Vous êtes sur la page 1sur 31

Machine Translated by Google

GERAM:

Metodología y arquitectura de referencia empresarial generalizada

Versión 1.6.3

Grupo de trabajo IFIP-IFAC sobre

Arquitecturas para la integración empresarial

marzo de 1999

Permiso otorgado para publicar GERAM V1.6.3 como Anexo a ISO


WD15704, Requisitos para arquitecturas y metodologías de referencia empresarial

GERAM V1.6.3 1 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Historia del documento:

1. Documento de Bernus/Nemes Definición de GERAM

2. Kosanke/Vernadat/documento Definición de GERAM

3. Documento Williams Definición de GERAM

4. 1,2,3 fusionado por Kosanke/Vernadat

5. 1,2,3 fusionado por Bernus/Nemes

6. 4,5 fusionado por Kosanke enviado a Vernadat

7. revisiones añadidas a 6 por Vernadat y enviadas a Bernus/Kosanke

8. revisiones añadidas a 7 por Bernus y enviadas a Vernadat/Kosanke/Nemes

9. revisiones fusionadas por Kosanke con la revisión aceptada incorporada en 9 y para ser distribuidas a los miembros del Grupo de trabajo para
comentarios en WWW (Bernus para hacer la conversión a html y colocar el documento en la web para su discusión por correo electrónico en el
correo del Grupo de trabajo lista)

10. comentarios de los miembros del grupo de trabajo (TJ Williams, D. Shorter) discutidos por P. Bernus y K. Kosanke (entrada
de TJ Williams únicamente) y el documento actualizado en consecuencia.

11. La revisión refleja los comentarios recibidos del WG1 y la reunión del grupo de trabajo, París 97-06-25/27, agregó: aportes de D. Chen y R. Weston
(consolidado por K. Kosanke).

12. Bernus amplió la sección 3.6 sobre herramientas de ingeniería empresarial.

13. GERAM Versión 1.5 Distribuida a los miembros del Grupo de Trabajo para obtener su aprobación para incluir GERAM V1.5 con el
ISO TC184/SC5/WG1 Requisitos de GERAM Borrador de Norma Internacional como apéndice.

14. Ted Williams produjo la versión N405 de una versión anterior.

15. La reunión de Colorado decidió actualizar V1.5 con los cambios requeridos por el texto en evolución del estándar de requisitos GERAM e
identificar en una discusión por correo electrónico antes de la reunión ISO TC184/SC5/WG1 de mayo de 1998 qué adiciones N405 deben
incorporarse en V1 .5.

16. La discusión por correo electrónico de los miembros activos del grupo de trabajo propuso algunos cambios, incluido el levantamiento de
ISO TC184/SC5/WG1 N405 este , secciones de las cuales había una versión editada por Ted Williams sobre la base de una versión anterior de
documento, y su inserción en V1.5

17. Sobre la base de 15. y 16. Bernus y Kosanke editan y proponen la Versión 1.6.0

18. Los miembros votaron en abril-mayo de 1998 y aceptaron V1.6.0 como la definición TF de GERAM

19. En la respuesta de dos miembros, Bernus hizo correcciones menores a V1.6.0 (estas fueron: hacer que las figuras sean consistentes en su
representación de la subdivisión del diseño en fases de diseño preliminar y detallado, elevando la Fig. 11 de N405 de vuelta a la documento
para ilustrar mejor el texto, enfatizando la diferencia entre el equipo de tecnología de cumplimiento de misión y el equipo de tecnología de
soporte de gestión y control en la Fig. 9, así como las cifras ordenadas y algunas correcciones triviales. Esta versión se llama V1.6.1 Solo
Williams y Kosanke señalaron algunos puntos menores en v1.6.1 Bernus y V1.6.2 realizaron más cambios editoriales finales a pedido de Kosanke
y Williams.

20. GERAM Versión 1.6.2. se presenta a ISO como la definición de GERAM del grupo de trabajo. Desde V1.6.1 y V1.6.2. no agregó nuevos detalles
técnicos a V1.6.0, por lo tanto, se interpreta que ha sido aceptado por el Grupo de trabajo, sobre la base de la votación sobre V1.6.0.

21. Basado en los comentarios de David Shorter, Peter Bernus realizó cambios editoriales a V1.6.2 y produjo la versión 1.6.3.
También en esta versión se han cambiado las figuras a blanco y negro. Los cambios se han colocado en la WWW para que los miembros del
Grupo de trabajo los inspeccionen y presenten objeciones si, en su opinión, hubo algún cambio de naturaleza no editorial. (La intención es que
los temas sobre los que no haya habido acuerdo sean tratados en una versión posterior).

GERAM V1.6.3 2 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................ .................................................... ............................................... 4

1.1 ANTECEDENTES................................................ .................................................... .......................................... 4


1.2 ALCANCE ................................................ .................................................... .................................................... .......... 4

2 EL MARCO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INGENIERÍA EMPRESARIAL Y LA EMPRESA ........ 5

2.1 DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MARCO GERAM ............................................... ............................................. 6


2.1.1 GERA - Arquitectura de referencia empresarial genérica........................................... ............................................. 6
2.1.2 EEMs - Metodología de ingeniería empresarial ........................................... .................................................... ... 6
2.1.3 EML - Lenguajes de modelado empresarial........................................... .................................................... .......... 6
2.1.4 GEMC - Conceptos genéricos de modelado empresarial.................................... ............................................... 6
2.1.5 PEMs - Modelos de Empresa Parcial........................................... .................................................... ..................... 7
2.1.6 EET: herramientas de ingeniería empresarial .................................. .................................................... ............. 7
2.1.7 EM - Modelos empresariales (particulares) .................................. .................................................... .......... 7
2.1.8 EMOs - Módulos Empresariales........................................... .................................................... ............................. 7
2.1.9 EOS: sistemas operativos empresariales (particulares) .................................. ............................................. 7

3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MARCO GERAM................................................ .......................... 7

3.1 GERA – ARQUITECTURA DE REFERENCIA EMPRESARIAL GENERALIZADA ........................................... ....................... 7


3.1.1 Generalidades ............................................. .................................................... .................................................... .. 7
3.1.2 Conceptos orientados al ser humano.................................... .................................................... .......................... 8
3.1.2.1 Modelos de roles humanos ............................................. .................................................... .................................................... ...9
3.1.3 Conceptos orientados a procesos .................................................. .................................................... ...................... 9
3.1.3.1 Ciclo vital............................................... .................................................... .................................................... ..........10
3.1.3.2 Historia de vida ................................................ .................................................... .................................................... ......12
3.1.3.3 Tipos de entidad en Enterprise Integration........................................... .................................................... ......................13
3.1.3.4 Modelado de procesos .................................................. .................................................... .................................................... ....dieciséis
3.1.4 Conceptos orientados a la tecnología .................................................. .................................................... ............. 17
3.1.4.1 Soporte de TI para ingeniería empresarial e integración empresarial.................................... ....................................17
3.1.4.2 Servicios de Integración y Ejecución de Modelo Empresarial (EMEIS) .................................. ..........................................18
3.1.5 Marco de modelado de GERA ............................................... .................................................... ............. 18
3.1.5.1 Modelado empresarial ............................................. .................................................... ..........................................19
3.1.5.2 Conceptos de vista ............................................. .................................................... .................................................... ...19
3.2 EEMS – METODOLOGÍAS DE INGENIERÍA EMPRESARIAL ........................................... ...................................... 22
3.2.1 Factor humano................................................ .................................................... .................................................... ...23
3.2.2
Gestión de proyectos................................................ .................................................... ............................. 24
3.2.3
Aspectos económicos.................................................. .................................................... .......................... 25
3.3 EMLS - LENGUAJES DE MODELADO EMPRESARIAL 3.4 .................................................... .......................................... 25
GEMCS - CONCEPTOS GENÉRICOS DE MODELADO EMPRESARIAL ................................. .......................................... 26
3.4.1 Glosario .................................................. .................................................... ............................................. 26
3.4.2 Meta-modelos .................................................. .................................................... .......................................... 26
3.4.3 Teorías ontológicas .................................................. .................................................... .......................... 26
3.5 PEMS – MODELOS EMPRESARIALES PARCIALES ........................................... .................................................... .......... 27
3.5.1 Modelos de roles humanos parciales ............................................... .................................................... .................... 27
3.5.2 Modelos de Procesos Parciales .............................................. .................................................... .......................... 27
3.5.3 Modelos tecnológicos parciales ............................................... .................................................... .................... 28
3.5.3.1 Modelos parciales de sistemas de TI ........................................... .................................................... ..........................28
3.6 ETS : HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA EMPRESARIAL .................................................... .................................................... 28
3.7 EMOS - MÓDULOS EMPRESARIALES ............................................... .................................................... ...................... 29
3.8 EMS – MODELOS EMPRESARIALES ............................................... .................................................... .......................... 29
3.9 EOSS – SISTEMAS OPERATIVOS EMPRESARIALES ........................................... .................................................... .29

4 REFERENCIAS .............................................. .................................................... .................................................... 29

4.1 REFERENCIAS GENERALES .................................................... .................................................... ............................. 29


4.2 NORMAS ............................................... .................................................... ............................................... 30

GERAM V1.6.3 3 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

1. Introducción
1.1 Antecedentes
Una de las características más importantes de las empresas actuales es que se enfrentan a un entorno que cambia rápidamente y ya no pueden
hacer provisiones predecibles a largo plazo. Para adaptarse a este cambio, las propias empresas deben evolucionar y ser reactivas, de modo que
el cambio y la adaptación sean un estado dinámico natural en lugar de algo ocasionalmente impuesto a la empresa. Esto requiere la integración de
la operación de la empresa1 y el desarrollo de una disciplina que organice todo el conocimiento que se necesita para identificar la necesidad de
cambio en las empresas y llevar a cabo ese cambio de manera conveniente y profesional. Esta disciplina se denomina Ingeniería Empresarial2 .

Investigaciones anteriores, realizadas por el Consorcio AMICE sobre CIMOSA [7], por el Laboratorio GRAI sobre GRAI y GIM [15], y por el Consorcio
Purdue sobre PERA [21], (así como metodologías similares de otros) ha producido referencia arquitecturas que estaban destinadas a organizar
todo el conocimiento de integración empresarial y servir como guía en los programas de integración empresarial. El grupo de trabajo de IFIP/IFAC
analizó estas arquitecturas y concluyó que incluso si había algunas superposiciones, ninguna de las arquitecturas de referencia existentes subsumía
a las demás; cada uno de ellos tenía algo único que ofrecer. El reconocimiento de la necesidad de definir una arquitectura generalizada es el
resultado del trabajo del Grupo de Trabajo.

A partir de la evaluación de las arquitecturas de integración empresarial existentes (CIMOSA, GRAI/GIM y PERA), el grupo de trabajo de IFAC/IFIP
sobre arquitecturas para la integración empresarial ha desarrollado una definición general de una arquitectura generalizada. El marco propuesto se
tituló 'GERAM' (Arquitectura y Metodología de Referencia Empresarial Generalizada). GERAM se trata de aquellos métodos, modelos y herramientas
que se necesitan para construir y mantener la empresa integrada, ya sea parte de una empresa, una sola empresa o una red de empresas (empresa
virtual o empresa extendida).

GERAM, como se presenta a continuación, define un conjunto de herramientas de conceptos para diseñar y mantener empresas durante toda su
vida útil. GERAM no es otra propuesta más para una arquitectura de referencia empresarial, sino que está destinado a organizar el conocimiento de
integración empresarial existente. El marco tiene el potencial de aplicación a todo tipo de empresa.
Las arquitecturas de referencia publicadas anteriormente pueden mantener su propia identidad, al tiempo que identifican a través de GERAM sus
superposiciones y complementan los beneficios en comparación con otras.

1.2 Alcance
El alcance de GERAM abarca todo el conocimiento necesario para la ingeniería/integración empresarial. Por lo tanto, GERAM se define a través de
un enfoque pragmático que proporciona un marco generalizado para describir los componentes necesarios en todos los tipos de procesos de
integración empresarial/ingeniería empresarial, tales como:

• Esfuerzos importantes de integración empresarial/ingeniería empresarial (instalación en campo nuevo, reingeniería completa, fusión, reorganización,
formación de empresas virtuales o consorcios, cadena de valor o integración de la cadena de suministro, etc.);

• Cambios incrementales de varios tipos para la mejora y adaptación continuas.

GERAM tiene por objeto facilitar la unificación de métodos de varias disciplinas utilizadas en el proceso de cambio, como los métodos de ingeniería
industrial, ciencias de la gestión, ingeniería de control, tecnología de la información y las comunicaciones, es decir, permitir su uso combinado, en
contraposición a la aplicación segregada.

Un aspecto del marco GERAM es que unifica los dos enfoques distintos de integración empresarial, los que se basan en modelos de productos y
los que se basan en el diseño de procesos comerciales. También ofrece nuevos conocimientos sobre la gestión de proyectos de integración
empresarial y la relación de la integración con otras actividades estratégicas en una empresa.

Un aspecto importante de la ingeniería empresarial es el reconocimiento y la identificación de circuitos de retroalimentación en varios niveles de
desempeño empresarial en relación con sus productos, misión y significado. Para lograr dicha retroalimentación con respecto al entorno tanto
interno como externo, se requieren indicadores de desempeño y criterios de evaluación del impacto correspondiente del cambio en el proceso y la
organización. El uso continuo de estos bucles de retroalimentación

1
La integración empresarial se trata de romper las barreras organizacionales y mejorar la interoperabilidad para crear sinergia dentro de la
empresa para operar de manera más eficiente y adaptable.
2
Enterprise Engineering es la colección de herramientas y métodos que se pueden usar para diseñar y mantener continuamente un estado
integrado de la empresa.

