Vous êtes sur la page 1sur 95

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


EL TIGRE-ESTADO ANZOÁTEGUI
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD QUÍMICA, FÍSICA Y ORGANOLÉPTICA DEL AGUA DIRIGIDA Al


CONSUMO HUMANO, SUMINISTRADA EN LOS SURTIDORES DE AGUA DE LAS INSTALACIONES DEL
IUT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”-EL TIGRE, SEDE PRINCIPAL, DURANTE EL PERÍODO
ENERO/JULIO AÑO 2009.
Trabajo realizado como requisito parcial para ascender a la categoría académica de Auxiliar Docente II

Realizado por: Diomedes Antonio Marcano Díaz

El Tigre noviembre de 2010.


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD QUÍMICA, FÍSICA Y ORGANOLÉPTICA DEL AGUA DIRIGIDA Al
CONSUMO HUMANO, SUMINISTRADA EN LOS SURTIDORES DE AGUA DE LAS INSTALACIONES DEL
IUT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”-EL TIGRE, SEDE PRINCIPAL, DURANTE EL PERÍODO
ENERO/JULIO AÑO 2009.
Trabajo realizado como requisito parcial para ascender a la categoría académica de Auxiliar Docente II

Realizado por: Diomedes Antonio Marcano Díaz

El Tigre noviembre de 2010.


DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicárselo a todas aquellas personas que día a día y año tras año han dado lo mejor de sí para con
nuestra institución haciendo de ella un segundo hogar: a todo el personal administrativo, obreros, profesores y estudiantes.
AGRADECIMIENTO

Agradezco ante todo, a ese ser superior que nos ha regalado el don de la vida y la gracia de poder vivirla, Jehová
Gracias.

Al Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui” por nuevamente brindarme la oportunidad de
realizar esta investigación.

Al Ingeniero Roberto Ramírez por su asesoramiento, recomendaciones y valiosa colaboración durante el desarrollo de
la investigación.

A la empresa Hidrológica del Caribe (HIDROCARIBE) por el apoyo prestado, a su personal del Laboratorio de Aguas
del Campo de Pozos Las Mercedes, en especial a la TSU Yraida Velásquez.

A las hoy TSU, Maritza Zábala, María Campos, Anabel Placid y Sandra Hernández por el apoyo prestado.

A la licenciada Agmary Brito y el licenciado Javier Martínez por el asesoramiento prestado.

A mi Delfi, sin su apoyo, amor y sobre todo su paciencia no fuese posible este logro.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PÁGINA DE TÍTULO…………………….…………………………………………………………………………...II
DEDICATORIA………………………………………………………………………..……………….……………..III
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..……………...…………………..IV
RESUMEN…………………………………………………………..………………………………………………..VII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………………………..…………………………1

CAPÍTULO I
1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DETECTADA
1.1- Planteamiento del problema…………………………………………………………………..…………………..3
1.2.- Justificación del problema......................................................................................................................................5
1.3.- Alcances y delimitaciones………………………………………………………………………………………...6
1.4.-
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………...7
1.4.1.- Objetivo
General………………………………………………………………………………………...7
1.4.2.- Objetivos específicos…………………………………………………………………………………….7
CAPÍTULO II
2.0.- MARCO DE REFERENCIA
2.1.- Antecedentes de la Investigación…………………………………………………………………………………………………………………..8
2.2.- Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………10
2.2.1.- Calidad del agua. Definición…………………………………………………………………………...10
2.2.2.- Agua Potable…………………………………………………………………………………………...10
2.2.3.- Aguas subterráneas como fuente segura de agua de calidad………………………………………11
2.2.4.- Criterios de calidad del agua………………………………………………………………………….12
2.2.5.- Análisis cuantitativo de la calidad del agua………………………………………………………….13
2.2.6.- Tipos de análisis de aguas potables…………………………………………………………………...14
2.2.7.- Técnicas de análisis…………………………………………………………………………………….15
2.2.8.- Normas de calidad y límites permisibles del agua potable………………………………………….18
2.2.9.- Aspectos físicos, químicos y organolépticos del agua potable………………………………………29
2.2.9.1.- Características Químicas………………………………………………….…...……………29
2.2.9.2.- Características físicas y organolépticas…………………………………………………….3
0

CAPÍTULO III
3.- METODOLOGÍA
3.1 Localización del área de estudio………………………………………………………………………………………..49
3.2.- Materiales y métodos………………………………………………………………………………………………50
CAPÍTULO IV
4.0.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1.- Resultados………………………………………………………………………………………………………...57
4.2.- Análisis e interpretación de los resultados……………………………………………..……………………..64
CAPÍTULO V
5.0.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- Conclusiones………………………………………………………………………………………………………
75
5.2.- Recomendaciones………………………………………………………………………….……………………..76
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ ………………………………………...77
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD QUÍMICA, FÍSICA Y ORGANOLÉPTICA DEL AGUA DIRIGIDA Al
CONSUMO HUMANO, SUMINISTRADA EN LOS SURTIDORES DE AGUA DE LAS INSTALACIONES DEL
IUT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”-EL TIGRE, SEDE PRINCIPAL, DURANTE EL PERÍODO
ENERO/JULIO AÑO 2009.
Realizado por: T.S.U. Diomedes Antonio Marcano Díaz

RESUMEN

El presente estudio se establece con la finalidad de evaluar y cuantificar los parámetros físicos, químicos y organolépticos del
agua potable, establecidos en la Resolución MSAS Nº SG-018-98. Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, adaptadas a este
estudio y aplicados a los análisis a realizar en los diferentes surtidores de agua potable ubicados en las instalaciones del I.U.T. “José
Antonio Anzoátegui” (IUTJAA)- El Tigre, sede principal, entre los meses de enero y julio del año 2009. Los procedimientos de
recolección, análisis y procesamiento de datos aplicados a las muestras, fueron tomados de las normas COVENIN o en su defecto, de la
normativa Mexicana. Los resultados de los análisis en los diferentes puntos de muestreo, arrojaron valores aceptables para gran parte de
los parámetros en estudio tales como acidez (9,12-10,38 mg/L), alcalinidad (7,22-14,36 mg/L), cloruros (7,03-7,82 mg/L) entre otros; Se
registraron valores fuera del rango de la normativa en varios parámetros siendo el más relevante el correspondiente a los resultados
encontrados en el análisis volumétrico de plomo (0,11 mg/L a 8,79 mg/L, mg/L), dado la gravedad que implica el consumo de agua con
los valores de concentración de plomo al nivel detectado se recomienda corroborar los análisis de forma instrumental ; otros parámetros
fuera de los rangos estipulados fueron: Aceites, grasas e hidrocarburos(0,4-7,7 mg/L), sílice disuelta (82-182 mg/L) y pH (5,82-6,40) . La
carencia de reactivos, materiales y equipos, fue factor limitante en la realización de los siguientes análisis: As, Ba 2+, B-, CN-, Cu2+, F-,
Mn-, Hg2+, NO3-, Ag+, Se2+, S2-, Zn2+ . Se estableció que en función de la cuantificación y evalúo de los parámetros físicos, químicos y
organolépticos que miden la potabilidad del agua, la suministrada por estos bebederos es considerada “no apta para consumo humano”,
recomendando dar continuidad a esta investigación a fin de corroborar la concentración de los resultados y de cuantificar los restantes a
fin de buscar aplicar medidas correctivas.
Palabras claves: Calidad, Agua Potable, Evaluación, Parámetros, plomo.

INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad del agua ha ido evolucionando de la mano de factores como el crecimiento poblacional,
avances científicos y tecnológicos, que han tenido incidencia con la pérdida del estado natural de las fuentes de agua.En
muchos casos la sola aplicación de procesos de desinfección, filtración o decantación bastaba para considerar el agua apta
para el consumo humano, más con la aparición de pesticidas, sub productos de la desinfección, sustancias orgánicas e
inorgánicas, detergentes, bacterias, virus y otros factores que pudiesen tener incidencia en la salud del consumidor, han hecho
de estos simples procesos, ineficaces, teniéndose que ampliar la aplicación de análisis y nuevas técnicas a objeto de verificar
que la calidad del agua sea la adecuada al fin requerido.

En el caso concreto de lo que se ha denominado agua potable, “es aquella procedente directamente o no de fuentes
superficiales o profundas, que cumpla con ciertos requisitos establecidos y que no ocasione ningún riesgo significativo para
la salud cuando se consume toda la vida, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas
en las distintas etapas de su vida”.

Dado que el agua en su forma natural o debido a los diferentes procesos de captación, tratamiento, almacenamiento y
distribución, puede arrastrar cantidades apreciables de compuestos orgánicos e inorgánicos (generado a su peculiar capacidad
solvatadora),que pudiesen afectar la salud del consumidor, su caracterización física, química, organoléptica y microbiológica
se hace indispensable, a fin de establecer la aplicación de cualquier tratamiento previo antes de ser dispuesta para su consumo
potable. De la magnitud de los parámetros medidos a través de pruebas y análisis, con respecto a los límites permisibles
según la normativa legal de cada país, dependerá el tipo de tratamiento aplicado al agua.

Las normas de calidad del agua, del cual dependa el tipo de tratamiento a utilizar, están referidas a cualquier regla más
o menos permanente y ampliamente aplicable que establezca con autoridad y para propósitos normativos el límite de alguna
alteración no natural de la calidad de agua que pueda ser permitido o aceptado como compatible con respecto a un uso
específico que se le quiera dar. En nuestro país, esta normativa ha sido implantada a través de la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela 303217, en ella se implantan las “Normas Sanitarias de la Calidad del Agua Potable” y mediante la
cual se establecen los valores máximos dichos requisitos son los que serán aplicados a muestras de agua provenientes de los
surtidores que se hallan ubicados en las instalaciones del IUTJAA, sede principal de El Tigre, para verificar la calidad física,
química y organoléptica que por allí se dispensan, pudiendo verificarse estableciendo valores de componentes o
características de esas aguas que pueden representar riesgo a la salud de la comunidad que en esta institución hacen vida.

Aunque no se tiene conocimiento de estudios anteriores de la evaluación de la calidad física, química y organoléptica del agua
en esta institución (IUTJAA), a nivel regional, nacional e internacional hay registros digitales de trabajos que servirán como
base referencial. Así en el presente trabajo se buscará cuantificar y evaluar los niveles de color, olor, pH, temperatura, sabor,
aspecto, conductividad, turbiedad, aluminio(Al), arsénico(As), alcalinidad total(CaCO 3), bario(Ba), bicarbonato(CaCO3),
boro(B), cadmio(Cd), calcio(Ca), cianuro(CN-), cloruros(Cl-), cobre(Cu), cromo(Cr), dureza total(CaCO 3), fluoruros(F-),
fosfatos(PO43-), hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), mercurio (Hg), nitratos (NO3-), nitritos (NO2-), pata (Ag),
plomo (Pb), selenio (Se), sílice disuelta (Si), sólidos solubles, sulfatos (SO 42-), sulfuros (S2-), zinc (Zn) , sodio (Na+), potasio
(K+) y grasas, aceites e hidrocarburos en muestras de agua colectadas en los bebederos de a fin de establecer una data de estos
parámetros que sirva de base a la continuidad de esta práctica, teniendo como limitaciones las implicadas por la carencia de
reactivos, materiales e instrumental que en análisis específicos se requiera.

CAPÍTULO I

1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DETECTADA

1.1- Planteamiento del problema

El agua juega un papel importante en el desarrollo de cualquier actividad humana, sólo para su ingesta una persona
necesita alrededor de 2 litros al día, de allí que “el agua potable” deba reunir una serie de características físicas, químicas y
microbiológicas, que aseguren el consumo seguro para la salud de las personas que la ingieran, estableciéndose requisitos
legales para la consecución de tales condiciones.

El I. U.T. “José Antonio Anzoátegui” (IUTJAA), sede El Tigre, área donde se circunscribe la investigación, se
encuentra geográficamente enmarcado en la Mesa de Guanipa, lugar donde se encuentra uno de los principales acuíferos
subterráneos de América y donde por ende, la principal forma de abastecimiento de agua potable se realiza a través de pozos
perforados.
En esta institución conviven a diario alrededor de 1000 personas entre estudiantes, profesores, personal obrero y
administrativo. El desempeño en las diferentes actividades que le dan vida a la institución, hacen que estas personas, sufran de
cierto grado de deshidratación, según la actividad realizada (y aún sin ejecutar ninguna acción, a través de la transpiración), lo
cual genera que sientan la necesidad de hidratarse a través de la ingesta de líquidos, en especial de “agua potable”,
encontrándose como única fuente de agua potable pública los dispensadores ubicados en los diferentes sectores en los que se
divide esta institución

Actualmente y durante mucho tiempo, gran parte de estas personas han tenido y mantenido la percepción que el agua
suministrada a través de estos dispensadores no reúne las condiciones de salubridad requeridas para su consumo y esto por
considerar que la fuente de agua es de poco fiabilidad.

Aunque esta apreciación se sustenta sobre la base del rumor, no dista mucho de la realidad existiendo como ya se ha
dicho un conjunto de condiciones físicas que pudieran avalar ello como por ejemplo: el suministro de agua de estos
dispensadores es realizado a través de una red de tuberías y de varios tanques de almacenamiento que a su vez son
alimentados de un pozo perforado , toda esta estructura con un tiempo de utilidad de más de 40 años, los tanques subterráneos
de almacenamiento, en muchas ocasiones han sido contaminados por algún tipo de desecho orgánico (animales que han caído
y muerto dentro del tanque de almacenamiento), e inorgánico (arrastre de desechos solubles e insolubles al desbordarse uno
de los tanques de almacenamiento), se desconoce las condiciones físicas actuales del pozo y su mantenimiento.

A fin de poner fin a esta mala percepción que se tiene del agua consumida por las personas en esta institución, se ha
tomado la iniciativa de evaluar a través de pruebas y ensayos normalizados, las condiciones físicas, químicas y organolépticas
del “agua potable” suministrada por los dispensadores de agua de esta institución a fin establecer la magnitud de sustancias
presentes, verificando así la “calidad potable” de la misma en lo referente a estos parámetros.
1.2.- Justificación del problema

La calidad del agua para consumo humano (potable) se establece legalmente en el cumplimiento de una serie de
caracteres organolépticos, físicos, químicos, relativos a sustancias no deseables, sustancias tóxicas, microbiológicas y de
radiactividad; o sea, para ser potable, es necesario que el agua sea limpia, fresca, sin sabores u olores desagradables o que
causen rechazo de quienes la consumen, y sin sustancias químicas y microorganismos perjudiciales a la salud humana, para
ello, se han establecido valores máximos referenciales para una serie de parámetros. Estos valores máximos corresponden a la
mínima calidad admisible en el agua. Se debe entonces conocer, con el mayor grado de exactitud posible la magnitud de estos
parámetros presentes en el agua (a través de análisis, pruebas, mediciones), a fin de implementar las medidas pertinentes al
caso.

