Vous êtes sur la page 1sur 30

Parlamentos en la Era Digital.

Explorando América Latina

María M. Frick
mariafrick@fibertel.com.ar

Junio, 2004
Índice

1) Gobernancia en la era digital


2) Parlamentos electrónicos
3) Parlamentos y parlamentarios: explorando América Latina
4) Variables de incidencia en el desarrollo virtual de los actores parlamentarios
5) Conclusiones

Agradecimiento:
Mi especial agradecimiento a Alexander H. Trechsel y el equipo de trabajo de la
Universidad de Ginebra y el Instituto Universitario Europeo, quienes con gran amabilidad
me han permitido aplicar el índice por ellos desarrollado para la evaluación del uso de las
nuevas tecnologías para el fortalecimiento democrático, facilitando no sólo la redacción
de este trabajo sino – lo que es más importante- la generación de resultados
comparables en un tema tan nuevo como la democracia electrónica.

Advertencia:
Este artículo es producto de los primeros resultados de una investigación todavía en
marcha.

2
Gobernancia en la Era Digital

Las nuevas tecnologías de información y comunicación y - particularmente - la expansión de las


actividades en línea, impactan en la gobernancia democrática en la medida en que crean nuevos
mecanismos de flujo de información entre los actores políticos. Con el advenimiento de las nuevas
tecnologías, ciudadanos, partidos y organizaciones adquieren nuevos mecanismos de interacción y la
posibilidad de utilizar nuevas vías de acceso e influencia en el proceso de gobierno. Esta posibilidad tiene
el potencial de reconfigurar las formas en que el poder se organiza y ejerce y de redimensionar los
mecanismos, procesos e instituciones mediante los que representantes, funcionarios y ciudadanos
articulan sus intereses e inciden en el proceso de toma de decisiones. Reflejando este escenario surge la
1
noción de gobernancia electrónica o e-governance refiriendo, básicamente, a la utilización de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TICs) en los procesos de gobierno, así como a los efectos
que éstas puedan acarrear sobre el funcionamiento del régimen.

Con límites conceptuales todavía difusos y un debate teórico polarizado, la gobernancia electrónica
engloba dos términos en boga: gobierno electrónico y democracia electrónica. Si bien el denominador
común refiere a la utilización de las nuevas tecnologías de intercambio electrónico de datos, estas
nociones han adquirido desarrollos propios, en cierta medida disímiles aunque muchas veces
superpuestos.

El gobierno electrónico refiere a la utilización de redes informáticas y protocolos de comunicación en la


gestión estatal; asocia las nuevas tecnologías con los sistemas heredados y vincula las infraestructuras
de información con los ciudadanos, contribuyentes, proveedores y clientes de la administración pública.
Los principios que guían su aplicación responden a la búsqueda de eficiencia y eficacia en la gestión y
2
mayores niveles de transparencia administrativa y accountability con la ciudadanía .

Con el mismo sustento tecnológico, la democracia electrónica consiste de todos los medios electrónicos
de comunicación que empoderan a los ciudadanos para mantener a legisladores y políticos responsables
de sus acciones en el ámbito público, ya sea mediante el fortalecimiento de la transparencia del proceso

1
Ante la confusión terminológica muchas veces existente, se ha optado por utilizar el término “gobernancia” como alternativa de
“governance” para evitar asociaciones con las nociones de “gobernabilidad” o “gobernanza”. Para el tema de trabajo, el término
menos cargado semánticamente sería el de “gobierno”, pero dado que éste es utilizado por el “gobierno electrónico” en referencia
específica a la incorporación de tecnologías de la información y comunicación en la administración pública, es necesario utilizar un
concepto más abarcador, que refiera al ejercicio del poder por el gobierno y el sistema político- administrativo y que, al mismo
tiempo, se aparte de los debates académicos sobre la concepción del Estado y del orden interestatal. Si bien esta discusión no es
en ningún momento ajena al tema de trabajo, el objetivo no es indagar en el impacto de la tecnología en modelos de dirección
descentrada en sociedades en procesos de globalización (tema en el que generalmente se inscribe el concepto de “gobernanza”) ni
en su utilización en referencia a capacidades de gobierno en términos de eficacia y legitimidad (donde suele utilizarse la noción de
“gobernabilidad”), sino aportar a la clarificación de un campo de estudio incipiente, en el que es todavía necesario sentar ciertas
bases conceptuales marco.
2
María Magdalena Frick; “La nueva burocracia”; en “Informática, Internet y Política”, Gerardo Caetano y Rubén Perina (Editores);
Centro Latinoamérica de Economía Humana (CLAEH) y Organización de los Estados Americanos (OPD-OEA); Montevideo, 2003.

3
político, el mejoramiento de la calidad de las instancias de formación y opinión ó el incremento del
3
involucramiento y la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones .

Si bien estos conceptos tienen un origen común, asociado a la expansión de la Sociedad de la


Información, la noción de gobierno electrónico ha tenido un desarrollo más notorio de la mano de los
movimientos de reforma administrativa. La democracia electrónica - salvo iniciativas puntuales - ha tenido
un crecimiento menor y una presencia marginal en las agendas de gobierno. Sin embargo, frente al
diagnóstico de una “crisis democrática” caracterizada por la disminución de la participación política y por
un creciente número de ciudadanos desconformes con el funcionamiento de las instituciones
representativas de gobierno, este concepto ha tomado fuerza promisoria, dividiendo las aguas del campo
académico.

La tendencia más optimista ve en las nuevas tecnologías herramientas catalizadoras de una mayor
articulación y movilización ciudadana en torno a los asuntos de gobierno. Bajo el supuesto de que existe
en los ciudadanos una demanda por mayor participación en el proceso político, los “ciberoptimistas”
sostienen que las posibilidades que ofrece Internet en cuanto acceso a información serían disparadoras
de una mayor participación cívica y activismo político en la medida en que facilitarían la generación de
4
una ciudadanía más informada y con nuevos medios de interacción espontánea .

Con una mirada menos esperanzada, una segunda posición sugiere que la expansión de Internet
reforzará, pero no transformará, los patrones existentes en las comunicaciones políticas y la participación
democrática. Sostiene que la red provee de nuevas fuentes de información a aquellos ya interesados en
los asuntos públicos y que no transformará la participación de la ciudadanía ni significará un renacer
5
democrático . Recuerda también el acceso poco igualitario a los nuevos medios, advirtiendo los riesgos
6
de una comunidad en línea que amplifique la voz de los más privilegiados .

Siguiendo el camino de quienes esquivan la polarización del debate establecido, este trabajo sostiene
que el impacto de las nuevas tecnologías radica, principalmente, en el fortalecimiento de las instituciones
7 8
políticas y de los actores de nivel medio de las democracias representativas . Las aplicaciones de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación se agregan a los mecanismos y canales

3
Trechsel, Kies, Méndez y Schmitter; “Evaluation of the Use of New Technologies in Order to Facilitate Democracy in Europe. E-
Democratizing the Parliaments and Parties of Europe”; Research and Documentation Centre on Direct Democracy (C2D),
Universidad de Génova; Octubre, 2003. Pág. 10.
4
Para una detallada descripción del debate académico ver Norris; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments
Worldwide”; Pág. 2.
5
Riley, Thomas y Gilbert Riley, Cathia; “e-Governance to e-Democracy: Examining the Evolution”; International Tracking Survey
Report 2003, Number Five; Commonwealth Centre for e-Governance; Junio, 2003. Pág. 7.
6
Para una detallada descripción del debate académico ver Pippa Norris; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on
Parliaments Worldwide”; Pág. 2.
7
Pippa Norris; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments Worldwide”; Pág. 2.
8
Las nuevas tecnologías podrían potencialmente favorecer la competencia pluralista, pero por el momento no existe evidencia
empírica que lo confirme. Si bien puede considerarse un efecto indirecto del impacto del acceso y difusión de información a través
de los nuevos medios electrónicos, la interacción en línea entre organizaciones de interés no ha tenido todavía repercusiones
significativas en los sistemas políticos, mientras que en la relación entre organizaciones de interés y el público se observa un gran
impacto tecnológico, especialmente en lo que refiere a información y movilización.
Raymund Werle; “The Impact of Information Networks on the Structure of Political Systems”; Dresden, 1999.

4
tradicionales, permitiendo mejoras cualitativas en la eficiencia y eficacia de organizaciones e instituciones
y facilitan nuevas formas de acceso a la información y servicios brindados. Esta agilización de las vías de
comunicación, la apertura de las fuentes de información y las nuevas posibilidades de interacción,
atañen directamente a los principios fundamentales de libertad de información y expresión. En este
sentido, las nuevas tecnologías no sólo tienen el potencial de beneficiar a los gobiernos representativos
de las democracias occidentales, sino que prometen ser particularmente importantes en la oposición a los
9
regímenes autoritarios y en la consolidación de los regímenes en transición .

Buscando el equilibrio entre las posturas más generalizadas, esta hipótesis permite reconocer el
potencial de las nuevas tecnologías sin olvidar la elasticidad del régimen democrático, cuyos principios de
funcionamiento han permanecido intactos ante el surgimiento en la historia de nuevos mecanismos
tecnológicos. Desde este punto de vista, es esperable que el avance de las nuevas tecnologías no
altere fundamentalmente la naturaleza del régimen y que el camino que recorra la utilización tecnológica
esté estrechamente ligado a las actuales estructuras políticas y a las formas en que las sociedades
10
administren y adapten las nuevas aplicaciones . A pesar de su componente informático, la democracia
electrónica no está determinada tecnológicamente. La gobernancia electrónica refiere al movimiento de
los gobiernos hacia la esfera virtual y es un campo incipiente con muchos rumbos posibles, cuya
paulatina corporización y potencialidades dependerán de la innovación conceptual, creatividad e iniciativa
de los actores de la escena política.

