Vous êtes sur la page 1sur 5

Unidad I:

1. Introducción:
Concepto de derecho:
El derecho es el conjunto de normas coercibles que rigen la convivencia social.
Según Llambías: “es el ordenamiento social justo”.
Según Borda: “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con
carácter obligatorio y conforme a la justicia”.
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo:
Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurídicas.
Derecho Subjetivo: es la facultad que tiene una persona de exigirle a otra una determinada
conducta. Por ej.: el derecho a cobrar una deuda, el derecho a la vida, el derecho de propiedad,
etc.
Ramas del Derecho Objetivo:
Derecho Natural: es el conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la naturaleza
humana, en la voluntad de Dios o reveladas por la recta razón. (moral)
Derecho Positivo: es el conjunto de leyes (derecho objetivo) que rige un Estado. Éste se divide
en Derecho Público y Derecho Privado.
Derecho Público. Ramas.
El derecho público es aquel en el que el Estado es uno de los sujetos que actúa como poder
público. Se lo denomina derecho de subordinación porque existe una desigualdad entre los dos
términos de la relación jurídica: el Estado por un lado, los individuos por el otro. (Justicia
distributiva)
Sus ramas:
- el Derecho Constitucional
- el Derecho Administrativo
- el Derecho Penal
- el Derecho Internacional Público
- el Derecho Financiero
- el Derecho Municipal
- el Derecho Canónico y el Derecho Eclesiástico
Ramas controvertidas: Derecho Laboral, Derecho Procesal, Derecho Minero.
Derecho Privado. Ramas.
El derecho privado es aquel que regula las relaciones de los particulares entre sí, y
eventualmente con el Estado, pero cuando éste actúa como persona de derecho privado (y no
como derecho público). Se lo denomina derecho de coordinación porque en este, los sujetos
están ubicados en un plano de igualdad. (Justicia conmutativa)
Sus ramas:
- el Derecho Civil
- el Derecho Comercial
- el Derecho Agrario o Rural
- el Derecho Internacional Privado
- el Derecho de la Navegación
- el Derecho Aeronáutico
- el Derecho Espacial
- el Derecho Industrial

2. Derecho Civil:
Evolución histórica
La expresión Derecho Civil se origina en el “ius civile” de los romanos, el ius civile (que
comprendía el Derecho Público y Privado) era el Derecho que se aplicaba sólo a los ciudadanos
romanos, en tanto el ius Pentium o ius naturales, regía para todos los hombres, fueran
ciudadanos romanos o extranjeros.
En el año 212 d. C., el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía a todos los habitantes del
imperio romano, con lo cual el ius civile se transformó en el Derecho común aplicable a todos.
Con el tiempo, el ius civile se separa de las normas del Derecho Público y pasa a identificarse
con el Derecho Privado, hasta que comienzan a desmembrarse de él las actuales ramas. Primero,
se separa el Derecho Comercial, ya que los comerciantes comienzan a regirse por usos y
costumbres mercantiles; luego el Derecho Laboral, cuando la locación de servicios del Derecho
Civil se torna insuficiente para regular las variadas situaciones que suscita la relación laboral.
Actualmente el Derecho Civil sólo comprende una parte residual del Derecho Privado:
comprende lo que no está específicamente regulado por las ramas desmembradas. Sin embargo,
dado su carácter de tronco común, las ramas separadas recurrirán a él para obtener determinados
principios fundamentales que siempre serán de aplicación supletoria cuando la legislación es
específica así lo disponga o cuando no contemple determinadas situaciones.
Definición
Es el derecho que regula las relaciones entre las personas, sus derechos patrimoniales, civiles,
familiares y sucesorios.
Contenidos
El contenido actual del Derecho Civil abarca todo lo relativo a la persona como tal, sus
relaciones con otras personas, (familiares, crediticias, etc.) y su vinculación con los bienes,
desde su concepción en el seno materno hasta después de su muerte.