GERAM V1.6.3 4 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

ser el requisito previo para el proceso de mejora continua de la operación de la empresa y su adaptación a los cambios en el mercado relevante,
la tecnología y la sociedad.

2 El marco para la ingeniería empresarial y la integración empresarial

GERA EEM EML


Empresa generalizada Lenguajes de modelado empresarial
ingeniería empresarial
Arquitectura de referencia proporcionar construcciones de modelado para
Metodología
identifica conceptos de modelado del rol humano,
describir el proceso de
integración empresarial procesos y tecnologias
ingeniería empresarial

utilizar
emplea

implementado en

GEMC
Modelado empresarial genérico
Conceptos (Teorías y Definiciones)
definir el significado de
PEM construcciones de modelado empresarial
EET
ingeniería empresarial
Modelos de empresa parcial
Instrumentos

proporcionar referencia reutilizable apoyar la ingeniería empresarial


modelos y diseños de humanos apoyo
funciones, procesos y
tecnologías
usado para construir

ME
Modelos empresariales

diseños empresariales y modelos para

análisis de soporte y operación


EMO
Módulos empresariales
proporcionar implementable utilizado para implementar
módulos de humanos

profesiones, operativas
procesos, tecnologías
EOS
Empresa operativa
Sistemas
apoyar el funcionamiento de la
empresa particular

Figura 1 - Componentes del marco GERAM (Arquitectura y Metodología de Referencia Empresarial


Generalizada)

GERAM proporciona una descripción de todos los elementos recomendados en la ingeniería e integración empresarial y, por lo tanto, establece
el estándar para la recopilación de herramientas y métodos de los que cualquier empresa se beneficiaría para abordar con más éxito el diseño
de integración inicial y los procesos de cambio que pueden ocurrir durante la empresa. vida útil operativa. No impone ningún conjunto particular
de herramientas o métodos, pero define los criterios que debe satisfacer cualquier conjunto de herramientas y métodos seleccionados. GERAM
ve los modelos empresariales como un componente esencial de la ingeniería e integración empresarial; esto incluye varias formas formales (y
menos formales) de descripciones de diseño utilizadas en el curso del diseño, como se describe en las metodologías de ingeniería empresarial,
como modelos de computadora y representaciones de diseño basadas en texto y gráficos. ,

El conjunto de componentes identificados en GERAM se muestra en la Fig. 1 y se describe brevemente a continuación. Luego, cada componente
se define con más detalle en la Sección 3.

El marco GERAM identifica en su componente más importante GERA (Arquitectura de referencia empresarial generalizada) los conceptos
básicos que se utilizarán en la ingeniería e integración empresarial (por ejemplo, entidades empresariales, ciclos de vida e historias de vida de
entidades empresariales). GERAM distingue entre las metodologías para la ingeniería empresarial (EEM) y los lenguajes de modelado (EML)
que utilizan las metodologías para describir y modelar la estructura, el contenido y el comportamiento de las entidades empresariales en cuestión.
Estos lenguajes permitirán el modelado de la parte humana en la operación de la empresa, así como las partes de los procesos comerciales y
sus tecnologías de apoyo. El proceso de modelado produce modelos empresariales (EM) que representan la totalidad o parte de las operaciones
de la empresa, incluidas sus tareas de fabricación o servicio, su organización y gestión, y su control y sistemas de información.

GERAM V1.6.3 5 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

artículos Estos modelos se pueden utilizar para guiar la implementación del sistema operativo de la empresa (EOS), así como para mejorar la
capacidad de la empresa para evaluar alternativas operativas u organizativas (por ejemplo, mediante simulación) y, por lo tanto, mejorar su actual y
futuro. actuación.

La metodología y los lenguajes utilizados para el modelado empresarial están respaldados por herramientas de ingeniería empresarial (EET). La
semántica de los lenguajes de modelado puede definirse mediante ontologías, metamodelos y glosarios que se denominan colectivamente conceptos
genéricos de modelado empresarial (GEMC). El proceso de modelado se mejora mediante el uso de modelos parciales (PEM), que son modelos
reutilizables de roles humanos, procesos y tecnologías.

El uso operativo de los modelos empresariales está respaldado por módulos específicos (EMO) que proporcionan productos prefabricados como
perfiles de habilidades humanas para profesiones específicas, procedimientos comerciales comunes (p. ej., normas bancarias y fiscales) o servicios
de infraestructura de TI, o cualquier otro producto que pueda utilizarse como un componente en la implementación del sistema operativo (EOS).

Potencialmente, todas las arquitecturas y metodologías de referencia propuestas podrían caracterizarse en GERAM para que los desarrolladores de
arquitecturas particulares puedan beneficiarse al poder referirse comúnmente a las capacidades de sus arquitecturas, sin tener que volver a escribir
sus documentos para cumplir con GERAM. Los usuarios de estas arquitecturas se beneficiarían de GERAM porque las definiciones de GERAM les
permitirían identificar lo que podrían (y lo que no) esperar de cualquier arquitectura particular elegida en relación con una metodología de integración
empresarial y sus componentes de soporte propuestos.

2.1 Definición de los componentes del marco GERAM


2.1.1 GERA - Arquitectura de referencia empresarial genérica

GERA define los conceptos genéricos relacionados con la empresa recomendados para su uso en proyectos de integración e ingeniería empresarial.
Estos conceptos se pueden clasificar en:

a) Conceptos orientados al ser humano

1) describir el papel de los humanos como parte integral de la organización y operación de una empresa y

2) para apoyar a los humanos durante el diseño, la construcción y el cambio de la empresa.

b) Conceptos orientados a procesos para la descripción de los procesos de negocio de la empresa;

c) Conceptos orientados a la tecnología para la descripción de la tecnología de soporte de procesos de negocios involucrada tanto en la
operación empresarial como en los esfuerzos de ingeniería empresarial (modelado y soporte de uso de modelos).

2.1.2 EEMs - Metodología de ingeniería empresarial

Los EEM describen los procesos de ingeniería e integración empresarial. Una metodología de ingeniería empresarial puede expresarse en forma de
modelo de proceso o procedimiento estructurado con instrucciones detalladas para cada actividad de ingeniería e integración empresarial.

2.1.3 EML: lenguajes de modelado empresarial

Los EML definen las construcciones de modelado genérico para el modelado empresarial adaptado a las necesidades de las personas que crean y
usan modelos empresariales. En particular, los lenguajes de modelado empresarial proporcionarán una construcción para describir y modelar roles
humanos, procesos operativos y sus contenidos funcionales, así como las tecnologías de información, oficina y producción de apoyo.

2.1.4 GEMC: conceptos genéricos de modelado empresarial

Los GEMC definen y formalizan los conceptos más genéricos del modelado empresarial. Los conceptos genéricos de modelado empresarial se
pueden definir de varias formas. En orden creciente de formalidad, los conceptos genéricos de modelado empresarial pueden definirse como:

• Explicación en lenguaje natural del significado de los conceptos de modelado (glosarios);

• Alguna forma de metamodelo (p. ej., metaesquema de relación de entidad) que describa la relación entre los conceptos de modelado disponibles
en los lenguajes de modelado empresarial;

Teorías ontológicas que definen el significado (semántica) de los lenguajes de modelado empresarial, para mejorar la capacidad analítica
de las herramientas de ingeniería y, a través de ellas, la utilidad de los modelos empresariales. Por lo general, estas teorías se construirían
dentro de las herramientas de ingeniería.

GERAM V1.6.3 6 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

2.1.5 PEM - Modelos de empresa parcial

PEM (modelos reutilizables, paradigmáticos, típicos): capturan características comunes a muchas empresas dentro o entre uno o más sectores industriales.
Por lo tanto, estos modelos aprovechan el conocimiento previo al permitir que las bibliotecas de modelos se desarrollen y reutilicen de manera 'plug-and-
play' en lugar de desarrollar los modelos desde cero.
Los modelos parciales hacen que el proceso de modelado sea más eficiente

El alcance de estos modelos se extiende a todos los componentes posibles de la empresa, como modelos de roles humanos (habilidades y competencias
de los humanos en la operación y gestión de la empresa), procesos operativos (funcionalidad y comportamiento) y componentes tecnológicos (orientados
a servicios o fabricación), infraestructura componentes (tecnología de la información, energía, servicios, etc.).

El modelo parcial puede cubrir la totalidad o una parte de una empresa típica. Pueden referirse a varias entidades empresariales, como productos,
proyectos, empresas, y pueden representarlas desde varios puntos de vista, como modelos de datos, modelos de procesos, modelos de organización, por
nombrar algunos.

Los modelos empresariales parciales también se conocen en la literatura como 'Modelos de referencia' o 'Arquitecturas de referencia de tipo I'3 . Estos
términos tienen el mismo significado.

2.1.6 EET: herramientas de ingeniería empresarial

Los EET respaldan los procesos de ingeniería e integración empresarial mediante la implementación de una metodología de ingeniería empresarial y
lenguajes de modelado compatibles. Las herramientas de ingeniería deben proporcionar análisis, diseño y uso de modelos empresariales.

2.1.7 EM - Modelos empresariales (particulares)

Los EM representan la empresa en particular. Los modelos empresariales se pueden expresar utilizando lenguajes de modelado empresarial.
Los EM incluyen varios diseños, modelos preparados para el análisis, modelos ejecutables para apoyar la operación de la empresa, etc. Pueden consistir
en varios modelos que describen varios aspectos (o puntos de vista) de la empresa . 2.1.8 EMO -
Módulos empresariales

Los EMO son productos que se pueden utilizar en la implementación de la empresa. Ejemplos de módulos empresariales son
recursos humanos con perfiles de habilidades dados (profesiones específicas), tipos de recursos de fabricación, equipos comerciales comunes o
infraestructura de TI (software y hardware) destinados a respaldar el uso operativo de los modelos empresariales.

Se hace especial hincapié en la infraestructura de TI que respaldará las operaciones empresariales, así como la ingeniería empresarial. Los servicios de
la infraestructura de TI cumplirán dos funciones principales:

a) modelar la portabilidad y la interoperabilidad proporcionando una infraestructura integradora en entornos empresariales heterogéneos;

b) soporte operativo basado en modelos (soporte de decisiones y monitoreo y control de operaciones) proporcionando acceso en tiempo real al
entorno empresarial.

Esta última funcionalidad será especialmente útil en las tareas de ingeniería de actualización y modificación de modelos. El acceso a datos del mundo real
proporciona escenarios mucho más realistas que para la validación y verificación de modelos que para la simulación basada en datos 'artificiales'.

2.1.9 EOS: sistemas operativos empresariales (particulares)

Los EOS respaldan la operación de una empresa en particular. Su implementación está guiada por el modelo empresarial particular que proporciona las
especificaciones del sistema e identifica los módulos empresariales utilizados en la implementación del sistema empresarial particular.

3 Descripción de los componentes del marco GERAM


3.1 GERA: arquitectura de referencia empresarial generalizada
3.1.1 Generalidades

GERA define los conceptos genéricos recomendados para su uso en proyectos de integración e ingeniería empresarial. Estos conceptos se pueden
clasificar en:

a) Conceptos orientados al ser humano: Cubren aspectos humanos tales como capacidades, habilidades, conocimientos y competencias, así como los
roles de los seres humanos en la organización y operación de la empresa. Los aspectos relacionados con la organización deben

3
Las arquitecturas de ciclo de vida como GERA se denominan 'Arquitecturas de referencia de tipo II'

GERAM V1.6.3 7 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

tienen que ver con el nivel de decisión, las responsabilidades y las autoridades, las operativas se relacionan con las capacidades y
cualidades de los humanos como elementos de recursos de la empresa. Además, deben reconocerse los aspectos de comunicación
de los seres humanos para cubrir la interoperación con otros seres humanos y con elementos tecnológicos al realizar operaciones
empresariales.

Se requerirán construcciones de modelado para facilitar la descripción de los roles humanos como parte integral de la organización y
operación de una empresa. Los constructos deben facilitar la captura de modelos empresariales que describan:

1) roles humanos,

2) la forma en que se organizan los roles humanos para que interactúen con otros elementos humanos y tecnológicos al realizar
operaciones empresariales y

3) las capacidades y cualidades de los humanos como elementos de recursos empresariales.

También se requerirá una metodología apropiada que promueva la retención y reutilización de modelos que encapsulen el conocimiento
(es decir, el conocimiento que poseen los seres humanos expresado como un activo empresarial) durante las diversas fases de vida
de los proyectos de ingeniería empresarial.

b) Conceptos orientados a procesos: se ocupan de las operaciones de la empresa (funcionalidad y comportamiento) y cubren el ciclo de
vida de la entidad empresarial y las actividades en varias fases del ciclo de vida; historia de vida, tipos de entidad empresarial, modelado
empresarial con representación de modelo integrado y vistas de modelo;

c) Conceptos orientados a la tecnología: se ocupan de varias infraestructuras utilizadas para respaldar los procesos e incluyen, por ejemplo,
modelos de recursos (tecnología de la información, tecnología de fabricación, automatización de oficinas y otros), modelos de diseño
de instalaciones, modelos de sistemas de información, modelos de sistemas de comunicación y modelos logísticos.

