que pueden ser adaptados y ampliados según se
considere necesario.

TABLA 48.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños Número de niños menores Número total de niños
menores de 1 mes entre el de 1 mes atendidos menores de 5 años
total de niños menores de atendidos
5 años atendidos
Proporción de niños Número de niños menores Número total de niños
menores de 1 semana de de 1 semana atendidos menores de 5 años
vida entre el total de niños atendidos
menores de 5 años
atendidos
Proporción de niños cuyos Número de niños cuyos Número total de niños
padres buscaron atención padres buscaron atención cuyos padres fueron
de alguien fuera del hogar de alguien fuera del hogar entrevistados para evaluar

284
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
a causa de un problema de a causa de un problema de la búsqueda de atención
salud durante su primera salud durante su primera de alguien fuera del hogar
semana de vida semana de vida durante el primer mes de
vida
Proporción de padres que Número de padres que no Número total de padres
no creen que el niño debe creen que el niño debe ser entrevistados para evaluar
ser llevado fuera del hogar llevado fuera del hogar el cuidado y atención del
durante su primera durante su primera niño durante el primer mes
semana de vida semana de vida de vida
Proporción de niños que Número de niños menores Número total de niños
no requirieron ser vistos de 2 semanas de vida menores de 2 semanas de
por un problema de salud cuyos padres no vida cuyos padres fueron
antes de las primeras dos observaron ningún entrevistados para evaluar
semanas de vida problema de salud por el su estado de salud durante
cual debían ser vistos el primer mes de vida
fuera del hogar

ANEXO 48.A
FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA
DE NIÑOS MENORES DE 1 MES

FICHA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 MES

Número de ficha: _________________ Lugar y fecha: ___________________

Datos de identificación:
Apellido y nombre de la madre:
Fecha del parto: ______/______/______ Fecha de alta: _____/_____/_____
Apellido y nombre del recién nacido:
Condición normal al nacer: Sí [__] No Peso al nacer: Peso al alta:
[__] [______] [________]
Fecha de alta del niño: ____/____/____ Lactancia materna exclusiva al alta: Sí [__]
No [__]
Domicilio:

¿Quién cuidó al niño durante su primer mes? Nro. de hijos previos


[________________________] [____]
Episodios de enfermedad antes del Episodio 1: Episodio 2: Episodio 3:
mes [__] [__] [__]
¿Estuvo el niño enfermo en alguna Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
ocasión durante su primer mes de [__] [__] Edad [_____]
vida? (edad en días) Edad [_____] Edad [_____]
¿Qué tuvo el niño?

¿Qué hizo para tratar al niño?

¿Buscó atención de alguien fuera del Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]


hogar? [__] [__]

285
• Curandero, otro Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
• Puesto de Salud Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
• Centro de Salud Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
• Hospital Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
• Otro: _____________________________ Sí [__] No Sí [__] No Sí [__] No [__]
[__] [__]
¿Qué le dijeron que tenía el niño?

¿Cree que no es conveniente buscar atención fuera del hogar para Sí [__] No [__]
niños menores de 1 mes, aún cuando estén enfermos?
¿Por qué?

Observaciones:

286
ANEXO 48.B
FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA DE NIÑOS MENORES DE 1 MES
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LAS ENTREVISTAS A LOS PADRES

Aspecto Total Sí No Sin Información


Niños que tuvieron por lo menos un
episodio de enfermedad durante su primer
mes de vida, con base en la entrevista a
los padres
Niños que tuvieron por lo menos un
episodio de enfermedad durante su
primera semana de vida, con base en la
entrevista a los padres
Niños que fueron vistos por alguien fuera
de la familia a causa de un episodio de
enfermedad durante su primera semana de
vida
Niños que fueron llevados por sus padres a
un servicio de salud a causa de un episodio
de enfermedad durante su primera semana
de vida
Padres que no consideran conveniente que
el niño sea llevado fuera del hogar durante
su primer mes de vida
Niños que tuvieron un episodio de IRA
durante su primer mes de vida

Niños que tuvieron diarrea durante su


primer mes de vida

Observaciones:

287
ANEXO 48.C
FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA DE NIÑOS MENORES DE 1 MES
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION DE LOS REGISTROS DE CONSULTA

ENFERMEDADES
OTRAS
CLASIFICACION TOTAL OBJETO DE LA SIN ESPECIFICAR
ENFERMEDADES
ESTRATEGIA AIEPI

TOTAL

< 1 semana

1 semana

2 semanas

3 semanas

1 mes

2 a 11 meses

1 a 4 años

Sin especificar

Observaciones:

288
Instrucciones para el llenado de los Cuadros de Consolidación de la
Información:

Información de las Fichas de Entrevista a los Padres

Este Cuadro puede utilizarse para consolidar la información obtenida de la


entrevista con los padres sobre la ocurrencia de episodios de enfermedad y su
manejo durante el primer mes de vida.

1. En primer lugar se deberá decidir si se realizará el procesamiento de la


información en forma conjunta o si se estudiarán algunos grupos en
particular. Por ejemplo, puede ser de interés analizar por separado la
ocurrencia de episodios de enfermedad y el comportamiento de los padres
durante el primer mes de vida según el sexo de los niños, o según algunas
otras variables que se hayan incluido dentro de la entrevista (ingreso
mensual, nivel de educación de los padres, etc.).

2. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


grupo en que se haya dividido el total de fichas y colocar en la parte
superior del Cuadro la identificación del grupo. Por ejemplo, sexo femenino,
o ambos padres con educación secundaria completa, etc. Se debe
previamente especificar con claridad la definición de las variables.

3. Luego tomar la primera Ficha de Entrevista y definir en cuál de los Cuadros


de Consolidación se registrará la información. Una misma Ficha puede ser
incluida en más de un Cuadro de Consolidación; por ejemplo, si se decidió
separar las Fichas por sexo y por nivel de instrucción de los padres, cada
Ficha será incluida en dos Cuadros de Consolidación según corresponda.

4. Leer el primer aspecto del Cuadro de Consolidación de la Información y


buscar la respuesta en la Ficha de Entrevista. Colocar la respuesta en el
Cuadro de Consolidación de la Información que corresponda haciendo una
marca (|) en el casillero de la columna Total, y luego en alguno de los tres
casilleros que siguen: SI, si la respuesta es afirmativa, NO si la respuesta es
negativa, y Sin Información, si en la Ficha no se encuentra información
sobre este aspecto (porque no se preguntó o la persona entrevistada no
sabía la respuesta o no quiso contestar).

5. Continuar con el aspecto de la siguiente fila y proceder del mismo modo.


Completar de esta forma todos los aspectos incluidos dentro del Cuadro de
Consolidación de la Información. En el Cuadro de Consolidación de la
Información del Anexo 48.B, se incluyen sólo algunos aspectos a modo de
ejemplo, pero pueden incluirse tantos otros aspectos como surjan de la
Ficha de Entrevista. Completar todos los aspectos que se haya decidido
incluir antes de pasar a la Ficha siguiente.

6. Una vez que se haya completado el registro de todas las entrevistas para
cada uno de los grupos en que se decidió subdividir la población estudiada,
sumar las marcas (|) en cada casillero y verificar que la suma de las

289
categorías SI, NO y Sin Información de cada fila sea coincidente con el
Total.

7. Al calcular los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas para cada


aspecto, se debe restar del Total correspondiente a ese aspecto el número
del casillero Sin Información.

Información de los registros de los servicios de salud

Este Cuadro puede utilizarse para consolidar la información de los registros de


atención ambulatoria y hospitalización de los servicios en los que se haya
estudiado la frecuencia de atención de niños menores de 1 mes.

1. En primer lugar completar en la parte superior del Cuadro de Consolidación


de la Información los datos referidos al servicio de salud y al período en que
se estudió el problema. Especificar claramente si se trata de un servicio de
atención ambulatoria o si se trata de un hospital y en este último caso,
especificar de qué servicio hospitalario se trata: pediatría, neonatología,
consultorio externo, guardia de emergencias, etc.

2. Completar también la información respecto del grupo de estudio. Por


ejemplo, si se desea estudiar por separado la frecuencia de consultas y las
causas en niñas y en niños, se deberá completar, para cada servicio, un
Cuadro de Consolidación de la Información diferente.

3. Luego tomar el registro del servicio de salud correspondiente al primer día


del período y revisar el registro desde el inicio hasta encontrar una consulta
u hospitalización (según corresponda) de un niño menor de 5 años.

4. Seleccionar el Cuadro de Consolidación de la Información que corresponda a


la consulta encontrada, de acuerdo a las variables en que se decidió
subdividir el estudio, por ejemplo, sexo.

5. Buscar en el Cuadro de Consolidación de la Información elegido la fila que


corresponde a la edad del niño y hacer una marca (|) en el casillero de esa
fila que corresponde a la columna Total.

6. Luego observar el diagnóstico que recibió el niño. Si el mismo corresponde


a alguna de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI, hacer una
marca (|) en la columna AIEPI; de lo contrario, hacer una marca (|) en la
columna Otras Enfermedades. Si no hay información del diagnóstico,
hacer una marca (|) en la columna Sin Información sobre Diagnóstico.

7. Continuar con la consulta siguiente y proceder del mismo modo.

8. Una vez que se haya completado la revisión de los registros


correspondientes al servicio de salud y período seleccionado, sumar todas
las marcas (|) de cada casillero y anotar el número resultante en el mismo.
Luego sumar los números de los casilleros de cada fila y anotar el total en el
casillero de la columna correspondiente. Sumar también los números de los

290
casilleros de cada columna y anotar el total en el casillero de la fila
correspondiente.

291
292
PROTOCOLO 49

CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON ENFERMEDAD


FEBRIL

INTRODUCCIÓN

La fiebre es uno de los motivos más frecuente de consulta pediátrica en los


servicios de salud ya que la fiebre ha sido reconocida como uno de signos más
importantes de enfermedad, sobre todo por parte de los familiares del niño.

La fiebre como motivo de consulta suele ser consecuencia de causas


infecciosas o no infecciosas como la deshidratación, traumatismos y
neoplasias. Dentro de las causas infecciosas, las condiciones que conducen a la
reacción febril incluyen muchas etiologías, las cuales varían de acuerdo a la
edad y las patologías prevalentes en la región.

La evaluación inicial del niño febril es muy importante porque si bien la fiebre
puede corresponder a una enfermedad febril benigna, puede también estar
asociada a una enfermedad grave. Por esta razón es muy importante que los
criterios de una enfermedad febril en un niño incluyan no solo signos de
gravedad evidentes (por ejemplo estado comatoso, letargia o inconsciencia),
sino otros signos que pueden manifestar una enfermedad que requiere
tratamiento hospitalario o administración de medicamentos específicos en
forma ambulatoria.

Por otro lado los criterios para el tratamiento, (tipo de medicamentos, vías de
administración, dosificación y duración del tratamiento) no son uniformes.

El conocimiento de los criterios en uso en los servicios de salud del primer


nivel, así como en los consultorios externos de los hospitales puede brindar
una visión general de la situación del manejo del niño febril y establecer una
base para la evaluación de los cambios que se produzcan una vez
implementadas medidas de corrección de aquellos criterios inadecuados.

OBJETIVO

Describir las características del manejo de los niños febriles en los servicios de
salud.

METODOLOGIA

Esta investigación puede ser aplicada a aquellos servicios de salud en los que no
se ha iniciado aún la aplicación de la estrategia AIEPI. En esta situación, el
conocimiento de los criterios usados en la actualidad puede ayudar a identificar
aquellos aspectos que deben ser enfatizados durante la implementación de la
estrategia AIEPI. En situaciones en que ya haya sido aplicada la estrategia para
la atención de los niños, la aplicación de este protocolo puede ayudar a evaluar
el cumplimiento de su aplicación en los servicios de salud.

293
La población del estudio será el personal de los servicios de salud que es
responsable de la atención de niños menores de 5 años que consultan en forma
ambulatoria. Se evaluarán los criterios que este personal está utilizando en el
manejo de los niños con fiebre, en cuanto al diagnóstico final y el tipo y
modalidad de tratamiento que está prescribiendo en estos casos.

Los métodos para determinar el tamaño de los muestra se describen en la


sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

El estudio deberá incluir la revisión de las Historias Clínicas o registros de los


niños menores de 5 años diagnosticados en los servicios de salud en que se
desempeña el personal que será objeto del trabajo.

Esta actividad consistirá en la evaluación retrospectiva de los casos de niños con


fiebre, para lo cual se deberán analizar:

- Motivo de consulta
- Duración y grado de fiebre
- Otros signos y síntomas que presentaba el niño
- Estudios realizados y sus resultados
- Diagnóstico realizado por el personal de salud
- Tratamiento indicado y la forma en que se administró o se está
administrando

Se requiere disponer de registros adecuados en que conste esta información ya


que de lo contrario no se podrá determinar si la ausencia de algunos aspectos se
debe a que no estaban presentes o que no fueron evaluados por el personal.

Los registros a utilizar (por ejemplo, Historia Clínica o Ficha de Atención


Ambulatoria) deben tener información sobre la consulta, especialmente la
referida a signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento, incluyendo la indicación
de referencia a un hospital y si esta fue dada para hospitalización o exámenes
de diagnóstico.

Si no se cuenta con registros adecuados se deberá utilizar un registro especial


durante la ejecución del estudio a fin de obtener la información necesaria. La
revisión de la información disponible, reflejará en gran medida los criterios que
el personal de salud aplica en la práctica.

El Anexo 49.A presenta una Ficha de Recolección de Información que puede ser
utilizado para la revisión de los casos de niños menores de 5 años con fiebre.
Esta Ficha puede ser adaptada de acuerdo a lugar donde se realice el estudio.

En el caso de que estos registros no estén disponibles se puede realizar una


modificación de la Ficha de Recolección de Información para el registro de los
casos con fiebre que consultan al servicio de salud.

294
Procedimientos para la ejecución del estudio

1. Seleccionar el personal o los servicios de salud que se desea incluir dentro


del estudio.

2. Definir el período de tiempo durante el cual se realizará el estudio. Dado


que las consultas por fiebre son frecuentes se debe tener en cuenta reunir
información sobre un número suficiente de casos de la enfermedad.

3. Definir las variables que se incluirán en el estudio para conocer los criterios
de manejo de los casos. Para esto, revisar la Ficha que se propone en el
Anexo 49.A y realizar las adaptaciones que se consideren necesarias. En
caso de que ya exista una norma para el manejo de los niños y se desee
obtener una evaluación del grado de cumplimiento alcanzado en su
aplicación en los servicios que son objeto de análisis, se deberán siempre
incluir todas las variables de dicha norma en la Ficha de Recolección de
Información.

4. Luego seleccionar los registros que corresponden a la atención de niños


menores de 5 años en los servicios de salud. Una vez que se hayan
identificado los casos de niños febriles, revisar los mismos y completar la
información de la Ficha para cada caso que se encuentre.

5. Se debe dejar constancia de la información que no se encuentra en el


registro del caso, para lo cual la Ficha incluye, para cada variable, el rubro
Sin Información.

6. Una vez completado el registro de todos los casos para todos los servicios
de salud seleccionados para el estudio, proceder al procesamiento de la
información.

Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se podrá utilizar un programa de


computación de base de datos tipo Epi Info, o bien realizar el procesamiento
manual de algunas variables utilizando, por ejemplo, el Cuadro de
Consolidación de la Información del Anexo 49.B.

Una vez que se haya consolidado la información de todos los servicios de salud,
se podrán calcular diversos indicadores sobre los criterios de diagnóstico y
tratamiento de niños febriles menores de 5 años. La Tabla 49.1 incluye, a modo
de ejemplo, algunos indicadores. Con base en los indicadores contenidos en el
cuadro pueden elaborarse tantos otros como surjan de las variables incluidas en
la ficha de entrevista.

Deberá tenerse en cuenta que si la proporción de casos sin información es muy


elevada (40% o más), el cálculo de los indicadores no será representativo del
total, ya que en un alto porcentaje de los casos no se dispondrá de información
sobre la variable en estudio.

295
Por otra parte, si se desea comparar el cambio en el personal de salud de los
criterios de evaluación, diagnóstico y tratamiento de los niños menores de 5
años con fiebre, se deberán comparar los mismos indicadores para dos períodos
de tiempo diferentes. En este caso, una disminución del porcentaje de casos
para los cuales no se dispone de información resultará un elemento positivo en
cuanto al mejoramiento en el registro, lo que permitirá un mejor análisis de los
criterios que se están empleando.

Finalmente, si se desea evaluar en qué medida se están aplicando los criterios


de diagnóstico y tratamiento que establecen las normas, se deberán definir
claramente estas normas y determinar, en la revisión de los registros, cuántos
casos cumplen o no con las mismas.

TABLA 49.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años con
fiebre que además fiebre que presentaban fiebre que consultaron al
presentaban un algún algún signo de peligro servicio de salud en el
signo de peligro en el momento de la período en estudio
consulta
Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años con
fiebre que tuvieron un fiebre que tuvieron un fiebre que consultaron al
diagnóstico definitivo diagnóstico definitivo servicio de salud en el
período en estudio
Proporción de niños Numero de casos de Número total de niños
menores de 5 años con niños menores de 5 años menores de 5 años con
fiebre y algún signo de con fiebre y algún signo fiebre que consultaron al
peligro que fueron de peligro que fueron servicio de salud en el
referidos al hospital referidos al hospital período en estudio

296
ANEXO 49.A
CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON ENFERMEDAD
FEBRIL

FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACION

Número de ficha: ________________ Lugar y fecha: _______________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:
Edad: [____] Sexo: [____] Fecha de la consulta/hospitalización:
____/____/____
Motivo de la Fiebre: [____] Otra:__________________________________
consulta
Clasificación/Diagnóstico Principal:
Otras Clasificaciones/Diagnósticos:
Domicilio del niño:

Cuadro Clínico en el Momento de la Consulta


Fiebre: [________] oC Sin Información
[__]
Duración: [_________] [________] Días Sin Información
[__]
No puede beber o alimentarse bien Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Vomita todo Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Convulsiones Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Letárgico o comatoso Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Tiraje subcostal Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Estridor Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Tos Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Coriza Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Erupción Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Erupción Generalizada Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Rigidez de nuca Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Dolor de cabeza Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Respiración rápida Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Dolor al orinar Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Dolor de oído Sí No Sin Información
[__] [___] [__]

297
Dolor en las articulaciones Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Anemia Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Sepsis en la piel - celulitis o pústulas en la piel Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Conjuntivitis Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Diarrea Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Desnutrición Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Otros:________________________________________________________________________________
_
¿Tiene el Carné de vacunas del Sí [_] No [_] ¿Vacunas al día? Sí [_] No [_]
niño?
La región es endémica para: Malaria Si [ ] No [ ] Dengue Si [ ] No [ ]
Otra: ___________
Referencia para:
• Internación Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
• Estudios de laboratorio Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
• Examen radiológico Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Tratamiento del caso
Medicamentos Dosis Diaria Duración

Otros Tratamientos:

Recomendaciones a la madre del niño:

Estudios de Diagnóstico (para hospitales):


Examen de sangre para malaria Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Recuento y morfología de células sanguíneas Sí No Sin Información
[__] [___] [__]

298
Análisis de orina Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Prueba de Mantoux Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Hemocultivo Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Punción lumbar Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Pruebas de VIH/SIDA Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Radiografía de Tórax Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Observaciones:

299
ANEXO 49.B
CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON ENFERMEDAD FEBRIL
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud/Area: _____________________________ Período: _________________

ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION

Niños con fiebre que presentaron algún


signo de peligro

Niños con fiebre que tuvieron un


diagnóstico definitivo

Niños con fiebre y algún signo de peligro


que fueron referidos para internación

Niños con fiebre que fueron referidos para


exámenes de laboratorio

Niños con fiebre que recibieron


indicaciones para la atención en el hogar

Niños con fiebre por más de 7 días que


fueron referidos al hospital

Observaciones:

300
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

El Cuadro de Consolidación de la Información presenta en la primera columna


algunas de las variables que pueden estudiarse, las que podrán ser
modificadas de acuerdo con las necesidades de estudio. Para consolidar la
información en el Cuadro, proceder del siguiente modo:

1. Definir si las fichas serán procesadas en forma conjunta o si se desea


separarlas según alguna variable. Por ejemplo, puede considerarse de
interés conocer los criterios de diagnóstico y tratamiento según servicio de
salud, en cuyo caso deberá confeccionarse un Cuadro de Consolidación de
la Información para cada servicio de salud. Para la selección de
agrupamientos se debe tener en cuenta el número de Fichas que quedará
en cada uno ya que si este número es muy bajo el análisis de la información
por separado no resultará de interés.

2. Definir luego los aspectos de estudio que se incluirán para analizar el


manejo de casos en niños en los servicios de salud. En la primera columna
del Cuadro de Consolidación de la Información se presentan algunos
aspectos que se consideran de interés, los que pueden ser modificados y
complementados con otros. Modificar el Cuadro de Consolidación de la
Información y agregar todos los aspectos que se consideren importantes
incluir en el estudio.

3. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


servicio incluido en el estudio, si se desea obtener una descripción de los
criterios de manejo de niños con fiebre en los niños menores de 5 años por
servicio. Si se desea hacer otro tipo de agrupamiento, deberá
confeccionarse un Cuadro de Consolidación de la Información según las
variables que se van a estudiar.

4. Separar las Fichas según los agrupamientos que se decidió estudiar. Por
ejemplo, si se desea disponer de los resultados discriminados por servicio
de salud, deberá elaborarse un Cuadro de Consolidación de la Información
para cada uno de los servicios de salud.

5. Comenzar con las Fichas correspondientes a cada agrupamiento, y


consignar en primer lugar los datos del servicio de salud y período en la
parte superior del Cuadro.

6. Luego comenzar la lectura de cada uno de los aspectos o variables incluidos


en la primera columna del Cuadro de Consolidación de la Información y
buscar la información en la primera ficha del agrupamiento seleccionado.

7. Para cada aspecto o variable, realizar una marca (|) en la columna que
corresponda, ya sea en la tercera si la respuesta es SI, en la cuarta si la
respuesta es NO o en la quinta si no se obtuvo información sobre este
aspecto (Sin Información).

33
8. Una vez que se haya finalizado con todas las Fichas para el agrupamiento al
que corresponde el Cuadro de Consolidación de la Información, sumar todas
las marcas realizadas en cada casillero y anotar el número resultante en el
mismo casillero.

