Vous êtes sur la page 1sur 36

LORETO ROMANOS HERNANDO

EL MIMO Y LA PANTOMIMA. UNA


EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN
EXPRESIÓN CORPORAL.
Desarrollo de una unidad didáctica.
Introducción - Justificación - Presentación de la unidad didáctica - Diseño de la unidad
didáctica - Desarrollo de las sesiones - Evaluación - Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Antes de exponer la experiencia didáctica creo conveniente hacer un breve repaso
sobre los conceptos de mimo y pantomima y sobre sus orígenes y evolución.
También sobre el concepto de lenguaje corporal.
El lenguaje corporal es aquella señal o conjunto de señales no verbales que
indican nuestra personalidad, sentimientos, actitudes y estados de ánimo.
El estudio del lenguaje corporal abarca todos los movimientos del cuerpo humano.
Desde los más deliberados como besar, estrechar la mano, dar una bofetada,
mirada... hasta los totalmente inconscientes: abrir los ojos o la boca por sorpresa o
miedo, levantar los hombros cuando no sabemos algo... El lenguaje corporal es en
parte instintivo y en parte aprendido e imitativo. Aprendemos desde niños el
lenguaje verbal y se olvida destacar la importancia del lenguaje corporal, que
empleamos constantemente a lo largo de nuestra vida. Éste aclara, confirma o
niega los mensajes del lenguaje verbal, ya que más del 50% de la información
procede del cuerpo de manera no verbal. Los elementos principales del lenguaje
corporal con los gestos de rostro, manos y postura. La postura corporal es casi
siempre determinante de una actitud psíquica. Según se distribuyen las tensiones
musculares, su intensidad y su localización en zonas significativas, se configuran
posturas determinantes que "hablan" y transmiten mensajes por sí solas. Incluso
cuando se pretende expresar algo diferente a lo que se es, hay detalles que lo
descubren.
Si nos remontamos a los orígenes de nuestra especie, comprobaremos como el
hombre comenzó a comunicarse antes con el lenguaje de los signos que con el
lenguaje verbal, por ello es importante no dejar de lado un lenguaje que ha ido
evolucionando con nosotros desde el principio de nuestros días.
La mímica se define como: "Expresión del pensamiento por el gesto y movimiento
facial que acompañan o sustituyen el lenguaje oral"
La palabra mimo proviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar.
"En las literaturas griega y romana, género de comedia realista que imita la
vida y las costumbres. Entre los griegos los mimos eran obras cortas con
dos o tres personajes".
"Actor teatral que se vale de los gestos y movimientos corporales".
El mimo se remonta a la antigüedad griega. Algunos estudiosos señalan que los
mimos griegos procedían en su mayoría de Sicilia y señalan a Sofrón de Siracusa
como el iniciador. Se trataba de un drama mudo interpretado por dos o tres
personajes que se extendió a la civilización romana y después a otros géneros. En
Roma fue haciéndose cada vez más paródico y grosero y acabó derivando en
farsa. A mediados del siglo I a. JC se vio transformado casi en genero literario.
Con la decadencia del imperio romano y el resurgir del cristianismo, el mimo se
esparce por Europa y sobrevive en plazas y lugares públicos, pero hay que
esperar hasta el siglo XV en Italia, con la Comedia dell’arte para ver el resurgir del
mimo. Ésta era una forma de comedia improvisada por los actores que
representaban caracteres fijos. Estos caracteres eran tres personajes: Arlequín,
Pierrot y Colombina.
Algunos de estos actores italianos emigran a Francia en el año 1576 instalándose
en París, donde se hicieron populares por sus críticas burlonas contra las
autoridades. Éstas prohiben sus textos y el grupo para salir adelante se convierte
en un grupo mudo, continuando su trabajo sólo con el mimo. Es en Francia donde
perdura y forma su propia tradición. Nombres como Jean Gaspard Deburau y su
hijo Charles, Louis Rauffe, Severin, Charles Dullin y Ettien Decroux, éste último
considerado el padre del mimo moderno, escriben la historia y evolución del mimo
hasta nuestros días. Decroux se dedicó a la investigación del movimiento y al
redescubrimiento del Mimo, formuló teorías y enseñó a otros mimo como Marcel
Marceau, Jean Louis Barrault y Frederik Vanmelle.
La pantomima parece ser una derivación del mimo pero más extensa que una sola
farsa y se adapta tanto a temas de comedia como tragedia.

2. JUSTIFICACIÓN
Como hemos visto anteriormente el lenguaje corporal y sus géneros más puros
como el mimo y la pantomima, nos han acompañado desde hace mucho. Hoy en
día y en España tenemos grupos que también utilizan el lenguaje del cuerpo, la
mímica para hacer humor como Tricicle, Vol-Ras entre otros. Recuerdo que la
primera intervención de Tricicle en televisión que le daría un enorme éxito y
publicidad fue en el programa Un, dos, tres responda otra vez. Escenificaban la
canción de Julio Iglesias "Soy un truhán soy un señor". Esto me animó a introducir
el mimo como medio de trabajar el lenguaje corporal. Si los alumnos/as veían la
parte del mimo más actual y exitosa, podía ser una buena manera de motivarles y
crearles expectación.
En mi centro llevo impartiendo la optativa de Expresión Corporal durante cuatro
años. Esto me ha ayudado a probar contenidos, tareas y actividades y por fin a
poder dar forma a una unidad didáctica de mimo y pantomima. Recopilando en
ésta, sólo aquellas tareas que han tenido aceptación entre el alumnado. Por ello
esta unidad nace de los ensayos-errores que he obtenido en estos cuatro años de
optativa, pudiendo así elaborar unas sesiones más concretas y progresivas.
En este tiempo de trabajo específico con la Expresión Corporal, he podido
organizar los contenidos y darles forma. Los tres grupos principales de actividades
son:
1. Actividades de iniciación al trabajo corporal. Su eje de trabajo va a ser el
esquema corporal.
2. Actividades expresivas y comunicativas. Centradas en trabajas el cuerpo,
movimiento y espacio y el lenguaje corporal.
3. Actividades rítmicas. Trabajo del cuerpo en el espacio y tiempo. Trabajo del
ritmo.
Cada una de ellas va a tener sus objetivos y actividades específicas. En el caso de
esta unidad el trabajo se englobaría en las actividades expresivas y
comunicativas. El lenguaje corporal es un contenido muy amplio, por ello tenía la
necesidad de concretar más las tareas y darles unos objetivos didácticos más
específicos. El mimo y la pantomima son dos medios para concretar las
actividades que podemos desarrollar en una unidad didáctica que debe tener una
temporización, sus objetivos y contenidos y una evaluación. Esta experiencia
quiere proponer pues, todos estos aspectos. He querido ser lo más concisa y
práctica posible, centrándome en las actividades y desechando aquéllas que no
tuvieron mucha aceptación en el alumnado. Espero que esta experiencia pueda
ayudar a otros compañeros/as a ir introduciendo la Expresión Corporal en las
clases.

3. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


1. Contexto de aplicación
La experiencia ha tenido lugar en el IES Sanz Briz de Casetas. Es un
instituto de nueva creación y lleva siete años funcionando dentro del
nuevo sistema educativo.
Es un centro con características rurales, ya que recoge a alumno/as
de los pueblos de los alrededores. También tiene un alumnado
característico de una zona industrial, inmigrantes y alumnos/as de
diferentes comunidades.
Desde hace cuatro años se imparte así mismo, la optativa de
Expresión Corporal.
2. Tema y título:
El lenguaje corporal a través del mimo y la pantomima.
" Mimo: hablamos sin palabras"
1. Ciclo y curso:
Segundo ciclo de Educación Secundaria, primer curso: 3º de ESO.
1. Secuenciación:
En la programación de Educación Física el contenido de Expresión Corporal está
distribuido de la siguiente manera:
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN.- Juegos de deshinibición y dinámica de grupos,
respiración y relajación...
ACTIVIDADES RÍTMICAS.- Calentamiento con música, aeróbic, danzas populares
y colectivas, bailes de salón...
ACTIVIDADES EXPRESIVAS Y/O COMUNICATIVAS.- Lenguaje corporal (gestos
y posturas), mimo y dramatización...
Todas estas actividades se distribuyen a lo largo de los cuatro cursos
de secundaria. Eligiendo siempre para cada ciclo una actividad
rítmica y otra expresiva además de las actividades de iniciación que
pueden servir como introducción en cada curso.
Estos contenidos se desarrollan siempre en el último trimestre, ya
que el alumnado ha creado buenos lazos entre sí y existe una
dinámica de grupo que va a favorecer estas tareas. Además estas
tareas permiten desconectar de la rutina del curso y descargar las
tensiones del final.
Los alumnos de 3º han trabajado actividades de iniciación y
brevemente las rítmicas en el ciclo anterior.
1. Temporización
Se realizarán 8 sesiones. Cinco para desarrollar los contenidos, dos para la
preparación de la evaluación final y la última para la evaluación y grabado de la
misma.

4. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


2.1 Objetivos didácticos 2.2 Actividades y tareas
2.1.1 Conocer el mimo como parte de 1. Explicación de la ficha informativa, introducción
la cultura y como forma de expresión. comentando videos sobre diferentes grupos de mimo actua
Origen, historia, comunicación no ( Tricicle,Vol-Ras...)
verbal y lenguaje corporal. 2. Juegos de improvisación con objetos.
3. Juegos de comunicación ("Adivina lo que digo",
películas, códigos...)
4. Juegos de desinhibición.

2.1.2 Conocer y practicar las 1. Escenificar acciones cortas que contengan alguna d
diferentes calidades del movimiento. calidades del movimiento.
2. Escenificar acciones básicas del esfuerzo.

2.1.3 Conocer los centros de 1. Posiciones básicas del mimo.


expresión del lenguaje corporal, 2. Transformaciones.
relacionándolos con el movimiento.
3. Caídas
4. Manipulación de volúmenes y objetos imaginarios.

2.1.4 Practicar gestos y posturas 1. Posturas de famosos, profesiones y animales.


relacionándolos con diferentes 2. Representar cuadros o esculturas imitando las postu
estados de ánimo y movimientos.
3. Escenificar gestos.
4. Escenificar historias cortas que contengan varios ge

2.1.5 Improvisar escenas sobre 1. Escenificar escenas sobre diferentes situaciones


propuestas de personajes y cotidianas.
situaciones. 2. Improvisar sobre un guión dado.
3. Crear y escenificar sobre situaciones inventadas.

2.3 Contenidos
CONCEPTUALES
1. Posibilidades del cuerpo expresivo y comunicativo en diferentes
manifestaciones.
2. Comunicación no verbal y sus códigos.
3. El lenguaje corporal: centros corporales de expresión, gestos y posturas,
sentimientos.
4. El mimo, como manifestación del lenguaje corporal. Origen e historia y
principales corrientes.
PROCEDIMENTALES
1. Posibilidades del movimiento expresivo en el espacio.
2. Calidades del movimiento.
3. Posiciones y posturas básicas de mimo.
4. Gestos y posturas que expresen diferentes sensaciones y estados de
ánimo.
5. Improvisaciones de situaciones que tengan como base diferentes estados
de ánimo.
6. Improvisaciones con diferentes materiales dándoles una función que no es
la habitual.
7. Improvisaciones de escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.
ACTITUDINALES
1. Creación de una buena dinámica de grupo.
2. Superación de miedos para desinhibirse en el trabajo corporal.
3. Valoración y aceptación de las posibilidades expresivas y comunicativas del
cuerpo.
4. Respeto hacia las diferentes formas de expresión de los compañeros/as.
5. Predisposición positiva hacia el trabajo corporal.
6. Adquisición de creatividad e imaginación como cualidades positivas.
2.4 Criterios metodológicos
1. Ante todo deberemos crear y propiciar un ambiente adecuado para poder
desarrollar el trabajo práctico.
1. En un principio trabajaremos en grupos para ir favoreciendo la
deshinibición. Progresivamente podremos ir haciendo los grupos más pequeños
hasta llegar al trabajo individual, que nunca será obligatorio pero sí muy valorado e
incentivado.
2. Comenzaremos las sesiones con juegos de deshinibición y dinámica de
grupos y procuraremos terminar con una reflexión grupal de lo trabajado, para que
no se queden únicamente con el juego o la práctica sino con el objetivo.
3. El método de enseñanza utilizado fundamentalmente será el
descubrimiento guiado.
4. Es de gran utilidad la utilización de la cámara de vídeo para que el grupo
pueda visionar sus propias creaciones y si son ellos los que graban, favorece la
observación.
5. Podemos proponer que determinadas actividades sean realizadas por un
grupo de alumnos/as mientras otro grupo observa con un guión previamente
preparado. Este grupo aportará sus conclusiones e ideas al final de la clase. Al
principio podemos proponer como alumno/a observador a aquél que se encuentre
más inhibido o reacio a cierta actividad.
6. Hay que potenciar la participación del grupo, favoreciendo así el desarrollo
de la creatividad y la imaginación.
7. Es importante buscar una relación interdisciplinar, en este caso se pudo
obtener colaboración con la optativa "Expresión y comunicación".

2.5 Recursos ambientales y materiales


1. Material de EF y otro alternativo si se considerara necesario.
2. Video-cámara, vídeo, transparencias, fotografías, láminas pictóricas,
diapositivas.
3. Conviene crear un espacio apropiado para desarrollar las prácticas. Si no
se dispone de un gimnasio pequeño, se puede utilizar el aula para algunas
sesiones.
2.6 Criterios de evaluación
Adecuándolos a los objetivos didácticos que nos hemos planteado, los criterios de
evaluación son los siguientes:
1. Conocer el mimo como forma de expresión, el lenguaje corporal y sus
códigos.
2. Participar activamente en cada una de las sesiones.
3. Utilizar diferentes gestos para expresar sentimientos y estados de ánimo.
4. Utilizar diferentes posturas para situaciones diversas.
5. Improvisar individual o colectivamente sobre diferentes situaciones.
6. Escenificar una historia, cuento, fábula o canción utilizando gestos,
posturas, códigos y otros elementos trabajados.
7. Presentación de la ficha del trabajo final.
En general la Expresión Corporal supone un esfuerzo para la mayor parte del
alumnado, ya que deben vencer complejos, miedos, timidez u otros aspectos
propios de la adolescencia, por tanto se valorará la participación y la progresión y
evolución de cada uno de los alumnos/as.
2.7 Instrumentos de evaluación.
Cuaderno de clase.-
Formado por la ficha informativa sobre el trabajo a desarrollar, presentación de la
UD y cuestiones objetivas y subjetivas sobre las prácticas.
1. ¿Qué es el mimo?
2. ¿Qué es el lenguaje corporal?
3. Señala códigos no verbales utilizados internacionalmente y otros
característicos de un pueblo.
4. ¿Cuáles son los centros corporales de la expresión más importantes?
5. Busca anuncios en televisión que utilicen el lenguaje corporal para dar a
conocer un producto o expresar una idea. Explícalos.
AUTOEVALUACIÓN. En esta ficha el alumno/a hará una valoración sobre
diferentes aspectos de su trabajo:
1. Interés y esfuerzo en la realización de las tareas.
2. Grado de participación en las clases.
3. Capacidad de trabajo en grupo.
4. Implicación en la preparación y puesta en escena del trabajo final.
5. Actitudes de colaboración y respeto hacia los demás.
Hoja de observación.-
En ella se registrarán diferentes aspectos sobre la evolución de cada alumno/a a
lo largo de las sesiones, tanto en el ámbito procedimental como actitudinal:
1. Interés y actitud.
2. Participación activa en las tareas de clase.
3. Capacidad creativa e iniciativa.
4. Capacidades expresivas en las diferentes tareas y actividades.
5. Presentación de la ficha final y el cuaderno de clase.
6. Colaboración y respeto hacia los demás.
Cuaderno de notas.-
Donde se registran cada día los aspectos generales del funcionamiento de la clase
como asistencia, puntualidad, ropa adecuada...

DESARROLLO DE LAS SESIONES.