El desconocimiento total en cuanto a la calidad del agua que es consumida por las personas que hacen vida día a día en
las instalaciones del I.U.T. “José Antonio Anzoátegui”, representa el principal justificativo en que sustenta esta investigación,
de allí que se buscará verificar en un período de tiempo determinado, a través de análisis y pruebas de laboratorio, las
condiciones químicas, físicas y organolépticas del agua utilizada para consumo humano (potable) de estas instalaciones,
comparándolas con los requerimientos legales que el estado venezolano ha determinado para estos parámetros,
específicamente los establecidos en Gaceta Oficial de la República de Venezuela 303217.
Con ello no sólo se buscará establecer la calidad física, química y organoléptica del agua potable consumida en estas
instalaciones, sino también se estarán forjando bases para fomentar la implementación rutinaria de estos análisis en la
institución, ampliando su aplicación hacia al análisis microbiológicos, abriendo así la posibilidad, a través de la adquisición de
materiales, equipos y reactivos, de crear un Laboratorio de Aguas propio del IUTJAA.

Igualmente se estará fomentando la revisión de las condiciones físicas del pozo y del sistema de tuberías en la
institución, al igual del chequeo rutinario de los tanques de almacenamiento a fin de tomar las medidas correctivas
pertinentes.

1.3.- Alcances y delimitaciones

Con el presenta trabajo, procura establecer una base de datos sobre las características físicas, químicas y
organolépticas del agua potable suministrada en los dispensadores que se encuentra diseminados en las diferentes áreas de
esta institución, dado que en la actualidad no existe registro alguno sobre la magnitud de parámetros presentes en dicha agua.
También se pretende el establecimiento teórico y práctico de estos análisis de manera rutinaria a fin de implementar el
desarrollo de un Laboratorio de Aguas propio de la Institución.

El desarrollo del trabajo de investigación como tal tuvo como principal limitante, la carencia de equipos, materiales y
reactivos en la institución, lo cual imposibilito la ejecución de ciertos análisis.
De igual forma, la escasez de información referente a los parámetros medidos no permitieron un mejor evalúo
estadístico de los mismos.

1.4.- Objetivos

1.4.1.- Objetivo General.

Evaluar la calidad química, física y organoléptica del agua dirigida al consumo humano, suministrada en los
surtidores de agua de las instalaciones del IUT “José Antonio Anzoátegui”-El Tigre, sede principal, durante el período
enero/julio año 2009.

1.4.2.- Objetivos específicos

1.- Establecerlos parámetros y procedimientos a seguir para el evaluó físico, químico y organoléptico del agua potable
suministrada en los dispensadores de agua potable de esta institución.

2.- Cuantificar a través de pruebas y ensayos normalizados, los parámetros evaluados.


3.- Analizar las condiciones encontradas con la normativa legal establecida a fin de establecer planes de acción en
función de corregir o mantener estas condiciones.

4.- Fomentar líneas de investigación en función a este tema, a fin de impulsar el desarrollo de un Laboratorio de
Análisis de Aguas en la institución.

CAPÍTULO II

2.0.- MARCO DE REFERENCIA

2.1.- Antecedentes de la Investigación

Dado la importancia que para la salud pública implica el conocimiento de la calidad del agua para consumo humano, y
que debido a que las reservas de agua potable cada día escasean más, el estudio de la caracterización física, química y
organoléptica del agua para consumo humano es un tema que ha tomado interés a escala mundial, son infinitas los trabajos
relacionados con este tema, a nivel internacional se puede citar como el más relevante el realizado por la Organización
Mundial de La Salud correspondiente a las “Guías para la calidad del agua potable”, también pueden ser citados trabajos
como el realizado por León Hancco (2008) basado en el impacto en la salud por consumo de agua dura en pobladores de la
parte baja del río Chili, Arequipa, Perú, durante los meses de marzo y abril y donde determinó que el consumo prolongado de
aguas que presentan concentraciones mayores a 120 mg/l de CaCO3 presenta un factor de riesgo en la formación de cálculos
en las vías urinarias en los pobladores de la parte baja del río Chili – Arequipa.

Igualmente se puede citar al trabajo realizado por Muñoz, Beltramini, Hering, Cupo y Takayanagui(2008) sobre la
presencia de metales pesados (plomo (Pb), cadmio (Cd), aluminio (Al), zinc (Zn), cobre (Cu) y cromo (Cr) ) en agua de
bebederos de presión distribuidos en el Campus de la Universidad de San Paulo, Ribeirão Preto, Brasil, donde establecieron
que la ingesta diaria tolerable, debe ser la base para el establecimiento del nivel máximo de metales en agua, con la finalidad
de prevenir la aparición de enfermedades asociadas a largo plazo.
En lo relacionado con la calidad del agua subterránea Pacheco, Cabrera y Pérez (2009), elaboraron un diagnóstico de
la calidad del agua subterránea en los sistemas municipales de abastecimiento en el Estado de Yucatán, México encontrándose
la calidad química del agua subterránea con fines de abastecimiento en los sistemas municipales es aceptable para la mayoría
de los 106 sistemas estudiados, ya que de los 22 parámetros químicos estudiados, solo 5 excedieron los límites máximos
permisibles por la Norma; sin embargo, la calidad bacteriológica no es aceptable.

En el año 1991, González y Hernández realizaron entre los meses de marzo y octubre una determinación de aluminio
en el agua potable de Valencia y localidades cercanas, concluyendo que en general, las muestras provenientes de pozos son
más alcalinas que las tratadas, y con respecto a la cantidad de aluminio, las aguas de pozos presentan valores menores a 0,1
mg/l.
2.2.- Marco Teórico

2.2.1.- Calidad del agua. Definición

El concepto de calidad del agua está íntimamente ligado al uso para el cual está destinada, el cual está relacionado con
la composición física, química, biológica, organoléptica y radioactiva de la misma, y esto a su vez está relacionado con las
más diversas fuentes de origen natural (erosión de rocas y suelos, factores ambientales, los efectos bioquímicos asociados con
los ciclos de las plantas y animales, otras) y las provenientes de las actividades del ser humano (industriales, agrícolas,
culturales, otras), las cuales determinaran en gran medida la cantidad de agentes “contaminantes” presentes en ella.

Por lo común, la calidad se establece en base a los estándares físicos, químicos, organolépticos, radiactivos y
biológicos fijados por normas nacionales e internacionales. La determinación de estos indicadores debe estar también tomar
en cuenta la realidad sanitaria, tecnológica, económica, social, cultural y los tipos de actividades humanas que se despliegan
en cada país, así como sus características geológicas generales y particulares Es importante conocer los requisitos de calidad
para cada caso, a fin de determinar si se requiere tratamiento y qué procesos se deben aplicar para alcanzar la calidad deseada.
Los estándares de calidad también se usan para vigilar los procesos de tratamiento y corregirlos de ser necesario.

2.2.2 Agua Potable

El agua potable ha sido definida en las Guías para la Calidad del agua Potable de la OMS, Tercera edición (2004),
como aquella “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. A nivel
nacional la norma venezolana COVENIN 2634-2002. “Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones”
conceptualiza al agua potable como aquella que cumple con los requisitos microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos
y radiactivos que establecen las normas sanitarias de calidad del agua potable y que se consideren aptas para el consumo
humano.Se establecen lo que se denomina "concentraciones máximas admisibles", que corresponden a la calidad deseable del
agua potable el cual es fijado a través del evaluó de estos parámetros en muestras de agua, comprobando los análisis de las
muestra con los niveles guías no admitiéndose que dichos valores sean rebasados ni en cantidades significativas ni de modo
sistemático. El concepto reglamentario de potabilidad queda entonces fijado en función de unos parámetros previamente
establecidos tendientes a asegurar la salubridad de la misma y el bienestar del consumidor, es decir, un agua incolora,
inodora, fresca y agradable, libre de organismos patógenos, de sustancias venenosas o fisiológicamente indeseables.

2.2.3.- Aguas subterráneas como fuente segura de agua de calidad.