Se vuelve entonces insoslayable ante la pregunta sobre las formas en que las nuevas herramientas están
siendo utilizadas en los distintos regímenes democráticos. Existen diversas iniciativas, particularmente en
lo que refiere a estrategias para el incremento de la participación política. Países con bajos niveles de
participación ven en las comodidades de las nuevas aplicaciones una alternativa a la apatía y una
posibilidad de re-legitimar la actividad política. Han desarrollado así proyectos de creación de espacios de
opinión y participación y han implementado iniciativas de votación en línea.

Sin embargo, mientras que la Sociedad de la Información se difunde y los ciudadanos incorporan sus
aplicaciones en la vida cotidiana, uno de las instituciones de la democracia representativa que ha
adquirido poco espacio en la nueva arena virtual es el Parlamento. A pesar de su importancia en los
regímenes democráticos y de su débil estado en términos de credibilidad y confianza, las posibilidades de
utilización de tecnología en su gestión parecen no haber captado el interés de los actores. Menos
visibles que los resultados cuantificables de los emprendimientos de reforma administrativa y no tan
deslumbrantes como las esperanzas de democracia directa, las posibilidades que brindan las nuevas
tecnologías a la actividad parlamentaria son, sin embargo, silenciosamente promisorias.

9
Pippa Norris; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments Worldwide”; Pág. 2.
10
Alexander Trechsel, Raphael Kies, Fernando Méndez y Philippe Schmitter; “Evaluation of the Use of New Technologies in Order
to Facilitate Democracy in Europe. E-Democratizing the Parliaments and Parties of Europe”; Research and Documentation Centre
on Direct Democracy (C2D), Universidad de Génova; Octubre, 2003. Pág. 8.

5
Dentro del marco de una incipiente gobernancia electrónica, este trabajo se propone entonces explorar
las formas en que las nuevas tecnologías, particularmente Internet, son utilizadas por los actores
parlamentarios de América Latina, de forma tal de delinear las modalidades regionales de utilización de
este medio para el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Se propone, luego de una
presentación de los parlamentos electrónicos, una identificación de los patrones de desarrollo de las
iniciativas en Internet de los parlamentos y los partidos políticos con representación parlamentaria, de
forma de registrar sus características, evaluar sus propiedades de acuerdo a su potencial en términos de
democracia electrónica e indagar sobre las variables de influencia en los distintos recorridos.

6
Parlamentos Electrónicos

La incorporación de las nuevas tecnologías en la actividad parlamentaria adquiere características propias


con importantes beneficios a los regímenes democráticos. En primer lugar, desde la perspectiva de la
gestión institucional, la incorporación de tecnología en los Parlamentos tiene el potencial de agilizar los
flujos de información en el proceso de toma de decisiones. Frente al creciente número de demandas, la
complejidad y diversidad de los asuntos a considerar y la excesiva documentación, las nuevas
tecnologías permiten crear sistemas internos de gestión que manejen la información de manera ágil,
consistente e integrada. Potencian así el acercamiento de los parlamentarios a las demandas de los
ciudadanos ya que, al hacer más eficiente su trabajo, favorecen su movilización hacia una actitud pro-
11
activa en la toma de decisiones .

Cuando estos sistemas internos de gestión se vinculan con estrategias de presencia en la World Wide
Web, los beneficios de las nuevas tecnologías se potencian. Internet es un mecanismo muy efectivo en la
difusión de información detallada y comprehensiva sobre los procesos y actividades parlamentarias.
Permite tanto la publicación y consulta de documentos y agendas de trabajo como el acceso multimedia a
los debates en cámaras e instalaciones edilicias. Con un formato amigable, facilita el acceso de la
ciudadanía a la actividad legislativa y el escrutinio del proceso parlamentario, promoviendo, de esta
12
forma, la accountability de los representantes .

Internet también presenta importantes beneficios en cuanto a la interacción entre representantes y


representados. Las nuevas tecnologías son una alternativa rápida y barata de comunicación que se suma
a los medios tradicionales (teléfonos, faxes, peticiones y reuniones) ampliando a los ciudadanos y
electores la posibilidad de contacto con sus representantes. La modalidad más utilizada en este sentido
13
es el correo electrónico . Un ejemplo de su impacto en los Parlamentos se observa en el Congreso de
los Estados Unidos de América: en el lapso de dos años, la Casa de Representantes pasó de recibir
pocas docenas de correos semanales a alcanzar, en el año 2000, siete millones de mensajes
14
mensuales , demostrando el potencial de comunicación de esta herramienta.

La red provee también beneficios en términos de la participación de los ciudadanos en el proceso


parlamentario, otorgando herramientas para la creación de instancias de encuestas de opinión y
discusiones grupales. Al permitir entender la comunicación como interacción, hace posible la superación
de las modalidades de anunciación y el mejoramiento sustancial de los inputs del proceso parlamentario
mediante la incorporación de nuevas voces en la toma de decisiones.

11
Ignace Snellen; “Electronic governance: implications for citizens, politicians and public servants”; International Review Of
Administrative Science, Vol. 68; Londres.
12
Norris, Pippa;; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments Worldwide”; John F. Kennedy School of
Government, Harvard University. Pág. 7.
13
UNESCO/ COMNET-IT; “Estudio Mundial sobre el Ejercicio del Gobierno en Línea”; 2000. Pág. 38/39.
14
Congress on Line Project; “E-Mail Overload in Congress. Managing a Communication Crisis”.

7
Institucionalmente, esta explosión comunicacional en términos de interacción y participación presenta un
serio desafío a las instituciones parlamentarias, quienes deben ser capaces de atender las demandas en
tiempo y forma tales que no quiebren las expectativas ciudadanas. Sin embargo, desde la perspectiva del
régimen democrático, este incremento de la comunicación sugiere importantes posibilidades: tiene el
potencial de fortalecer tanto la interacción entre los representantes como sus niveles de accountability
con el electorado, quien adquiere a su vez mayores posibilidades de expresión e influencia durante los
ciclos de gobierno.

Frente a este escenario potencial, los parlamentos están sin embargo dando sus primeros pasos. Por el
momento, la utilización de Internet se reduce al control de la actividad política y legislativa. Todavía se
observa por parte de las instituciones parlamentarias una aproximación top- down en la utilización de las
nuevas aplicaciones y una participación ciudadana reactiva ante la acción gubernamental.

La incorporación de tecnología no ha resultado, por el momento, en un incremento de la participación


15
efectiva de los ciudadanos . Si bien la red disminuye los costos de transacción, la creación de espacios
de debate y participación no ha despertado suficiente interés por parte de representantes y
16
representados y, con excepción de iniciativas aisladas, estos espacios tienden a localizarse
17
espontáneamente en sitios no gubernamentales . Mediante foros y listas de discusión, activistas e
interesados están desarrollando metodologías propias de influencia y participación virtual en la agenda
18
política .

Ante la creciente expansión de la Sociedad de la Información y el potencial que ofrecen las nuevas
tecnologías, sus posibilidades de utilización para el fortalecimiento de las instituciones del régimen
representativo requiere entonces de mayor desarrollo, debate y análisis. La pregunta central que surge es
de qué forma los actores parlamentarios aprovechan hoy las oportunidades que estas herramientas
ofrecen y cómo pueden utilizarlas en el futuro para fortalecer las instituciones de gobierno y acercar los
19
ciudadanos el proceso legislativo .

15
Tess Kingham; “e-Parliaments”; World Bank Institute; 2003. Pág. 26.
16
Stephen Coleman and John Gotze; “Bowling together: online public engagement in policy deliberation”; Hansard Society & BT.
17
Unión Europea; “European governance and cyberdemocracy”; Pág. 13.
18
Riley, Thomas & Riley, Cathia; “ eGovernance to eDemocracy: Examinig the Evolution”; Commonwealth Secretariat &
Telecommunications and Informatics Program, Public Works and Government Services Canada ; June, 2003.
19
Norris, Pippa;; “Democratic Divide?…” . Pág. 5.

8
Parlamentos y Parlamentarios: explorando América Latina

Para el análisis de la utilización en la región de las nuevas oportunidades que brindan las tecnologías de
la información y comunicación a la democracia representativa y sus instituciones, resulta especialmente
interesante aplicar el índice de evaluación de utilización de nuevas tecnologías para la democracia
20
desarrollado por la Universidad de Ginebra y el Instituto Universitario Europeo . Este índice busca
evaluar el impacto de la incorporación y difusión tecnológica en la práctica democrática de los países
miembros de la Unión Europea y de los candidatos a la adhesión. Apunta, básicamente, a la
identificación de los patrones de desarrollo de los sitios de los parlamentos y de los partidos políticos con
representación parlamentaria tanto en términos de la información brindada como en cuanto a las
posibilidades de interacción que otorgan. En este sentido, permite registrar no solamente las
características de los sitios sino evaluar sus propiedades de acuerdo a su potencial en términos de
democracia electrónica.

Para el caso de los sitios parlamentarios, el índice se compone de 76 variables divididas en cuatro
dimensiones de evaluación: provisión de información, interactividad bilateral, interactividad multilateral y
21
amabilidad con el usuario .

