Vous êtes sur la page 1sur 70

Problemas de sistemas de dos ecuaciones con dos

incógnitas
1Juan compró un ordenador y un televisor por 2000 € y los vendió por 2260 €.
¿Cuánto le costó cada objeto, sabiendo que en la venta del ordenador ganó el 10% y en la
venta del televisor ganó el 15%?

2¿Cuál es el área de un rectángulo sabiendo que su perímetro mide 16 cm y que su base es


el triple de su altura?

3Una granja tiene pavos y cerdos, en total hay 58 cabezas y 168 patas. ¿Cuántos cerdos y
pavos hay?

4Antonio dice a Pedro: "el dinero que tengo es el doble del que tienes tú", y Pedro
contesta: "si tú me das seis euros tendremos los dos igual cantidad". ¿Cuánto dinero tenía
cada uno?

5En una empresa trabajan 60 personas. Usan gafas el 16% de los hombres y el 20% de las
mujeres. Si el número total de personas que usan gafas es 11. ¿Cuántos hombres y mujeres
hay en la empresa?

6La cifra de las decenas de un número de dos cifras es el doble de la cifra de las unidades,
y si a dicho número le restamos 27 se obtiene el número que resulta al invertir el orden de
sus cifras. ¿Cuál es ese número?

7Por la compra de dos electrodomésticos hemos pagado 3500 €. Si en el primero nos


hubieran hecho un descuento del 10% y en el segundo un descuento del 8% hubiéramos
pagado 3170 €. ¿Cuál es el precio de cada artículo?

8Encuentra un número de dos cifras sabiendo que su cifra de la decena suma 5 con la cifra
de su unidad y que si se invierte el orden de sus cifras se obtiene un número que es igual al
primero menos 27.
Octubre: Origen del Día de la Raza o de la Hispanidad
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el
marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento
cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que
ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos
mundos.
El encuentro permitió que América recibiera un gran legado
cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo
occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la
riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo
Mundo.
El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia
1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.

Cristóbal Colón: El sueño de un marino


Cristóbal Colón nació alrededor de 1451-1452 en el puerto
italiano de Génova. Proveniente de una familia de tejedores, se
hizo a la mar cuando tenía 14 años.
Como aprendiz, viajó por las costas del Mar Mediterráneo y más
tarde se incorporó a travesías más extensas por el Océano
Atlántico. A los 26 años de edad, ya había viajado por el sur
hasta la isla Madeira, y por el norte hasta Islandia.
En 1477, se casó y se estableció en Lisboa, Portugal. Bajo el
auspicio de Enrique El Navegante, ese país había iniciado una
expansión marítima en busca de riquezas que duraría 300 años.
En sus exploraciones hacia el sur por la costa africana, los
portugueses habían descubierto dos mercancías de gran valor: oro y esclavos.

Un ambicioso
En tiempos de Colón, se decía que las distantes tierras de la India, de la China y
del Japón eran ricas en especias, sedas, piedras preciosas y, en especial, oro. Sin
embargo, no se tenía certeza de que estos países existieran en realidad, pues nadie,
desde que el navegante veneciano Marco Polo, hacía 200 años, había estado allí.
Marco Polo había descrito detalladamente esas tierras en un libro. Esa obra era
la base del conocimiento europeo de dichos territorios.
Siendo un lujo tener libros, el marino genovés contaba con su propio ejemplar.
Él pensaba que como la Tierra era redonda, navegaría hacia el Japón encaminándose
hacia el oeste a través del Atlántico. Según sus cálculos, Japón se localizaba a 4.500
kilómetros al oeste de las islas Canarias.
En 1484, presentó su plan al Rey de Portugal, quien no lo aceptó porque estaba
más interesado en África. Entonces, viajó a España, donde llegó a un acuerdo con los
Reyes Católicos (Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492). Se le otorgaron los
títulos de Virrey y Almirante de las tierras que descubriera y derechos económicos en
las empresas que organizara.

El primer viaje de Colón


El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de
Palos con las tres naves La Pinta, La Niña y la Santa María. el
12 de octubre, a las 2 de la madrugada, el vigía de La Pinta
el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra.
Los marineros desembarcaron en una isla y de ella Colón tomó posesión en nombre de
los Reyes de España, bautizándola San Salvador. En la actualidad, no hay certeza
acerca de cuál es, aunque se presume que se trata de alguna isla ubicada cerca del
Cayo Samana, en Las Bahamas.

 "La siguiente isla"


Los indígenas del lugar se mostraron amistosos y por signos le indicaron que sus
ornamentos de oro provenían de la isla siguiente. Durante dos semanas navegaron de
isla en isla escuchando la misma respuesta: "La siguiente isla".
Cuando Colón avanzó hasta Cuba, estaba convencido de que se encontraba en la
China y envió una expedición al interior a buscar la ciudad de Zaitán, descrita por
Marco Polo en su libro. Se le informó que sólo había chozas con techos de paja. En
diciembre, llegó a una isla grande que llamó La Española y que hoy corresponde a
República Dominicana y Haití.
Luego de construir el fuerte Navidad a consecuencia de la perdida da la nave Santa
Maria ante las costas de La Española -en el cual quedaron 39 de sus hombres con
instrucciones de reunir la mayor cantidad posible de oro-, Colón emprendió el regreso
a Europa.

El recibimiento de los Reyes Católicos


Después de haber arribado a la península (marzo de
1493), Colón fue a descansar dos semanas a la Rábida. Allí
esperó su audiencia en la corte. El recibimiento de Colón por
parte de los Reyes Católicos en Barcelona fue grandioso. Se
engalanó la ciudad como para una fiesta, y cuando el Almirante
y su séquito llegaron a las afueras, lo recibieron altos
cortesanos. Al penetrar en el salón del trono se levantaron los
soberanos, y cuando Colón quiso arrodillarse y besarles la
mano, le hicieron que se levantara y sentara en una silla cerca
de ellos. Colón fue el único al que se le permitió permanecer
sentado en su presencia.
Entonces les hizo el relato del viaje y de las islas con su
fresca vegetación y sus habitantes desnudos, entre otros
temas. Les presentó a los indios casi desnudos, quienes
rezaron el Ave María y se santiguaron. Sus hombres traían
Cristóbal Colón ante los Reyes jaulas con cacatúas, grandes ratas indias y pequeños perros
Católicos relata su hazaña de
conquistar una nueva tierra y que no podían ladrar. Abrieron barriles con extraños pescados
sobre la forma de vida de sus en salazón y arcas con algodón, áloe, especias y pieles de
singulares habitantes. (Juan grandes iguanas. Les mostraron arcos, flechas y porras, y el
Cordero, S. XIX).
Almirante les habló de los caribes devoradores de carne
humana o caníbales, y de las sirenas frente a Monte Christi, pero aseguró que no había
visto ninguno de los monstruos que los cosmógrafos creían existentes en las islas al fin
de la tierra. Luego les mostró el oro: coronas de oro, grandes máscaras decoradas con
oro, ornamentos de oro batido, pepitas de oro, polvo de oro. Los soberanos se
arrodillaron, y con ellos todos los presentes, dando gracias a Dios que había puesto
estas cosas en sus manos. El coro cantó un Te Deum, y las crónicas dicen que todos
los ojos se llenaron con lágrimas de indescriptible alegría.
Colón vivió su momento de mayor esplendor y gozó durante este tiempo de
todo el favor real. Los reyes se mostraban contentos con su hazaña, alegría que
aumentó tras la dictación de las bulas de donación por parte del papa Alejandro VI.
Los otros viajes de Colón
Cuando el Almirante Colón llegó al Puerto de Palos le esperaba una gran
bienvenida. Llevaba consigo plantas exóticas y animales -como piñas y loros jamás
vistos en Europa-, ornamentos de oro, y un grupo de indígenas cautivos de las islas del
Caribe. Tras informar sobre su viaje, se abocó
a organizar una segunda expedición (1493-
1496) a América, la que se realizó a mayor
escala. Esta incluía 17 barcos, que llevaban
entre 1.000 y 1.500 personas.
Ahora, su objetivo era doble: continuar
los descubrimientos y colonizar La Española.
El 29 de mayo de 1493, Colón recibió instrucciones reales, según las cuales el
primer objetivo de la nueva expedición era la conversión de los nativos y  el segundo la
explotación económica del descubrimiento. La organización de la vasta flota
patrocinada por Isabel y Fernando fue obra conjunta del propio Colón y del
archidiácono de Sevilla Juan de Fonseca. Diecisiete navíos y mil doscientos hombres
integraron la expedición. La Capitana, que bien podía tener unas doscientas toneladas,
fue llamada Santa María, como su predecesora; perteneciente a Antonio de Torres.
Otras naos grandes eran la Gallega y Colina. Se embarcaron cinco religiosos, entre
ellos el benedictino catalán fray Buil, y numerosos hombres de armas, incluidos veinte
caballeros con sus monturas y también arcabuceros y ballesteros; además, centenares
de labradores y artesanos, entre los que abundaban los albañiles. La flota partió de
Cádiz el 25 de septiembre de 1493 Cristóbal Colón, capitán general de la misma, iba
acompañado por su joven hermano Diego.
No se conserva el diario de a bordo del Almirante ni hay transcripción de Las
Casas, por lo que resulta imposible seguir este viaje con la precisión del anterior. Sin
embargo, dos miembros de la expedición escribieron interesantes relatos: Michele de
Cuneo, de Savona, amigo de infancia del Almirante y Diego Álvarez Chaca, médico de
Sevilla y cirujano principal de la expedición.
Tras la usual escala en Canarias, el 13 de octubre comenzó la auténtica travesía
del Atlántico. El rumbo dispuesto por Colón era Oeste cuarto del Sudoeste, a fin de
alcanzar las islas habitadas por los indios caribes, que no había podido visitar el año
anterior.  Esta ruta discurría enteramente por la zona de los alisios, que le llevaron a
su destino en sólo tres semanas. En la madrugada del domingo 3 de noviembre
avistaron una isla a la cual Colón dio el nombre de Dominica en atención al día.
Desde allí describieron un arco hacia el Noroeste y Oeste hasta llegar a San
Juan Bautista (Puerto Rico), costeando las bellas islas de sotavento, que el Almirante
bautizaba a medida que aparecían en el horizonte: Santa María de Guadalupe, Santa
María de Monserrate (Montserrat), San Jorge (St. Kitts), Santa Cruz (St.
Croix), las Once Mil Vírgenes (Virgin Islands). Desde Puerto Rico se dirigieron
rápidamente hacia La Española. El 27 de noviembre, la flota fondeó a la altura de La
Navidad, para descubrir que la guarnición había sido aniquilada por los taínos. Tras
navegar hacia el Este ciñendo el viento, anclaron en una bahía donde Colón fundó el
asentamiento de Isabela, en la actual República Dominicana. Hojeda y Corbalán
exploraron Cibao y regresaron con noticias de haber encontrado oro abundante. El 2
de febrero Antonio Torres volvió a España con doce naves y el memorial que Colón le
había entregado para los reyes. Vea detalles del descubrimiento de Puerto Rico.

Intereses Distintos
Algunos europeos venían a iniciar otra vida en el que llamaron "Nuevo Mundo";
otros eran cazadores de fortuna, que pensaban enriquecerse con el oro de los
indígenas.
Por su parte, los Reyes de España se interesaron en las posibilidades agrícolas y
en cristianizar a la población. Por esta razón, la segunda expedición incluyó monjes y
sacerdotes.
Colón se encontró con que el primer intento de Colonia había fracasado, debido
el abuso de los españoles con los indígenas, lo que provocó una rebelión.
El Almirante fundó un nuevo asentamiento que llamó Isabela. Este se convirtió
en una factoría comercial, a partir de la cual se estableció y organizó la apropiación del
oro, la captura de indios para venderlos como esclavos, la imposición de tributos a los
indígenas, y la obligación para estos de conseguir alimentos para los españoles.
Ello implicó la destrucción del sistema de subsistencia de los indígenas y la
imposición de otro, acumulativo y de producción masiva. Poco a poco, los nativos
entendieron que las relaciones no eran amistosas, especialmente cuando Colón envió
500 esclavos indígenas como regalo a los Reyes.
Las enfermedades, los insectos, el maltrato y la escasez de alimentos hacían
difícil la vida para todos.

Tercera y cuarta expedición


En el tercer viaje (1498-1500), el Almirante llegó a Trinidad y a las costas de lo
que hoy se denomina Venezuela. Él estaba seguro de que esta era Asia del Sudeste. Al
llegar a la nueva ciudad de Santo Domingo en La Española, muchos de los colonos se
rebelaron contra su autoridad. Fue destituido como gobernador y volvió a España.
En la cuarta visita (1502-1504), Colón insistía en buscar el paso a la India y
fracasó. Se dice que cuando navegaba por las costas de Honduras, se encontró con
unos mercaderes que iban en una canoa a un lugar llamado Maya. No quiso seguirlos,
y rechazó así, sin saberlo, una invitación a la tierra de los mayas. Finalmente, retornó
a España. Ya estaba muy enfermo y su regreso ya no fue triunfal.
Cristóbal Colón murió dos años después, en 1506, y se le hizo un pobre funeral.

El Encuentro
Cuando Colón y su tripulación llegaron por primera vez al Nuevo Mundo fueron
recibidos por un grupo de indígenas sonrientes y felices. Todos acudieron a la playa,
entusiasmados, a hacer regalos a sus visitantes: loros de colores brillantes y atados de
telas.
Iban desnudos, salvo por la pintura corporal y algunas joyas. Colón observó que
tenían una cara peculiarmente redonda y por ello les llamó, equivocadamente, "indios"
(gente de la India). La redondez de su cara era artificial, resultado de fajar las caras de
los bebés.
La llegada de los europeos significó una catástrofe para este pueblo pacífico. En
1492, la isla La Española estaba habitada por 300.000 indígenas. En los cinco años
siguientes 100.000 habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se les había
matado. Además, con los españoles los contagiaron con enfermedades desconocidas,
como la viruela, el tifus, la difteria y el sarampión.

Empieza la Conquista
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y
en forma totalmente independiente del resto del mundo, en
América se habían desarrollado grandes civilizaciones. Como
gobernante católico, para el Rey de España, si estos habitantes
eran sus súbditos también debían ser cristianos.
De aquí en adelante, la exploración fue reemplazada por la Conquista y conversión al
cristianismo, a la fuerza. Con frecuencia, se ordenaba matar a quienes no adoptaban la
fe católica o se les esclavizaba.

Primeros cambios

Bendecido por la Iglesia y el Rey, y motivado por sueños de oro y gloria, apareció un
nuevo tipo europeo: el conquistador, protagonista de la conquista de del Imperio
Azteca, los Incas y otros pueblos americanos. Ninguno de ellos dejó de ser afectado
por la llegada de los europeos.

Tanto así, que algunos fueron espectadores de la eliminación de su cultura (Inca y


Azteca). Se les impuso una nueva religión y una forma de vida distinta

La historia de la mayor parte de los indígenas americanos, después de Colón, es una


historia de opresión. Los europeos se apropiaron de sus tierras y obligaron a los
indígenas a trabajar para ellos en las minas, las haciendas y en la construcción.

La metrópoli española implantó una estructura política y económica según sus propias
necesidades, y la economía indígena quedó subordinada a sus intereses. Se cultivaba
la caña de azúcar en Las Antillas, y también fueron explotadas, con fines comerciales,
las zonas mineras de Perú y Bolivia, las sierras de los Andes y de Zacatecas y
Guanajuato en México.