3. Fuentes Generales del Derecho:


Concepto y Clasificación.
Son los distintos modos de creación o de expresión del derecho positivo. Estas se clasifican en:
a) Formales: son las normas de aplicación obligatoria para el intérprete; es decir, son reglas
establecidas específicamente para manifestar el Derecho vigente, y emanan de órganos con
atribuciones para ello.
Son fuentes formales: la ley, la costumbre y la jurisprudencia plenaria.
b) Materiales: no son de aplicación obligatoria y sólo se aplicaran según su bondad o poder de
convicción. Se recurre a ellas cuando las fuentes formales no contemplan la solución necesaria
para un caso determinado.
Son fuentes materiales: la jurisprudencia no plenaria, la doctrina y la equidad.
Fuentes tradicionales:
3.1. La ley:
Concepto.
Es la regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública.
Concepto material y formal de la ley.
Desde el punto de vista material: la ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad
competente.
Desde el punto de vista formal: la ley es toda disposición sancionada por el Poder Legislativo,
de acuerdo con el mecanismo constitucional.
Clasificación:
- Por su estructura y la técnica de su aplicación, las leyes pueden ser:
Rígidas: son aquellas cuya disposición es precisa y concreta
Flexibles: son elásticas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido.
- Por su validez en relación ala voluntad de las personas:
Imperativas: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas
sujetas a ellas; deben cumplirse aún cuando ambas partes estimarán preferible otra regulación de
sus relaciones jurídicas.
Supletorias: son aquellas que las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto.
Leyes de orden público.
El punto de vista clásico: son las leyes fundamentales y básicas que forman el núcleo sobre el
que está estructurada la organización social. (la paz, las buenas costumbres, la moral, etc.)
El punto de vista moderno: las leyes de orden público son las leyes imperativas. En efecto, una
cuestión se llama de orden público cuando responde a un interés general, colectivo. Por esto, las
leyes de orden público son irrenunciables, son imperativas.
3.2. La Costumbre:
Importancia como fuente histórica de la ley.
Su importancia como fuente de derecho y obligaciones ha variado a través del tiempo. En las
sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho, pero a medida que las
relaciones humanas se fueron haciendo más complejas y múltiples, fue necesario ir
determinando los derechos y las obligaciones de los hombres.
Sus principales defectos son la falta de precisión, de certeza y de unidad, es por esto que la
costumbre se fue estrechando.
Como fuente por si misma del derecho consuetudinario.
Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo período de tiempo,
adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de actuar responde
a una necesidad jurídica, y es obligatoria.
Elementos materiales y psicológicos.
Para que exista costumbre, se debe reunirse dos elementos:
a) el material: que consiste en una serie de actos repetidos de manera constante y
uniforme. Es necesario que su uso sea general;
b) el psicológico: que consiste en la convicción de que se trata de una práctica obligatoria,
de la cual surgen derechos y deberes; por lo tanto, son simples usos sociales.
Caracteres objetivos y subjetivos.
- Objetivo: los actos se practican a través del tiempo
- Subjetivo: la convicción que responde a la necesidad jurídica.
Clasificación:
Según su relación con la ley, la costumbre puede ser:
- secundum legem (según la ley): cuando la ley reconoce a la costumbre, de manera que
la ley esta de acuerdo) con la costumbre.
- praeter legem (al margen de la ley): es la que crea una norma consuetudinaria con
relación a una situación no contemplada por la ley.
- contra legem (contra la ley): se genera en contra de lo que establece la ley, por lo tanto
intenta derogarla.
Art. 17 del Código Civil.
Reforma de 1968: “Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes.
El uso, la costumbre o práctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a
ellos”.
Reforma actual: “Los usos y las costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente”.
En resumen, según este artículo, los usos y las costumbres no pueden crear derechos, salvo
cuando las leyes se refieran a ellos (costumbre según la ley o secundum legem) o en situaciones
no reguladas (costumbre al margen de la ley o praeter legem). Es decir, que la costumbre que
está en contra de lo que establece la ley (contra legem), nunca puede generar derechos.
La desuetudo.
Es la costumbre cuya práctica del hombre va en contra de la ley intentando derogarla o dejarla
sin uso. Por ej: el polarizado de los autos.

