Vous êtes sur la page 1sur 50

GEOMETRIA

Ángulos:

Está formado por la intersección de 2 rayos con un origen en común. El punto en donde se
origina se llama vértice. La abertura de dicho ángulo corresponde a la medida de él y se mide a
lo que barre cuando gira desde una posición inicial hacia una final.

Sean los rayos OA y OB. Si la posición inicial es el rayo OA y la final es OB, diremos que el
ángulo formado será AOB.

De la figura diremos:
- O es el vértice del ángulo
- La notación de un ángulo se realiza a través del alfabeto griego (α, β,
γ, δ, ε, etc.) o simplemente mencionando los puntos de los rayos que
lo forman. En el ángulo de la figura, se describe como AOB,
siendo O el vértice, OA y OB los lados del ángulo.
- Se miden en el sentido contrario del reloj (antihorario) de manera
positiva, si es en sentido horario, se dice que la medida es negativa.

Sistema de medida: hay 3 tipos.

- sexagesimal: este sistema divide una circunferencia en 360 partes iguales, generando una
división de 360 arcos iguales y cada uno tiene como medida un grado sexagesimal (1°), a
la vez, cada una de las 360 parte se puede dividir en 60 partes y cada una de ellas se llama
minuto (1’) sexagesimal. A su vez, cada minuto se puede dividir en 60 segundos
sexagesimales (1’’).

Equivalencias:

1° = 60’ = 3600’’ 1’ = 60’’

- Centesimal: este sistema divide una circunferencia en 400 partes iguales y su unidad es el
grado centesimal o gradian (g) y cada una de las partes mide 1g, y en total la circunferencia
mide 400g.

- Sistema circular: en este sistema, la unidad de medida es el radián (rad.), que se define
como la medida de un ángulo, que encierra un arco de circunferencia de longitud igual a la del
radio, es decir, dada una circunferencia de radio r, un radián es la medida del ángulo que
forma un arco de la circunferencia cuya longitud es r. luego la circunferencia tiene asociada
una medida de 2π radianes.

1
Sistema de conversión de unidades:

Sistema sexagesimal Sistema centesimal Sistema circular


g
360° (grados) 400 (gradianes)
1° mide 60' (minutos)
g m
1 mide 100 (minutos) 1 O mide 2π radianes
m s
1' mide 60'' (segundos) 1 mide 100 (segundos)

Transformación de un sistema a otro:

Para esto, sólo se debe recordar las medidas totales de la circunferencia de cada sistema y
relacionarlos con una regla de 3 simple. Acá una tabla comparativa.

360° 400g 2π rad


180° 200g π rad
90° 100g π/2 rad
45° 50g π/4 rad

Ejemplo: determinar cuanto vale la suma de 50g y π/3 rad en grados sexagesimales.

1. convertir ambas unidades al sistema sexagesimal:

a. 180° → 200g b. 180° → π rad


x → 50g x → π/3 rad

La suma de los 2 ángulos corresponde a 45° + 60° = 105°.

Clasificación de los ángulos:

En el sistema sexagesimal, pueden ser:


Agudos: son los ángulos que miden más que 0° y menos de 90°.

Recto: son ángulos que miden 90°.

Generalmente se marca por

2
Obtuso: son los ángulos que miden más de 90° y menos que 180°.

Extendido: son los ángulos que miden 180°.

Completo: son los ángulos que miden 360°.

Relaciones angulares:

Ángulos congruentes: son los que tienen la misma medida, se denota por ≡.

Ángulos adyacentes: son aquellos que tienen un lado en común y los otros 2 sobre la
misma recta L.

α + β = 180°

Ángulos complementarios: son 2 ángulos que suman 90° y ambos ángulos son el
complemento del otro. Si α + β = 90°, el complemento de α es 90° - α, o sea β y
viceversa. Se denota por C(α).

α + β = 90°
C(α) = β
C(β) = α

Ángulos suplementarios: son 2 ángulos que suman 180° y ambos ángulos son el
suplemento del otro. Si α + β = 180°, el suplemento de α es 90° - α y viceversa. Se
denota por S(α).

α + β = 180°
S(α) = β
S(β) = α

3
Ángulos opuestos por el vértice: considerar 2 rectas L1 y L2 que se cortan. Sea P el punto
de intersección. Es claro que alrededor de P se formen 4 ángulos α, β, γ y δ y que la
medida de α es igual a la medida de γ y la medida de β es igual a la medida de δ, son
opuestos por el vértice.

α≡γ
β≡δ

Ángulos entre paralelas:

Si L1 // L2 y T una transversal como se muestra en la figura, se definen:

Ángulos correspondientes: son los que están al mismo lado de las paralelas y al mismo
lado de la transversal y éstos son iguales. En el caso anterior, tenemos:

α≡ε γ≡η
β≡ζ δ≡θ

Ángulos alternos internos: son los que están entre las paralelas a distinto lado de ellas y
distinto lado de la transversal y son iguales. En este caso tenemos:

γ≡ζ δ≡ε

Ángulos alternos externos: son los que están fuera de las paralelas a distinto lado de ellas
y distinto lado de la transversal y son iguales. En este caso tenemos:

α≡θ β≡η

4
Otras propiedades de ángulos entre paralelas son:

a.

b.

α=w+y
β=x+z

Explicación:

c.

α + β = 180°

Polígonos:

Es una figura plana cerrada limitada por un número finito de lados rectos. De acuerdo al número
de lados, se clasifican, por ejemplo en:

Triángulo: polígono de 3 lados. Pentágono: polígono de 5 lados.

Cuadrilátero: polígono de 4 lados. Hexágono: polígono de 6 lados.