La esclavitud
Por la falta de mano de obra en América, especialmente por la alta mortalidad en Las
Antillas, los primeros esclavos llegaron a esta tierra en 1510. En un siglo, el volumen
de personas en esta condición transportadas a través del Atlántico, llegó a más de
40.000 al año. Viajaban en condiciones inhumanas, y muchos fallecían en el trayecto
debido al hacinamiento y al hambre.

Alimentos y especies
A medida que avanzaban las exploraciones, los europeos se encontraban con especies
desconocidas y se percataban de que muchas de las suyas no existían en América.

Algunos alimentos originales del nuevo continente eran: el maíz, la mandioca, las
papas o patatas, los camotes, los calabacines, los frijoles, los tomates, el pimiento rojo
y verde, las piñas, las semillas de girasol.

También había otras menos saludables... Colón vio a los indígenas chupando unas
hojas enrolladas y encendidas: era tabaco. Transcurridos 100 años, muchos europeos
habían empezado también a fumarlo.

Para los españoles, el trópico era deslumbrante por su belleza, su opulenta flora y
fauna, y su clima. Ellos trajeron cerdos, vacas y cabras, que se multiplicaron
rápidamente, lejos de las infecciones y con pastos vírgenes. También se aclimataron
-aunque no tan bien al principio- ovejas, caballos, aves de corral y perros.

Este fue el comienzo de un cambio en la fauna americana, que permitiría a los


habitantes de esta tierra mejorar su dieta en proteínas.

No se tuvo tanto éxito con los vegetales. Algunas especies se desarrollaron sin
problemas, pero -en un comienzo- el cultivo de la vid, el olivo y los cereales fracasó.
Esto fue una gran dificultad para un pueblo que basaba su dieta en el pan de trigo, la
aceituna, el vino y otros productos mediterráneos.

Galeria de imagenes  

Bibliografía

-Céspedes del Castillo, Guillermo: América Hispana (1492-1898), Tomo VI de la


Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor.

-Lara, José Manuel (director): Historia Universal Planeta, Tomo 2, Editorial Planeta.

-Martínez, José Luis: "El encuentro de dos culturas: Atawallpa y Pizarro en Cajamarca",
en Mapocho Nº30, 1991, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

-Pereyra, Carlos: La conquista de las rutas oceánicas. La obra de España en América,


Editorial Porrúa.

-Twist, Clint: Cristóbal Colón. El descubrimiento del Nuevo Mundo, Edi

Descubrimiento de América

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada


a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos,
partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el
viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses
a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos
que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste.
Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española,
organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal
Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y
murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al


continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando
lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del
término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con
las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos
inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el
encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que
uno conociera la existencia del otro.[1]

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como


una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su
dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como
conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de
este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a
producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo,
enfermedades) y la desaparición de culturas.

Contenido
[ocultar]

 1 Los viajes de Colón


o 1.1 Primer viaje
 1.1.1 La llegada a América
o 1.2 Segundo viaje
o 1.3 Tercer viaje
o 1.4 Cuarto viaje
 2 Los viajes menores o andaluces
 3 Consecuencias
o 3.1 Consecuencias a largo plazo
 4 El debate terminológico
 5 El descubrimiento cinco siglos después
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Los viajes de Colón


Los viajes de Colón

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó


cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero
de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada
Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio
continental en la actual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente.


Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa
magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la
corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de
estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer
que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un
continente desconocido para los europeos.

Primer viaje
Artículo principal: Primer viaje de Colón

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su


proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con
los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y
financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además
se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante,
Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que
ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión
es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta
villa.

Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de


Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión,
firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma
poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Real Provisión de los Reyes Católicos


DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS
CARABELAS
Granada, 30 de Abril de 1492.
... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro,
por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses
con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por
nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia
que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval
Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas,
para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos
queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[2]

Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:

... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...

Parte trasera de la Real Provisión.[2]

pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a
formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos
hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas,
los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún
navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón
recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede
permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será
necesario.

Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:

...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e
Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a
ciertas partes de la mar oceana como nro. capitán (...) por ende nos vos mandamos a todos e a
cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere
menester....

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.

y embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y
por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha
provisión,[3] embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir
enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.

Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de
la Frontera

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La


Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce
a Martín Alonso Pinzón,[4] rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas
navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado
fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los
hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de
Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso :

"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras,
yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".

Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en
favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando
otras nuevas,[5] [6] la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y "aptas para el
oficio de navegar" porque las tenía arrendadas,[7] y aporta de su hacienda personal, medio
millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.[8] [9] Convence
a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia
marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería
necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la
comarca[5] e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella
navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los
Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona
del Tinto-Odiel.[10] [11]
Primer viaje

Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de


agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la
nao Santa María. La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas
por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La
tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.

La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y
Ossorio, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en
la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera
continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre.[12]

La llegada a América

El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a
la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas
situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por
Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos
horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a
Guanahani:

Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual
estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin
bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los
Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el
Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano,
que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de
la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de
cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles
muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y
a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a
Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos
tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores,
haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que
allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.

La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la
primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término "indios" para denominar
generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que
cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente
asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón
deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:

Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su
primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha
amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con
amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio
que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y
quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos
adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y
otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de
vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas
me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los
parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran
todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y
cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que
jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni
blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos
se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos
no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban
con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas
tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.

Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el
cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el
maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su
diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".[13]
Colón desembarca en Guanahani.

Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían


posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario
comentaba:

Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de
ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender
que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de
ello, y tenía muy mucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en
Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos:

Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos,
porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.

Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a


La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó
construir un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España,
donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.[14]
El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el
viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte
tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el
denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras
penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves,
por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a
Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso
Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el monasterio
de La Rábida según era su voluntad.

Segundo viaje

Segundo viaje

La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como
finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino
hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después
descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La
Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de
enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Juana (Cuba) y
Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres
indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación.[15]

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a
España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

Tercer viaje

Tercer viaje
El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y
llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de
Paria, en la desembocadura del río Orinoco.

Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua.

Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso
que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez,
se llegaba a Tierra Firme.

Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla
principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Posteriormente
Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran
cantidad de perlas que había.

Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta
de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a
un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un
asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad
fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.[16]

A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a
España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus
poderes.

Cuarto viaje
Cuarto viaje

Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había
llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.

Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de
prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue
encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste
de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de
las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La
Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por
Canarias, llegó a las Indias en 30 días.[17]

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la


colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que
cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el
temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días
de tormenta.

Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una


embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta
Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en
la tierra firme de América; siguiendo al este los sorprendió un huracán, durante varias
semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un
cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la costa
de Nicaragua) por decir "Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras" y de allí
navegó hacia el sur.[18]
Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los
cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la
costa de Venezuela.

Los viajes menores o andaluces


En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a
las Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización
de una serie de expediciones que los historiadores han denominado viajes menores, viajes
de reconocimiento y rescate o también viajes andaluces, ya que todos se organizaron y
partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa
región de España.[19]

Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela),
Andrés Niño, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y
navegante del Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los
Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de
Texas, Alonso Vélez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García
de Moguer que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan
Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez
Pinzón, descubridor del Brasil[20] ,[21] Juan Rodríguez Mafra que participó como piloto de la
Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.[22]

Consecuencias

Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, el primero en denominar "América" al


continente conocido antes como "Abya Yala" (mayas), "Cem Anahuac" (aztecas) y Vinland
(vikingos). El mapa cartografía el Océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del
"descubrimiento" atribuido a Balboa (1513). El mapa es conocido como el Certificado de
Nacimiento de América y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más
importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con
el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes
pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.

Consecuencias a largo plazo


Artículo principal: Anexo:Lista de universidades y similares en América latina, anteriores a 1810

Artículos principales: Colonización europea y Colonización española de América

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya


primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por
Cortés, la del Inca por Pizarro, etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de
Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización
de América, abierta por holandeses, franceses, etc, cuya diferencia radica en el hecho de no
establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la
Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto
jurídicamente, administrativamente, etc.)

El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre
amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto
en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día
temida Sífilis (que diezmo la población europea desde las posesiones españolas en Italia en
1494).

Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y


portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se
generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos
originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en


América fue la extracción del oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil
toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España".[23]

Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión


mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que
hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre
ellos el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla,
los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón
nombrado por los conquistadores "El cuerno de la abundancia", y la papa (o patata como se
denomina en España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros productos
importantes desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.[24]

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América
animales tan útiles como los caballos, los burros, los asnos y demás ganado como las vacas
castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas /
gallos, los conejos... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el
trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto
éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.[25]

La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el


comercio entre pueblos que se volvió mundial.

Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de
sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y
dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como
potencia mundial dominante.

“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses
levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie.
Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos,
guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y
políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las
ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos –quiero
decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país- no seríamos lo que
somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y
culturas distintas.”[26]

Octavio Paz, 1995

El debate terminológico
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al
continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando
lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado íntimamente vinculado al uso
de los términos "Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Día de la Resistencia Indígena"
y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión
del V centenario de la llegada de Colón a América.

El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:

Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al
cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta
allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido?
¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades
e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El
desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado
resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad
para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como
enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr
convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete
siguen hablando de cosas distintas.[27]

En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12


de octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado
diversos alcances para cada término:

 Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura
occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término "descubrimiento de
América", para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de
1492, al llegar a la Isla Guanahani conduciendo una expedición española embarcada en las
famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto
original" ya presente en los testimonios del padre Bartolomé de las Casas, luego
modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre, "Vida del almirante" publicada
en 1571 (ver O'Gorman).
o Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores
que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a
todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término
"Descubrimiento de América" no como un acto sino como una etapa, la primera
de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la
conquista y la colonización. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes
europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico,
Norteamérica, etc.)
o Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el
término "descubrimiento de América" a ninguno de los actos realizados por Colón
y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el
primer europeo "descubrió" que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta
entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV.
Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en
atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la que se aplicó cuando
los europeos denominaron "América" a ese continente.
 Postura cronológica: Esta postura sostiene que el término "descubrimiento", a secas, o
"primer descubrimiento", debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y
en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano.
Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por
ejemplo William Dancey[28] (Ohio State University). Finalmente esta postura admitiría
denominaciones sucesivas como "primer descubrimiento", "segundo descubrimiento",
"tercer descubrimiento", "cuarto descubrimiento", de América, para referirse a las
llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos/europeos y
españoles/europeos, respectivamente.
o Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la
aplicación del término "descubrimiento de América" para la llegada de Colón,
porque sostiene que los primeros europeos en llegar a América fueron los
vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en
985 (ca.).
o Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura sostiene que
hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de
Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva.
o Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que
ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego
de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios,
egipcios, mandingos, marroquís etc.
 Postura etnológica: Esta postura sostiene que puede considerarse "descubrimiento" al
realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la
llegada original de los siberianos a América (y eventualmente de otras etnias), como las
posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un "descubrimiento" para
cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al
término "descubrimiento" la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de
"descubrimiento de América por los vikingos" o "descubrimiento de América por los
europeos medievales", etc.[29] Un ejemplo de esta postura es el libro The American
Discovery of Europe (El descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes, 2006.
Esta postura abrió camino también al concepto de "Descubrimiento de Europa" por parte
de las culturas indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan
algunos historiadores como Daniel Richter (Universidad de Pensilvania, en Native
American Discoveries of Europe) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como
Día del Descubrimiento de Dos Mundos.
 Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, étnicos,
lingüísticos y culturales, el término "descubrimiento de América" tiene múltiples
acepciones, sin tomar partido por ninguna.
 Postura indígenista/anticolonialista: Los pueblos indígenas americanos han tendido a
cuestionar el término "descubrimiento de América" por considerarla una denominación
eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en América al momento de la
llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como "tierras" antes que
como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización
de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo
y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En
general han propuesto términos alternativos como "Invasión de América", o "Día de la
Resistencia", entre otros.
 Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de "indigenismo" (en sentido
peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término
"descubrimiento de América" que no signifique llegada de los españoles a América con
Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la
superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. La posición
hispanista estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido "Día de
la Raza" como Día de la Hispanidad y de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque
luego varios países atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza
mestiza. Esta postura, con su significado más hispanista, fue difundida intensamente por
algunas dictaduras latinoamericanas en los años 1970.
 Postura conciliatoria: Esta postura propone "conciliar" las posturas
indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento
en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los españoles
a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas
humanas que habían vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar
"Encuentro de Dos Mundos" o "Encuentro de Dos Culturas", al hecho de la llegada de
Colón a América.[30]
 Posturas nacionales: En varios países han comenzado a aparecer posturas oficiales frente
al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la
denominación "Descubrimiento de América". En Argentina, por ejemplo, para el INADI
(Instituto Nacional contra la Discriminación) "la idea de descubrimiento y el elogio de la
conquista española" es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda Forma de
Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación (Día de la Raza: el Inadi quiere
eliminar el feriado nacional del 12 de octubre). Chile considera que el 12 de octubre de
1492 fue un “Día del descubrimiento de Dos Mundos”.

El descubrimiento cinco siglos después


Al igual que aconteció en 1892 con la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento
de América, el año 1992 fue epicentro de la Celebración del V Centenario del
Descubrimiento de América concentrando gran número de actos conmemorativos y debates
sobre el significado y consecuencias del acontecimiento.

Se hizo un viaje artesanal repitiendo el primer viaje de Colón a América con réplicas de los
navíos originales (la Pinta, la Niña y la Santa María) construidos en los astilleros de ribera
españoles de Isla Cristina, Cartagena y Barcelona respectivamente, con métodos
artesanales.

Se organizó la Exposición Universal de Sevilla, coincidiendo con la celebración de las


Olimpiadas de Barcelona, y los Lugares colombinos protagonizaron actuaciones de
restauración en sus principales monumentos, así como multitud de actos conmemorativos,
rememorando la participación de Palos de la Frontera, Moguer y La Rábida en el viaje
descubridor.

El último libro del poeta argentino Armando Tejada Gómez, descendiente de huarpes, autor
de la letra de "Canción con todos", y fallecido ese mismo año, estuvo dedicado
precisamente al quinto centenario del descubrimiento, con el título de "El telar del sol":

¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?

¿Qué hago con el silicio que me habita?

¿Qué hago con estos pómulos de huarpe

y esta barba telar encanecida?

¿Y qué con mi memoria irreverente

que no quiere olvidar y que no olvida?

¿Y este idioma curtido a la intemperie


sobre el idioma muerto de mi raza?,

¿Con esta antigüedad de antigua piedra

y la genealogía de mis padres?

¿Qué hago con este polvo enamorado

de mi palabra nueva en tu palabra?

(...)
Mis hembras han tejido en su paciencia,

telar continental, todas las sangres.

Armando Tejada Gómez, "Telar de la sangre", El telar del sol, 1992.

