Vous êtes sur la page 1sur 9

50. PARAÍSOS FISCALES, ¿INFIERNOS INTERNACIONALES?

Jorge Esteban Vargas Agudelo


Estudiante de Ingeniería Administrativa
Universidad Nacional de Colombia
jevargasa@unal.edu.co

RESUMEN

El objetivo de la ponencia es analizar los efectos más importantes de los paraísos fiscales y las
iniciativas internacionales en su contra, así como la elusión fiscal y consecuencias sobre la Inversión
Extranjera Directa (IED) y los flujos de capitales.

Una vez introducido el tema se definen las características de los paraísos fiscales y los diferentes
efectos que la comunidad internacional le ha atribuido, sin embargo no se profundizará en estos
aspectos.

Luego se examinará, si los paraísos fiscales desvían la IED por medio de las variaciones en los tipos
impositivos y las características de los flujos que son desviados, así como las herramientas que
brindan a las multinacionales para la elusión fiscal. Posteriormente se analizará la efectividad que han
tenido las iniciativas internacionales y los avances en materia de regulación que se han logrado.

Como conclusión, se manifiesta una dualidad en la lucha internacional contra los paraísos fiscales,
esta limita la efectividad y credibilidad de las iniciativas, en su misión de aumentar el intercambio de
información y regular la competencia justa en tasas.

Por último, se recomienda que las iniciativas tomadas por la comunidad internacional, estén
acompañadas de la coherencia debida, tengan un mayor énfasis en el intercambio de información e
involucren a los diferentes actores para facilitar la cooperación.

ABSTRACT

The aim of the paper is to analyze the most important effects of tax havens and international
initiatives against them, as well as tax avoidance and impact on Foreign Direct Investment (FDI) and
capital flows.

After, the issue has been introduced, it is defined the characteristics of tax havens and the different
effects that the international community has been attributed to them; however it does not deepen
into these topics.

Then, it considers if tax havens can divert FDI through changes in tax rates and characteristics of flows
that are diverted, also the tools that the tax havens offer to multinationals for tax avoidance. After, it
is examined the effectiveness that international initiatives and the developments in regulation that
has been achieved.

1
In conclusion, it is manifested a duality in the international fight against tax havens; this limits the
effectiveness and credibility of the initiatives in its mission to increase the exchange of information
and to regular tax competition.

Finally, it is recommended that the initiatives are taken by the international community are
accompanied by the proper consistency, with a greater emphasis on information exchange and
involve different stakeholders to facilitate cooperation.

50.1. INTRODUCCIÓN

Con la ponencia se pretende contextualizar y analizar los diferentes efectos de los paraísos fiscales,
sus usos y avances en materia de regulación internacional, tanto en competencia justa de tasas como
en intercambio de información.

La importancia de los paraísos fiscales no solo yace en su capacidad para aumentar las ganancias
después de impuestos, esta es una de las características que atraen los flujos de inversión y empresas
multinacionales a invertir en ellos, pero los refugios fiscales también pueden utilizarse para el lavado
de activos, la elusión fiscal y centralización de ganancias de empresas multinacionales.

La comunidad internacional, se ha preocupado por los efectos negativos de la competencia en tasas


que desvían los flujos de capitales y las dificultades en el intercambio de información que facilitan el
lavado de dinero.

La ponencia se limita a analizar los efectos sobre la elusión fiscal, la desviación de fondos de inversión,
no se analizan otros efectos, también se evalúa la efectividad de las iniciativas internacionales en
contra de los paraísos fiscales, no se profundiza sobre el uso de los paraísos fiscales en el lavado de
activos.

El alcance de la ponencia se aprecia al establecer los usos y efectos de los paraísos fiscales, así como,
los efectos en materia de intercambio de información y transparencia logrados por los organismos
internacionales.

La metodología utilizada es un análisis constante de información proveniente de revistas arbitradas


sobre los paraísos fiscales y elusión fiscal, basadas en su mayoría en la investigación estadística que
respaldan las hipótesis planteadas.