SESIÓN 1
1. Objetivos didácticos:
a. Conocer el mimo como pare de la cultura y como forma de expresión.
b. Conocer e iniciar el trabajo con la comunicación no verbal y el lenguaje
corporal. Códigos básicos para comunicar.
1. Temporización: 50 minutos.
1. Recursos ambientales y materiales: Gimnasio, vídeo, material curricular,
material para la clase de EF.
1. Actividades de clase:
Se comenzará la sesión explicando la ficha informativa que se ha preparado para
ello. En ella se explica qué es el mimo, cuál su origen y su evolución. Esta
introducción se puede apoyar con videos de la corriente más actual de mimo como
pueden ser los grupos Tricicle, Vol-Ras ... Se dialoga con los alumnos/as sobre las
diferentes actuaciones y sobre las dificultadas que entraña comunicarse sin
palabras.
Se explica así mismo en la ficha todo lo relacionado con el lenguaje corporal,
gestos y posturas, códigos corporales internacionales o que sólo los emplean en
diferentes profesiones, países o culturas. Se les pide que piensen en profesiones
o trabajos que necesiten utilizar el lenguaje no verbal como: árbitros, deportistas,
técnicos en aeropuertos y estaciones de tren...
Una vez que se ha creado una cierta motivación hacia el tema podemos comenzar
con unos juegos sencillos de improvisación:
. Juegos de improvisación con objetos.- Colocamos a los alumnos/as en círculo
por parejas o tríos. En el centro colocamos diferentes materiales: pelota, pica,
cuerda, aro, cono... Se les pide que cada pareja piense en dar a cada material una
utilidad que no es la propia y salgan a representarla. Por ejemplo: Dos pitonisas
con una bola mágica (pelota), un cazador con una escopeta (pica)...
. Juegos de comunicación.- Por grupos de cuatro personas. A cada grupo se le
da un cartón con varios títulos de películas. Cada grupo debe representar dicho
título. No el contenido de la película sino las palabras. El resto de los grupos
deben adivinarlo. El que lo adivina puntúa y sale a representar su película.
Consideraciones.- Es importante establecer ciertos códigos corporales como
indicar con los dedos el número de palabras del título. También moderar al grupo
para que no intenten adivinar hasta que no hayan terminado la gesticulación. Y
deben ir palabra por palabra hasta que consigan todas y puedan adivinar el título.
. Códigos y comunicación.- Por parejas se les pide que pregunten al
compañero/a qué es lo que más y menos les gusta sobre diferentes temas:
Comidas, deportes, hobbys, estudios... Entre todos hay que buscar un código
corporal para expresar "me gusta", "no me gusta", e intentar expresar con gestos y
señales lo que ha dicho mi pareja. Se pueden utilizar otros temas como dónde
vivo, cuántos hermanos son, él es 3º, quiere ser...
Consideraciones.- Antes de cada intervención se consensuarán los códigos para
los aspectos generales. Por ejemplo: "me gusta" cruzar las manos y golpear
suavemente el corazón.
En los últimos cinco minutos se hace una puesta en común para recordar en todo
momento el objetivo de las tareas desarrolladas y pedir su opinión y participación.

SESIÓN 2
1. Objetivos didácticos:
a. Conocer y practicar las diferentes calidades del movimiento.
b. Dar pautas de creatividad e improvisación sobre el movimiento corporal.
1. Temporización: 50 minutos.
1. Recursos ambientales y materiales: Gimnasio. En esta sesión vamos a
prescindir del material para que vayan desarrollando sus propios recursos
corporales y puedan improvisar y crear.
2. Actividades de clase.-
Se comenzará la sesión haciendo un juego de desinhibición, que servirá de
calentamiento y de actividad introductoria:
Juego del nudo.- Se forman varios grupos de 7 a 8 personas. Uno de cada grupo
debe salir fuera del gimnasio y no mirar ni escuchar lo que haga el resto de sus
compañeros/as de grupo. Éstos deben hacer un corro cogidos de la mano y
hacerse un nudo entre ellos. Los que han salido fuera deberán entrar e intentar
deshacer el nudo sin que el corro se suelte.
A continuación, se les explican las calidades del movimiento y acciones
básicas del esfuerzo y las posibilidades que tienen a la hora de comunicar o
improvisar.
. ESPACIO.- Desplazamientos y trayectorias por todo el gimnasio, teniendo en
cuenta: dirección, sentido, ritmo, parte del cuerpo con la que me desplazo...
("Andar como..." paso griego, un anciano, un borracho, saltamontes...)
. TIEMPO.- Elegir un movimiento determinado y realizarlo con diferentes ritmos
teniendo en cuenta la duración del mismo: largo, lento, corto, súbito, sostenido...
. GRAVEDAD.- Movimientos a favor o en contra de la gravedad: movimientos
pesados, livianos, fuertes y suaves.
Por parejas, a cada una de ellas se la va a dar una acción para que la
representen imitando a cualquier animal, persona u objeto que realice dicha
acción o inventando su propia escena: Presionar, golpear, retorcer, hendir,
deslizar, teclear, flotar, sacudir.
Juego de las acciones.- Se distribuyen los bancos por toda la clase, en cada uno
de ellos se ponen dos tarjetas en las que se explica el tipo de acción que se debe
representar con una situación concreta. La clase se divide en parejas o tríos.
Estos deben pasar por todas las tarjetas e ir representándolas todas. Todos los
grupos trabajan a la vez pero en su espacio.
Ejemplo: Acciones ABRIR O COGER: Abrir una lata de sardinas, coger una
serpiente venenosa, abrir un paraguas con viento, coger una trucha recién
pescada que ha caído al suelo, abrir una ventana con tormenta, abrir una botella
sin abridor...
SUBIR O BAJAR: Subir unas escaleras, bajar una cuesta, escalar una montaña,
trepar a un árbol, bajar en un ascensor que ha perdido el control, bajar a una
sima...
Se pueden elegir todas las acciones que queramos.
Los últimos cinco minutos se dedicarán a comentar las actividades realizadas, las
dificultades que se han tenido o aquellas acciones más fáciles o difíciles y aquellas
interpretaciones que han sido más creativas.

SESIÓN 3
1. Objetivos didácticos:
a) Practicar los movimientos básicos del mimo
b) Conocer qué es el lenguaje corporal: códigos y símbolos.
a. Improvisar manipulaciones con diferentes planos y objetos.
1. Temporización: 50 minutos.
2. Recursos ambientales y materiales: Gimnasio, material curricular elaborado
para la sesión: fichas explicativas con las diferentes posiciones y movimientos
básicos del mimo. Referencia bibliográfica.-"Mimo. El arte del silencio" Peter
Roberts. ED. TTARTTALO.
3. Actividades de clase.-
Juego de desinhibición: "Mi tía ha venido del Japón". El juego consiste en pasar
esta consigna de uno a otro y se responde: "¿y qué te ha traído?" "Un abanico".
Todos los participantes se sitúan en corro sentados y van pasándose estas
preguntas y respuestas cada regalo del Japón hay que escenificarlo y en cada
vuelta se irá añadiendo uno: abanico, mecedora, muñeca, tío vivo... Al final todo el
grupo estará en movimiento imitando de forma seguida cada uno de los gestos.
A continuación se distribuirán las fichas por todo el gimnasio y se harán parejas,
de tal manera que cada pareja disponga de un pequeño espacio para ir trabajando
los diferentes movimientos y posturas que se proponen en las fichas. Todos tienen
que pasar por todas ellas.
Movimientos y posturas (Consultar bibliografía): Posición cero, saludo,
inclinaciones y basculaciones, bisagra, cobra, espiga, saltamontes, olas corporales
y torsiones, crecimiento de planta o árbol, blok, clavo, robot y títere, ascender y
descender, muerto y caídas, rodamientos.
Manipulación de planos: Trabajo por parejas, uno enfrente de otro. Se les pide
que imaginen cada una de las propuestas y traten de representarla palpando su
superficie con las manos.
. Plano horizontal.- Mesa: "Palpo su superficie, localizo las esquinas. Apoyo mi
cuerpo en una mano sobre la mesa. Ahora apoyo mi cara en las manos y los
codos sobre la mesa. Me siento y escribo o leo un libro que apoyo sobre la mesa".
. Plano vertical.- Pared: (aquí la pareja trabajará con la misma pared) "Estoy frente
a una pared. Palpo su superficie de abajo hacia arriba y de lado a lado. Apoyo las
dos palmas, extiendo los brazos y empujo haciendo el máximo de fuerza. Cambio
de posición e intento empujar de lado, con el hombro y el brazo. Nuevamente
cambio la posición y empujo de espaldas. Los dos os ponéis de acuerdo y decidís
pintar la pared, uno con rodillo y otro con brocha gorda"
Variantes.- Empapelar una pared, poner carteles publicitarios, tratar de desplazar
una vaya de gran tamaño y peso, teniendo en cuenta que si no la sujeto puede
caer sobre nosotros...
. Combinación de planos.- (Uno enfrente de otro y nos pasamos los objetos que se
dicen palpándolos previamente: Esfera, cubo, pirámide, cono, prisma.
. Incidiendo en volumen y peso.- Pasarse un globo, una pelota de tenis, un balón
medicinal, coger del suelo un cubo lleno de agua y pasarlo al compañero/a, coger
una caja de gran tamaño y pedirle ayuda al compañero/a para transportarla (sin
palabras).
Le enseño a mi compañero la nueva silla que me he comprado, se la describo, me
siento en ella y le pido que la pruebe. Con este mismo ejercicio se pueden variar
los objetos: ordenador, cama, cuadro, bicicleta, escalera...
Variante.- Este ejercicio se puede realizar proponiendo previamente los objetos o
bien, una vez que cada pareja ha probado varios, dejar que cada alumno se
invente los suyos y trate de comunicarlo a su pareja entablando un diálogo
corporal sobre dicho objeto.
. Escenificar manipulaciones: Se divide la clase en grupos de cuatro. A cada
uno se le
Va a dar una escena que tiene que representar, en la cual deben manipular
determinados objetos con el máximo de realidad. Una vez representada se les
darán diferentes variantes. Cada grupo lo representa al resto de la clase. Escenas:
1. PARTIDO DE TENIS A DOBLES.
Variantes.- Con raquetas gigantes.
A cámara lenta o jugadores de la tercera edad.
Con una red de voley en lugar de tenis.
2. HACER UNA TORTILLA.
Variantes.- Los huevos son de avestruz.
Sois siameses unidos lateralmente por los brazos y sólo podéis utilizar uno
el derecho y otro el izquierdo.
La sartén mide dos metros de diámetro.
3. TENDER LA ROPA.
Variantes.- La cuerda está muy alta.
Tenéis que tender una sábana de diez metros.
Las pinzas miden un metro cada una.
4. PEGAR CARTELES EN UNA PARED.
Variantes.- Hay que poner el cartel muy alto y no tenéis escalera.
Tenéis que pegar un cartel de veinte metros de largo.
Es un día de mucho viento.
Podemos inventar más situaciones o bien darle a cada grupo una variante.
También se pueden hacer los grupos más numerosos y que cada grupo
represente la escena y sus variantes.