En América Latina, con la excepción de Ecuador y Belice, todos los países tienen portales legislativos
22
(ver Tabla 1) . Cuando se aplica el índice desarrollado por la Universidad de Ginebra y el Instituto
23
Universitario Europeo , se observa una media de 34.78 puntos porcentuales en cuanto a su desarrollo
general (ver Gráfico 1). A nivel continental se destaca el liderazgo de Brasil (57.24) y Perú (55.53). Y, en
un segundo nivel, los casos de México (46.78) y Chile (46.32). Sobre la media, se observan los casos
argentino (38.82) venezolano (38.16) y colombiano (36.13).

En primera instancia, se comprueba una marcada diferencia entre la regiones Sur y Central. Los sitios
sudamericanos tienen una media de 40.39 puntos mientras que en Centroamérica es de 25.44.

20
Treschsel, Kies, Méndez y Schmitter; “”Evaluation Use of the New Technologies in Order to Facilitate Democracy in Europe. E-
democratizing the Parliaments and Parties of Europe”; Universidad de Ginebra / Instituto Universitario Europeo.
21
La dimensión “provisión de información” mide la información general según cuatro categorías: (1) información general sobre las
actividades, vínculos y novedades de la institución, (2) información sobre los representantes parlamentarios y sus desempeño
político, (3) información sobre los comités legislativos y (4) información sobre legislación. La dimensión “interactividad bilateral”
mide las posibilidades que brinda el sitio a los usuarios para: (1) notificar problemas con el sitio mismo, (2) expresar sus opiniones
sobre asuntos políticos y (3) presentar quejas y consultas. La dimensión “interactividad multilateral” evalúa las posibilidades que
brinda el sitio y el éxito alcanzado en la generación de espacios de debate en línea21. La dimensión “amabilidad con el usuario” se
compone de tres variables: (1) facilidad de acceso y de navegación, (2) sofisticación del diseño y (3) atractivo del sitio. Entre las
características que se analizan se encuentran, por ejemplo, la presencia de vínculos muertos, la publicación de un mapa de sitio y
mecanismos de búsqueda y la facilitación del acceso a grupos con dificultades especiales, entre otros.
22
EL relevamiento se llevó a cabo en el mes de Enero del año 2004. se utilizaron como fuentes, tanto para los sitios parlamentarios
como para los político- partidarios, los buscadores Google y Yahoo y las bases de datos de Gergetown University
(http://www.georgetown.edu/pdba) y Binghamton University (http://cdp.binghamton.edu/eva). Sólo se relevaron los sitios disponibles
y publicados bajo una URL propia y oficial.
23
Para su aplicación en la región, se modificaron dos de los indicadores propuestos para el caso europeo. En el caso de la
confirmación de la existencia de vínculos al Parlamento Europeo, se evaluó la existencia de vínculos al Parlatino. En el caso de la
confirmación de la existencia de vínculos muertos, la evaluación fue, como en los demás, casos, dicotómica.
Si bien los casos de Chile y Bolivia presentan portales comunes de acceso, los sitios se diferencian en sus contenidos y estructuras,
por lo que se los consideró como sitios independientes.

9
En segundo lugar, si se observan los datos regionales por tipo de régimen, salvo en el caso de
Venezuela y Perú, los regímenes unicamerales tienen un desarrollo levemente inferior al de los de
regímenes bicamerales. La media es de 30.79 mientras que en los regímenes bicamerales asciende a los
38.78 puntos, con valores similares para cada cámara.

Cuando se desagregan los valores en los casos de regímenes bicamerales según los totales por Cámara,
se observa la particularidad de los distintos desarrollos (ver Gráfico 2). En el caso brasilero, la diferencia
en los sitios web de las Cámaras es de 5.27 puntos, con una leve superioridad de la Cámara de
Diputados. Esta superioridad se mantiene en el caso de Chile, con 8.94 puntos de diferencia, y llega a
alcanzar los 34.09 puntos en el caso colombiano. En Argentina y Uruguay, por el contrario, el mayor
desarrollo lo presentan las Cámaras de Senadores, con un margen de 11.85 y 25 puntos
respectivamente.

Si se comparan estos valores regionales con los de los sitios europeos, se comprueba una diferencia de
12.92 puntos a favor del viejo continente, donde la media regional es de 47.7, con un valor de 51.3 para
los países miembros de la Unión Europea y 40.3 para los países candidatos a la adhesión.

En cuanto al superior desarrollo en la región de las Cámaras de Diputados, que coincide con el liderazgo
de casos como el brasilero, el chileno y el colombiano, podría sostenerse para la región la existencia de
una utilización más plena de la tecnología en los ámbitos de mayor representación, ya que generalmente
se considera a las Cámaras Bajas como las más próximas a la ciudadanía. En este sentido, podría
suponerse la existencia de una estrategia de desarrollo paulatino en el ámbito parlamentario de los
nuevos mecanismos y oportunidades en línea. Sin embargo, la ausencia de relevamientos previos impide
conocer las tendencias de los desarrollos en la región, así como detectar, en una primera instancia, la
influencia en las estrategias de variables institucionales como el tipo de régimen. Por el momento, al igual
que en el caso europeo, parece conveniente sostener que la sofisticación de las iniciativas depende de
las estrategias y recursos organizacionales de cada administración y que – por lo tanto – es esperable la
posibilidad de desarrollos dispares no sólo entre regímenes sino también dentro de ellos.

A nivel continental, la aplicación del índice permite también comprobar que el desarrollo de los sitios web
parlamentarios tiene una marcada tendencia hacia la publicación de información (ver Gráfico 3). Si se
analiza el volumen de información provista (ver Gráfico 4), se comprueba la prioridad del acceso a
información sobre la legislación aprobada o en curso (58.26) y el trabajo en Comisiones (51.17) ante la
difusión de información general sobre la institución (46.15) e información sobre los representantes
parlamentarios (39.18). Se observa también la relativa escasez de información sobre los debates
legislativos (32.14).

10
Tabla 1: Sitios Parlamentarios relevados (Enero 2004)
Argentina Cámara de Diputados
http://www.hndc.gov.ar
Argentina Cámara de Senadores
http://www.semado.gov.ar
Brasil Cámara de Diputados
http://www.camara.gov.br
Brasil Cámara de Senadores
http://www.senado.gov.br
Bolivia Cámara de Diputados
http://www.congreso.gov.bo/4diputados
Bolivia Cámara de Senadores
http://www.congreso.gov.bo/3senadores
Chile Cámara de Diputados
http://www.camara.cl
Chile Cámara de Senadores
http://www.senado.cl
Colombia Cámara de Diputados
http://www.camararep.gov.co
Colombia Cámara de Senadores
http://www.senado.gov.co
Paraguay Cámara de Diputados
http://www.camaradip.gov.py
Paraguay Cámara de Senadores
http://www.senado.gov.py
México Cámara de Diputados
http://www.diputados.gob.mx
México Cámara de Senadores
http://www.senado.gob.mx
Uruguay Cámara de Diputados
http://www.diputados.gub.uy
Uruguay Cámara de Senadores
http://www.parlamento.gub.uy
Perú Congreso
http://www.congreso.gob.pe
Venezuela Congreso
http://www.asambleanacional.gov.ve
Guatemala Congreso
http://www.congreso.gob.gt
Honduras Congreso
http://www.congreso.gob.hn
Nicaragua Congreso
http://asamblea.gob.ni
Costa Rica Congreso
http://asamblea.racsa.cr
Panamá Congreso
http://www.asamblea.gob.pa
El Salvador Congreso
http://www.asamblea.gob.sv

Gráfico 1: Indice Legislativo para América Latina


Valores Nacionales (%)
(Media regional: 34,78)

57,24 55,53

46,32 46,78

38,82 38,16
36,13
31,58 32,24 32,89 32,89 31,58

25,00
21,12 19,74

10,53
Honduras

Nicaragua

El Salvador
Colombia

Guatemala
Argentina

Chile

Panamá
Paraguay

Costa Rica
Bolivia

Uruguay
Peru

Venezuela
Brasil

México

11
Gráfico 2: Índice Legislativo - Valores Desagregados por Cámara (%)

60,53
55,26 55,53
52,76 52,51
50,13
44,74 43,82 44,74 43,42

32,89 34,21 32,89 32,89 32,89


31,58 31,58
23,68 25,00
18,42 18,55 19,74 19,74

10,53

Bolivia
Colombia

Panamá
Chile

Venezuela
Nicaragua
Honduras
Uruguay

Guatemala

Costa Rica

Salvador
Argentina

Paraguay

México
Brasil

Peru
El
Cámara de Diputados Cámara de Senadores

Los casos que más se destacan respecto a la publicación de información sobre la labor legislativa son los
sitios de los Congresos de Perú y Nicaragua y las páginas de la Cámara de Senadores de Argentina y la
Cámara de Diputados de Colombia (100 puntos). En estos sitios, se provee un guía del proceso
legislativo y un índice de la legislación en curso y de la aprobada y se facilita el acceso a los datos
mediante índices y motores de búsqueda.

En cuanto a la difusión de la actividad de las Comisiones debe destacarse el sitio de la Cámara de


Diputados de Brasil (87.50). Este sitio provee una guía del rol de los Comités y una lista de sus
miembros. Permite, asimismo, acceder a un archivo de publicaciones y reportes y a las agendas de
actividades.

Con algunas excepciones, en el resto de los sitios, la información legislativa tiende a resumirse en una
presentación de las características del proceso legislativo. En muchos casos esta información se
acompaña de una lista o facilidades de búsqueda de la legislación aprobada, pero es menos común el
acceso a los proyectos presentados o en curso. Siguiendo esta tendencia, la información sobre la labor
en Comités se resume generalmente a la presentación del rol de los mismos, su listado y detalle de
miembros e información de contacto. Información sobre sus publicaciones y reportes así como su agenda
de trabajo es menos generalizada, al igual que la utilización de vínculos de audio o video.