50.2. PARAÍSOS FISCALES: CARACTERISTICAS Y USOS.

Los paraísos fiscales son jurisdicciones utilizadas para centralizar ganancias, trasladar la propiedad de
los activos intangibles, fideicomisos, lavado de activos, fondos especulativos, fondos para la
financiación del terrorismo, elusión y evasión fiscal, estos usos se dan principalmente por el estricto
secreto bancario que domina estas jurisdicciones, esta es una de las preocupaciones de la comunidad
internacional frente a su existencia (DESAI, FOLEY e HINES, 2006 b, <en línea>).

2
Estos pequeños países son economías abiertas, con una población inferior a un millón de habitantes,
es muy probable que el inglés sea una de sus lenguas oficiales, en su mayoría islas con una marcada
ausencia de recursos naturales propios que explotar; que deben recurrir a una reducción de sus tasas
de impuestos en busca de atraer los flujos de capital extranjero y de este modo superar las
desventajas de tamaño y lejanía (DHARMAPALA y HINES, 2009, <en línea>).

Estos países receptores de capitales, aprovechan las ventajas comparativas creadas por la diferencia
en las tasas fiscales, secreto bancario y la falta de intercambio de información, para reemplazar sus
desventajas en altos costos de transporte, ausencia de economías de escala locales y mercados
laborales pequeños con baja capacitación. En busca de mantener estas ventajas, se hace necesario
que estos países apoyen una actividad que es foco de controversia. Para reducir los riesgos, buscan el
soporte de un país grande y a pesar de contar con su apoyo, los paraísos no dejan de ser blanco de los
organismos internacionales (HAMPTON y CHRISTENSEN, 2002, <en línea>).

Los países que se transforman en paraísos fiscales conocen los altos costos de su decisión, y al
compararlos con los beneficios, encuentran un soporte para su comportamiento insurrecto dentro del
régimen fiscal internacional (EDEN y KUDRLE, 2005, <en línea>). Frente a las diferentes acometidas de
la comunidad internacional, los paraísos fiscales se han organizado para enfrentar estas medidas. La
forma en que se organizan está dada principalmente por la posición geográfica, destacando los casos
de los paraísos caribeños y europeos, quienes son reconocidos por la comunidad internacional como
bloques y no como agentes individuales (SHARMAN, 2005, <en línea>).

Para sobrevivir al agitado ambiente exterior, los paraísos fiscales deben poseer un entorno interno
estable, por ejemplo, contar con un buen control de la corrupción y altos indicadores de desempeño
gubernamental, esto garantiza la sostenibilidad de las finanzas publicas a pesar de la reducción de
ingresos debido a las bajas tasas fiscales y aumenta la confianza de los inversionistas frente a temas
como la expropiación y la estabilidad de tasas (DHARMAPALA y HINES, 2009, <en línea>). De igual
forma, es poco probable que los países con otras alternativas económicas de producción diferentes a
las actividades de refugio fiscal por ejemplo países con gran cantidad de recursos naturales, puedan
generar la confianza necesaria, debido a que aumenta la probabilidad de que los países cedan ante la
presión internacional (HONG y SMART, 2009, <en línea>).

El gobierno y la comunidad apoyan a las empresas multinacionales que llegan a los paraísos fiscales,
debido a que el crecimiento en el capital disponible trae consigo un aumento en los salarios y
disminuye el desempleo en el país, aumentando la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, por
lo que el desarrollo de un centro financiero de ultramar está respaldado por la comunidad local quien
le ve como una fuente de estabilidad y crecimiento para su economía (SCHWARZ, 2009, <en línea>).

De acuerdo con lo anterior, la utilización de los paraísos fiscales no solo se basa en las necesidades del
inversionista sino también a las condiciones internas del país y del tipo de beneficio que se espere al
decidir invertir en esas jurisdicciones, (DHARMAPALA y HINES, 2009, <en línea>). Las decisiones de
inversión están ligadas a las expectativas de los inversionistas y su ubicación en paraísos fiscales
depende de la relación beneficio/costo percibida al momento de realizarla (SHARMAN, 2005, <en
línea>).

3
50.3. EFECTOS DE LOS PARAÍSOS FISCALES.