ARIS4 proporciona ejemplos de arquitecturas de referencia empresarial , CIMOSA5 , GRAI/GIM6 , IEM7 , PERA.8
ENV 40003 define un marco general para el modelado empresarial. ISO DIS 14258 define reglas y pautas para modelos empresariales.

3.1.2 Conceptos orientados al ser humano

El papel de los humanos en la empresa sigue siendo fundamental. Por más sofisticada e integrada que pueda ser una empresa, los humanos
siempre tomarán la decisión final. Con el surgimiento de organizaciones descentralizadas, jerarquías planas
y delegación de responsabilidad y autoridad, el conocimiento sobre los roles de los individuos y quién es responsable de lo que se convierte
en un activo invaluable para cualquier empresa, especialmente aquellas que operan de acuerdo con los nuevos paradigmas de gestión. Por
lo tanto, capturar este conocimiento en modelos empresariales resultará muy útil y permitirá una reacción flexible a los cambios ambientales.
Además, también deben capturarse los diferentes factores que describen las capacidades de los humanos. Los factores humanos están
relacionados con las habilidades profesionales, la experiencia, etc.

Por lo general, los humanos pueden asumir diferentes roles durante la ingeniería y operación de la empresa. Algunos ejemplos son: director
ejecutivo, presidente, directores de marketing, ventas, técnicos (I+D), finanzas, ingeniería y fabricación, diseño de productos, planificación
de la producción, sistemas de información, calidad, soporte de productos, logística, bienes de capital, gerentes de planta y de sitio;
subgerentes, contadores, cajeros, diseñadores de productos, procesos y sistemas de información, ingenieros de producción, técnicos
eléctricos y mecánicos, personal de mantenimiento, inspectores de calidad, supervisores y capataces, operadores de máquinas, encargados
de almacenes e inventarios, encargados del progreso, secretarias, conductores, limpiadores, consultores de administración y sistemas,
integradores de sistemas, constructores de sistemas y proveedores y vendedores de TI.

A menudo, a los seres humanos y grupos de seres humanos se les asignará una serie de roles y responsabilidades que deben llevarse a
cabo de manera concurrente y cohesiva, donde cada uno puede involucrar diferentes líneas de informes y procedimientos de control.
Además, se puede esperar que sus funciones cambien con el tiempo a medida que cambien los requisitos del proceso y las capacidades
individuales y grupales avancen o disminuyan. La capacidad de administrar y desplegar recursos humanos de manera efectiva y colectiva
en circunstancias complejas y cambiantes es clave para la posición competitiva de una empresa.

Aunque no es práctico modelar todos los aspectos de los roles humanos dentro de una empresa, se requieren conceptos para representar
formalmente los factores humanos relacionados con la integración empresarial. Esto debe lograrse de manera que se armonicen

4
ARIS: Architektur fur Informations Systeme (Arquitectura para Sistemas de Información)
5
CIMOSA: Arquitectura de Sistemas Abiertos CIM
6
GRAI/GIM: Graphe Résultats et Activitées Interreliées (Gráficos con Resultados y Actividades Interrelacionados)/ GRAI Integrado
Metodología
7
IEM: Modelado Empresarial Integrado
8
PERA: arquitectura de referencia empresarial de Purdue

GERAM V1.6.3 8 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

niza los roles humanos con los de otros elementos humanos y tecnológicos, como parte integral de la organización y operación de una empresa. De ahí la
necesidad de construcciones que promuevan la captura de conocimiento (poseído por humanos) en forma de modelos empresariales reutilizables sobre:

• el papel de los individuos y grupos de individuos,

• la forma en que se aplican las estructuras organizativas y las restricciones para coordinar esas funciones, por ejemplo, a través de la delegación de
responsabilidades y los procedimientos de control y presentación de informes, y

• las capacidades y cualidades de los seres humanos, tratados como elementos de recursos.

Es importante entender cuándo, por quién y cómo se toman las decisiones en la empresa, así como quién puede cumplir con ciertas tareas en reemplazo de
otras.

El conocimiento sobre los roles de los humanos y las formas en que se pueden armonizar esos roles se puede capitalizar y reutilizar como un activo empresarial.
El grado en que dicho conocimiento pueda formalizarse dentro de modelos procesables por computadora influirá directamente en el grado en que pueda
capitalizarse. Los modelos procesables por computadora facilitan naturalmente el análisis, la transformación, el almacenamiento y la integración (basados en
entendimientos comunes). Mientras que los modelos mentales retenidos y procesados por humanos serán menos manejables para tales fines. Sin embargo, la
retención y reutilización de modelos informales (como en forma de relaciones de causa y efecto y modelos o imágenes mentales compartidos) también puede
ser de gran beneficio para lograr una mejor cohesión en una empresa. Por lo tanto, incluso cuando el modelado formal de problemas humanos resulte poco
práctico, se debe alentar la retención y reutilización del conocimiento mediante el despliegue de procesos sociales adecuados, estructuras organizativas humanas
y metodologías y herramientas que promuevan la captura y visualización de modelos explícitos.

La capacidad de retener y reutilizar el conocimiento de los factores humanos puede ser de vital importancia para la posición competitiva de una empresa. Su
reutilización puede permitir a una empresa:

• responder rápidamente a nuevas oportunidades de mercado o cambios en las condiciones ambientales;

• rediseñar sus procesos comerciales (y de fabricación)

• mejorar su gestión y utilización de recursos a medida que se lanzan nuevos productos y servicios;

• mejorar su resiliencia ante la pérdida de competencias básicas en forma de activos humanos informados.

3.1.2.1 Modelos de roles humanos

Una taxonomía de los factores humanos y su relación con el modelo de actividad permitiría relacionar los aspectos humanos con los modelos empresariales.
Se necesitan modelos humanos a seguir en la toma de decisiones, capacidades, modelos socio-técnicos (motivación, incentivos,...), modelos de habilidades,
modelos organizativos, entre otros por determinar.

Los modelos de roles humanos apoyarán la definición de las responsabilidades humanas y la autorización tanto en la operación de la empresa como en su
organización. Dichos modelos apoyarán la recopilación de información relevante y su reconocimiento en el diseño del sistema operativo. GERA tiene en cuenta
los factores humanos en su concepto de vista (ver 3.1.4.1). Este concepto proporciona en sus vistas de modelo orientadas al proceso y la vista de implementación
orientada a la tecnología para el reconocimiento de humanos y la captura de información relevante. También se reconoce en estos puntos de vista el papel de
los seres humanos como recurso operativo. En este rol se describirán las habilidades y capacidades humanas. El aspecto humano de la integración empresarial
también debe tratarse a fondo en la metodología del cambio, tanto en el papel del ser humano como agente de cambio como en el papel de recurso potencial y
real (ver 3.2).

3.1.3 Conceptos orientados a procesos

El modelado orientado a procesos de negocio tiene como objetivo describir los procesos en la empresa capturando tanto su funcionalidad (eso es lo que se
tiene que hacer) como su comportamiento (es decir, cuándo se hacen las cosas y en qué secuencia). Para lograr una descripción completa de los procesos, es
necesario reconocer una serie de conceptos en la metodología guía. Los conceptos orientados a procesos definidos en GERA son

• ciclo de vida de la entidad empresarial y fases del ciclo de vida,


historia de vida,

• tipos de entidades empresariales, y

• modelado empresarial con representación de modelo integrado y vistas de modelo.

Estos conceptos se describirán con más detalle en las siguientes secciones.

GERAM V1.6.3 9 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Identificación

Concepto

Requisitos

Diseño preliminar
Diseño
Diseño detallado

Implementación

Operación

Desmantelamiento

Figura 2: Fases del ciclo de vida de GERA para cualquier empresa o entidad

3.1.3.1 Ciclo vital

La Figura 2 muestra el ciclo de vida de GERA para cualquier empresa o cualquiera de sus entidades. Las diferentes fases del ciclo de vida definen
tipos de actividades que son pertinentes durante la vida de la entidad. Las actividades del ciclo de vida abarcan todas las actividades desde la
identificación hasta el desmantelamiento (o el final de la vida útil) de la empresa o entidad. Se han definido un total de siete tipos de actividades del
ciclo de vida, que se pueden subdividir aún más, como se demostró para las actividades de tipo de diseño que se han dividido en dos tipos de
actividades de nivel inferior (basado en la subdivisión habitual en muchas industrias de diseño en actividades preliminares). - y actividades de
diseño detallado). El diagrama del ciclo de vida utilizado en la descripción del ciclo de vida de una entidad es en sí mismo un modelo de la
metodología de ingeniería empresarial.

3.1.3.1.1 Identificación de la entidad

Este es el conjunto de actividades que identifica los contenidos de la entidad particular bajo consideración en términos de sus límites y su relación
con sus entornos internos y externos. Estas actividades incluyen la identificación de la existencia y naturaleza de una necesidad (o necesidad de
cambio) para la entidad particular. En otras palabras, estas son las actividades que definen cuál es la entidad de la que se está considerando el
ciclo de vida.

3.1.3.1.2 Concepto de Entidad

El conjunto de actividades que se necesitan para desarrollar los conceptos de la entidad subyacente. Estos conceptos incluyen la definición de la
misión, visión, valores, estrategias, objetivos, conceptos operativos, políticas, planes de negocios, etc. de la entidad.

3.1.3.1.3 Requisito de entidad

Las actividades necesarias para desarrollar descripciones de los requisitos operativos de la entidad empresarial, sus procesos relevantes y la
recopilación de todas sus necesidades funcionales, de comportamiento, de información y de capacidad. Esta descripción incluye tanto los requisitos
de servicio y fabricación como los requisitos de gestión y control de la entidad, sin importar si estos serán satisfechos por humanos (individuos o
entidades organizacionales) o maquinaria (incluyendo fabricación, información, control, comunicación o cualquier otra tecnología).

3.1.3.1.4 Diseño de la entidad

Las actividades que respaldan la especificación de la entidad con todos sus componentes que satisfacen los requisitos de la entidad. El alcance
de las actividades de diseño incluye el diseño de todas las tareas humanas (tareas de individuos y de organizaciones o entidades) y todas las
tareas de máquinas relacionadas con los servicios y productos de la entidad para el cliente y las funciones de gestión y control relacionadas. El
diseño de los procesos operativos incluye la identificación de la información y los recursos necesarios (incluidas las tecnologías de fabricación,
información, comunicación, control o cualquier otra).

GERAM V1.6.3 10 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Cualquier etapa del ciclo de vida puede subdividirse en subetapas para proporcionar una estructuración adicional de las actividades del ciclo de
vida. Ejemplo en la Fig. 2: división del diseño en diseño funcional o especificación y diseño detallado para permitir la separación de

a) especificaciones generales de la empresa (suficientes para obtener los costos aproximados y la aprobación de la gerencia del on
proyecto en curso), y

b) trabajo de diseño importante necesario para el diseño completo del sistema adecuado para la fabricación de la física final
sistema.9

3.1.3.1.5 Implementación de la entidad

Las actividades que definen todas aquellas tareas que deben llevarse a cabo para construir o reconstruir (es decir, manifestar) la entidad. Esto
comprende la implementación en el sentido más amplio, cubriendo

a) puesta en marcha, compra, (re)configuración o desarrollo de todo el software de servicio, fabricación y control, así como los recursos de
hardware;

b) contratar y capacitar personal, y desarrollar o cambiar la organización humana;

c) prueba y validación de componentes, integración de sistemas, validación y prueba, y puesta en funcionamiento;

Tenga en cuenta que la descripción de la implementación (documentación) puede desviarse de la especificación de diseño de la entidad debido
a preferencias o falta de disponibilidad de componentes específicos.

3.1.3.1.6 Operación de la entidad

Las actividades de la entidad que son necesarias durante su operación para producir el producto o servicio del cliente que es su misión especial
junto con todas aquellas tareas necesarias para monitorear, controlar y evaluar la operación.
Así los recursos de la entidad son administrados y controlados para llevar a cabo los procesos necesarios para que la entidad cumpla con su
misión. Las desviaciones de las metas y objetivos o cualquier retroalimentación del entorno pueden dar lugar a solicitudes de cambio, lo que
incluye la reingeniería empresarial o la mejora continua de sus recursos humanos y tecnológicos, sus procesos comerciales y su organización.

3.1.3.1.7 Desmantelamiento de entidades

Estas actividades son necesarias para la remisión, readiestramiento, rediseño, reciclaje, conservación, transferencia, disolución, desmontaje o
disposición de la totalidad o parte de la entidad al final de su vida útil en funcionamiento.

9
Tenga en cuenta que a) la necesidad de dicha subdivisión se considera metodológicamente muy importante (consulte la Guía de
planificación maestra de Purdue), y b) la redacción permite la coherencia de esta definición de fase del ciclo de vida con la ENV 40 003,
que tiene un solo diseño fase. La razón de esta diferencia es que la Guía Purdue considera a PERA y por tanto a GERA como modelo
de la metodología, y en ese caso la subdivisión es fundamental.
Por otro lado CIMOSA y por tanto ENV 40 003 considera las fases del ciclo de vida como caracterizaciones de niveles o lenguajes de
modelado. Desde este último aspecto, la subdivisión no es necesariamente esencial, porque el diseño preliminar y detallado difieren solo
en el detalle del diseño. Usando esta redacción, GERA puede desempeñar ambos roles; a y B.