Véase también
 Cristóbal Colón
 Conquista de América
 Colonización de América
 Llegada del hombre a América
 Era de los Descubrimientos
 Historia de América
 Lugares colombinos
 Colonización de América antes de Colón
 Colonización vikinga en América
o Leif Eriksson
o Mapa de Vinlandia
 Zheng He
 Día de la Raza
 Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América
 Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América

Referencias
1. ↑ Todorov, Tzvetan. El descubrimiento de América: el problema del otro. Chile. ISBN 3-598-
71873-X.
2. ↑ a b Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y otros
vecinos de Palos. En castellano antiguo.
3. ↑ Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una
cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese,
tres carabelas armadas y equipadas. Archivo General de Simancas. Signatura:
RGS,149206,1
4. ↑ FERNÁNDEZ DURO, Cesareo (1883). Colón y Pinzón. Real Academia de la Historia.
pp. 91-92. http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog.
5. ↑ a b IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1892). Don Fernando el Católico y el descubrimiento
de América. Imprenta de Fortaner, Madrid. p. 184. http://www.us.archive.org/GnuBook/?
id=dfernandoel00lbarrich#7.
6. ↑ MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo. «Tres puntos finales, Cristóbal Colón». Hacia una nueva
imagen del mundo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003. ISBN 978-84-259-
1245-0.
7. ↑ GOULD, Alice B (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492.
Madrid: Real Academia de la Historia. p. Pág. 93. ISBN 9788460038290.
http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC.
8. ↑ De Las Casas, Bartolomé. «Tomo I. Capítulo XXXIV, pág. 256.»
o ASENSIO, José María. Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico. La España Moderna,
1892. pp. 66-68. http://www.archive.org/stream/martbinalonsopi00asenrich.
o MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María
(1988). Los Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols.. Madrid: Ediciones de
Cultura Hispánica. ISBN 978-84-7232-442-8.
o ORTEGA, Ángel. Pág. 37-110.
o RIVERA, Carlos (1945). Martin Alonso Pinzón. Ayamonte, (Huelva): Imprenta Asilio
Provincial.
9. ↑ «Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón». www.mgar.net. Consultado el 23 de
abril de 2009.
o FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. «Pinzón, en el descubrimiento de las Índias.». La
ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de
1892. Consultado el 23 de abril de 2009.
o IZQUIERDO LABRADO, Julio. «Martín Alonso Pinzón». es.geocites.com. Consultado
el 23 de abril de 2009.
o ALONSO PINZÓN, Marin (1992). «Amputaciones históricas». México: Ediciones
Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville). Consultado el 23 de abril de
2009.
10. ↑ DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. págs. 77-78.
11. ↑ SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1990). Los reyes católicos. Ediciones Rialp. p. 247. ISBN
9788432125850. http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC.
12. ↑ Jueves, 9 de agosto.

Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso


quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía
navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho
trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la
Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran
manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina  ; tornó a la Gomera domingo a dos
de septiembre con la Pinta adobada.

Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. COLÓN, Cristóbal.


Relación compendiada de Fray Bartolomé de Las Casas.

13. ↑ Keegan, William F. (1992). The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the
Bahamas. Gainesville: University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-1137-0.
14. ↑ Arciniegas, Germán (1989). América en Europa. Bogotá: Planeta; pag. 104-108. ISBN 958-
614-307-4.
15. ↑ Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Buenos Aires.
"Ediciones del Pensamiento Nacional" ISBN 950-581-020-2.

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el
susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando
ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi
deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no
haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una
cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras
podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que
parecía haber sido criada en una escuela de putas.

Michel de Cúneo.

16. ↑ Cruxent, J. M. (1972). «VI Conferencia Geológica del Caribe. Noticias de Cubagua.».
17. ↑ Diarios de Colón. Estudio realizado por la Biblioteca Cervantes, archivo: [1]
18. ↑ Soler Pascual, Emilio. «Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de
España por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico: Cristóbal Colón.». Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de octubre de 2007.
19. ↑ LAVIANA CUETOS, María Luisa. «Los viajes andaluces». ArteHistoria. Consultado el 28-
03-2010.
20. ↑ dialnet.unirioja.es. «El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el cabo de
Santo Agostinho.». Universidad de la Rioja.. Consultado el consultado el 25 de diciembre
de 2007.
21. ↑ www.ibge.gov.br. «Os espanhóis no Brasil - séculos XV e XVI.». Ministério do
Planejamento, Orçamento e Gestão. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (en
portugués).. Consultado el consultado el 25 de diciembre de 2007.
22. ↑ IZQUIERDO LABRADO, Julio. «"Juan Rodríguez Mafra". Un piloto de Palos en el viaje de
Magallanes.» (en español). Consultado el 5 de junio de 2008.
23. ↑ Veksler, Bernardo (2006); Una visión crítica de la conquista. Argenpress.
24. ↑ Thomas Mann (2006). 1491. Madrid: Taurus
25. ↑ National Geographic Magazine, febrero de (1992)
26. ↑ Paz, Octavio (1995). Vislumbres de la India, Barcelona: Seix Barral, p. 116
27. ↑ Kovadloff, Santiago (2006). «El día del descubrimiento del otro». La Nación. Consultado
el 1 de octubre de 2006.
28. ↑ Dancey, William S., Editor. The First Discovery of America: Archaeological Evidence of
the Early Inhabitants of the Ohio Area. Columbus: The Ohio Archaeological Council, 1994
29. ↑ Según el historiador Julio Izquierdo:

...descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que
se ha llegado, hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o
menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar, y, sobre todo, informar a
reyes, cosmógrafos, cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de
tal manera que las tierras a las que se ha llegado se incorporen al general conocimiento de
la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir.

IZQUIERDO LABRADO, Julio, "El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el
Cabo de Santo Agostinho", en Huelva en su Historia X - D.L.: S-122-1997; I.S.S.N.: 1136-
6877, Volumen: 1 Páginas, inicial:71 - final: 94. Universidad de Huelva, 2005.

30. ↑ Ernesto Sabato (1991). "Ni leyenda negra ni leyenda blanca", El País, 2 de enero de
1991.

Bibliografía
 DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias.

 La Conquista
  Esta información fue extraida de lexenesis.com
 Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista
de México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán
Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.
      Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México
el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos indios
auxiliares tlaxcaltecas. La llegada de la expedición conquistadora a
Guatemala no fue una sorpresa; diversos hechos la habían anunciado ya a
los naturales. Primero llegaron las noticias sobre la presencia de extraños
en las costas.
      Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes
Quichés habían tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las
armas, pero no lo habían logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles
divididos entre ellos.
      El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue
sangrienta, el invasor era poderoso, sus hombres montaban a caballo y
tenían armas de fuego, pero los indígenas eran valientes, flechadores
certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A Alvarado le fue duro
vencerlos.
      Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a
Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y
reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de los invasores.
Después continuaron su avance hacia Xelajú, en Quetzaltenango, pero en
el camino se encontraron con tropas indígenas comandadas por el principe
Azumanché, pariente de Tecún Umán, se produjo una batalla en las faldas
del volcán Santa María en la que murieron muchísimos guerreros, al grado
que las aguas del Río Olintepeque se tiñieron de sangre; desde entonces
los nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta
batalla perdió la vida el príncipe Azumanché.
      El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se
enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados
Llanos del Pinal. Fue tan duro el combate que los hombres pelearon
cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecún
Umán y los quichés son vencidos.
      Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y
Belejeb Tzii pretendieron engañar a los españoles, instándoles a
trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida también como
Utatlán. Desde el principio, los castellanos sospecharon que el propósito
de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para quemarlos en ella.
Alvarado mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en unos llanos
de las afueras y no en la capital. A pesar de la insistencia de los reyes el
conquistador se negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo en su
campamento. Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de
traición e hizo que los quemaran vivos. También mandó a incendiar la
ciudad de Gumarcaaj, según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de
marzo de 1524.
      Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota
de los Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda
clase de atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus
enemigos los Tzutujiles. Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán,
su capital era Chitinamit y su rey Tepepul. Alvarado aceptó gustosamente,
envió mensajes a los tzutujiles ordenándoles que se rindieran pero éstos se
negaron dándoles muerte a los emisarios. Entonces Alvarado decidió
someterlos por la fuerza, se puso al frente de su ejército y atacó la ciudad;
los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio español.
      Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque
contra Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron
victoriosos. Continuaron hacia el oriente a lo largo de la Costa Sur de
Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán, en
varios pueblos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran
recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los pueblos y huían hacia
las montañas. Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un
ejército desafiante al cual derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición
hasta cruzar el Río Paz, penetrando en lo que actualmente es El Salvador.
En Acajutla, El Salvador, sostuvieron una batalla en la cual Alvarado
resultó herido de una pierna quedando cojo para toda su vida. De Acajutla
se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron
despoblado), luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán,
en donde fueron bien recibidos al principio, pero debido a los abusos de
los españoles, los indígenas terminaron por huir hacia las montañas, de
donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.
      De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a
fundar una villa, la que después se convirtió en ciudad con el nombre de
Santiago. Esto último probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la
ciudad fue llamada Guatemala, por ser éste el nombre del territorio de los
cakchiqueles en lengua mexicana.
      Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la
alianza entre los españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos
últimos recibían de los conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a
punto de vencer a los conquistadores ya que estaban militarmente bien
organizados. Esta fue una de las rebeliones más importantes de la
conquista. Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se
rindieron y muchos de ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales
de los Cakchiqueles" el rey Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro
en los ríos. Con esto terminó el poderío de los cakchiqueles y se consumó
la conquista de Guatemala.
      El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a
los indígenas que se habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el
jinete que iba adelante de él rodó con todo y su caballo y lo atropelló
resultando terriblemente herido. Después de varios días de sufrimiento,
Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541.
 Esta información fue extraida de lexenesis.com

  


 Anillo Chapin | Guatemala Ring
 « Sitio Anterior |
 Listar Sitios | Sitio Siguiente »
 « Saltar Anterior | Sitio al Azar |
 Saltar Siguiente »
 Esta página ha sido visitada

 veces
 
 Partes: 1, 2
 La Conquista de Guatemala - Monografias.com
 La Conquista de Guatemala
 Evelin Johana Shocoy
 Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de
México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió
enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.
      Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de
noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos indios auxiliares
tlaxcaltecas. La llegada de la expedición conquistadora a Guatemala no fue una
sorpresa; diversos hechos la habían anunciado ya a los naturales. Primero llegaron
las noticias sobre la presencia de extraños en las costas.
      Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés
habían tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo
habían logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.
      El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el
invasor era poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego,
pero los indígenas eran valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo
a cuerpo. A Alvarado le fue duro vencerlos.
      Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la
capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad
cayó finalmente en poder de los invasores. Después continuaron su avance hacia
Xelajú, en Quetzaltenango, pero en el camino se encontraron con tropas indígenas
comandadas por el principe Azumanché, pariente de Tecún Umán, se produjo una
batalla en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimos
guerreros, al grado que las aguas del Río Olintepeque se tiñieron de sangre; desde
entonces los nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta
batalla perdió la vida el príncipe Azumanché.
      El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los
invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue
tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta
batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos.
      Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii
pretendieron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital
de los Quichés, conocida también como Utatlán. Desde el principio, los castellanos
sospecharon que el propósito de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para
quemarlos en ella. Alvarado mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en
unos llanos de las afueras y no en la capital. A pesar de la insistencia de los reyes el
conquistador se negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo en su
campamento. Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de traición e
hizo que los quemaran vivos. También mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj,
según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de marzo de 1524.
      Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los
Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de
atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles.
Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán, su capital era Chitinamit y su rey
Tepepul. Alvarado aceptó gustosamente, envió mensajes a los tzutujiles
ordenándoles que se rindieran pero éstos se negaron dándoles muerte a los
emisarios. Entonces Alvarado decidió someterlos por la fuerza, se puso al frente de
su ejército y atacó la ciudad; los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio
español.

Partes: 1, 2

     Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra


Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacia
el oriente a lo largo de la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido
como Guazacapán, en varios pueblos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran
recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los pueblos y huían hacia las montañas.
Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un ejército desafiante al cual
derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición hasta cruzar el Río Paz, penetrando en lo
que actualmente es El Salvador. En Acajutla, El Salvador, sostuvieron una batalla en la cual
Alvarado resultó herido de una pierna quedando cojo para toda su vida. De Acajutla se
dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron despoblado), luego a
Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán, en donde fueron bien recibidos al
principio, pero debido a los abusos de los españoles, los indígenas terminaron por huir
hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.

     De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa,
la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último
probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por ser éste
el nombre del territorio de los cakchiqueles en lengua mexicana.

     Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los


españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los
conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores ya que
estaban militarmente bien organizados. Esta fue una de las rebeliones más importantes de la
conquista. Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de
ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales de los Cakchiqueles" el rey Belejep-Qat
pasó sus últimos días lavando oro en los ríos. Con esto terminó el poderío de los
cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.

     El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los indígenas
que se habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba adelante de él
rodó con todo y su caballo y lo atropelló resultando terriblemente herido. Después de varios
días de sufrimiento, Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

IMÁGENES DE LA CONQUISTA

La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos


indígenas, su forma de vida, su religión; causando un gran cambio en esas sociedades. La
necesidad (por parte de los conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de
ganancias de la conquista causó que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.

Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años pertenecieron a


comunidades indígenas, no sólo materiales si no humanas, la tributación, el repartimiento,
la encomienda y muchas cosas más que irán configurando la historia de Guatemala,
dándole un giro total a la misma e impactando seriamente en lo económico, como se verá
luego. La Corona española impuso desde el principio un fuerte sistema de monopolio
comercial. Ninguna provincia americana podía comerciar con otra potencia que no fuera
España. Se estaba en la época del mercantilismo donde la acumulación de oro y plata, era
primordial; así como la protección de la industria y el comercio nacional; otorgando así
monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias donde no permite a otro estado
de participar de las riquezas de América. Esta situación fue hábilmente aprovechada por los
comerciantes guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho principio, impusieron su monopolio
sobre el resto de las provincias del Reino, constituyéndose en los únicos intermediarios
entre la metrópoli y el Reino de Guatemala. La ciudad de Santiago de Guatemala se
estableció como puerto de entrada y salida de todos los productos traficados con España.
El control sobre la comercialización del añil fortaleció tanto a comerciantes como a la
ciudad misma, que se convirtió en plaza comercial del Reino. Allí confluían los granos y
productos cultivados en el Altiplano indígena con el ganado y otros artículos provenientes
de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica. Los comerciantes guatemaltecos
otorgaban créditos para impulsar los cultivos y eran también sus principales compradores.
Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la metrópoli de manera
regular. Esta variedad de funciones los convirtió en agentes indispensables a niveles
económicos muy poderosos en el terreno político.

En la primer fase de la conquista se trató de conquistar a los quichés, llegando a cumplir ese
objetivo, iniciando así una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de
Guatemala: los cakchiqueles y los Tzutuhiles.

Los Reyes quichés, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a
Alvarado y su tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo
ya que Pedro de Alvarado se enteró del mismo y mandó a quemar a los dos Reyes
cakchiqueles.

Luego de esto, los indígenas huyen, escondiéndose en barrancos aledaños y el ejército


español inicio así sus "correrías" (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino)
para obligar a que los indígenas salieran y comenzaran a tributar.

Para someter a los indígenas se les presentaban dos alternativas:

? Someterse voluntariamente

Consecuencias:

 Tributo en hombres.
 Tributo en oro.
 Tributo en alimentos.

? Ser sometidos por las armas:

Consecuencias:

 Esclavitud forzada.

Tributo en oro

 Decomiso de bienes y alimentos

a conquista de Guatemala
03 Nov, 2010 - 12:59:47

Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la
conquista de México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán
Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas...
       
 Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de
México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió
enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.
 Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de
noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos indios auxiliares
tlaxcaltecas.


 La llegada de la expedición conquistadora a Guatemala no fue una sorpresa;
diversos hechos la habían anunciado ya a los naturales. Primero llegaron las noticias
sobre la presencia de extraños en las costas.
 Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían
tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían
logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.
 El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor
era poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego, pero los
indígenas eran valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a
cuerpo. A Alvarado le fue duro vencerlos.
 Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la
capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad
cayó finalmente en poder de los invasores.

Después continuaron su avance hacia Xelajú, en Quetzaltenango, pero en el camino


se encontraron con tropas indígenas comandadas por el principe Azumanché,
pariente de Tecún Umán, se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa
María en la que murieron muchísimos guerreros.