Los paraísos fiscales tienen diferentes efectos en los actores internacionales como organismos
multilaterales, países vecinos, empresas multinacionales y flujos de capitales, estos efectos pueden
ser positivos o negativos y afectar en diferentes grados la economía internacional (HONG y SMART,
2009, <en línea>). En esta tercera parte se analizará dos efectos, el primero es la elusión fiscal que
hacen las empresas multinacionales a través de los paraísos fiscales y el segundo es la desviación de
fondos internacionales y las características de los fondos desviados.

50.3.1. Elusión fiscal.

Antes de profundizar en la observación de cómo los paraísos fiscales son usados y cuáles son las
herramientas en la elusión fiscal, es importante entender las diferencias entre elusión y evasión fiscal,
según SLEMROD & YITZHAKI “la elusión es una disminución de la base gravable por medio de
herramientas legales y la evasión es la reducción de forma ilegal” (KIRCHLER, MACIEJOVSKY y
SCHNEIDER, 2003, <en línea>).

Las formas más utilizadas por las multinacionales para la elusión de impuestos son, primero la
centralización de ganancias, donde una multinacional crea una filial en el paraíso y otras más en los
países alrededor, las ganancias de las filiales son centralizadas en la filial del paraíso que se
transforma en un holding regional, si la multinacional quiere puede transformar el holding regional en
su holding mundial (TIBOCHA y MURCIA, 2007, <en línea>), segundo la creación de empresas con baja
capitalización en países con altas tasas de impuesto, para obtener la capitalización faltante la filial en
el paraíso fiscal presta el capital, la nueva empresa comienza a pagar el préstamo y reduce su base
fiscal transfiriendo sus ganancias por medio de los intereses a la filial en el paraíso fiscales
(DHARMAPALA, 2008, <en línea>), el tercero es utilizar a los paraísos fiscales para la explotación y
transferencia de activos intangible como la propiedad intelectual principalmente utilizado por las
empresas cuyo objeto social es la investigación y el desarrollo (DESAI, FOLEY e HINES, 2006 b, <en
línea>).

Las empresas multinacionales establecen operaciones en los paraísos fiscales como parte de su
estrategia para la elusión fiscal internacional, buscando reducir el costo de tributación y aplazar el
pago de impuestos en el país de origen; mientras las empresas encuentren alguna forma de
maximizar sus ganancias y capital disponible estarán dispuestas a utilizar los paraísos fiscales y
mientras esta siga siendo una actividad altamente rentable algún país estará dispuesto a convertirse
en paraíso y luchar contra el régimen fiscal internacional (DESAI, FOLEY e HINES, 2006 b, <en línea>).

50.3.2. Desviación de los flujos de capitales.

Las bajas tasas de impuestos y los beneficios que ofrecen los refugios han preocupado a la comunidad
internacional, ya que esto obliga a los países vecinos a tomar una decisión entre competir en tasas
por la inversión extranjera o afrontar la salida de capitales. Si la decisión es competir en tasas el
gobierno debe ser más eficiente en el manejo de los recursos, por el contrario si se decide afrontar la

4
salida de capitales hacia los paraísos se debe hacer una planeación fiscal, que permita identificar las
inversiones inelásticas a las disminuciones de impuestos en el paraíso (DESAI, FOLEY e HINES, 2006,
<en línea>).

Sin importar la alternativa que se tome se debe entender y tener en cuenta la IED, como los flujos de
inversión extrajera más importante para los países ya que son flujos de mediano y largo plazo que
buscan aprovechar la economía nacional, los fondos de corto plazo como los capitales golondrina son
flujos especulativos, difíciles de retener y por tanto se verán altamente atraídos por la disminución en
tasas en otros países, si las demás variables continúan constantes. (JENKINS, PETERS y MOREIRA,
2008, <en línea>).