Los casos que más se destacan en términos de información general son el sitio del Parlamento peruano
y el de la Cámara de Diputados de México, con un valor de 84.62 y 76.92 puntos respectivamente. En las
páginas de inicio de estos sitios se puede acceder a una introducción general sobre el Parlamento y, en
el caso peruano, a un panorama virtual de sus instalaciones. También se ofrece acceso a una sección de
novedades, a una sección dedicada a la prensa, información de contacto con los responsables del sitio y
a la posibilidad de suscripción a un boletín semanal de noticias. Se publican vínculos de navegación con
otras asambleas y parlamentos y las estadísticas de acceso al portal.

12
Gráfico 3: Índice Legislativo - Características del desarrollo en
línea de los Parlamentos de América Latina (%)

44,82

23,66
18,37

9,47

Información Interactividad Interactividad Amabilidad con el


bilateral multilateral usuario

Gráfico 4: Índice Legislativo - Características de la provisión


potencial de información de los sitios regionales (%)

58,26
51,17
46,15
39,18
32,14
Información

Información
parlamentarios

Legislativos
representantes

sobre Comités

legislación
Información
Información

Debates
General

sobre los

sobre

Respecto a la información sobre los representantes, los casos que se destacan son el brasilero (con
84.62 puntos en su Cámara de Diputados y 76.92 en el Senado) y el sitio de la Cámara de Senadores de
México (76.92). En estos sitios se provee una guía con los roles de los miembros, a quienes se lista por
distrito y grupo político. Se incluye en las presentaciones las biografías, los vínculos de acceso a los
sitios web personales, los proyectos presentados y las intervenciones en cámara. No es generalizada en
la región la presentación de una guía del rol de los miembros y raramente se presentan sus
intervenciones o votaciones, punto en el que debe destacarse la innovación del sitio de la Cámara de
Diputados de México. Es notoria, por otro lado, la ausencia de información sobre los salarios y
condiciones de la labor legislativa.

Por último, la información sobre los debates parlamentarios suele reducirse en la región al acceso a las
actas de las asambleas; en pocos casos se ofrece una agenda actualizada o facilidades de acceso de
audio o video. Brasil es nuevamente el caso de mayor desarrollo en este ámbito, con una marcada
diferencia sobre la región. Con un valor de 100 puntos se distingue notoriamente de la media de 32.14 y

13
del desarrollo de sus pares. En ambas cámaras, se accede a una agenda actualizada de los debates
parlamentarios y existen facilidades para acceder a sus textos completos. Se permite, inclusive, acceder
a las versiones en audio o video de las sesiones parlamentarias.

Si se destacan las tendencias regionales en términos de difusión de información con las características
adoptadas por los sitios parlamentarios europeos se comprueba que, con distintos niveles de desarrollo,
las regiones comparten la priorización de la información referente a la labor legislativa (Europa: 80.2) y a
la actividad en Comisiones (Europa: 68.3). Sin embargo, los sitios europeos desarrollan en tercer lugar la
información sobre los debates legislativos (66.5), última dimensión de importancia a nivel regional. Por
otro lado, la provisión de información general (64.4) y la presentación de los miembros (61.2) son las
cuarta y quinta fase de desarrollo en Europa, mientras que en América Latina la difusión de información
es la tercera variable en desarrollo y la información sobre los representantes parlamentarios aparece
como la de menor importancia.

Respecto a las restantes variables del índice, se comprueba para el continente que la amabilidad con el
usuario es la tercera dimensión de desarrollo (18.37). Ésta refiere a la facilitación de la navegación del
sitio por parte de los usuarios y a los mecanismos implementados por los responsables del mismo para
hacer posible el acceso a los contenidos y servicios publicados. Implica, básicamente, la incorporación de
secciones de ayuda y preguntas frecuentes, mecanismos de búsqueda, mapas de sitios e índices de
contenidos, información en otras lenguas y facilidades de acceso a grupos con dificultades especiales.

Si bien esta dimensión es la tercera en desarrollo, en términos absolutos, la priorización del tema parece
todavía no ser relevante. Si se agrega este hecho a la observación de que el aspecto que más énfasis
tienen en las iniciativas parlamentarias en línea es la provisión de información, podría decirse que el
parlamento electrónico se encuentra en su primera fase de desarrollo, abocándose en primera instancia a
la presencia en línea, sin destacar, por el momento, aplicaciones de interacción o implementación de
transacciones con la ciudadanía.

Siguiendo el diagnóstico de una fase presencial, podría suponerse que el futuro desarrollo de los sitios y
el comienzo de la implementación de nuevos espacios de interacción virtual podría llevar en un mediano
plazo a la revalorización de los esquemas de estructuración para el uso de los portales. Por el momento,
los casos que más se destacan en la región son los sitios de las Cámaras de Senadores de Uruguay y
México, con valores de 57.14 y 50.71 respectivamente. Debe destacarse también, más allá del desarrollo
general del sitio, la iniciativa de Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados
de México en la incorporación de aplicaciones especiales para personas con desventaja visual.

La interactividad se comprueba en la aplicación del índice como una estrategia todavía ausente en las
iniciativas parlamentarias de la región, aunque se observa un desarrollo superior de las aplicaciones

14
referentes a interactividad bilateral (23.66) sobre las posibilidades de utilización de los sitios para la
interacción multilateral (9.47).

La interactividad bilateral refiere, básicamente, a la utilización de mecanismos de interacción entre los


usuarios del sitio y la institución parlamentaria, tales como la publicación de información de contacto con
el webmaster de la página y con una oficina de reclamos, Ombudsman u oficial administrativo, y la
24
alternativa de presentar quejas o sugerencias en línea . Los sitios que más han desarrollado estas
posibilidades son los de las Cámaras de Diputados de Brasil (71.43) y Chile (71.43) y, en segunda
instancia, la Cámara de Diputados de Colombia (57.14) y el sitio parlamentario de Perú (57.14). A pesar
de la aparente simplicidad de sus mecanismos, en términos generales, ninguna de estas posibilidades ha
sido todavía plenamente incorporada en los demás sitios de la región.

Con un mayor nivel de sofisticación en cuanto a su implementación y mecanismos, la interactividad


multilateral refiere a las posibilidades de participación en línea y debate que brindan los sitios y a la
efectividad de las mismas en cuanto a una participación efectiva. Involucra aplicaciones como encuestas
en línea y foros de discusión. Dentro del reducido grupo de cuatro sitios regionales que han incorporado
estas aplicaciones, debe destacarse la iniciativa de Chile (11.30). La Cámara de Senadores chilena
publica una encuesta en línea y foros de debate con una destacable participación ciudadana.

Al respecto, deben notarse nuevamente las diferencias del desarrollo regional de los sitios parlamentarios
respecto a sus pares europeos. A la inversa que en la región, en los sitios europeos la dimensión de
mayor desarrollo es la interactividad bilateral (69.2), seguida en importancia de la provisión de
información (68.1). Las restantes dimensiones, por otro lado, coinciden en sus desarrollo relativos. La
amabilidad con el usuario se comprueba en tercer lugar (42.5), con una presencia menor de la dimensión
de interactividad multilateral (13.5).

En términos comparados, asumiendo un desarrollo más temprano en el continente europeo por un


despertar más antiguo de la Sociedad de la Información, puede afirmarse para la región el diagnóstico de
un parlamento electrónico en su primera fase de desarrollo, abocado en primera instancia a la presencia
en línea y a la generación de instancias de información. No se observa por el momento en la región una
tendencia destacable de iniciación en estrategias de fortalecimiento de la transparencia de la labor
parlamentaria en términos de una plena utilización tecnológica en el incremento del involucramiento y
participación efectiva de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones. Si bien la interacción
bilateral es sin lugar a dudas una dimensión de gran potencial respecto a la interacción entre
representantes y representados, no es suficiente en términos del fortalecimiento de los nexos políticos y

24
En el relevamiento europeo, en la dimensión de interactividad bilateral, además de la aplicación del índice, se llevó a cabo una
evaluación de la interactividad “real” de los sitios. Para esta prueba se enviaron correos idénticos a las direcciones de correo
publicadas en los sitios, para luego comparar las tasas de respuesta. Lamentablemente, para la presenta publicación, no se cuenta
con esos datos para la región.

15
puede considerarse, de no ser plenamente aprovechada, como una dimensión más de la información
general. En términos comparados, aún quedan elementos a desarrollar en cada dimensión de análisis.

Para responder a la pregunta de cómo los actores parlamentarios aprovechan hoy las oportunidades que
las nuevas tecnologías ofrecen es sin embargo también importante analizar las iniciativas de los partidos
políticos con representación parlamentaria. En este caso, el índice desarrollado por la Universidad de
Ginebra y el Instituto Universitario Europeo considera 72 variables de análisis, que se aplican a los sitios
de los partidos que hayan alcanzado un tres por ciento de las butacas en las últimas elecciones
legislativas.

Las variables se dividen en las siguientes dimensiones: provisión de información, trabajo en red,
25
interactividad bilateral, interactividad multilateral, potencial movilizador y amigabilidad con el usuario .

En el continente, de un total de 81 partidos con un tres por ciento de las bancas parlamentarias, sólo 28
de ellos poseen un sitio web oficial (ver Tabla 2). La muestra de 16 países se reduce en el ámbito
partidario a un grupo de 9.