5
Elementos de un polígono:

- Lados: son los segmentos que forman el polígono.


- Vértices: son los puntos de intersección entre los lados consecutivos del polígono.
- Diagonales: segmentos que unen 2 puntos no consecutivos del polígono.
- Ángulos interiores: son los formados por las intersecciones de los lados consecutivos
del polígono.
- Ángulos exteriores: son los formados por los lados y las prolongaciones de los lados
de un polígono, de tal forma que el vértice de ese ángulo sea la intersección de los
lados.

Ejemplo:

a. Lados: AB, BC, CD, DE, EF y AF


b. Vértices: A, B, C, D, E y F
c. Diagonales: AC, AD, AE, BD, BE, BF, CE, CF,
DF.
d. Ángulos interiores: α, β, γ, δ, ε, θ.
e. Ángulos exteriores: α’, β’, γ’, δ’, ε’, θ’.

Clasificación de los polígonos:

Polígono regular: es el que tiene todos sus lados y ángulos (exteriores e interiores)
iguales.

Polígono irregular: es el que no es regular, o sea, no se cumplen una o ambas


condiciones anteriores.

Polígono convexo: son los que tienen todos sus ángulos interiores menores, en medida a
180°.

Polígono cóncavo: es el que tiene como mínimo, un ángulo mayor de 180°.

6
Generalidades de los polígonos: sea n, el número de lados de un polígono, entonces.

a. número de diagonales trazadas desde un vértice: sea d el número buscado, entonces


el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice está dado por la
fórmula:

d=n-3

ejemplo: si un polígono tiene 7 lados, el número de diagonales que se pueden


trazar desde un vértice es:

7–3=d
4=d Se pueden trazar 4 diagonales desde un vértice.

b. Número total de diagonales: sea D el número buscado, entonces el número total de


diagonales que se pueden trazar en un polígono está dado por la fórmula:

c. Suma de los ángulos interiores: Sea Si la suma de los ángulos interiores de un


polígono, entonces dicha suma se expresa por la fórmula:

Si = 180° · (n – 2)

Ejemplo: en un heptágono n = 7, la suma de los ángulos interiores es:

Si = 180° · (7 – 2)
Si = 180° · 4
Si = 720°

d. Suma de los ángulos exteriores: en todo polígono, la suma de los ángulos exteriores
es 360°. Sea Se la suma de los ángulos exteriores de un polígono, entonces:

Se = 360°

e. Suma de los ángulos interiores de un polígono regular: sea x el ángulo buscado,


entonces cada uno de los ángulos de un polígono regular de n lados está dado por la
fórmula:

Ejemplo: si tenemos un hexágono regular n = 6, entonces cada ángulo interior


mide:

7
f. Suma de los ángulos cóncavos de un polígono de n lados: Sea Sc la suma de los
ángulos cóncavos de un polígono de n lados, entonces dicha suma se expresa por:

Sc = 180° · (n – 2)

Triángulo:

Polígono de 3 lados y 3 ángulos.

Clasificación:

Según sus lados:

Equilátero: sus lados son iguales y por esto, sus ángulos también.

Isósceles: 2 de sus lados son iguales (y sus ángulos también), además, el lado
distinto se llama base.

Escaleno: sus lados son todos distintos, y sus ángulos también.

Según sus ángulos:

Acutángulo: todos sus ángulos son agudos (menores de 90°).

Rectángulo: un ángulo mide 90°, y los 2 agudos suman 90°.

Obtusángulo: un ángulo es obtuso (mayores de 90° y menores de 180°).

8
Elementos primarios:

1. vértice: es la intersección de 2 trazos del triángulo, se denotan con letras mayúsculas. En la


figura los vértices son A, B y C.
2. Lados: los segmentos AB, BC y AC se llaman lados del triángulo y se identifican por letras
minúsculas. En la figura están denotados por a, b y c, por convención, ya que el lado a se
opone al vértice A, el lado b se opone al vértice B y el lado c se opone al vértice C.

3. Ángulos interiores: son los que se forman por la intersección de los segmentos en el interior
de la figura. En este caso son:

4. Ángulos exteriores: son los suplementos de los ángulos interiores. En este caso son α’, β’, γ’.

Teoremas fundamentales de los triángulos:

1. la suma de los ángulos interiores en todo triángulo es 180°.

α + β + γ = 180°

Demostración: Sea ABC triángulo cualquiera, en que:

por lo tanto: α + β + γ = 180°

ya que son alternos internos.

9
2. la suma de los ángulos exteriores suman 360°

α’ + β’ + γ’ = 360°

Demostración: tenemos que: α + α’ = 180°


β + β’ = 180°
γ + γ’ = 180°

Entonces: α + α’ + β + β’ + γ + γ’ = 540°
Además: α + β + γ = 180°

Por lo tanto: α’ + β’ + γ’ + 180° = 540°


α’ + β’ + γ’ = 540° – 180°
α’ + β’ + γ’ = 360°

3. en todo triángulo, el ángulo mayor se opone al lado mayor y viceversa. Por ejemplo, si en la
figura se cumple que α > β > γ, entonces se cumple que a > b > c.

4. cada ángulo exterior de cualquier triángulo es igual a la suma de los 2 ángulos interiores no
adyacentes a él. En la figura se puede observar:

α’ = β + γ, el adyacente a α´ es α, es decir, α’ + α = 180°


β’ = α + γ, el adyacente a β’ es β, es decir, β’ + β = 180°
γ’ = α + β, el adyacente a γ’ es γ, es decir, γ’ + γ = 180°

5. la suma de 2 lados es siempre mayor que el 3er lado:

a+b>c
b+c>a
a+c>b

6. la diferencia positiva de 2 lados es siempre menor que el 3er lado.

a–b<c
b–c<a
a–c<b

Elementos secundarios de un triángulo:

Altura: Es una perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto o a su prolongación:

10
En cada figura, ha, hb y hc son las alturas de los triángulos. El punto O se llama
ortocentro y en él se intersectan las 3 alturas. Se denota por O.