Los acuíferos son cuerpos de rocas permeables en los que están almacenados grandes volúmenes de aguas
subterráneas. Pueden estar abiertos al medio ambiente de la superficie a través de fisuras y los niveles que contienen pueden
variar en función de la capacidad de recarga, principalmente a través de la superficie (no confinados), parcialmente
conectados a la superficie (confinados) y otros, recubiertos por terrenos casi impermeables en los que el agua se encuentra
cautiva o presurizada, en cantidades poco variables (fósiles). En condiciones naturales, los acuíferos, sean estos no confinados
y/o confinados, están en perfecto equilibrio hidrológico con respecto al medio ambiente presente en la superficie. Los flujos
superficiales tales como manantiales y cursos de agua, así como las aguas subterráneas, están en equilibrio con las afluencias
originadas en escorrentías en sus zonas de recarga. Los acuíferos fósiles son considerados como minas de agua y su
regeneración requiere cientos de años; los acuíferos no confinados son mejores reguladores de las variaciones en las
precipitaciones.
En lo referente a la calidad del agua, generalmente el agua que contienen es muy buena y se la puede usar en forma
directa para el abastecimiento humano. Sin embargo, los acuíferos son sistemas extremadamente frágiles. Una vez agotados o
contaminados, su recuperación puede demorar siglos.La calidad natural del agua bombeada en pozos puede evolucionar
además del efecto que la contaminación antropogénica puede producir, debido a la introducción dominante de agua de
diferente calidad natural, mismas que forman parte de los sistemas de flujo de donde actualmente el agua es extraída, en otras
palabras, esta agua es una mezcla en diferentes proporciones de aquellas que provienen de las unidades geológicas presentes
en el subsuelo: 1) del acuitardo, 2) de los materiales granulares y fisurados que comprenden la porción captada por la mayoría
de los pozos y 3) de las rocas calcáreas que subyacen la secuencia volcánica.

2.2.4.- Criterios de calidad del agua

Para disponer de un abastecimiento de agua satisfactorio, lo esencial es la evaluación de la calidad física, química,
microbiológica, organoléptica y radiactiva de la fuente agua a través de la realización de determinaciones analíticas, la
supervisión y el control de los procesos de tratamiento.
La importancia de la supervisión y el control de la calidad microbiológica del agua para consumo humano están en
función de obtener su inocuidad en relación a la presencia de microorganismos patógenos causantes de enfermedades y que
muchas veces son provenientes de la ingesta de agua contaminada con heces humanas o de animales. En lo referente a la
supervisión y el control de la calidad química del agua, se presentan en función de la presencia de sustancias químicas que
revisten especial importancia representados por contaminantes de carácter acumulativo que, en las concentraciones que
normalmente pueden detectarse en el “agua contaminada”, causan problemas a la salud con efectos no tan inmediatos, ya que
normalmente éstos se manifiestan tras largos períodos de exposición. Otro factor de gran relevancia es la evaluación de las
características organolépticas del agua, es decir, aquellas que pueden ser detectadas por los sentidos, tales como la turbiedad,
el color, el olor y el sabor.

2.2.5.- Análisis cuantitativo de la calidad del agua

Las principales determinaciones analíticas cuantitativasque se debe tener en cuenta en la ejecución de los programas
de vigilancia y control de la calidad del agua, se compone de:
1. Determinaciones organolépticas: color, olor, sabor, turbidez.
2. Determinaciones físico-químicas en la fuente: conductividad, pH, potencial redox, temperatura.
3. Determinación de sustancias ionizadas:
Elementos mayoritarios indispensables: cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, calcio, magnesio, sodio.
Otros elementos mayoritarios: nitratos, potasio.
Elementos traza: hierro, litio, fluoruros, azufre reducido (sulfuros y sulfhidratos).
4. Determinación de gases: anhídrido carbónico, sulfuro de hidrógeno y oxígeno disuelto.
5. Determinación de elementos no ionizados: sílice.
6. Determinaciones auxiliares: residuo seco, dureza, alcalinidad, acidez.
7. Determinación, de ser necesario, de la radioactividad.

2.2.6.- Tipos de análisis de aguas potables


El análisis mínimo se realiza la determinación de caracteres organolépticos (olor y sabor); caracteres físico-químicos
(conductividad); caracteres relativos a sustancias no deseables (nitritos y amoniaco); caracteres microbiológicos (coliformes
totales y coliformes fecales); y agente desinfectante (cloro residual y otro agente desinfectante autorizado).

El análisis normal, además de lo determinado anteriormente, incluirá las determinaciones de caracteres


organolépticos (turbidez); caracteres físico-químicos (temperatura y pH); caracteres relativos a sustancias no deseables
(nitratos, oxidabilidad); caracteres microbiológicos (bacterias aerobias a 37°C y a 22°C).
El análisis completo consistirá en la determinación de los parámetros anteriores más aquellos otros organolépticos
(color); físico-químicos (concentración en ión hidrógeno, cloruros, sulfatos, sílice, sodio, magnesio, entre otros); sustancias no
deseables (amonio, carbono orgánico, hidrógeno sulfurado, hidrocarburos, aceites minerales, boro, cloro, flúor, entre otros);
sustancias tóxicas (plata, arsénico, cianuros, plomo, plaguicidas y productos similares, hidrocarburos policíclicos aromáticos,
entre otros); microbiológicos (estreptococos fecales, clostridiums sulfito reductores y test complementarios de salmonellas;
estafilococos patógenos; bacteriófagos fecales; enterovirus; protozoos, animálculos (gusanos-larvas); radioactividad.
El análisis ocasional consistirá en la determinación de cuantos parámetros sean fijados por la Administración
Sanitaria competente, para garantizar la potabilidad del agua suministrada por un sistema de abastecimiento de aguas de
consumo público, en situaciones particulares o accidentales que requieran una especial vigilancia sanitaria del agua del
sistema.

2.2.7.- Técnicas de análisis


Las técnicas más utilizadas para realizar estos análisis son:

A) Análisis gravimétrico: En este análisis el elemento, radical o compuesto que se desea determinar, se aísla del resto
de los constituyentes en forma de un compuesto poco soluble de composición definida, que se separa, por filtración,
determinándose el peso de la sustancia aislada o de algún derivado formado por la calcinación. La exactitud de un análisis
gravimétrico depende de la insolubilidad del precipitado, de la calidad de las técnicas de separación y de la pureza del
precipitado.

B) Análisis volumétrico: En este tipo de análisis cuantitativo, una disolución valorada reacciona directa o
indirectamente con la sustancia que se trata de determinar. Como resulta fácil la medida de un volumen de líquido, los
métodos volumétricos son más sencillos y rápidos y permiten trabajar con muestras más pequeñas. Las reacciones del análisis
volumétrico deben ser de oxidación-reducción, neutralización, precipitación o formación de complejos y además deben ser
cuantitativas, estequiométricas, rápidas y con un procedimiento fácil de manifestar el punto de equivalencia.

C) Conductimetría: En este tipo de volumetrías se miden las variaciones de la conductividad de la disolución a valorar,
como función del volumen de reactivo añadido.

D) Potenciometrías: Una potenciometría es una volumetría en la que el punto de equivalencia se determina por medio
de una medida de potenciales. Las volumetrías en las que se produce un cambio capaz de traducirse en una variación del
potencial de la disolución pueden realizarse por vía potenciométrica, utilizando un electrodo de referencia como potencial
patrón y un electrodo indicador para captar el potencial de la disolución. La exactitud de las potenciometrías depende
principalmente de la calidad de los dos tipos de electrodos.
E) Nefelometría: La nefelometría se basa en medir la intensidad de la luz dispersada cuando un haz luminoso atraviesa
un sistema disperso que contiene partículas de pequeño tamaño. La

Nefelometría se utiliza en la determinación de sustancias susceptibles de formar suspensiones estables y con partículas
de tamaño parecido.