SESIÓN 4
1. Objetivos didácticos:
a. Conocer los centros de expresión del cuerpo y practicar con ellos.
b. Practicar gestos y posturas relacionándolos con diferentes estados de
ánimo y movimientos.
1. Temporización: 50 minutos.
2. Recursos ambientales y materiales: Gimnasio, pizarra vileda, láminas de
pinturas, esculturas o fotografías.
3. Actividades de clase:
Juego de desinhibición.- "Encuentra la pareja". Dos jugadores salen del
gimnasio para no enterarse de nada. El resto de la clase se distribuye en parejas
no habituales, para no dar pistas. A cada pareja se les pide que se pongan de
acuerdo y representen los dos una postura. Después se les distribuye por el
gimnasio en cuatro filas, todos sentados, de tal manera que las parejas queden
separadas y en diferentes filas y puestos. Entran los jugadores y se sitúan frente a
las filas. El juego consiste en ir nombrando personas de dos en dos, éstas
representarán su postura, si coincide este jugador gana y la pareja se levanta y va
con él. Este sigue jugando hasta que falla. Momento en el que le tocará jugar al
otro. Gana el que más parejas ha acertado.
Se explicarán cuáles son los centros de expresión del cuerpo: Cara, hombros y
brazos, pecho y tronco. En la cara se explicarán las variantes de expresión de
ojos-mirada, cejas y frente, y boca. El movimiento o postura de cada uno de ellos
transmite información sobre nuestro estado de ánimo o sentimientos.
Representación de posturas.- Se hacen grupos de seis o siete personas- Se
reparten láminas de diferentes cuadros pictóricos, esculturas o fotografías de
grupos de personas. A cada grupo se la da una lámina. Cada grupo debe
representar la lámina adoptando cada uno la postura del personaje que
representa. En cada grupo habrá personajes y director de la escena. Ejemplos:
Cuadros de Goya como "el fusilamiento del 2 de Mayo", "la gallinita ciega", "el
quitasol", retratos de familias reales... Esculturas como el pensador, el Lacoonte...
o fotografías de grupos de personas en los que cada personaje adopte claramente
una postura.
Fotografía y acción.- Se hacen grupos de seis personas, a cada uno se le
propone que imagine el tipo de agrupación y postura que pondrían para una foto
determinada. Deberán mantener la postura unos segundos y después seguir el
movimiento de cada personaje. El resto de la clase trata de adivinar. Ejemplos:
Foto de equipo de fútbol, de deportistas, de orquesta, de cazadores, cocinero...
También se les deja para que aporten sus propias ideas.
Representación de gestos.- Por parejas hay que salir y representar un gesto que
exprese un estado de ánimo o sentimiento. Cada uno de ellos se irá apuntando en
la pizarra hasta confeccionar una larga lista.
1. Relevos de gestos.- Cuatro filas de seis personas. Se escribirán en la
pizarra cuatro gestos básicos. Al último de cada fila se le dice uno de los gestos de
la pizarra. Cuando se dé la salida los últimos deberán pasar el gesto al de delante
hasta que llegue al primero de la fila, éste saldrá corriendo para llegar lo antes
posible a señalar el gesto que le han pasado. Gana la fila que llega antes y con el
gesto correcto.
2. Por grupos de tres o cuatro escenificar historias cortas, sin palabras, que
contengan varios gestos. Ejemplo: Llaman a la puerta, alguien sale a abrir y
cuando lo hace se da un susto de muerte, los visitantes se quitan los disfraces y
entonces el asustado pasa a alegrarse al comprobar que no son ladrones sino sus
amigos.
Los últimos minutos se utilizarán para explicarles en qué va a consistir la
evaluación. Se reparten las fichas a los grupos. Dichas fichas son el guión que
deberán presentar sobre su trabajo el día de la evaluación.

SESIÓN 5
1. Objetivos didácticos:
1. Desarrollar el trabajo facial para el dominio de los gestos.
2. Improvisar escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.
1. Temporización: 50 minutos.
2. Recursos ambientales y materiales: Gimnasio y fichas explicativas de las
tareas.
3. Actividades de clase:
Juego de desinhibición.-" Haz lo tuyo". - Se le entrega una ficha a cada alumno
con un cometido que debe conocer él solo. Tiene que realizarlo por todo el
gimnasio dándole el mayor realismo posible. Durante unos minutos todos a la vez
realizan su cometido. Al terminar cada uno explica lo que hacía. Ejemplos de
cometidos:
. Sé un buen corredor.
. Intenta que alguien coja el teléfono.
. Corre de un extremo a otro de la clase anunciando la hora todo lo fuerte que
puedas.
. Saluda a cada uno de los personajes de la clase.
. Sé un jefe e intenta poner un poco de orden en medio del caos reinante.
. Barre el gimnasio.
. Túmbate en el centro del gimnasio y duerme.
. Intenta que alguien baile contigo.
. Monta a caballo por todo el gimnasio.
. Eres un perro en busca de un gato para perseguir.
. Eres un gato mimoso y tratas de que te acaricien.
. Juega al baloncesto.
. Todo el mundo lleva gafas. Tú se las quitas, las limpias y se las vuelves a
poner...
Trabajo facial.- Por parejas uno enfrente del otro. Uno tiene que mantenerse serio
y el otro debe hacerle reír. Intentar aguantar un minuto. Después cambiar papeles.
1. Por parejas van realizando los siguientes ejercicios de mirada: Seguir a una
mosca, seguir a una rana en el suelo, intentar ver a lo lejos, seguir un tren desde
la estación hasta perderlo en el horizonte, ser hipnotizado por un péndulo, mirar un
partido de tenis...
2. Por parejas mirar como: un borracho, un orgulloso, una persona llena de
ira, enamorado, cansado, triste, alegre...
3. Uno enfrente de otro tratan de buscar el mayor número de movimientos
posibles con las cejas y con la boca.
Improvisaciones.- Por grupos de seis escenificar anuncios de la televisión pero
sin palabras. El resto deben esperar a que termine la representación para intentar
adivinarlo.
1. Por parejas escenificar escenas concretas: una cita, un duelo, un parto...
2. Ejercicios individuales para los que quieran participar Se reparten los
papeles. Transformaciones.- un personaje se transforma en otro, por ejemplo: Un
pobre pidiendo y el rico que altivamente le da una limosna. Un espadachín en
plena pelea y el contrincante herido de muerte, un banquero detrás de la ventanilla
y el atracador...
3. Escenificar sobre diferentes situaciones cotidianas: Ducharse, levantarse de
la cama, sábado por la noche, comprar, esperando una llamada, corriendo a por el
autobús...
4. Por grupos escenificar historias que previamente se darán: Atraco a un
banco, una boda, un naufragio, una clase... Todas las historias deben tener
principio y final claros.
5. Improvisaciones sobre sus propias historias.