GERAM V1.6.3 11 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Fases del
ciclo de vida

Identificación

Concepto

Empresa
Requisitos
Ingenieria
Proyectos

Diseño preliminar

Diseño
Rediseño/
Diseño detallado continuo
mejora
Implementación proyecto

Operación

Desmantelamiento Operación empresarial Desmantelamiento


proyecto

Tiempo

Figura 3 – Procesos paralelos en la historia de vida de la entidad

3.1.3.2 Historia de vida

La historia de vida de una entidad comercial es la representación en el tiempo de las tareas realizadas en la entidad particular durante su
toda la vida. En relación con el concepto de ciclo de vida descrito anteriormente, el concepto de historia de vida permite identificar las tareas
pertenecientes a estas diferentes fases como tipos de actividad. Esto demuestra la naturaleza iterativa del concepto de ciclo de vida en
comparación con la secuencia temporal de la historia de vida. Estas iteraciones identifican diferentes procesos de cambio requeridos en los
procesos operativos y/o el producto o servicios al cliente.

GERAM V1.6.3 12 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

entidad A

entidad B

identificación

concepto

requisitos

diseño preliminar
diseño
diseño detallado

operación { implementación

operación

desmantelamiento

Figura 4 – Ejemplo de la relación entre los ciclos de vida de dos entidades

Por lo general, múltiples procesos de cambio están en vigor en cualquier momento, y todos estos pueden ejecutarse en paralelo con la operación de
la entidad. Además, los procesos de cambio pueden interactuar entre sí. Dentro de un proceso, como un proyecto de mejora continua, múltiples
actividades del ciclo de vida estarían activas en cualquier momento. Por ejemplo, los procesos de implementación y diseño de ingeniería concurrentes
pueden ejecutarse dentro de un proceso de ingeniería empresarial con una superposición de tiempo considerable y, por lo general, en paralelo con la
operación empresarial.

Las historias de vida de las entidades son todas únicas, pero todas las historias se componen de procesos que a su vez dependen del mismo tipo de
actividades del ciclo de vida como se define en los ciclos de vida de GERA (3.1.2.1). Por esta razón, las actividades del ciclo de vida son una
abstracción útil para comprender la historia de vida de cualquier entidad.

La Figura 3 ilustra las relaciones entre el ciclo de vida y la historia de vida que representa un caso simple con un total de siete procesos: tres procesos
de ingeniería, tres procesos operativos y un proceso de desmantelamiento.

3.1.3.3 Tipos de entidad en Enterprise Integration

La Figura 4 muestra cómo las actividades del ciclo de vida de dos entidades pueden estar relacionadas entre sí. La operación de la entidad A respalda
las actividades del ciclo de vida para el diseño y la implementación de la entidad B. Por ejemplo, la entidad A puede ser una entidad de ingeniería que
produce parte de la entidad B, como una fábrica.

Por el contrario, las actividades del ciclo de vida de la entidad A deben respaldarse con información sobre los detalles del ciclo de vida de la entidad
B. Es decir, para identificar una planta, definir sus conceptos y requisitos, y diseñarla, se debe usar información sobre qué actividades del ciclo de vida
de los productos de la planta deben cubrirse en la operación de esta planta.

Pueden definirse ejemplos de otras relaciones entre las actividades del ciclo de vida de las entidades empresariales. Sin embargo, siempre ocurre
que solo las actividades operativas de las entidades influyen en las actividades del ciclo de vida de otras actividades.
GERA introduce el concepto de tipos de entidades y las relaciones entre los diferentes tipos. Se pueden definir muchas categorías de entidades
empresariales. A continuación, se analizarán dos formas diferentes de clasificar los tipos de empresas: un conjunto orientado a operaciones y un
conjunto genérico y recursivo de tipos de entidades empresariales. Los dos conjuntos tienen estrechas relaciones entre sí y ambos identifican la
entidad producto como resultado de la operación de otras entidades.

3.1.3.3.1 Tipos de entidades empresariales orientadas a la operación

Todos estos tipos de entidades empresariales están relacionados con diferentes tipos de operaciones.

GERAM V1.6.3 13 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

3.1.3.3.1.1 Entidad empresarial del proyecto (Tipo A): este

tipo define una empresa (a menudo con un ciclo de vida corto) que se crea para la producción única de otra entidad. Ejemplos de proyecto empresarial
son: proyecto de ingeniería empresarial, proyectos de fabricación únicos, proyectos de construcción, etc.

La empresa del proyecto se caracteriza por su estrecha vinculación con el ciclo de vida del único producto o servicio que está produciendo. El sistema
de gestión de las empresas del proyecto generalmente se configura rápidamente, mientras que el resto se crea y opera en sintonía con las actividades
del ciclo de vida del producto del proyecto.

Las empresas de proyecto normalmente están asociadas con, o son creadas por, empresas de servicio y manufactura repetitivas. Un ejemplo típico
sería un proyecto de ingeniería creado por una empresa de ingeniería.

Los productos de las empresas del proyecto pueden ser diversos, como grandes equipos, edificios, etc., o una empresa (por ejemplo, una planta o
una empresa de infraestructura).

3.1.3.3.1.2 Entidad empresarial de fabricación y servicios repetitivos (Tipo B): Este tipo define las

empresas que respaldan un tipo o una familia de productos, producidos de manera repetitiva o sostenida.
Durante su historia de vida estas empresas comerciales pasan por múltiples procesos de cambio. Ejemplos de empresas comerciales repetitivas
son las empresas de servicios, las plantas de fabricación, las empresas de ingeniería, las empresas de infraestructura, etc.

Los productos de la empresa de servicio y fabricación repetitiva pueden ser diversos, como entidades de productos no empresariales (ver más abajo);
o productos que son empresas en sí mismos, por ejemplo, las empresas de proyectos son creadas regularmente por empresas de ingeniería y
construcción.

3.1.3.3.1.3 Entidad Producto (Tipo C):


Este tipo define una clase muy grande de entidades que incluyen cualquier producto artificial, como bienes de clientes, servicios, equipo de hardware,
software de computadora, etc. Estas entidades no son empresas en sí mismas, pero GERAM describe sus ciclos de vida.

3.1.3.3.2 Tipos de entidades empresariales recursivas

Un conjunto genérico y recursivo de cuatro tipos de entidades empresariales que se han definido de la siguiente manera:

GERAM V1.6.3 14 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Tipo de entidad 2

Ingenieria
Implementación
Entidad
Tipo de entidad 3
Tipo de entidad 1

Identificación Empresa
Estratégico
Inicia,
Entidad
administración
define, Tipo de entidad 4
Entidad Concepto
apoya
Producto
Requisitos Identificación
Entidad

Diseño preliminar Concepto


Diseño
Identificación
Diseño detallado Requisitos

Implementación Diseño preliminar Concepto

Diseño
desarrolla,
Operación Requisitos
construye Diseño detallado

Tipo de entidad 5
Desmantelamiento Implementación Diseño preliminar
Diseño
Metodología desarrolla,
Operación construye Diseño detallado
Entidad

Desmantelamiento Implementación

Identificación Operación

Concepto Desmantelamiento

Requisitos

Diseño preliminar

Diseño
Soporta
Diseño detallado

Implementación Tarea 2

Establece Tarea 1 Tarea 4


Operación
Tarea 3
Desmantelamiento

Figura 5 – Relaciones entre los ciclos de vida de los tipos de entidades de GERA

Entidad de Gestión Empresarial Estratégica (Tipo 1): define la necesidad y el inicio de cualquier esfuerzo de ingeniería/integración
empresarial.

Entidad de Ingeniería/ Integración Empresarial (Entidad Tipo 2): proporciona los medios para llevar a cabo los esfuerzos de ingeniería
empresarial definidos por la Entidad Empresarial Tipo 1. Emplea una metodología (Entidad Tipo 5) para definir, diseñar, implementar y
construir la operación de la entidad empresarial (tipo de entidad 3).

Entidad Empresarial (Entidad Tipo 3): es el resultado de la operación de la Entidad Tipo 2. Utiliza una metodología (Entidad Tipo 5) y el
sistema operativo proporcionado por la Entidad Tipo 2 para definir, diseñar, implementar y construir los productos y el cliente. servicios de
la empresa (tipo de entidad 4).

• Entidad Producto (Entidad Tipo 4): es el resultado de la operación de la Entidad Tipo 3. Representa todos los productos y
servicios al cliente de la empresa.

Este conjunto puede complementarse con un quinto tipo de entidad que representa la metodología necesaria para guiar las actividades de
ingeniería empresarial e integración empresarial.

• Entidad Metodológica (Tipo de Entidad 5): representa la metodología a ser empleada por cualquier tipo de entidad empresarial en el curso de
su operación, cuya operación en general conduce a la creación de otro tipo de entidad.

La recursividad de los primeros cuatro tipos de entidades se puede demostrar identificando el papel de las diferentes entidades, sus 'productos'
y las relaciones entre ellos. La figura 5 representa la cadena de desarrollos de entidades empresariales. La Entidad Tipo 1 siempre comenzará la
creación de cualquier entidad de nivel inferior mediante la identificación de la meta, el alcance y los objetivos de la entidad en particular. El
desarrollo y la implementación de una nueva entidad empresarial (o nueva unidad de negocio) serán realizados por una Entidad Tipo 2, mientras
que una Entidad Tipo 3 será responsable de desarrollar y fabricar un nuevo producto (Entidad Tipo 4). Con la posible excepción de la Entidad
Tipo 1, todas las entidades empresariales tendrán un

GERAM V1.6.3 15 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

ciclo de vida de la entidad. Sin embargo, es siempre la parte operativa del ciclo de vida de la entidad en la que se define, crea, desarrolla y
construye la entidad inferior. La operación en sí está respaldada por una metodología asociada para ingeniería empresarial, operación
empresarial, desarrollo de productos y apoyo a la producción.

La Figura 5 muestra tanto el ciclo de vida de la metodología (tipo de entidad 5) como el modelo de proceso de la metodología.
Debe haber una distinción clara entre el ciclo de vida de la metodología (que es esencialmente la descripción de cómo se desarrolla una
metodología) y su modelo de proceso, que es la manifestación individual de la entidad metodológica en sí misma utilizada para respaldar la fase
operativa de una empresa en particular. entidades.

Fabricación
Entidad (Tipo 3)

Identificación
Estratégico

administración Producto: Concepto de empresa

Entidad (Tipo 1) Concepto

Requisitos
Ingenieria

Producto: Diseño empresarial Entidad (Tipo 2)


Diseño preliminar

Diseño

Construcción Diseño detallado


Producto: Instalación empresarial
Entidad (Tipo 2)
Implementación

Fabricación
Operación Entidad (Tipo 3)

Desmantelamiento
Toda la empresa
Tipos de entidad
Empresa
Producto (Tipo 4)

Figura 6 –Relaciones entre tipos de entidad GERA

Las relaciones operativas de los diferentes tipos de entidades también se muestran en la Figura 6 que demuestra como ejemplo las contribuciones
de las diferentes entidades al ciclo de vida de una entidad de fabricación (Entidad Tipo 3). La propia entidad manufacturera produce el producto
empresarial (tipo de entidad 4) en el curso de su fase de operación.

Se considera que el conjunto definido de tipos de entidades es suficiente para permitir la representación de otros tipos también, por ejemplo, la
distinción entre entidades empresariales únicas o relacionadas con proyectos y empresas de tipo de operación continua solo requeriría diferentes
partes del actividades del ciclo de vida que se utilizarán en la historia de vida de dichas entidades. Esto ya se indica en la Figura 3 en la que los
procesos de ingeniería podrían relacionarse con una Entidad Tipo 2 y los procesos operativos con una Entidad Tipo 3 que produce el producto o
servicios al cliente (Entidad Tipo 4). La implicación de la Entidad Tipo 1 depende del grado de cambio a realizar en el proceso de cambio.

3.1.3.4 Modelado de procesos

El modelado de procesos es la actividad que da como resultado varios modelos de gestión y control, así como los procesos de servicio y
producción, y sus relaciones con los recursos, la organización, los productos, etc. de la empresa. El modelado de procesos permite representar
el funcionamiento de entidades empresariales y tipos de entidades en todos sus aspectos: funcional, comportamiento, información, recursos y
organización. Esto proporciona el uso operativo de los modelos para el apoyo a la toma de decisiones mediante la evaluación de alternativas
operativas y para el control y seguimiento de la operación impulsada por el modelo.

GERAM V1.6.3 dieciséis marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

3.1.4 Conceptos orientados a la tecnología

Tanto el proceso de ingeniería empresarial como el entorno operativo emplean una cantidad significativa de tecnología. La tecnología está orientada
a la producción y, por lo tanto, involucrada en la producción de productos empresariales y servicios al cliente, o está orientada a la gestión y el control,
proporcionando los medios necesarios para la comunicación y la información. procesamiento e intercambio de información. Los conceptos orientados
a la tecnología tienen que proporcionar descripciones de la tecnología involucrada tanto en la operación de la empresa como en los esfuerzos de
ingeniería de la empresa.

Para la tecnología orientada a la operación, tales conceptos deben relacionarse con modelos tales como modelos de recursos y modelos de
organización de recursos (p. ej., modelos de planta, arquitecturas de sistemas, modelos de información, modelos de infraestructura), modelos de
comunicación (p. ej., modelos de red), etc.

Todas estas descripciones también son aplicables en el entorno de ingeniería empresarial. Además, existen necesidades específicas de tecnología
de la información para apoyar la ingeniería empresarial (por ejemplo, herramientas de ingeniería, servicios de desarrollo de modelos y servicios de
promulgación de modelos para animación, simulación y control y seguimiento de operaciones basadas en modelos).