F) Espectrofotometría: La espectrofotometría o colorimetría, consiste en determinar la absorción que sufre un rayo


luminoso al atravesar una disolución o un gas. Comprende los métodos que se refieren a la medida de la absorción de la luz
ordinaria y de la ultravioleta; donde de la intensidad de la absorción producida se deduce la concentración de la disolución.
Estos métodos se aplican a la determinación de compuestos coloreados o incoloros, cuando estos últimos se convierten en
coloreados por reacción con un reactivo adecuado.

G) Espectrometría de llama: Esta técnica está basada en que al colocar en una llama una solución, el agua se evapora
disociándose los solutos en forma de átomos o radicales. Estos productos excitados por aporte energético de la llama, emiten
una radiación de frecuencia característica, al retornar al estado fundamental. La intensidad de la radiación emitida es
proporcional a la concentración del elemento en la solución. La determinación suele realizarse mediante lectura directa de las
soluciones del agua problema, comparada con una curva de calibración calculada con tres o cuatro soluciones patrón. El
método es sólo aplicable a ciertos cationes.

H) Espectrofotometría de absorción atómica: Cuando los átomos de un cierto elemento se excitan por la acción de la
energía que les proporciona una llama, de manera semejante a lo que ocurre con la fotometría de llama, los mismos pueden
absorber una radiación de frecuencia bien definida y propia del elemento. Este elemento, dispersado en forma de vapor de
llama, de manera que sus átomos estén disociados, absorbe una radiación incidente de manera proporcional a la concentración
del elemento en la muestra.

I) Electrodos selectivos: Los electrodos selectivos para iones constituyen la base de una técnica analítica que
proporciona mediciones directas, tanto de cationes como de aniones, así como de ciertos gases en disolución como el
anhídrido carbónico, el oxígeno o el amoníaco. El fundamento de esta técnica se basa en que la diferencia de potencial
existente entre un electrodo selectivo y un electrodo de referencia colocados en una solución diluida es una función de la
concentración de los iones correspondientes al electrodo específico.

J) Cromatografía iónica: La cromatografía iónica es un método físico de separación en la que los componentes de una
mezcla se distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye una fase estacionaria de gran desarrollo superficial y la otra
es un fluido (fase móvil) que pasa a través o a lo largo del lecho estacionario. En la cromatografía iónica se utilizan resinas de
intercambio iónico como fases estacionarias, en las que los iones se separan sobre la base a sus afinidades relativas en relación
con el intercambiador, siendo detectados a la salida de la columna por un sistema de detección adecuado, normalmente el de
conductividad con supresión de eluyente. La fase estacionaria se dispone dentro de una columna de relleno añadiéndose la
fase móvil mediante una bomba. La migración de los componentes se va produciendo hasta que éstos emergen ya separados
de la fase estacionaria.

2.2.8.- Normas de calidad y límites permisibles del agua potable


La necesidad de proveer agua potable a las poblaciones de manera tal que no produzcan problemas de salud impulsa la
generación de normas de calidad. Para el caso de Venezuela los criterios para la calidad del “agua potable” son fiscalizadas
por el Ministerio del Poder Popular para El Ambiente y los Recursos No Renovables e instituidasen Gaceta Oficial de la
República de Venezuela 30321 “Normas Sanitarias de la calidad del agua potable”, donde se establece los valores máximos
de aquellos componentes o características del agua que representen riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes
para la preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su
cumplimiento, estableciéndose en su articulado las siguientes disposiciones:
Artículo 6.- El agua destinada al abastecimiento público deberá contener en todo momento una concentración de
cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de 0,3 y 0,5 mg/L.
Artículo 14.- el agua potable deberá cumplir con los requisitos organolépticos, físicos y químicos establecidos en los
cuadros Nº 1, 2, 3 y 4 que se presentan a continuación:

Cuadro Nº 1. Componentes relativos a la Calidad Organoléptica del agua Potable.


Componente o característica Unidad Valor deseable menor a Valor máximo aceptable (a)
Color UCV (b) 5 15 (25)
Turbiedad UNT (c) 1 5 (10)
Olor o Sabor -- Aceptable para la mayoría de los consumidores
Sólidos disueltos totales mg/L 600 1000
Dureza total mg/L CaCo3 250 500
pH -- 6,5-8,5 9,0
Aluminio mg/L 0,1 0,2
Cloruro mg/L 250 300
Cobre mg/L 1,0 (2,0)
Hierro total mg/L 0.1 0.3 (1,0)
Manganeso total mg/L 0,1 0,5
Sodio mg/L 200 200
Sulfato mg/L 250 500
Cinc mg/L 3.0 5.0

(a)Los valores entre paréntesis son aceptados provisionalmente en casos excepcionales, plenamente justificados ante la autoridad sanitaria.
(b)UCV: Unidades de Color Verdadero.

Cuadro Nº 2. Componentes inorgánicos


(c)UNT: Unidades de Turbiedad

Componentes Valor máximo aceptable (mg/L)


Arsénico 0,01
Bario 0,7
Boro 0,3
Cobre 20
Cadmio 0,003
Cianuro 0,07
Cromo Total 0,05
Fluoruros (c)
Cuadro
Mercurio NºTotal
3. Valores límites recomendables para el contenido de fluoruro en mg/L.
0,001
Promedio anual de
Níquel Límite inferior
0,02 Límite optimo Límite superior
Nitrato (NO3-) 45,0
Temperatura máxima del (b)
Nitrógeno (N) 10
aire en ºC
-
Nitrito (NO 2)
10,0-14,0 0,8 0,03 1,1 1,5
Nitrógeno (N) 0,01 (b)
Molibdeno 0,07
Plomo 0,01
Selenio 0,01
Plata 0,05
Cloro residual 1,0 (3,0) (a)
14,0-17,6 0,8 1,0 1,3
17,7-21,4 0,7 0,9 1,2
21,5-26,2 0,7 0,8 1,0
26,3-32,6 0,6 0,7 0,8

Cuadro Nº 4. Componentes orgánicos.