Bisectriz:

La bisectriz de un ángulo de un triángulo es un segmento que divide ese ángulo en 2


partes iguales.

En cada una de las figuras bα, bβ, bγ son bisectrices de los ángulos de los triángulos y
ellas se cortan en un punto llamado Incentro, que se denota por I, que es el centro de la
circunferencia inscrita al triángulo. Además el incentro equidista de los lados del
triángulo, o sea, tiene la misma distancia a los lados.

Simetrales:

Las simetrales de un triángulo corresponden a los segmentos perpendiculares trazados en


los puntos medios de los lados del triángulo y éstas llegan a un punto que equidista de
los vértices del triángulo.

11
En cada figura Sa, Sb y Sc son las simetrales de los lados del triángulo. En la primera
figura P, Q y R son los puntos medios de los lados. Las 3 simetrales se cortan en un
punto S llamado circuncentro, que es centro de la circunferencia circunscrita al
triángulo.

Medianas:

Son segmentos que unen los puntos medios de 2 lados de un triángulo.

Sean P, Q y R puntos medios de los lados respectivos,


Entonces:

En resumen, la medida de la mediana es la mitad de la medida del lado opuesto y ambas


son paralelas.

OBS: al trazar las medianas, se forman 4 triángulos congruentes entre si y semejantes al


original.

Esto implica que el área del triangulo RQC equivale la cuarta parte del área total del
triángulo ABC, es decir A(∆RQC) : A(∆ABC) = 1 : 4 con A área del triángulo.

12
Transversal de gravedad:

Es el segmento que une el vértice con el punto medio del lado opuesto.

Sean P, Q y R puntos medios: AQ, BR y CP las transversales


de gravedad (t).
El punto en donde se intersectan las transversales se llama
centro de gravedad (G), centroide o baricentro. Este punto
divide a las transversales de gravedad en la razón 2 : 1,
partiendo desde el vértice hacia el lado opuesto.

Según lo anterior, la razón entre los segmentos de las


transversales de gravedad es:

AG = 2GC

BG = 2GR

CG = 2GP

Generalidades de los triángulos:

Sean ha, hb y hc alturas de los lados a, b y c de un triángulo determinado. Tenemos:

Perímetro (P): es la longitud del triángulo y corresponde a la suma de los lados.

P=a+b+c

Área (A): corresponde a su superficie y está dada por el semiproducto de la base (lado)
por su altura correspondiente.

Teorema de Herón: este teorema permite calcular el área de un triángulo


cualquiera sólo conociendo los 3 lados de él.

13
En que s = P/2 = (a + b + c)/2 (semiperímetro)

Clasificación de triángulos:

Según sus lados:

Equilátero: sus 3 lados tienen la misma longitud.

En este triángulo se cumple que AB = BC = AC = a

a = lado

Isósceles: es aquel que tiene 2 de sus lados iguales (congruentes) y el lado


distinto que se llama base.

AB: base
AC = BC

α = β: ángulos basales
γ: ángulo del vértice

Escaleno: es aquel que tiene todos sus lados distintos.

AB ≠ BC ≠ AC
α≠β≠γ

14
Según sus ángulos interiores:
Acutángulo: sus 3 ángulos interiores son agudos.

0° < α < 90°


0° < β < 90°
0° < γ < 90°

Obtusángulo: tiene un ángulo interior obtuso.

90° < α < 180°

Rectángulo: tiene un ángulo interior recto.

El ángulo BAC es recto.


El lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa,
que sería a y los 2 lados restantes se llaman catetos,
que serían b y c y forman el ángulo recto.

Triángulo rectángulo:
Sea el ∆ABC rectángulo en C. Tenemos:

AC y BC catetos
AB hipotenusa

AD = p; BD = q

AB = c; CD = hc

15
Teorema de Pitágoras:

En un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la


hipotenusa al cuadrado.

a2 + b2 = c2

Números pitagóricos: son tríos de números que cumplen con el teorema, algunos
son:

a. 3k, 4k, 5k.


b. 5k, 12k, 13k.
c. 7k, 24k, 25k.
d. 8k, 15k, 17k.

En que k es un real positivo.

Teorema de Euclides:

a. a2 = c · q
b. b2 = c · p
c. hc 2 = p · q
d. hc = a · b
c

Área de un triángulo rectángulo cualquiera:

Relaciones métricas en triángulos rectángulos:

Triángulos de ángulos 30°, 60° y 90°

16
Triángulos de 45° y 90°

Triángulo rectángulo y transversal de gravedad

Si M es punto medio del segmento AB, entonces:

AM = MB = MC

Triángulo equilátero:

el dibujo no está a escala

Es aquel que tiene sus 3 lados de igual medida:

Propiedades:

1. AB = BC = AC =
2. cada ángulo mide 60°

17
3. las transversales de gravedad, simetrales, alturas y bisectrices trazadas desde
un mismo vértice son la misma recta y son iguales.

t a = ha = ba = s a
tb = hb = bb = sb
t c = hc = bc = s c

4. AM = BM con M: punto medio.

5.

6.

7. radio de la circunferencia inscrita

8. radio de la circunferencia circunscrita

Triángulo isósceles:

Triángulo de 2 lados de igual medida.

Propiedades:

1. AC = BC y AB: base

2. α = β: ángulos basales, γ: ángulo del vértice.