3.1.4.1 Soporte de TI para ingeniería empresarial e integración empresarial

El soporte de TI para la ingeniería empresarial, así como para la operación empresarial, debe proporcionar dos funciones principales:

a) Modelar la portabilidad y la interoperabilidad proporcionando una infraestructura de integración a través de entradas heterogéneas
entornos de premio.

b) Soporte operativo basado en modelos (soporte de decisiones y monitoreo y control de operaciones) al proporcionar
tiempo de acceso al entorno empresarial.

Para permitir un soporte integrado en tiempo real de la operación, tanto las descripciones del proceso como la información real deben estar disponibles
en tiempo real para el soporte de decisiones, el seguimiento y control de la operación y el mantenimiento del modelo.

Figura 7 – Modelo de Referencia de EMEIS

GERAM V1.6.3 17 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

3.1.4.2 Servicios de Integración y Ejecución de Modelo Empresarial (EMEIS)

Para ilustrar el uso potencial de modelos ejecutables por computadora para la operación en línea de la empresa, la Figura 7 ilustra el concepto
de una infraestructura integradora que vincula el modelo empresarial con los sistemas del mundo real. Los servicios de integración actúan como
una plataforma de armonización en los entornos de sistemas heterogéneos (TI y otros) y brindan el soporte de ejecución necesario para el
modelo. La dinámica del proceso capturada en el modelo empresarial actúa como el flujo de control para la promulgación del modelo. Por lo
tanto, el acceso a la información y su transferencia hacia y desde el lugar de uso está controlado por el modelo y respaldado por la infraestructura
integradora. Las características armonizadoras de la infraestructura integradora permiten la transferencia de información a través y más allá de
la organización. A través de la unificación semántica del marco de modelado, también se asegura la interoperabilidad de los modelos
empresariales.

Los esfuerzos dirigidos al soporte de modelado empresarial se han implementado en implementaciones piloto (CCE/CNMA, CIM BIOSIS,
CIMOSA, MIDA, OPAL, PISA, TOVE). Algunos de estos resultados de proyectos han sido evaluados en un informe CEN/TC310 y también han
dado lugar a una declaración de requisitos para la ejecución del modelo empresarial y los servicios de integración por parte de CEN/TC310. La
declaración de requisitos distingue entre los servicios de desarrollo de modelos (MDS), los servicios de ejecución de modelos (MXS) y los
servicios generales de TI (ver Fig. 7). Sin embargo, no se han definido entidades de servicio explícitas.

La estandarización pertinente está en progreso a nivel europeo (consulte el elemento de trabajo "Arquitectura de sistemas CIM: servicios de
integración y ejecución de modelos empresariales" CEN TC 310/WG1, 1994).

Genérico
Parcial
Especial
Puntos de vista

instanciación
Identificación

Concepto

Requisitos

Diseño preliminar
Diseño
Diseño detallado

Implementación

Operación

Desmantelamiento

Ciclo vital
etapas Arquitectura de Referencia Arquitectura Particular

Figura 8: el marco de modelado de GERA (el lado izquierdo representa los modelos de
referencia y el lado derecho los modelos empresariales particulares resultantes).

3.1.5 Marco de modelado de GERA

GERA proporciona un marco de análisis y modelado que se basa en el concepto de ciclo de vida e identifica tres dimensiones para definir el
alcance y el contenido del modelado empresarial.

Dimensión del ciclo de vida: proporciona el proceso de modelado controlado de las entidades empresariales de acuerdo con las actividades
del ciclo de vida.

Dimensión de Genericidad: proporciona el proceso de particularización controlada (instanciación) de genérico y parcial a particular.


Dimensión de vista: proporciona la visualización controlada de vistas específicas de la entidad empresarial.

GERAM V1.6.3 18 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

La figura 8 muestra la estructura tridimensional identificada anteriormente que representa este marco de modelado. La parte de referencia del
propio marco de modelado consiste únicamente en los niveles genérico y parcial. Estos dos niveles organizan en una estructura las definiciones de
conceptos, construcciones de nivel básico y macro (los lenguajes de modelado), definidas y utilizadas para la descripción del área dada. El nivel
particular representa los resultados del proceso de modelado, que es el modelo o descripción de la entidad empresarial en el estado del proceso de
modelado correspondiente al conjunto particular de actividades del ciclo de vida. Sin embargo, se pretende que los lenguajes de modelado admitan
la relación bidireccional entre modelos de fases de ciclo de vida adyacentes. Es decir, la derivación de modelos de un estado superior a uno inferior
o la abstracción de modelos inferiores a un estado superior, en lugar de tener que crear diferentes modelos para los diferentes conjuntos de
actividades del ciclo de vida.

3.1.5.1 Modelado empresarial

El modelado empresarial es la actividad que da como resultado modelos empresariales parciales o particulares (por ejemplo, varios modelos de
gestión y control, así como procesos de producción y servicios, recursos, organización, productos, etc. de la empresa). Las actividades del ciclo de
vida de una entidad pueden definir varios modelos de esa entidad a crear. Es decir, los resultados del modelado empresarial son todos los diversos
diseños, modelos preparados para el análisis, modelos ejecutables para respaldar la operación empresarial, etc. [13].

Actualmente, el énfasis en el modelado empresarial está en los modelos de procesos y productos para representar las operaciones empresariales.
El modelado orientado a procesos permite representar el funcionamiento de entidades empresariales y tipos de entidades en todos sus aspectos:
funcional, comportamiento, información, recursos y organización. Esto proporciona el uso operativo de los modelos para el apoyo a la toma de
decisiones mediante la evaluación de alternativas operativas y para el control y seguimiento de la operación basada en modelos.

Los modelos empresariales en general representan una realidad muy compleja. Para reducir esta complejidad, los modelos empresariales deben
permitir la representación de ciertos aspectos (vistas) del modelo. Aspectos que representan parte del modelo que es relevante para las
preocupaciones del usuario. Esto permite la manipulación del modelo de acuerdo con las preocupaciones del usuario, sin verse perturbado por la
complejidad general de un modelo total general.

El modelado empresarial no se limita al modelado de procesos de la empresa. Todas las demás actividades habituales de diseño y análisis que
crean descripciones o modelos de la empresa en cualquier fase del ciclo de vida (como dibujos de ingeniería, gráficos, etc.) también pertenecen a
esta categoría. La razón del énfasis en el modelado de procesos es solo porque esta es una actividad relativamente nueva en el diseño empresarial
que no se practicaba anteriormente. Esta actividad de modelado es, sin embargo, más allá de las ya practicadas, no para reemplazarlas.

3.1.5.2 Ver conceptos

Para disminuir la complejidad aparente de los modelos empresariales resultantes, GERA proporciona el concepto de vista que permite que los
procesos operativos se describan como un modelo integrado, pero que se presenten al usuario en diferentes subconjuntos (vistas de modelo) de un
modelo integrado (ver Figura 9). Las vistas contienen un subconjunto de hechos presentes en el modelo integrado que permite al usuario
concentrarse en preguntas relevantes que las respectivas partes interesadas pueden desear considerar utilizando el modelado empresarial. Pueden
estar disponibles diferentes vistas resaltando ciertos aspectos del modelo y ocultando todos los demás. El concepto de vista es aplicable a modelos
de todos los tipos de entidades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las vistas de modelado se generan a partir del modelo integrado subyacente.
Cualquier manipulación del modelo (cualquier cambio del contenido de una vista en particular) se reflejará en todas las vistas y aspectos relevantes
del modelo.

GERA define una "malla más fina de subdivisión" de los tipos de modelos que se consideran deseables, lo que permite el hecho de que una
arquitectura candidata compatible con GERAM puede prescribir una subdivisión aún más fina. En GERA se han identificado las siguientes
subdivisiones de modelos o vistas de modelos:

• Vistas de contenido del modelo de entidad: función, información, recurso, organización; • Entidad

Objeto Vistas: atención al cliente y producto, gestión y control;

• Vista de implementación de la entidad: tareas implementadas por humanos, tareas automatizadas (tecnología de apoyo a la misión y
tecnología de gestión y control);

• Vistas de la manifestación física de la entidad: software, hardware;

Se pueden definir vistas adicionales según las necesidades específicas del usuario.

GERAM no requiere que todas las vistas estén presentes en cada fase del ciclo de vida. Sin embargo, requiere que el alcance de las vistas definidas
esté cubierto por cualquier otra subdivisión de vista diferente. De este modo se garantiza que se capturan todos los hechos relevantes. Por ejemplo,
no es tan importante tener una vista de software separada y una vista de hardware separada como

GERAM V1.6.3 19 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

es modelar tanto el software como el hardware. La metodología de ingeniería empresarial decide qué modelo producir y qué lenguaje de modelado o
formalismo usar para describir ese modelo. En otras palabras, el proceso de ingeniería empresarial necesita modelos para algún propósito pragmático.
Por ejemplo, se pueden usar modelos

a) para expresar una elección de diseño;

b) simular un proceso para conocer algunas características del proceso, como el costo o la duración;

c) analizar un proceso existente para encontrar inconsistencias u otros problemas en la información o el material
caudal;

d) analizar funciones de decisión y encontrar roles de decisión faltantes.

El concepto de vista es la generalización de los conceptos de vista de muchas arquitecturas, incluidas CIMOSA, GRAI (y otras).
El marco de modelado de GERA permite lenguajes de diferente poder expresivo para cada vista de modelo. Esto significa que hay una
elección de lenguaje en cualquier vista particular dependiendo de qué capacidad de análisis (y por lo tanto poder expresivo) se requiere, de acuerdo con
las necesidades de la metodología de ingeniería de la empresa.

3.1.5.2.1 Vistas de contenido del modelo de entidad

Se han definido cuatro vistas de contenido del modelo diferentes para la representación del proceso orientada al usuario de las descripciones de la
entidad empresarial: función, información, organización y recurso.

La vista de funciones representa las funcionalidades (actividades) y el comportamiento (flujo de control) de los procesos comerciales de la empresa. Se
representan las actividades decisionales de las operaciones relacionadas con la gestión, así como las actividades de transformación y de apoyo. La
visión funcional del sistema de gestión y control de una empresa o entidad es, de hecho, el modelo funcional de su sistema de decisión. (Tenga en cuenta
que el sistema de gestión y control de la empresa a menudo se denomina sistema de decisión). La vista de función incluye modelos funcionales, modelos
de proceso, modelos de decisión, que difieren en su poder expresivo (y competencia, por ejemplo, en términos de qué preguntas de análisis pueden
responder estos modelos), pero todos hablan de algún aspecto de la función empresarial. Como resultado, la "vista de función" es una

lugar de espera para una gran cantidad de modelos posibles, como CIMOSA [8,14] modelos de vista de función, GRAI Grid [15] y representaciones GRAI
Net de centros de decisión, redes de Petri, cadenas de procesos impulsadas por eventos, redes de procesos generalizados, QGERT o GPSS modelos,...
y así sucesivamente.

Todos los tipos de modelos anteriores pertenecen a la vista "función". Se pueden desarrollar argumentos similares para la información, para la
organización y para la vista de recursos.

La Vista de información recopila el conocimiento sobre los objetos de la empresa (material e información) a medida que se utilizan y producen en el curso
de las operaciones de la empresa. La información se identifica a partir de las actividades relevantes y se estructura en un modelo de información
empresarial en la vista de información para la gestión de la información y el control del material y el flujo de información.

La vista de recursos representa los recursos (humanos y agentes técnicos, así como componentes tecnológicos) de la empresa tal como se utilizan en el
curso de las operaciones de la empresa. Los recursos se asignarán a las actividades de acuerdo con sus capacidades y se estructurarán en modelos de
recursos, por ejemplo, para la gestión de activos.

La vista de la organización representa las responsabilidades y autoridades de todas las entidades identificadas en las otras vistas (procesos, información,
recursos). Atiende a la estructura de la organización empresarial organizando las unidades organizativas identificadas en unidades más grandes, como
departamentos, divisiones, secciones, etc.

Si es necesario, se pueden definir otras vistas de modelado (como ecológicas, económicas) y respaldadas por las herramientas de ingeniería.

Las vistas de contenido del modelo de entidad en particular cubren una gran cantidad. Esto se debe a que hay muchos lenguajes diferentes que se
ajustan a cualquier vista de modelo dada en esta categoría.

3.1.5.2.2 Vistas de propósito de entidad

Dos vistas diferentes permiten representar los contenidos del modelo de acuerdo con el propósito de la entidad empresarial:

• La Vista de Producto y Servicio al Cliente representa los contenidos relevantes para la operación de la entidad empresarial y
a los resultados de la operación. Esto representa la misión de la entidad empresarial que se está estudiando.

• La Vista de gestión y control representa el contenido relevante para las funciones de gestión y control necesarias para controlar esa parte de la entidad
empresarial que produce productos o entrega servicios para el cliente.

GERAM V1.6.3 20 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Esta subdivisión de vista se define para delinear el alcance de la descripción de la empresa, manteniendo que el alcance
debe extenderse tanto a la parte de cumplimiento de la misión como a la parte de gestión de la empresa. Una metodología de ingeniería
empresarial puede proponer que se preparen modelos o descripciones separados para estas dos partes.

3.1.5.2.3 Vista de implementación de entidad

La implementación de la entidad empresarial se puede presentar en dos vistas diferentes basadas en la división entre tareas humanas y
automatizadas:

• La Vista de actividades humanas representa toda la información relacionada con las tareas que deben realizar los humanos. La visión distingue
entre las tareas que pueden ser realizadas por humanos (grado de humanización) y aquellas que serán realizadas por humanos (grado de
automatización).