SESIONES 6 Y 7
En estas sesiones se comenzará igualmente con juegos de desinhibición, pero el
resto de la clase la dedicarán a preparar la evaluación. Cada grupo ocupará un
espacio, pudiendo salir al patio si el espacio se queda pequeño. El profesor se irá
pasando por todos los grupos para ayudar en la preparación.
SESIÓN 8
1. Objetivos didácticos:
a. Evaluación grupal y autoevaluación.
1. Temporización: 50 minutos. Los primeros diez minutos se dejarán para un
último ensayo.
2. Recursos ambientales y materiales: Se preparará el gimnasio con los
bancos o colchonetas en semicírculo grande para crear un escenario enfrente. A
cada grupo se le dará una ficha en la que irán valorando diferentes aspectos sobre
la actuación de los otros grupos y la suya propia.
3. Actividad para evaluar:
En grupos de seis o siete personas deben representar cualquiera de las siguientes
propuestas:
1. Un cuento o fábula. Puede haber un narrador que va contándola mientras el
resto de los personajes la van escenificando. Se pueden hacer
modificaciones en la historia o el final y darle otros matices cómicos.
2. Canción escenificada. Representar en mímica la letra de una canción,
puede hacerse dentro de una coreografía.
3. Tema libre. Representar una historia de libre creación, con principio y final
en la que participen todos los integrantes.
1. Aspectos a tener en cuenta para la valoración:
2. Todos/as los integrantes del grupo deberán tener un papel animado en su
representación.
3. Se valorará imaginación, creatividad y trabajo en equipo.
4. Podrá crearse un escenario con el material del gimnasio. A poder ser no se
utilizará material, de hacerlo se hará dándole una función distinta a la que tiene.
5. Se podrá utilizar vestuario o elementos decorativos para los personajes, así
como música o coreografías.
6. Se presentará la ficha del grupo en la que se especifica el guión y algunas
características de la representación.
7. La representación deberá tener un mínimo de dos a tres minutos.

EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación ya han sido expuestos anteriormente por lo que
haremos una reseña de los criterios de calificación y de los aspectos que se han
tenido en cuenta.
La evaluación tendrá en cuenta no sólo la prueba final sino la evolución y
progresión de cada alumno/a durante las sesiones. Por ello los criterios de
evaluación serán:
1. Participación activa en las sesiones.
2. Iniciativa y creatividad.
3. Capacidad expresiva para resolver las tareas.
4. Trabajo y esfuerzo personal y en grupo.
5. Entrega de las fichas de clase.
6. Valoración de la prueba final y su ficha correspondiente.
La ficha de la prueba final constará de los siguientes aspectos:
1. Título
2. Componentes del grupo
3. Argumento
4. Personajes
5. Escenografía y/o material (Vestuario, elementos decorativos, recursos
coreográficos, música...)
6. Valoración personal del trabajo en equipo.
Además cada grupo deberá hacer una valoración de la prueba final de cada grupo.
Para ello el día de la evaluación se les repartirán las fichas de evaluación grupal y
autoevaluación. En ellas se valorarán los siguientes aspectos:
1. Preparación
2. Originalidad y creatividad
3. Lenguaje corporal en general
4. Si fuera cuento o historia, valoración de la mímica de cada personaje. (Mal,
regular, bien, muy bien, excelente)
La evaluación final valorará de forma global todos estos aspectos. Es importante
que los alumnos/as no sólo aprendan a valorar los trabajos de los demás, sino que
es una forma de formarlos como espectadores y observadores. Es otra forma de
aprender el lenguaje corporal de los demás y las diferentes formas de expresión
individuales.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE EXPRESIÓN


CORPORAL
1. Varios autores. MEC (Cajas rojas) "Expresión Corporal" Optativas MEC
1. Mercé Mateu, Conxita Durán, Margarida Troguet "1000 ejercicios y juegos
aplicados a las actividades Corporales de expresión" Ed: PAIDOTRIBO
1. Peter Roberts "Mimo. El arte del silencio" Ed: TTARTTALO
2. Marta Schinca "Expresión Corporal" (Bases teórico-prácticas para una
Programación) Ed: ESCUELA ESPAÑOLA
3. Varios autores Libro de texto de EF 3º y 4º Ed: ANAYA
4. " " 3º Y 4º Ed. ALMADRABA
5. UD Fichas para 1º y 2º ciclo Ed: PILA TELEÑA
6. Libro de texto de EF 1ºESO Ed: EDELVIVES
7. " " 1º, 2º y 3º BUP Ed: PAIDOTRIBO
8. Apuntes de los cursos de formación de Expresión Corporal programados
por el CEP Juan de Lanuza (Zaragoza).
Tema 3. El mimo y el gesto
3.1. ¿Qué es el mimo?

3.2. Un poco de historia sobre el mimo

3.3. ¿Con qué elementos trabaja el mimo?

3.4. El gesto: concepto y tipos

Ir al índice

3.1. ¿Qué es el mimo?

La palabra griega
"mimo" significa
imitación de la
realidad; el mimo
imita la vida que
ve, al principio
era una forma
hablada y
cantada, además
de corporal.

Suelen emplearse
una serie de
palabras
asociadas:
• Mímica:
conjunto de
gestos
corrientes y
otros ligados
a la
Marcel Marceau expresión
Imagen 2. http://img.dailymail.co.uk artística.

Licencia Creative Commons


La obra•
representada
también
puede denominarse mimo, otras veces como mimodrama y a veces
como pantomima.
Según la RAE se trata de un: "actor, intérprete teatral que se vale
exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales
para actuar ante el público."

Es el arte de expresarse mediante el gesto y el movimiento,


prescindiendo de la palabra o lenguaje verbal. El mimo utiliza todos los
elementos del cuerpo para expresar la información, pero sin emitir una
sola palabra.

Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las
distintas partes de su cuerpo con el fin de transmitir la información
deseada a las personas que los observan. Resaltar que el simbolismo o
código específico y fuerte tecnificación lo convierten en una actividad
muy repetitiva, que exige una enseñanza directiva y analítica con poco
margen a la espontaneidad.

En palabras de Marcel Marceau "la palabra tiene más posibilidades de


expresión; puede mentir, tener doble sentido, doble intención. El mimo
debe sujetarse a un proceder claro y visible. No debe proponer enigmas,
debe ser inmediatamente entendido y atrapar al espectador por las
formas, la belleza y el contenido del mensaje". Marcel define al mimo
como el arte del silencio.

Objetivos

¿Quién es Marcel Marceau?


Si quieres conocer un poco más sobre la vida de uno de los mimos más
famosos a nivel mundial, pincha aquí.
AV - Pregunta Verdadero-Falso

Di si las siguiente afirmación es verdadera o falsa.

El mimo es una actividad no muy técnica que necesita poco entrenamiento, ya


que se basa sobre todo en la espontaneidad.

Verdadero Falso

Incorrecto!

Correcto!

Falso, ya que si por algo destaca el mimo es por el simbolismo o código


específico y fuerte tecnificación, que lo convierten en una actividad muy
repetitiva, que exige una enseñanza directiva y analítica con poco margen a la
espontaneidad.

« Anterior | Siguiente »

3.3. ¿Con qué elementos trabaja el mimo?