3. la altura, simetral, transversal, bisectriz trazadas desde el vértice del ángulo
distinto o trazadas a la base son una misma recta, con los lado no ocurre esto.

hc = tc = bc = sc = CM

4. AM = MB y M: punto medio de AB

5. las alturas trazadas desde los vértices de los ángulos de igual medida a los
lados de igual medida miden lo mismo, lo mismo ocurre para las bisectrices,
transversales y simetrales trazadas desde los ángulos iguales o desde los
lados iguales:

ha = hb bα = bβ ta = tb sa = sb

18
Trigonometría:

La trigonometría es la parte de la matemática que estudia las relaciones entre los ángulos y las
medidas de los lados y para esto se basan en las relaciones trigonométricas. Por ejemplo, si
tenemos 2 triángulos ABC y A’B’C’ rectángulos en C y C’ y A = A’. de esto se puede
deducir que ambos son semejantes y se cumple:

Esto implica que:

1. 2. 3.

Estas razones que son adimensionales (sin medida) reciben los nombres de:

Seno: está definida como la razón entre las longitudes del cateto opuesto y la hipotenusa,
es decir:

Coseno: está definida como la razón entre las longitudes del cateto adyacente y la
hipotenusa, es decir:

Tangente: está definida como la razón entre las longitudes del cateto opuesto y el cateto
adyacente, es decir:

También puede salir como la división del seno y coseno del ángulo α.

Cotangente: se define como la razón entre las longitudes del cateto adyacente y el cateto
opuesto, es decir:

Secante: se define como la razón entre las longitudes de la hipotenusa y el cateto


adyacente, es decir:

19
Cosecante: se define como la razón entre las longitudes de la hipotenusa y el cateto
opuesto, es decir:

Observación: seno con cosecante, coseno con secante y tangente y cotangente son
funciones recíprocas, o sea:

Identidades trigonométricas:

Una identidad trigonométrica es una igualdad entre razones trigonométricas que cumple
para todo valor de un ángulo, por ejemplo:

1. sen2 α + cos2 α = 1
2. 1 + tg2 α = sec2 α
3. 1 + ctg2 α = csc2 α

Ángulos de elevación y depresión:

Si tenemos a un observador en un punto A y un objeto P ubicado en el mismo plano, se


puede definir el ángulo de elevación y de depresión de A respecto a P de la siguiente
forma:

Ángulo de elevación: Ángulo de depresión:

si tenemos una situación en que una persona A mira a una persona B y viceversa, los
ángulos de elevación y de depresión son iguales:

20
Valores de las funciones trigonométricas para ángulos comunes:

sen α cos α tag α


30° 1/2 √3/2 √3/3
45° √2/2 √2/2 1
60° √3/2 1/2 √3
90° 1 0 indefinido

Para calcular los valores de las funciones trigonométricas de los otros ángulos se usa una
circunferencia unitaria en un eje cartesiano, cuyo centro es el origen y su radio es 1 y se
ubica un punto P en cualquier parte de la circunferencia

De esta figura tomaremos el triángulo en rojo:

Con esto obtenemos el seno y coseno del ángulo α:

sen α = y/1 = y
cos α = x/1 = x

por lo tanto, las coordenadas del punto P serían:

P(x, y) = (cos α, sen α)

21
Esto nos sirve también para determinar las funciones trigonométricas de 0°, 90°, 180°,
270°, y 360°.

sen 0° = 0 sen 90° = 1 sen 180° = -1 sen 270° = -1 sen 360° = 0


cos 0° = 1 cos 90° = 0 cos 180° = 0 cos 270° = 0 cos 360° = 1

tag α = sen α = x
cos α y

A las tangentes de 90° y 270° se dice que son indeterminadas ya que resulta una
división por cero.

Signos de las funciones trigonométricas:

Si tenemos un plano cartesiano como se muestra en la figura:

x = cos α
y = sen α

El eje cartesiano se ha divido en 4 cuadrantes mencionados en la figura.

En el cuadrante I, todas las funciones son positivas.


En el cuadrante II, sólo el seno es positivo, al igual que la cosecante.
En el cuadrante III, sólo la tangente es positiva, al igual que la cotangente.
En el cuadrante IV, sólo el coseno es positiva, lo mismo ocurre con la secante.

22
Cuadriláteros:

Son polígonos de 4 lados:

Elementos primarios:

1. A, B, C, D : vértices del cuadrilátero.


2. a, b, c, d : lados del cuadrilátero.
3. α, β, γ, δ : ángulos interiores del cuadrilátero.
4. α’, β’, γ’, δ’ : ángulos exteriores del cuadrilátero.

Propiedades:

La suma de los ángulos interiores y exteriores suman 360º.

α + β + γ + δ = α’ + β’ + γ’ + δ’ = 360º

Tipos de cuadriláteros:

Según sus lados: Equiláteros


Isósceles
Escalenos

Según sus ángulos: Rectángulos


Oblicuángulos

Según el paralelismo: Paralelogramos


Trapecio
Trapezoide

Paralelogramo:

Sus principales características son:

1. lados opuestos iguales y paralelos: AB = CD


BC = AD

2. sus ángulos opuestos son iguales: α=γ


β=δ

3. dos ángulos consecutivos son suplementarios:

α + β = γ + δ = 180º
α + δ = β + γ = 180º

23
4. sus diagonales se dimidian (se cortan en partes iguales) y en la figura, el punto
E es el punto medio de cada una de ellas.

AE = EC
BE = ED

5. Área: base por altura correspondiente. Si en la figura h es la altura y AB es la


base, su área es:

Área = AB · h

6. Son paralelogramos:

Cuadrado:

Sus lados son iguales

Sus diagonales son perpendiculares, iguales y bisectan los


ángulos.