Contenido del modelo Objetivo Implementación Manifestación


puntos de vista puntos de vista puntos de vista puntos de vista

Identificación

Concepto

Requisitos

Diseño preliminar
Diseño
Diseño detallado

Implementación

Operación

Desmantelamiento

Función
Cliente Gestión y Humano Hardware
Información
Servicio & Control Tareas
Recurso
Producto
Organización Misión Gestión y Software
Apoyo Control

Tecnología Tecnología

Figura 9: el concepto de vista de modelado. Cuatro tipos de vistas esenciales y sus contenidos. Se pueden
definir otras vistas de modelado si es necesario y son compatibles con las herramientas de ingeniería.

• La vista de actividades automatizadas presenta todas las tareas que deben realizar las máquinas. Esto incluye información relacionada con las
tareas que llevará a cabo la tecnología de apoyo a la misión y las que llevará a cabo la tecnología de gestión y control (es decir, "tareas de
tecnología"). La vista de implementación distingue entre las tareas que pueden ser realizadas por máquinas (grado de automatización) y
aquellas que serán realizadas por máquinas (grado de automatización).

3.1.5.2.4 Vistas de la manifestación física de la entidad

Nuevamente, dos vistas diferentes permiten representar la manifestación física de la entidad empresarial:

• La Vista del Software representa todos los recursos de información capaces de controlar la ejecución de las tareas operativas en la empresa.
Algunos ejemplos son: cualquier programa informático, que puede almacenarse en una computadora o en cualquier otro dispositivo de
control que permita la ejecución de una tarea operativa, un conjunto de instrucciones para humanos con habilidades definidas, de modo
que las instrucciones para que los humanos realicen una tarea que de lo contrario no habría sido capaz de llevar a cabo. El software
también es un estado controlable, por ejemplo, una descripción de configuración del hardware de fabricación, de modo que el hardware en
esa configuración puede realizar una tarea siempre que la configuración se mantenga durante la duración de esa tarea.

GERAM V1.6.3 21 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

• La Vista de hardware representa todos los recursos físicos que tienen la capacidad de realizar algunos conjuntos de tareas en la empresa.
Algunos ejemplos son: un sistema informático con determinadas características de rendimiento, un empleado con determinadas habilidades
o una maquinaria con determinada funcionalidad.

Genérico

}
Subdivisión
Puntos de vista
Parcial
de acuerdo a
Especial a la genericidad

instanciación

Identificación
Servicio al Cliente Subdivisión

Concepto Gestión y
control
} de acuerdo al propósito
de actividad

Requisitos

Diseño preliminar
Software
Hardware } Subdivisión

de acuerdo con el fisico


manifestación

Diseño
Recurso
Diseño detallado Subdivisión

Implementación
Organización
Información
Función
} de acuerdo a
contenido del modelo

Operación

Desmantelamiento Subdivisión según


Máquina
Humano } a los medios de

implementación
Ciclo vital
etapas Arquitectura de referencia Arquitectura Particular

Figura 10: marco de modelado de GERA con vistas de modelado

La Figura 10 muestra una superposición de las diferentes vistas identificadas anteriormente. Las categorías de vista son, en general,
independientes entre sí, pero ciertas combinaciones pueden ser útiles para representar aspectos específicos de la empresa en fases particulares
del ciclo de vida. La disponibilidad de cualquier vista está sujeta a su implementación en la herramienta de ingeniería de soporte.

3.2 EEM: metodologías de ingeniería empresarial


Las metodologías de ingeniería empresarial describen los procesos de integración empresarial. Su alcance se define en el concepto de ciclo de
vida de GERA. Una metodología generalizada, como las arquitecturas generalizadas, es aplicable a cualquier empresa, independientemente de
la industria involucrada.

Una metodología de ingeniería empresarial ayudará al usuario en el proceso de ingeniería empresarial de proyectos de integración, ya sea la
integración general de una empresa nueva o revitalizada o en la gestión del cambio en curso. Proporciona métodos de progresión para cada tipo
de actividad del ciclo de vida. Los dos conjuntos superiores de estas actividades (identificación y concepto) son en parte tareas de gestión y en
parte de análisis de ingeniería y descripción (modelado). Los requisitos y los conjuntos de actividades de diseño se orientan principalmente hacia
las tareas de ingeniería durante todo el proceso, incluida la producción de modelos y diseños empresariales durante todo el proceso.

Las metodologías de ingeniería empresarial describen el proceso de integración empresarial y guiarán al usuario en las tareas de ingeniería del
modelado empresarial. Pueden existir diferentes metodologías que cubrirán diferentes aspectos de los procesos de cambio empresarial. Estos
pueden ser procesos de integración completa o cambios incrementales como los experimentados en un proceso de mejora continua.

El proceso de integración empresarial en sí mismo suele estar dirigido a una empresa de servicios o de fabricación repetitiva o una empresa de
proyecto. La metodología puede orientarse específicamente al tipo de empresa o entidad de que se trate.

GERAM V1.6.3 22 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

La ingeniería empresarial en sí misma puede llevarse a cabo como un proyecto específico. Pero la tarea de integración puede comenzar en
cualquiera de las actividades del ciclo de vida de la empresa, no necesariamente en las principales de 'identificación'. Por ejemplo: un proyecto
de ingeniería dado de una nueva planta puede no tener que comenzar con la identificación y definición del concepto de la planta, porque el cliente
(quien encargó el diseño y la construcción de la planta) puede haber realizado ya estas actividades.
En este caso, la empresa del proyecto de ingeniería solo debe especificar los requisitos y llevar a cabo el diseño/diseño detallado y la
implementación (construcción) de la planta. Dicho proyecto de ingeniería utilizará los requisitos, el diseño y las partes de implementación de una
metodología de ingeniería empresarial completa.

Por lo tanto, en una metodología de ingeniería empresarial, los procesos relacionados con las diferentes tareas de ingeniería empresarial deben
definirse independientemente unos de otros para permitir su combinación en el contexto de la tarea de ingeniería particular.

Las metodologías de ingeniería empresarial pueden describirse en términos de modelos de procesos o descripciones con instrucciones detalladas
para cada tipo de actividad del proceso de integración. Esto permite no solo una mejor comprensión de la metodología, sino que proporciona la
identificación de la información que se usará y producirá, los recursos necesarios y las responsabilidades relevantes que se asignarán para el
proceso de ingeniería empresarial, en el curso de la gestión de proyectos de proyectos de integración. Una representación de proceso de una
metodología podría emplear los lenguajes de modelado empresarial relevantes.
Las metodologías de ingeniería empresarial también pueden utilizar metodologías de modelado como componentes. Una metodología de
modelado es una metodología cuyo objetivo es brindar ayuda a los desarrolladores de modelos que utilizan un lenguaje de modelado o un
conjunto de lenguajes, y describe cómo se puede desarrollar y validar un modelo (empezando desde cero o utilizando modelos parciales
predefinidos).

3.2.1 Factor humano

La mayor parte de una metodología es un enfoque estructurado que define no solo todos los pasos/fases a seguir en un proyecto de ingeniería
y/o integración, sino también la forma de involucrar lo más posible a las personas que trabajan en la empresa (usuarios) en el análisis y diseño
del sistema de fabricación y servicio.

La participación de los usuarios de la empresa es un importante factor de éxito para un proyecto de integración. Se considera que las técnicas
utilizadas para construir nuevos sistemas de fabricación y servicio son actualmente difíciles de entender para los usuarios comerciales del futuro
sistema, particularmente en el dominio de la Tecnología de la Información. Además, de acuerdo con la cantidad de inversión necesaria para
construir un nuevo sistema de fabricación y servicio, es necesario asegurarse de que la solución de diseño del nuevo sistema cumpla con los
objetivos definidos en los requisitos iniciales del usuario. El diseño del nuevo sistema debe ser validado por los usuarios antes de cualquier
desarrollo o implementación.

La participación de personas de la empresa facilitará la aceptación final del sistema diseñado y así acortará la fase de transición entre el antiguo
y el nuevo sistema. La metodología debe hacer una distinción clara entre las dos fases principales del diseño: diseño orientado al usuario y
diseño orientado a la tecnología. Las experiencias muestran que la gente de negocios debe asociarse tanto como sea posible en la fase de
diseño orientado al usuario y lo menos posible en el diseño detallado orientado a la tecnología porque es una tarea experta (a menos que las
consideraciones tecnológicas tengan un efecto comercial directo).

El otro aspecto de la participación humana en la empresa es el lugar de los humanos en la entidad diseñada, como una planta.

Para mostrar el verdadero lugar del ser humano en la implementación de las funciones empresariales, es necesario asignar las tareas y funciones
apropiadas desarrolladas en la Fase del ciclo de vida de los requisitos al elemento humano del sistema. Esto se puede hacer considerando las
tareas funcionales agrupadas en tres casillas en la Fase de Diseño Preliminar. (ver Fig. 11)

Esta acción separará en tres las tareas de Cumplimiento de Misión y Gestión y Control definidas en la fase de Análisis de Requerimientos. Así,
las tareas o funciones involucradas se asignan a las casillas correspondientes que a su vez definen las tareas de información automatizadas que
se convierten en funciones de Arquitectura de Sistemas de Información de Gestión y Control, y las tareas de fabricación y servicio automatizados
que se convierten en funciones de Arquitectura de Equipos de Apoyo a la Misión. El resto (no automatizado) se convierten en las funciones
realizadas por humanos como la Arquitectura Humana y Organizacional.

La división de funciones para la implementación entre humanos y máquinas forma la primera definición de la implementación del sistema de
fabricación resultante. Debido a la inclusión de humanos, debe haber tres elementos separados en el esquema de implementación: la
arquitectura del sistema de información de gestión y control, la arquitectura humana y organizacional, y la arquitectura del equipo de apoyo a la
misión.

Se pueden definir dos líneas, la Línea de Automatización y la Línea de Humanizabilidad, dando los límites de la automatización y los límites de
la participación humana. La Línea de Automatización muestra el alcance absoluto de las tecnologías puras en sus

GERAM V1.6.3 23 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

capacidad para automatizar realmente las tareas y funciones. Está limitado por el hecho de que muchas tareas y funciones requieren innovación
humana, etc., y no pueden automatizarse con la tecnología disponible actualmente.

La línea de humanizabilidad muestra la medida máxima en que se pueden utilizar humanos para implementar las tareas y funciones. Está limitado
por las capacidades humanas en cuanto a velocidad de respuesta, amplitud de comprensión, rango de visión, fuerza física, etc.

Red de Misión Red de Gestión y


Tareas de Cumplimiento Tareas de control

Arquitectura de fabricación y servicio Gestión y arquitectura de control

Apoyo a la misión Humanos y Organizacionales Información de administración y control

Arquitectura de equipos Arquitectura Arquitectura de Sistemas

Automatización Automatización
Humanizabilidad
automatización
Alcance
de
la
automatización
Alcance
de
la
Humanizabilidad

Figura 11 – Introducción de los Conceptos de Automatización, Humanizabilidad y Grado de Automatización


Líneas para definir las tres arquitecturas de implementación

Todavía se puede dibujar una tercera línea, la Línea de extensión de la automatización, que muestra el grado real de automatización llevado a cabo
o planificado en la entidad empresarial en cuestión. Por lo tanto, es el que realmente define el límite entre la Arquitectura Humana y Organizacional
y la Arquitectura del Sistema de Información de Gestión y Control por un lado, y el límite entre la Arquitectura Humana y Organizacional y la
Arquitectura de Equipo de Apoyo a la Misión por el otro lado. Siempre que se cumplan requisitos como el tiempo y la coordinación, no importa qué
funciones lleva a cabo el personal frente a las máquinas, o qué estructura organizativa o requisitos de relaciones humanas se utilizan. Por lo tanto,
el alcance real de la automatización está determinado por consideraciones políticas y basadas en las relaciones humanas, así como por
consideraciones técnicas. La ubicación de la Extensión de la Línea de Automatización está influenciada por factores económicos, políticos, sociales
(costumbres, leyes y directivas, normas sindicales), así como por factores tecnológicos.

3.2.2 Gestión de proyectos

Para realizar de manera eficiente el análisis, el diseño y la implementación dentro de un proyecto de ingeniería y/o integración, la metodología debe
asociarse con las técnicas de gestión de proyectos disponibles en términos de planificación de proyectos, presupuestación y control de proyectos,
seguimiento de proyectos Etcétera.

Se puede hacer una separación lógica entre el ciclo de vida de un proyecto y el ciclo de vida de un sistema empresarial (consulte "Tipos de entidad
en la integración empresarial"). Dentro del ciclo de vida del proyecto

a) el control del proyecto está cubierto por la parte de "gestión y control" del ciclo de vida del proyecto, y

b) la ejecución (operación) del proyecto está cubierta por la parte "servicio al cliente",

guiado por las diversas fases definidas en el ciclo de vida del sistema que está diseñado / construido por el proyecto. En este sentido una de las
principales actividades dentro del funcionamiento de la gestión de proyectos es la planificación de tiempo y recursos y el control de los pasos a
ejecutar y definir en el ciclo de vida del sistema.

Mirando la historia de vida de un proyecto, contiene al menos tres fases en el tiempo

GERAM V1.6.3 24 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

• puesta en marcha del proyecto, destinada a definir la organización del proyecto (varios equipos y directores), la preparación del proyecto
(definición del qué, quién, cuándo y cómo), la planificación del proyecto y la organización de la reunión de puesta en marcha del
proyecto;

• control de proyectos, dirigido a la aceptación de entregables (hardware y/o software, máquinas, instalaciones varias...), seguimiento del
progreso y planificación continua, gestión de problemas y cambios, y ejecución de revisiones y auditorías;

• terminación del proyecto, con el objetivo de la aceptación general y la evaluación final del proyecto.