9. Sumar los números en los casilleros de cada fila para anotar el número total
en el casillero correspondiente a la columna Total (segunda columna).

10.Continuar con otro agrupamiento para completar otro Cuadro de


Consolidación de la Información, siguiendo las mismas instrucciones
anteriores.

34
PROTOCOLO 50

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES


EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCIÓN

Los accidentes en los niños son un problema de salud pública tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo. El control en la mortalidad por otras
patologías prevalentes determina que los accidentes sean responsables de una
proporción importante de muertes en este grupo, alcanzando al 20% en la
mortalidad de niños de 1 a 4 años.

Sin embargo la cantidad de víctimas fatales no refleja totalmente el problema


de los accidentes, ya que se estima que por cada una de estas muertes existen
entre 200 a 1200 lesiones. Existe una gran diversidad de factores y ámbitos
donde ocurren los accidentes. La falta de un sector responsable hace que esta
información, en muchos países, se conozca en forma parcial por la inexistencia
de sistemas de vigilancia permanentes.

Los accidentes se caracterizan por la falta de intencionalidad, las


consecuencias que producen y la rapidez con que ocurren. A su vez, el
accidente se puede clasificar de acuerdo al mecanismo por el cual se produce,
tipo de lesión resultante, actividad realizada por quien lo sufre o lugar de su
ocurrencia.

Por ejemplo, una de las clasificaciones propuestas se basa en la causa de


muerte e incluye las defunciones por accidentes de tránsito, caídas,
ahogamiento, incendios y quemaduras, envenenamiento por sólidos y líquidos
y los producidos por armas de fuego.

Si bien los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte por


accidente en todos los grupos etáreos, la morbilidad por accidentes que se
producen en el hogar son de gran importancia en el grupo de menores de 5
años. En efecto, por su incidencia los accidentes domésticos son más
importantes que los accidentes de tránsito.

Los accidentes más frecuentes en el hogar son: caídas, quemaduras, ingestión


de cuerpos extraños, atragantamiento y accidentes eléctricos. El 90% de los
accidentes domésticos serían evitables si se observaran las debidas
precauciones.

Dado que la atención de los accidentes en niños requiere la organización


adecuada de los servicios de salud, es muy importante conocer la importancia
del problema, con el fin de incorporar dentro de las actividades de los servicios
y del personal de salud, el diagnóstico, el manejo de casos y la orientación a lo
responsables del niño sobre la prevención de accidentes y hábitos de vida
seguros.

35
Para esto, la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia ofrece un marco adecuado, toda vez que pueden incorporarse
diferentes problemas de salud, según su prevalencia en el área de aplicación.

OBJETIVOS

- Determinar la prevalencia de accidentes en niños menores de 5 años


en un área determinada.

- Determinar algunas características de los accidentes en niños menores


de 5 años

METODOLOGÍA

Debido a que no existe un registro exclusivo de fuentes de datos para obtener


la información, se utilizará una encuesta para niños menores de 5 años. Esta
puede ser utilizada para interrogar a las madres que llevan a los niños a la
consulta en los servicios de salud o en visitas domiciliarias.

La primera metodología de selección es más sencilla y requiere menor


cantidad de recursos para su ejecución. Sin embargo, ella no permitirá
establecer la prevalencia de accidentes en la población del área, a menos que
se pueda garantizar que las consultas de niños menores de 5 años a los
servicios de salud seleccionados brindan una muestra de toda esta población.
A su vez, el empleo de esta metodología no permitirá identificar casos de
accidentes que no sean llevados por los padres a los servicios de salud.

La encuesta domiciliaria, en cambio, permitirá estimar la prevalencia, ya sea


que se estudien todos los niños en este grupo de edad, o que se realice una
técnica de muestreo. Sin embargo, según sea la incidencia estimada del
problema, puede ser necesario realizar un gran número de visitas y esto tendrá
un costo mucho mayor.

En cualquier circunstancia, la metodología a emplear deberá definirse con base


en las posibilidades operativas de cada lugar, adecuando la interpretación de
los resultados en caso que no pueda considerarse que la población estudiada
es representativa del total de la población del área.

• Si el estudio es con base en los servicios de salud, se debe estimar el


número de consultas mensuales de niños menores de 5 años y definir
durante cuánto tiempo se deberá realizar el estudio para disponer de un
número suficiente de niños.

• Si el estudio es con base poblacional, se deberá tener una idea aproximada


de la prevalencia del problema para efectuar el cálculo del tamaño de la
muestra a estudiar.

• Para ambas situaciones, los pasos y la metodología para el cálculo del


tamaño de la muestra a estudiar se describen en la sección sobre

36
investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en Metodología
Estadística de la Parte II.

El período del estudio debe ser de por lo menos 6 meses a fin de estimar la
prevalencia anual de accidentes. Debido a que existen variaciones estacionales
con relación al tipo y frecuencia de los accidentes, es recomendable que el
período se distribuya incluyendo las distintas épocas del año o se tomen 12
meses como período de estudio.

La información se obtendrá a través de una entrevista a los padres o


encargado del cuidado del niño. La encuesta debe realizarse por cada
accidente ya que un niño puede tener uno o más en el período del estudio y
son los eventos y no los niños accidentados los que configuran el objetivo del
estudio.

La información a obtener de la entrevista es la siguiente:

- Características del niño accidentado (sexo, edad, etc.)


- Característica de la lesión (causa, naturaleza, localización, etc.)
- Característica de la atención (lugar de atención, personal que lo
atendió, etc.)
- Resultado de la lesión (incapacidad, muerte)

El Anexo 50.A incluye un modelo de Ficha de Entrevista a los Padres que puede
ser de utilidad como guía para formular las preguntas correspondientes y la
clasificación recomendada para la recolección de la información. Esta Ficha
puede ser utilizada en una visita domiciliaria o una entrevista en un lugar
diferente del domicilio.

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas. A partir de la información obtenida se podrán calcular los
indicadores referidos a la prevalencia de los accidentes en niños. La Tabla 50.1
presenta una lista de algunos indicadores, los que pueden ser complementados
con otros que se consideren de interés e importancia, o que surjan de otras
variables que se incorporen en el estudio.

TABLA 50.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Prevalencia de Número de accidentes Total de niños menores
accidentes en niños en niños menores de 5 de 5 años encuestados
menores de 5 años años
Prevalencia de Número de accidentes Total de niños menores
accidentes en niños en niños menores de 5 de 5 años encuestados
menores de 5 años por años según causa
causas determinada
Proporción de Numero de accidentes Total de accidentes en
accidentes que en niños menores de 5 menores de 5 años

37
requirieron años que fueron
hospitalización hospitalizados
Proporción de Numero de niños Total de accidentes en
accidentes fatales en menores de 5 años que menores de 5 años
niños menores de 5 años fallecieron por causa de
accidentes

38
ANEXO 50.A
PREVALENCIA DE ACCIDENTES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
FICHA DE ENTREVISTA A LOS PADRES
Datos de identificación:
Apellido y nombre del niño:
Edad: [_______] Sexo: Fecha de Nacimiento: ____/____/____
[___]
Apellido y nombre de la madre:
Domicilio del niño:

Fecha de la entrevista: Fecha de la consulta inicial:


______/______/______ ____/_____/_____
Composición de la familia (los que viven en el mismo domicilio):
Padre Sí[__] No Abuela Sí[__] No Hermanos Sí[__] No [__]
[__] [__]
Madre Sí[__] No Abuelo Sí[__] No - Mayores Nro. [_____]
[__] [__]
¿Quién cuida al niño? [________________________________] - Menores Nro. [_____]
Educación de la Primaria [__] Años [_] Secundaria [_] Años [__] Terciaria [__]
madre:
Educación del padre: Primaria [__] Años [_] Secundaria [_] Años [__] Terciaria [__]
Educación de la Primaria [__] Años [_] Secundaria [_] Años [__] Terciaria [__]
persona que cuida al
niño
Características de la vivienda:
Urbana [___] Rural [___] Número de habitaciones: Agua en el interior: Si [__] No
[___] [__]
Baño: Sí [__] No [__] Letrina: Sí [___] No Ambiente para comer: Sí [__] No
[__] [__]
Nro. de personas que duermen por Nro. de personas que duermen con el
cuarto: [_______] niño: [___]

¿El niño tuvo un accidente en los últimos 6 meses? Sí [__] No [__]


Sobre las características de la lesión:
Causa de la lesión
Naturaleza de la lesión
Localización corporal de la lesión
Lugar de ocurrencia de la lesión
Actividad cuando se produjo el daño
Sobre la atención del niño:
¿Tuvo el niño atención por el accidente? Sí [__] No [__]
¿Dónde fue atendido?
En el lugar del accidente Sí [__] No [__] En el hogar Sí [__] No [__]
En un centro de salud Sí [__] No [__] En el hospital Sí [__] No [__]
Otro: ..………….………….
¿Quién lo atendió? Médico Sí [__] No [__] Enfermera Sí [__] No [__]
Otro: .…………………
¿Quedó hospitalizado el niño? Sí [__] No [__] ¿En qué servicio? ………….…
¿Cuánto tiempo? ………………
Sobre el resultado del accidente:
¿Se recuperó totalmente? Sí [__] No [__]
¿Tuvo/tiene una discapacidad temporal? Sí [__] No [__]
¿De qué tipo? …………………………………..
¿Durante cuánto tiempo? ……………………………..

39
¿Tiene una discapacidad permanente? Sí [__] No [__]
¿De qué tipo? ………………………………….
Murió Sí [__] No [__]

40
Clasificación Recomendada para la Recolección de la Información
con Relación a los Accidentes

• Causa externa principal de la lesión


1. Vehículo de motor – conductor (no aplicable a niños)
2. Vehículo de motor - pasajero *
3. Motocicleta – conductor (no aplicable a niños)
4. Motocicleta - pasajero *
5. Ciclista (no aplicable a niños) o pasajero de bicicleta *
6. Peatón
7. Otra circunstancia relacionada con el transporte
8. Causa relacionadas con caballos (caída o mordedura)
9. Caída de nivel bajo (en el mismo nivel, o < 1 m de altura)
10. Caída de un nivel alto (más de 1 m)
11. Ahogamiento - en piscina
12. Ahogamiento - no en piscina
13. Otra amenaza para la respiración
14. Fuego, llamas, humo
15. Exposición a la alimentos o bebidas calientes, agua, otros líquidos,
vapor o gas
16. Exposición a objeto o sustancia sólida caliente (quemadura de
contacto)
17. Envenenamiento - medicamento o sustancia medicinal
18. Envenenamiento - otro o sustancia sin especificar
19. Arma de fuego
20. Corte, objeto de la perforación
21. En relación con perros (incluye mordedura)
22. En relación con animal - excluye el caballo ( 8 ) y el perro ( 21 )
24. Maquinaria
25. Electricidad
26. Condiciones calientes (origen natural), luz del sol
27. Condiciones frías (origen natural)
28. Otra causa externa especificada (incluye último efecto)
29. Causa externa sin especificar
30. Colisión con persona
31. Colisión con objeto

* Cualquier otro ocupante de vehículo de transporte que no sea el


conductor
del mismo.

41
• Naturaleza de lesión principal
*
1. Superficial - excluye ojo, ítem ( 13 )
*2. Herida abierta - excluye ojo, ítem ( 13 )
*3. Fractura - excluye diente, ítem ( 21 )
*4. Dislocación - incluye disco roto, cartílago, ligamento
*5. Esguince o tensión
*6. Lesión al nervio - incluye médula espinal; excluye lesión
intracraneal,
ítem ( 20 )
*7. Lesión de vaso sanguíneo
*8. Lesión de músculo o tendón
*9. Lesión por aplastamiento
*
10. Amputación traumática - incluye amputación parcial
*11. Lesión a órgano interno
*12. Quemadura o corrosión - excluye ojo, ítem ( 13 )
13. Lesión del ojo - incluye quemadura; excluye cuerpo extraño, ítem
( 14.1 )
14.1 Cuerpo extraño en ojo
14.2 Cuerpo extraño en conducto auditivo
14.3 Cuerpo extraño en nariz
14.4 Cuerpo extraño en vías respiratorias - excluye ítem ( 14.3 )
14.5 Cuerpo extraño en aparato digestivo
14.6 Cuerpo extraño en zona genitourinaria
14.7 Cuerpo extraño en tejidos blandos
14.9 Cuerpo extraño, Otra localización/localización no especificada

20. Lesión intracraneal - incluye conmoción cerebral


21. Lesión dental - incluye diente fracturado
22. Ahogamiento o inmersión
23. Asfixia u otra amenaza para la respiración - excluye ahogamiento,
ítem ( 22 )
24. Lesión eléctrica
25. Envenenamiento o efecto tóxico - excluye mordedura venenosa,
ítem ( 26 )
26. Efecto de veneno; cualquier mordedura de insecto
*27. Otra naturaleza especificada de lesión
*28. Lesión sin especificar la naturaleza
*29. Lesiones múltiples de más de una naturaleza
30. Ninguna lesión detectada

* Requiere especificar la localización corporal de la lesión.

42
• Principal localización corporal de la lesión

1. Cabeza - excluye cara


2. Cara - excluye ojo
3. Cuello
4. Tórax
5. Abdomen
6. Zona lumbar
7. Pelvis - incluye perineo, área anogenital, nalga
8. Hombros
9. Brazos
10. Codo
11. Antebrazo
12. Muñeca
13. Mano incluye dedos
14. Cadera
15. Muslo
16. Rodilla
17. Pierna
18. Tobillo
19. Pie - incluye dedos
20. Localización corporal sin especificar
21. Lesiones múltiples que implican más de una localización corporal
22. Localización del cuerpo no requerida

43
Tipo de lugar en donde ocurrió el acontecimiento de lesión

1. Hogar
2. Institución residencial - incluye alojamiento transitorio y orfanatos;
excluye hospital, ítem ( 4 )
3. Escuela, otra institución, o edificio administrativo público - incluye
lugar de cuidado del niño durante el día; excluye hospital, ítem ( 4
)
4. Hospital u otro establecimiento de salud
5. Área de recreación - lugar principalmente para la actividad
recreacional
informal
6. Área de deportes o atletismo - lugar principalmente para deportes
formales
7. Calle o carretera - camino público
8. Área de comercio o de servicio
9. Área industrial o de la construcción
10. Mina o cantera
11. Granja - excluye casa de la granja, ítem ( 1 )
12. Otro lugar especificado - incluye bosque, playa, edificio
abandonado
13. Lugar sin especificar

• Tipo de actividad de la persona en el momento del accidente

1. Actividad deportiva (no aplicable a niños menores de 5 años)


2. Actividad de recreación
5. Actividad personal (durmiendo, comiendo, etc.)
6. Siendo cuidado
7. Actividad educativa formal como estudiante - incluye el recorrido
al establecimiento educativo
8. Otra actividad especificada
9. Actividad sin especificar

44
PROTOCOLO 51

PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCION

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium


tuberculosis, si bien otros tipos de micobacterias también pueden provocar
enfermedad (M. avium, M. bovis). El contagio se produce cuando una persona
sana entra en contacto por vía respiratoria con la bacteria, generalmente de
una persona enferma. Inicialmente se produce una infección primaria, y la
bacteria se localiza en el interior de las células del organismo, especialmente
en el pulmón. En ocasiones, el Mycobacterium tuberculosis atraviesa la barrera
meningoencefálica dando origen a la tuberculosis meníngea y, eventualmente,
también puede localizarse en otros órganos como riñón, ganglios linfáticos,
articulaciones, etc., dando origen a otros cuadros de enfermedad.

La tuberculosis es en general una enfermedad del adulto, ya sea porque el


contagio se produce en esta edad, o por reactivación de una infección primaria
ocurrida antes. Las posibilidades de contagio se incrementan en la población
con el número de casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva sin
tratamiento, ya que el tratamiento hace que rápidamente el enfermo deje de
ser una fuente de infección.

Sin embargo, la tuberculosis también afecta a los niños, quienes tienen un


mayor riesgo de diseminación y aparición de formas graves como la
tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa.

Aunque la tuberculosis infantil es de escasa contagiosidad, es una


consecuencia de la tuberculosis en el adulto y por lo tanto un indicador de la
prevalencia de la tuberculosis en la comunidad y la efectividad de la medidas
de control de la enfermedad.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de casos de tuberculosis en niños menores de 5


años entre la población infantil que se atiende en los servicios de salud.

METODOLOGIA

Para el logro del objetivo del protocolo, se deberá obtener la información de


casos de tuberculosis en niños menores de 5 años diagnosticados por el
personal de un conjunto de servicios de salud y compararlo con el número total
de niños del mismo grupo de edad atendidos.

1. Seleccionar los servicios de salud que participarán del estudio. Para esto es
conveniente tener en cuenta algunos aspectos:

45
1.1.Si los servicios seleccionados reciben casos de tuberculosis y dan
solución a los mismos, o al menos coordinan medidas para su solución.
Si, por ejemplo, existen servicios de salud especializados en
tuberculosis o en problemas respiratorios y que son identificados como
tales por la población, existe la posibilidad de que los niños con
sospecha de la enfermedad sean llevados directamente por la población
a esos servicios. Si estos servicios especializados no son incluidos en el
estudio, los resultados subestimarán la frecuencia con que la
tuberculosis es un motivo de consulta en los niños menores de 5 años.

1.2.Si los servicios de salud refieren a los niños con sospecha de


tuberculosis a los servicios especializados, deberá verificarse que la
primera consulta sea registrada en los servicios del primer nivel y que
se deje constancia de la sospecha de tuberculosis, por la cual se refirió
al niño. En caso contrario, también se perderá información sobre
posibles casos de tuberculosis infantil que consultaron a los servicios
de salud.

2. Verificar las características y calidad de los registros de consulta y


hospitalización, de manera de poder obtener la información sobre
diagnóstico de tuberculosis en niños. Debe tenerse en cuenta que en
muchas ocasiones los registros existentes en los servicios de salud no
brindan información sobre los signos que presenta el niño, sino sobre la
clasificación o diagnóstico que realiza el personal de salud. Dado que la
manera de registrar la información es diferente para cada personal de
salud, será conveniente unificar los criterios de registro en caso que se
observen grandes diferencias y no puedan obtenerse los datos necesarios.

3. Se deberá estimar el número de consultas que deberán estudiarse para


poder disponer de información sobre la prevalencia de tuberculosis. Este
número deberá fijarse sobre la base de la incidencia estimada de
tuberculosis en niños menores de 5 años en el área de estudio, o tomando
como referencia el número de casos de esta enfermedad en este grupo de
edad que fue notificado el último año por los servicios de salud que
participarán del estudio. Si no se dispone de esta información, puede
revisarse un número determinado de consultas de niños menores de 5 años,
y observarse el número de casos de tuberculosis entre las mismas. Los pasos
y la metodología para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se
describen en la sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de
Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

4. Finalmente, una vez determinado el tamaño de la muestra, deberá definirse


el período durante el cual se recopilará la información, ya sea que esta se
tome en forma retrospectiva o prospectiva. Esta última modalidad es
preferible siempre que se deban realizar ajustes para la obtención de la
información, por ejemplo, si se desea unificar el criterio de sospecha de
tuberculosis.

El Anexo 51.A presenta un modelo de Cuadro de Consolidación de la Información


que puede resultar de utilidad. Con los datos del Cuadro se podrán calcular

46
diferentes indicadores referidos al objetivo del estudio. La Tabla 51.1 presenta
algunos de estos indicadores, con base en los cuales se podrán elaborar otros
que resulten de interés.

TABLA 51.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años menores de 5 años que
diagnóstico de clasificado como consultaron en el
tuberculosis tuberculosis por el período
personal de salud
(confirmados y no
confirmados)
Proporción de niños Número de niños Número total de niños
menores de 2 años con menores de 2 años menores de 2 años que
diagnóstico de clasificado como fueron clasificados como
tuberculosis tuberculosis por el tuberculosis por el
personal de salud personal de salud
(confirmados y no (confirmada y no
confirmados) confirmada por
laboratorio)
Proporción de niños Número de niños Número de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años con
tuberculosis confirmada diagnóstico de diagnóstico de
por laboratorio tuberculosis confirmado tuberculosis (confirmada
por laboratorio y no confirmada por
laboratorio)

47
ANEXO 51.A
PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Area: _________________________ Servicio de Salud: ___________________

Grupo de Tuberculosis
Total Sin Información
Edad Confirmada No Confirmada

Total

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

Observaciones:

48
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

1. Completar en primer lugar la parte superior del cuadro conteniendo los datos
de identificación del área y el servicio al que corresponde la información.

2. Luego tomar los registros del primer día del período que se estudió y buscar
la primera consulta de un niño menor de 5 años. Determinar la edad del niño
y con base en esta seleccionar la fila del Cuadro de Consolidación de la
Información al que corresponde. Hacer una marca (|) en el casillero de esta
fila correspondiente a la segunda columna Total.

3. Luego verificar si el diagnóstico del niño es tuberculosis, y de ser así, verificar


si existe información de confirmación de laboratorio (ya sea baciloscopía o
cultivo positivo). Hacer una marca (|) en el casillero que corresponda de la
fila en que está incluida la edad del niño.

4. Proseguir con el siguiente registro correspondiente a un niño menor de 5


años y repetir el mismo procedimiento con este y con todos los casos de
menores de 5 años atendidos durante el período de estudio.

5. Seleccionar otro Cuadro de Consolidación de la Información para cada área o


servicio de salud que participó del estudio y repetir los pasos anteriores.

6. Una vez finalizada la revisión de todos los registros de todos los servicios de
salud o áreas, sumar las marcas realizadas en los casilleros de cada Cuadro
de Consolidación de la Información y anotar el número resultante de cada
suma en el mismo casillero.

7. Para obtener los totales de la primera fila, sumar los números de cada
casillero de una misma columna y anotar el resultado de esta suma en el
casillero de la primera fila (Total) en esa columna.

49
50
PROTOCOLO 52

CARACTERISTICAS DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA


TUBERCULOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LOS SERVICIOS DE
SALUD

INTRODUCCION

Si bien la incidencia de tuberculosis en niños es en general baja, su adecuado


diagnóstico y tratamiento son una prioridad para reducir la gravedad y
complicaciones de la enfermedad.