Diagonal: AC = BD = d = a√2

Todos sus ángulos miden 90º.

Perímetro: 4a

Área: a2 ò d2/2

Rectángulo:

Sus ángulos miden 90º.

Lados opuestos iguales.

Sus diagonales son iguales y se dimidian pero no dimidian los


ángulos y no son perpendiculares.

Diagonal: AC = BD = d = (teorema de Pitágoras)

Perímetro: 2a + 2b = 2(a + b)

Àrea: a · b

24
Rombo:

4 lados iguales: AB = BC = CD = AD = a

Sus diagonales son perpendiculares, se dimidian y bisectan los


ángulos interiores.

AC = d2 BD = d1 d1 d2

Ángulos opuestos iguales.

α + β = 180°

Perímetro: 4a

Área: a · h ó AC · BD
2

Romboide:

Lados opuestos iguales: AB = DC = b BC = AD = a

Sus diagonales se dimidian pero no son perpendiculares ni


bisectan los ángulos interiores y son distintas:

AC = d1 ; BD = d2

AC ≠ BD

Perímetro: 2a + 2b = 2(a+b)

Área: a · ha ; b · hb

Trapecio:

Sus principales características son:

1. Un par de lados paralelos: AB // CD

AB y CD bases

2. El segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos se


llama mediana y es paralela a ambas bases. En la figura:

MN = mediana.

M y N: puntos medios de AD y BC respectivamente.


25
Además su medida es la semisuma de ambas bases:

Si AB = a y CD = b, entonces:

Área: m · h.

Son trapecios:

Trapecio isósceles:

Los lados no paralelos son congruentes: BC = AD

Sus diagonales son iguales: AC = BD

Sus ángulos basales son iguales:

α=β ; γ=δ

Los ángulos contiguos son suplementarios:

α + δ = 180° ; β + γ = 180°

Sus diagonales forman 2 triángulos semejantes y 2


congruentes:

∆AED ≡ ∆BEC (congruentes)


∆ABE ~ ∆CDE (semejantes)

Trapecio rectángulo:

Uno de los lados no paralelos es perpendicular a ambas


bases.

AD AB y AD CD

Los ángulos interiores no rectos suman 180°:

β + γ = 180°

26
Trapecio escaleno:

Todos sus lados son distintos.

AD ≠ BC

α + δ = β + γ = 180°

Trapecio trisolátero:

Tiene 3 lados iguales y cumple las mismas propiedades del


trapecio isósceles.

BC = CD = AD

Trapezoide: es el que no tiene lados paralelos y para calcular área y


perímetro se debe descomponer en figuras conocidas. Hay 2 tipos.

Asimétrico:

α + β + γ + δ = 180°

α≠β≠γ≠δ

Simétrico o deltoide:

Los ángulos DAC y CBD son iguales y los ángulos ACB y


BDA son distintos.

Sus diagonales son perpendiculares.

La diagonal mayor es bisectriz de los ángulos ACB y ADB


y dimidia a la menor.

Los triángulos ABC y ABD son isósceles de base AB para


ambos triángulos.

Perímetro: 2a + 2b = 2(a+b)

Área: A∆ABC + A∆ABD ó

27
Circunferencia y círculo:

Circunferencia: es una línea curva, cerrada y plana y cuyos puntos equidistan de un punto fijo
llamado centro.

Círculo: es la región interior del plano limitada por una circunferencia.

Elementos de una circunferencia:

O : centro de la circunferencia.

OA : radio (r) de la circunferencia. Une el centro con cualquiera de sus puntos.

DE : Cuerda, que es un segmento que une 2 puntos cualesquiera de una


circunferencia.

BC : Diámetro (d), es una cuerda que pasa justo en el centro de la circunferencia,


además, es la cuerda de mayor longitud. El diámetro es 2 veces el radio: d = 2r.

BD : arco de la circunferencia, que es una porción de ella. Se miden en el sentido


contrario del reloj.

AS : Secante es la recta que intersecta en 2 puntos distintos a una circunferencia.

TA : tangente, es una recta que intersecta en un punto a la circunferencia y es


perpendicular al radio de ella. OA AT.

PM : Sagita, segmento de un radio perpendicular a una cuerda que va desde el punto


de intersección con la cuerda hasta la circunferencia. En la figura M es el punto medio
de DE. Si DE es un lado de un polígono regular inscrito a la circunferencia, entonces:

OM : apotema es la perpendicular trazada desde el centro de la circunferencia al


punto medio de una cuerda.

Observaciones:

- PM + OM = OP : radio de la circunferencia
- OP DE
- M es punto medio de DE

28
Ángulos importantes:

< ADE: ángulo inscrito en la circunferencia.


< BOA: ángulo del centro en la circunferencia.
< TAD: ángulo semi-inscrito en la circunferencia.
< EDS: ángulo ex inscrito en la circunferencia.

Observaciones:

1. Un polígono está inscrito en una circunferencia si todos los vértices son


tangentes a ella.

2. Un polígono está circunscrito a una circunferencia si ésta es tangente a todos


los lados del polígono.

Perímetro y área:

Perímetro de la circunferencia:

P=2·π·r=d·π
r: radio; d: diámetro

Área del círculo:

A = π · r2 = π · d2/4

Área sector circular AOB:

π · r2 ·

sector circular
29
Longitud del arco AB:

L=2·π·r·

Perímetro del sector circular:

Psector = 2 · π · r · + 2r

Teoremas fundamentales:

Ángulo inscrito y ángulo del centro: si un ángulo inscrito y un ángulo del centro
comparten el mismo arco, el ángulo del centro mide el doble que el ángulo inscrito:

α=δ+γ
β = 2δ + 2γ = 2(δ + γ)
β=2α

Igualdad de ángulos inscritos: si 2 o más ángulos inscritos subtienden el mismo arco,


entonces estos ángulos tienen la misma medida.