Se pueden encontrar ejemplos de enfoques de gestión de proyectos asociados con una metodología en GIM, SADT, etc.

3.2.3 Aspectos económicos

Una metodología debe tener en cuenta el aspecto económico. De hecho, la elección de varias inversiones depende de objetivos que a menudo
son contradictorios. Para ayudar al diseñador a elegir la mejor solución, deben estudiarse tanto los puntos de vista técnicos como económicos en
las diferentes etapas de un proyecto de integración.

La metodología debe permitir la descomposición de los objetivos estratégicos de la empresa en subobjetivos de cada función; y la especificación
de la solución técnica debe ir seguida de una evaluación técnico-económica.
La evaluación económica se puede dividir en 3 pasos:

• cálculo del costo de la solución,

• medidas de desempeño de la solución,

• comparación de los costos de la solución con el presupuesto

El objetivo de este enfoque es, por un lado, comparar el coste del proyecto con el presupuesto de inversión y, por otro lado, comparar el
rendimiento de la solución con los objetivos técnicos derivados de la estrategia de la empresa. Esta comparación permitirá validar económicamente
o no la solución propuesta.

Se pueden encontrar ejemplos de enfoque de evaluación técnico-económica en ECOGRAI, GEM (Metodología de Evolución de GRAI) o Costeo
Basado en Actividades.

3.3 EML: lenguajes de modelado empresarial


La ingeniería de una empresa es un ejercicio de gestión, diseño e implementación altamente sofisticado y multidisciplinario durante el cual se
crearán varias formas de descripciones y modelos de la empresa objetivo.

Para desarrollar modelos empresariales, potencialmente se necesita más de un lenguaje de modelado. La situación es similar a la ingeniería de
software donde no existen lenguajes conocidos que abarquen las necesidades de todos los modelos en todas las fases del ciclo de vida. El
conjunto de lenguajes debe ser competente para expresar los modelos de todas las áreas definidas en el marco de modelado de la Arquitectura
de referencia empresarial generalizada, GERA.

Los modelos empresariales deben representar las operaciones empresariales desde varios puntos de vista de modelado (ver 3.1.4.2). Para cada
área del marco de modelado de GERA, puede haber un lenguaje de modelado seleccionado de acuerdo con la metodología de ingeniería
empresarial, que sea adecuado para la expresión de los modelos respectivos. En la práctica, el conjunto de idiomas será más pequeño que el
conjunto de áreas a modelar, con un idioma adecuado para más de un área.

Se deben cumplir dos requisitos en la definición de un conjunto completo de lenguajes de modelado empresarial

cada área representada en el marco de modelado (véanse las Figuras 8 y 10) debe cubrirse para cada tipo de entidad empresarial;


un modelo desarrollado en un área temática debe poder integrarse con modelos de otras áreas temáticas, si el contenido de información
del modelo así lo requiere.

Cualquier área temática de modelado puede cubrirse con más de un idioma, siendo los idiomas de diferente 'poder expresivo', lo que significa
que algunos idiomas pueden ser útiles solo para la descripción del área temática pero no adecuados para ciertas tareas de análisis. Por ejemplo,
los lenguajes que pertenecen a la vista de función pueden diferir en su capacidad de expresar ciertas características de las funciones: por
ejemplo, la dinámica de la función, el comportamiento de la función o la subdivisión de la función en tipos de funciones, como la gestión de
productos. , gestión de recursos, y coordinación y planificación. La fuerza expresiva necesaria, y por tanto la selección de lenguajes, está
relacionada con la metodología seguida.

Una metodología de ingeniería empresarial puede prescribir algunas tareas de análisis que requieren un lenguaje de modelado dado.
Sin embargo, no debe haber ningún prejuicio incorporado en los lenguajes de modelado en cuanto a cuál será la metodología. Eso

GERAM V1.6.3 25 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

es necesario para que cualquier metodología de ingeniería empresarial tenga acceso a un conjunto consistente de lenguajes de modelado para
las tareas típicas de ingeniería empresarial. Por lo tanto, estos conjuntos consistentes y completos deben seleccionarse o desarrollarse, p.
Conjunto de idiomas CIMOSA, la elección del conjunto de idiomas por la metodología GRAI, etc.

Los lenguajes de modelado empresarial pueden definirse como construcciones de modelado. Las construcciones de modelado representan los
diferentes elementos de la entidad empresarial modelada y mejoran tanto la eficiencia del modelado como la comprensión del modelo. La forma
(representación) de las construcciones de modelado debe adaptarse a las necesidades de las personas que crean y utilizan modelos
empresariales. Por lo tanto, pueden existir lenguajes separados para acomodar los aspectos de diferentes usuarios (por ejemplo, usuarios
comerciales, diseñadores de sistemas, especialistas en modelado de TI y otros). Además, los lenguajes de modelado pueden permitir la formación
de construcciones de mayor nivel a partir de construcciones más básicas (macroconstrucciones) para mejorar la productividad del modelado.

El soporte de decisiones basado en modelos y el control y monitoreo de operaciones impulsado por modelos requieren construcciones de
modelado que respalden a los usuarios finales. Deben representar los procesos operativos de acuerdo con las percepciones de los usuarios.

La semántica de los lenguajes de modelado puede describirse en términos de teorías ontológicas (ver A.3.4). Esto es especialmente importante
si los modelos empresariales van a dar soporte a la propia operación empresarial, porque los modelos en ese caso deben ser ejecutables. Sin
embargo, la definición de la semántica formal también debe estar respaldada por explicaciones de los conceptos en lenguaje natural.

Se pueden encontrar ejemplos de lenguajes de modelado en ARIS [18], CIMOSA [8,14], GRAI/GIM [15], IEM [17] o la familia de lenguajes IDEF
[16,8]. Estandarización relevante: ENV 12 204 define un conjunto de referencia de doce construcciones para el modelado empresarial (proceso
comercial, conjunto de capacidades, actividad empresarial, objeto empresarial, evento, vista de objeto, estado del objeto, orden, unidad
organizativa, producto, recurso, relación). ISO DIS 14258 define reglas y pautas para modelos empresariales.

3.4 GEMC: conceptos genéricos de modelado empresarial


Los conceptos genéricos de modelado empresarial son los conceptos y definiciones de integración y modelado empresarial más utilizados de
forma genérica. Tres formas de definición de conceptos son, en orden creciente de formalidad:
• Glosarios

• Meta-modelos


teorías ontológicas

Algunos requisitos que se deben cumplir son los siguientes:

• Los conceptos definidos en más de una forma de lo anterior deben definirse de manera mutuamente consistente;

• Aquellos conceptos que se utilizan en un lenguaje de modelado empresarial también deben tener al menos una definición en el meta
forma modelo, pero preferiblemente la definición debe aparecer en una teoría ontológica

3.4.1 Glosario

La terminología utilizada en la integración empresarial se puede definir en lenguaje natural como un Glosario de términos. Dicho glosario es un
requisito obligatorio para una arquitectura y metodología de integración empresarial generalizada completa.
Como requisito mínimo el glosario debe definir todos los conceptos que se definen en los metamodelos semiformales y/o ontologías formales.

3.4.2 Meta-modelos

En el contexto de GERAM, los metamodelos son modelos conceptuales del componente terminológico de los lenguajes de modelado10.
Describen los conceptos utilizados, sus propiedades y relaciones, así como algunas restricciones básicas, como las restricciones de cardinalidad.

Los metamodelos se sitúan entre las expresiones formales e informales. Normalmente, se representan como un esquema de relación de entidad
o en un lenguaje similar en poder expresivo. La terminología definida en el metaesquema integrado también puede considerarse como el
esquema (en cualquier momento) de la base de datos de modelos empresariales de una herramienta de ingeniería empresarial.

3.4.3 Teorías ontológicas

Las teorías ontológicas son modelos formales de los conceptos que se utilizan en las representaciones empresariales. Capturan reglas y
restricciones del dominio de interés, lo que permite extraer inferencias útiles, analizar, ejecutar (por ejemplo, con fines de simulación), cotejar y
validar modelos.

10 Los metamodelos son modelos sobre modelos.

GERAM V1.6.3 26 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Las teorías ontológicas son una especie de modelo empresarial genérico, que describen los aspectos más genéricos de los conceptos relacionados con la
empresa (función, estructura, dinámica, costo, etc.) y definen la semántica de los lenguajes de modelado utilizados. Desempeñan un papel similar al que
desempeñan los 'modelos de datos' en el diseño de bases de datos.

Los lenguajes de modelado empresarial respaldados por teorías ontológicas (y sus herramientas de ingeniería empresarial de apoyo) brindan al usuario
capacidades de análisis mejoradas.

Dado que se pueden usar lenguajes de modelado empresarial separados para describir varios aspectos/vistas de la empresa, es importante enfatizar que los
modelos ontológicos deben estar integrados, es decir, las definiciones de lenguaje para las vistas deben ser vistas de un meta-esquema integrado (si tal meta-
esquema se define el esquema) y/o de su modelo ontológico subyacente (si se define la teoría ontológica correspondiente). Este requisito puramente técnico
permite que se utilicen herramientas de ingeniería empresarial para cotejar la consistencia mutua de los modelos empresariales producidos en el proceso de
ingeniería empresarial.11

3.5 PEM: modelos de empresa parcial


Los modelos empresariales parciales (modelos de referencia reutilizables) son modelos que capturan conceptos comunes a muchas empresas.
Los PEM se utilizarán en el modelado empresarial para aumentar la eficiencia del proceso de modelado. En el proceso de ingeniería empresarial, estos modelos
parciales se pueden usar como componentes probados para construir modelos empresariales (EM) particulares. Sin embargo, en general, tales modelos
todavía necesitan ser adaptados (completados) a la entidad empresarial particular.

Los modelos parciales pueden expresarse como:

• Modelos que capturan alguna parte común de una clase de empresas,

• Modelos paradigmáticos (de referencia o prototípicos) que describen una empresa típica de una clase. Los modelos prototipo pueden modificarse
posteriormente para adaptarse a un caso particular;

• Modelos abstractos de una parte o la totalidad de una clase de empresas que captan los puntos en común pero dejan de lado aspectos específicos.
detalles. Este tipo de modelo es del tipo 'rellenar los espacios en blanco'.

3.5.1 Modelos de roles humanos parciales

Se necesitan modelos parciales sobre los roles humanos en la toma de decisiones, sobre capacidades y habilidades profesionales, sobre aspectos
sociotécnicos (motivación, incentivos, etc.). Los modelos parciales relacionados serán sobre la organización empresarial y la identificación de las
responsabilidades humanas y la autorización en esos modelos.

3.5.2 Modelos de procesos parciales

La provisión de modelos de referencia reutilizables de procesos comerciales puede mejorar significativamente la eficiencia del modelado empresarial. Estos
modelos representan una visión común de los procesos operativos de la empresa y están relacionados con varios procesos, como procesos de compra,
procesos de pedidos, procesos de desarrollo de productos, procesos administrativos (que representan procedimientos de flujo de trabajo o CSCW), relaciones
con organizaciones externas (por ejemplo, bancos).

Los modelos de procesos parciales pueden adaptarse a industrias o tipos de industrias específicas (como la automotriz, la industria de componentes
electrónicos o industrias más específicas, como la fabricación de suspensiones de automóviles, la fabricación de VLSI, etc.) o los modelos pueden representar
sistemas típicos de gestión y control. tales como diversas formas de cooperación empresarial. Por ejemplo, los paradigmas modernos de empresas extendidas
y virtuales podrían representarse como modelos parciales que guían a las partes interesadas en la definición de sus formas específicas de cooperación.

Debe notarse que estos modelos de procesos de negocios normalmente usarían una o más formas de vista de modelo (ver 3.1.5.2), como modelos de función
y comportamiento, esquemas de base de datos, etc. Por lo general, los modelos de procesos parciales describirían la funcionalidad común, pero dejarían la
definición del comportamiento del proceso a la decisión de la empresa en particular.

Los modelos parciales se pueden presentar en varios niveles de abstracción y utilizando varias vistas de contenido del modelo. Por ejemplo, los modelos de
calidad ISO 9000 son modelos parciales, que definen políticas típicas o requeridas que deben adoptar las empresas acreditadas de calidad (algunas normas
ISO 9000 van más allá y definen con más detalle ciertos aspectos de las funciones del proceso comercial). Muchas empresas crean modelos parciales en
forma de esquemas de base de datos de toda la empresa que luego se aplican en todas las bases de datos de la empresa o se utilizan como base para tales
diseños. (Tales esquemas de bases de datos comunes se pueden usar como interfaces estándar entre procesos). Algunos modelos parciales se proporcionan
como un sistema de fragmentos de modelo que garantizan que los modelos resultantes definan un modelo de proceso empresarial de alta calidad, así como
una implementación de sistema factible.

11
Existen limitaciones teóricas para esta verificación cruzada, por lo que la redacción realmente debería ser: verificar en la mayor medida posible.

GERAM V1.6.3 27 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

3.5.3 Modelos de tecnología parcial

Los modelos tecnológicos parciales proporcionarán descripciones comunes de los recursos y sus agregados, como plantas de producción, líneas
de montaje, sistemas de fabricación flexibles, sistemas de oficina, sistemas de TI, etc. Todos estos modelos parciales probablemente serán
específicos de la industria y/o del país, proporcionando descripciones comunes. de componentes (vinculados a catálogos de proveedores), reglas
comunes de funcionamiento, etc.