El diagnóstico de tuberculosis en niños presenta diversas dificultades debido a


la baja frecuencia de aparición de síntomas. En ocasiones los casos son
identificados antes como resultado del estudio de contactos de enfermos
adultos que como hallazgo durante la consulta infantil a un servicio de salud.
Por la progresión asintomática de la enfermedad o bien la aparición de signos
inespecíficos, el personal de salud no suele investigar la posibilidad de
tuberculosis en niños que son llevados por sus padres a los servicios de salud.
Debido a las escasas posibilidades de obtención de muestras de expectoración
en niños para la identificación de bacilos, el diagnóstico de la enfermedad debe
realizarse mediante el análisis de un conjunto de factores inespecíficos que
pueden conducir a la sospecha y, en ocasiones, a la confirmación de la
enfermedad.

A los problemas asociados con la identificación y diagnóstico de la tuberculosis,


se suma la aplicación de diversos criterios para el tratamiento, en lo referido a
los medicamentos, la dosificación, la duración del tratamiento y la forma de
administración, sea esta supervisada o autoadministrada.

En este marco, la estandarización de los criterios para sospecha de


tuberculosis en niños, así como las medidas a adoptar para la evaluación,
diagnóstico y tratamiento son de gran importancia para reducir el daño
causado por la enfermedad. El conocimiento de los criterios actuales en uso en
los servicios de salud del primer nivel, así como en los consultorios
ambulatorios de los hospitales puede brindar una visión general de la situación
y establecer una base para la evaluación de los cambios que se produzcan una
vez implementadas normas estándares.

OBJETIVOS

• Describir los criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en los


niños menores de 5 años que están siendo aplicados por el personal de los
servicios de salud.

• Evaluar el cumplimiento de aplicación de las recomendaciones o normas


existentes para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en niños
menores de 5 años en los servicios de salud.

51
El primero de estos objetivos se aplica a aquellos servicios de salud en los que
no se han realizado aún acciones dirigidas a estandarizar los criterios de
diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. En estas situaciones, el
mejoramiento del conocimiento respecto de los criterios en uso puede ayudar a
identificar aquellos aspectos a enfatizar durante la implementación de las
normas que se adopten. En situaciones en que ya han sido dictadas normas
correctas para la atención de los casos de tuberculosis, la aplicación de este
protocolo puede ayudar a evaluar su cumplimiento en los servicios de salud.

METODOLOGIA

La población objeto de estudio será el personal de los servicios de salud que es


responsable de la atención de niños menores de 5 años que consultan en forma
ambulatoria. Se evaluarán los criterios que este personal está utilizando para el
diagnóstico de tuberculosis en niños de este grupo de edad y el tipo y modalidad
de tratamiento que prescriben en estos casos.

Los pasos y la metodología para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar


se describen en la sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de
Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

El estudio deberá incluir la revisión de las Historias Clínicas o registros de los


casos de tuberculosis en niños menores de 5 años diagnosticados en los
servicios de salud en que se desempeña el personal que será objeto del trabajo;
podrá adicionalmente incluir la formulación de preguntas al personal de salud
respecto de los criterios que emplea para el diagnóstico de tuberculosis en niños
menores de 5 años y su tratamiento.

La primera de estas actividades consistirá en la evaluación retrospectiva de los


casos de tuberculosis, para lo cual se deberán analizar:

- El motivo de consulta
- Los signos y síntomas que presentaba el niño
- Los estudios realizados y sus resultados
- Los antecedentes de contacto con enfermos de tuberculosis
- El diagnóstico realizado por el personal de salud
- El tratamiento indicado y la forma en que se administró o se está
administrando.

Se requiere disponer de registros adecuados en que conste esta información ya


que de lo contrario no se podrá determinar si la ausencia de algunos datos se
debe a que no estaban registrados o que no fueron evaluados por el personal.

Si se desea complementar el estudio con un cuestionario al personal de salud


responsable de la atención de niños menores de 5 años, las preguntas podrán
ser respondidas en presencia o no del entrevistador.

52
La evaluación de los resultados del cuestionario deberá siempre tener en cuenta
la revisión de la información disponible sobre los casos de tuberculosis
diagnosticados, dado que esta reflejará los criterios que el personal de salud
aplica en la práctica. En cambio, ciertos criterios registrados en las respuestas a
las preguntas no necesariamente significarán su efectiva aplicación durante la
atención.

El Anexo 52.A presenta un modelo de Ficha que puede ser utilizada para la
revisión de los casos de niños menores de 5 años con diagnóstico de
tuberculosis. Esta misma ficha puede ser adaptada para la elaboración de
preguntas a ser respondidas por el personal de salud.

Procedimientos para la ejecución del estudio

1. Seleccionar el personal o los servicios de salud que se desea incluir dentro


del estudio.

2. Luego definir el período de tiempo durante el cual se realizará el estudio,


teniendo en cuenta que si el mismo es demasiado largo pueden haberse
producido cambios en el personal de salud o en los criterios que aplica para
la evaluación, diagnóstico y tratamiento de tuberculosis en niños. Dado que
la tuberculosis infantil no es una enfermedad frecuente, también deberá
tenerse en cuenta que durante el período que se realice el estudio se
encuentre un número suficiente de casos de la enfermedad.

3. Definir las variables que se incluirán en el estudio para conocer los criterios
de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en niños. Para esto, revisar
la Ficha del Anexo 52.A y realizar las adaptaciones y modificaciones que se
consideren necesarias. En caso de que ya exista una norma para el manejo
de la tuberculosis en los niños y se desee obtener, a partir del estudio, una
idea del grado de cumplimiento alcanzado en su aplicación, se deberán
siempre incluir todas las variables de dicha norma.

4. Luego seleccionar los registros que corresponden a la atención de niños


menores de 5 años en los servicios de salud que se incluirán en el estudio,
para realizar la búsqueda de aquellos en los que se encuentre el diagnóstico
tuberculosis.

5. Una vez que se hayan identificado los casos de tuberculosis, completar la


información de la Ficha del Anexo 52.A, llenando una Ficha para cada caso
de tuberculosis que se encuentre.

6. Se debe dejar constancia de la información que no se encuentra en el


registro del caso, para lo cual la Ficha incluye, para cada variable, el rubro
Sin Información.

7. Una vez completada la revisión y registro de todos los casos para todos los
servicios de salud seleccionados para el estudio, proceder al procesamiento
de la información registrada.

53
Procesamiento de la información

De la revisión de los registros de casos de tuberculosis en niños menores de 5


años se obtendrá diversa información referida a los signos y síntomas al
momento de la consulta, resultados de los exámenes realizados y tratamiento
indicado. Con base en estos datos se podrán describir los criterios de
diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en niños menores de 5 años que
emplea el personal de salud.

Si se dispone de normas para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en


niños menores de 5 años se podrá comparar los criterios en uso con dichas
normas y de este modo obtener una evaluación de su cumplimiento.

Para el procesamiento de la información se podrá utilizar un programa de


computación de base de datos tipo Epi Info, o bien realizar el procesamiento
manual de algunas variables utilizando, por ejemplo, un Cuadro de
Consolidación de la Información como el que se presenta en el Anexo 52.B.

El Cuadro de Consolidación de la Información presenta en la primera columna


algunas de las variables que pueden estudiarse, las que podrán ser
modificadas de acuerdo con las necesidades del estudio.

Una vez que se haya consolidado la información de todos los servicios de salud,
se podrán calcular diversos indicadores sobre los criterios de diagnóstico y
tratamiento de la tuberculosis en niños menores de 5 años. La Tabla 52.1
incluye algunos indicadores, los que pueden ser complementados con otros,
según se considere de interés.

Deberá tenerse en cuenta que si la proporción de casos sin información es muy


elevada (40% o más), el cálculo de los indicadores anteriores no será
representativo del total, ya que en un alto porcentaje de los casos no se
dispondrá de información sobre la variable en estudio.

Por otra parte, si se desea comparar el cambio en los criterios de evaluación,


diagnóstico y tratamiento del personal de salud, se deberán comparar los
mismos indicadores para dos períodos de tiempo diferente. En este caso, una
disminución del porcentaje de casos para los cuales no se dispone de
información resultará un elemento positivo en cuanto al mejoramiento en el
registro, lo que permitirá un mejor análisis de los criterios que se están
empleando.

Finalmente, si se desea evaluar en qué medida se están aplicando los criterios


de diagnóstico y tratamiento que establecen las normas del lugar del estudio, se
deberán definir claramente estas normas y, en la revisión de los registros,
determinar si se cumple o no con las mismas.

54
55
TABLA 52.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de casos de Número de niños Número total de niños
tuberculosis en niños menores de 5 años con menores de 5 años con
menores de 5 años con diagnóstico de diagnóstico de
radiología compatible, tuberculosis que tuberculosis menos
prueba tuberculínica tuvieron radiología número de niños sin
mayor de 10 mm y compatible, prueba información respecto de
contacto identificado tuberculínica mayor de radiología, prueba
con un enfermo de 10 mm y contacto tuberculínica o contacto
tuberculosis identificado con un
enfermo de tuberculosis
Proporción de casos de Número de niños Número total de niños
tuberculosis en niños menores de 5 años con menores de 5 años con
menores de 5 años que diagnóstico de diagnóstico de
tuvieron estudio tuberculosis que tuberculosis
bacteriológico de tuvieron información
tuberculosis sobre estudio
bacteriológico de
tuberculosis
Proporción de casos de Número de niños Número total de niños
tuberculosis en niños menores de 5 años con menores de 5 años con
menores de 5 años diagnóstico de diagnóstico de
confirmados tuberculosis confirmado tuberculosis menos
bacteriológicamente por bacteriología número de niños
menores de 5 años con
diagnóstico de
tuberculosis que no
tuvieron información
sobre estudio
bacteriológico de
tuberculosis

56
ANEXO 52.A
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Número de ficha: __________ Lugar y fecha: ____________________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:
Edad: [____] Sexo: [____] Fecha de la consulta/hospitalización:
____/____/____
Clasificación/Diagnóstico Principal:
Otras Clasificaciones/Diagnósticos:
Domicilio del niño:

Cuadro Clínico en el Momento de la Consulta:


Tos Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
 Duración: [_________] Productiv Sí No Sin Información
a [__] [___] [__]
Disnea Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Alteraciones o disminución de la actividad Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
No aumenta de peso/Dificultades para la Sí No Sin Información
alimentación [__] [___] [__]
Sibilancias Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Respiración rápida Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Dificultad Respiratoria Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Obstrucción Bronquial Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Linfoadenopatías Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Localización:

Vacunación BCG Sí No Sin Información


[__] [___] [__]
Estudios de Diagnóstico
Prueba Tuberculínica Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
 Lectura:
Confirmación Bacteriológica Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
 Muestra:  Técnica:
Radiografía de Tórax Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Hallazgos:

Estudio de Contactos Sí No Sin Información


[__] [___] [__]

57
Contacto Estudio Fecha Resultado
Realizado

Otros Estudios, Exámenes, etc.:

Tratamiento del caso


Medicamentos Dosis Diaria Duración

Modalidad de Tratamiento Indicado:


 Supervisado: Sí [__] No [___] Sin Información
[__]
 Autoadministrado: Sí [__] No [___] Sin Información
[__]
Otros Tratamientos:

Observaciones:

58
ANEXO 52.B
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud/Area: _________________________ Período: __________________________

ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION


El niño presentaba:
• Hallazgo radiológico compatible
con tuberculosis; y
• Prueba tuberculínica mayor de 10
mm; y
• Contacto con un caso de
tuberculosis pulmonar confirmado
bacteriológicamente
El niño fue confirmado por
bacteriología (baciloscopía o cultivo)

Radiografía de tórax no compatible


con tuberculosis

Sin contacto con un enfermo de


tuberculosis
Con tratamiento estándar de 6 meses:
Dos meses de isoniacida, rifampicina y
pirazinamida diariamente seguidos por
- cuatro meses de isoniacida y
rifampicina diariamente;
- o cuatro meses de isoniacida y
rifampicina dos/tres veces por semana

59
ASPECTO TOTAL SI NO SIN INFORMACION

Con tratamiento supervisado

Observaciones:

60
Instrucciones para llenar el Cuadro de Consolidación de la
Información:

1. Definir si las Fichas serán procesadas en forma conjunta o si se desea


separarlas según alguna variable. Por ejemplo, puede considerarse de
interés conocer los criterios de diagnóstico y tratamiento según servicio de
salud, en cuyo caso se deberá confeccionar un Cuadro de Consolidación de
la Información para cada servicio de salud. Para la selección de
agrupamientos se debe tener en cuenta el número de fichas que quedará
en cada uno ya que si este número es muy bajo el análisis de la información
por separado no resultará de interés. Por ejemplo, si para un servicio de
salud se obtuvieron de la revisión sólo 3 casos de tuberculosis, el
procesamiento de esta información no permitirá obtener conclusiones sobre
el manejo de la tuberculosis en niños.

2. Definir luego los aspectos del estudio que se incluirán para analizar el
manejo de casos de tuberculosis en niños. En la primera columna del
Cuadro de Consolidación de la Información se presentan algunos aspectos
que se consideran de interés, los que pueden ser modificados y
complementados con otros. Modificar el Cuadro de Consolidación de la
Información y agregar todos los aspectos que se consideren importantes
incluir en el estudio.

3. Confeccionar un Cuadro de Consolidación de la Información para cada


servicio incluido en el estudio, si es que se desea obtener una descripción
de los criterios de manejo de la tuberculosis en los niños menores de 5 años
por servicio. Si se desea hacer otro tipo de agrupamiento, deberá
confeccionarse un Cuadro de Consolidación de la Información según las
variables que se desee estudiar.

4. Separar las Fichas según los agrupamientos que decidió estudiar.

5. Comenzar con las Fichas correspondientes al primer agrupamiento y


consignar en primer lugar los datos del servicio de salud y período en la
parte superior del Cuadro.

6. Luego comenzar la lectura de cada uno de los aspectos o variables incluidos


en la primera columna del Cuadro de Consolidación de la Información y
buscar la información en la primera Ficha del agrupamiento seleccionado.

7. Para cada aspecto o variable, realizar una marca (|) en la columna que
corresponda, ya sea en la tercera si la respuesta es SI, en la cuarta si la
respuesta es NO o en la quinta si no se obtuvo información sobre este
aspecto.

8. Una vez que se haya finalizado con todas las Fichas para el agrupamiento al
que corresponde el Cuadro de Consolidación de la Información, sumar todas
las marcas realizadas en cada casillero y anotar el número resultante en el
mismo casillero.

61
9. Sumar los números en los casilleros de cada fila para anotar el número total
en el casillero correspondiente a la columna Total (segunda columna).

10.Continuar con otro agrupamiento para completar otro Cuadro de


Consolidación de la Información, siguiendo las mismas instrucciones
anteriores.

62
PROTOCOLO 53

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCION

La enfermedad de Chagas, o Tripanosomiasis Americana, es causada por un


parásito, Tripanosoma cruzi, que se transmite al hombre principalmente a través
de vectores, que son principalmente las especies hematófagas (chinches de
trompa cónica o besadoras o vinchucas), de los géneros Triatoma, Rhodnius y
Panstrongylus. También se puede transmitir a través de transfusión de sangre,
cuando la misma no ha sido debidamente controlada para descartar la presencia
del parásito (sangre proveniente de una persona ya infectada), y por vía
transplacentaria, de la madre al niño.

La enfermedad está limitada al continente Americano, con una distribución


geográfica amplia que se extiende desde los Estados Unidos al sur de la
Argentina. En su forma aguda es más frecuente en niños, aunque también
puede observarse en personas adultas.

En la actualidad, se cuenta con un tratamiento eficaz para negativizar la


reacción serológica en los niños menores de 5 años. Dado que en la edad
adulta la enfermedad es crónica y no se dispone de un tratamiento que
permita lograr esta seroconversión, es muy importante la detección de los
niños menores de 5 años infectados para, a través de su tratamiento,
incrementar la posibilidad de curación.

Dado que la implementación del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de


Chagas en los niños requiere la organización adecuada de los servicios de salud,
es muy importante conocer la prevalencia de la enfermedad en aquellas zonas
en las cuales esta es endémica. Para esto, la estrategia de Atención Integrada a
las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ofrece un marco adecuado, toda
vez que pueden incorporarse diferentes problemas de salud, según su
prevalencia en el área de aplicación.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de infección chagásica en niños menores de 5 años


en un área determinada.

METODOLOGIA

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se realizarán estudios serológicos


a niños menores de 5 años para detectar la presencia de infección chagásica.
Para la selección de los niños podrán seguirse dos mecanismos:

• Utilizar como base los servicios de salud del área en que se


realizará el estudio.

63
• Seleccionar los niños en la comunidad.

La primera metodología de selección es más fácil de ser implementada, ya que


el estudio podrá realizarse en el mismo momento de cada consulta y no será
necesario conformar equipos móviles para la recolección de las muestras de
sangre. Sin embargo, esta metodología no permitirá establecer la prevalencia
de infección chagásica en la población del área, a menos que se pueda
garantizar que las consultas de niños menores de 5 años a los servicios de
salud seleccionados brindan una muestra de toda esta población.

La segunda metodología, en cambio, permitirá estimar la prevalencia de


infección chagásica, ya sea que se estudien todos los niños en este grupo de
edad, o que se realice una técnica de muestreo. En cualquier circunstancia, la
metodología a emplear deberá definirse sobre la base de las posibilidades
operativas de cada lugar, adecuando la interpretación de los resultados en
caso que no pueda considerarse que la población estudiada es representativa
del total de la población del área.

Debido a su simpleza y costo, la toma de muestras de sangre mediante la


punción del pulpejo del dedo y su absorción sobre papel de filtro es un método
adecuado para el estudio. Las técnicas serológicas más recomendables son la
hemaglutinación indirecta (HAI), la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y la
técnica inmunoenzimática de ELISA. Todos los materiales para estas técnicas
se encuentran en el mercado. Estas técnicas son de ejecución simple y de
sensibilidad y especificidad adecuadas. Para el diagnóstico puede utilizarse una
o una combinación de estas técnicas, según los recursos de laboratorio.

Procedimientos para la ejecución del estudio

1. Seleccionar el área y definir si se hará con base en los servicios de salud o


si se realizarán visitas casa por casa.

2. Definir el número de niños que se estudiarán del siguiente modo:

2.1. Si el estudio se realiza en servicios de salud, estimar el número de


consultas mensuales de niños menores de 5 años y definir durante
cuánto tiempo se deberá realizar el estudio para disponer de un
número suficiente de muestras.

2.2. Si el estudio se realiza en la población, se deberá tener una


estimación aproximada de la prevalencia de la infección para
efectuar el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar.

2.3. Los pasos y la metodología para el cálculo del tamaño de la muestra


se describen en la sección sobre investigaciones de estimación del
Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

3. Organizar la forma en que se realizará la toma de las muestras de sangre y


las determinaciones de laboratorio.

64
El Anexo 53.A presenta una Planilla de Recolección de la Información de los
resultados de los exámenes de los niños investigados.

Una vez que se disponga de los resultados de las determinaciones para todos
los niños estudiados, se debe consolidar y procesar la información. El Anexo
53.B presenta un modelo de Cuadro de Consolidación de la Información que
puede resultar de utilidad.

A partir de la información obtenida se podrán calcular los indicadores referidos


a la prevalencia de infección chagásica en niños. La Tabla 53.1 presenta una
lista de algunos indicadores, los que pueden ser complementados con otros
que se consideren de interés e importancia, o que surjan de otras variables que
se incorporen en el estudio.

TABLA 53.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Prevalencia de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años con
examen de infección examen de infección resultados de la
chagásica positivo chagásica positivo investigación sobre
presencia de infección
chagásica
Prevalencia de niños Número de niños Número total de niños
menores de 2 años con menores de 2 años con menores de 2 años con
examen de infección examen de infección resultados de la
chagásica positivo chagásica positivo investigación sobre
presencia de infección
chagásica

Algunas consideraciones adicionales:

El estudio de los niños menores de 5 años brindará información sobre la


infección chagásica total, sin discriminar la vía de transmisión de la misma.
Algunos niños, por ejemplo, pueden haber contraído la enfermedad a través
del vector, y otros, a través de la vía transplacentaria. La transfusión con
sangre infectada no es una vía de contagio habitual en niños menores de 5
años.

Si se desea conocer alguna información adicional respecto de la frecuencia


relativa de contagio vectorial y no vectorial, deberá complementarse el estudio
con las siguientes actividades:

• El examen de las madres de los niños menores de 5 años para


determinar si las mismas están o no infectadas.

• El examen de las viviendas y el peridomicilio en que viven los


niños para determinar la presencia de vinchucas.

65
Si se desea evaluar el conocimiento y actitud de la familia frente al problema,
deberá incorporarse al estudio una entrevista con los padres, con el fin de
poder obtener información sobre estos aspectos.

66
ANEXO 53.A
PREVALENCIA DE CHAGAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
PLANILLA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Servicio de Salud: ______________________ Período/Año: __________________

No APELLIDO Y NOMBRE SEXO EDAD RESULTADO

Observaciones:

67
ANEXO 53.B
PREVALENCIA DE CHAGAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Area: ________________________ Servicio de Salud: ____________________

Grupo de Chagas Chagas Sin


Total
Edad Positivo Negativo Información

Total

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

Observaciones:

68
Instrucciones para llenar el Cuadro de Consolidación de la
Información:

1. Completar en primer lugar los datos del encabezado del Cuadro


consignando el nombre del área a la que corresponden los resultados, o el
servicio de salud en el que se realizó el estudio.

2. Luego tomar los resultados informados por el laboratorio respecto de los


exámenes para determinación de infección chagásica.

3. Observar la edad del niño al que corresponde el primer resultado y


seleccionar la fila del Cuadro de Consolidación de la Información
correspondiente.

4. Observar el resultado de infección chagásica obtenido. Si es positivo,


realizar una marca (|) en el casillero correspondiente a la intersección de la
fila de la edad del niño con la columna Chagas Positivo. Si es negativo,
realizar una marca (|) en el casillero correspondiente a la fila de la edad del
niño con la columna Chagas Negativo. Si por alguna razón no consta el
resultado de infección chagásica, hacer la marca en la intersección de la fila
de la edad del niño con la columna Sin Información.