La media regional de desarrollo de los sitios es de 43.07, inferior respecto a la media de los países de la
Unión Europea (45.8). Se observan los liderazgos de México (67.76) y Costa Rica (59.86) en primera
instancia y, en segundo lugar, la iniciativa de Colombia (48.19).

Siguiendo la tendencia de los sitios parlamentarios, los sitios partidarios tienen a priorizar la provisión de
información sobre las otras dimensiones de análisis (ver Gráfico 6). Al respecto, sobre una media regional
de 50.89, se destacan los casos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la
Revolución Democrática (PDR) mexicanos y la Unión Democrática Independiente (UDI) de Chile, con
81.25 puntos en el primer caso y 75 en los últimos. Estos sitios presentan una historia de partido, un
esquema organizacional y biografía y fotos de los líderes. Publican asimismo información sobre los
congresos partidarios y los textos de discursos políticos efectuados, una agenda de eventos y
novedades, vínculos a los medios de prensa y una sección de lecturas políticas.

25
La dimensión”provisión de información” busca medir los siguientes aspectos: 1) el nivel de información referente a la
organización interna, miembros y actividades del partido, 2) la información publicada relativa a las acciones o vínculos nacionales e
internacionales del partido, 3) la presencia de información “ideológica” o lecturas políticas. la dimensión “actividad en red” se divide
en tres variables de análisis: 1) las conexiones establecidas internas y externas establecidas por el partido, 2) la provisión de
información sobre actividades y trabajos específicos del partido y 3) la apertura del partido a vinculaciones con otras
organizaciones. La dimensión “interactividad bilateral” refiere a la presencia de vínculos de contacto con líderes y funcionarios del
partido, y la dimensión “interactividad multilateral” a la utilización de aplicaciones de encuestas y foros en línea. La dimensión
“potencial movilizador” se divide en cuatro aspectos: 1) posibilidad de afiliación en línea, 2) de enviar y recibir información sobre las
campañas, 3) de participar activamente en las actividades (demostraciones, peticiones, etc) y 4) hacer donaciones en línea. Por
último, la dimensión “amabilidad con el usuario” se compone de tres variables: (1) facilidad de acceso y de navegación, (2)
sofisticación del diseño y (3) atractivo del sitio. Entre las características que se analizan se encuentran, por ejemplo, la presencia de
vínculos muertos, la publicación de un mapa de sitio y mecanismos de búsqueda y la facilitación del acceso a grupos con
dificultades especiales, entre otros.

16
Tabla 2: Sitios políticos relevados (enero 2004)

Argentina Unión Cívica Radical (UCR) http://www.ucr.org.ar


Argentina Alternativa por una República de Iguales (ARI) http://www.ari.org.ar
Brasil Partido do Movimiento Democrático Brasilero (PMDB) http://www.pmdb.org.br
Brasil Partido da Frente Liberal (PFL) http://www.pfl.org.br
Brasil Partido dos Trabalhadores (PT) http://www.pt.org.br
Brasil Partido da Social Democracia Brasilera (PSDB) http://www.psdb.org.br
Brasil Partido Democrático Trabalhista (PDT) http://www.pdt.org.br
Brasil Partido Socialista Brasilero (PSB) http://www.psb.org.br
Brasil Partido Liberal (PL) http://www.pl.org.br
Brasil Partido Progressista Brasilero (PPB) http://www.ppb.org.br
Chile Partido Demócrata Cristiano (PDC) http://www.pdc.cl
Chile Partido Socialista de Chile (PS) http://www.pschile.cl
Chile Unión Democrática Independiente (UDI) http://www.udi.cl
Chile Renovación Nacional (RN) - Alianza por Chile http://www.rn.cl
Colombia Partido Conservador Colombiano (PCC) http://www.conservatismocolombiano.org
Colombia Partido Liberal Colombiano (PLC) http://www.partidoliberal.org.co
Uruguay Partido Nacional (PN) http://www.partidonacional.com
Uruguay Nuevo Espacio (NE) http://www.nuevoespacio.org.uy
Uruguay Partido Socialista (PS)** http://www.ps.org.uy
Venezuela Primero Justicia (PJ) http://www.primerojusticia.org.ve
México Partido Revolucionario Institucional (PRI) http://www.pri.or.mx
México Partido Acción Nacional (PAN) http://www.pan.org.mx
México Partido de la Revolución Democrática (PRD) http://www.pdr.org.mx
Costa Rica Partido de Liberación Nacional (PLN) http://pln.or.cr
Costa Rica Partido Movimiento Libertario (PML) http://www.libertario.org
Perú Somos Perú (SP) http://www.somosperu.org.pe
Perú Partido Aprista Peruano (APRA) http://www.apra.org.pe
Perú Perú Posible (PP) http://www.peruposible.org.pe

** En el caso uruguayo, el Partido Frente Amplio no posee un sitio oficial, por lo que se relevó el sitio del
Partido Socialista, partido integrante de Frente Amplio con mayor porcentaje de butacas en el Parlamento.

Gráfico 5: Índice Partidario para América Latina


Valores Nacionales (%)
(Media regional:43,07 )

67,76
59,86
48,19
42,85 42,18 41,35
35,65
28,90
20,83
Colombia

Uruguay
Perú
Argentina

Chile

Costa
Venezuela

Rica
Brasil

México

17
Gráfico 6: Características del Desarrollo en Línea de los
Partidos Políticos con Representación Parlamentaria de
América Latina (%)

8,14

4,11
3,57
3,26

1,86 1,82

Interactividad

Interactividad
Trabajo en
Provisión de

Amabilidad
movilizador
información

Potencial
multilateral

usuario
con el
bilateral
red

La interactividad bilateral es la segunda dimensión en desarrollo en la región, y refiere a la utilización de


los sitios para la atención de los inputs de sus navegantes. En esta dimensión se destacan los sitios del
Partidos de los Trabajadores (PT) y el Partido Progresista Brasilero (PPB), con 87.5 puntos cada uno
sobre una media de 44.64. En ambos casos se proveen, además de una casilla de correo para contacto
general, las casillas de los representantes parlamentarios, los representantes locales, los responsables
del sitio y funcionarios y líderes partidarios.

La tercera dimensión de desarrollo en los sitios es el trabajo en red. En esta dimensión se destacan los
sitios del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) y de la
Unión Cívica Radical (UCR) argentina, con 50 puntos cada uno sobre una media regional de 29.34. Estas
iniciativas se caracterizan por utilizar el sitio para incrementar la actividad del partido mediante
conexiones internas y externas a él. Así, presentan vínculos a las secciones regionales, a los partidos y
organizaciones aliadas y a las bancadas parlamentarias. También tienen secciones de acceso restringido
para miembros y secciones destinadas a jóvenes y mujeres.

Siendo la cuarta dimensión en desarrollo, la interactividad multilateral refiere a la utilización del potencial
de Internet para la realización de encuestas, foros y chats de opinión. Debe destacarse en este caso el
sitio del Partido de Liberación Nacional (PLN) de Costa Rica y el sitio del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) de México, con 100 puntos respectivamente sobre una media de 26.55. El sitio del
Partido de Liberación Nacional provee de una sala de chat y el Partido de la Revolución Democrática de
encuestas en línea. En los dos casos se proveen de foros de discusión con una notoria participación de
los electores.

18
La amabilidad con el usuario (20.36), igual que para el caso parlamentario, refiere a la facilitación de la
navegación del sitio por parte de los usuarios y a los mecanismos implementados por los responsables
del mismo para hacer posible el acceso a los contenidos y servicios publicados. En el caso de los
partidos con representación parlamentaria, es la quinta dimensión de desarrollo y el caso que se destaca
es el del Movimiento Libertario de Costa Rica (PML) (38.13) El sitio provee al navegante de un
mecanismo de búsqueda, utiliza aplicaciones de audio y video, posee secciones culturales y de
recreación y permite descargar imágenes y archivos de entretenimiento. Provee, además, información en
inglés.

Siguiendo a la amabilidad con el usuario, la dimensión de menor desarrollo en la región refiere a la


utilización de aplicaciones con potencial movilizador, como ser las inscripciones en línea al partido, la
posibilidad de hacer donaciones o comprar espacios publicitarios o productos de mercadeo, participar de
o firmar peticiones. En esta dimensión deben destacarse los casos brasileros del Partido de la Social
Democracia (PSDB), el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Democrático Trabajador (PDT),
todos con valores de 33.3 puntos sobre una media de 15.18. En estos sitios se invita a los usuarios a
suscribirse en línea al partido, a comprar de forma electrónica productos de merchandising, a descargar
material sobre las campañas y recibir noticias por correo electrónico.

Comparando estas tendencias con el patrón de desarrollo europeo se confirman las tendencias
existentes en el caso de los sitios parlamentarios, se observa que en ambas regiones se anteponen la
difusión de información (Europa: 59.9) y la interactividad bilateral (Europa: 53.2) ante el desarrollo de las
restantes dimensiones.

La amabilidad con el usuario (36.6), el trabajo en red (35.5), la interactividad multilateral (33.8) y el
potencial movilizador (24.4) se suceden – en ese orden - en el desarrollo de los sitios del viejo
continente. Los casos regionales se distinguen de los europeos en cuanto dan importancia al trabajo en
red (segunda dimensión de desarrollo) y coinciden con ellos en cuanto a su desarrollo en términos de
interactividad bilateral.