Para entender el movimiento de la IED es importante entender los motivos que llevaron la inversión
al país anfitrión. Primero explotación de recursos naturales, estas inversiones son inelásticas a las
variaciones fiscales ya que este tipo de recursos no puede trasladarse, segundo la búsqueda de
nuevos mercados con una elasticidad media ya que los inversores pueden comparar la diferencia de
los mercados en términos de tamaño y crecimiento, tercero la búsqueda de eficiencias, este tipo de
inversiones es muy elástica ya que están en búsqueda de bajos costos y economías de escala, en las
que los paraísos fiscales tienen altas ventajas. (JENKINS, PETERS y MOREIRA, 2008, <en línea>).

Después de examinar la composición de los flujos de capitales, se analizará el efecto de la desviación


de fondos, al ser atraídos por los bajos impuestos los flujos se mueven hacia los paraísos fiscales
donde aumentan la inflación y el bienestar. La acumulación de liquidez es tan alta que empieza un
decrecimiento en la rentabilidad por lo que es necesario invertir el capital y comienza un proceso de
expansión hacia los países vecinos por tanto la inversión extranjera que fue desplazada en comienzo
regresa a través de la expansión de empresas multinacionales. En el corto plazo los paraísos fiscales
desvían la inversión pero en el mediano y largo plazo los paraísos aumentan y hacen más estable la
inversión extranjera de los países vecinos (DESAI, FOLEY e HINES, 2006, <en línea>).

La salida de capitales inicial permite a los países no paraíso identificar los tipos de inversión extrajera
que tienen en sus países y hacer una planeación fiscal sostenible gravando las inversiones inelásticas
con una mayor tasa, todo lo anterior nos lleva a reconocer el papel de los paraísos en hacer más
eficientes a los gobiernos en el manejo de las finanzas públicas (DHARMAPALA, 2008, <en línea>).

50.4. EFECTOS, RETOS Y LIMITACIONES EN LA LUCHA CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores la comunidad internacional ha demostrado una


preocupación constante por los efectos causados por la proliferación y crecimiento de los paraísos
fiscales, es por ello que organismos multilaterales como el Grupo de los siete y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en ingles) han desarrollado iniciativas
como las listas negras, buscando aumentar el intercambio de información y la cooperación de los
paraísos fiscales (KUDRLE, 2009, <en línea>).

La lucha de la OECD contra los paraísos fiscales comienza con la creación de la lista negra “Name &
Shame” donde 35 jurisdicciones fueron consideradas como paraísos fiscales, el objetivo de esta lista

5
es reducir la confianza de los inversionistas en estas jurisdicciones, como respuesta para evitar la
pérdida de capitales y retornar la confianza, 31 países aceptaron rápidamente negociar con la OECD.
La efectividad de la lista se redujo dramáticamente ante la ausencia de sanciones por parte de la
OECD a jurisdicciones como Mónaco que se negaron a negociar el intercambio de información
sumada la dualidad de la OECD (RAWLINGS, 2005, <en línea>).

Otras medidas para el control provienen de la Unión Europea (EU) que también ha aplicado políticas
que buscan un mayor control de los impuestos y capitales, por medio de dos alternativas, la primera
intercambiar información y la segunda aplicar un impuesto, ante la elección, los paraísos europeos
decidieron retener impuestos ya que a pesar de esta tasación, el atractivo del país para los fondos
puede ser mantenido en comparación con el efecto de intercambiar información, esto se debe a que
mientras que las tasas sean más bajas que las del país de origen, los inversionistas preferirán el
refugio, pero el costo de intercambiar información son superiores ya que se pierde el atractivo para la
evasión fiscal y el lavado de dinero (SCHWARZ, 2009, <en línea>).

Estas iniciativas afectan a los paraísos fiscales dependiendo de su conexión con la OECD, existen tres
casos, el primero los paraísos fiscales que no tienen ninguna relación con la OECD, el segundo los
paraísos fiscales que cuentan con el apoyo de países pertenecientes a la OECD estos refugios disfrutan
los beneficios de la organización sin tener una pertenencia real al ser protectorado o colonia, el
tercero son los paraísos fiscales dentro de la OECD, que son parte del régimen pero no cumplen con
sus prácticas (EDEN y KUDRLE, 2005, <en línea>).