Componentes Valor máximo Componentes Valor máximo Componentes Valor máximo
aceptable (μg/L) aceptable aceptable (μg/L)
(μg/L)
Bromoformo 100 Clordano 0,2 Benzopireno 0,7
Cloroformo 200 DDT y sus metabólicos 2,0 1-2 dicloroetano 30
Dibromoclorometano 100 2-4-D 30 1-1 dicloroeteno 30
Benceno 10 Heptacloro 0,03 Etilbenceno 300
Tolueno 700 Heptacloroexpóxido 0,1 Pentaclorofenol 9,0
Xileno 500 Hexaclorobenceno 1.0 2-4-6 200
triclorofenol
Aldrín y Dieldrín 0,03 Lindano 2,0
Metoxicloro 20 Acrilamina 0,5
Artículo 15.- El agua que se suministre como potable no deberá contener ni haber sido contaminada con elementos
radiactivos que excedan los valores máximos que se establecen a continuación:
Radiactividad Alfa Global: 0,1 Bq/L
Radiactividad Beta Global: 1,0 Bq/L
Artículo 19.- La frecuencia para la captación de muestras de las características organolépticas, físicas y químicas se
presenta en el cuadro siguiente:
Frecuencia mínima para el análisis de los parámetros relacionados con las características organolépticas, físicas y químicas del
agua potable.
Componente o característica Frecuencia mínima de muestreo
Aguas superficiales Aguas subterráneas
Color y turbiedad .- Una (01) muestra quincenal en aguas .- Dos (02) muestras anuales en aguas no
Aluminio (a)
no sometidas a tratamiento de sometidas a tratamiento de clarificación.
pH
Dureza clarificación.
Olor .- Una(01) muestra diaria .- Una(01) muestra diaria
Sabor
Aspecto
Conductividad Específica
Temperatura
Cloro Residual
Todos los parámetros incluidos en las .- Una (01) muestra semestral. .- Una (01) muestra semestral
tablas del artículo 14 de esta norma
A fin de ampliar los parámetros establecidos en la Gaceta Oficial Nro. 30.321, se pueden adoptar y adaptar otras
(a)Realizar el análisis de este elemento, con la frecuencia establecida sólo si se adiciona durante el tratamiento de clarificación
concentraciones límites que aseguren la calidad del agua para consumo humano, como las establecidas en Guías para la
calidad del agua potable. Tercera edición. Volumen 1 de la Organización Mundial de La Salud (OMS), la cual en su anexo 4
ofrece el siguiente cuadro:
Cuadro A4.3. Valores de referencia de sustancias químicas cuya presencia en el agua de bebida es
significativa para la salud
Sustancia Valor de Observaciones
referenciaa
(mg/litro)
Acrilamida 0,0005b
Aldicarb 0,01 Se aplica al sulfóxido de aldicarb y a la sulfona de aldicarb
Aldrín y dieldrín 0,00003 Se aplica a la suma de aldrín y dieldrín
Antimonio 0,02
Arsénico 0,01 (P)
Atrazina 0,002
Bario 0,7
Benceno 0,01b
Benzo(a)pireno 0.0007b
Boro 0,5 (T)
Bromato 0,01b (A,T)
Bromodiclorometano 0,06b
Bromoformo 0,1
Cadmio 0,003
Carbofurán 0,007
Tetracloruro de carbono 0,004
Hidrato de cloral(tricloroacetaldehído) 0,01 (P)
Clorato 0,7 (D)
Clordano 0.0002
Cloro 5 (C)
Clorito 0,7 (D)
Cloroformo 0,2 Para que la desinfección sea eficaz, debe haber una concentración de cloro residual libre ≥0,5
mg/L tras un tiempo de contacto de al menos 30 min. a pH¿ 8
Clorotolurón 0,03
Clorpirifos 0,03
Cromo 0,05 (P) Para cromo total
Cobre 2 El agua puede manchar la ropa y los aparatos sanitarios a concentraciones inferiores al valor
de referencia.
Cinacina 0,0006
Cianuro 0,07
Cloruro de cianógeno 0,07 Para el cianuro como total de compuestos de cianógeno
2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacetico) 0,02 Se aplica al ácido libre
2,4-DB 0,09
DDT y sus metabolitos 0,001
Di(2-etihexil)ftalato 0,008
Dibromoacetonitrilo 0,07
Dibromoclorometano 0,1
1,2-dibromo-3-cloropropano 0,001b
1,2-dibromoetano 0,0004b(P)
Dicloroacetato 0,05 (T,D)
Dicloroacetonitrilo 0,02 (P)
1,2-diclorobenceno 1 (C)
1,4-diclorobenceno 0,3 (C)
1,2-dicloetano 0,03b
1,1-dicloroeteno 0,03
1,2-dicloroeteno 0,05
Diclorometano 0,02
1,2-dicloropropano (1,2-DCP) 0,04 (P)
1,3-dicloropropeno 0,02b
Dicloroprop 0,1
Dimetoato 0,006
Ácido edético (EDTA) 0,6 Se aplica al ácido libre
Endrín 0,0006
Epiclorhidrina 0,0004 (P)
Etilbenceno 0,3 (C)
Fenoprop 0,009
Fluoruro 1,5 Al fijar normas nacionales deben tenerse en cuenta el volumen de agua consumida y la ingesta
de otras fuentes.
Formaldehído 0,9
Hexaclorobutadieno 0,0006
Isoproturón 0,009
Plomo 0,01
Lindano 0,002
Manganeso 0,4 (C)
MCPA 0,002
Mecoprop 0,01
Mercurio 0,001 Para mercurio total (suma del inorgánico y el orgánico)
Metoxicloro 0,02
Metolacloro 0,01
Micricristina-LR 0,001 (P) Para microcristina-LR total (suma de la libre y la ligada a la célula)
Molinato 0.006
Molibdeno 0,07
Monocloramina 3
Monocloracetato 0,02
Níquel 0,02 (P)
Nitrato (como NO3) 50 Exposición a corto plazo
Ácido nitrilotriacetico (NTA) 0,2
Nitrito (como NO2) 3 Exposición a corto plazo
0,2 (P) Exposición a corto plazo
Pendimetalín 0,02
Pentaclorofenol 0,009b (P)
Piriproxifén 0,3
Selenio 0,01
Simazina 0,002
Estireno 0,02 (C)
2,4,5-T 0,009
Terbitilazina 0,007
Tetracloroeteno 0,04
Tolueno 0,7 (C)
Tricloroacetato 0,2
Tricloroeteno 0,07 (P)
Triclorofenol (2,4,6- Fenol) 0,2b (C)
Trifularín 0,02
Trihalometanos La suma las razones de las concentraciones de cada uno con sus respectivos valores de
referencia no debe ser mayor que 1
Uranio 0,015 (P,T) Sólo se abordan los aspectos químicos del uranio
Cloruro de Vinilo 0,0003b
Xilenos 0,5 (C)
a
P = valor de referencia provisional, dado que hay evidencia de que la sustancia es peligrosa, pero existe escasa información disponible relativa a sus efectos sobre la salud; T =
valor de referencia provisional porque el valor de referencia calculado es inferior al que es posible alcanzar mediante métodos de tratamiento prácticos, medidas de protección de la
fuente, etc.; A = valor de referencia provisional porque el valor de referencia calculado es inferior al límite de cuantificación analítica; D = valor de referencia provisional porque
es probable que la desinfección ocasiones la superación del valor de referencia; C = concentraciones de la sustancia iguales o inferiores que el valor de referencia basado en
criterios de salud pueden afectar la apariencia, gusto u olor del agua, dando lugar a reclamaciones de los consumidores.
b El valor de referencia de las sustancias que se consideran cancerígenas es la concentración en el agua de bebida asociada con un límite superior de riesgo adicional de cáncer
durante toda la vida de 10-5 (un caso adicional de cáncer por cada 100 000 personas que ingieren agua de bebida con una concentración de la sustancia igual al valor de referencia
durante 70 años). Las concentraciones asociadas con límites superiores estimados de riesgo adicional de cáncer de 10-4 y 10-6 pueden calcularse multiplicando y dividiendo,
respectivamente, el valor de referencia por 10.

De igual forma, como complemento a valores límites de concentración de algunos parámetros que no quedan
especificados en las tablas anteriores, se reforzará la información con la aparecida en la tabla 2 del apartado seis (06) de la
norma venezolana COVENIN 1431-82. Agua Potable Envasada. Requisitos y que establecen las siguientes concentraciones
para los parámetros físico-químicos en el agua potable.
Tabla 2. Requisitos físico-químicos
Característica Concentración máxima Característica Concentración máxima
admisible (mg/L) admisible (mg/L)
Aluminio (Al) 0,3 Magnesio (Mg) 30,0
Arsénico (As) 0,05 Manganeso (Mn) 0,3
Alcalinidad Total (CaCO3) 500 Mercurio (Hg) 0,001
Boro(B) 1,0 Nitrato (NO3-) 45,0
Cadmio 0,01 Nitrito (NO2-) 0,001
Calcio (Ca) 200,0 Plata (Ag) 0,05
Cianuro(CN-) 0,001 Plomo (Pb) 0,002
Cloruros (Cl-) 250,0 Selenio (Se) 0,002
Cobre (Cu) 0,2 Sílice disuelta 50,0
Cromo (Cr) 0,05 Sólidos solubles 1.000,0
Dureza Total (CaCO3) 500,0 Sulfatos (SO42-) 250,0
Fluoruros (F-) 1,0 Sulfuros (S2-) 0,05
Fosfatos (PO43-) 0,5 Zinc (Zn) 0,2
Hierro (Fe) 0,3
pH 6,5-8,5

2.2.9.- Aspectos físicos, químicos y organolépticos del agua potable

2.2.9.1 Características Químicas


La evaluación de la idoneidad de la calidad química del agua de bebida se basa en la comparación de los resultados de
los análisis de la calidad del agua con los valores de referencia. En el caso de los aditivos (es decir, productos químicos
procedentes en su mayoría de materiales y productos químicos utilizados en la producción y distribución del agua de bebida),
la atención se centra en el control directo de la calidad de estos productos. Los procedimientos de análisis cuyo objeto es
controlar la presencia de aditivos en el agua de bebida suelen evaluar sus concentraciones en el agua y tener en cuenta las
variaciones que experimenta en el tiempo para determinar un valor que puede compararse con el valor de referencia.