5. Proceder del mismo modo con el segundo niño examinado y así


sucesivamente hasta completar la revisión de todos los exámenes
realizados.

6. Luego sumar el número de marcas (|) realizadas en cada casillero y anotar


el número resultante en el mismo casillero.

7. Sumar todos los números de cada fila y anotar el total resultante en la


columna Total. También sumar todos los números de cada columna y
anotar el total resultante en el casillero de cada columna de la fila Total.

69
PROTOCOLO 54

PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS DE LOS CASOS DE DENGUE


EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCION

El dengue es una enfermedad febril y aguda causada por un virus que se


transmite a través de mosquitos, principalmente Aedes aegypti. Los virus del
dengue son flavivirus e incluyen cuatro serotipos. La enfermedad se presenta
especialmente en países de clima tropical de Asia, Africa y la Región de las
Américas.

El virus del dengue se perpetúa a través de un ciclo que incluye al hombre y al


mosquito, no descartándose la existencia de un ciclo mono-mosquito como
reservorio en el sudeste asiático y en Africa occidental.

La transmisión de la enfermedad se da cuando un mosquito infectante pica a


una persona, transmitiéndole el virus. Los mosquitos son infectados al picar a
un enfermo, ya que este transmite la enfermedad a partir de haber finalizado
el período febril y por un lapso de seis a siete días. Luego de haber picado a un
enfermo durante este período, el mosquito requiere de 8 a 12 días para
volverse infectante, y permanece en esta condición durante toda su vida.

El dengue afecta al ser humano en cualquier edad; la enfermedad suele ser


más benigna en los niños que en los adultos. Se presenta como una
enfermedad febril aguda que puede ocasionar erupción y ocasiona signos
inespecíficos tales como fatiga, dolores articulares, musculares y retroorbital.
La infección por un virus del dengue genera inmunidad duradera. La letalidad
es en general baja. Sin embargo, en ocasiones se presenta el dengue
hemorrágico, que tiene una tasa de letalidad más elevada.

El diagnóstico de la enfermedad se hace mediante la clínica y confirmación de


laboratorio. La existencia de casos previos de la enfermedad representa un
importante elemento de sospecha diagnóstica. Otras enfermedades febriles
transmitidas por artrópodos, así como el sarampión y la rubéola deben tenerse
en cuenta para el diagnóstico diferencial.

La enfermedad, finalmente, puede ser prevenida mediante la aplicación de


medidas de saneamiento básicas que disminuyan la presencia de mosquitos, y
protegiendo el cuerpo de las picaduras.

En las áreas endémicas, el dengue puede ser una causa de enfermedad de


cierta frecuencia en los niños, especialmente si no se aplican medidas básicas
de prevención de las picaduras de los mosquitos. Por esta razón, el
conocimiento de la existencia del problema, así como las características de las
personas afectadas puede resultar de utilidad para orientar, en el nivel local,
las acciones de control. Con posterioridad, tanto la frecuencia de aparición del
problema, como la modificación de ciertos hábitos de vida que favorecen la

70
transmisión de la infección puede ser también determinadas, de manera de
evaluar el impacto obtenido por las medidas de control.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de dengue en niños menores de 5 años en un área


determinada, e identificar algunas características de los casos.

METODOLOGIA

El estudio deberá realizarse en áreas en las cuales ya han ocurrido casos de


dengue, por lo cual se ha comprobado que existe transmisión de la infección.

La identificación de los casos de dengue podrá realizarse con base en los


consultantes a los servicios de salud del área de estudio, o mediante visitas
domiciliarias. La primera metodología de selección es más sencilla y requiere
menor cantidad de recursos para su ejecución. El estudio del niño podrá
realizarse en el mismo momento de cada consulta y no será necesario
conformar equipos móviles para la visita domiciliaria. Sin embargo, ella no
permitirá establecer la prevalencia de dengue en la población del área, a menos
que se pueda garantizar que las consultas de niños menores de 5 años a los
servicios de salud seleccionados brindan una muestra de toda esta población.

La segunda metodología mediante visitas domiciliarias, en cambio, permite


estimar la prevalencia de dengue, ya sea que se estudien todos los niños en
este grupo de edad, o que se realice una técnica de muestreo. Sin embargo,
según sea la incidencia estimada de la enfermedad, puede ser necesario
realizar un gran número de visitas y esto tendrá un costo mucho mayor.
Adicionalmente, dado que el diagnóstico requerirá de ciertas habilidades
clínicas, el personal que realice las visitas deberá estar calificado para efectuar
el examen clínico de los niños encontrados en cada casa visitada y la toma de
muestras para confirmación diagnóstica de laboratorio.

En cualquier circunstancia, la metodología a emplear deberá definirse con base


en las posibilidades operativas de cada lugar, adecuando la interpretación de
los resultados en caso que no pueda considerarse que la población estudiada
es representativa del total de la población del área.

Procedimientos para la ejecución del estudio

1. Seleccionar el área en la que se realizará el estudio y definir si se hará con


base en los servicios de salud o si se realizarán visitas casa por casa.

2. Si el estudio es con base poblacional, se deberá tener una idea aproximada


de la incidencia del problema para efectuar el cálculo del tamaño de la
muestra a estudiar.

3. Si se hace el estudio con base en los servicios de salud, se debe establecer


un número de niños menores de 5 años a estudiar, teniendo en cuenta para
este cálculo los distintos subgrupos en que se dividirá la muestra. Por

71
ejemplo, si se desea discriminar los casos por edad, sexo o área
urbana/rural, se deberá tener en cuenta que el número de niños estudiados
en cada uno de estos subgrupos sea suficientemente grande (por ejemplo,
no menos de 50).

4. Los pasos y la metodología para el cálculo del tamaño de la muestra a


estudiar se describen en la sección sobre investigaciones de estimación del
Módulo de Apoyo en Metodología Estadística de la Parte II.

5. Una vez determinado el tamaño de la muestra, se definirá el período de


tiempo en que se realizará el estudio.

6. Definir los criterios que se utilizarán para el diagnóstico, y las pruebas de


laboratorio que se utilizarán para confirmarlo. Si el estudio se realiza con
base en los servicios de salud en forma retrospectiva, deberá realizarse a
partir de los registros de los servicios de salud. En este caso, deberá
tenerse en cuenta el tipo de información que puede obtenerse de estos
registros y la comparabilidad de la misma, esto es, si el diagnóstico dengue
anotado en un registro es equivalente al que se anotó en otro servicio de
salud, o al que anotó distinto personal de salud en el mismo servicio. Del
mismo modo, deberá tenerse en cuenta la disponibilidad de los resultados
de confirmación diagnóstica hechos por el laboratorio, ya que de lo
contrario se correrá el riesgo de incluir dentro del grupo de niños con
dengue a niños diagnosticados clínicamente sin confirmación y a niños
confirmados por laboratorio.

7. También deberán definirse las características que se desean estudiar de los


casos de dengue, tales como, por ejemplo, sexo, edad, estado nutricional,
área en que se encuentra la vivienda (rural o urbana) y ciertas condiciones
de la vivienda y su entorno. En la definición de estas características se
deberá tener en cuenta la disponibilidad de información, dado que de lo
contrario será necesario realizar visitas domiciliarias para, por ejemplo,
determinar algunas características particulares de la vivienda y su entorno,
tales como la presencia de depósitos de agua que puedan estar actuando
como criaderos de mosquitos.

El Anexo 54.A presenta un modelo de Ficha de Recolección de la Información


que puede adaptarse, según las variables que se deseen incorporar en el
estudio. La misma Ficha sirve para registrar la información que se puede
encontrar en los registros de los servicios de salud, y la que se obtiene de una
visita domiciliaria y una entrevista a los padres. Si el estudio se hace en forma
prospectiva puede emplearse esta ficha en el momento de la consulta, cuando
se confirma el caso de dengue, y llenarse por interrogatorio a la madre o
familiar del niño.

Procesamiento de la información

El Anexo 54.B presenta un modelo para el Cuadro de Consolidación de la


Información que surja de la revisión de los registros de los servicios de salud,
ya sea que esta se realice en forma retrospectiva o prospectiva.

72
Para evaluar la frecuencia de aparición de dengue según algunas características
de los niños menores de 5 años, se pueden utilizar Cuadros de Consolidación de
la Información similares correspondientes a las variables que se deseen estudiar
por separado. Por ejemplo, si se desea analizar por separado la variable sexo, se
deberá confeccionar un Cuadro para el sexo femenino y otro para el masculino.

De lo anterior se desprende que para poder proceder de este modo la variable


de estudio debe haber sido consignada en el registro, ya que de lo contrario no
podrá, con base en este registro, obtenerse la información en forma
discriminada. Habitualmente, la variable sexo, así como la variable edad, están
consignadas en los registros de consulta. En algunos registros también se
consigna la dirección de la residencia de la madre del niño, en cuyo caso podría
utilizarse esta información para discriminar si el niño habita en zona urbana o
rural. Sin embargo, otras variables tales como estado nutricional, o
características especiales de la vivienda, no pueden ser obtenidas en general de
los registros de consulta (algunas Historias Clínicas incluyen este tipo de
variables pero en este caso deberá utilizarse el registro de consulta como
primera fuente de información y luego buscar el resto de la información en la
Historia Clínica correspondiente).

Para el procesamiento y consolidación de esta información, puede utilizarse un


programa de computación (Epi Info o similar). Una vez que se haya consolidado
la información de todos los servicios de salud, podrán calcularse diversos
indicadores sobre la proporción de casos de dengue detectados en niños
menores de 5 años entre el total de casos que consultaron en el período
seleccionado para el estudio del tipo de los que se presentan en la Tabla 54.1.

TABLA 54.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Prevalencia de niños Número de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años
diagnóstico de dengue diagnóstico de dengue menos número total de
niños menores de 5 años
sin información sobre
diagnóstico
Prevalencia de niños Número de niños Número de niños
menores de 2 años con menores de 2 años con menores de 2 años,
diagnóstico de dengue diagnóstico de dengue menos número de niños
menores de 2 años sin
información sobre
diagnóstico de dengue
Prevalencia de niños Número de niños Número de niños
menores de 5 años de menores de 5 años de menores de 5 años de
sexo masculino con sexo masculino con sexo masculino, menos
diagnóstico de dengue diagnóstico de dengue número de niños
menores de 5 años de
sexo masculino sin
información sobre

73
diagnóstico de dengue

74
ANEXO 54.A
PREVALENCIA DE DENGUE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

FICHA PARA LA VISITA DOMICILIARIA

Número de ficha: ___________ Lugar y fecha: __________________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:

Edad: [____] Sexo: [____] Fecha de la consulta/hospitalización: ____/____/____


Clasificación/Diagnóstico:

Domicilio del niño:

Características de la familia (los que viven en el mismo domicilio):


Educación de la Primaria Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
madre: [_] [_] [__]
Educación del Primaria Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
padre: [_] [_] [__]
Educación de Primaria Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
persona que cuida [_] [_] [__]
al niño
Características de la vivienda:
Urbana [___] Rural [___ Número de habitaciones: Agua en el interior: Sí [__] No
[__] [__]
Baño: Sí [__] No [__] Letrina: Sí [___] No Ambiente para comer: Sí [__] No
[__] [__]
Nro. de personas que duermen por Nro. personas que duermen con el niño:
cuarto: [__] [___]

¿Existen depósitos de agua que pueden servir como criaderos de mosquitos? Sí [__]
No [__]

Condiciones de saneamiento del peridomicilio: Buenas [___] Regulares [___] Malas


[____]

Algunas características del cuidado de la salud familiar:


Control de su último embarazo Sí [__] No Centro de Salud Hospital [___]
[__] [__]
Otro:

¿Tiene el Carné Sí [_] No Control Precoz: Sí [_] No Periódico: Sí [_] No


Prenatal? [_] [_] [_]

¿Dónde nació el Hospital Domicilio Otro:


niño? [___] [___]
¿Estuvo el niño con usted desde Sí [_] No [_] ¿Le dio de Sí[__] No [__]
que nació? mamar?

¿Cuándo fue la primera vez que le dio de mamar?

75
¿Se le dio algo al niño antes de Sí [_] No ¿Qué se le dio?
mamar? [_]

Además de leche materna, ¿le daba usted algo más al niño cuando Sí[__] No
salió del Hospital? [__]

¿Cuándo fue la primera vez que llevó al niño a control ?

¿A quién lo Servicio de salud Curandero Otro:


llevó? [_] [__]

¿Tiene el Carné de vacunas del Sí[__] No ¿Vacunas al día? Sí[__] No


niño? [__] [__]
¿Tiene el Carné de control de Sí[__] No ¿Controles al día? Sí[__] No
crecimiento? [__] [__]

Sobre la dinámica de la familia y el cuidado del niño:


Trabajo Padre Sí[__] No [__] ¿Fuera del Sí[__] No [__] Horas
hogar?
Madr Sí[__] No [__] ¿Fuera del Sí[__] No [__] Horas
e hogar?

76
ANEXO 54.B
PREVALENCIA DE DENGUE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CUADRO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

Area: _________________ Servicio de Salud: ______________ Período: ____________

Grupo de Sin Información


Total Dengue
Edad sobre Diagnóstico

Total

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

Observaciones:

77
Instrucciones para llenar el Cuadro de Consolidación de la
Información:

1. Completar en primer lugar los datos de identificación del servicio del que
proviene la información. Si se está obteniendo información de diferentes
servicios de salud, confeccionar un cuadro para cada servicio y,
eventualmente, un Cuadro de Consolidación de la Información. Anotar
siempre el período al que corresponde la información.

2. Comenzar la revisión de los registros con el correspondiente al primer día del


período consignado y proceder del siguiente modo:

2.1.Buscar el registro del primer niño menor de 5 años anotado y con la


edad seleccionar la fila correspondiente del Cuadro.

2.2. Realizar una marca en la segunda columna Total del Cuadro.

2.3.Luego observar el diagnóstico que el personal de salud consignó para el


niño, utilizando para esto toda la información disponible, incluyendo, si
se realizaron, los exámenes de laboratorio para confirmación de
sospecha de dengue.

2.4.Si el niño tiene diagnóstico de dengue, realizar una marca en la tercera


columna de la fila que ha seleccionado.

2.5. Si el niño tiene cualquier otro diagnóstico, no realizar ninguna marca


adicional, ya que el niño ha sido consignado ya en la segunda columna
Total.

2.6. Si no se dispone de ninguna información sobre el diagnóstico dado que


el personal de salud no registró el mismo, hacer una marca en la última
columna Sin Información sobre Diagnóstico, de la fila seleccionada
para ese niño.

3. Proseguir buscando en el registro de casos atendidos hasta encontrar el


siguiente niño menor de 5 años y proceder de la misma manera.

4. Una vez que se haya completado la revisión de los registros


correspondientes al período que se consignó en el encabezamiento del
Cuadro, sumar todas las marcas (|) en cada casillero y anotar el número
que resulta de la suma en el mismo casillero.

5. Luego sumar todos los casilleros de una misma columna y anotar el número
resultante de esta suma en el casillero de esa columna correspondiente a la
primera fila Total.

6. Realizar el mismo procedimiento para los registros de todos los servicios de


salud que se incluyan en el estudio.

78
PROTOCOLO 55

PREVALENCIA DE PROBLEMAS ASOCIADOS


AL DESARROLLO EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCIÓN

El desarrollo intelectual y de la conducta es un proceso continuo que se


produce en la misma secuencia en todos los niños. No obstante, el ritmo del
desarrollo varía de un niño a otro pero también, en un niño determinado,
pueden producirse pausas temporales en una o más esferas (por ejemplo, el
habla). El desarrollo avanza desde la cabeza hacia abajo (el desarrollo de la
función de la cabeza y la mano precede al de las piernas y los pies), y desde la
respuesta universal o generalizada hacia la respuesta específica (la función
motora grosera se desarrolla antes que la función motora fina). El proceso
depende principalmente de la maduración del sistema nervioso central. Puede
enlentecerse hasta cierto punto por falta de práctica suficiente (por ejemplo,
en un niño cuya actividad se vea limitada por una enfermedad prolongada),
pero, a la inversa, no puede ser significativamente acelerado por un aumento
de la práctica.

Dentro de los factores que intervienen en el desarrollo del niño se incluyen los
hereditarios, los del ambiente físico y los del ambiente social donde el niño
está inmerso.

La identificación de los logros alcanzados por el niño en cada una de las etapas
de su desarrollo constituyen la base de su evaluación lo que permite la
detección precoz de alteraciones con el fin de corregirlas o referir el caso para
estudio o evaluación especial.

Los programas de crecimiento y desarrollo están en fase de introducción o en


aplicación efectiva en casi todos lo países de la región de las Américas. Sin
embargo el progreso alcanzado por el componente de desarrollo es inferior al
del componente de crecimiento.

Dado que la atención de las dificultades en el desarrollo de los niños requiere


la organización adecuada de los servicios de salud, es muy importante conocer
la importancia del problema, con el fin de incorporar el diagnóstico y
tratamiento dentro de las actividades de los servicios y del personal de salud.

Para esto, la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes


de la Infancia ofrece un marco adecuado, toda vez que pueden incorporarse
diferentes problemas de salud, según su prevalencia en el área de aplicación.

OBJETIVOS

- Determinar la prevalencia de problemas asociados al desarrollo en


niños menores de 5 que consultan a los servicios de salud.

79
- Determinar algunas características de los problemas asociados al
desarrollo en niños menores de 5 años

METODOLOGÍA

En primer lugar se deberán seleccionar una o más áreas en las que habite la
población que será objeto del estudio. Se deberá tener en cuenta que esta
población tenga uno o más servicios de salud a los cuales puede acudir cuando
un niño está enfermo o para control, ya que la base del estudio está constituida
por los niños menores de 5 años que consultan a los servicios de salud.

Se utilizarán para este estudio los criterios de la OPS/OMS para evaluar la


evolución de desarrollo en los niños menores de 5 años en las fases
psicomotora, intelectual y psicosocial.

Se debe destacar que las edades señaladas son las que corresponden al 90%
de los niños. Las conductas descritas pueden lograrse antes de la edad
mencionada pero es una señal de alarma si a esta edad todavía no se han
logrado.

Se seleccionarán para esta evaluación niños menores de 5 años que concurren


a los servicios de salud por cualquier causa. De acuerdo al número de
consultas, se pueden evaluar todos los niños que consultan o tomar una
muestra de ellos. Para la determinación del tamaño de la muestra a estudiar,
se deberá tener una estimación aproximada de la situación del problema. Los
pasos y la metodología para el cálculo del tamaño de la muestra se describen
en la sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II.

Se debe considerar que los niños que requieren atención en los servicios de
salud pueden ser más susceptibles a un problema en el desarrollo, por lo que
sería de importancia que se incluyan niños que son llevados para la evaluación
del niño sano.

Se incluirá también una encuesta a la madre o encargado del niño sobre los
antecedentes del niño, la familia y el entorno a fin de describir algunas
características de los niños con deficiencia en al desarrollo.

Procedimientos para la ejecución del estudio

1. Seleccionar el área en que se realizará el estudio

2. Calcular el tamaño de la muestra a estudiar. En este estudio con base en


los servicios de salud, al establecer el número de niños menores de 5 años
a estudiar, se deben tener en cuenta los distintos subgrupos en que se
dividirá la muestra. Por ejemplo, si se desea discriminar los casos por edad,
sexo, etc., se deberá tener en cuenta que el número de niños estudiados en
cada uno de estos subgrupos sea suficientemente grande (por ejemplo, no
menos de 50).

80
3. Determinar el período de tiempo en el que se realizará el estudio.

4. Recolectar la información respecto al desarrollo del niño en un formulario


como el que se presenta como modelo en el Anexo 55.A (Ficha de
Recolección de Información sobre Desarrollo del Niño Menor de 5 Años).

5. El Anexo 55.B presenta un modelo de Ficha para la Encuesta a la Madre o


encargado del niño, que puede adaptarse, según las variables que se
deseen incorporar en el estudio. Esta encuesta se puede realizar en el
momento de la consulta o en una visita domiciliaria posterior.

Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier programa


de computación que admita la confección de una base de datos. De este modo
se podrá realizar el análisis con base en distintas combinaciones de las
variables obtenidas.

Los indicadores a elaborar se refieren a la presencia o ausencia de los signos


de desarrollo en el niño según el grupo etáreo a que pertenezca.

Si se quieren analizar factores asociados al desarrollo normal del niño se


podrán distribuir por grupos para comparar niños que presentaron un
desarrollo normal y aquellos que tienen algún tipo de retraso en la evaluación
del desarrollo.

La Tabla 55.1 presenta, a modo de ejemplo, algunos indicadores que se


pueden calcular a partir de la información del estudio. Con base en los
indicadores de la Tabla 55.1 se pueden elaborar otros, teniendo en cuenta las
preguntas que se incluyan en el formulario de entrevista o encuesta.