Arco capaz de <ACB y < ADB


α=β

Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto: Sea C centro de la


circunferencia, entonces < ADB = 90º.

Observación: todo triángulo inscrito en una semicircunferencia es


rectángulo. (Es una aplicación directa del teorema del ángulo
inscrito).

30
Cuadrilátero inscrito en una circunferencia: todo cuadrilátero inscrito en una
circunferencia, sus ángulos opuestos son suplementarios.

α + γ = 180°
β + δ = 180°

Teorema del ángulo externo: un ángulo exterior es aquel en que su vértice esta fuera de
una circunferencia y sus lados son secantes a ella y su medida es igual a la
semidiferencia positiva de los arcos que determinan las intersecciones de los lados del
ángulo con respecto a la circunferencia.

Fíjense que a los ángulos del centro


se les identifica por medio de los arcos
que subtienden. En la figura tenemos:

=α y =β

Teorema del ángulo interior: un ángulo interior es el que tiene su vértice dentro de la
circunferencia y sus lados son secantes de la circunferencia y su medida es igual a la
semisuma de las medidas de los arcos que determinan las cuerdas al intersectarse. En la
figura, al intersectarse las cuerdas AD y CE se forman los ángulos α y β.

31
Teorema del ángulo semi-inscrito: Sea α ángulo semi-inscrito en la figura, su vértice es
un punto de la circunferencia y sus lados son una cuerda y una tangente. Su medida es:

AB: tangente en el punto B.

Teorema del ángulo ex-inscrito: Sea β un ángulo ex-inscrito, su vértice es un punto de la


circunferencia y sus lados son una cuerda y una secante. Su medida es:

CE: secante

Igualdad de tangentes: Sea P un punto exterior a una circunferencia y desde ahí se trazan
2 tangentes, entonces sus medidas son iguales.

PA = PB

Cuadrilátero circunscrito a una circunferencia: si se tiene un cuadrilátero circunscrito a


una circunferencia, la suma de sus lados opuestos son iguales.

a+c=b+d

32
Teorema de las secantes: si desde un punto exterior a una circunferencia se trazan 2
secantes, el producto de una secante por su segmento exterior es igual al producto de la
otra secante por su segmento exterior.

PA · PB = PC · PD

Teorema de la tangente y secante: si desde un punto exterior a una circunferencia se


trazan una secante y una tangente, el producto de la secante por su segmento exterior es
igual al cuadrado de la medida de la distancia desde el punto exterior al punto de
tangencia.

PT 2 = PA · PB

Teorema de las cuerdas: si 2 cuerdas se intersectan en un punto interior de la


circunferencia, el punto determina segmentos en las cuerdas, de manera que el producto
de las medidas de los segmentos de una de las cuerdas es igual al producto de las
medidas de los segmentos de la otra. Si P es un punto interior de la circunferencia y AB
y CD 2 cuerdas de la circunferencia, entonces:

PA · PB = PC · PD

33
Congruencia y semejanza de triángulos:

Congruencia de triángulos (≡): 2 triángulos son congruentes si:

- Sus ángulos y lados son congruentes.

- Al superponer 2 triángulos congruentes coinciden totalmente, ya sea en lados o


ángulos.

Teoremas de congruencia: 2 triángulos son congruentes si:

- 2 lados congruentes y el ángulo comprendido entre ellos es congruente (LAL: lado-


ángulo-lado).

- 3 lados congruentes (LLL: lado-lado-lado).

- 2 ángulos congruentes y el lado comprendido entre ellos es congruente (ALA: ángulo-


lado-ángulo).

- 2 lados congruentes y el ángulo opuesto al mayor de ellos congruente (LLA: lado-lado-


ángulo).

Semejanza de triángulos: 2 triángulos son semejantes si:

- 2 ángulos respectivamente iguales.

- Un ángulo igual comprendido entre 2 lados proporcionales.

- 2 lados proporcionales y el ángulo opuesto al mayor de ellos, igual.

- 3 lados proporcionales.
34
Elementos homólogos: corresponden a los lados que están opuestos a los mismos ángulos o
elementos que cumplen la misma función en cada triángulo (altura, bisectriz, transversal y
simetral).

Se tienen ∆ABC ~ ∆DEF

M y N: puntos medios.

En este caso, el segmento AB es homólogo al segmento DE; el segmento BC es homólogo al


segmento EF y el segmento AC es homólogo al segmento DF.

a. la razón entre elementos homólogos en constante:

k = constante de proporcionalidad

b. la razón entre los perímetros de 2 triángulos semejantes es igual a la razón entre sus
elementos homólogos.

c. la razón entre las áreas de 2 triángulos semejantes es igual al cuadrado de la razón entre sus
elementos homólogos.

35
Teorema de Apolonio: Si CD es una bisectriz del triángulo ABC cualquiera, entonces se
cumple la siguiente proporción entre los lados y los segmentos que determina la bisectriz:

Teorema de Thales: si L1 // L2 // L3, entonces se tiene que:

Caso particular del teorema de Thales: si se tienen 2 rectas paralelas L1 y L2 que se


cortan por 2 rectas que presentan un punto en común, se forman segmentos
proporcionales que cumplen las siguientes relaciones.

L1// L2

36
División de un segmento:

En una razón determinada (m : n).

Interiormente:

Exteriormente:

Armónicamente:

Sección áurea o divina: el punto X divide el trazo en sección áurea, si lo hace en 2


segmentos de modo que el mayor sea la media proporcional geométrica entre el trazo
entero y el segmento menor.