Los efectos de esta iniciativa sobre los dos primeros tipos de jurisdicciones se pueden ilustrar en los
siguientes casos. En Tonga donde el incrementos de los costos para cubrir los estándares
internacionales sobrepasaron los ingresos por lo que su sistema financiero de ultramar fue cerrado,
mostrando una tendencia en los paraísos del pacifico a desaparecer. Por otro lado se tiene a las
Dependencias de la Corona Británica como Guernesey, Jersey e Islas de Man quienes reportan un
panorama de crecimiento en la utilización de sus territorios y crecimiento en el número de sus
clientes, fortaleciendo su posición como paraísos fiscales (RAWLINGS, 2005, <en línea>).

A pesar de las implicaciones éticas de que existan paraísos dentro de los países que conforman la
OECD se ha llegado a acuerdos que establezcan la cooperación mutua en el largo plazo. “La mayoría
de los refugios ha firmado acuerdos para el intercambio de información y transparencia, señalando
que el cumplimiento a largo plazo de estos términos depende del cumplimiento de las normas del
régimen fiscal internacional de todos los miembros de la OECD, incluidos los paraísos pertenecientes a
la organización” (KUDRLE, 2009, <en línea>).

Al analizar los efectos de estas iniciativas se puede afirmar que las listas negras no hacen una
diferencia sistémica en el volumen del sistema bancario de los refugios, esto no significa que no
tengan ningún efecto sobre la confianza de los inversionistas, lo que puede significar es que la rápida
acción de algunas jurisdicciones para intercambiar información redujeron sus efectos, también puede
significar que los inversores toman sus decisiones basados en otros criterios donde la reputación de la
jurisdicción es indiferente (KUDRLE, 2009, <en línea>).

6
50.5. CONCLUSIONES

Los países paraíso enfocan su economía en la atracción de fondos asumiendo los riesgos de condenas
internacionales y la disminución de los ingresos fiscales, por lo tanto los paraísos fiscales han
encontrado una relación beneficio/costo superior a uno que soporta su actitud rebelde ante la
comunidad internacional.

Los organismos internacionales que impulsan las iniciativas contra los paraísos fiscales, siempre han
reconocido la competencia en tasas como un mecanismo que hace a los países más eficientes en el
mercado global, las iniciativas en contra de los paraísos buscan aumentar la cooperación que facilite
el intercambio de información y la transparencia.

Para aumentar la credibilidad de las iniciativas es importante tener en cuenta a los miembros de la
organización que tengan relaciones o sean paraísos fiscales como se adaptaran a las iniciativas, para
generar solidez y confianza en el entorno internacional.

El intercambio de información y transparencia propuesto por las iniciativas, busca disminuir los
efectos sobre la elusión fiscal y la desviación de la inversión, el aumento de la información facilita el
control de los países de origen de los fondos sobre la tributación de estos en el exterior y con una
mayor transparencia facilita la planeación fiscal de los países vecinos sobre sus inversiones inelásticas
y permite al paraíso garantizar la sostenibilidad fiscal.

50.6. RECOMENDACIONES

Los efectos que producen los paraísos fiscales se reflejan en los presupuestos tanto de las naciones
afectadas como en los paraísos, por ello es recomendable que los países paraíso y los no paraísos
tengan una planeación fiscal que identifique las inversiones a largo plazo y a corto plazo para
garantizar la sostenibilidad a pesar de las desviaciones de capital.

También es importante destacar los aspectos positivos de los paraísos fiscales, por ellos es importante
que los países comiencen a ser más eficientes en el manejo de los recursos y controlar la corrupción,
buscando ser más competitivos frente a las variaciones internacionales y en caso de competencia
fiscal con otro país tener una ventaja comparativa.

Las iniciativas que emprenda la comunidad internacional deben ir acompañadas de la coherencia en la


forma de actuar propia de los países que la promulgan, enfocarse en promover la cooperación al largo
plazo y vencer las fuertes barreras del secreto bancario de algunos países; es importante reevaluar la
efectividad de las listas negras como medio de presión internacional ya que puede estar teniendo los
efectos contrarios, es posible que aumentando la cooperación y replanteando el papel de las listas
negras se ataquen progresivamente los efectos de los paraísos, inicialmente enfocándose en evitar el
lavado de activos.