Como ya
hemos dicho el
mimo se basa
en el lenguaje
no verbal y
para realizar
sus obras se
basa en tres
elementos o
herramientas
básicas:

Gestos de la cara. Imagen 4.http://www.flickr.com

Licencia Creative Commons

1. Los gestos de la cara: nuestro rostro


está formado por muchos músculos,
que con su movimiento, el mimo es
capaz de representar numerosos
gestos, para comunicarse.
2. La postura corporal: una
determinada postura u otra logra
expresar diferentes emociones.
3. Los gestos de las manos: con las
manos acompañamos al lenguaje y
completamos la comunicación. Pero las
manos por sí solas pueden expresar y
transmitir muchos conceptos sin
necesidad de sonidos.

Estos tres elementos hacen del mimo un lenguaje universal, que es


entendido en cualquier parte del mundo, con las palabras necesitamos
conocer el mismo lenguaje o código, mientras que con el mimo podemos
ser capaces de comunicarnos con cualquier persona.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Tema 3. El mimo y el gesto

3.1. ¿Qué es el mimo?

3.2. Un poco de historia sobre el mimo

3.3. ¿Con qué elementos trabaja el mimo?

3.4. El gesto: concepto y tipos

Ir al índice

3.4. El gesto: concepto y


tipos

Podemos definir los gestos como los


movimientos que realizamos con
alguna parte de nuestro cuerpo
para comunicarnos. Gesto de la victoria.

Imagen 5. http://www.webfine.net

Licencia Creative Commons


Los gestos los podemos clasificar
según el grado de divulgación en:
1. Universales: Son expresiones iguales en todos los seres humanos que
sirven para expresar miedo, ira, sorpresa, alegría... Estos gestos, que
suelen ser faciales, son innatos; prueba de ello es que,
independientemente del país donde los hagas, todos te entienden.
Podemos también hablar de signos corporales, que sirven para
comunicar sobre el estado de las personas, por ejemplo temblar o tiritar
cuando se tiene frio, ponerse rojo ante la vergüenza...
2. Culturales: Son aquellos gestos que usamos en el entorno
comunicativo de una sociedad concreta, y que carecen de significado
fuera de ella; por ejemplo, sacar la lengua en algunos países significa un
gesto de mala educación y en otros es todo lo contrario. Dentro de estos
también están los gestos emblema, que equivalen a una o varias
palabras, es decir como si fueran conceptos de un lenguaje gestual, por
ejemplo la "V" de victoria, el saludo con la palma hacia arriba a la
romana.
3. Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter
de la persona y de su entorno.

A continuación vamos a ver los


diferentes tipos de gestos que
utilizamos, clasificándolos según las
distintas zonas corporales:

1. MANOS: Cada cultura posee sus


propios movimientos, pero existen
algunos gestos universales: Una de
las señales más poderosas es el
movimiento de la palma de la mano.
• Palmas hacia arriba: gesto no
amenazador que denota sumisión.
• Palmas hacia abajo: la persona
adquiere autoridad.
• Palmas cerradas apuntando con el
dedo: es uno de los gestos que
más pueden irritar al interlocutor
con quien habla, especialmente si
sigue el ritmo de las palabras.

Guiños. Imagen 6. http://farm4.static.flickr.com


2. OJOS: Las personas también se
comunican a través de la mirada. Licencia Creative Commons

• Mirada fija: El ser humano ante la


mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.
• Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar
complicidad o simpatía.

3. HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o


ignorancia sobre un tema.

4. CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de
ideas.
• Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con
una idea.
• Mover la cabeza de izquierda a derecha: Señala duda o disconformidad,
es un gesto de negación.

5. CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las


siguientes sensaciones.
• Levantar una ceja: señal de duda.
• Levantar ambas cejas: Señal de sorpresa.
• Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.

AV - Pregunta de Elección Múltiple


¿Un gesto como el que realiza un jugador de baloncesto para señalar una
jugada concreta, diremos que es?

Un gesto universal.

Un gesto cultural.

Un gesto personal.

Falso, no es un gesto universal, ya que estos, son gestos innatos, como


puede ser ponerse rojo ante la vergüenza.
Verdadero, es un gesto cultural, ya que estos son gestos aprendidos por
vivir en una sociedad concreta, o como es en este caso por pertenecer a
un grupo concreto.
Falso, no es un gesto personal, porque estos gestos se van a desarrollar
dependiendo del carácter de la persona.
Objetivos

A continuación te exponemos un vídeo en el que se explica un poco más sobre


los gestos y su interpretación.

« Anterior

El mimo en educación

Diplomada en Educación Física por la Universidad de Murcia Alicia Nicolás Marín


(España) princemiali@hotmail.com

Resumen
Este artículo describe los aspectos mas interesantes del mimo, que lo hacen materia posible de
ser incluido en las aulas y una sesión que podremos llevar a cabo en nuestras clases de Educación
Física.
Palabras clave: Mimo. Lenguaje corporal. Pantomima. Educación.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1/1

1. Introducción

La palabra griega “mimo” significa imitación de la realidad; el mimo imitaba la vida


que veía, era una forma hablada y cantada, además de corporal. El arte que hoy
cultivamos, el cual prescinde del lenguaje verbal, es creación de Etienne Decroux;
llamando a su disciplina “Mimo Corporal”, aunque con el uso se eliminó la palabra
“corporal”, denominándose simplemente “mimo”.

El actual decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Región de Murcia hace alusión


a la importancia de la expresión corporal en el bloque de contenidos nº 1 “El cuerpo
imagen y percepción” y más directamente en el nº 3 “Actividades físicas artístico-
expresivas” así como en el objetivo de primaria nº 7 “Utilizar los recursos expresivos
del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando
sensaciones, emociones e ideas.”

A continuación expondremos el mimo como propuesta en el aula y una sesión


práctica, no sin antes desglosar los aspectos a trabajar en primaria a través del mimo.

2. Aspectos que trabajan los alumnos de primaria con el mimo

2.1. El movimiento humano

El movimiento que nos interesa abordar en primaria es el movimiento cargado de


significado, el gesto que se ejecuta con una intención comunicacional.

Entre el alumno y el entorno se establecen unas continuas relaciones donde es el


cuerpo el gran intermediario. Dado que esta función mediadora tiene un carácter de
reacción gestual (expresiva o significativa), será preciso descomponer y analizar el
conocimiento del cuerpo y un control de éste.

2.2. Toma de conciencia del cuerpo

Trata de investigar lo corporal en su forma y estructura, en sus áreas. Es un ejercicio


de atención y concentración sobre sí mismo, de observación y análisis del movimiento
en su comportamiento habitual y en su relación expresiva o no con el entorno. Es así
como podemos adquirir la imagen de nosotros mismos. La imagen del cuerpo significa
una percepción viva de los continuos cambios que se producen en nuestro organismo.

La conciencia del cuerpo y de su movilización está ligada al conocimiento de las


diferentes partes del cuerpo y su función y del control y dominio del mismo, que
permitirá llegar a la independencia de los movimientos y a su disponibilidad con vistas
a la acción expresiva.

2.3. El cuerpo articulado, segmentado, global

Tenemos que concienciar que el cuerpo no es un bloque rígido, sino que se compone
de módulos articulados.

• Movimiento articular. A partir de la posición de pie, iniciamos la movilidad por


articulaciones aisladas, desde los dedos de las manos a los de los pies, pasando
por la muñeca, codo, hombro, columna, cuello, cintura, rodilla, tobillo.

• Movimiento segmentado. Un segmento es una parte del cuerpo que puede


incluir una o más articulaciones (brazo, cabeza, mano...). Ejercitarse en la
movilidad consciente de cada uno de los segmentos corporales, teniendo en
cuenta que, al mover uno, hay que concentrarse también en la inmovilidad del
resto de los segmentos.
• Movimiento global. Consiste en la movilidad de todo el cuerpo. Comenzar por
mover una articulación e ir añadiendo el resto gradualmente hasta que estén
todas activas.

2.4. Lateralidad

Que nuestros alumnos interioricen que nuestro cuerpo está dividido en dos partes
iguales y, debido a ello, somos bilaterales, podemos mover los dos lados, izquierdo y
derecho, de múltiples formas: en simetría o asimetría, simultánea o alternada, sin
cruzar o cruzada etc.