El punto X divide el trazo AB tal que:

Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos:

Poliedros:
Cubo: cuerpo de 6 caras cuadradas y paralelas, unidas por aristas.

Volumen = a3

Área = 6a2

Total de aristas = 12

37
Paralelepípedo: Cuerpo de 6 caras, las cuales pueden ser rectángulos o cuadrados.

Volumen = largo · ancho · alto = a · b · c

Área = 2 (a · b + b · c + a · c)

Cuerpos redondos:
Son aquellos que se generan por la rotación de 360° de una figura plana alrededor de un
eje. Los mas importantes son el cilindro, cono y esfera.

Cilindro: sea un rectángulo ABCD que gira 360° sobre uno de sus lados. El lado DC es,
por definición, el eje de rotación. El cuerpo resultante de la rotación se llama cilindro,
sus bases son 2 circunferencias iguales y la superficie curva lateral se llama superficie
cilíndrica de revolución. La distancia entre las bases se llama altura, en la figura AB o
CD. El lado del rectángulo que genera la superficie lateral se llama generatriz.

En el cilindro, la generatriz y altura coinciden.

AD = CB = r

Desarrollo del área basal

Árealateral = 2π · r · h Áreabasal = 2π · r2

Áreatotal = 2π · r · (h + r) Volumen = π · r2 · h

38
Cono: sea un triángulo rectángulo ABC que gira 360° sobre uno de los catetos: eje de
rotación. El cuerpo resultante de la rotación se llama cono. Su única base es una
circunferencia y la superficie lateral se llama superficie cónica de revolución. El vértice
superior del triángulo es el vértice del cono. La distancia entre el vértice y la base es la
altura y la hipotenusa del triángulo es la generatriz del cono (g).

Área y volumen del cono

Desarrollo del área lateral

Área total = Área basal + Área lateral

Área basal:

Abasal = π · r2

Área lateral:

Haciendo una proporción respecto del Área y perimetro total se tiene:

Área total = π r (g + r)
Volumen = π · r2 · h
3

39
Tronco de cono: si un plano corta un cono siendo paralelo a su base origina un
tronco de cono y la parte superior se llama tronco deficiente.

Para el tronco de cono, tenemos:

Árealateral = πg · (R + r)
Áreabasal = π (R2 + r2)

Áreatotal = Árealateral + Áreabasal

Volumen = h(πR2 + πr2 + πRr)


3

Esfera: consideremos un semicírculo que gira en torno a su diámetro:

El cuerpo generado en la rotación del semicírculo se llama esfera y la superficie que


limita la esfera se llama superficie esférica (todos los puntos equidistan de O, que es el
centro).

Área = 4πr2 Volumen = 4 · πr3


3

La porción de la superficie esfera se llama casquete esferico:

Figuras equivalentes: son las que tienen la misma área sin tener la misma forma
necesariamente.

Ejemplo: un círculo de radio 3 es equivalente a un cuadrado de lado 3√π

Áreacuadrado = Áreacírculo
πr2 = a2
π(3)2 = (3√π)2
9π = 9π

40
Geometría analítica:

Plano cartesiano:

Un sistema de ejes coordenados se forma cuando 2 líneas rectas se intersectan. Si las


rectas son perpendiculares entre sí, se tiene un sistema de ejes coordenados rectangulares
o denominado también, sistemas de coordenadas cartesianas (en honor a su creador, el
matemático y filósofo francés René Descartes). El punto de intersección se llama origen.

- El eje horizontal recibe el nombre de eje X o de abscisas.


- El eje vertical recibe el nombre de eje Y o de ordenadas.

Coordenadas de un punto: es la ubicación de un punto en el plano cartesiano con un par


ordenado de números reales, una abscisa y una ordenada que son las coordenadas de un
punto, por ejemplo, si A es un punto en el plano cartesiano, cuya abscisa es 3 y su
ordenada es 5, se tiene A(3, 5)

Cuadrantes: Como hemos visto en el capítulo de trigonometría, se dividen en 4


cuadrantes:

La recta:

Pendiente (m): la pendiente o inclinación de una recta L que pasa por los puntos (x1, y1)
y (x2, y2) se define por:

41
Notemos que m =

Esto es, si θ es el ángulo formado por la recta L y con una paralela al eje X, entonces:

m = tg θ

NOTA: 3 puntos son colineales si la pendiente calculada, considerando los puntos de 2


en 2, dan el mismo valor.

Ecuación de la recta:
Ec. general: Ax + By + X = 0, A, B y C número reales.
Ec. principal y = mx + n

En que: m: pendiente de la recta.


n: coeficiente de posición, que corta el eje y (0,n).

En esta forma vemos que la recta y = mx + n pasa por el punto (x0,


y0), si y sólo si y0 = mx0 + n.

Casos:

42
Determinación de la ecuación de la recta:

- Por 2 puntos conocidos: Sean P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2) puntos conocidos,
entonces la ecuación de la recta que pasa por estos 2 puntos es:

Por un punto y pendiente conocida: Sean P1 (x1, y1) y m conocidos. Entonces la


ecuación de la recta que pasa por este punto y con pendiente m es:

Rectas paralelas:

Sean: L1: y = m1x + n1


L2: y = m2x + n2

L1 // L2  m1 = m2

Rectas perpendiculares:

Sean: L1: y = m1x + n1


L2: y = m2x + n2

L1 L2  m1 · m2 = -1

m1 y m2 “reciprocos opuestos”.