3.5.3.1 Modelos parciales de sistemas de TI

Los modelos parciales de los sistemas de TI pueden ser todos los componentes necesarios en las comunicaciones y el procesamiento de la
información, que guiarán y mejorarán el diseño de los sistemas de información. Esto incluye la tecnología habilitadora para la integración
empresarial (EDI, STEP, HTML/WWW, etc.))

Un modelo parcial importante que suele necesitarse para la integración empresarial es el de la integración de servicios (consulte el capítulo
3.1.4.1) que proporciona portabilidad en entornos heterogéneos. Estos servicios deben incluir servicios de comunicación, control de
procesamiento/ejecución, presentación e información. La propia definición de dichos servicios debería hacer referencia a definiciones estándar
habilitadoras, como EDI; PASO; HTML/HTTP y todos los demás protocolos de comunicación; CORBA-IDL; SQL3; Servicios Java para ejecución,
compilación, presentación, etc.).

Dichos servicios se pueden empaquetar de varias maneras como productos modulares o bloques de construcción (ver 3.7).

3.6 EET: herramientas de ingeniería empresarial


Las herramientas de ingeniería empresarial implementarán lenguajes de modelado empresarial en apoyo de las metodologías de ingeniería
empresarial y, específicamente, deben respaldar la creación, el uso y la gestión de modelos empresariales.

Las herramientas de ingeniería empresarial deben respaldar el análisis y la evaluación de los modelos (o descripciones) de la empresa y sus
productos, así como permitir la promulgación de los modelos para la simulación. Estas funciones son necesarias para la toma de decisiones de
diseño en el curso de la ingeniería empresarial.

Las herramientas de ingeniería deben brindar orientación al usuario para el proceso de modelado y brindar capacidades de análisis útiles para el
uso de los modelos en el proceso de ingeniería empresarial. Es decir, las herramientas ayudan al usuario a utilizar los modelos para el avance
del proceso de ingeniería en la mayor medida posible, además de liberar los modelos para la operación para respaldar la toma de decisiones y
el monitoreo y control de la operación basada en modelos.

Se requiere una herramienta de ingeniería empresarial para respaldar la actividad simultánea de diseño/ingeniería de la entidad empresarial en
cuestión. Por lo tanto, necesita

• apoyar la actividad de ingeniería/diseño colaborativo e individual

• proporcionar un repositorio de diseño compartido, o base de datos, que permita la gestión de todos los modelos y descripciones parciales y
particulares que se utilizan o producen en el proceso de ingeniería de la empresa, incluidos los modelos formales y cualquier otra descripción
de diseño informal, documento, etc.

Dependiendo de la entidad empresarial en cuestión, estas herramientas de ingeniería de la empresa pueden mostrar una gran variedad.
Si el objeto del diseño es un proyecto (es decir, una empresa de proyecto) o una empresa (como una empresa), las herramientas respaldarán la
creación del diseño de dicha empresa, incluidos sus procesos comerciales, recursos, organización, etc.
Si la entidad empresarial en cuestión es un producto o un tipo de producto, las herramientas respaldarán el diseño del producto, como la
funcionalidad, la geometría, el sistema de control, los procedimientos del operador, etc.

A través de la integración potencial de los servicios de ingeniería empresarial y ejecución de modelos, existe la posibilidad de que los servicios
de ingeniería se interconecten con los servicios de gestión empresarial. (Por ejemplo, la simulación inicial de la ejecución de un proyecto puede
usar herramientas similares a las que se utilizan para la planificación continua del proyecto durante la ejecución del proyecto).

Las herramientas de ingeniería deberían permitir al usuario conectar los modelos con el proceso comercial real, para mantener los modelos
actualizados. Tenga en cuenta que las herramientas de ingeniería pueden estar separadas o integradas con el entorno de ejecución del modelo
(ver 3.7).

El entorno de ingeniería ideal debería ser modular para que las metodologías alternativas pudieran basarse en él.
Por lo tanto, las herramientas de ingeniería deben proporcionar un entorno que sea extensible en lugar de basarse en un conjunto cerrado de
modelos, dejando espacio para métodos de modelado alternativos (p. ej., enriqueciendo las construcciones del lenguaje de modelado o agregando
nuevas vistas, según corresponda).

Algunos ejemplos de herramientas de ingeniería basadas en lenguajes de modelado (cuando la entidad empresarial en cuestión es la empresa
o una empresa de proyecto en sí misma) son: ARIS Toolset (ARIS) [18], FirstSTEP (CIMOSA), MOGO (IEM) [19],

GERAM V1.6.3 28 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

Herramientas KBSI [20], METIS, Processwise, etc. Hay muchos ejemplos de herramientas de ingeniería de la empresa para el caso en que la entidad
empresarial en cuestión sea un producto; dichas herramientas incluyen herramientas para modelado y diseño de productos, simulación, visualización, diseño
de sistemas de control, etc.; por ejemplo, herramientas STEP.

3.7 EMO - Módulos empresariales


Los módulos empresariales son bloques de construcción o sistemas implementados (productos o familias de productos), que se pueden utilizar como
recursos comunes en la ingeniería empresarial y la integración empresarial. Como entidades físicas (sistemas, subsistemas, software, hardware, recursos
humanos/profesiones disponibles), dichos módulos son accesibles en la empresa o pueden estar fácilmente disponibles en el mercado. En general, los EMO
son implementaciones de modelos parciales identificados en el campo como la base de productos comúnmente requeridos para los cuales existe un
mercado. Los módulos empresariales se pueden ofrecer como un conjunto, de modo que si el diseño de la empresa sigue los modelos parciales que forman
la base de este conjunto, entonces el sistema comercial de la empresa particular resultante se puede implementar utilizando algunos o todos los módulos de
este conjunto de módulos. . Un conjunto de módulos empresariales de gran importancia es la Infraestructura de Integración que implementa los Servicios de
TI de Integración requeridos (ver 3.5.3.1).

3.8 EM: modelos empresariales


El objetivo del modelado empresarial es crear y mantener continuamente un modelo de una entidad empresarial particular. Un modelo debe representar la
realidad de la operación de la empresa de acuerdo con los requisitos del usuario y su aplicación. Esto significa que la granularidad del modelo debe
adaptarse a las necesidades particulares, pero aun así permite la interoperabilidad con modelos de otras empresas. Los modelos empresariales incluyen
todas aquellas descripciones, diseños y modelos formales de la empresa que se preparan en el curso de la historia de vida de la empresa.

Los modelos empresariales se expresan en lenguajes de modelado empresarial y se mantienen (se crean, analizan, almacenan, distribuyen) utilizando
herramientas de ingeniería empresarial. Tanto la creación como el uso de modelos deben estar respaldados por servicios de información en tiempo real. El
uso de dichos servicios garantizará el acceso a la información en tiempo real tanto en el entorno empresarial, el de ingeniería como el operativo.

Algunos usos importantes de los modelos empresariales son

• apoyo a la toma de decisiones para evaluar alternativas operativas en el proceso de ingeniería empresarial (permitiendo la operación
análisis y captura de los resultados de la síntesis);

• herramienta de comunicación que permite la comprensión mutua de los problemas entre las partes interesadas de la empresa, tanto internas como externas;

• control y monitoreo de operaciones impulsado por modelos, para la ejecución eficiente de procesos comerciales, y • capacitación

de personal nuevo, donde los modelos empresariales sirven como demostración del proceso comercial real para nuevos
empleados.

3.9 EOS: sistemas operativos empresariales


Los sistemas operativos empresariales respaldan la operación de una empresa en particular. Consisten en todo el hardware y software necesarios para
cumplir con el objetivo y las metas de la empresa. Su contenido se deriva de los requisitos empresariales y su implementación está guiada por los modelos
de diseño que proporcionan las especificaciones del sistema e identifican los módulos empresariales utilizados en la implementación del sistema.

4 Referencias
4.1 Referencias generales

[1] Charles J. Petrie, Jr, Modelado de Integración Empresarial; Actas de la conferencia ICEIMT, The MIT Press, Cambridge, MA, (1992) (ISBN 0-262-66080-6).

[2] CIMOSA - Arquitectura de Sistema Abierto para CIM; Consorcio ESPRIT AMICE, Springer-Verlag, Berlín, 1993, (ISBN 3-540-56256-7), (ISBN
0-387-56256-7).

[3] TJ Williams, et al., Arquitecturas para integrar actividades y empresas de fabricación, Computers in Industry - vol. 24, números 2-3 (1994).

[4] D. Shorter, editor, Evaluación de construcciones de modelado CIM - Informe de evaluación de construcciones para vistas según ENV 40 003,
Computadoras en la industria - vol. 24, números 2-3 (1994).

GERAM V1.6.3 29 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

[5] P. Bernus y L. Nemes, A Framework to Define a Generic Enterprise Reference Architecture and Methodolo gy, Actas de la Conferencia
Internacional sobre Automatización, Robótica y Visión por Computador (ICARCV'94), Singapur, 10 al 12 de noviembre , (1994). también en
Computer Integrated Manufacturing Systems 9,3 (julio de 1996) pp 179-191.

[6] TJ Williams y Hong Li, Una especificación y declaración de requisitos para GERAM (La arquitectura y metodología de referencia empresarial
generalizada) con todos los requisitos ilustrados por ejemplos de la arquitectura y metodología de referencia empresarial de Purdue PERA,
Informe de investigación 159, Purdue Laboratory for Control Industrial Aplicado, (Noviembre 1995), Versión 1.1.

[7] CIMOSA - Arquitectura de Sistema Abierto para CIM, Línea Base Técnica; Versión 3.2 Asociación CIMOSA, publicación privada (marzo 1996).

[8] Vernadat, FB, “Modelado e integración empresarial: principios y aplicaciones”, Chapman & Hall, Londres, (1996), (ISBN 0 412 60550 3).

[9] Kosanke K., “Comparación de metodologías de modelado empresarial”, Actas DIISM'96, Chapman & Hall,
Londres, (1997).

[10] Fox, MS “El proyecto TOVE: hacia un modelo de sentido común de la empresa”, Proc ICIEMT92, Petrie, CJ, Jr. (Ed), MIT Press, (1992) pp
310-19

[11] K.Kosanke, J,Nell (Eds), Actas de la Conferencia Internacional sobre Integración Empresarial y Tecnología de Modelado, Springer-Verlag,
(1997).

[12] Weston, RH “Bancos de trabajo y modelos de referencia para la ingeniería empresarial”,. capítulo en Handbook of Life Cycle Engineering:
Concepts, Tools and Techniques, editado por A. Molina, JM Sanchez, A. Kusiak, que será publicado por Chapman & Hall, Londres, (1998).

[13] P.Bernus, K.Mertins y G.Schmidt, Manual sobre arquitecturas de sistemas de información, Springer-Verlag., (1998).

[14] FB Vernadat, The CIMOSA Languages, en P.Bernus, K.Mertins and G.Schmidt, Handbook on Architectures of Information Systems, Springer-
Verlag., (1998). pp243-264

[15]G.Doumeingts, B.Vallespir, D.Chen, Decisional Modeling using the GRAI Grid, en P.Bernus, K.Mertins and G.Schmidt, Handbook on
Architectures of Information Systems, Springer-Verlag., (1998) . págs. 313-338

[16]C. Menzel, RJ. Mayer, The IDEF Family of Languages, en P.Bernus, K.Mertins and G.Schmidt, Handbook on Architectures of Information
Systems, Springer-Verlag., (1998). pp209-242

[17] Spur, G.; Mertines, K.; Jochem, R.: Integrierte Unternehmensmodellierung. Beuth Verlag. Berlina. 1993.

[18] AWScheer, ARIS, en P. Bernus, K. Mertins y G. Schmidt, Manual sobre arquitecturas de sistemas de información, Springer-Verlag., (1998).
pp541-566

[19] K.Mertins, R.Jochem, MO2 GO, en P.Bernus, K.Mertins y G.Schmidt, Manual sobre arquitecturas de sistemas de información, Springer-
Verlag., (1998). pp589-600

[20] F.Tissot, W.Crump, Un entorno de modelado empresarial verdaderamente integrado, en P.Bernus, K.Mertins y G.Schmidt, Manual sobre
arquitecturas de sistemas de información, Springer-Verlag., (1998).

[21] Williams, TJ, "La arquitectura de referencia empresarial de Purdue", Computers in Industry, vol. 24, núm. 2-3, págs. 141-158., 1994.

4.2 Estándares
• ENV 40 003 Manufactura integrada por computadora - Arquitectura de sistemas - Marco para modelado empresarial CEN/CENELEC,
1990.

• ENV 12 204 Tecnología de fabricación avanzada - Arquitectura de sistemas - Construcciones para modelado empresarial CEN TC 310/
WG1, 1995.

• CEN/TC310 “Arquitectura de sistemas CIM - Servicios de integración y ejecución del modelo empresarial - Evaluación
informe” Informe CEN CR: 1831 :1995.

• CEN/TC310 “Arquitectura de sistemas CIM - Servicios de integración y ejecución de modelos empresariales - Declaración de requisitos”
Informe CEN CR: 1832 :1995.

GERAM V1.6.3 30 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY


Machine Translated by Google

• CD 14258 “Sistemas de automatización industrial - Reglas y directrices para modelos empresariales” ISO
TC184/SC5/WG1, 1996

GERAM V1.6.3 31 marzo de 1999

©Grupo de Trabajo IFIP-IFAC, 1999 Creative Commons CC BY

Vous aimerez peut-être aussi