Al grado que las aguas del Río Olintepeque se tiñieron de sangre; desde entonces
los nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta batalla
perdió la vida el príncipe Azumanché.
 El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los
invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue
tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta
batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos.
 Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii
pretendieron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital
de los Quichés, conocida también como Utatlán. Desde el principio, los castellanos
sospecharon que el propósito de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para
quemarlos en ella.

Alvarado mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en unos llanos de las
afueras y no en la capital. A pesar de la insistencia de los reyes el conquistador se
negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo en su campamento.

Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de traición e hizo que los
quemaran vivos. También mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj, según el
Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de marzo de 1524.
 Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los
Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de
atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles.
Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán, su capital era Chitinamit y su rey
Tepepul.

Alvarado aceptó gustosamente, envió mensajes a los tzutujiles ordenándoles que se


rindieran pero éstos se negaron dándoles muerte a los emisarios. Entonces Alvarado
decidió someterlos por la fuerza, se puso al frente de su ejército y atacó la ciudad;
los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio español.
 Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra
Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos.

Continuaron hacia el oriente a lo largo de la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo


que hoy es conocido como Guazacapán, en varios pueblos no hubo enfrentamiento,
ya que los españoles eran recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los
pueblos y huían hacia las montañas.

Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un ejército desafiante al
cual derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición hasta cruzar el Río Paz,
penetrando en lo que actualmente es El Salvador. En Acajutla, El Salvador,
sostuvieron una batalla en la cual Alvarado resultó herido de una pierna quedando
cojo para toda su vida.

De Acajutla se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron


despoblado), luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán, en donde
fueron bien recibidos al principio, pero debido a los abusos de los españoles, los
indígenas terminaron por huir hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los
pudo hacer bajar.
 De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una
villa, la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último
probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por
ser éste el nombre del territorio de los cakchiqueles en lengua mexicana.
 Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los
españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los
conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores
ya que estaban militarmente bien organizados. Esta fue una de las rebeliones más
importantes de la conquista.

Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de


ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales de los Cakchiqueles" el rey
Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro en los ríos. Con esto terminó el
poderío de los cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.
 El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los
indígenas que se habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba
adelante de él rodó con todo y su caballo y lo atropelló resultando terriblemente
herido. Después de varios días de sufrimiento, Alvarado falleció en Guadalajara el 4
de julio de 1541.
 Publicado por: Axel Natareno
 Fuente: angelfire.com/ar/guatemala/conquista.html

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos


indígenas, su forma de vida, su religión; causando un gran cambio en esas sociedades. La
necesidad (por parte de los conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de
ganancias de la conquista causó que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.

Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años pertenecieron a


comunidades indígenas, no sólo materiales si no humanas, la tributación, el repartimiento,
la encomienda y muchas cosas más que irán configurando la historia de Guatemala,
dándole un giro total a la misma e impactando seriamente en lo económico, como se verá
luego. La Corona española impuso desde el principio un fuerte sistema de monopolio
comercial. Ninguna provincia americana podía comerciar con otra potencia que no fuera
España. Se estaba en la época del mercantilismo donde la acumulación de oro y plata, era
primordial; así como la protección de la industria y el comercio nacional; otorgando así
monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias donde no permite a otro estado
de participar de las riquezas de América. Esta situación fue hábilmente aprovechada por los
comerciantes guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho principio, impusieron su monopolio
sobre el resto de las provincias del Reino, constituyéndose en los únicos intermediarios
entre la metrópoli y el Reino de Guatemala. La ciudad de Santiago de Guatemala se
estableció como puerto de entrada y salida de todos los productos traficados con España.

El control sobre la comercialización del añil fortaleció tanto a comerciantes como a la


ciudad misma, que se convirtió en plaza comercial del Reino. Allí confluían los granos y
productos cultivados en el Altiplano indígena con el ganado y otros artículos provenientes
de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica. Los comerciantes guatemaltecos
otorgaban créditos para impulsar los cultivos y eran también sus principales compradores.
Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la metrópoli de manera
regular. Esta variedad de funciones los convirtió en agentes indispensables a niveles
económicos muy poderosos en el terreno político.

En la primer fase de la conquista se trató de conquistar a los quichés, llegando a cumplir ese
objetivo, iniciando así una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de
Guatemala: los cakchiqueles y los Tzutuhiles.

Los Reyes quichés, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a
Alvarado y su tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo
ya que Pedro de Alvarado se enteró del mismo y mandó a quemar a los dos Reyes
cakchiqueles.

Luego de esto, los indígenas huyen, escondiéndose en barrancos aledaños y el ejército


español inicio así sus “correrías” (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino)
para obligar a que los indígenas salieran y comenzaran a tributar.

Para someter a los indígenas se les presentaban dos alternativas:

 Someterse voluntariamente

Consecuencias:

 Tributo en hombres.

 Tributo en oro.

 Tributo en alimentos.

 Ser sometidos por las armas:

Consecuencias:

 Esclavitud forzada.

 Tributo en oro

 Decomiso de bienes y alimentos

Lo expuesto anteriormente sirve como antecedente para la ir configurando la dominación


económica que no es más que la esclavización y la tributación forzosa a la que fueron
sometidos los indígenas.

Los gastos y ganancias de la empresa corrían a cargo de los indígenas, dividiéndose las
ganancias entre la Corona española y los particulares que habían invertido.
También aparecen los esclavos de rescate, que antes de la conquista eran parte de la
sociedad indígena teniendo funciones serviles, estos fueron los esclavos comprados a
indígenas.

Los descubrimientos y empresas de conquista fueron costeadas en toda su mayoría por


iniciativa de particulares, es por ello que los conquistadores y primeros colonizadores
buscaron resarcirse y cobrar con creces lo que habían invertido. Como resultado de esto fue
implantado un régimen de terror y muerte.

La Corona Española se encargaba de firmar capitulaciones con los conquistadores, las


cuales estipulaban que, los mismos, quedaban obligados a conquistar en nombre del Rey,
fundar ciudades, separar para la Corona una quinta parte de la ganancia obtenida (quinto
real) y evangelizar a los indígenas, lo cual se convirtió en la principal excusa para aceptar
como justa la guerra contra los indígenas.

La obligación de poblar hizo que muchos españoles se quedaran en América, sin regresar a
España con un botín. Esto también debido a que la gente venida de España pertenecía a un
nivel económico-social que no tenía mayor futuro en su patria.

Con la conquista se inicia el latifundismo, ya que los conquistadores se adueñaron de gran


parte de tierra, fueran pertenecientes a indígenas o no, situación que se fue ampliando cada
vez más durante la Colonia, tanto en el número de “propietarios” como en el incremento de
grandes extensiones de tierra para cada español.

 Surgen dos elementos básicos en la sociedad:

 Los dominadores o poseedores de la tierra.

 Los esclavos, obligados a trabajar y tributar.

Con el primer traslado de la capital a Almolonga se inicia el reparto de tierras o solares a


los españoles, dueños del trabajo indígena. Esto da inicio a las estancias, que luego darán
inicio a las haciendas en las cuales se impulsó la ganadería y en menor porcentaje la
agricultura.

La fundación de pueblos indígenas estuvo relacionada con el concepto de reducción. Los


pueblos surgieron en torno de los antiguos centros de población tratando de distribuir las
grandes masas poblacionales en diferentes pueblos que por lo general no pasaban del
centenar de personas, tal agrupación se realizaba tomando en cuenta afinidades de cultura y
de origen.

Esta fundación fue importante para los conquistadores, ya que de ellos dependía la cantidad
de encomiendas que se podían adjudicar a cada español, también fueron de suma
importancia para la recolección de tributos, y finalmente, era de mucho interés para la
Colonia que las tierras estuvieran pobladas, en ningún momento desiertas.
Todos los indígenas que escaparon de la esclavitud forzada fueron repartidos
(repartimiento) y como fruto de esto nace la encomienda que consistía en encomendar a
un español un grupo de indígenas para evangelizarlos y educarlos pero realmente se
buscaba que tributaran. El tributo fue una contribución personal que se pagaba por parte de
los indígenas por su vasallaje al Rey.

En las ciudades se concentró la población que tenía el poder económico, político y social,
los criollos, es decir conquistadores, primeros pobladores españoles y sus descendientes; y
poco después funcionarios de la monarquía, familiares y séquitos, finalmente españoles que
llegaron luego en la época colonial. Hacia las ciudades fluían los cargamentos de productos
de toda clase, provenientes de los pueblos indígenas que se formaban, de las propias
haciendas así como establecimientos ganaderos y agrícolas pertenecientes a los criollos.

Fuera de las ciudades, alrededor de ellas, quedaron establecidos lugares para la residencia
de los indígenas, pero estos quedaban reservados únicamente para los que eran de confianza
para los españoles; por ejemplo los pueblos de indígenas mexicanos que se asentaron a
orillas de la Ciudad de Guatemala (en el valle de Panchoy), vale recordar que fueron ellos
quienes prestaron gran ayuda a los españoles para la conquista.

Impuestos o Tributos:

Teniendo la corona española la necesidad de dinero, principalmente cuando entraba en


guerra con alguna otra potencia europea, y con el fin de realizar esa recaudación con
ganancias y llevarlas con rapidez a aquel país implantó en todas sus colonias americanas un
sistema impositivo de tributos, de aquí surge:

 Alcabala: recaudaba un 2 % sobre las operaciones de compra-venta, traspaso de


bienes, herencias y otras rentas o cobros de los particulares. Fue un impuesto para
los criollos, ya que los indígenas pagaban el tributo.

 Tributo: contribución personal que se pagó por los indígenas al Rey de España
como vasallaje,, el monto del mismo fue por lo general de un peso de plata al año.

 Almojarifazgo: Pagado por productos que entraban o salían por medio de los
puertos del reino.

Conclusiones:

 Debido a la desunión que había entre los pueblos del Altiplano guatemalteco por su
lucha de dominación, únicamente los Quichés se resistieron al sometimiento y los
demás pueblos como los cakchiqueles, se aliaron a Alvarado contra esta
civilización; resultando rápida y eficaz la conquista.

 La conquista de Guatemala fue una gran oportunidad para la Corona española que
vio en ella la oportunidad de llevarse la mayor cantidad de riquezas posibles hacia
Europa, lo que dio como consecuencia el despojo de tierras y toda clase de bienes a
los indígenas conquistados.

 El evangelizar a indígenas se usó como pretexto para cometer muchos actos que
llevaron a la esclavitud de muchos pueblos, llegando a cambiar drásticamente su
forma de vida en todos los aspectos.

Bibliografía:

 Luján Muñoz, Jorge. Breve historia contemporánea de Guatemala. Fondo de cultura


económica. México, D.F. 1998.

 Asociación de Amigos del País. Historia general de Guatemala. v. 2 : Dominación


española: desde la conquista hasta 1700. Fundación para la cultura y desarrollo.
Guatemala. 1993.

Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros
habitantes crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con
la conquista española. En el siglo XIX logra su independencia junto al resto de
Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras entre conservadores y liberales, que
llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana. Las disputas continuaron
entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando primero bajo el poder de los
conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presiente que logró
mantenerse durante más tiempo en el poder.

En el siglo XX cesó la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue


sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución
de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contrarevolución de 1954, capitalista, que
se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con golpes de
estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. paralelo al movimiento guerrillero y a la
lucha armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra la firmar los Acuerdos de
Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor
Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis
económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran experiencia,
de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión
centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales,
capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de
estado, intervención extranjera, de de democracia, de paz, de esplendor científico y
literario, pero que a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.

Contenido
[ocultar]

 1 Época prehispánica
 2 Época colonial
 3 Independencia
 4 El Imperio Mexicano y las Provincias Unidas de Centroamérica
 5 Fines del siglo XIX
o 5.1 La Revolucion Liberal de 1871
 6 Siglo XX
o 6.1 Era post del triunvirato (Llamado Revolución por el Presidente Comunista
Jacobo Arbenz, por simpatizar con la revolución Rusa)
 7 Fines del siglo XX
o 7.1 Conflicto México-Guatemala de 1958
 7.1.1 Operación Drake
 7.1.2 Operación Gaviota
 7.1.3 Fin del conflicto
o 7.2 Dictaduras vs. Guerrillas de izquierda
o 7.3 1966-1982, 16 años de conflicto y militares
o 7.4 1986 a 2001, democracia e inestabilidad
 8 Siglo XXI
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Enlaces externos

[editar] Época prehispánica


Véase también: Mesoamérica

Templo de las Máscaras, en Tikal.


Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época también conocida como
precolombina, sin embargo la más importante fue la civilización maya.Los mayas
gobernaron la mayor parte de Petén, pero hicieron edificaciones de templos y ciudades en
las regiones altas de Guatemala.

La civilización maya floreció en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones
circundantes, durante aproximadamente 2.000 años, antes de la llegada de los españoles. Su
historia se divide en tres períodos: pre-clásico, clásico y postclásico, siendo durante el
período clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y
culturales. Sin embargo, el pueblo maya no termina su historia ahí, pues hoy en día aún
pueblan la región. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y
las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C.
Los estados postclásicos de las tierras altas centrales -como el reino de los quichés en
Q'umarkaj (Utatlán)- sin embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquistador
español Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527.

Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam,
quiché y tzutujiles, y los Kek'chi en las tierras bajas del norte Guatemalteco aún forman una
parte significativa de la población guatemalteca.

[editar] Época colonial


Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental
(Actualmente Quetzaltenago), provenientes desde la Nueva España. Todos ellos liderados
por el Capitán y lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los
k'iches y aliándose después con los cakchiqueles, logró fundar su primera Villa el 25 de
julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchiqueles, dándole por nombre
Ciudad de Santiago en honor al conocido Apóstol Mayor.

El 22 de noviembre de 1527, se trasladó la ciudad y ésta fue destruida en la madrugada del


11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán
de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas) sepultando a la entonces
capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes, donde también
pereció la primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva, viuda de
Don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más
abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala.
El 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebró allí su primera sesión. La ciudad, ya en su
tercer asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo
por real cédula del 28 de julio de 1532. También el 10 de marzo de 1566 el Rey Felipe II la
condecoró con la merced del título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. Fue la tercera
ciudad en importancia en América después de México y Lima, de donde irradió la cultura y
gozó de bien merecido prestigio. Así se inició al Período Colonial de Guatemala.

Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una capitanía general
(Capitanía General de Guatemala) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España
(hoy México). Se extendía desde la región del Soconusco —ahora en el sur de México
(estado de Chiapas)— hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y metales
como México y Perú. Sin embargo, se destaco principalmente en la producción agrícola.
Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de
añil para teñir textiles.

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI, cuando
el primer Obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el
Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, siendo ésta una de las primeras
universidades del nuevo mundo.

El recién llegado Presidente Don Martín de Mayorga solicitó al Monarca de España el 21


de julio de 1775 la traslación de Antigua Guatemala siempre vulnerable a erupciones
volcánicas, inundaciones, y terremotos. Antigua había sido destruida por dos terremotos en
1773, pero los remanentes de su arquitectura española colonial fueron conservados como
un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala moderna, fue oficializado el cuarto
asentamiento el 2 de enero de 1776 con una primera sesión del ayuntamiento por el
gobernador de la Audiencia Matías de Gálvez y Gallardo sobre las bases del llamado
Establecimiento Provisional de La Ermita. Por real orden dada en Aranjuez el 23 de mayo
de 1776 se extinguió el nombre de Santiago y se adoptó el de Nueva Guatemala de la
Asunción que, con el correr del tiempo es conocida en la actualidad como Ciudad de
Guatemala, logrando convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo
el istmo.