2.5. Área de base y equilibrio

Comprobamos que el ser humano, dada su condición de homo erectus, está en


contacto con la tierra por medio de los pies. El lugar o espacio que ocupan los pies en
el suelo lo llamamos polígono de sustentación, y es fundamental para el equilibrio,
tanto en posición estática como dinámica.

El área de base es formada por las piernas o miembros inferiores. Ellas sustentan la
estructura y el peso del cuerpo. Gracias a sus articulaciones, podemos sentarnos,
cruzar las piernas, agacharnos, arrodillarnos, acostarnos, trasladarnos en el espacio de
varias formas: andando, corriendo, saltando, patinando, bailando, escalando etc.
Aunque no sea la zona más importante para la expresión del mimo, no debe olvidarse
ya que colabora en la construcción de un personaje, de un carácter, de un estado de
ánimo etc.

2.6. La expresividad de las diferentes partes del cuerpo

• El tronco: Es el bloque central del cuerpo, un fuerte motor de propulsión. Es


también la fuente de la energía emocional. Podemos dividir el tronco en zonas o
módulos, aunque no de una manera absoluta, ya que no existe entre ellas una
clara separación. Tronco bajo (caderas y abdomen) y tronco alto (busto y tórax).

• Cabeza: sede de la inteligencia, de la razón, del poder, cuyo símbolo es la


corona. Gracias al Atlas y al Axis, puede realizar desde los movimientos más
cotidianos como: arriba-abajo o izquierda-derecha (sí-no).

• Cuello: Podemos alargar, estirar el cuello o acortarlo, hundiéndolo entre los


hombros; desplazarlo adelante, a los lados, inclinarlo, rotarlo. Dependiendo del
uso que hagamos del cuello, así serán nuestras expresiones.

• Brazos: son las partes más flexibles y de más fácil motricidad del cuerpo, debido
a sus articulaciones multidireccionales (hombro + codo + muñeca). Por los
movimientos de los brazos proyectamos al exterior los sentimientos y
emociones que se originan en el tronco. Los movimientos de los brazos
refuerzan, clarifican la expresión de todo el cuerpo. Así, en un estado de alegría
al ver a un ser querido, normalmente se elevarían el tronco, la cabeza, pasaría
la expresión a los hombros, a los brazos, que se alzarían o se abrirían
lateralmente para abrazar o acoger con las manos. En caso contrario, el
disgusto o enfado ante la presencia de alguien no querido o no deseado, se
expresa por el repliegue, el encogimiento del cuerpo, los brazos se cruzan como
para esconderse o protegerse etc.

• Manos: Aunque actúan frecuentemente con los brazos, son en sí mismas


extremadamente delicadas y sensibles, tanto en su función transmisora como
receptora. Las manos pueden tomar contacto con el mundo exterior fácilmente:
recogiendo, apretando, presionando, y un gran número de acciones más.

• Rostro: la cara es la marca o el sello de fábrica, es imposible imitarla. Los


rasgos, el diseño del rostro permanecen durante toda la vida. Es manifestación
del carácter del individuo.

Los sentidos como la vista, el gusto, el olfato toman su sede en la cara y, en ambos
extremos, el oído. Todo esto mantiene al rostro despierto, en estado permanente de
alerta, para captar todos los mensajes del mundo exterior y, como consecuencia,
devolverle las impresiones, producto de las vivencias experimentadas interiormente
(agrado, desagrado, etc.).

Es preciso conocer, dominar y controlar la musculatura facial, hasta sus mínimos


grados, para que, en el trabajo del mimo, los movimientos de las cejas, ojos, boca,
mejillas, sean fieles a la expresión deseada, clara y comprensible para el público.

Para aprender a usar los músculos de la cara, se debe trabajar con cada uno
independientemente.

2.7. La respiración

Consideramos que es fundamental la toma de conciencia de la respiración en cuanto


que aporta dinámica y lirismo al gesto. La respiración es un medio constante de
relación vital entre el interior y el exterior del ser humano. También se encuentra entre
el inconsciente, por ser controlada automáticamente por los centros nerviosos del
bulbo raquídeo, y la conciencia, al poder ser modificada por la voluntad, aunque de
manera limitada.
La respiración completa o la gran respiración, debe ejecutarse inspirando
lentamente por la nariz y ocupando los pulmones de aire en todas sus zonas (de abajo
a arriba) de forma continua, encadenada, sin brusquedades ni esfuerzos. A
continuación, se expulsa el aire por la nariz, vaciando los pulmones de arriba-abajo.

2.8. El tono muscular

Continuando con nuestro objetivo en primaria, la toma de conciencia del propio


cuerpo, fijamos nuestra atención en los elementos que hacen posible el movimiento
voluntario del esqueleto humano: los músculos estriados.

El músculo recibe constantemente excitaciones nerviosas del cerebro o del entorno


y lo mantienen en un grado de contracción más o menos alto. Por otra parte, el
organismo procura mantener el tono en un estado de equilibrio tan bajo como sea
posible, pero, en ocasiones, esto no se consigue y nos podemos encontrar en un estado
hipertónico o hipotónico.

Por nuestra parte, debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se


encuentran nuestros músculos? ¿Cuáles están demasiado tensos o demasiado
blandos? En el caso de que encontremos alguna anomalía en nuestro alumnado,
debemos poner los medios, con ejercicios correctivos, para encontrar un equilibrio
tónico, que procure una vida dinámica eficaz.

El ser humano se encuentra en la sociedad de hoy día, en un estado permanente de


fatiga, de excesiva tensión física y mental y es preciso volverlo a su integridad.
Poniendo en práctica unas reglas de relajación, muchos conflictos pueden evitarse y se
puede conseguir un estado de equilibrio, de armonía, de bienestar, imprescindible para
emprender un trabajo específicamente corporal, como es el del mimo.

La primera etapa para la relajación es el punto cero, donde las tensiones se reducen
al mínimo y en ese estado es posible percibir los bloqueos en diversas posiciones del
cuerpo. Esta inicial toma de conciencia consigo mismo, de observación interior y
escucha atenta, permite la recuperación energética y la renovación de fuerzas.
Podemos hacer una especie de inventario de diferentes puntos del cuerpo en contacto
con el suelo, cambiando de posturas. Cualquiera que sea la posición, al tomar
conciencia de los soportes, se reduce el tono muscular. Este ejercicio permite sentir las
tensiones allí donde las haya y relajarlas.

2.9. Improvisación

Este apartado es importante para los alumnos de primaria ya que: obliga a pensar, a
reflexionar; remueve al subconsciente; enriquece la imaginación y la despierta;
canaliza los sentimientos; ayuda a revivir emociones; aumenta la libertad y
coordinación en los movimientos; faculta una mejor comunicación; da seguridad y
autoconfianza; potencia la capacidad de observación y comprensión etc.

En la improvisación se produce el momento de experimentación creativa, ya que a


partir de un tema concreto (una situación, un personaje, un objeto, una idea...) que
actúa como estímulo desencadenante, lo que se pretende es lograr respuestas
creadoras.

3. El mimo, una propuesta para las aulas

Creemos conveniente hacer un ligero repaso sobre los conceptos que vertebran toda
esta temática, como el concepto de lenguaje corporal y el de sus géneros más puros: el
mimo y la pantomima.

El lenguaje corporal es aquella señal/es que muestran nuestra personalidad,


sentimientos, actitudes y estados de ánimo.

Todos los movimientos del cuerpo humano son objeto de estudio del lenguaje
corporal, desde los más intencionados o voluntarios como estrechar la mano, dar una
bofetada, besar, mirar etc.

El lenguaje corporal tiene una parte instintiva y otra aprendida o imitativa.


Aprendemos el lenguaje verbal desde pequeños, pero por el contrario al lenguaje no
verbal no se le presta tanta atención pese a ser el más empleado a lo largo de nuestra
vida. Éste aclara, confirma o niega los mensajes del lenguaje verbal, ya que más del
50% de la información procedente de nuestro cuerpo es de forma no verbal.

Los elementos principales del lenguaje corporal son los gestos de rostro, manos y
postura.

El lenguaje no verbal es más auténtico que el verbal, y por lo tanto más difícil de
falsear.

Pensemos además que el lenguaje no verbal fue anterior al verbal. En los orígenes
de nuestra especie nos comunicábamos con signos, por ello no deberíamos dejar a un
lado un lenguaje que ha ido evolucionando con nosotros desde el principio de nuestros
días.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos razonable dar cabida a las


actividades expresivas o comunicativas en nuestra programación anual, y por qué no
en forma de mímica.