50.7. BIBLIOGRAFIA

DESAI, Mihir A.; FOLEY, C. Fritz e HINES, Jr., James R. Do tax havens divert economic activity?. En:
Economics Letters. [En línea]. Vol. 90, pp 219–224, 2006. <doi:10.1016/j.econlet.2005.08.007>
7
DESAI, Mihir A.; FOLEY, C. Fritz e HINES, Jr., James R. The demand for tax haven operations. En:
Journal of Public Economics. [En línea]. Vol. 90, pp 513–531, 2006 b. <
doi:10.1016/j.jpubeco.2005.04.004>

DHARMAPALA, Dhammika. What problems and opportunities are created by tax havens?. En: Oxford
Review of Economic Policy. [En línea]. Vol. 24, 2008.
<http://users.ox.ac.uk/~mast1732/RePEc/pdf/WP0820.pdf>

DHARMAPALA, Dhammika e HINES Jr., James R. Which Countries Become Tax Havens?. En: Journal of
Public Economics. [En línea]. 2009. <doi:10.1016/j.jpubeco.2009.07.005>

EDEN, Lorraine y KUDRLE, Robert T. Tax Havens: Renegade States in the International Tax Regime?.
En: Law & Policy. [En línea]. Vol. 27, No. 1, pp. 100-127, 2005. <doi:10.1111/j.1467-
9930.2004.00193.x>

HAMPTON, Mark P. y CHRISTENSEN, John. Offshore Pariahs? Small Island Economies, Tax Havens,
and the Re-configuration of Global Finance. En: World Development. [En línea]. Vol. 30, No. 9, pp.
1657–1673, 2002. <doi:10.1016/S0305-750X(02)00054-2>

HONG, Qing y SMART, Michael. In praise of tax havens: International tax planning and foreign direct
investment. En: European Economic Review. [En línea]. 2009.
<doi:10.1016/j.euroecorev.2009.06.006>

JENKINS, Rhys; PETERS, Enrique Dussel y MOREIRA, Mauricio Mesquita. The Impact of China on Latin
America and the Caribbean. En: World Development. [En línea]. Vol. 36, No. 2, pp. 235–253, 2008.
<doi:10.1016/j.worlddev.2007.06.012>

KIRCHLER, Erich; MACIEJOVSKY, Boris y SCHNEIDER, Friedrich. Everyday representations of tax


avoidance, tax evasion, and tax flight: Do legal differences matter?. En: Journal of Economic
Psychology. [En línea]. Vol. 24, pp. 535-553, 2003. <doi:10.1016/S0167-4870(02)00164-2>

KUDRLE, Robert Thomas. Did blacklisting hurt the tax havens?. En: Journal of Money Laundering
Control. [En lìnea]. Vol. 12, No. 1, pp. 33-49, 2009. <doi: 10.1108/13685200910922633>

RAWLINGS, Gregory. Mobile people, mobile capital and tax neutrality: Sustaining a market for
Offshore Finance Centres. En: Accounting Forum. [En línea]. Vol. 29, pp 289–310, 2005.
<doi:10.1016/j.accfor.2005.03.005>

SCHWARZ, Peter. Why are countries reluctant to exchange information on interest income?
Participation in and effectiveness of the EU Savings Tax Directive. En: International Review of Law and
Economics. [En línea]. Vol. 29, pp 97–105, 2009. <doi:10.1016/j.irle.2008.12.001>

8
SHARMAN, J.C. South Pacific tax havens: From leaders in the race to the bottom to laggards in the
race to the top?. En: Accounting Forum. [En línea]. Vol. 29, pp 311–323, 2005.
<doi:10.1016/j.accfor.2005.03.006>

TIBOCHA, Johann Schomberger y MURCIA, Julián Daniel López. La problemática actual de los paraísos
fiscales. En: Revista Colombiana de Derecho Internacional. [En línea]. pp. 311-337, 2007.
<http://www.bases.unal.edu.co:2109/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=35686600&site=ehost-
live>

Vous aimerez peut-être aussi