[editar] Independencia
La región siguió floreciendo. Industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar,
florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y
permitiendo el desarrollo de otras industrias, cuyo auge duró hasta finales del Siglo XVIII.
Queriendo abrir otras opciones comerciales y por no interesarse lo económicos y políticos,
la élite criolla guatemalteca declaró su independencia de la Corona Española el 15 de
septiembre de 1821. La nueva república guatemalteca incluía las regiones del Soconusco, y
lo que ahora son los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Sus 1,5
millones de habitantes estaban concentrados en sus centros urbanos.

Los últimos decenios del siglo XVIII significaron para la corona española un inmenso
derroche de energías —humanas y económicas— destinadas a soportar y llevar a buen
término repetidos proyectos bélicos en los que se vio envuelta. Fruto de celos
expansionistas, como de avances político-económicos, habían colocado a España en una
situación bastante difícil: no era factible sucumbir ante el poderío de las potencias vecinas,
pero hacer frente a tales empresas bélicas le significaba innumerables sacrificios humanos y
económicos. Por otro lado, sus vastas posesiones de ultramar eran de por sí otra gran
empresa en la que debía invertir semejantes energías y recursos, aunque de diversa manera;
así como velar por ellas como un valioso tesoro sobre el que tenían puestos los ojos propios
y extraños. Aspecto importante que merecía obligados desvelos por parte de la alta
burocracia real española, así como los esfuerzos e inversiones ya señalados, era el tráfico
comercial-marítimo que sostenía la metrópoli y sus colonias. Por medio de él, podía
detectarse el pulso y ritmo de las relaciones entre ambos continentes. Esa inquietud real
sobre el mantenimiento y conservación de una relación continua en el ámbito comercial
puede explicarse por los factores que la constituían, como lo eran, por un lado la riqueza en
metales preciosos y materias primas que América proporcionaba, así como el mercado de
consumo que ella misma significaba para los géneros y productos peninsulares. Ese
intercambio, las más de las veces desigual para las colonias ultramarinas, suponía un
renglón considerable en la economía real peninsular. De allí su constante vigilancia y
protección, manifiesta en toda una serie de disposiciones reales que —durante casi tres
siglos— guardan una línea clara de pensamiento: la conservación, en exclusividad, del
comercio con las colonias como algo inherente e imaginable sólo para la corona española,
sin llegar a contemplar la injerencia en dicha relación, de otras naciones. La guerra
sostenida con Inglaterra en los últimos años del siglo XVIII planteó difíciles problemas a
esa relación comercial, ya que las fuerzas inglesas conocían bien los puntos neurálgicos de
la economía española y los atacaron frontalmente.

[editar] El Imperio Mexicano y las Provincias Unidas de


Centroamérica
Véanse también: Primer Imperio Mexicano  y Provincias Unidas de Centroamérica

Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias


centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide
para contrarrestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano fue una monarquía
que desembocase en una unión de lo que fueron habitantes del Virreinato de Nueva España
bajo una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo un año más tarde, el imperio se
colapsó y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano;
Guatemala y sus provincias se separaron de él (exceptuando Chiapas y Soconusco, que
permaneció junto a México) declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las
Provincias Unidas de Centroamérica en julio de 1823.

Las Provincias Unidas de Centroamérica eran una iniciativa con una Constitución
democrática, liberal y reformista. Sin embargo los más conservadores no querían perder su
poder económico y social y desde un principio hubo inestabilidad y desigualdad en las
diversas regiones. Rafael Carrera y Turcios de Guatemala contribuyó decisivamente en la
organización de la rebelión contra el gobierno federal y la ruptura de la Unión (que
desaparecería en 1839), que entraría en una guerra civil (1838-1840) que acabaría con la
conformación de Guatemala como estado independiente, así como los estados
centroamericanos que hoy en día conocemos. (Véase: Historia de América Central).

[editar] Fines del siglo XIX


Rafael Carrera y Turcios (tras ser uno de los principales artífices de la ruptura de la unión
democrática de Provincias Unidas de Centroamérica) gobernaría como dictador de
Guatemala desde 1851 hasta 1865, apoyado por conservadores, grandes terratenientes, y el
clero. Entre sus logros como presidente cabe resaltar el hecho de que defendiera al país de
diversas invasiones extranjeras. Entre las cuales se encuentra la guerra contra la coalición
invasora de El Salvador y Honduras, la cual fue derrotada en La Batalla de la Arada.
También en el gobierno de Carrera tuvo lugar la expedición de conquista estadounidense
por parte de William Walker al terrritorio centroamericano, la cual originó La Guerra
Nacional contra los Filibusteros. Asimismo entre sus últimos años de gobierno se dio la
Guerra de 1863 entre Guatemala y El Salvador.

[editar] La Revolucion Liberal de 1871

El general Justo Rufino Barrios impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871,


conjuntamente con Don Miguel Garcia Granados e intelectuales liberales como Don
Lorenzo Montufar, con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos
cultivos y manufacturas. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para
Guatemala, favoreciendo al capital criollo quetzalteco que no había logrado sus objetivos
durante el efímero Sexto Estado. Barrios y los gobiernos liberales también tuvieron una
política de fuerte ladinización de los pueblos indígenas. Barrios termina de entregar
Soconusco a México. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país
a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en la Batalla de Chalchuapa
1885. Comenzaría así una larga lista de Presidentes de Guatemala que serían dictadores
liberales.

[editar] Siglo XX
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este
artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901


durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se
subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica
y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por
títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas
escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de
carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más
del 40% de la tierra del país y las instalaciones de puerto. Esta situación se mantendría
hasta 1944.

[editar] Era post del triunvirato (Llamado Revolución por el Presidente Comunista
Jacobo Arbenz, por simpatizar con la revolución Rusa)

En 1944, los Reveldes de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y


profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien había
sucedido en el mando al General Jorge Ubico, luego de que éste a su vez había dejado el
poder en el contexto de las luchas sociales en pro de la autonomía de la Universidad estatal.
En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional, fue elegido democráticamente un presidente
civil, Juan José Arévalo, que mantuvo la presidencia hasta 1951.

Reformas iniciadas por el gobierno de Jacobo Arbez Guzmán (1953) aplicaron el decreto
900 o reforma agraria el cual, si bien en un principio tenía una finalidad de ayuda al
campesinado pobre, terminó siendo una herramienta del gobierno para atacar al sector
agrícola del país y a las multinacionales como la United Fruit Company -compañía que
controlaba realmente Guatemala-, y que era propietaria de miles de hectáreas de terreno sin
uso. Ejemplo de supresión y agresión a la población civil durante esta época fue la muerte
en la base militar de la "Aurora" el 5 de noviembre de 1950, a los estudiantes universitarios
que movidos por el ejército, la iglesia católica y los terratenientes protestaban contra el
gobierno de Arévalo.

Las reformas sociales iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, el Coronel
Jacobo Arbenz Guzmán. Arbenz propugnó reformas sociales y políticas, permitió la
sindicación de trabajadores y comenzó una reforma agraria pactada con el partido
comunista PGT para SUPUESTAMENTE remediar la extrema desigualdad en el reparto de
tierras: en 1945 el 2% de la población controlaba el 70% de toda la tierra fértil pero solo
cultivaba el 12%, es decir mantenía un 82% baldía.[1] La expropiación a los terratenientes y
personas humildes de sus pocas poseciones, el abuso de autoridad y la proclamación de
Arbenz como Ultra Comunista hizo que la CIA considerase a Guatemala como posición
soviética y financió y entrenó a un Ejército Liberacionista encabezado por el exiliado
Carlos Castillo Armas que invadió el país desde Honduras y Salvador, derrocando al
gobierno de Arbenz en el Golpe de Estado de 1954.

[editar] Fines del siglo XX


[editar] Conflicto México-Guatemala de 1958
Artículo principal: Conflicto México-Guatemala (1958-1959)

Miguel Ydígoras: entre la corrupción y nacionalismo. A finales del 58 la fuerza aérea


guatemalteca FAG estaba en comienzo de su era dorada. En estos tiempos la moral era alta,
casi todos los aviones eran operacionales y había una misión estadounidense para proveer
repuestos y entrenamiento. Un buen ejemplo de la condición operacional de la FAG era el
hecho de que las tripulaciones de Mustangs eran rotados cada semana de su base en la
aurora en la ciudad de Guatema la base del puesto San José en la costa del Pacifico. Ahí los
pilotos de Mustangs practicaban tiro aéreo y entrenamiento táctico. Sin duda La FAG era
una de las fuerzas aéreas más poderosas de la región. Sin embargo de los buenos tiempos
del ejército, y especialmente de la Fuerza Aérea el pueblo Guatemalteco sufría los
resultados de los errores económicos y corrupción por parte del gobierno, liderado por el
general Miguel Ydígoras Fuentes. El presidente y su equipo probaron ser una de las peores
administraciones que el país tuvo. Justo después de la instalación de Ydígoras en Marzo 15
de 1958, varias revueltas populares rompieron la ciudad de Guatemala, y la represión usual
por parte del ejército y la policía nacional se mostró como nunca. Pronto, estaba claro que
los Guatemaltecos no querían a Ydígoras como su presidente y la presión sobre el gobierno,
aplicada por varios sectores de la sociedad Guatemalteca, se volvió más que intolerable
para el viejo presidente. Algo se tenía que hacer. En varias ocasiones el presidente trato de
desviar la opinión publica fuera de la corrupción y los problemas económicos,
principalmente instigando al nacionalismo por medio de ataques reales o imaginarios del
exterior. Sin embargo la mejor oportunidad la dieron los Mexicanos cuando pescadores
Guatemaltecos reportaron repetidamente durante el último par de días que algunos
camaroneros Mexicanos pescaban dentro de aguas territoriales Guatemaltecas en el
Pacífico. Finalmente en Diciembre 28 de 1958 un C-47 de la FAG volando una misión de
reconocimiento observo a los barcos y confirmo los reclamos de los pescadores.

[editar] Operación Drake

El coronel Luis Urrutia de León al tiempo comandante en jefe de la FAG, fue comisionado
por el presidente Ydígoras para frenar el abuso Mexicano, el coronel Urrutia y su equipo
planearon una operación para localizar y destruir barcos Mexicanos dentro de aguas
Guatemaltecas. En menos de 24 horas el alto mando de la FAG llevo un plan llamado
Operación Drake para que el presidente Ydígoras lo aprobara. El mismo día, Diciembre 30
el presidente dio luz verde, y durante la tarde, un par de AT-6 Texan fueron enviados de la
aurora para comprobar si los barcos estaban aun ahí. Desafortunadamente, ahí estaban. En
la mañana siguiente, diciembre 31 de 1958 a las 6:15 AM despegaron un avión Cessna 180
y un C-47 de la FAG llevando como observador a un reportero y fotógrafo de El Imparcial,
Gregorio López Moraga. Los aviones sobrevolaron la costa guatemalteca del Océano
Pacífico, localizando a las 7:27 AM un mínimo de ocho pequeños barcos camaroneros en
plena pesca, cinco de ellos a tan solo 1.5 - 2 millas de la costa de Champerico, Guatemala.
El C-47 efectuaba vuelos en círculo a 4000 piés de altura y funcionaba como centro de
comando. El piloto del avión Cessna 180 hizo pases razos y notó que las embarcaciones no
exhibían matrícula ni bandera. A las 8:40 AM llegaron al áera dos aviones de combate
Mustang P-51. Los Mustangs rompieron formación sobre sus blancos y los ametrallaron.
Después de tres pases a baja altitud y alta velocidad, dos de los cinco barcos fueron
hundidos, tres pescadores muertos y 14 heridos. Los barcos sobrevivientes trataron de
escapar, pero encallaron en la playa a medio kilómetro al oeste de Tilapa. Al final los
pescadores Mexicanos, y sus barcos fueron llevados a puerto San José, donde fueron
formalmente acusados de violar la soberanía Guatemalteca. Justo después del ataque, la
FAG se alistó para la respuesta Mexicana. Varios AT-6 y el escuadrón completo de
Mustangs fueron dispersados en bases aéreas cerca de la frontera Mexicana y de la base
Felipe Cruz donde un centro de comando fue establecido. Mientras tanto en la aurora fue
desertada y vaciada, transportes y pequeños aviones de enlace fueron movidos a otros
locaciones. Por su parte, el Ejército Guatemalteco desplegó tropas en puntos clave cerca de
la frontera mexicana, y para Enero 20 soldados Guatemaltecos habían destruido los dos
puentes principales que unen a las dos naciones. Pronto la revueltas en contra de Ydígoras
terminaron. Una tensa calma flotaba por todo el país. Una de las primeras acciones tomadas
por el gobierno fue instigar odio en contra de los Mexicanos, al punto de prohibir películas
y música Mexicanas, que de acuerdo al viejo presidente, destruían la identidad nacional.
Los pescadores Mexicanos tuvieron juicio Sumario bajo los estatutos de la convención de
la Habana de 1918 y como se esperaba el jurado los encontró culpables. Mientras tanto el
gobierno Mexicano demandó oficialmente la liberación de los pescadores y sus botes,
reclamando que estaban en aguas Mexicanas al momento del ataque. Después el presidente
Ydígoras informo del incidente a los presidentes de la región, y pidió su apoyo en contra
del gigante del Norte. Mientras esto pasaba más tropas se desplegaban a ambos lados de la
frontera. La escalada diplomática fue tan drástica como la militar, desde que Ydígoras
envió rápidamente un documento dramático ala ONU diciendo que "México estaba
desplegando fuerzas masivas por aire, tierra y mar con las claras intenciones de invadir
Guatemala" el Presidente también denuncio una conspiración para derrocarlo organizada
desde México. El presidente mexicano López Mateos negó tales acusaciones y finalmente,
rompieron relaciones diplomáticas en Enero 23 de 1959. Los pescadores Mexicanos y sus
botes fueron liberados después de que el embajador mexicano pagó una fianza. Como
Ydígoras dijo proféticamente "Era el único modo para que ellos aprendieran. Nuestras
riquezas marítimas recursos naturales han sido robados por años".