Por supuesto para llegar a proponer experiencias didácticas en donde se trabaja la


dramatización, consideradas como contenidos más evolucionados, hay que llevar a
cabo una labor previa desarrollada en cursos o ciclos pasados, que construyan una
base sobre la cual cimentar una práctica más rica y fructífera. La secuenciación más
acertada sería la siguiente:

• Actividades de iniciación

○ Juegos de desinhibición y dinámica de grupos, respiración, relajación...

• Actividades rítmicas

○ Calentamiento con música, danzas populares y colectivas, bailes de


salón, aeróbic…

• Actividades expresivas o comunicativas

○ Lenguaje corporal (gestos y posturas), mimo y dramatización.

Todas actividades han de ser debidamente distribuidas a lo largo de la etapa escolar


para que el bloque de expresión corporal tenga una presencia significativa. Eligiendo
siempre para cada ciclo una actividad rítmica y otra expresiva acordes al momento
evolutivo del alumnado, además de aquellas de iniciación que pueden servir para
introducción en cada curso.

Es recomendable desarrollar los contenidos de expresión o comunicación en el


último trimestre, donde los escolares han creado ya buenos lazos entre sí y existe una
mejor dinámica de grupo para afrontar estas tareas. Además estas experiencias van a
servirles para salirse de la rutina del curso haciendo algo nuevo, creativo y para
descargar tensiones en la recta final.

3.1. Posibles objetivos didácticos

• Reconocer el mimo como forma de expresión y parte de nuestra cultura.

○ Mostrar videos sobre grupos de mimo conocidos o actuales haciendo


comentarios a modo de introducción (Tricicle, Vol – ras, Spasmo…etc.).

• Distinguir entre formas de comunicación verbal y no verbal.

• Conocer y practicar diferentes calidades de movimiento.

○ Mediante escenificaciones cortas que contengan algunas calidades de


movimiento

• Reconocer los centros de expresión del lenguaje corporal.

○ Relación directa con el movimiento

• Practicar gestos y posturas asociados a distintos estados anímicos.


○ Representar cuadros o esculturas imitando la postura

○ Escenificar gestos

• Improvisar escenas ante la propuesta de situaciones.

○ Representar escenas cotidianas

○ Improvisar sobre un guión dado

3.2. Criterios de evaluación

Uso de los recursos expresivos del cuerpo

• Saca partido a las posibilidades expresivas de objetos y materiales.

• Trata de dar riqueza expresiva tanto a nivel gestual, postural como actitudinal.

• Utiliza diferentes segmentos corporales en la representación de acciones.

• Usa su cuerpo de forma adecuada para realizar gestos ligados a la vida


cotidiana.

Actuación desinhibida y búsqueda de la creatividad en la expresión


corporal:

• No se bloquea cuando interpreta delante del grupo.

• Disfruta de las distintas situaciones expresivas.

• Utiliza su potencial creativo.

• Es capaz de improvisar.

• Hace aportaciones nuevas y originales en sus intervenciones.

Tolerancia hacia el trabajo de los compañeros:

• Mantiene actitudes positivas respecto al grupo.

• Respeta respuestas diferentes a la suya.

• Integra y ayuda al compañero en la realización de tareas.

• Acepta las situaciones en las que no desempeña el papel protagonista.

3.3. Sesión práctica (Tercer Ciclo)

A. Introducción breve sobre la mímica. Características principales (5 minutos).

B. Juegos colectivos (15 minutos)


• “Los animales”. Todos los alumnos cogen una papeleta donde pondrá el
nombre del animal u oficio a representar a través de gestos, no se podrán hacer
sonidos ni palabras para aumentar así la importancia comunicativa del cuerpo.
El alumno a la vez que representa su acción deberá buscar otro compañero que
esté realizando la misma.

• “El espejo”. Por parejas, uno será el espejo y deberá imitar los movimientos y
gestos del compañero colocándose en frente de él. Los roles del juego se
intercambian tras unos minutos.

• “Deportes a cámara lenta”. Andando por la pista con música representar


diversos deportes de forma ralentizada, resaltando la importancia de cada fase
del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo representan.

• “Bola energética”. Formamos un corro con todo el grupo (si es muy numeroso
formaremos dos), el juego consiste en pasar a mi compañero una bola
imaginaria las características de ésta van cambiando, puede ser: gigante y
pesada, muy pequeña, ardiendo, en forma de cubo etc.

C. Reproducir los siguientes ejercicios de técnica del mimo (15 minutos):

• Desdoblamiento de muecas. Partir del gesto cero (mueca normal) realizamos


todo el recorrido y desdoblamiento del gesto, lentamente, añadiendo cada vez
un gesto distinto por un músculo diferente. Es imprescindible hacerlo, en sus
inicios frente al espejo.

• Tirar de la cuerda. Vamos a tirar de una cuerda a la altura de la cintura,


hacemos como que agarramos la cuerda, la cadera esta atrás en anticipación, y
cargamos el cuerpo con energía y movemos las manos hacia atrás, mientras
que la cadera se mueve hacia delante.

• Pared. Pongamos las manos en una pared imaginaria. Tenemos los brazos
extendidos, adelantamos un paso y a la vez retrocedemos los brazos. De esta
manera las manos quedan fijadas en el aire y reforzamos la ilusión de una
pared. Así se producirá la sensación de que la pared esta al frente.

Ponemos las manos en la pared y nos acercamos a ella, damos un paso hacia la
izquierda, y extendemos los brazos hacia el brazo derecho.

• El viejo. Bloqueamos las caderas y andamos por el local. El secreto es


mantener las rodillas juntas, un ejercicio bueno para practicar esta técnica, es
mantener una moneda entre las rodillas; y bloquear los tobillos. Para hacerlo
más convincente sujetaremos un bastón con las manos, y la otra mano sujetara
la zona lumbar, inclinando el tronco hacia delante.

• La cuerda floja. Simulamos que paso a paso, vamos andando por la cuerda
floja; flexionando las rodillas y tobillos, para aumentar la ilusión de lucha por
mantener el equilibrio. Procuramos que los dedos siempre estén en el mismo
plano o sujetando una barra horizontal.

• Empujar. Este ejercicio intenta dar la sensación de empujar algo a la altura del
pecho. Hinchamos el pecho en anticipación del siguiente paso, y cargamos todo
el cuerpo con la energía. Cuando empujamos hacia delante, las manos se
mueven hacia delante con tensión, mientras que el pecho se contrae, y se
mueve hacia atrás.

• Robot. La posición inicial es de pie sobre la pierna derecha, y con la pierna


izquierda levantada y extendida. Tenemos el brazo derecho delante y el
izquierdo detrás. En el primer cambio, caemos hacia delante para cambiar el
peso de la pierna derecha a la pierna izquierda. Mantenemos el cuerpo recto
con la pierna derecha, quedándonos en bloque. Seguimos con el cuerpo en
bloque, pero ahora soltamos sacadera izquierda sobre la pierna izquierda,
hacemos un basculamiento de fulcro hacia atrás. Cambiamos los brazos;
ponemos el brazo derecho detrás y el izquierdo delante.

D. Improvisar por grupos una pantomima (10 minutos)

Los posibles temas a representar serán los siguientes:

• Partido de tenis

• Boda

• Discoteca

• Velatorio

• Accidente de tráfico

• En la playa

E. Puesta en común (5 minutos)

• ¿Qué les ha aparecido la mímica?

• ¿Qué otras actividades propondrías realizar en clase?

Bibliografía
• AUBERT, CH. (1997) “El arte mímico”. México, Col. Escenografía.

• Decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Región de Murcia.

• IVERN A. “El arte del mimo”. Buenos Aires. Edicial S.A. 1990.

• PEREZ CANOVAS, F. (2008). “Teatro y deporte””. http://www.efdeportes.com/


Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 123.

• ROBERTS, P. (1983) “Mimo el arte del silencio”. San Sebastián Tharttalo.

Otros artículos sobre Educación Física

Principio del formulario


Final del formulario
Principio del formulario

Buscar

Final del formulario

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires,


Febrero de 2009
© 1997-2009 Derechos reservados

Vous aimerez peut-être aussi