43
Distancia entre 2 puntos y punto medio entre ellos:

d = (x2 – x1)2 + (y2 – y1)2

M=

Transformaciones isométricas:

Es una transformación que se hace a una figura en un plano sin cambiar las dimensiones ni su
área, la figura inicial y final son semejantes y geométricamente congruentes.

Traslaciones:

Es una aplicación del tipo T = T(a, b) que transforma el punto P de coordenadas (x, y)
en el punto P’ de coordenadas (x + a, y + b) = T(x, y).

La traslación queda totalmente definida por el vector (a, b) que se conoce como el vector
de traslación.

En la traslación, la coordenada “a”


mueve el punto a la derecha o a la
izquierda si es positivo o negativo.
La coordenada “b” lo mueve arriba o
abajo si es positivo o negativo.

Propiedades:
- Sea A’, B’ los transformados de A, B por traslación del vector v. se
verifica que siempre |AB| = |A’B’|.
- La traslación transforma los segmentos en segmentos de igual medida y
paralelos al dado.
- La traslación transforma una recta en una paralela.
- La traslación transforma cualquier figura en otra congruente.

44
Rotaciones o giros:

Es un movimiento de cambio de orientación de una figura o un punto, en que la


distancia del objeto y el punto permanecen constantes.

Propiedades:
- Los segmentos que unen los puntos homólogos son congruentes.
- Una rotación transforma los puntos de un segmento en los de otro congruente a
él.
- Una rotación transforma las rectas en otras rectas.
- Una rotación transforma un ángulo en otro congruente a él. De esto se deduce
que 2 figuras homólogas bajo las transformaciones de una rotación son
directamente iguales. El centro de giro O es homólogo de sí mismo y por esto, el
punto es doble.
- Si el ángulo de rotación es 180°, cada punto A del plano se transforma en otro
A’ que es su simétrico bajo una simetría central con centro en el punto O.
- Si el ángulo de rotación es 360°, cada punto del plano A se convierte en sí
mismo.

ángulo de
coordenada
rotación
90° (- y, x)
180° (-x, -y)
270° (y, -x)
360° (x, y)

Simetría central:

Es una transformación geométrica que hace corresponder a cada punto A del plano a otro
punto A’ del plano, tales que estén alienados con un punto fijo O, a distinto lado de él y a
la misma distancia AO = A’O.

45
El punto O recibe el nombre de centro de simetría.

En una simetría central de centro O, A’ es el homólogo de A y viceversa, por lo


tanto, los elementos homólogos en una simetría central se corresponden
doblemente..

Simetría axial:

Transformación geométrica que hace corresponder a cada punto A del plano A’ tal que la
recta que los une es perpendicular a una recta fija OX, de forma que el segmento AA’
queda dimidiado por ella.

La recta OX se llama eje de simetría.

Propiedades:
- Todo punto del plano tiene sólo un homólogo en una simetría axial.
- Todos los puntos del eje de simetría son homólogos de sí mismos. Se dicen que
son puntos dobles o puntos fijos de la simetría axial.
- La simetría axia es una isometría, o sea, mantiene las distancias.
- Las simetrías axiales conviernte los segmentos en segmentos congruentes y las
rectas en otras rectas que cortan a las primeras en puntos M del eje de simetría.
- Las simetrías axiales convierten los ángulos en otros congruentes pero de
sentido opuesto.
- Las simetrías axiales transforman una figura geométrica en otra congruente de
sentido inverso.

Ejes de simetría en figuras planas:

Una figura plana tiene ejes de simetría si la recta que la atraviesa la divide en 2 partes
iguales. En los ejemplos más comunes están:

46
Cuadrado: tiene 4 ejes de simetría.

Triángulo equilátero: tiene 3 ejes de simetría.

Trapecio isósceles: tiene un eje de simetría.

Polígono regular: depende de la cantidad de lados, ejemplos:

Heptágono regular Pentágono regular Hexágono regular

En resumen: si tiene n lados, tendrán n ejes de simetría.

47
Homotecia en el plano:

La homotecia de factor λ ≠ 0 es una transformación del plano que envía el punto


P al punto P’ tal que OP’ = λ · OP, en donde O es un punto fijo.

Se dice que A’ es homotético a A y al número real λ se le llama razón de la


homotecia.

a. si λ > 1, la homotecia se llama directa y el punto = es exterior a los


segmentos que unen cada 2 puntos homotéticos.

b. si λ = 1, la transformación es una coincidencia y por esto, su valor es nulo.

c. si 0 < λ < 1, la homotecia se llama inversa y el punto O esta ubicado en el


interior de los segmentos que unen 2 puntos homotéticos.

d. si λ < 0, entonces el punto A’ se sitúa en la prolongación del segmento OA y


con sentido opuesto al de OA.

Teselaciones:

La teselación de una pieza significa que se pueda poner en un plano sin dejar espacios ni
fisuras cubriéndolo completamente.

Las teselaciones más importantes son la de los polígonos regulares y por esto se dice que
la teselación es regular. Sólo hay 3 teselaciones regulares, que son:

48
Teselación de triángulos equiláteros:

Teselación de cuadrados:

Teselación de hexágonos:

Las teselaciones con figuras irregulares pueden ser con triángulos rectángulos,
rectángulos, por lo general, ejemplo:

Teselación con triángulos rectángulos:

49
Teselación con rectángulos:

Otro tipo de teselaciones son las teselaciones semi-regulares, que están hechas con 2 o
más polígonos regulares que son 8 en total:

Los números de abajo son los nombres de las teselaciónes y para eso se da la
vuelta a un vértice y se escribe cuántos lados tiene cada polígono partiendo por el
de menor lado, ejemplo:

Y el nombre es 3.6.3.6

50

Vous aimerez peut-être aussi