A pesar de su enraizado nacionalismo y gran orgullo, los mexicanos trataron de resolver el


asunto pacíficamente, pero reclamando que los barcos se encontraban en aguas mexicanas
al momento del ataque. Ydígoras rechazó las ofertas de calmar las cosas en varias
ocasiones. Mientras tanto la prensa mexicana publicaba notas espectaculares acerca de
manifestaciones en la ciudad de México, alcanzando las 500,000 personas en apoyo al
presidente López Mateos en contra de Guatemala. Por su parte, el único brazo mexicano
capaz de regresar eficazmente el golpe, era la fuerza aérea Mexicana FAM seguida de una
invasión por parte del ejército mexicano que estaba en medio de un período muy difícil,
victimizada por corrupción y errores de manejo. A pesar de su delicada situación, la FAM
se puso en status de alerta en sus escuadrones de combate en las bases aéreas de Tuxtla
Gutiérrez (BAM No.4) y Cozumel (BAM No.6) y ordenó a los T-6 y T-28 hacer vuelos de
patrulla a lo largo de la frontera e intimidar con pasadas bajas a los soldados
Guatemaltecos. Sin embargo lo último simplemente no pasó porque reportes de inteligencia
declaraban que los mexicanos no estaban bien preparados para lanzar un ataque eficaz o
sostener una confrontación militar por mucho tiempo. Para los Guatemaltecos, la confianza
estaba de su lado. Después de oír suficientes rechazos de Ydígoras, López Mateos convocó
a una junta con los comandentes del ejército, marina y fuerza aérea para evaluar la
posibilidad de lanzar un ataque eficaz. Para el final de la junta estaba claro que la mejor
forma de hacerlo era atacar la base aérea La Aurora en la ciudad de Guatemala. El general
López Mateos cuestionó al general Alberto Vieyties comandante de la FAM, acerca del
status operacional de sus aviones y tripulaciones de combate. Vieyties respondió que solo
un escuadrón de bombardeo Beech AT-11, 10 AT-6, y todos los T-28 nuevos y un solo
Beech F-2B de reconocimiento eran operacionales. El resto del inventario permaneció en
tierra debido a falta de repuestos. El presidente preguntó si un ataque aéreo era posible con
ese equipo, y Vieyties respondió NO. Para el final del día y después de ser cuestionado por
la triste situación de la FAM Vieyties fue despedido siendo reemplazado inmediatamente
por el general Roberto Fierro Villalobos. Al siguiente día 100,000 dólares fueron asignados
a la FAM para reactivar sus P-47. Por la solución aplicada por el general Fierro a esta
difícil situación vino la reactivación de tres P-47 uno de los cuales había estado en el
monumento en la puerta de la escuela de aviación militar por algún tiempo. El general
Fierro estaba preocupado, por la amenaza que significaba los Mustangs Guatemaltecos, y lo
obsoletoS de los T-28 y T-6. Sin embargo los repuestos para P-47 y bombas para el resto de
los aviones hicieron los planes realizables. Los tres P-47 Fueron movidos a la base aérea las
bajadas en Veracruz, donde los mecánicos de la FAM lucharon por reconstruirlos otra vez.
Después de un par de semanas los P-47 fueron reasignados a la BAM No.4 y puestos en
estado de alerta inmediatamente después de su arribo. Pronto un escuadrón mixto fue
formado compuesto por los P-47, algunos T-28, y un puñado de T-6. Después de dos días
de entrenamiento, el pintoresco escuadrón se encontraba listo para lanzar un ataque en
contra del Aurora.

[editar] Operación Gaviota

La operación Gaviota fue la respuesta militar por parte del gobierno mexicano por los
ataques contra barcos pesqueros, la cual consistía en un ataque aéreo por parte de la FAM a
la base aérea de "La Aurora" en la ciudad de Guatemala, con el propósito de dejar fuera de
combate a la FAG, ya que reportes de inteligencia indicaban que los aviones guatemaltecos
se encontraban siendo preparados para repeler una posible agresión. Seguida por una
invasión por parte del ejército mexicano. La operación comenzó con un vuelo de
reconocimiento a gran altitud sobre la ciudad de Guatemala y la base la Aurora por el
Beech F-2B ( Similar al AT-11 pero equipado con cámaras en vez de la mira norden). Un
par de horas después un vuelo de T-6 y T-28 armados partieron de la BAM No.4 rumbo al
sur, con rumbo la ciudad de Guatemala. 20 minutos después los P-47 despegaron siguiendo
el primer vuelo dándoles tiempo de alcanzar su blanco. Los T-28 iban cargados con dos
bombas de napalm cada uno mientras que los T-6 y los P-47 iban armados con
ametralladoras, dado que su tarea principal era proveer protección a los T-28. Por último un
Douglas C-47, jugó el papel de puesto de comando y comunicaciones. Despegó de Tuxtla
después esa mañana y se enfiló a Guatemala también. Los tres vuelos, separados por varias
millas cada uno, volaban a baja altitud sobre el Pacífico en completo silencio radial. Los
primeros en entrar al espacio aéreo Guatemalteco fueron los T-6, quienes enfilaron a la
ciudad de Guatemala. Una vez sobre el blanco establecieron un perímetro de protección,
minutos después, el C-47 se les unió y comenzó a volar en patrones circulares a alta altura
sobre La Aurora y estableció un vínculo de comunicación con la BAM No.4. Después, los
P-47 llegaron rápidamente reforzaron el perímetro establecido por los T-6. Por su parte, los
T-28 hicieron un pase rápido sobre La Aurora para localizar sus blancos y se enfilaron al
oeste para prepararse a atacar desde esa dirección. Los aviones rompieron formación,
armaron sus bombas e iniciaron el descenso hacia el blanco. Sin embargo, cuando el primer
T-28 tenía en la mira uno de los hangares de La Aurora, el silencio radial se rompió con un
mensaje urgente a todas las unidades envueltas en la operación: abortar la misión. Los T-28
se limitaron a hacer otro pase a baja altitud sobre los hangares, casi arrancando los techos,
después se reagruparon y se enfilaron al sur tratando de ganar la costa. El resto de los
aviones también hizo un rápido escape del área un par de minutos después. En su camino
de regreso, los T-28 que cargaban bombas tuvieron que eyectarlas sobre el mar para
disminuir el consumo de combustible y poder llegar a la BAM No.4.

Un viejo general decía "Todos sabemos bien los hechos pero nadie habla de ellos. Y si
alguien rompe el silencio, entonces es necesario negarlo". Los eventos alrededor de las
operaciones Drake y Gaviota cayeron en esa clase de hechos, y se transformaron en casi
una leyenda urbana. Nadie sabe por qué la misión mexicana fue abortada en el último
minuto, nadie sabe tampoco por que la FAG nunca envió aviones de respuesta a la
agresión. Hay algunos pilotos de la FAG y la FAM que siguen vivos y que estaban en
servicio al tiempo que estos incidentes tuvieron lugar, pero nadie parece recordar que pasó.
Para ellos el incidente realmente sucedió, pero no recuerdan quién voló las misiones o
quién hizo qué. Hay una especie de código del silencio entre ellos. En todo caso, durante la
investigación de este artículo, se analizaron un gran número de posibilidades, pero la
mayoría de las hipótesis terminan con la instrucción de la CIA y el Gobierno Americano.
Al tiempo cuando los mexicanos lanzaron el ataque, algunos agentes de la CIA se
encontraban negociando con los gobiernos de Nicaragua y Guatemala, para el
establecimiento de bases aéreas y campos de entrenamiento para los exiliados cubanos que
conformarían la brigada 2506 (Bahía de Cochinos). Se presume que cuando la CIA se
enteró del ataque, forzó a los mexicanos a dejar la mala actitud, principalmente porque algo
como eso pudo dar pie a una guerra entre los dos países, terminando con cualquier
posibilidad de establecer una base aérea importante en Guatemala, desde donde aviones de
la CIA podían volar hacia Cuba con suficiente tiempo de regresar a salvo. Otra buena
posibilidad puede ser que el gobierno americano influenció a Ydígoras a detener su reclamo
e hizo lo mismo con el gobierno mexicano, básicamente para evitar un incidente mayor que
provocara una carrera armamentista en la región o en el peor de los casos un guerra en el
patio trasero de los gringos, todo ello enfocado a cubrir problemas de corrupción.

[editar] Fin del conflicto

Para mediados del 59, el presidente Ydígoras comenzó a tener pesadillas con los
comunistas en Cuba, y pronto dejó de lado las dificultades con México, concentrando sus
esfuerzos en preparar la defensa del país de una invasión cubana. En un par de semanas, las
tropas apostadas en la frontera mexicana fueron reasignadas a la costa atlántica, junto con
una considerable parte de su fuerza aérea. Otra vez, el país estaba en tensión, y la
corrupción y los abusos estaban otra vez fuera de la opinión pública. Había cosas más
importantes de que preocuparse, los cubanos venían. Para los orgullosos mexicanos, fue
una invaluable lección. Inmediatamente después del incidente, la fuerza aérea comenzó
negociaciones para adquirir 15 vampiros MK-3 de la real fuerza aérea Canadiense. Después
de eso, México compró un lote de T-33 para reforzar su capacidad de lucha, sus fuerzas de
tierra y mar fueron reforzadas. México no sería nunca el país débil que Ydígoras quiso
enfrentar. Guatemala por su parte, continuó operando sus Mustangs hasta 1972, sin
embargo después del incidente, la única adquisición importante de la FAG fueron ocho
Douglas B-26 que fueron donados por la CIA después de que el entrenamiento de pilotos
Cubanos terminó. En septiembre 1 de 1959, el presidente Adolfo López Mateos reportó el
episodio completo en su mensaje a la nación ante el congreso. Estableció que la posición de
su administración era sostener el honor Mexicano, pero buscando una solución que no
humillara a los guatemaltecos. Las relaciones diplomáticas entre Guatemala y México se
reanudaron ese mes. A principios de 1980, un bote patrulla mexicano entro en aguas
territoriales guatemaltecas y hostigó a varios pesqueros guatemaltecos. La marina mexicana
forzó a los pescadores a ir a Puerto Madero para ser juzgados.

[editar] Dictaduras vs. Guerrillas de izquierda

El Coronel Castillo Armas fue asesinado y tomó el poder el General Ydígoras Fuentes en
1958. En respuesta al gobierno cada vez más autocrático de Ydígoras, un grupo de oficiales
militares menores se levantó en armas en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y
establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas
armadas insurgentes que lucharían contra el gobierno militar durante los 36 años siguientes.
Cuatro grupos guerrilleros de izquierda -el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la
Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes
(FAR), y el Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT)- realizaron sabotajes económicos y
tomaron como blanco de ataques armados las instalaciones del gobierno y los miembros de
las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (U.R.N.G.) en 1982. Al mismo tiempo, grupos de
extrema derecha de vigilantes autoproclamados, incluso el Ejército Secreto Anticomunista
(ESA) y la Mano Blanca, torturaron y asesinaron estudiantes, profesionales, y campesinos
sospechosos de participar en actividades izquierdistas.

El gobierno de Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del


Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado. Los últimos gobiernos militares
habían tratado de invertir en educación, pago de salarios a funcionarios, casas para la clase
media. Cuando esto comenzó a lograrse, Enrique Peralta Azurdia se retiró de la política en
1966 tras establecer las bases de un retorno democrático.

[editar] 1966-1982, 16 años de conflicto y militares

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y fue elegido Presidente electo Julio
César Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido
una democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras
para sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la
insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo. Así mismo, el
partido en el poder, el llamado "Partido Revolucionario" desarrolló sus propias estructuras
de poder paramilitar (Centuriones) y arremetió contra organizaciones sociales, sindicales,
universitarias y campesinas. Se inicia así, el período que ahora se ha dado en llamar
"conflicto armado interno", por razones de "política correcta".

Las organizaciones guerrilleras (FAR, MR13NOV) concentraron, entonces, sus ataques en


la Ciudad de Guatemala, donde secuestraron y más tarde asesinaron a varias figuras
importantes, incluyendo al embajador estadounidense John Gordon Mein en 1968. Entre
1970 y 1982 habría desde entonces una serie de gobiernos militares o controlados en la
sombra por militares, 36 años de conflictos civiles. El primero fue el del General Carlos
Manuel Arana Osorio (1970-1974) y luego continuó con el General Kjell Eugenio
Laugerud García que tuvo que afrontar problemas relacionados con el terremoto de 1976 y
de la conservación de monumentos nacionales.

El 23 de marzo de 1982 vio el inicio de la etapa más cruenta y sangrienta en la historia de la


represión social en Guatemala. Cuando el General Rios Montt dio un golpe de estado
contra el gobierno del General Romeo Lucas García.

Ríos Montt era en esta época, pastor en la iglesia evangélica protestante “Iglesia de la
Palabra”. En su discurso inaugural, él declaró que su presidencia resultó de la voluntad de
Dios. Tenía un fuerte apoyo de la administración de Ronald Reagan de los Estados Unidos.
Formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el
Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses,
Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la
República” gobernando en solitario.

Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. Ríos Montt
procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas; en sus
palabras, “fusiles y frijoles”. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó
a Ríos Montt de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las
masacres de civiles por medios militares.

El gobierno comenzó a formar patrullas de autodefensa civil (PAC). La participación era en


teoría voluntaria, pero en la práctica, muchos guatemaltecos, sobre todo en el noroeste, no
tenían ninguna otra opción, sólo unirse a las PAC o a los guerrilleros. El ejército de recluta
de Ríos Montt y las PAC recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero - la
actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y
huir. Sin embargo, Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes
civiles.

La breve presidencia de Ríos Montt era probablemente el período más violento del
conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su
mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y los "escuadrones de
la muerte" formada por derechistas y miembros de fuerzas militares y paramilitares del
país, también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no
combatientes, la mayoría de las violaciones a los derechos humanos fueron realizadas por
los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. El conflicto se ha descrito en
gran detalle en los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (C.E.H.) y la
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (O.D.H.A.G.). La C.E.H.
estima que las fuerzas de gobierno fueron responsables del 93% de las violaciones; la
O.D.H.A.G. antes estimó que las fuerzas de gobierno eran responsables del 80%.

El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de defensa,
General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de facto de
Guatemala. Mejía justificó su golpe, diciendo que “los fanáticos religiosos” abusaban de
sus posiciones en el gobierno y también debido “a la corrupción oficial”. Siete personas
fueron muertas durante el golpe, aunque Ríos Montt sobrevivió para fundar un partido
político —el populista Frente Republicano Guatemalteco (F.R.G.)—, y ser electo como
Presidente del Congreso en 1995 y 2000. La conciencia en los Estados Unidos sobre el
conflicto en Guatemala, y su dimensión étnica, se incrementó con la publicación en 1983
del relato autobiográfico "Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia";
Rigoberta Menchú sería galardonada más tarde (1992) con el Premio Nobel de la Paz por
su trabajo a favor de una justicia social más amplia y la inclusión de los pueblos indígenas
de Guatemala y de todo el mundo en los asuntos concernientes a su propio futuro.

El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala,


comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para
redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del
debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en
vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente del
partido Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución
con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

[editar] 1986 a 2001, democracia e inestabilidad

Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunció que sus
prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las
reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por
tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en
1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también
emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de
sistema legal.

Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más
tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes
armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una
economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar
insatisfecho hizo dos intentonas de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando
militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de
voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones a los derechos humanos.

Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en
declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La
incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como
mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes
de violencia- contribuyó al descontento popular. Cerezo al final de su mandato, era un
ególatra, además, se jactaba de tener muchas amantes y se descubrió que con todo el dinero
robado en su administración compro un yate con valor de varios millones de dólares, al que
bautizo como "Odiseo".

El 11 de noviembre de 1990 se hicieron elecciones parlamentarias y presidenciales.


Después de una votación de desempate, Jorge Serrano asumió la presidencia el 14 de enero
de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo
democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS)
ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los
Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (U.C.N.).

El resultado de la administración de Serrano fue mixto. Tuvo éxito en consolidar el control


civil sobre el ejército, reemplazando algunos oficiales y persuadiendo al ejército para
participar en los diálogos de paz con la U.R.N.G. Dio el paso, políticamente impopular, de
reconocer la soberanía de Belice. El gobierno de Serrano revirtió el deslice económico que
heredó, reduciendo la inflación y reforzando un crecimiento real.

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y


trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El
“autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de
la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las
decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe.
Ante esta presión, Serrano huyó el país.

El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al


Procurador de Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, para completar el período
presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y
carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa
campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las
renuncias de todos los miembros de los dos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular


condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso,
intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue
aprobado por el referendum popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo
Congreso fue electo para completar el período no vencido. Controlado por los partidos
anticorrupción —el F.R.G., encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-
derechista Partido de Avanzada Nacional (P.A.N.)— el nuevo Congreso intentó alejarse de
la corrupción que caracterizó a sus precursores.

Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones
Unidas, tomó la nueva vida. El gobierno y la U.R.N.G. firmaron acuerdos sobre derechos
humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994),
esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También
hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socioeconómico y agrario.

Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron


sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda,
la elección presidencial llegó hasta un desempate el 7 de enero de 1996 en el cual el
candidato del P.A.N., Álvaro Arzú derrotó a Alfonso Portillo del F.R.G. solamente por un
2% de los votos. Arzu ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había
servido antes como alcalde, además del área urbana circundante. Portillo ganó en todos los
departamentos rurales excepto El Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las
negociaciones entre el gobierno y la URNG, en diciembre de 1996, el gobierno firmó los
acuerdos de paz, que terminaban un conflicto de 36 años. La situación de los derechos
humanos también mejoró durante el gobierno de Arzú, y se tomaron medidas para reducir
la influencia de los militares en asuntos nacionales.

Guatemala tuvo elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de


1999, y un desempate de elección presidencial el 26 de diciembre. En la primera ronda el
F.R.G. ganó 63 de 113 asientos legislativos, mientras el P.A.N. ganó 37. La Alianza Nueva
Nación (ANN) ganó 9 asientos legislativos, y tres partidos minoritarios ganaron los
restantes cuatro. En el desempate del 26 de diciembre, Alfonso Portillo (F.R.G.) ganó el
68% de los votos contra 32% para Óscar Berger (P.A.N.). Portillo ganó en 22
departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del PAN.
Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del F.R.G., el ex-
General Ríos Montt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83. Muchos acusan que
algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas
durante el gobierno de Ríos Montt. Sin embargo, el impresionante triunfo electoral de
Portillo, con dos terceras partes del voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del
pueblo por un mandato que realizara su programa de reforma.

El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, aumentar la
cooperación con México, y participar activamente en el proceso de integración en América
Central y el Hemisfério Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía,
aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central
independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más
estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz,
designar a un ministro de defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de
seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de los derechos
humanos. Designó un gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados
al F.R.G., el partido gobernante.

[editar] Siglo XXI


El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer
año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles
récord a principios de 2001. Aunque la administración avanzara sobre tales cuestiones
como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar
los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el
combate a la impunidad en casos pasados de derechos humanos, reformas militares, un
pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la
participación política.

Enfrentado a una alta tasa de criminalidad, un problema de corrupción pública, acoso e


intimidación por parte de desconocidos a activistas de derechos humanos, trabajadores
judiciales, periodistas y testigos en procesos de derechos humanos, el gobierno inició serios
intentos de abrir un diálogo nacional en 2001 para hablar de los considerables desafíos que
afrenta el país.

En julio de 2003, las manifestaciones estremecieron la capital, forzando el cierre de la


embajada estadounidense, cuando simpatizantes de Ríos Montt clamaron que las cortes
nacionales eliminasen una prohibición contra antiguos líderes golpistas (como Ríos Montt)
de modo que él pueda participar como candidato presidencial en las siguientes elecciones.

En 2004 tomó el cargo Óscar Berger Perdomo. El país se ve sumido en pobreza, corrupción
y crimen sin medida denunciado por la O.N.U. Se inicia la ampliación del Aeropuerto La
Aurora, que alcanza por primera vez certificación A; se remodelan los aereopuertos Mundo
Maya (Internacional), San José (Internacional, como alterno de La Aurora),
Quetzaltenango, Puero Barrios, Coatepeque, Huehuetenango. Se revitaliza buena parte de la
infraestructura vial, incluyendo la ampliación de la CA-9 en su primera fase (colaboración
del gobierno de Taiwan), carretera a Antigua Guatemala, se inicia la amplicion de la
carretera de los Altos, la ampliación de la Carr. a El Salvador desde el cruce a Santa Elena
Barillas hasta Barberena, recapeo de la ruta al Atlántico.

En 2008 tomó el cargo Álvaro Colom Caballeros del partido político de centro izquierda
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja
de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en alcanzar la
segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala el 9 de septiembre de 2007 junto
al candidato del Partido Patriota, Otto Pérez Molina.[2

Las autoridades del gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las
Peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que
estaban asentadas en América.

Autoridades Peninsulares:

 El Rey:     Desde el inicio de la época de la conquista, el monarca


castellano gozaba de un poder absoluto y sus decisiones eran inapelables. 
Esto ocurre toda vez que la financiación del proyecto de conquista de
América es llevada a cabo por la Corona de Castilla-León.   La Corona de
Aragón no tuvo mayor participación en la empresa.   Durante el reinado del
Rey Emperador CARLOS (I de España y V del Sacro Imperio Romano
Germánico) operó la fusión entre ambos reinos.  El Rey nombraba a los
ministros civiles, militares, religiosos a todo lo largo de sus dominios
hispánicos.

 El Consejo de Indias:     Originalmente existía en España una sección del


Consejo de Castilla, que atendía los asuntos coloniales.  El 1  de agosto de
1524 se convirtió en un organismo autónomo, el cual fue reorganizado en
1542.  Esta agencia tenía la administración de todos los asuntos civiles,
militares, eclesiásticos y mercantiles de las colonias españolas.  Estaba
conformado por un Gran Canciller o Presidente, un Teniente del Gran
Canciller, ocho Consejeros Letrados, un Fiscal, dos Secretarios, tres
relatores, un Escribano de Cámara de Justicia, un Tasador de Procesos y
un Abogado Procurador de Pobres. Al Consejo de Indias le correspondía
todo lo relacionado al gobierno y administración colonial, ejerciendo
funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación
eclesiástica.   En el año 1600 se conformó una Junta de Guerra de Indias,
encargada de los asuntos militares y navales, la cual era integrada por
miembros del Consejo de Indias y del Consejo de Guerra de Castilla.  En
1714 se creó la Secretaría de Marina e Indias, la cual asumió funciones en
el área de Guerra, Navegación, Comercio, Hacienda, la designación de
todos los funcionarios, incluyendo los del Consejo de Indias y la casa de
Contratación.  A finales del siglo XVIII se creó una Secretaría de Indias con
funciones jurisdiccionales, patronato civil y eclesiástico. El Consejo de
Indias fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1812 y abolido finalmente
en 1834.

 La Casa de Contratación:     El 20 de enero de 1503 se fundó la Casa de


Contratación, que tuvo su sede en Sevilla. La misma tenía como misión,
regular el comercio entre España y las colonias americanas. 
Posteriormente se le confirió atribuciones políticas, judiciales (jurisdicción
civil y penal en el área mercantil), fiscal y eclesiásticas. Constituyó una gran
fuente de conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos,
zoológicos, étnicos y sociales en razón de las "Relaciones" que los
descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.  Con la creación
del Supremo Consejo de Indias, la Casa de Contratación quedó como uno
de sus departamentos, siendo trasladada en 1772 a Cádiz. Fue suprimida
en 1790.

Autoridades de Ultramar:

Los Virreyes. De acuerdo a los términos de las Capitulaciones de Santa Fe,


CRISTOBAL COLON fue el primer Virrey de los territorios por él descubiertos,
teniendo su asiento en La Española. No obstante, el desarrollo de esta institución
es posterior. La figura es originada de la lugartenencia del monarca sobre
determinados territorios bajo el control de la Corona de Aragón. Estos actuaban en
nombre y representación del Rey, ejerciendo funciones que normalmente se
consideraban de competencia exclusiva del mismo. El primer Virreinato, en el
sentido estricto, fue el de Nueva España, el cual comprendía la parte de Norte
América colonizada por España, la América Central con exclusión de Panamá.
Posteriormente se crea el Virreinato de Lima, que abarcaba desde Panamá y
hasta Sur América. De este, se segrega el Virreinato de Nueva Granada y el del
Río de la Plata. El poder del Virrey, no era absoluto, puesto que estaba sometido a
la figura del Real Acuerdo (reunión del Virrey y los Oidores para casos urgentes y
graves); la temporalidad del cargo y el juicio de residencia. Los siguientes fueron
los Virreinatos establecidos en Hispanoamérica:

Nueva España 1535

Lima 1542

Nueva Granada 1718

Río de la Plata 1776

 Las Audiencias Reales:     Tribunales con funciones políticas,


administrativas y judiciales.  Antes de la creación de las Presidencias y
Virreinatos, esta entidad ejerció funciones gubernativas importantes.  Con la
creación de otras instituciones, no perdió la totalidad de sus poderes,
manteniendo la facultad de organizar y proteger a los indígenas, conocer de
las apelaciones aquellas causas decididas por el Virreyes y Gobernadores,
y el poder de nombrar jueces pesquisidores.   De igual forma, ejerció
poderes ejecutivos en ausencia o falta del Virrey.  Este funcionario presidía
la Audiencia de la Capital Virreinal.  Las funciones jurisdiccionales de la
audiencia, consistían en ser el tribunal de mayor jerarquía de sus
respectivos distritos, conocía en primera instancia los casos civiles y
criminales.   Sus fallos eran inapelables en materia penal, mientras que en
la civil, había la posibilidad de apelar ante el Consejo de Indias cuando la
cuantía era superior a diez mil pesos oro.  De igual forma, conocía sobre las
acusaciones de funcionarios subalternos y actuaba como tribunal de
segunda instancia en sentencias proferidas por los Corregidores, Alcaldes y
Cabildos.  En cuanto a la figura del Virrey o del Presidente, la Real
Audiencia actuó como asesora y vigilante de su conducta.  La misma
estaba compuesta de un Presidente, Oidores que actuaban como jueces,
Fiscales, Alguacil Mayor, Relatores, Escribanos, Receptores y
Procuradores.  Dentro del continente americano, funcionaron las siguientes
Audiencias:

Santo Domingo 1513

México (Nueva España) 1527

Panamá (Tierra Firme) 1535

Lima (Los Reyes) 1542

Guatemala (Los Confines) 1543

Guadalajara (Nueva Galicia) 1548

Santafé de Bogotá (Nuevo Reino de Granada) 1549

Charcas (De la Plata) 1551

San Francisco de Quito 1563

Chile 1565

Cuzco 1573

Buenos Aires 1661

Caracas 1777

 La Presidencia:     La Presidencia dependió del Virreinato. Donde existía


una Audiencia (que no fuera la sede del Virrey), se nombraba un
Presidente, el cual contaba con poderes gubernativos. Este funcionario, en
su calidad de miembro de la Audiencia, tenía facultad jurisdiccional.

 Capitanes Generales:     Esta figura, en realidad fue de carácter militar. No


obstante, ejerció funciones en cuestiones relacionadas con la guerra y
presidios (cuando estas eran fortalezas). Sus decisiones admitían apelación
ante la Junta de Guerra de Indias, y al suprimirse esta, ante la Audiencias.
La Corona eventualmente ordenó la unificación de los títulos con el de
Virrey, Presidente o Gobernador. En consecuencia, por ejemplo, el Virrey
era Gobernador, Capitán General y Presidente de la Audiencia de la sede
del Virreinato. Estos territorios mantuvieron la forma de Capitanías
Generales:

Guatemala 1544

Caracas 1773

Chile 1778

Cuba 1795

 Gobernadores:     Durante los primeros años de la conquista española


sobre el continente americano, la figura del Gobernador fue la principal y la
más amplia. Con el nombramiento de PEDRO ARIAS DE AVILA en 1513,
prácticamente hubo una sola gobernación en el Continente.  En este
momento, se otorgaba la gobernación al jefe de una expedición en virtud de
Capitulación efectuada con la Corona.  A medida que se iban descubriendo
nuevos territorios, iba mermando las atribuciones de los gobernadores, a fin
de acrecentar las de otras instituciones gubernamentales.  Posteriormente,
era designado por el Rey sobre la base de candidatos propuestos por el
Consejo de Indias.  El Gobernador contaba con la ayuda de un funcionario
designado por él, con el título de Teniente Gobernador. En cada cabecera
de provincia, era designado un Teniente Gobernador.

 La Real Hacienda: Dentro de la Real Hacienda, existían los siguientes


funcionarios:

 
o Tesorero: Atendía la percepción de los ingresos provenientes de los
impuestos (el del siete y medio por ciento, almojarifazgo, avaliación)
productos de los monopolios (salinas, fundición del oro y plata), el
diezmo (además de ordenar las cosas necesarias al culto),
granjerías, labranzas y estancias del rey. De igual forma, efectuaba
los pagos de los funcionarios y demás gastos públicos. Supervisaba
el cobro del quinto y demás derechos de la Corona.
 
o Contador:     Tomaba las cuentas, ordenaba los pagos y
libramientos.

o Factor:     Era una especie de almacenista, por lo que recibía


géneros llegados de la península para contratar, comerciar. El
producto de sus ventas, era entregado al Tesorero.

o Veedor:    Se le encomendaba la vigilancia de las fundiciones de oro


y plata, las cuales se hacían en su presencia y en un lugar destinado
para ello.

 Los Cabildos:     Los Cabildos americanos fueron estructurados siguiendo


el patrón de los cabildos españoles. Eran las unidades del gobierno local. 
Les correspondían funciones de exacción y distribución de las rentas y
tributos reales y tierras, la imposición de los gravámenes municipales, la
organización y reclutamiento de la policía urbana, la administración del
poblado, el cuidado de los abastos y del pósito (depósitos de trigo), lo
referente a las cárceles, hospitales, obras públicas y el ornato urbano.
Existían dos tipos de Cabildos: el ordinario que era el que se reunía
habitualmente; y el Cabildo abierto que se convocaba en momentos de
extrema gravedad, donde participaban todos los vecinos. El Cabildo de
Panamá fue establecido en 1521 siendo el sucesor del que funcionó en
Santa María de La Antigua del Darién. Estaba conformado por los
siguientes funcionarios:

o Regidores:     Entre sus funciones, se encontraba todo lo


relacionado con el abasto y junto con los Alcaldes, intervenían en las
obras públicas. Para la época de FELIPE II estos cargos fueron
puestos en venta. Cuando a Panamá se le concedió el título de
Ciudad, se le otorgó un escudo de armas. Por gracia real, sus
regidores tuvieron el privilegio de llamarse "Veinticuatro" como los de
Sevilla y Córdoba.

o Alcaldes:     Existían dos Alcaldes Ordinarios. Juzgaban en primera


instancia y presidían el Cabildo en ausencia del Gobernador. Eran
electos el 1 de enero de cada año.
 

o Alférez:     Era el que portaba el pendón durante los actos solemnes.


Tenía derecho a voz y voto en el Cabildo. El pendón de la ciudad de
Panamá tenía el escudo de armas de la ciudad entre las imágenes
de Nuestra Señora de La Antigua y de San PEDRO Mártir.

o Alcaldes de Hermandad:      Eran funcionarios encargados de la


persecución de los malhechores y no tenían jurisdicción alguna, por
lo que estaban sometidos a los Alcaldes Ordinarios. Solo efectuaban
las averiguaciones de los hechos, remitiendo los casos al
conocimiento de los Alcaldes Ordinarios.

o Fieles Ejecutores:      Eran funcionarios que estaban a cargo de los


aranceles, tutelaban los almacenes de cereales, el control de precios
y otros asuntos. Eran electos el 1 de enero de cada año.

o Procurador:      Representaba y defendía los intereses del Cabildo.


Era electo el 1 de enero de cada año.

o Escribano Público:     Ejercía las funciones notariales y era el


encargado de dar fe de todos los actos legales dentro de la
respectiva jurisdicción. No era funcionario del Cabildo, sino que era
nombrado por la Corona.

o Alguaciles:     Eran los encargados de los asuntos de justicia y


seguridad pública. Eran los jefes de la policía local.

o Depositario General:     Custodiaba los bienes de personas


sometidas a procesos judiciales o de difuntos.
Colonia: gobierno y administración

El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo


creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a
mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos
y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. 

El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y


política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para  poder Vestime
controlar y fiscalizar América, la  Corona creó, a medida que fue necesario, toda
nta de la
una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América.
época
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la
Conquista.  A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar
los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades.  En
virtud de ello surge la prosperidad  que a su vez permite el desarrollo de la vida social y
cultural.