TABLA 55.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños de Número de niños Número total de niños
menores de 5 años que menores de 5 años que menores se 5 años
presentaron un retraso presentaron un atraso evaluados
en el desarrollo en el desarrollo
respecto a la edad
Proporción de niños con Numero de niños con Número total de niños
retraso en el desarrollo retraso en el desarrollo evaluados según el
según el grupo etáreo según el grupo etáreo grupo etáreo
Proporción de niños Numero de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años
retraso en el desarrollo retraso en el desarrollo evaluados
que consultaron por una que consultaron por una
patología patología
Proporción de niños Numero de niños Número total de niños
menores de 5 años con menores de 5 años con menores de 5 años

81
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
retraso en el desarrollo retraso en el desarrollo evaluados
que consultaron para que consultaron para
control control

82
ANEXO 55.A
PREVALENCIA DE PROBLEMAS ASOCIADOS
AL DESARROLLO EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE DESARROLLO DEL


NIÑO

Servicio de salud: ______________________ Período: ______________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:

Edad: [____] Sexo: [____]


Motivo de la consulta: Enfermedad [ ] Control [ ]

Clasificación/Diagnóstico Principal:

Edad Aspectos a valorar en el desarrollo SI NO


• Mira la cara con atención
2 meses
• Aparición de sonrisa de estímulo
• Mantiene la cabeza erguida
3 meses • Busca con la mirada la fuente de sonido
• Sonríe al estímulo
• Mantiene la cabeza erguida
• Busca con la mirada la fuente de sonido
4 meses
• Sonríe al estímulo
• Rotación decúbito prono o supino
• Se mantiene sentado
6 meses
• Se interesa por su imagen frente al espejo
• Es inicialmente tímido con un extraño
• Comienza a responder a la orden de NO
• Balbucea “mama”, “dada”
• Encuentra objetos que se le ocultan con un paño
9 meses • Se mantiene sentado solo sin apoyo
• Inicia presión de pinza. Opone índice con pulgar
• Consigue pararse apoyándose en los muebles
• Inicia gateo y deambulación parado apoyado en los
muebles
• Gatea y camina apoyado en los muebles y ayudado
de la mano
12
• Presión en pinza. Opone índice con pulgar
meses
• Detiene la acción a la orden de NO
• Puede beber de la taza
• Camina sin ayuda. Sube las escaleras gateando
18 • Introduce objetos pequeños en frascos
meses • Juega solo
• Ayuda en las tareas simples del hogar

83
• Se alimenta con cuchara derramando poco
• Sube la escalera tomado del pasamanos
• Introduce objetos pequeños en frascos
• Construye torres de tres cubos
24
• Ayuda en tareas simples del hogar
meses
• Se pone alguna ropa
• Se lava y seca las manos
• Se alimenta con cuchara derramando poco
• Sube la escalera sin apoyo
• Salta en el lugar y patea la pelota
36 • Copia un dibujo de un círculo
meses • Se pone alguna ropa y también se la quita
• Cumple órdenes complejas
• Construye una frase con verbos
• Salta en un pie
• Pedalea en un triciclo
• Copia un dibujo de una cruz
4 años
• Comparte juegos con otros niños
• Se quita alguna ropa
• Cumple órdenes complejas

84
ANEXO 55.B
PREVALENCIA DE PROBLEMAS ASOCIADOS
AL DESARROLLO EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
FICHA PARA LA ENTREVISTA A LOS PADRES

Número de ficha: ____________ Lugar y fecha: _________________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:
Edad: Sexo: [____]
[____]
Clasificación/Diagnóstico:
Domicilio del niño:

Características de la familia (los que viven en el mismo domicilio):


Educación de la Primaria Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
madre: [_] [_] [__]
Educación del Primaria [ Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
padre: ] [_] [__]
Educación de Primaria Años [__] Secundaria Años [__] Terciaria
persona que cuida [_] [_] [__]
al niño
Características de la vivienda:
Urbana [___] Rural [___] Número de habitaciones: Agua en el interior: Sí [_] No
[_] [__]
Baño: Sí [__] No [__] Letrina: Sí [___] No Ambiente para comer: Sí [__] No
[__] [__]
Nro. de personas que duermen por Nro. personas que duermen con niño: [__]
cuarto: [__]
Condiciones de saneamiento del peridomicilio: Buenas [___] Regulares [___] Malas
[____]
Algunas características del cuidado de la salud familiar:
Control de su último embarazo Sí [__] No Centro de Salud Hospital [___]
[__] [__]
Otro: ______________________
¿Tiene Carné Sí [__] No Control Precoz: Sí [_] No Periódico: Sí [_] No
Prenatal? [_] [_] [__]
¿Dónde nació el Hospital Domicilio Otro: ________________________
niño? [___] [___]
¿Estuvo el niño con usted desde Sí [_] No [_] ¿Le dio de Sí [_] No [_]
que nació? mamar?
¿Cuándo fue la primera vez que le dio de
mamar?
¿Se le dio algo al niño antes de Sí [_] No [_] ¿Qué se le dio?
mamar?
Además de leche materna, ¿le daba usted algo más al niño cuando Sí [_] No [_]
salió del Hospital?
¿Cuándo fue la primera vez que llevó al niño a
control?
¿A quién lo Servicio de salud Curandero [__] Otro:
llevó? [__]
¿Tiene el Carné de vacunas del Sí [_] No [_] ¿Vacunas al día? Sí [_] No [_]
niño?

85
¿Tiene el Carné de control de Sí [_] No [_] ¿Controles al día? Sí [_] No [_]
crecimiento?
Sobre la dinámica de la familia y el cuidado del niño:
Trabajo Padre Sí [_] No [_] ¿Fuera del Sí [_] No [_] Horas
hogar?
Madr Sí [_] No [_] ¿Fuera del Sí [_] No [_] Horas
e hogar?

86
PROTOCOLO 56

CARACTERISTICAS DEL MALTRATO INFANTIL


EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTRODUCCIÓN

El síndrome del niño maltratado es, según la OMS, toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido abuso sexual, al niño por parte de sus padres, representantes legales o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Esta definición comprende
elementos tanto de las esferas biológica y física, como de la psicosocial; sin
embargo, en la práctica, el diagnóstico correcto de maltrato, sobre todo en
casos que no comprenden lesiones físicas, es difícil. Los límites de lo que se
considera maltrato aún no están bien establecidos, y la dificultad de definirlos
estriba en el grado de permisibilidad social determinada por patrones de índole
cultural e ideológica.

Unos de los principales problemas al abordar el maltrato es el desconocimiento


de la verdadera proporción del problema, ya que múltiples componentes (raíces
culturales e históricas profundas; diversidad de opiniones en cuanto a su
definición y clasificación) dificultan la investigación.

Mientras no se disponga de datos reales, las políticas de promoción y atención a


la infancia y de prevención del maltrato infantil pueden ser inadecuadas, ya que
se desconoce el número de casos y su importancia, y si los casos detectados
desde los distintos ámbitos corresponden a la realidad o son solo una pequeña
parte.

En este tema los profesionales de la salud ocupan una posición privilegiada en la


prevención, detección e intervención de casos de maltrato infantil, pero en la
actualidad, no todos los profesionales, ni el propio sistema de salud, están en
condiciones de atender adecuadamente todos sus aspectos. Sin embargo, los
servicios de atención primaria de salud deben destacarse en la prevención del
maltrato infantil ya que son los únicos servicios donde los niños menores de 5
años tienen acceso generalizado. A partir de esta edad, otros dispositivos,
fundamentalmente el escolar, empiezan a tener un papel primordial en el
control del maltrato infantil.

Este estudio estará limitado a la investigación de maltrato físico, ya que es la


forma de abuso infantil que con más frecuencia encuentra el personal de salud.
Además los recursos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento están
frecuentemente más disponibles que para las otras formas de maltrato. Si se
desea ampliar el estudio para identificar otras formas de maltrato infantil, se
deberá incluir la identificación de casos de abuso emocional, negligencia, abuso
sexual y explotación.

OBJETIVOS

87
- Determinar la proporción de consultas relacionadas con el maltrato físico en
niños menores de 5 años.

- Describir las características del maltrato físico en niños que pueden ser
detectados en los servicios de salud.

METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo prospectivo, basado en servicios de salud que


atienden niños menores de 5 años. Se debe tener en cuenta la inclusión de
hospitales y servicios de atención ambulatoria, a fin de poder abarcar los
distintos grados de gravedad del maltrato físico infantil.

Se incluirán todos los niños menores de 5 años que consultan por lesiones o
envenenamiento, clasificados como intencionales o accidentales (muchas veces
las lesiones intencionales están mal clasificadas) según los códigos de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en su 9na Revisión o su 10ma
Revisión (ver Anexo 56.A), durante un período de 6 meses.

El maltrato físico se define como el uso intencional, no accidental, de fuerza


física (por parte de un familiar u otra persona responsable que tiene contacto
con un niño o está a su cuidado, dirigido a lastimar, dañar o destruir al niño. Esto
incluye:

- uso no-accidental de un arma, objeto o sustancia extraña;


- golpes, pinchazos o mordeduras intencionales;
- cualquier otra agresión física (inmersión, quemaduras, empujones, etc.).

Se incluirán como sospechosos de maltrato físico a todos aquellos niños


menores de 5 años, con diagnóstico de lesiones físicas de cualquier tipo que
hubieran sido consignadas en la historia clínica como intencionales, o que las
lesiones presentadas fueran típicas de maltrato (Anexo 56.B), aunque no
correspondan a la versión de la causa descrita por los familiares.

Uno de los mayores problemas es poder distinguir las lesiones intencionales de


las que no son intencionales. Sin embargo existen factores de confirmación o de
fuerte sospecha de maltrato entre los que se encuentran:

1. Lesiones o patrones de lesiones que no son consistentes con la


explicación ofrecida:

- Fracturas frecuentes.
- Hematoma subdural y hemorragia de retina (con o sin fractura de
cráneo).
- Daños circulares en muñecas y tobillos.
- Marcas de estrangulamiento.

2. Historia previa de abuso documentado en informes médicos.

88
3. Lesiones que señalan el abuso: marcas de mordedura, laceraciones
por ataduras en muñecas o tobillos, eritema con forma de mano abierta,
quemaduras por inmersión en agua caliente, etc.

4. Abuso admitido por parte del perpetrador.

5. Informes de testigos del abuso.

En algunos casos los patrones que pueden inducir a un diagnóstico de maltrato


pueden deberse a otros desórdenes o enfermedades, como, por ejemplo, la
osteogénesis imperfecta en relación con las fracturas frecuentes; sin embargo
estas condiciones son muy poco frecuentes.

Una vez definido un caso como sospechoso de maltrato físico se deberá llenar la
ficha o cuestionario con la información contenida en la historia clínica a los
efectos de caracterizar el caso. La Ficha para Recolección de Información se
presenta en el Anexo 56.C. Esta ficha puede ser modificada de acuerdo a los
objetivos propuestos del estudio, agregando variables a investigar o
aumentando el grado de detalle de las que ya se encuentran en la misma.

La Tabla 56.1 presenta algunos indicadores que se pueden obtener con la


información recolectada.

TABLA 56.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de niños con Número de niños Total de consultas de
fuerte sospecha de maltrato menores de 5 años niños menores de 5
sobre el total de consultas en con sospechas de años
niños menores de 5 años maltrato que
atendieron a la
consulta
Proporción de niños Número de niños Total de niños
maltratados sobre el total de menores de 5 años menores de 5 años
hospitalizaciones en niños con sospechas de hospitalizados
menores de 5 años maltrato que fueron
hospitalizados
Proporción de niños menores Número de niños Total de niños
de 5 años según la persona menores de 5 años menores de 5 años
que le produjo el maltrato maltratado por el sospechosos de
padre, madre, etc. maltrato
Proporción de niños menores Numero de niños Total de niños
de 5 años con injurias graves menores de 5 años menores de 5 años
con relación al total de niños con injurias graves sospechosos de
maltratados maltrato

89
ANEXO 56.A

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LESIONES

• Accidentes o injuria que no son intencionales


CIE 9na E800-E869 E880-E929
CIE 10ma V01-X59 Y85 Y86

• Daño intencionalmente provocado


CIE 9na E950-E959
CIE 10ma X60-X84 Y87

• Agresión, maltrato y negligencia

Agresión Sexual:
CIE 9na E960.1
CIE 10ma Y05

Maltrato por parientes


CIE 9na E967.0
CIE 10ma Y07.1

• Otra agresión no especificada

Incluye negligencia o abandono por parientes, cónyuge o pareja


CIE 9na E960.0 E961-E966, E967.1-E969
CIE 10ma X85-Y04 Y06 Y07.2-Y09.9 Y87.1

Evento de intención no determinada


CIE 9na E980-E989
CIE 10ma Y10-Y34 Y87.2

90
ANEXO 56.B

FICHA DE IDENTIFICACION DE NIÑO EN RIESGO DE MALTRATO


INFANTIL

Datos de identificación:
Iniciales de apellido y nombre del niño:
Señales físicas del maltrato en niños: SI NO
Moretones o golpes en diferentes estados de cicatrización, marcas y
señales de golpizas en la cara, labios, nariz, brazos, piernas, tronco, o
nalgas. Golpes en los 2 ojos o en las 2 mejillas (generalmente los golpes
se presentan en un lado de la cara)
Hematomas subdurales
Marcas de dedo en los brazos, piernas o mejillas
Cicatrices que muestran los objetos con los que fueron golpeados, como
señales de látigo, cintos, lazos, hebillas, cables, etc.
Marcas permanentes
Laceraciones o abrasiones en la nariz, labios, encías, ojos, genitales
externos, brazos, piernas, nalgas, o tronco.
Cicatrices o quemaduras con cigarrillo, especialmente en las plantas de
los pies y en las palmas de las manos, en la espalda, o en las nalgas
Quemaduras o cicatrices con objetos, como planchas eléctricas, en
brazos piernas, pecho o espalda.
Cicatrices o marcas de lazos en muñecas, tobillos o cuello
Quemaduras por inmersión en líquidos hirvientes, agua u otros, en los
pies y las manos (como media o guante), en las nalgas o los genitales
Fracturas mal cicatrizadas, frecuentes y no tratadas
Ausencia de cabello en alguna parte de la cabeza, hemorragia del cuero
cabelludo
Hemorragia de la retina
Ojos amoratados
Fracturas nasales o desviación del tabique
Fracturas dentales, hinchazones o moretones en la cavidad bucal
Dislocación del codo u hombro
Existencia de fracturas en el cráneo
Fracturas costales en el tórax
Compresiones y deformaciones en cuña de los cuerpos vertebrales
Lesiones internas torácicas, con contusión pulmonar
Lesiones intracraneales
Lesiones oculares diversas
Traumas abdominales

91
ANEXO 56.C
FICHA PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION
SOBRE MALTRATO INFANTIL

Datos de identificación:
Iniciales de apellido y nombre del niño:
Fecha de Nacimiento: Sexo: [____]
____/____/____
Fecha de la entrevista:
______/______/______
El niño asiste a la escuela o guardería? Jornada completa [ ]
Media jornada [ ]
No asiste [ ]
Nivel socioeconómico: Bajo [__] menor que 0.75% del ingreso medio por familia en el área
Medio [__] entre 0.75% y 2 veces el ingreso medio Alto [__] más de 2 veces el ingreso
medio
Pobre [__] Medio [__] Alto [__] Sin información [__]
¿Dónde vive el niño?
En el hogar con sus padres [__]
En el hogar con su madre solamente [__]
En el hogar con su padre solamente [__]
En el hogar con los patrones [__]
En la calle [__]
En lugares de residencia [__] Especificar:
Otro [__] Especificar:
Gravedad de la injuria: Fatal [__] resultado en muerte
Grave [_] daños considerables o lesión física permanente; usualmente requiere hospitalización
Moderada [_] la hospitalización no es necesaria para tratar las lesiones del niño; los signos y
síntomas persisten por menos de 48 horas.
Bases de la sospecha de maltrato:
El niño reportó el abuso [__]
El perpetrador admitió el abuso [__]
Un pariente o encargado reportó el abuso [__]
El familiar no puede explicar cómo se produjeron las lesiones [__]
Las explicaciones de cómo ocurrieron las lesiones no coinciden con los hallazgos clínicos
[__]
Antecedentes de abusos previos del niño o hermano [__]
Otro [__] .................................................................
Nivel de certeza que la lesión fue intencional (no accidental):
Sin lugar a duda [ ]
Muy sospechoso [__]
Con alguna sospecha [__]
Conocimiento o sospecha del perpetrador:
Madre [__]
Padre [__]
Otro familiar directo [__] Especificar:
Familiares de la pareja o amigos [__]
Otra persona [ ] Edad: Sexo: Relación con la víctima:

92
PROTOCOLO 57

PREVALENCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN RECIEN


NACIDOS

INTRODUCCIÓN

Las anomalías congénitas afectan del 3% al 5% de todos los nacimientos y la


mitad de esos casos pueden prevenirse. Estas anomalías, también llamadas
defectos de nacimiento, constituyen la primera causa de mortalidad infantil en el
mundo desarrollado y la segunda en muchos países en desarrollo.

Si bien congénito significa presente al momento del nacimiento, a veces, el


defecto presente al nacer solo es diagnosticado días, meses o incluso años más
tarde. Los defectos funcionales son tan frecuentes como los anatómicos (o
morfológicos). Una malformación es un error intrínseco del primordio
estructural. Si alguna fuerza externa daña una estructura intrínsecamente bien
formada, ocurrirá una deformación. Si dicho defecto es irreversible, existe una
disrupción.

Ningún niño debería nacer con un defecto evitable. Se dispone de métodos


preventivos para el 70% de las anomalías que afectan al 50% de los recién
nacidos defectuosos. Para la otra mitad se deben realizar investigaciones a fin
de develar las causas y los mecanismos del desarrollo prenatal defectuoso.

Algunos de los factores de riesgo susceptibles de prevención primaria pueden


actuar después de la concepción (rubéola, alcohol, teratógenos químicos). Su
efecto deletéreo se produce tan temprano en la embriogénesis que las
medidas preventivas deben ser iniciadas antes de la concepción. Por ese
motivo, los embarazos planificados tienen menor riesgo para defectos
congénitos. Ambos extremos de la distribución de la edad materna son
factores de riesgo para defectos congénitos. Para las madres menores de 20
años, los principales riesgos son el bajo peso al nacimiento, la gastrosquisis y
defectos por disrupción vascular. Para las madres mayores de 35 años, los
riesgos son el síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas.

Una atención prenatal básica de rutina puede prevenir las causas de defectos
congénitos a través del control y tratamiento adecuados de enfermedades que
afectan a una de cada 10 mujeres embarazadas. La atención prenatal que
incluye el control del peso, la tensión arterial, la altura uterina y el eventual
control de azúcar y proteína en orina son suficientes para la prevención,
diagnóstico y tratamiento satisfactorios de la mayoría de las enfermedades de
las mujeres embarazadas.

Las enfermedades, así como también su medicación, pueden causar defectos


congénitos y sus interacciones suelen ser difíciles de desentrañar. El
mantenimiento de niveles bajos de glucemia en las embarazadas diabéticas, y
el uso de monoterapia para el tratamiento de las embarazadas con epilepsia,
pueden prevenir la ocurrencia de defectos congénitos.

93
La toxoplasmosis, las infecciones por citomegalovirus, la sífilis y la rubéola
tienen una tasa de afección fetal mayor que otras infecciones. La
primoinfección por toxoplasmosis puede afectar al embrión solo durante el
primer trimestre de la gestación; la tasa de mujeres susceptibles
(seronegativas) varía del 50% al 80% en el mundo occidental. La
primoinfección por citomegalovirus resulta en infección fetal en el 40% de los
casos y la primoinfección por sífilis en casi el 100% de los casos, pero las
infecciones secundarias pueden también afectar al feto, aunque con menor
frecuencia. La rubéola es la enfermedad materna más teratogénica.

Los defectos del tubo neural son las anomalías congénitas más frecuentes,
susceptibles de tratamiento periconcepcional con ácido fólico.

Las exposiciones ocupacionales también pueden tener repercusión en la


aparición de defectos congénitos. Las trabajadoras femeninas, comparadas con
las amas de casa, están en mayor riesgo de subfertilidad, aborto espontáneo y
defectos congénitos. El plomo (industrias de baterías e imprenta) y el bifenilo
policlorado (PCB - industria del plástico) son factores de riesgo de retardo
mental, mientras que las ondas cortas (fisioterapeutas) aumentan el riesgo de
aborto.

Dado que la atención de los niños con defectos congénitos requiere la


organización adecuada de los servicios de salud, es muy importante conocer la
importancia del problema, con el fin evaluar las actividades de prevención más
efectivas de acuerdo a la situación de cada región.

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de malformaciones congénitas en los partos


atendidos en los servicios de salud.

METODOLOGÍA

Para el logro del objetivo, se deberá obtener información de malformaciones


congénitas en nacidos vivos y muertos de 500g o más.

Para llevar adelante el estudio se deben seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar los servicios de salud que participarán del estudio. Debe


considerarse para el estudio un servicio de salud que realice un número de
partos importantes a fin de recolectar la información en un período, que no
debe exceder un año, teniendo en cuenta que las anomalías congénitas
representan solo un 3 % de todos los nacimientos.

2. Verificar las características y calidad de los registros de partos, nacidos


vivos, mortalidad, hospitalización y autopsia, de manera de poder obtener
la información sobre los casos de nacimientos con malformaciones. Debe
tenerse en cuenta que en muchas ocasiones los registros existentes en los

94
servicios de salud no brindan toda la información necesaria para el estudio
y por lo tanto se debe considerar el uso de registros especiales para llevarlo
adelante.

3. Se considera malformación a toda alteración morfológica, clínicamente


diagnosticable con aceptable grado de certeza. La clasificación de las
anomalías congénitas se tomará de la descripción de las malformaciones
del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas
(ECLAMC) que se presenta en el Anexo 57.A. Se deben considerar y
registrar todas las malformaciones que son observadas en el recién nacido
describiendo cada una de ellas.

En algunos casos se puede plantear una capacitación previa del personal de


salud sobre la identificación clínica de las malformaciones antes del comienzo
del estudio.

Para el conocimiento de la situación y su tendencia sería de interés poder


recolectar la información de los tres años anteriores.

El Anexo 57.B presenta un modelo de Cuadro de Consolidación de la


Información. A partir de la información del Cuadro puede calcularse la
proporción de niños que nacieron con malformaciones congénitas en los
servicios de salud en el período estudiado.

La Tabla 57.1 incluye algunos ejemplos de indicadores a calcular, así como la


fórmula para el cálculo. Los indicadores sólo se incluyen a manera de ejemplo,
pudiéndose calcular también otro tipo de relaciones a partir de los datos del
Cuadro de Consolidación de la Información.