En general, podría sostenerse, al igual que en el caso de los sitios de los Parlamentos, que – salvo casos
puntuales - la región se encuentra en una fase inicial de aprovechamiento de las nuevas tecnologías en
26
cuanto a su utilización por los representantes parlamentarios . Por el momento, las iniciativas responden
al objetivo de mejorar las instancias de información y opinión de ciudadanos y electores, y sólo en casos
excepcionales apuntan al fortalecimiento de la transparencia del proceso político y el efectivo
involucramiento y participación de los electores. La interacción bilateral es sin lugar a dudas una
dimensión de gran potencial respecto a la interacción entre representantes y representados. Sin

26
En esta presentación no se consideran para el análisis los sitios web de las bancadas parlamentarias o las páginas personales de
los representantes parlamentarios. Estos dos tipos de iniciativas son menos generalizadas en la región y suponen un nivel más
avanzado de desarrollo. Se consideró prioritario, en esta oportunidad, presentar los primeros y más generales resultados de la
investigación en marcha, de forma de iniciar y contribuir al desarrollo y debate del tema en la región.

19
embargo, la mera publicación de las casillas de correo e información de contacto no es suficiente en
términos del fortalecimiento de los nexos políticos y electorales.

De todas formas, si bien Europa se encuentra en un nivel más avanzado en cuanto a la utilización de las
nuevas tecnologías para el fortalecimiento democrático, América Latina – con una Sociedad de la
Información todavía incipiente - parece seguir sus pasos y haber emprendido su camino hacia la
utilización de los beneficios que estas aplicaciones prometen al régimen. Se encuentra todavía en una
fase inicial, los futuros beneficios e impactos dependerán de la plena incorporación de estas
oportunidades y de las tendencias y características que adopte un fenómeno tan nuevo como el de la
democracia electrónica.

20
Variables de incidencia en el desarrollo en línea de los actores parlamentarios

Puede sostenerse que los parlamentos de la región presentan un mayor grado de desarrollo de las
aplicaciones de Internet que los partidos con representación parlamentaria. Si bien los partidos políticos
actualmente en línea presentan un considerable desarrollo de las aplicaciones web, cuando se incorpora
al índice partidario los países que, a pesar de contar con parlamentos con presencia virtual carecen
partidos políticos con representación parlamentaria que saquen provecho a las nuevas posibilidades
tecnológicas la media cae de 43.07 a 24.22 puntos.

Puede observarse también, contemplando la totalidad de los casos que a mayor desarrollo web
parlamentario, existe un mayor desarrollo de la presencia en línea partidaria, y viceversa. La covariación
de los índices se refleja en un coeficiente de Pearson de 0.65 con un nivel de significancia estadística de
0.01.

Sin embargo, si bien parecería confirmarse una tendencia de vinculación positiva entre las iniciativas en
línea de ambas instituciones de representación, en ausencia de relevamientos previos y datos históricos
que den testimonio de las tendencias de desarrollo virtual de las instituciones en la región, no puede
asumirse una relación causal y debe probarse la posibilidad de influencia de otros factores, como las
características de los sistemas políticos nacionales y los patrones de difusión de la Sociedad de la
27
Información (ver Tabla 3) .

Una primera observación a los indicadores de correlación de las variables independientes planteadas
revela la neutralidad de los factores políticos sobre la existencia de iniciativas en línea de los parlamentos
y partidos. El número efectivo de partidos políticos, la institucionalización o la polarización del sistema
partidario, la volatilidad electoral y la confianza en las instituciones democráticas carecen de relevancia
en la migración de los actores políticos al espacio virtual.

En el análisis de la influencia de las variables socioeconómicas, parece comprobarse, por otro lado, la
diferencia entre los actores parlamentarios y partidarios respecto al desarrollo de las aplicaciones de las
nuevas tecnologías. Si bien el factor demográfico parece determinar la innovación en Internet para ambos
casos, el nivel de desarrollo humano y el ingreso por cápita de la población sólo aparecen como factores
relevantes en el caso de los partidos políticos. Los parlamentos, por el contrario, parecen permanecer
independientes a la determinación de estos factores.

27
Siguiendo al estudio europeo, se plantean a continuación las variables estudiadas por la Universidad de Ginebra y el Instituto
Universitario Europeo en sus valores regionales. El objetivo que guía este intento es la generación de resultados comparados y la
indagación en un tema aun muy nuevo en el continente.

21
Tabla 3: Variables de incidencia en el desarrollo virtual de las instituciones representativas

Índice Legislativo Índice Partidario


Variables independientes r Sig. N R Sig. N

Institucionalización del sistema de partidos (1) -0,25 no sig. 11 0,43 no sig. 11


Número efectivo de partidos políticos (2) 0,17 no sig. 11 -0,2 no sig. 11
Volatilidad electoral (3) -0,58 no sig. 11 -0,5 no sig. 11
Confianza en la democracia (4) 0,12 no sig. 16 0,32 no sig. 16
Polarización ideológica del sistema (5) -0,36 no sig. 11 0,26 no sig. 11

Índice de Desarrollo Humano (PPP) (6) 0,22 no sig. 16 0,58 0,05 16


Ingreso per Per Cápita (7) 0,49 no sig. 16 0,8 0,01 16
Población (8) 0,6 0,05 16 0,51 0,05 16

Desarrollo de gobierno electrónico (8) 0,77 0,01 16 0,62 0,01 16


Presencia en Internet (9) 0,67 0,01 16 0,66 0,01 16
Difusión de Internet (10) 0,51 0,05 16 0,52 0,05 16
NRI (11) 0,7 0,01 16 0,79 0,01 16
ERI (12) 0,67 0,05 9 0,88 0,01 9

(1) Fuente: Mainwaring and Scully (Eds); “Brazil: Weak Parties, Feckless Democracy”; en “Building Democratic Institutions”;
Stanford: Stanford University Press, 1995.
(2) Fuente: Cynthia McClintock; “Latin America’s Third Wave: Measuring and Explaining Variations Across Seventeen Nations”;
George Washington University; Washington, D.C., 2001.
(3) Como indicador de la volatilidad electoral del sistema se utilizó el coeficiente V de Pedersen, según los datos generosamente
publicados por Michael Coppedge en su sitio en Internet (http://www.nd.edu/~mcoppedg/crd/ddlaps.htm).
(4) Como indicador de la polarización ideológica del sistema de partidos se utilizó el desarrollo de Michael Coppedge en su trabajo
“The Dynamic Diversity of Latin American Party Systems”; Kellogg Institute, Hesburgh Center; University of Notre Dame.
(5) Fuente: Latinobarómetro 2002.
(6) Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, 2003.
(7) Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, 2003.
(8) Fuente: Stephen A. Ronaghan; “Benchmarking e-Government: A Global Perspective”; American Society for Public Administration
(ASPA) & United Nations División for Public Economics and Public Administration; April, 2001; New York.
(9) Fuente: Stephen A. Ronaghan; “Benchmarking e-Government: A Global Perspective”; American Society for Public Administration
(ASPA) & United Nations División for Public Economics and Public Administration; April, 2001; New York.
(10) Fuente: Instituto para la Conectividad de las Américas.
(11) El “Networked Readness Index” fue desarrollado por el World Economic Forum para medir el grado de preparación de una comunidad
o nación para participar y beneficiarse del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.
http://www.weforum.org
(12) El ERI es un índice desarrollado por la Unidad de Inteligencia Económica de (Economist Intelligence Unit - EIU) para medir el grado
de preparación de una comunidad o nación para participar y beneficiarse de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación desde una perspectiva económica.
http://www.ebusinessforum.com/index.asp?layout=rich_story&doc_id=367

22
La incidencia del factor demográfico en la estrategia parlamentaria de aprovechamiento de Internet
podría asumirse como una causalidad. En primer lugar, puede presumirse que las diferencias nacionales
en cuanto a escalas y recursos organizacionales de las instituciones parlamentarias pueden determinar
distintos niveles potenciales en términos de innovación. En segundo lugar, puede sostenerse que la
amplitud territorial puede tener incidencia en las políticas de comunicación y vinculación con la
ciudadanía por parte de las instituciones de gobierno, obligadas a utilizar los adelantos tecnológicos
disponibles para acercarse a los distintos rincones del territorio nacional. En este sentido, podría
sostenerse que en el caso de los Parlamentos las facilidades en términos de comunicación y alcance
masivo que otorgan las nuevas aplicaciones serían motivos dinamizadores para la innovación. Así, se
observa que los parlamentos con un mayor nivel de desarrollo en línea pertenecen a los países de mayor
densidad demográfica en la región: Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela y Perú.

En el caso de los partidos políticos, al peso del factor demográfico se agrega la influencia de las variables
“desarrollo humano” e “ingreso per cápita”. Con fines políticos disímiles a los de los sitios parlamentarios,
la influencia de estas dos variables aparentan presentarse como factor de incidencia en la decisión por la
utilización de las ventajas competitivas de la red en la medida en que convergen como factores
determinantes de un mercado electoral potencial en el espacio virtual. Así como en el caso de los
parlamentos las nuevas tecnologías permiten acercarse a la ciudadanía, en el caso de los partidos
políticos Internet permiten acercarse al electorado. Pero dado que los partidos actúan con lógica de
competencia, si bien en el caso de los parlamentos los indicadores de desarrollo humano e ingreso per
cápita no tienen relevancia, en el caso de los partidos se vuelven relevantes ya que determinan el
potencial nivel de éxito de una estrategia electoral. Indicadores bajos de desarrollo humano e ingreso per
cápita indican la ausencia de una masa crítica de usuarios de Internet que justifique la innovación en el
espacio virtual. Así, en general, los países con utilización de Internet por parte de los partidos con
representación parlamentaria más distante de la media regional se vinculan a valores de desarrollo
humano inferiores a los 67 puntos e ingresos por cápita que no superan los 6 U$D PPP.