El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile, aproximadamente,


desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.

Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que
representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones
de la corona y no del pueblo o nación hispana.  Así había quedado dispuesto en la Bula
Papal Inter Caetera de 1493.  Las Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un
bien público que los reyes no podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus otros
reinos. Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las
Indias, para dejar establecida la  diferencia entre la administración en territorio español y
americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí y obedecían jerárquicamente a
una sola autoridad que era la persona del rey.

El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración para las Indias, creando
instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros en territorios americanos.

Los organismos que administraron América fueron:

- Consejo de Indias
- Casa de Contratación
- Virreinatos
- Capitanías generales-Gobernaciones
- Audiencias
- Consulado
- Cabildo
El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en
España, mientras que el resto estaba establecido en América.

Administración Colonial española

1) El Real y Supremo Consejo de Indias:

En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos
de las Indias.  De ellas surgió el Consejo de Indias (Valladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo
primer presidente fue el cardenal García Jofré de Loayza, nombrado el 1º de agosto de
1524.

Las primeras disposiciones respecto de la organización de este nuevo organismo son de


1526. Las Leyes Nuevas de 1542, dictadas en favor de los indios, dedicaron sus nueve
primeros títulos a establecer las ordenanzas definitivas que el Consejo necesitaba.  Por
último, el 24 de septiembre de 1571 se dictó una nueva ordenanza que reorganizó esta
institución. Aunque hubo modificaciones en 1636 y 1680, se estima que las de 1571
presidieron la época de mayor auge del Consejo.

El Consejo no tuvo en sus primeros tiempos una residencia fija. Generalmente seguía a la
corte en sus desplazamientos. Cuando en 1561 Madrid  pasó a ser la residencia estable del
rey, éste se instaló en El Escorial, mientras el Consejo lo hacía en el Alcázar Viejo.  Más
tarde el Consejo pasó a residir en el Palacio de “los Consejos”.

Las atribuciones del Consejo de Indias, establecidas por el rey, se resumieron en la


Ordenanza Nº 2 de 1571.  En ella se señalaba qué funciones tocaban el ámbito de lo
ejecutivo, lo legislativo y lo judicial, realizando sus actuaciones en nombre del rey.

Al Consejo de Indias le correspondió llevar a cabo dos sistemas de control de la realidad


americana.  Uno de ellos fue el Juicio de Residencia o examen judicial al cual eran
sometidas todas las autoridades al término de sus respectivos gobiernos. Consistía en una
rendición de cuentas que se hacía a través de un funcionario delegado, el cual, en el lugar
donde había actuado el funcionario examinado, escuchaba a los posibles agraviados. El
Consejo aprobaba o rechazaba el informe presentado de acuerdo a los antecedentes
reunidos.  Si el juicio era negativo, podía implicar el término de la carrera del funcionario. 
Si, por el contrario, resultaba favorable, lo habilitaba para ascender de grado.

El segundo sistema estuvo constituido por las visitas. Éstas consistían en viajes de
inspección, que podían ser generales, cuando se hacían a un virreinato o a una capitanía
general, o específicas, cuando se realizaban para inspeccionar la gestión de un funcionario
o un suceso particular.  Constituían una medida excepcional y, como tal, se la reservó para
hechos de primera y grave importancia.

Como organismo legislativo para América, el Consejo de Indias era el encargado de  
elaborar las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos normativos.  Como poder
judicial, tenia la función de árbitro en los conflictos de competencia surgidos entre las
Audiencias, los de las Audiencias con la Casa de Contratación, o los conflictos que se
suscitaban entre estos organismos y los particulares.  Como tribunal de apelación, era la
última instancia para los pleitos entre particulares por sumas superiores a los seis mil pesos
de oro.

En el siglo siguiente, este organismo experimentó una serie de transformaciones,


ocasionadas por las reformas borbónicas. Éstas, al crear en 1717 la Secretaría del Despacho
Universal de Indias, dejaron al Consejo como una instancia meramente consultiva.

Durante los primeros años del siglo XIX, el Consejo de Indias fue afectado por las
alteraciones políticas ocurridas en la Península. Fue eliminado en 1809, reestablecido el año
siguiente y suprimido otra vez por la Constitución de Cádiz en 1812. Al volver, en 1814,
Fernando VII de su destierro, el Consejo reinició su funcionamiento, desapareciendo
definitivamente en 1834.

El real y supremo Consejo de las Indias estaba integrado por un presidente, cinco
consejeros y un fiscal. Su función principal era la legislatura, vale decir, formular las leyes
para las Indias.  Además sugería al rey el nombramiento de los funcionarios superiores para
representarlo en los territorios americanos.

2) La Casa de Contratación

Con sede en Sevilla primeramente y luego en Cádiz, tenía a su cargo la organización del
tráfico comercial entre España y América.  También le correspondía preparar al personal
para estudiar y desarrollar la cartografía y continuar las investigaciones de reconocimiento
del continente americano.  Además debía controlar el proceso migratorio hacia el Nuevo
Mundo.

La Casa de Contratación era una institución compuesta por un importante número de


funcionarios, fue creada para llevar a cabo la política de  Monopolio comercial de España.
Ésta legitimó su dominio sobre los territorios descubiertos, e intentó impedir que otro reino
europeo pudiese obtener las eventuales riquezas a descubrir.  Como fue la Corona de
Castilla la que se adjudicó los territorios, el puerto de Sevilla, situado al interior de
Andalucía y a orillas del Guadalquivir, adquirió la misión de controlar el monopolio. Se
eligió este puerto fundamentalmente por dos razones: estaba a salvo de los ataques de los
corsarios y de los piratas, y era un puerto castellano.  Más tarde, en 1717, Sevilla fue
reemplazada por Cádiz, puerto que tenía mejor acceso, pero que se encontraba expuesto a
los ataques de piratas y corsarios.

La Casa de Contratación se fundó por cédula del 20 de enero de 1503.  Una de sus obras
fue la creación de una escuela náutica y de estudios geográficos.

Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban:

a)   Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América.

b)  Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran
cristianos.

c)   Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves.

d)  Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y
comercial que tuviesen relación con América.

En 1790, la Casa de Contratación fue suprimida a raíz de la implementación y aplicación de


las Ordenanzas de Libre Comercio, que inhabilitaban el principio de monopolio comercial.

Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales; Pregunta 31

3) El Virreinato:

América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias o


gobernaciones. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante
directo de la Corona, y tenía a las capitanías y presidencias bajo su tuición. En el siglo XVI
se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de
Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de
la Plata (1776).

Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales; Pregunta 29

El virreinato fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las


Indias.  Se creó en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de
abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.  Este último recibió,
en aquella oportunidad, el título de Virrey y Gobernador General de todas las
tierras que descubriera, cargo que le fue reconocido a su regreso del
descubrimiento por cédula de los Reyes Católicos otorgada en Barcelona el 28 de
mayo de 1493.
Reyes
Católicos   Sin embargo, la poca destreza demostrada por el almirante para gobernar
aquellas tierras, hizo que la Corona lo destituyera de esos cargos en 1499 y le
(ampliar
imagen)
nombrara un sucesor, el cual no recibió el título de Virrey.  En 1509, Diego Colón, hijo del
Almirante, logró el reconocimiento del título de Virrey de la Isla Española y de las otras
que fueron descubiertas por el Almirante, su padre.  Pero este título era ya sólo honorífico.

El emperador, por cédula firmada en Barcelona el 17 de abril de 1535, nombró virrey de


Nueva España y presidente de su Real Audiencia a Antonio de Mendoza, conservando
Hernán Cortés el título de Capitán General, el que mantuvo hasta su muerte, acaecida en
1547.  Este hecho consagró la costumbre de nombrar, para dicho cargo, a súbditos de la
primera nobleza de Castilla, como continuó sucediendo durante los siglos XVI, XVII y los
primeros años del XVIII.  Más tarde, durante el siglo XVIII, comenzó a prevalecer la
carrera burocrática y fueron nombrados virreyes funcionarios que no pertenecían a la Vieja
nobleza española, por lo que el rey, muchas veces, los distinguió otorgándoles títulos de
conde o marqués.

El propio monarca definió las facultades del virrey: "Representen nuestra Real persona, y
tengan el gobierno superior, hagan y administren justicia igualmente a todos nuestros
súbditos y vasallos y entiendan en todo lo que conviene al sosiego, quietud,
ennoblecimiento y pacificación de aquellas provincias".

El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el
territorio que se le había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las
instrucciones para su gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias.

Por su cargo, ejercía la potestad ejecutiva, le correspondía el gobierno superior del


virreinato, en general, y la administración interior, en particular, cuidando especialmente de
la paz, sosiego y quietud de todos sus habitantes, del ejercicio del patronato, de las obras
públicas, de la defensa de su territorio y de la protección y evangelización de los naturales. 
El monarca agregó en sus cédulas que daba a los virreyes todo el poder necesario para
desempeñar su cometido y les daba su  “palabra Real de que todo cuanto hicieren,
ordenaren y mandaren en nuestro nombre, poder y facultad, lo tendremos por firme, estable
y valedero para siempre jamás".

En su calidad de vicepatrono de la Iglesia, al virrey le corresponda ejercer todas las


funciones del Patronato Real en calidad de delegado. Respecto de la Real Hacienda, tenía
el control y vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey como
superintendente de ellas.  Finalmente, en lo que toca a la defensa del territorio, sobre su
persona recaía el mando supremo de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de las
Reales Armadas que llegaran desde España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula
del 17 de enero de 1593.

Con respecto a sus funciones legislativas, podía crear leyes mediante ordenanzas. Éstas, sin
embargo, no podían contradecir las que dictaba el propio monarca o el Consejo de Indias en
su nombre.

Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo de las Indias.  Debían proceder
de la alta nobleza.  La corona española eligió sus mejores servidores para que ocuparan este
cargo que significaba una gran responsabilidad.  El virrey era el representante personal del
rey y por lo tanto depositario del Poder real.

4) Capitanías generales y gobernaciones

Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el
poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo,
Guatemala, Venezuela y Chile.

Por último, las gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder
lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.

Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer poblados en


nombre del Gobernador.

Por ejemplo, Francisco de Aguirre siempre cumplió celosamente las tareas encomendadas
por Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue nombrado teniente de Gobernador de La Serena,
con la orden de refundar y repoblar la ciudad que había sido destruida por los indígenas en
enero anterior, y también se le entregó el derecho de conceder encomiendas .

5) Las Audiencias

La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un
organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América.
Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos
casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en
1609.

Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con
jurisdicción civil y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la
jurisdicción eclesiástica. Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se
podía recurrir únicamente en casos de muy elevada cuantía.

Las Audiencias tenían, además, que ocuparse de casos especiales, como los pleitos
relativos a los intereses de los indios, para los que solían reservar dos días a la semana.  En
éstos, los naturales estaban exentos de gastos procesales y se les designaban abogados
especiales para que los representaran.

Lo mismo ocurría con los recursos de fuerza (apelaciones a la justicia seglar ordinaria);
éstos podían presentarse por los abusos cometidos en las decisiones judiciales de un
tribunal eclesiástico.  Le correspondía juzgar, en primera instancia, los juicios eclesiásticos
de carácter secular, como los problemas relativos a la disposición de los diezmos, a las
tierras de la Iglesia y otros semejantes.  También veía las causas por los delitos cometidos
por eclesiásticos que estaban regidos por la ley civil.
Finalmente, conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los
intereses de la Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte, que eran una
medida de protección al interés social.  Debían ventilarse ante la Audiencia y no ante el
tribunal del domicilio del demandado y constituían un privilegio en favor de los pobres,
personas desvalidas y otras que litigaban en inferioridad de condiciones contra personas o
instituciones importantes.

Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad
política o militar de la zona.  Así, el virrey o el gobernador, en su caso, presidieron las
Audiencias ubicadas en la capital de su jurisdicción, aunque ciertas Audiencias
subordinadas tenían presidente propio.

Los oidores eran los funcionarios que conformaban la Audiencia.  Tenían  por misión oír a
las partes y a las autoridades y dictar sentencia en los casos que la ley así lo determinara.

Durante el siglo XVI las autoridades españolas llevaron a cabo una activa política de
fundación de Audiencias en los territorios donde se fue asentando la conquista.  De este
modo, a fines del siglo, había tribunales establecidos desde La Española hasta Concepción,
en Chile.

Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido
administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada en
1542); Bogotá (1549), y Buenos Aires (1782).

6) El Cabildo

Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a
América de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de
las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla.
Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran Jerarquía en la
entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y Administración
derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey (debe Colonial
recordarse que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey).
española
El cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades. (Ver Cabildo).

Títulos y jerarquía

Durante los primeros tiempos de la conquista era corriente que capitanes


exploradores, descubridores y conquistadores usaran el título de
adelantado.  Ejemplos de ellos fueron Vasco Nuñez de Balboa, adelantado
del Mar del Sur, en 1514; Pedro de Alvarado, en 1527, adelantado,
gobernador y capitán general de Guatemala; Diego de Almagro en 1535,
adelantado, gobernador y capitán general de Nueva Toledo (Chile).
El título de adelantado iba asociado con el de gobernador y capitán general, porque a
quienes se les otorgó el título, generalmente se les encomendó la exploración,
descubrimiento y conquista de un determinado territorio.

Estos gobernadores, llamados "lugartenientes” generalmente tuvieron la facultad de repartir


las tierras y los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la
jurisdicción civil y criminal; en síntesis, la suma del poder. Tenían funciones y atribuciones
muy parecidas a las del virrey. Eran nombrados por el rey, en consecuencia eran su
representante personal. Su jefe inmediato era el virrey, pero podía dirigirse directamente al
rey cuando lo considerar necesario.

Una vez que la Corona intervino en las Indias y dio una nueva estructura e instituciones de
gobierno, las gobernaciones se mantuvieron  con carácter de subordinadas a los virreyes,
con lo cual perdieron la iniciativa y se transformaron sólo en órganos administrativos que
repetían, en jurisdicciones más pequeñas, las funciones de gobierno ejecutivo que el virrey
cumplía en la zona de residencia del virreinato. Esta dependencia, aunque mantuvo la
norma de un gobernador nombrado por el rey, implicó que, en determinados casos, este
nombramiento pudiese ser realizado por el virrey.

Lo mismo pasó con el cargo de capitán general, primero asociado de adelantado y


gobernador, y más tarde, reservado para algunos gobiernos con zonas dominadas por
indígenas guerreros y rebelados con proliferación de corsarios, piratas o filibusteros en sus
costas.

El cargo de presidente tenía directa relación con todas las Audiencias en las cuales era
ejercido por los virreyes o por los gobernadores. Sin embargo, adquiría especial
importancia en las Audiencias subordinadas o presidenciales.

Durante el siglo XVIII, a raíz de las reformas introducidas por la nueva dinastía de los
Borbones, se creó el cargo de intendente, institución de origen francés, implantada y
experimentada previamente e España desde 1749.  Este funcionario, que sustituyó a
gobernadores y corregidores, recibió facultades relacionadas con el gobierno, la hacienda y
los asuntos militares y de justicia.

El oidor era nombrado por el rey y actuaba en la administración colonial a través de la


Audiencia. Un oidor debía recorrer la provincia con el fin de controlar la realización del
buen gobierno del territorio. Asesoraba al virrey como consultor sobre materias de
gobierno.

El corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y presidía el Cabildo.


Además administraba justicia en las ciudades pequeñas. Existían, también, los corregidores
de indios que tenían autoridad sobre la población indígena, actuando como policías y
controlando el régimen de trabajo.

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

Vous aimerez peut-être aussi