La mayoría de los productos químicos sólo constituyen un peligro si se produce una exposición prolongada; sin
embargo, ciertos productos químicos que pueden estar presentes en el agua de bebida resultan peligrosos debido a los efectos
que ocasionan diversas exposiciones en un periodo corto. Si la concentración del producto químico en cuestión sufre grandes
fluctuaciones, es posible que incluso una serie de resultados analíticos no permita determinar ni describir completamente el
riesgo que supone para la salud pública (por ejemplo, el nitrato, que se asocia con la metahemoglobinemia en lactantes
alimentados con biberón). Para controlar estos peligros, es preciso conocer los factores causantes —como el uso de
fertilizantes en la agricultura— y la evolución de las concentraciones detectadas, puesto que pueden indicar la posibilidad de
que surja un problema importante en el futuro. Otros peligros pueden surgir de forma intermitente, generalmente asociados a
las actividades o circunstancias estacionales. Un ejemplo es la proliferación de cianobacterias tóxicas en aguas superficiales.
Un valor de referencia es la concentración de un componente que no supera el riesgo tolerable para la salud del consumidor
durante el consumo vitalicio de agua. Los valores de referencia de algunos contaminantes químicos (por ejemplo, el plomo y
el nitrato) se fijan de modo que protejan a los grupos de población vulnerables. Estos valores protegen también a la población
general que consume el agua durante toda la vida.

La superación de un valor de referencia no implica necesariamente un riesgo significativo para la salud. Por lo tanto, la
existencia en el agua, tanto a corto como a largo plazo, de concentraciones de sustancias superiores a los valores de referencia
no implica necesariamente que ésta no sea apta para el consumo. La magnitud de la desviación con respecto al valor de
referencia y el tiempo durante el que puede mantenerse sin que afecte a la salud pública depende de la sustancia específica de
que se trate. No obstante, la superación del valor de referencia debería ser una señal:
⎯como mínimo, para investigar la causa con vistas a aplicar las medidas correctoras pertinentes; y

⎯para consultar a la autoridad responsable de la salud pública y solicitar asesoramiento de la misma.

Cuando se supera un valor de referencia, se recomienda consultar a la autoridad responsable de la salud pública para
obtener asesoramiento acerca de las medidas oportunas que hay que adoptar, teniendo en cuenta la ingesta de la sustancia
procedente de fuentes distintas al agua de bebida, su toxicidad, la probabilidad y la naturaleza de los posibles efectos adversos
y la eficacia de las medidas correctoras. Al aplicar los valores de referencia, un factor importante que hay que tener presente
es que, salvo que se disponga de suministros alternativos adecuados, es prioritario mantener un suministro suficiente de agua.
El uso de las Guías en situaciones de urgencia se describe de forma más detallada en el apartado 6.2.

Es importante que la aplicación de los valores de referencia recomendados sea práctica y factible, así como que proteja
la salud pública. Los valores de referencia no suelen establecerse en concentraciones inferiores a los límites de detección que
se pueden lograr en las condiciones operativas rutinarias de laboratorio. Además, los valores de referencia se establecen
teniendo en cuenta las técnicas disponibles para controlar, eliminar o reducir la concentración del contaminante para alcanzar
el nivel deseado. Por lo tanto, en algunos casos se han fijado valores de referencia provisionales para contaminantes para los
que existe cierta incertidumbre respecto a la información disponible o para los que no es posible lograr en la práctica los
niveles de referencia calculados.

2.2.9.2.- Características físicas y organolépticas

El agua no debe presentar sabores u olores que pudieran ser desagradables para la mayoría de los consumidores. Para
evaluar la calidad del agua de bebida, los consumidores se basan principalmente en sus sentidos. Los componentes
microbianos, químicos y físicos del agua pueden afectar a su aspecto, olor o sabor y el consumidor evaluará su calidad y
aceptabilidad basándose en estos criterios. Aunque estas sustancias pueden no producir ningún efecto directo sobre la salud,
los consumidores pueden considerar que el agua muy turbia, con mucho color, o que tiene un sabor u olor desagradables es
insalubre y rechazarla. En casos extremos, los consumidores pueden evitar consumir agua de bebida que sea inaceptable por
motivos estéticos pero salubre, y consumir en cambio agua de otras fuentes cuyo aspecto sea más agradable pero que puede
ser insalubre. Es por consiguiente, sensato conocer las percepciones del consumidor y tener en cuenta tanto las directrices
sanitarias como criterios estéticos al evaluar sistemas de abastecimiento de agua de bebida y al elaborar reglamentos y
normas.

Los cambios en la apariencia, olor y sabor del agua de bebida de un sistema de abastecimiento con respecto a sus
características organolépticas normales pueden señalar cambios en la calidad del agua sin tratar de la fuente o deficiencias en
las operaciones de tratamiento y deben investigarse.

Los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas volátiles y a la materia orgánica en
descomposición. Las mediciones de los mismos se hacen con base en la dilución necesaria para reducirlos a un nivel apenas
detectable por observación humana.

El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos
de las industrias. El color en el agua doméstica puede manchar los accesorios sanitarios y opacar la ropa. Las pruebas se
llevan a cabo por comparación con un conjunto estándar de concentraciones de una sustancia química que produce un color
similar al que presenta el agua.

La turbidez además de que es objetable desde el punto de vista estético, puede contener agentes patógenos adheridos a
las partículas en suspensión. El agua con suficientes partículas de arcilla en suspensión (10 unidades de turbidez), se aprecia a
simple vista. Las fuentes de agua superficial varían desde 10 hasta 1.000 unidades de turbidez, y los ríos muy opacos pueden
llegar a 10.000 unidades. Las mediciones de turbidez se basan en las propiedades ópticas de la suspensión que causan que la
luz se disperse o se absorba. Los resultados se comparan luego con los que se obtienen de una suspensión estándar.

En los cuadros que se presentan a continuación se brindan datos sobre algunos parámetros físicos, químicos y
organolépticos.

Tabla 1. Procedencia, efectos sobre la salud y tratamiento aplicable de algunos parámetros.