TABLA 57.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Prevalencia de nacimientos Número de nacimientos Número total de nacidos
con malformaciones con malformaciones vivos y mortinatos de 500
congénitas congénitas gramos o más
Prevalencia de nacimientos Número de nacimientos Número total de nacidos
con malformaciones con malformaciones vivos y mortinatos de 500
congénitas según sexo congénitas según sexo gramos o más según
sexo
Prevalencia de nacimientos Número de nacimientos Número total de nacidos
con malformaciones con malformaciones vivos y mortinatos de 500
congénitas según causa congénitas según causa gramos o más

95
ANEXO 57.A

CLASIFICACION DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

• Anencefalia
• Cefalocele
• Microcefalia
• Hidrocefalia
• Espina Bífida
• Anomalías de la oreja
• Anomalías de la implantación de la oreja
• Apéndices preauriculares
• Fístula (o foseta) preauricular
• Macrostomia
• Labio leporino y/o paladar hendido
• Ano imperforado
• Genitales ambiguos
• Hipospadias
• Criptorquidia
• Pie bot, talipes, pie contrahecho
• Polidactilia
• Sindactilia
• Anomalías de reducción de miembros
• Luxación de la cadera
• Onfalocele y gastrosquisis
• Nevo
• Hemangioma
• Micrognatia y Retrognatia
• Facies anormales
• Gemelos Acoplados
• Displacias esqueléticas
• Anomalías cromosómicas
• Cardiopatías

96
ANEXO 57.B
PREVALENCIA DE ANOMALIAS CONGENITAS EN RECIEN NACIDOS
CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hospital: _____________________________ Período: __________________

Código del nacimiento Sexo Malformación 1 Malformación 2 Malformación 3 Malformación 4

Observaciones:

97
Instrucciones para el llenado del Cuadro de Consolidación de la
Información:

El Cuadro de Consolidación de la Información puede utilizarse para sistematizar


la información que se recolecta de los partos atendidos en los servicios de
salud.

Para el llenado del cuadro proceder de la siguiente manera:

1. Completar la parte superior del cuadro indicando el servicio de salud y el


período en el que se llevó a cabo el estudio.

2. Colocar la identificación del nacimiento según las normas del hospital


(número de inscripción u otro código de identificación).

3. Consignar el sexo.

4. Consignar el tipo de malformación encontrada. Se deben consignar todas las


malformaciones que presenta el niño de acuerdo a la clasificación del Anexo
57.A.

98
PROTOCOLO 58

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS


CAUSANTES DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países se ha observado en los últimos años un aumento de


la resistencia a los antibióticos de las bacterias que con mayor frecuencia son
causa de enfermedad en los niños. En los países en desarrollo la resistencia
bacteriana es común en los aislamientos de las personas sanas y de los
pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad. En su mayoría, la
resistencia se relaciona a antibióticos de primera línea que son de bajo costo y
de espectro amplio. Sin embargo, también en algunos casos, la introducción de
medicamentos nuevos fue seguida de una rápida selección y difusión de cepas
resistentes a los mismos.

El uso inapropiado de antibióticos aumenta el riesgo de selección y difusión de


bacterias resistentes. Sin embargo, la relación entre el uso de antibióticos y la
aparición y propagación de la resistencia es compleja. El solo uso de
antibióticos en la práctica clínica no puede explicar la alta prevalencia de
bacterias resistentes en los países en desarrollo. No obstante, el uso excesivo
es, al menos, parcialmente, responsable de las tasas en aumento de la
resistencia, especialmente en los entornos hospitalarios. La prescripción
innecesaria de antibióticos es marcada en los casos de la diarrea infantil aguda
y las infecciones respiratorias virales.

Otras causas que pueden favorecer los tratamiento inadecuados y la selección


de bacterias resistentes, se relacionan con el cumplimiento deficiente por parte
del paciente del tratamiento prescrito, adquisición de regímenes incompletos
por los costos de los medicamentos, falta de personal de salud capacitado,
venta de antibióticos sin prescripción medica y baja calidad de los antibióticos.

La información de la resistencia a los medicamentos de los agentes causales


más frecuentes de enfermedad en los niños, es de gran importancia para la
práctica clínica y para la actualización de las normas sobre uso racional y
efectivo de los antibióticos.

OBJETIVOS

- Determinar la prevalencia de resistencia a los antibióticos de los agentes


bacterianos más frecuentes causantes de neumonía y enfermedades
diarreicas.

- Describir algunas características de los factores asociados a la aparición


de resistencia.

99
METODOLOGÍA

Los aislamientos microbianos se obtendrán a partir de muestras tomadas en


niños menores de 5 años con diagnóstico de infección respiratoria aguda y
enfermedades diarreicas que consultan en los centros de salud.

Los agentes objeto de la investigación serán, para las neumonías el


Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae; para los casos de
diarreas: Shigella, Salmonella, Vibrio cholerae y Escherichia coli enteropatógena
y enterotoxigénica.

Selección de los servicios

Los servicios de salud se deben seleccionar de acuerdo con el número y


características de la población asistida, así como de sus recursos de laboratorio
de bacteriología.

La selección de hospitales es la más conveniente en los aspectos de recolección


y transporte de las muestras para estudios bacteriológicos. Sin embargo se
debe tener en cuenta la diferencia entre infecciones adquiridas en la
comunidad y las infecciones nosocomiales. Estas son causadas con mayor
frecuencia por bacterias resistentes a los antibióticos.

Criterios de inclusión

Neumonía

Para el diagnóstico bacteriológico de la etiología de neumonía en niños se


deben examinar muestras de sitios estériles, habitualmente muestras de
sangre. En los países de América Latina la sensibilidad del cultivo bacteriológico
de muestras de sangre (hemocultivos) en niños hospitalizados por neumonía,
sin tratamiento antibiótico previo, es generalmente baja; del 3% al 6% de los
casos tienen hemocultivo positivo para bacterias. Siendo baja la prevalencia de
resultados positivos, sería necesario examinar una muestra de más de 4 mil
casos de neumonía para obtener un número suficiente de cepas bacterianas y
medir su susceptibilidad a los antibióticos. Tal investigación no sería factible,
salvo en grandes metrópolis, por el alto costo y la larga duración que implicaría.

Una alternativa práctica consiste en utilizar las secreciones nasofaríngeas como


muestras clínicas para los exámenes bacteriológicos. Está bien establecido que
las cepas aisladas de las secreciones nasofaríngeas no tienen valor para
determinar la etiología en un caso individual de neumonía. Sin embargo, se ha
demostrado que la resistencia bacteriana de las cepas aisladas de las
secreciones nasofaríngeas en una muestra de niños con neumonía reflejan con
muy buena aproximación la resistencia de las bacterias que causan neumonía
en los niños de esa área. Más aún, se demostró que las cepas nasofaríngeas de
niños con signos de infecciones respiratorias agudas en general tienen las
mismas características en cuanto al serotipo y la sensibilidad bacteriana a los
antibióticos que las cepas aisladas de niños con neumonía. Se encontró una

100
buena correlación en la resistencia bacteriana entre las cepas de Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae aisladas de la sangre y las cepas
aisladas de las secreciones nasofaríngeas.

De esta manera se puede realizar el estudio escogiendo una muestra de niños


con signos de infecciones respiratorias agudas que concurren a servicios de
atención primaria de salud. El muestreo de niños que concurren a un centro de
salud tiene las siguientes ventajas: se puede reunir un número alto de niños en
un período de dos o tres meses; el tamaño de la muestra es relativamente bajo
porque las dos bacterias mencionadas se pueden encontrar en las secreciones
nasofaríngeas en una proporción muy alta de niños; equipos móviles pueden
instalarse por un corto período en un centro de salud para obtener las muestras
y llevarlas a un laboratorio central para su procesamiento; las muestras
nasofaríngeas son más fáciles de obtener que las muestras de sangre; el
estudio es mucho menos costoso.

Los niños serán clasificados de acuerdo a los Cuadros de Procedimientos de la


Estrategia AIEPI para niños con tos o dificultad respiratoria (Tabla 58.1).

Tabla 58.1

Niños menores de 5 años con diagnostico de neumonía según los siguientes criterios
Edad Clasificación Signos
Tos o dificultad para respirar con
Neumonía muy grave cianosis central o incapacidad para
beber
Tos o dificultad para respirar y tiraje
Neumonía grave subcostal sin cianosis central o
incapacidad para beber
Tos o dificultad para respirar con
respiración rápida pero sin tiraje
2 meses a 4 subcostal:
años Neumonía
2 a 11 meses 50 o más por minuto;
de 12 meses a 4 años 40 o más por
minuto.

Ningún signo de neumonía o


Tos o Resfriado enfermedad muy grave

Dejó de alimentarse bien


Anormalmente somnoliento o difícil de
despertar
Menor de 2 Neumonía grave o Convulsiones
meses enfermedad muy grave Sibilancia
Fiebre (38 C o más) o temperatura
corporal baja (menos de 35.5 C)
Estridor en niño tranquilo
Ningún signo de neumonía o
Tos o Resfriado
enfermedad muy grave

101
Enfermedades diarreicas

Los niños serán clasificados de acuerdo a los Cuadros de Procedimientos de la


Estrategia AIEPI para niños con diarrea (Tabla 58.2).

Niños menores de 5 años con diagnóstico de diarrea según los siguientes criterios:
Edad Clasificación Signos
Al menos, dos de los signos
siguientes:
- Letárgico o inconsciente
Diarrea - Ojos hundidos
Con Deshidratación Grave - Bebe mal o no puede beber
- Signo del pliegue cutáneo: piel
vuelve
muy lentamente al estado anterior
Al menos, dos de los signos
siguientes:
- Intranquilo, irritable
Diarrea
- Ojos Hundidos
2 meses a 4 Con Algún Grado de
- Bebe ávidamente, con sed
años Deshidratación
- Signo del pliegue cutáneo: piel
vuelve
lentamente al estado anterior
No hay suficientes signos para
Diarrea clasificar el caso como Algún Grado
No Tiene Deshidratación de Deshidratación o Deshidratación
Grave
Diarrea Persistente Grave
Hay deshidratación
(diarrea por más de 14 días)
Diarrea Persistente
No hay deshidratación
(diarrea por más de 14 días)
Disentería Sangre en las heces
Menor de 2 Al menos dos de los siguientes
meses signos:
- Letárgico o inconsciente
Diarrea
- Ojos hundidos
Con Deshidratación Grave
- Signo del pliegue cutáneo: piel
vuelve
muy lentamente al estado anterior

Al menos dos de los signos


siguientes:
Diarrea - Intranquilo, irritable
Con Algún Grado de - Ojos Hundidos
Deshidratación - Signo del pliegue cutáneo: piel
vuelve
lentamente al estado anterior
No hay suficientes signos para
clasificar el caso como Algún Grado
Diarrea. No tiene deshidratación
de Deshidratación o Deshidratación
Grave
Diarrea persistente grave Diarrea por más de 14 días

102
Niños menores de 5 años con diagnóstico de diarrea según los siguientes criterios:
Edad Clasificación Signos
Disentería
Sangre en las heces

103
Tamaño de la Muestra

Infecciones Respiratorias Agudas

El número de niños con diagnóstico de infección respiratoria aguda que deben


ser incorporados al estudio se debe determinar con base en una estimación de
la positividad de las secreciones nasofaríngeas para las dos bacterias objeto del
estudio: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, y teniendo en
cuenta la prevalencia esperada de la resistencia bacteriana. Los pasos y la
metodología para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar se describen
en la sección sobre investigaciones de estimación del Módulo de Apoyo en
Metodología Estadística de la Parte II. Se puede considerar para el cálculo una
precisión absoluta del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Diarrea

Para el estudio de diarreas, el número de niños que deben ser incorporados es


de 3800, teniendo en cuenta que se evaluarán distintos agentes por lo que se
tomará la opción más segura de una prevalencia de resistencia que es del 50%.
La tasa de aislamiento de gérmenes bacterianos entre las diarreas investigadas
es del 10%.

Período de estudio

La investigación se llevará adelante durante el período de alta incidencia para


las enfermedades respiratorias y las enfermedades diarreicas según las
características de cada región.

Se deberá llenar por cada niño que ingrese al estudio los siguientes formularios:

- Consentimiento del responsable del niño


- Formularios para la recolección de la información del niño (Anexos 58.A y
58.B)
- Formulario de entrevista con el encargado sobre los antecedentes del
niño (Anexo 58.C)

Muestras clínicas

La recolección de muestras clínicas es un paso importante para el aislamiento e


identificación de los agentes bacterianos responsable de las neumonías y
enfermedades diarreicas. La recolección de la muestra debe ser siempre antes
del tratamiento antimicrobiano.

Las muestras para el estudio del Streptococcus pneumoniae y Haemophilus


influenzae serán las secreciones nasofaríngeas de los niños con diagnóstico de
infección respiratoria aguda. Para la toma de muestras nasofaríngeas, y el
aislamiento e identificación de los agentes bacterianos se seguirá la
metodología del Manual de la OMS y el Centro de Control de Enfermedades de
Atlanta para estos estudios: World Health Organization, Geneva and Centers for
Disease Control, Atlanta. Manual for the National Surveillance of Antimicrobial

104
Resistance of S. pneumoniae and H. Influenzae. Epidemiological and
Microbiological Methods. Revised Field Test Version, August 1994.

Se puede probar la sensibilidad a los antibióticos de uso común en infecciones


respiratorias: penicilina, cotrimoxazol, eritromicina, gentamicina y cloranfenicol.
En los lugares donde se cuente con un laboratorio de referencia con capacidad
para realizar Concentraciones Inhibitorias Mínimas, se podrán derivar al mismo
las cepas resistentes al test del disco para su evaluación como moderadamente
resistentes o altamente resistentes.

Para la toma de muestras e identificación de agentes causales de


enfermedades diarreicas se seguirá la metodología del Manual de la OMS para
el laboratorio de investigaciones de las infecciones gastrointestinales agudas,
Documento WHO/CDD 83.3 (1987), Rev.1.

Los antibióticos a utilizar para las pruebas de resistencia de los gérmenes


causantes de diarreas son: ampicilina, cotrimoxazol, ácido nalidíxico,
cloranfenicol y tetraciclina. Se pueden agregar antibióticos de uso común en la
región.

Procesamiento de la información

Se confeccionará una base de datos a partir de la información recolectada


utilizando para este fin el programa Epi Info u otro programa similar que
permita el análisis de variables obtenidas. A partir de esta información se
podrán elaborar los indicadores referidos a la proporción de cepas resistentes a
los agentes bacterianos causantes de neumonía y enfermedades diarreicas. La
Tabla 58.3 presenta algunos indicadores a modo de ejemplo. Estos indicadores
pueden ser determinados para cada grupo etáreo y otras variables de interés.

TABLA 58.3

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de casos de Número total de cepas Número total de niños
infecciones respiratorias de S. pneumoniae y H. con infecciones
agudas con aislamiento de Influenzae aisladas respiratorias agudas
S. pneumoniae y H. estudiados
Influenzae

Proporción de casos de Número total de cepas Número total de niños


enfermedades diarreicas con de Shigella aisladas con diarrea estudiados
aislamiento de Shigella
Proporción de casos de Número total de cepas Número total de niños
enfermedades diarreicas con de Salmonella aisladas con diarrea estudiados
aislamiento de Salmonella
Proporción de casos de Número total de cepas Número total de niños
enfermedades diarreicas con de Vibrio cholerae con diarrea estudiados
aislamiento de Vibrio aisladas
cholerae
Proporción de cepas de S. Número de cepas de S. Número total de cepas de
pneumoniae resistentes a la pneumoniae resistentes S. pneumoniae aisladas
penicilina a la penicilina

105
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR
Proporción de cepas de Número de cepas de Número de cepas de
Shigella resistentes a cada Shigella resistentes a Shigella aisladas
antibiótico (repetir para cada cada antibiótico
una de las bacterias y cada
antibiótico)

106
ANEXO 58.A
FICHA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS CON DIARREA

Número de ficha: _____________ Lugar y fecha: __________________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:
Edad: [____] Sexo: [____] Fecha de la consulta/hospitalización:
____/____/____
Clasificación/Diagnóstico Principal:
Otras Clasificaciones/Diagnósticos:
Domicilio del niño:

Cuadro Clínico en el Momento de la Consulta:


Niños de 2 meses a 4 años
Letárgico o inconsciente Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Ojos hundidos Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Bebe mal o no puede beber Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve muy Sí [__] No Sin Información [__]
lentamente al estado anterior [___]
Intranquilo e irritable Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Bebe ávidamente con sed Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Sangre en heces Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Niños menores de 2 meses
Letárgico o inconsciente Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Ojos hundidos Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve muy Sí [__] No Sin Información [__]
lentamente al estado anterior [___]
Intranquilo e irritable Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Sangre en heces Sí [__] No Sin Información [__]
[___]
Otros Estudios, Exámenes, etc.

¿Dónde nació el Hospital [___] Domicilio [___] Otro: _________________


niño?
Peso al Nacer: ¿Está actualmente ¿Durante cuánto tiempo
amamantando al niño en forma amamantó al niño?
exclusiva? ………………..
Sí [_____] No [_____]
¿A qué edad comenzó a recibir el niño otra comida aparte de la leche materna?
¿Tiene el Carné de vacunas del Sí [_] No [_] ¿Vacunas al día? Sí [_] No [_]
niño?
¿Tiene el Carné de control de Sí [_] No [_] ¿Controles al día? Sí [_] No [_]

107
crecimiento?
¿Cuándo fue la ultima vez que el niño fue a control? ………………………….
¿Ha tenido el niño otra enfermedad diarreica en los últimos 6 meses?
Tiempo del episodio Episodio 1 Episodio 2 [ Episodio 3
[ ] ] [ ]
Diagnóstico
¿Estuvo hospitalizado Sí [_] No [_] Sí [_] No [_] Sí [_] No [_]
el niño? ¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto
……................. ……............. tiempo? ...........
……..
¿Recibió antibióticos Sí [_] No [_] Sí [_] No [_] Sí [_] No [_]
como tratamiento para ¿Cuáles?…….. ¿Cuáles?…….. ¿Cuáles?……..
este episodio de
diarrea?

108
ANEXO 58.B
FICHA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

Número de ficha: ___________ Lugar y fecha: ____________________________


Datos de identificación del niño:
Apellido y nombre del niño:
Edad: [____] Sexo: [____] Fecha de la consulta/hospitalización:
____/____/____
Clasificación/Diagnóstico Principal:
Otras Clasificaciones/Diagnósticos:
Domicilio del niño:
Cuadro Clínico en el Momento de la Consulta:
Niños de 2 meses a 4 años:
Tos Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Cianosis central Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Incapacidad para beber Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Tiraje Subcostal Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Respiración Rápida Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Niños menores de 2 meses:
Dejó de alimentarse bien Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Convulsiones Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Anormalmente somnoliento o difícil de Sí [__] No [___] Sin Información [__]
despertar
Estridor en niño tranquilo Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Fiebre (38 oC o más) o Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Temperatura corporal baja (menos de
35.5 oC)
Sibilancia Sí [__] No [___] Sin Información [__]
Estudios de Diagnóstico
Radiografía de Tórax Sí No Sin Información
[__] [___] [__]
Hallazgos:

Otros Estudios, Exámenes, etc.

¿Dónde nació el Hospital [___] Domicilio [___] Otro: __________________


niño?
Peso al Nacer: ¿Está actualmente ¿Durante cuánto tiempo
amamantando al niño en forma amamantó al niño?
exclusiva? ………………..
Sí [__] No [___]
¿A qué edad comenzó a recibir el niño otra comida aparte de la leche materna?
¿Tiene el Carné de vacunas del niño? Sí [_] No ¿Vacunas al día? Sí [_] No
[_] [_]
¿Tiene el Carné de control de Sí [_] No ¿Controles al Sí [_] No
crecimiento? [_] día? [_]
¿Cuándo fue la última vez que el niño fue a control? ………………………….
¿Ha tenido el niño una enfermedad respiratoria en los últimos 6 meses?
Tiempo del episodio Episodio 1 [ Episodio 2 [ Episodio 3 [
] ] ]
Diagnóstico
¿Estuvo hospitalizado Sí [_] No [_] Sí [_] No [_] Sí [_] No [_]

109
el niño? ¿Cuánto ¿Cuánto ¿Cuánto
tiempo? .......... tiempo? ......... tiempo? .........
…….. …….. ……..
¿Recibió antibióticos Sí [_] No [_] Sí [_] No [_] Sí [_] No [_]
para esta enfermedad ¿Cuáles?…….. ¿Cuáles?…….. ¿Cuáles?……..
respiratoria?

110
ANEXO 58.C
FICHA PARA LA ENTREVISTA A LOS PADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS

Número de ficha: _____________ Lugar y fecha: ______________________________

Datos de identificación del niño:


Apellido y nombre del niño:
Edad: [____] Sexo: Fecha de la consulta/hospitalización: ____/____/____
[____]
Clasificación/Diagnóstico:
Domicilio del niño:

¿Algunos de los familiares ¿Quién


tiene actualmente una Sí [__] No [__] diagnosticó?:
enfermedad respiratoria?
Características de la familia (los que viven en el mismo domicilio):
Educación de la Primaria Años Secundaria Años Terciaria
madre: [__] [___] [__] [___] [___]
Educación del Primaria Años Secundaria Años Terciaria
padre: [__] [___] [__] [___] [___]
Educación de la Primaria Años Secundaria Años Terciaria
persona que cuida [__] [___] [__] [___] [___]
al niño
Características de la vivienda:
Urbana [___] Rural [___] Número de habitaciones: Agua en el interior: Sí [__] No
[___] [__]
Baño: Sí [__] No [__] Letrina: Sí [___] No Ambiente para comer: Sí [__] No
[___] [__]
Nro. de personas que duermen por Nro. de personas que duermen con el
cuarto: [_______] niño: [___]
Condiciones de saneamiento del peridomicilio: Buenas [___] Regulares [___] Malas
[____]
Algunas características del cuidado de la salud familiar:
Control de su último embarazo Sí [__] No Centro de Salud Hospital [___]
[__] [___]
Otro: ______________________
¿Tiene el Carné Sí [__] No Control Precoz: Periódico:
Prenatal? [__] Sí [__] No [__] Sí [__] No [__]
Sobre la dinámica de la familia y el cuidado del niño:
Trabajo Padre Sí [_] No [_] ¿Fuera del Sí [_] No [_] Horas
hogar?
Madr Sí [_] No [_] ¿Fuera del Sí [_] No [_] Horas
e hogar?

Observaciones:

111
112
PROTOCOLO 59

EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA AIEPI


EN LOS SERVICIOS DE SALUD

INTRODUCCION

La finalidad principal de una evaluación es conocer si se están logrado o no los


objetivos propuestos en la aplicación de un plan. Al mismo tiempo la evaluación
permite poner de manifiesto los problemas que hayan impedido el logro de los
resultados y proporcionar la base para la reprogramación de las actividades
futuras o la modificación de la estrategia propuesta.