3.3. La Jurisprudencia:
Definición:
Es el conjunto de sentencias emanadas por el Poder Judicial que ha resuelto casos similares en
el mismo sentido.
Importancia:
Esta repetición en la solución de casos similares puede influir en los jueces que deben fallar
sobre cuestiones de un mismo tipo.
Como fuente inspiradora de leyes.
En algunos casos, tomando como base ciertos casos, la propia jurisprudencia actúa como
generadora de nuevas leyes.
Como fuente propiamente dicha.
En la práctica, la jurisprudencia es una fuente riquísima de derechos. Los abogados cuando
estudian un caso suelen acudir primero a los repertorios de las jurisprudencias antes que al
Código Civil. Esta importancia tiene sus razones:
a) los fallos judiciales se convierten en la ley del país.
b) cuando un juez se encuentra con una “laguna jurídica” y debe recurrir a la
jurisprudencia para fallar.
c) la ley tiene varias interpretaciones, de acuerdo a estas nace una jurisprudencia. La
distinción entre estas interpretaciones se denomina “cambio de jurisprudencia”.
Sistemas para lograr la unificación de la jurisprudencia
Estos son:
a) El recurso de casación: consiste en que el tribunal de casación verifique si en las
sentencias dictadas por los tribunales se interpreta la ley correctamente; en caso
contrario, se “casa” (anula) la sentencia, y se envía la causa a otro tribunal para que
vuelva a sentenciar.
b) El recurso extraordinario: consiste en asegurar el pleno imperio de la Constitución
Nacional y las leyes nacionales y evitar que, los tribunales provinciales alteren o dejen
sin efecto normas de orden nacional.
Se procede mediante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y asegura que la
Constitución y las leyes nacionales tengan un mismo significado en todo el país.
c) Tribunales Plenarios: Como las Cámaras de Apelaciones están divididas en salas; para
evitar que las distintas salas de una misma Cámara dicten sentencias contradictorias, se
establece este recurso que tiende a mantener dentro de cada Cámara, una interpretación
uniforme de la ley.
Fallo plenario: se da cuando una sentencia definitiva contradice la interpretación que
viene dándose durante los últimos 10 años en todas las salas de la misma Cámara, ésta
puede reunirse en tribunal plenario y establecer, por mayoría de votos, cuál será la
interpretación que deba adoptarse en lo futuro.
Sentido distinto de la jurisprudencia en los países de raíz romanista y en los regidos por el
“Common Low”.
En el sistema Common Low la jurisprudencia es la base de su régimen jurídico. Las leyes van a
surgir a partir de las sentencias judiciales.
Mientras que en el Sistema Romanista, su régimen jurídico, se va a regir a partir de la sanción
de leyes y la jurisprudencia queda en un tercer o cuarto plano, actuando si como fuente del
derecho, pero no la principal.

3.4. Otras fuentes:


Principios generales del derecho. (Art. 16 del Código Civil)
El art. 16 del Código Civil dice que: “si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las
palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en
consideración las circunstancias del caso”.
Por principios generales del derecho debe entenderse los principios superiores de justicia
radicados fuera del derecho positivo, por donde este concepto se vincula con la idea del derecho
natural.
Sin embargo, todo o casi todos estos podrían llamarse principios naturales de la vida social y de
la organización jurídica, están contenidos en la Constitución Nacional en el orden de prelación
jerárquica.
- El principio de la buena fe: es el principio de mayor importancia, y establece que para
celebrar un acto se debe tener buena fe de parte de los agentes.
a) Buena fe-lealtad: el principio de buena fe impone a las personas el deber de obrar
correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente.
b) Buena fe-creencia: el derecho protege la legítima creencia de haber obrado conforme a
derecho y en la razonable creencia de que no se daña el derecho de terceros.
- Teoría de los actos propios: no se puede defraudar la confianza puesta en una
conducta anterior jurídicamente relevante.
La doctrina:
Es el conjunto de opiniones y conclusiones de los juristas que estudian el Derecho y luego lo
explican en sus obras.
Esta es una fuente científica no obligatoria.
La equidad:
Es una versión del derecho natural en el derecho civil. Se refiere a un conjunto de principios del
derecho natural.
- El art. 1198 alude a la equidad, ya que habla de cómo interpretar los contratos, y la
equidad de las partes. (reformado por la ley 17.711

4. Sistema de Fuentes en el Derecho Argentino:


a) Bases constitucionales: El derecho positivo argentino está organizado sobre la base de la
supremacía de la Constitución Nacional. Todas las restantes normas deben ajustarse a ella.
Por debajo de la Constitución están las leyes nacionales: que abarca toda la materia reservada
del Estado federal: aduanas, contribuciones directas, relaciones con otros países, navegación de
ríos y mares. Y están también las leyes provinciales: que comprenden todos los poderes no
delegados en el Gobierno Nacional. Estas abarcan todo lo relativo a la organización interior,
administración de justicia, régimen municipal, educación primaria, etc.
Los códigos nacionales, son también leyes nacionales, como los Códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería. Éstas son materias de derecho común.
b) las fuentes en el derecho civil, reglas del Código
El Código Civil establece reglas específicas de la materia civil en los siguientes artículos:
- El art. 22 dice que: “Lo que no está dicho explícita o implícitamente en ningún artículo
de este Código, no puede tener fuerza de ley en derecho civil, aunque anteriormente una
disposición semejante hubiera estado en vigor, sea por una ley general, sea por una ley
especial.
Es decir, el Código civil no es la única fuente de derecho civil. Lo que esta disposición se
propuso fue: a) derogar toda otra norma de derecho civil anterior al Código, b) disponer que
todos los conflictos de derecho civil debían resolverse conforme a sus normas o bien a los
principios de derecho que las inspiraban.
- El art. 15 dispone que: “Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes”
Es decir, aunque el Código Civil no de una solución, hay que dilucidar el pleito.
- El art. 16 indica que: “Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni
por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de las leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en
consideración las circunstancias del caso.
Es decir, que si la ley no da satisfacción al caso, habrá que recurrir a otras fuentes.

Vous aimerez peut-être aussi