23
Tabla 4: Correlación del Índice Partidario con
los indicadores de desarrollo humano
Índice PP IDH IPC
México 67.76 73,1 8,43
Costa Rica 59.86 77,9 9,46
Colombia 48.19 71,8 7,04
Argentina 42.85 73,9 11,32
Brasil 42.18 67,8 7,36
Chile 41.35 75,8 9,19
Uruguay 35.65 75 8,4
Perú 28.90 69,4 4,57
Venezuela 20.83 73,5 5,67
Bolivia 0 63,3 2,3
Paraguay 0 70,5 5,21
Panamá 0 47,4 5,75
Nicaragua 0 69,1 2,45
Honduras 0 68,8 2,38
Guatemala 0 65,3 4,4
El Salvador 0 70,4 5,26

Esta hipótesis se comprueba al observar los valores de correlación de los índices parlamentario y
partidario con las variables referentes al desarrollo de la sociedad de la información. Es recién en este
momento que se observan índices relevantes de correlación estadística.

La variable “desarrollo del gobierno electrónico” proviene del estudio “Benchmarking e-Government: A
Global Perspective”, presentado por la Asociación Americana de Administración Pública (ASPA) y la
División de Administración Pública de Naciones Unidas. Este estudio establece un índice de medición
del gobierno electrónico que enfatiza y pondera las condiciones más representativas de la capacidad de
un país para desarrollar y sostener estrategias de promoción del acceso de la ciudadanía a la información
28
y servicios gubernamentales .

En términos generales, se comprueba que existe una relación positiva de incidencia entre el desarrollo
del gobierno electrónico y el desarrollo virtual de las instituciones de representación, ya que puede
establecerse una correlación de 0.77 y 0.62 para el desarrollo de iniciativas parlamentarias y político
partidarias en la red. Esto indicaría que la existencia de estrategias nacionales de gobierno electrónico
tiende a favorecer la innovación de los actores representativos en la utilización de las nuevas tecnologías.
Parecería comprobarse que, si bien la democracia electrónica no ha tenido el mismo empuje y desarrollo
que las iniciativas de gobierno electrónico, sería esperable que éstas promuevan su establecimiento al
desarrollar una masa crítica de ciudadanos usuarios del espacio virtual.

28
El índice se basa en tres dimensiones clave: presencia en Internet, infraestructura de telecomunicaciones y capital humano.
Stephen A. Ronaghan; “Benchmarking e-Government: A Global Perspective”; American Society for Public Administration (ASPA) &
United Nations División for Public Economics and Public Administration; April, 2001; New York.

24
La segunda variable analizada dentro del grupo de factores referentes al desarrollo de la Sociedad de la
información es la “presencia en Internet”. Esta variable es uno de los indicadores que utiliza el índice de
desarrollo de gobierno electrónico desarrollado por ASPA y Naciones Unidas. Mide el nivel de
sofisticación y las etapas de desarrollo de la utilización de Internet por los gobiernos.

Según las características de los sitios, este indicador clasifica las iniciativas de gobierno electrónico en
emergentes, en progreso, interactivas, transaccionales o integradas. En términos generales, las
iniciativas emergentes se caracterizan por la presencia en línea de los gobiernos, las iniciativas en
progreso suponen sitios con información dinámica; y en los sitios interactivos es posible descargar
formularios, acceder a las casillas de correo electrónico de los funcionarios e interactuar a través de la
red. En un nivel más avanzado, los sitios transaccionales permiten efectuar pagos y transacciones en
línea y los sitios integrados suponen la completa integración de los servicios electrónicos con los
mecanismos tradicionales de administración del sector público.

Según este índice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y Belice se encuentran en la etapa
emergente: la presencia en línea de sus gobiernos ha comenzado a expandirse y la información ha
comenzado a ser más dinámica y especializada. En ellos se dispone de publicaciones y legislación así
como de información sobre novedades institucionales y las casillas de correo de ciertos funcionarios
administrativos.

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se
encuentran en la etapa interactiva. En ellos se comprueba una expansión de las instituciones en línea y
de los servicios que éstas ofrecen, y su presencia se caracteriza por una interacción formal entre la
institución y los ciudadanos, que permite la búsqueda de información en bases de datos, el envío de
comentarios vía correo electrónico y la descarga de formularios e información.

Por último, en la fase de desarrollo más avanzada se encuentran Brasil y México, ambos con sitios que
permiten la obtención en línea de licencias y permisos así como el pago de servicios e impuestos y que
utilizan sistemas de firma electrónica y mecanismos específicos de seguridad.

En principio, con la excepción de Bolivia, Panamá y Paraguay (que presentan un desarrollo virtual
mucho menor de las instituciones de gobierno representativas frente al de la administración central) esta
categorización se vincula con los promedios nacionales de presencia en línea de las instituciones
representativas. Con una media general de 19.5 puntos, se desatacan los casos de México y Brasil con
valores de 57.27 y 49.71, respectivamente. En una segunda instancia, se observan los casos de
Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y Venezuela, con valores que oscilan entre los
46.37 y 29.49 puntos. Por último, con un desarrollo mucho menor, se comprueba el grupo formado por El
Salvador, Guatemala y Honduras, y la notable falta de desarrollo de Ecuador y Belice.

25
Siguiendo entonces la categorización de las iniciativas de gobierno electrónico en la región, se pueden
proponer para el caso de las instituciones representativas tres estadios de desarrollo. Si bien no es
posible utilizar el mismo tipo de categorización de las fases ya que las dimensiones utilizadas para la
medición del gobierno electrónico no corresponden plenamente a las utilizaciones potenciales de las
nuevas tecnologías por parte de los parlamentos y partidos políticos, se sugiere – hasta el desarrollo de
análisis más profundos en el tema – la utilización de las categorías: emergente, en desarrollo, avanzado
(ver Tabla 6).

En cuanto a esta categorización y su posible dinámica debe tenerse en cuenta uno de los indicadores
que utiliza el índice de gobierno electrónico: el capital humano de las naciones. En esta categoría, el
índice integra los indicadores de desarrollo humano, acceso a la información y porcentaje de población
urbana.

Debe destacarse esta dimensión debido a que si bien países como Brasil tienen un alto puntaje en
cuanto a desarrollo general del gobierno electrónico, este valor responde en gran medida a la alta
presencia en línea de sus instituciones. Sin embargo, países como Argentina y Uruguay, con menor
presencia en la red, poseen indicadores más altos en términos de infraestructura y capital humano.
Particularmente, en el caso de Uruguay, se comprueba el más alto índice regional en cuanto a acceso a
la información. A los efectos de este trabajo, esta observación sugiere el potencial de los estos países
respecto a la posibilidad de desarrollar aplicaciones de participación ciudadana en línea. Altos
indicadores en términos de capital humano e infraestructura pueden revertir, en el mediano plazo, las
tendencias actuales de innovación en la red.

Gráfico 7: Desarrollo virtual de las instituciones representativas


Promedio de los indices legislativo y partidario
(Media:29.55) Tabla 5: Valores nacionales
Avanzados
México 57.27

57,27
Brasil 49.71
En desarrollo
49,71
46,38
Costa Rica 46.37
43,84 Chile 43.84
42,16 42,22
40,84
Perú 42.22
33,95
Colombia 42.16
29,50
Argentina 40.84
Uruguay 33.95
15,79 16,45 15,79 Venezuela 29.49
12,50
10,56 9,87 Emergentes
5,27 Nicaragua 16.44
Panamá 15.79
Bolivia 15.79
Honduras

Nicaragua

El Salvador
Colombia

Guatemala
Argentina

Chile

Panamá
Paraguay

Costa Rica
México
Bolivia

Uruguay
Peru

Venezuela
Brasil

El Salvador 12.5
Paraguay 12
Paraguay 10.56
Guatemala 9.87
Honduras 5.26
26
Como tercera variable del grupo de factores referentes al desarrollo de la sociedad de la información se
encuentra el grado de difusión de Internet. En términos generales, si se analiza la influencia del número
de usuarios de Internet, se observa una correlación significativa con la presencia en línea de parlamentos
(r = 0.51) y partidos con representación parlamentaria ( r = 0.52). Esta correlación reafirmaría la hipótesis
de que la existencia previa de un público potencial determina la decisión de innovación en el espacio
virtual.

Existe, no obstante, dos excepciones que merecen una aclaración. Brasil y México, líderes en cuanto a
la aplicación de las nuevas tecnologías, no presentan altas tasas de acceso a la red en términos
comparados. En estos casos, la influencia de una segunda variable es determinante: el compromiso
político con las estrategias de incorporación tecnológica. Brasil y México han logrado altos indicadores en
términos de gobierno y parlamento electrónico en tanto las políticas implementadas han sido lo
suficientemente fuertes como para superar las limitaciones en términos de infraestructura y acceso a las
29
nuevas tecnologías .

Por último, dentro del grupo de variables independientes que podrían tener influencia en la decisión de
parlamentos y partidos a innovar en la red deben destacarse los indicadores NRI y ERI.

El “Networked Readness Index” (NRI) fue desarrollado por el “World Economic Forum” para medir el
grado de preparación de una comunidad o nación para participar y beneficiarse del desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación. El indicador tiene una fuerte orientación en políticas y se
basa en tres dimensiones de análisis relacionadas con las nuevas tecnologías: ambiente, preparación y
uso. La dimensión “ambiente” mide el grado en que el mercado y los sistemas político y legal y la
infraestructura tecnológica de un país soportan el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías. La
dimensión “preparación” refiere a la habilidad de los agentes económicos (individuos, empresas y
gobierno) para capitalizar el uso de las nuevas tecnologías. Y la dimensión “uso” mide el grado de
utilización tecnológica por parte de estos agentes.