Entre los aspectos que puede comprender una evaluación están incluidos los
relacionados con el proceso de ejecución de las actividades del plan, los
resultados obtenidos a partir de la ejecución de esas actividades y el impacto
sobre el problema. Del mismo modo, la evaluación también tendrá que incluir el
costo de la implementación de la estrategia y su relación con los logros
obtenidos.

La estrategia AIEPI fue elaborada sobre la base de los conocimientos más


actuales acerca de las enfermedades que con mayor frecuencia afectan a los
niños menores de 5 años. Los signos y síntomas que tienen el mayor valor
predictivo para la detección precoz de cada enfermedad se utilizan para la
evaluación clínica y clasificación de los casos.

La estrategia AIEPI ha sido considerada por el Banco Mundial como la de mayor


impacto potencial para reducir la carga de enfermedad, discapacidad y muerte
en los niños; así como la de mejor relación costo-beneficio. Por esta razón, los
países en desarrollo de la Región de las Américas y los organismos y agencias
internacionales han decidido fortalecer y apoyar durante los próximos años el
proceso de implementación de esta estrategia.

OBJETIVOS

- Conocer los costos de la implementación de la estrategia AIEPI en un


servicio de salud del nivel local.

- Evaluar los beneficios de la aplicación de la estrategia AIEPI en términos


de mejor calidad de atención de los niños en los servicios de salud y su
relación con los costos de implementación.

METODOLOGIA

Se deberán seleccionar uno o más servicios de salud para realizar la evaluación


antes y después de la implementación de la estrategia AIEPI.

113
La implementación de la estrategia AIEPI implica que:

• El personal de los servicios de salud está capacitado en los contenidos


teóricos y prácticos de la aplicación de la estrategia, preferentemente por
haber asistido a un curso clínico AIEPI.

• El servicio de salud en que se desempeña el personal capacitado cuenta con


los suministros necesarios para la aplicación de la estrategia.

• El personal de salud tiene la posibilidad de analizar los problemas, dificultades


e interrogantes respecto de la correcta aplicación de la estrategia AIEPI, a
través de visitas de seguimiento posteriores a la capacitación, y de
supervisiones periódicas, tanto directas como indirectas.

• La comunidad que concurre al servicio de salud tiene acceso a actividades


educativas, tanto interpersonales durante la consulta (o antes o después de la
misma), como en grupo en la comunidad, a través de charlas, reuniones y
otro tipo de actividades similares.

El cumplimiento de las requisitos mencionados es de fundamental importancia


para realizar el estudio, ya que de lo contrario una posible falta de impacto no
estará asociada a los resultados de la estrategia sino a las fallas en el proceso de
implementación de la misma.

Para el primer objetivo se deberá utilizar el formulario del Anexo 59.1: Lista de
Componentes del Costo de Implantación de la Estrategia de Atención Integrada
a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en un Servicio de Salud del Nivel
Local.

En este formulario se describen los ítem necesarios para que un servicio de


salud pueda brindar acceso a la estrategia AIEPI. Para completar el formulario
se deben seguir los siguientes pasos.

1. Completar la parte de costos averiguando los precios de cada ítem, ya sea


que los tengan en los servicios o que no los tengan. De este modo se puede
conocer qué capital tienen que tener invertido o invertir para contar con
todos los elementos necesarios para aplicar la estrategia AIEPI. En esto se
debe incluir:

1.1. Bienes de capital, que requieren una única inversión, o al menos una
inversión duradera teniendo en cuenta la amortización, como por
ejemplo balanza, heladera, etc.

1.2. Bienes de consumo que hay que tener, por ejemplo, medicamentos,
materiales descartables para vacunas o inyecciones de
medicamentos, etc. Para esto, habría que hacer un cálculo por
cantidad de niños atendidos, por ejemplo, por 100 niños atendidos.

114
Este último cálculo debería hacerse sobre la base de dos situaciones:

-Lo que ocurre actualmente, a través de la revisión de registros y la


aplicación o no de normas para patologías como IRA y diarrea.

-Lo que se necesitaría para aplicar efectivamente la estrategia


AIEPI.

2. Completar la parte de costos que hay que invertir para el resto de los
rubros, por ejemplo, capacitación y seguimiento.

3. Otros costos que se pueden tener, tales como gastos de funcionamiento


global (luz, teléfono, papel, etc.) y de salarios.

De este modo, conociendo los costos para la atención, por ejemplo de 100
niños, se podrían calcular los siguientes indicadores:

 costo por niño de la atención actual en el servicio de salud

 inversión a realizar para aplicar la estrategia AIEPI en ese servicio


de salud

 costo por niño de la atención después de la aplicación de la


estrategia AIEPI

Estos indicadores deberá ser analizados en forma global y en forma


discriminada según el componente del gasto del servicio de salud ya que, como
se mencionó anteriormente, existirán costos fijos que no se modificarán con la
aplicación de la estrategia, otros donde la inversión no se debe realizar en
forma regular y los que son de consumo como los medicamentos.

Para el segundo objetivo, se deben evaluar los beneficios de aplicar la


estrategia AIEPI en términos de la mejor calidad de atención de los niños en el
servicio de salud, utilizando los siguientes indicadores.

1. Una disminución en la frecuencia de casos graves entre los niños menores


de 5 años que son llevados por las madres y otros responsables de su
cuidado en el hogar a los servicios de salud.

2. Una disminución del uso de radiología para el diagnóstico de las IRA y una
disminución de análisis coprológicos en diarrea (así como de otros estudios
complementarios para el diagnóstico), que en muchas ocasiones son
sobreutilizados, o los resultados llegan tardíamente y no son analizados para
el diagnóstico y tratamiento.

3. Una reducción en el uso innecesario de antibióticos para el tratamiento de los


casos de IRA y diarrea.

115
4. Una disminución en el uso de medicamentos inútiles para el tratamiento de
las IRA y diarrea, tales como jarabes para la tos y medicamentos
antidiarreicos.

5. Una reducción de las referencias de los casos de IRA, diarrea y malaria al


hospital para su tratamiento desde el primer nivel de atención.

6. Una disminución de los egresos hospitalarios por neumonía, diarrea, malaria


y desnutrición, al disminuir la ocurrencia de casos graves y aumentar la
resolución de los casos que consultan en el primer nivel de atención.

7. Una modificación en el perfil de la hospitalización en niños menores de 5


años, disminuyendo el número y proporción de casos de IRA y diarrea que
pueden ser tratados ambulatoriamente e incrementándose la proporción de
casos que están graves entre el total de casos que son hospitalizados, es
decir, una disminución de las hospitalizaciones que no son clínicamente
justificadas.

8. Una disminución de la tasa de letalidad hospitalaria por neumonía, diarrea y


malaria ya que los casos que requieren tratamiento hospitalario se detectan
más precozmente y son menos graves.

La metodología para la obtención de estos indicadores será la aplicación de


protocolos de estudios epidemiológicos y operativos propuestos para la
evaluación de los mismos.

Una aproximación a la relación entre costo invertido y logros obtenidos puede


ser evaluada a partir de indicadores como los de la Tabla 59.1. Estos indicadores
pueden ser discriminados por tipo de problema de salud, edad y otras variables
a fin de evaluar el componentes de la estrategia.

TABLA 59.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Costo por caso grave Costo de la aplicación del la Número estimado de
evitado estrategia en el servicio de casos de consultas de
salud casos graves evitados en
la población que tiene
acceso al servicio de
salud

Costo por muerte Costo de la aplicación del la Número estimado de


hospitalaria evitada estrategia en el servicio de casos de muertes
salud hospitalarias evitadas

116
ANEXO 59.A

Lista de Componentes del Costo de Implantación de la Estrategia de


Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia en un Servicio de Salud del Nivel Local

Costo
Nro de
por
Componente del Costo Unidad Total
Unida
es
d
1. Capacitación clínica del personal

1.1. Viático por 14 días (o alojamiento y comida


por 14 días)
1.2. Transporte ida y vuelta al lugar sede del
curso
1.3. Reemplazo de la persona en su función
habitual por 10 días
1.4. ¼ del costo de 1 facilitador del curso
1.4.1. Viático por 14 días (o alojamiento y
comida por 14 días)
1.4.2. Transporte ida y vuelta al lugar sede del
curso
1.4.3. Reemplazo de la persona en su función
habitual por 10 días
1.5. Juego de módulos para el curso
1.6. Cuadros de Procedimientos AIEPI
1.7. Album de fotos
1.8. Juego de artículos de librería (anotador, lápiz,
carpeta, borrador, lapicera)
1.9. Bata/Guardapolvos para la práctica clínica
1.10. Juego de materiales bibliográficos de
referencia básica
1.11. Fracción de costo de equipos e insumos del
lugar del curso (TV, VCR, Rotafolios, Videos)
2. Capacitación del personal en comunicación interpersonal

2.1. Viático por 3 días (o alojamiento y comida


por 3 días)
2.2. Transporte ida y vuelta al lugar sede del
curso
2.3. Reemplazo de la persona en su función
habitual por 3 días
2.4. ¼ del costo de 1 facilitador del curso
2.4.1. Viático por 3 días (o alojamiento y
comida por 3 días)
2.4.2. Transporte ida y vuelta al lugar sede del
curso
2.4.3. Reemplazo de la persona en su función
habitual por 3 días
2.5. Juego de módulos para el curso

2.6. Juego de artículos de librería (anotador, lápiz,

117
Costo
Nro de
por
Componente del Costo Unidad Total
Unida
es
d
carpeta, borrador, lapicera)

2.7. Fracción de costo de equipos e insumos del


lugar del curso (TV, VCR, Rotafolios, Videos)

3. Visita de seguimiento

3.1. Viático por 1½ día para dos personas (o


comida para dos personas por 1 día y
eventualmente alojamiento)
3.2. Transporte ida y vuelta para dos personas
desde la sede hasta el servicio de salud
3.3. Guía de seguimiento posterior a la
capacitación (1 por servicio)
3.4. Fracción de un juego de artículos de librería
(anotador, lápiz, carpeta, borrador, lapicera);
1 juego cada 20 visitas
3.5. Fracción del costo de las dos personas que
realizan el seguimiento posterior a la
capacitación (1½ día de trabajo por cada
persona capacitada)
4. Visita de supervisión periódica
4.1. Viático por 1 día para una persona (o comida
para una persona por 1 día y eventualmente
alojamiento), 2 veces por año
4.2. Transporte ida y vuelta para una persona
desde la sede hasta el servicio de salud 2
veces por año
4.3. Guía de supervisión (1 por servicio, 2 veces
por año)
4.4. Fracción de un juego de artículos de librería
(anotador, lápiz, carpeta, borrador, lapicera);
1 juego cada 20 visitas
4.5. Fracción del costo de las dos personas que
realizan el seguimiento posterior a la
capacitación (1½ día de trabajo por cada
persona capacitada)
5. Provisión de insumos por cada servicio de salud
5.1. Balanza para adultos
5.2. Balanza pediátrica
5.3. Pediómetro
5.4. Tallímetro
5.5. Heladera y termómetro para control de
cadena de frío
5.6. Estetoscopio (1 por consultorio de niños)
5.7. Otoscopio (1 por consultorio de niños)
5.8. Reloj con minutero (1 por consultorio de
niños)
5.9. Linterna (1 por consultorio de niños)
5.10. Termómetro para temperatura corporal (1

118
Costo
Nro de
por
Componente del Costo Unidad Total
Unida
es
d
por consultorio de niños)
5.11. Vaso (1 por consultorio de niños)
5.12. Cuchara (1 por consultorio de niños)
5.13. Envase de 1 litro
5.14. Baterías para linterna y otoscopio (4 cada 3
meses por instrumento)
5.15. Mesa de examen (1 por consultorio de niños)
5.16. 3 sillas (por consultorio de niños)
5.17. Fracción de un juego de artículos de librería
(anotador, lápiz, carpeta, borrador, lapicera);
1 juego cada 20 visitas
5.18. Medicamentos
5.19. Vacunas
5.20. Elementos de registro de consultas
5.21. Recetarios
5.22. Tarjetas de instrucciones para la madre
5.23. Folletos educativos
5.24. Carteles (por consultorio que atiende niños +
un juego para el servicio)

6. Aspectos organizativos, de planificación y evaluación


6.1. ½ jornada por semana dedicada a estos
aspectos
6.2. 1 día cada 3 meses para reuniones de
coordinación, evaluación, planificación, etc.
6.3. 1 día de viático
6.4. Transporte ida y vuelta a la sede de área

119
120
PROTOCOLO 60

AUDITORIA DE MUERTES EN NIÑOS DE 1 SEMANA A 4 AÑOS PARA


IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS EVITABLES DE
MORTALIDAD.

INTRODUCCION

La mayoría de las muertes en menores de 5 años ocurren en los países en


desarrollo. Las infecciones respiratorias agudas y las diarreas son dos de las
principales causas. Algunos otros problemas de salud, como las enfermedades
prevenibles por vacuna y, en algunas áreas, la malaria, contribuyen a
incrementar el número de muertes de niños menores de 5 años. Frecuentes
complicaciones de las IRA y las diarreas, como la septicemia y la meningitis, y
factores de riesgo como la desnutrición y la anemia, también aportan un número
considerable de defunciones.

Los problemas de salud mencionados causan, en resumen, la mayoría de las


muertes de niños menores de 5 años que ocurren en los países en desarrollo, y la
mayor parte de las consultas y hospitalizaciones infantiles en los servicios de
salud de estos países. El control de estos problemas constituye pues uno de los
principales desafíos para avanzar hacia una reducción sostenida de la mortalidad
en la infancia.

La estrategia AIEPI está destinada a reducir la incidencia, gravedad y mortalidad


por enfermedades prevalentes de la infancia en los niños de 1 semana y hasta 5
años de edad. Por debajo de la semana de vida los niños en general no son
llevados por sus padres a los servicios de salud del primer nivel de atención, sino
directamente al hospital. Los problemas en este grupo de edad, por estar
asociados en su gran mayoría al parto y al nacimiento, requieren atención
especializada y no pueden ser manejados por el personal del primer nivel de
atención.

Muchas de las hospitalizaciones y muertes de niños menores de 5 años pueden


evitarse si los niños son llevados a tiempo a un servicio de salud recibiendo el
tratamiento necesario.

Para lograr esto, la estrategia incluye el mejoramiento del conocimiento de los


padres y otros responsables del cuidado de los niños menores de 5 años con
respecto de los signos de alarma ante los cuales deben buscar atención fuera
del hogar. La estrategia también incluye el mejoramiento de la capacidad de
los servicios de salud del primer nivel de atención para la evaluación clínica,
clasificación y tratamiento de los niños que consultan.

El análisis de los distintos niveles que intervienen en el cuidado y atención del


niño resulta de gran importancia para la programación de acciones dirigidas al
control del problema.

121
OBJETIVO

Identificar factores que influyen en la muerte de niños de 1 semana a 4 años,


relacionados con los aspectos de identificación de la enfermedad, cuidados en
el hogar y calidad de la atención.

METODOLOGIA

Población a estudiar

La población a estudiar está compuesta por las madres de niños menores de 5


años que fallecieron en un área geográfica determinada. Esta área geográfica
debe contar con servicios de salud que cubren la atención de los problemas de
los niños menores de 5 años en la población que habitan en la misma, en
particular los hospitales de referencia.

La información para el estudio será obtenida mediante:

 Encuesta a las madres de niño fallecidos que incluye aspectos sobre la


enfermedad del niño, su atención en el hogar y búsqueda de atención fuera
del domicilio.

 Revisión de registros de los centros de salud, donde fue atendido el niño.

Se deberá obtener el número total de muertes de niños menores de 5 años que


ocurren en el área en un determinado período. Estas muertes se pueden
discriminar en función del lugar en que ocurrió la muerte y si las mismas
tuvieron o no atención previa, en un servicio o por parte de personal de salud o
personal no médico, con motivo de la enfermedad que desencadenó la muerte.

Las muertes podrán discriminarse también según el diagnóstico médico (o


clasificación en caso de personal de salud no médico), tales como neumonía,
bronquitis, bronquiolitis, diarrea, desnutrición, malaria, meningitis, septicemia,
etc.

Si se dispone de un buen registro de defunciones con escaso subregistro, la


información sobre el número total de muertes de menores de 5 años, la causa
de defunción y el lugar de ocurrencia de la muerte puede obtenerse a partir de
la revisión de los certificados de defunción inscriptos.

Se observa en general un registro deficiente de la mortalidad en aquellas áreas


con un elevado número y proporción de muertes domiciliarias. La metodología
para obtener la información necesaria en este tipo de situaciones es la
siguiente:

- Revisión de las muertes inscriptas en el Registro Civil, correspondientes a


niños menores de 5 años del área de estudio y por las causas objeto de
estudio.

122
- Revisión de los registros de hospitales y centros de salud a los que tiene
acceso la población del área seleccionada. Deberá tenerse especialmente
en cuenta la identificación de todas las muertes que corresponden al
área de estudio, ya que algunas pueden haber ocurrido en otros
hospitales por haber sido referidos los niños desde los servicios de salud
del área en virtud de la gravedad del cuadro o por otras razones.

- Información de diferentes fuentes de la comunidad para conocer la


ocurrencia de defunciones de niños menores de 5 años durante el
período de estudio. Estas fuentes pueden incluir entrevistas a personas
que dispongan de este tipo de datos tales como líderes religiosos,
responsables de cementerios, agentes comunitarios de salud, curanderos
tradicionales, representantes de la comunidad, etc.

Una vez identificados los domicilios de los niños menores de 5 años se realizará
una visita domiciliaria a fin de entrevistar a la madre del niño utilizando el
cuestionario del Anexo 60.A. Este cuestionario está basado en los cuestionarios
de autopsia verbal utilizados para la investigación e identificación de causas de
muertes en niños menores de 5 años del Proyecto BASICS.

Este cuestionario consta de varias partes que comprenden

1. Datos de identificación
2. Autopsia Verbal
3. Datos generales de la familia y del niño fallecido
4. Proceso de la enfermedad
5. Investigación en el servicio de salud

Con base en los registros de los cuestionarios de entrevista, se recomienda:

• Evaluar los conocimientos de la madre del niño para la identificación de la


enfermedad que produjo la muerte del niño y sus signos de gravedad. Este
componente se evalúa por medio de la autopsia verbal.

• Evaluar las características del cuidado del niño en el hogar, tratamientos


caseros, búsqueda de atención fuera del hogar, cumplimiento de las
recomendaciones del personal de salud.

• Evaluar características de la atención de los niños en los servicios de salud,


evaluación clínica de los casos, tratamiento y referencia de los casos graves.

Una vez completadas todas las entrevistas deberá analizarse la información


obtenida. Para el procesamiento de la información se puede utilizar cualquier
programa de computación que admita la confección de una base de datos, como
por ejemplo Epi Info. De este modo se podrá realizar el análisis con base en
distintas combinaciones de las variables obtenidas.

123
A partir de la información recolectada pueden calcularse los indicadores
referidos a las características de la muertes niños de cada grupo de edad que
ocurrieron en el área de estudio. La Tabla 60.1 da ejemplos de indicadores que
se pueden estimar.

124
TABLA 60.1

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR


Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
cualquier causa en niños cualquier causa en niños por cualquier causa en
menores de 5 años menores de 5 años niños menores de 5 años
ocurridas en el domicilio ocurridas en el domicilio
Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
patologías prevalentes en patologías prevalentes por patologías
niños menores de 5 años en niños menores de 5 prevalentes en niños de
en las que la madre no años en las que la 5 años investigadas
cumplió con la referencia al madre no cumplió con la
hospital referencia al hospital
Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
IRA en niños de 2 a 11 IRA en niños de 2 a 11 por IRA en niños de 2 a
meses en las que la madre meses en las que la 11 meses investigadas
no reconoció los signos de madre no reconoció los
peligro signos de peligro
Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
enfermedades prevalentes AIEPI en niños menores por AIEPI en niños
de la infancia en niños de 1 año que no tenían menores de 1 año
menores de 1 año que no el esquema de investigadas
tenían el esquema de vacunación completo
vacunación completo
Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
enfermedades prevalentes enfermedades por AIEPI en niños
de la infancia en niños prevalentes de la menores de 1 año
menores de 1 año que no infancia en niños investigadas que fueron
fueron clasificados menores de 1 año que atendidos en un servicio
correctamente en el no fueron clasificados de salud
servicio de salud correctamente en el
servicio de salud
Proporción de muertes por Número de muertes por Número total de muertes
enfermedades prevalentes enfermedades por AIEPI en niños
de la infancia en niños prevalentes de la menores de 1 año
menores de 1 año en que el infancia en niños investigadas que fueron
tratamiento dado en el menores de 1 año en atendidos en un servicio
servicio de salud no estuvo que el tratamiento dado de salud
de acuerdo a la norma en el servicio de salud
no estuvo de acuerdo a
la norma

125
ANEXO 60.A

CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE AUDITORIA DE MUERTES EN


NIÑOS

1. DATOS DE IDENTIFICACION

Número de la entrevista: [ ]
Entrevistador ..................................................................................................

Fecha de la entrevista: [ ] día [ ] mes [ ] año

Nombre del niño: …………………………………………………………………………………..

Sexo: 1 Masculino [ ] 2 Femenino [ ] Edad [ ] años [ ] meses [ ]


días

Domicilio:…………………………………………… Lugar de referencia


……………………………………………

Muerte informada por:……………………………………………………………………………..

2. AUTOPSIA VERBAL

Historia Abierta

¿Me podría contar brevemente acerca de la enfermedad que causó la muerte a su hijo(a)?
Pregunte: ¿Hubo algo más?

Permita que la persona le diga todo lo que sabe de la enfermedad en sus propias palabras.
Sólo pregunte ¿Hubo algo más?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

2.1. ¿Murió el niño por un accidente?


1 Si (Pase a la pregunta 2.1.1) [ ]
2 NO (Pase a la pregunta 2.2 ó 2.3) [ ]

2.1.1 Si contestó SI, el niño murió por un accidente o traumatismo,


pregunte ¿qué tipo de accidente o traumatismo tuvo?