El ERI, a su vez, es un índice desarrollado por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist
para medir el grado de preparación de una comunidad o nación para participar y beneficiarse de
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación desde una perspectiva
económica. Mide, específicamente, el grado en el que el mercado favorece oportunidades basadas en
Internet. El índice se construye con seis indicadores ponderados: conectividad (30%), ambiente
económico (20%), desarrollo del comercio electrónico (20%), ambiente legal y regulatorio (15%),
desarrollo de servicios de soporte a iniciativas electrónicas (10%) e infraestructura social y cultural (5%).

29
Stephen A. Ronaghan; “Benchmarking e-Government: A Global Perspective”; American Society for Public Administration (ASPA)
& United Nations División for Public Economics and Public Administration; April, 2001; New York.

27
En ambos casos, se comprueba para los actores parlamentarios y partidarios una correlación significativa
similar, con una notoria mayor influencia del ERI en el caso de los partidos políticos. Estos indicadores
agregan al análisis las dimensiones correspondientes al desarrollo social y económico alrededor de las
nuevas tecnologías y refuerzan la hipótesis hasta ahora manejada. Si bien no existe información histórica
sobre el fenómeno y la cantidad de casos y la novedad de las iniciativas en la región no permite el
establecimiento de tendencias generales, puede sostenerse que, en términos globales, la forma en que
los parlamentos y los representantes parlamentarios utilizan hoy las oportunidades que brindan las
nuevas tecnologías no responde en la mayoría de los casos a factores políticos sino que está relacionada
a la previa existencia de una arena de acción y competencia virtual.

Desde esta perspectiva podría explicarse la diferencia existente entre las regiones Sur y Central del
continente. Parecería que la covarianza entre los desarrollos parlamentario y partidario comienza existiría
a partir de la existencia de un determinado nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información. Podría
asumirse que las instituciones parlamentarias tendrían mayores presiones, beneficios potenciales y
recursos disponibles para la innovación en la red y que los partidos políticos, por el contrario,
dependerían de la generación previa de un espacio de competencia.

En este sentido, con una Sociedad de la Información en proceso de difusión, a pesar de existir una
potencial relación de covarianza, se observa por el momento en la región un desarrollo mayor de los
sitios parlamentarios y una mayor dependencia de las estrategias de los partidos políticos con
representación parlamentaria del establecimiento de una arena de competencia en la red. Por el
momento, la utilización de Internet se reduce al control de la actividad política y legislativa y no resulta en
un incremento de la participación ciudadana. Al contrario de lo que sucede en Europa, donde ninguno de
los factores analizados tiene fuerza explicativa, para América Latina, esta posibilidad parece ser
esperable tras la superación de las barreras al acceso universal a las nuevas tecnologías y el desarrollo
de estrategias nacionales de gobierno electrónico que resulten en la aplicación de acciones de largo
plazo y que favorezcan tanto la eficiencia y eficacia organizacional como la innovación en términos de
transparencia e interactividad.

28
Conclusiones

Tras la exploración de las formas en que las nuevas tecnologías, particularmente Internet, son utilizadas
por los actores parlamentarios, puede aventurarse el diagnóstico de una muy incipiente presencia en
línea de las instituciones de representación de la región. Parlamentos y partidos se encuentran en una
fase inicial de aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Por el momento, las iniciativas responden al
objetivo de mejorar las instancias de información y opinión de ciudadanos y electores, y sólo en casos
excepcionales apuntan al fortalecimiento de la transparencia del proceso político o al incremento del
involucramiento y participación efectivos de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.

Si bien todavía no están claros los alcances y posibilidades de la democracia electrónica, en la región se
evidencian entonces tendencias en su potencial desarrollo que pueden convertirse en propuestas de
acción en el mediano plazo. Aunque el avance de las nuevas tecnologías no altere fundamentalmente la
naturaleza del régimen, la agilización de las vías de comunicación, la apertura de las fuentes de
información y las nuevas posibilidades de interacción, atañen directamente a sus principios
fundamentales y tienen el potencial de beneficiar su consolidación. América Latina ha logrado la
expansión de la democracia y lucha hoy por su afianzamiento. Internet puede convertirse en uno de los
mecanismos para el fortalecimiento del régimen en la medida en que se agrega y complementa a los
canales tradicionales de acceso al poder y permite incrementar los niveles de transparencia y
accountability de los representantes y el proceso político. Los nuevos medios de información y
comunicación se ponen al servicio de la democracia en cuanto se convierten en potenciales herramientas
de información, interacción y control.

La pregunta central que guió este trabajo refirió a forma los actores parlamentarios aprovechan hoy las
oportunidades que estas herramientas ofrecen y cómo pueden utilizarlas en el futuro para fortalecer las
instituciones de gobierno y acercar los ciudadanos al proceso legislativo. Si bien asistimos a los primeros
pasos de un proceso incompleto y en gran medida incierto, las posibilidades de utilización en el mediano
plazo de las nuevas herramientas parecen encontrarse en el fortalecimiento de la transparencia de la
labor parlamentaria y en el incremento del involucramiento y participación ciudadana en el proceso de
toma de decisiones. En el ámbito de los sitios web, será para ello necesario profundizar en el
mejoramiento de la información provista a los ciudadanos y en las formas utilizadas para ello, así como
en las nuevas formas y posibilidades de interacción hoy disponibles. Internet será una solución
tecnológica al servicio de la política en la medida en que se la entienda y administre como tal.

29
Bibliografía

!" Alexander Trechsel, Raphael Kies, Fernando Méndez y Philippe Schmitter; “Evaluation of the Use of New
Technologies in Order to Facilitate Democracy in Europe. E-Democratizing the Parliaments and Parties of
Europe”; Research and Documentation Centre on Direct Democracy (C2D), Universidad de Génova;
Octubre, 2003
!" Congress on Line Project; “E-Mail Overload in Congress. Managing a Communication Crisis”.
!" Congress on-lines Project; “Constituents and your website. What citizens want to see on a congressional
website”; 2001.
!" Cynthia McClintock; “Latin America’s Third Wave: Measuring and Explaining Variations Across Seventeen
Nations”; George Washington University; Washington, D.C., 2001.
!" Dandjinou, Pierre; “e-Parliament as a toll for fostering parliamentarian networks”; West African Sub-Regional
Resource Facility, United Nations Development Programme.
!" Economist Intelligence Unit – EIU; “e-readiness rankings”
!" Eric Sutter; “New Technologies and their Contribution to Facilitating te Work of the European Parliament”;
European Parliament; June, 1999.
http://www.ebusinessforum.com/index.asp?layout=rich_story&doc_id=367
http://www.europa.eu.in/comm/governance/areas/gropu1/contribution_en.pdf
!" Ignace Snellen; “Electronic governance: implications for citizens, politicians and public servants”;
International Review Of Administrative Science, Vol. 68; Londres.
!" Mainwaring and Scully (Eds); “Brazil: Weak Parties, Feckless Democracy”; en “Building Democratic
Institutions”; Stanford: Stanford University Press, 1995.
!" María Magdalena Frick; “La nueva burocracia”; en “Informática, Internet y Política”, Gerardo Caetano y
Rubén Perina (Editores); Centro Latinoamérica de Economía Humana (CLAEH) y Organización de los
Estados Americanos (OPD-OEA); Montevideo, 2003.
!" Michael Coppedge; “The Dynamic Diversity of Latin American Party Systems”; Kellogg Institute, Hesburgh
Center; University of Notre Dame. http://www.nd.edu/~mcoppedg/crd/ddlaps.htm
!" OECD/PUMA; “Impact of the Emerginf Information Society on the Policy Development Process and
Democratic Quality”; 1998.
!" Pippa Norris; “Democratic Divide? The Impact of the Internet on Parliaments Worldwide”; John F. Kennedy
School of Government, Harvard University. http://www.pippanorris.com
!" Pippa Norris; “Internet World: Parties, Governments and online Democracy”; John F. Kennedy School of
Government, Harvard University. http://www.pippanorris.com
!" Raymund Werle; “The impact of information networks on the structure of political systems”; First Symposium
of the German American Academic`s Council Project “Global Networks and Local Values”; Dresden, 1999.
!" Schefbeck, Günter; “Electronic support of the legislative process: from knowledge management to electronic
democracy”; Parliaments on the Net Congress; 2002.
!" Soumitra Dutta y Amit Jain; “The Netkorwed Readiness Index 2003- 2004. Overview and Analysis
Framework”; World Economic Forum. http://www.weforum.org
!" Stephen A. Ronaghan; “Benchmarking e-Government: A Global Perspective”; American Society for Public
Administration (ASPA) & United Nations División for Public Economics and Public Administration; April,
2001; New York.
!" Stephen Coleman and John Gotze; “Bowling together: online public engagement in policy deliberation”;
Hansard Society & BT.
!" Tess Kingham; “e-Parliaments”; World Bank Institute; 2003.
!" Thomas Riley & Cathia Riley; “ eGovernance to eDemocracy: Examinig the Evolution”; Commonwealth
Secretariat & Telecommunications and Informatics Program, Public Works and Government Services
Canada ; June, 2003.
!" UNESCO/ COMNET-IT; “Estudio Mundial sobre el Ejercicio del Gobierno en Línea”; 2000.
!" Unión Europea; “European governance and cyberdemocracy”.
!" United Nations; “E-commerce and Development Report 2003”; United Nations Conference on Trade and
Development; New York and Geneva, 2003.http://www.unctad.org/ecommerce/

30

Vous aimerez peut-être aussi