1 ACCIDENTE DE TRÁNSITO [ ]
2 CAÍDA [ ]
3 INMERSIÓN ACCIDENTAL [ ]
4 ENVENENAMIENTO [ ]
5 MORDEDURA 0 PICADURA
DE INSECTO/ANIMAL VENENOSO [ ]
6 QUEMADURA [ ]
7 VIOLENCIA [ ]

126
8 LESIÓN AUTOPRODUCIDA [ ]
9 HOMICIDIO [ ]
10 OTRO TIPO DE LESIÓN. [ ] ESPECIFICAR:……………………………………

2.1.2 ¿Murió el niño durante las primeras 24 horas después del accidente o traumatismo?
1.SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

SI EL NIÑO TENÍA MAS DE UN MES CUANDO MURIO PASE AL PUNTO 2.3

2.2 Período Neonatal

2.2.1. ¿Recuerda la fecha de su última menstruación? (de este embarazo)


[ ] día [ ] mes [ ] año

2.2.2. ¿El niño fue mellizo o gemelo?


1 SI [ ]
2 NO [ ]

2.2.3. ¿El niño nació antes, a tiempo o tarde?


1 ANTES [ ]
2 A TIEMPO [ ]
3 TARDE [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.4. ¿El embarazo o parto fue complicado?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó SI o NO SABE pase a la pregunta 2.2.5)

Si la respuesta fue SI, pregunte: ¿Qué complicaciones tuvo durante el embarazo o parto?

2.2.4.1 LA MADRE TUVO CONVULSIONES [ ]


2.2.4.2 EL NIÑO NACIÓ DE PIES [ ]
2.2.4.3 LA MADRE SANGRÓ DEMASIADO EN EL PARTO [ ]
2.2.4.4 AMENAZA DE ABORTO [ ]
2.2.4.5 CESAREA DE EMERGENCIA. [ ]
2.2.4.6 FUE PARTO MÚLTIPLE [ ]
2.2.4.7 OTRO, ESPECIFIQUE……………………………………………….

2.2.5 ¿Cuantos meses duró el embarazo? [ ] Meses

2.2.6 ¿Se rompieron las bolsas antes del inicio del parto?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.7)

2.2.6.1 Si las bolsas se rompieron antes del parto, pregunte:


¿Cuánto tiempo antes del parto se rompieron las bolsas?
1 Menos de 1 día [ ]
2 Más de un día [ ]
9 No sabe [ ]

2.2.7 ¿Cuánto tiempo duró el parto?


1 Menos de 12 horas [ ]
2 Más de 12 horas [ ]
9 No sabe [ ]

127
2.2.8 ¿El niño tenía marcas o moretones en el cuerpo o en la cabeza?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.9 ¿Tuvo el niño alguna malformación?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2. 10

Si contestó SI a malformaciones, pregunte: ¿Dónde tenía la malformación?


2.2.9.1 CABEZA [ ]
2.2.9.2 CUERPO [ ]
2.2.9.3.BRAZOS [ ]
2.2.9.4 PIERNAS [ ]
2.2.9.5.OTROS [ ]

2.2.10 ¿Qué tamaño tenía el niño cuando nació?


1 MUY PEQUEÑO [ ]
2 MÁS PEQUEÑO DE LO NORMAL [ ]
3 PROMEDIO [ ]
4 MÁS GRANDE DE LO NORMAL [ ]

2.2.11 ¿Cuando nació el niño pudo respirar?


1 SI ESPONTÁNEAMENTE [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.12 ¿La primera mamada fue normal?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
3 NO CORRESPONDE, [ ] Especifique:
9 NO SABE [ ]

2.2.13 ¿Dejó de mamar en algún momento?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.14)

2.2.13.1 Si contestó que el niño SI, dejó de mamar en algún momento, pregunte:
¿Cuánto tiempo antes de que el niño muera dejó de mamar?
1 MENOS DE UN DIA [ ]
2 MÁS DE UN día [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.13.2 Si contestó que el niño SI, dejó de mamar en algún momento, pregunte:
¿Cuánto tiempo después del nacimiento dejó de mamar?
1 MENOS DE UN DIA [ ]
2 UNO 0 DOS DÍAS [ ]
3 TRES A SIETE DÍAS [ ]
4 OCHO A CATORCE DÍAS [ ]
5 QUINCE A TREINTA DÍAS [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.14 ¿El niño lloró al nacer?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

128
2.2.15 ¿Su llanto fue más débil en algún momento?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.16)

2.2.15.1 Si contestó SI, pregunte:


¿Cuánto tiempo antes de morir empezó el niño a llorar más débil?
1 MENOS DE UN DÍA [ ]
2 MÁS DE UN DÍA [ ]

2.2.16 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño ataques o


convulsiones
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.17 Durante los primeros tres días de vida ¿el niño no reaccionaba o estaba flácido?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.18 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño la fontanella dura o
hinchada?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.19 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño se puso rígido o tieso de
cuerpo?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.20 ¿ Recibió la madre dos o más dosis de toxoide tetánico?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.21 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el ombligo se puso rojo o le salió
pus?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.22 ¿Con qué se cortó el cordón umbilical


1 INSTRUMENTO ESTERIL [ ]
2 INSTRUMENTO PROBABLEMENTE LIMPIO [ ]
3 INSTRUMENTO PROBABLEMENTE SUCIO [ ]
4 INSTRUMENTO SUCIO [ ]
5 OTRO, [ ] Especifique:
…………………………….

2.2.23 ¿Con qué se ligó el cordón umbilical?


1 CINTA ESTERIL [ ]
2 CINTA PROBABLEMENTE LIMPIA [ ]
3 CINTA PROBABLEMENTE SUCIA [ ]
4 CINTA SUCIA [ ]
5 NO SE LIGO [ ]

2.2.24 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño tétanos?

129
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
2.2.25 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño los ojos o la piel
amarilla?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.26 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿se le puso al niño la piel con manchas rojas o calientes?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.27 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño ampollas con pus?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.28 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño calentura?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Sí contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.29)

2.2.28.1 Si contestó que SI, tenía calentura (Fiebre), pregunte:


¿Cuántos días duró la calentura? [ ] días

2.2.29 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿se puso el niño demasiado frío?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.30)

2.2.29.1 Sí contestó que SI, el niño estaba demasiado frío, pregunte:


¿Cuantos días duró el enfriamiento? [ ] días

2.2.30 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿tuvo el niño caquitas más líquidas que de costumbre?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.31 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño diarrea?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
Si contestó NO o NO SABE a las preguntas 2.2.32

2.2.31.1 ¿Cuántos días tuvo diarrea? [ ] días

2.2.31.2 ¿Había sangre en las caquitas?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.31.3 ¿Cuántas caquitas hizo en el peor día? [ ] caquitas

130
2.2.31.4 ¿Piensa usted que las caquitas que tuvo eran más seguidas o frecuentes
que las normales?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.31.5 ¿El niño tuvo diarrea hasta que murió?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.31.6 ¿El niño tenía alguno de los siguientes signos?

2.2.31.6.1 BOCA SECA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]


2.2.31.6.1 SED 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.2.31.6.1 PIEL SECA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.2.31.6.1 OJOS HUNDIDOS 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.2.31.6.1 POCA ORINA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.2.31.6.1 Fontanella hundida 1 SI [ ] 2.NO [ ] 9 NO SABE [
]

2.2.31.7 Durante el tiempo que el niño tuvo diarrea ¿le dio algún líquido?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.32 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño tos?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.33)

2.2.32.1 Si contestó que SI, tuvo tos, pregunte:


¿Cuántos días duró la tos? [ ] días

2.2.33 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tuvo dificultad para
respirar?.
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.34)

2.2.33.1 Si contestó que SI, tuvo dificultad para respirar, pregunte:


¿Cuántos días duró? [ ] días

2.2.34 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tuvo respiración rápida?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contesta NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.35)

2.2.34.1 Si contestó que Si, tuvo respiración rápida, pregunte:


¿Cuantos días duró? [ ] días

2.2.35 Durante la enfermedad que le causó la muerte,


¿dejó el niño de respirar por períodos largos y después comenzó a respirar?.
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

131
2.2.36 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿se le hundía el pechito?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.37 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tuvo aleteo nasal?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.38 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿se le pusieron de color morado los labios?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.39 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño? (demuestre los
sonidos)

2.2.39.1 Estridor
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.39-2 Quejido
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.40 ¿Tuvo el niño neumonía?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.2.41 ¿Recibió certificado de nacimiento?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.4Z

2.2.41.1 Si contestó que SI, recibió certificado de nacimiento, pregunte:


¿Quién le dio el certificado de nacimiento?…………………………………………………

2.2.42 ¿ Recibió certificado de defunción?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.2.43)

2.2.42.1 Si contestó que SI, recibió certificado de defunción, pregunte:


¿Quién le dio el certificado de defunción?……………………………………………………

2.2.43 ¿En donde fue enterrado el niño?


1 CEMENTERIO OFICIAL [ ]
2 CEMENTERIO NO OFICIAL [ ]
3 EN LA CASA [ ]
4 EN EL CAMPO [ ]

2.3 Período Postneonatal

132
2.3.1 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño calentura (fiebre)?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Sí contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.4)

2.3.1 Si contestó que Si tenía calentura (Fiebre), pregunte:


¿Cuántos días duró la calentura? [ ] días

2.4 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿tuvo el niño caquitas más líquidas que de costumbre?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.4.1 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño diarrea?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
Si contestó NO o NO SABE a las preguntas 2.2.32

2.4.2 ¿Cuantos días tuvo diarrea? [ ] días

2.4.3 ¿Había sangre en las caquitas?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.4.4 ¿Cuántas caquitas hizo en el peor día? [ ] caquitas

2.4.5 ¿El niño tuvo diarrea hasta que murió?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

¿El niño tenía alguno de los siguientes signos?

2.4.6 BOCA SECA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]


2.4.7 SED 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.4.8 PIEL SECA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.4 9 OJOS HUNDIDO 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.4.10 POCA ORINA 1 SI [ ] 2 NO [ ] 9 NO SABE [ ]
2.4.11 FONTANELLA HUNDIDA1 SI [ ] 2.NO [ ] 9 NO SABE [ ]

2.4.12 Durante el tiempo que el niño tuvo diarrea ¿le dio algún líquido?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5 Durante la enfermedad que le causó la muerte, ¿tuvo el niño tos?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.5.17)

2.5.1 Si contestó que SI, tuvo tos, pregunte: ¿Cuántos días duró la tos? [ ] Días

2.5.2 ¿Fue la tos muy fuerte?


1 SI [ ]

133
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.3 ¿Le daban ataques de tos?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.4 ¿Vomitaba después de toser?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.5 ¿Al tomar aire, el niño tenía sonido de ahogo?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.6 ¿Hubo otros niños que tuvieran la misma tos?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.7 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tuvo dificultad para
respirar?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.5.9)

2.5.8 Si contestó que SI, tuvo dificultad para respirar, pregunte:


¿Cuantos días duró? [ ] días

2.5.9 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tuvo respiración
rápida?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.6)

2.5.10 Si contestó que SI tuvo respiración rápida, pregunte:


¿Cuantos días duró? [ ] días

2.5.11 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿tuvo el niño retracción subcostal (se le hundía el pechito)?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.12 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿tuvo el niño aleteo nasal?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.13 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿sé le pusieron los labios de color morado?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

134
Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿tuvo el niño? demuestre los sonidos

2.5.14 Estridor
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.15 Sibilancias
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.5.16 ¿Tuvo el niño neumonía?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6 ¿Tuvo el niño convulsiones o ataques?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.1 ¿Estuvo el niño inconsciente (sin reaccionar) en algún momento?.


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.2 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿dejó el niño de comer en algún momento?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.6.4)

2.6.3 Si contestó que SI, dejó de comer, pregunte:


¿Cuánto tiempo antes de morir dejó el niño de comer?
1 Menos de 12 horas.............[ ]
2 12 horas o más...................[ ]

2.6.4 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿dejó el niño de responder a su voz?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE vaya a la pregunta 2.6.6)

2.6.5 Si contestó que SI, dejó de responder a su voz, pregunte:


¿Cuánto tiempo antes de morir dejo el niño de responder a su voz?
1 Menos de 12 horas.............[ ]
2 12 horas o más...................[ ]

2.6.6 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿se le puso al niño duro el cuello? (encuestador: debe demostrar)
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.7 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿la fontanela se le puso dura o abombada?
1 SI [ ]

135
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.8 Durante el mes anterior que el niño muriera ¿tuvo granitos en el cuerpo?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.7)

2.6.9 ¿Los granitos le cubrían todo el cuerpito?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.10 ¿Los granitos estaban también en la cara?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.11 ¿Cuántos días duraron los granitos? [ ] días

2.6.12 ¿Tenían los granos ampollas llenas de líquido transparente?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.13 Después de los granitos ¿la piel quedó manchada o se descarnó?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.14 ¿Tenía los ojos rojos?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.15 ¿Tenía la nariz tapada?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.16 ¿Alguien más en la casa tuvo la misma enfermedad?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.6.17 ¿Fue esta enfermedad el sarampión?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7 Durante le enfermedad que le causó la muerte ¿el niño estaba muy delgada?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.1 Durante la enfermedad que le causó la muerte


¿se le hincharon las piernas o los pies al niño?
1 SI [ ]

136
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.7.3)

2.7.2 Si contestó que SI, se le hincharon las piernas o los pies, pregunte:
¿Cuánto duró la hinchazón? [ ] días

2.7.3 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿la piel se le descarnó?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.4Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿se le puso la piel rojiza o


amarilla?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.5 ¿Tuvo el niño desnutrición con hinchazón (kwashiorkor) durante el mes antes
de que muriera?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.6 ¿Tuvo el niño desnutrición (marasmo) durante el mes antes de que muriera?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.7 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño estaba demasiado
pálido?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.8 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tenía las manos
pálidas?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.9 Durante la enfermedad que le causó la muerte ¿el niño tenía las uñas pálidas?
1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]

2.7.10 ¿Recibió certificado de defunción?


1 SI [ ]
2 NO [ ]
9 NO SABE [ ]
(Si contestó NO o NO SABE pase a la pregunta 2.7.12)

2.7.11 Si contestó que SI, recibió certificado de defunción, pregunte:


¿Quién le dio el certificado de defunción?……………………………

2.7.12 ¿El niño, en donde fue enterrado?


1 CEMENTERIO OFICIAL [ ]
2 CEMENTERIO NO OFICIAL [ ]
3 EN LA CASA [ ]
4 EN EL CAMPO [ ]

137
5.EN OTRO LUGAR [ ] Especifique: ……………………………

3 DATOS GENERALES DE LA FAMILIA Y DEL NIÑO FALLECIDO

3.1 Entrevistado principal:


1 Madre [ ] 2 Padre [ ] 3 Hermano(a) [ ]
4 Abuelo(a) [ ] 5 Tío(a) [ ] 6 Otro [ ]

3.2 Participaron en la encuesta:


1 Madre [ ] 2 Padre [ ] 3 Hermano(a) [ ]
4 Abuelo(a) [ ] 5 Tío(a) [ ] 6 Otro [ ]

3.3 Personas que habitualmente cuidaban al niño:


1 Madre [ ] 2 Padre [ ] 3 Hermano(a) [ ]
4 Abuelo(a) [ ] 5 Tío(a) [ ] 6 Otro [ ]

3. 4 Idioma de la entrevista: 1 Castellano [ ] 2 Otro [ ]

3.5 Vivienda

3.5.1 Tenencia: 1 Propia [ ] 2 Alquilada [ ]


3 Cedida por servicios [ ] 4 Cedida por familiar [ ]

3.5.2 Agua 1 Potable intradomiciliaria [ ]


2 Potable extradomiciliaria [ ]
3 No potable [ ]

3.5.3 Luz: 1 Tiene [ ] 2 No tiene [ ]

3.5.4 Piso: 1 Madera/cemento [ ] 2 Tierra [ ]

3.5.5 Nro. de habitaciones: [ ] habitaciones

3 6 Servicio de salud pública más cercano a la casa:


……………………………………………………………

3 7 Tiempo que toma el llegar al servicio de salud desde la casa: [ ] minutos

3.8 Familia

3 8.1 Padres: 1 Unión estable [ ] 2 Madre sola [ ] 3 Padre solo [ ].

3.8.2 Número total de personas que comparten la vivienda (incluidos los padres) [ ] personas

3.8.3 Ingreso económico:………………………….

3.9 Madre
3 9.1 Edad: [ ] años 3.9.2 Escolaridad: [ ] años de escuela

3.9.3 Embarazos [ ]. 3.9.4 Partos [ ] 3.9.5 Abortos [ ]

3.9.6 Hijos vivos: [ ] 3.9.7 Hijos muertos: [ ] (incluido el actual)

3.9.8 Ocupación:……………3.9.10 Tiempo que permanecía con el niño: [ ] horas/día

3.10 Padre
3 10.1 Edad: [ ] años 3.10.2
Escolaridad: [ ] años de escuela

3.10.3 Ocupación:…………………………………………………………………………….

138
Niño Fallecido

3.11 Fecha de defunción: [ ] día [ ] mes [ ] año

3.12 Cuántos niños nacieron antes del niño fallecido: [ ]


3.13 Intervalo con el niño que nació después. [ ] meses

3.14 Lugar del parto: 1 Hospital [ ] 2 Domicilio [ ] 3


Otro [ ]

3.15 ¿Tiene Carnet de Salud Infantil? 1 SI [ ] 2 NO [ ]

3.16 ¿Vacunas completas para la edad? 1 SI [ ]..........................................................2


NO [ ]

3.17 Tiene registrado el peso y la talla?

3.17.1 Peso: 1 SI [ ] 2 NO [ ] 3.17.2 Talla: 1 SI [ ] 2 NO [ ]

Fecha Edad Peso Talla


Años Meses

3 17.3 ¿Desnutrido? Según el registro de peso/talla 1 SI [ ] 2 NO [ ]

3 18 Lactancia Materna exclusiva: [ ] meses

3.19 Edad de destete (99 sigue con el pecho): [ ] meses

Enfermedades previas durante los últimos 3 meses:


1 EDA [ ]
2 IRA [ ]
3 OTROS: [ ] …………………..……………

3.21 ¿Tres meses antes de la enfermedad enfermó de sarampión? 1 SI [ ] 2 NO [


]

3.22 ¿Hospitalización previa? 1 SI [ ] 2 NO [ ]

3.23 Causa de la última hospitalización:……………………………………………………………………………

3.24 Según la madre, ¿estaba desnutrido? 1 SI [ ] 2 NO [ ]

3 25 ¿El niño pertenecía a alguna asociación o institución? 1 SI [ ] 2 NO [ ] ¿Cuál?


……………………

4. PROCESO DE LA ENFERMEDAD

139
Nombre del niño: ………………………………………………………………………………………………

DIA:………

Fecha de inicio de Enfermedad [ ] día [ ]mes [ ] año

4.1 Signos y síntomas:


1 _____________________________________________________________________
2 _____________________________________________________________________
3 _____________________________________________________________________
4 _____________________________________________________________________

4.2 ¿Por qué cree que se enfermó?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.3* ¿Cómo siguió el niño?


IGUAL [ ] PEOR [ ] MEJOR [ ]

4.4* ¿Por qué se considera que siguió…………… ?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.5 ¿Pensó que la enfermedad era grave?

1 SI [ ] 2 NO [ ]

4.6 ¿Por qué?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.7 ¿Usted qué hizo? (En el hogar)


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.8 ¿Por qué?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.9 ¿Cómo lo hizo?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.10 ¿En dónde buscó la ayuda?

CURANDERO TRADICIONAL [ ]
HOSPITAL [ ]
CENTRO O PUESTO DE SALUD [ ]
TRABAJADOR COMUNITARIO DE SALUD [ ]
MEDICO PRIVADO [ ]
FARMACIA, TIENDA, MERCADO [ ]
OTRO PROVEEDOR [ ]

140
PARIENTE [ ]
NO BUSCO AYUDA [ ]

4.11 ¿Por qué buscó la ayuda ahí?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.12 ¿Qué le dijeron que tenía?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.13 ¿Qué le recomendaron que hiciera?

Recomendación Cumplió Por qué no


_______________________________ _________________________ ______________
_______________________________ _________________________ ______________
_______________________________ _________________________ ______________
_______________________________ _________________________ ______________

4.14 ¿Fue hospitalizado?

SI, [ ] ¿Por qué?………………………………………………


No, [ ] (Pase a la pregunta 17)

4.15 ¿Dónde fue hospitalizado?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.16 ¿Se sintió satisfecha con la atención recibida?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.17 ¿Quién cuidaba más al niño? Anotar [ ] Horas

Padre [ ] Madre [ ] Hermanos [ ]


Tío (a) [ ] Abuelo (a) [ ] Otros [ ] Especificar:

4.18 Según usted por qué murió el niño?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.19 Comentarios
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

141
5. INVESTIGACION CON EL SERVICIO DE SALUD

Nro. de Registro del niño: [ ]


Nombre del niño: _______________________________________________________________________
Nombre del entrevistador: ________________________________________________________________

6.1 Tipo de establecimiento de salud:


1 Centro de Salud [ ]
2 Hospital [ ]
3 Privado [ ]
4 Otro:_________________________ [ ]

Nombre y domicilio del establecimiento de salud:………………………………………………………….

6.2 Tipo de personal que atendió al niño:


1 Médico [ ]
2 Enfermera [ ]
3 Enfermera Auxiliar [ ]

6.3 Fuente de Información


1 Libro de Registro [ ]
2 Historia Clínica [ ]
3 Otro Tipo de Registro:_________________________ [ ]

6.4 Motivo de Consulta


1 Diarrea [ ]
2 Infecciones Respiratorias [ ]
3 Otras [ ]
9 No Registrado [ ]

6.5 Signos encontrados al examen físico:


1 _____________________________________________________________________
2 _____________________________________________________________________
3 _____________________________________________________________________
4 _____________________________________________________________________

No registrado [ ]

6.6 Diagnóstico
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

No Consignado [ ]

6.7 Tratamiento (incluyendo tratamientos sintomáticos, referencia, dosis y tiempo de


medicamentos indicados)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

No Consignado [ ]

6.8 Tiempo de Internación [ ] días [ ] horas

6.9 Observaciones
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

142
143

Vous aimerez peut-être aussi