Parámetro Posible procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Acidez La acidez de un agua Insuficiente información sobre los efectos de esta Aplicación química de ceniza de
(CO32-) corresponde a la presencia sustancia sobre el bienestar del consumidor, solo sosa o soda cáustica. Filtro
de anhídrido carbónico los concernientes a factores ligados a ella. neutralizador de calcita hasta un pH
libre, ácidos minerales y de 5,5; o Filtro con medio filtrante
sales de ácidos fuertes y mixto de calcita/ óxido de
bases débiles, que son magnesio* (5 a 1) para caudales
tóxicos. Sales de minerales mayores y corrección de valores de
solubles que ocurren pH del agua muy bajos; o
naturalmente. Aplicación química de ceniza de
sosa, seguida por filtrado.
Alcalinida Componentes en el agua Insuficiente información sobre los efectos de esta Se corrige por descarbonatación
d Total que tienden a elevar el pH sustancia sobre el bienestar del consumidor, solo con cal; tratamiento con ácido o
(CaCO3) del agua por encima de un los concernientes a factores ligados a ella. desmineralización por intercambio
cierto valor de pH (bases iónico.
fuertes y sales de bases
fuertes y ácidos débiles).
Otros: contaminación por
cercanía a volcanes y
nevados. Presencia de un
residuo industrial
fuertemente alcalino.

Tabla 2. Procedencia, efectos sobre la salud y tratamiento aplicable de algunos parámetros. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Arsénico Suele encontrarse en Generalmente, la concentración de arsénico en agua Los resultados de la remoción de
pequeñas cantidades de superficie o subterránea es aproximadamente 1 arsénico mediante el proceso de
(As)
salvo alguna excepción parte de arsénico por billón de partes de agua (1 coagulación-floculación a pH natural
y se aumenta cuando ppb), pero puede exceder 1,000 ppb en áreas de del agua, empleando hipoclorito de
existen vertidos de minería o donde los niveles de arsénico en el suelo calcio (CaOCl2) de alta pureza se
residuos industriales o son naturalmente elevados. Generalmente, el agua encuentran entre 65-70%) para oxidar
por arrastre con aguas subterránea contiene niveles de arsénico más altos As (III) a As (V); sulfato de aluminio
de lluvia del arseniato que el agua de superficie. Dosis altas (más de (Al2 (SO4)3) como coagulante, y
de plomo que se usa en 60,000 ppb) pueden ser fatales. Si usted traga materiales sólidos (MS) que favorecen
desinfección de árboles niveles de arsénico más bajos (entre 300 y 30,000 la formación de flóculos. Coagulación
frutales. ppb en el agua), puede sufrir irritación del estómago - Floculación - Sedimentación -
y los intestinos, acompañado de dolor de estómago, Filtración, intercambio iónico u
náusea, vómitos y diarrea. Otros efectos que puede osmosis inversa.
sufrir incluyen reducción de la producción de
glóbulos rojos y blancos, lo que puede causar
fatiga, ritmo cardíaco anormal, daño de los vasos
sanguíneos (lo que produce contusiones) y
alteraciones de la función de los nervios (lo que
produce una sensación de hormigueo en las manos
y los pie).
Boro El boro puede ser La exposición breve a cantidades altas de boro La ósmosis inversa puede eliminar
(B) liberado al aire, al agua (cerca de 30 g de ácido bórico) puede afectar el hasta el 70% en el agua para beber y
o al suelo como estómago, los intestinos, el hígado, los riñones y el cocinar únicamente. Eliminación por
consecuencia de la cerebro, y eventualmente puede causar la muerte. destilación doméstica del agua para
erosión natural de suelos beber y cocinar únicamente; o
y rocas. Las utilización de una resina de aniones
concentraciones en agua selectiva para el agua de irrigación;
subterránea pueden Para una completa eliminación,
alcanzar hasta 300 mg/L desionización del agua mediante un
en áreas con depósitos sistema de resina de lecho mixto
naturales. desechable.

Tabla 3. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Aluminio El aluminio, que también se La ingesta de aluminio a través del agua potable Coagulación, Floculación,
(Al) ha utilizado en procesos de generalmente es baja.  A veces el agua es tratada con sales Sedimentación. Filtración,
tratamiento del agua en de aluminio durante el proceso de producción de agua intercambio iónico u
forma de aluminio sulfato, potable.  Aun así, los niveles de aluminio generalmente no osmosis inversa.
es otro contaminante. El exceden 0.1 mg/L. La ingestión de aluminio generalmente
sulfato se une con los no produce daño.  Algunos estudios han sugerido que la
desechos orgánicos en el exposición a cantidades altas de aluminio puede causar
agua y se asienta como un enfermedad de Alzheimer, mientras que otros estudios no
metal pesado. han encontrado evidencia de que esto ocurra.  No se sabe
con certeza si la exposición al aluminio produce
enfermedad de Alzheimer. Algunas personas que sufren de
enfermedad renal acumulan una gran cantidad de aluminio
en sus cuerpos.  La enfermedad del riñón impide la
eliminación de aluminio en la orina.  Algunas veces, estas
personas desarrollaron enfermedades de los huesos o del
cerebro que los doctores atribuyeron al exceso de aluminio.
Bario La mayoría del agua de La cantidad de bario que se encuentra en el agua Eliminación mediante
superficie y suministros de generalmente no es suficientemente alta como para ser ablandador de agua por
(Ba) agua pública contienen materia de preocupación para la salud. Sin embargo, aún se intercambiador de cationes,
como promedio 0.030 están conduciendo estudios para averiguar si la exposición simultáneamente con la
partes o menos de bario por prolongada a niveles bajos de bario afecta la salud. No se ha dureza de calcio y
millón de partes de agua demostrado que el bario en el agua produzca cáncer en magnesio. Para la
(ppm), En algunas áreas seres humanos o en animales. El Departamento de Salud y regeneración, utilice una
que tienen manantiales de Servicios Humanos (DHHS) y la Agencia Internacional solución de salmuera muy
agua subterráneos, el agua para la Investigación del Cáncer (IARC) no han clasificado concentrada.
potable puede contener más al bario en cuanto a su cancinogenicidad. La EPA ha
bario que el límite determinado que es improbable que ingerir bario produzca
permitido. cáncer en seres humanos y que hay información inadecuada
para determinar si inhalar bario produce cáncer en seres
humanos.

Tabla 4. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Calcio La presencia de calcio en los Insuficiente información sobre los efectos de Todas las sales de calcio y
(Ca) suministros de agua proviene de su esta sustancia sobre el bienestar del consumidor. magnesio se eliminan
paso por sitios con caliza, yeso y mediante un ablandador
pizarras yesiferas de tal forma que el de agua por intercambio
contenido de calcio en el agua puede de cationes. Su
variar de cero a cientos mg/litro eliminación se hace por
dependiendo del origen del agua y precipitación e
del tratamiento sufrido por el agua. intercambio iónico y
ósmosis inversa.
Cadmio El cadmio es liberado al suelo, al Se han detectado niveles altos de cadmio en Osmosis inversa a fin de
(Cd) agua y al aire durante la extracción y suministros de agua cerca de industrias que tratar el agua para beber y
refinación de metales no ferrosos, la liberan cadmio (en el pasado y en la actualidad). cocinar. Eliminación
manufactura y aplicación de abonos Ingerir alimentos o tomar agua con niveles de completa mediante un
de fosfato, la combustión de cadmio muy altos produce irritación grave del desionizador de lecho
combustibles fósiles, y la disposición estómago, lo que produce diarrea y en ciertas mixto desechable para el
e incineración de basura. ocasiones la muerte. Ingerir niveles de cadmio agua de beber. Un
El cadmio existe en forma de ión más bajos durante un período prolongado puede ablandador de agua, que
hidratado o como complejo iónico producir acumulación de cadmio en los riñones.  elimine Cu, Cd, Pb y Zn
asociado a otras sustancias Si se alcanza un nivel suficientemente alto, se en condiciones
inorgánicas u orgánicas.  Las formas producirá daño del riñón. La exposición a apropiadas. Se
de cadmio solubles se movilizan en niveles de cadmio más bajos durante un período recomienda la
el agua. Se han detectado niveles prolongado puede aumentar la fragilidad de los regeneración a 15
altos de cadmio en suministros de huesos de manera que se pueden quebrar libras/Pie 3. Coagulación
agua cerca de industrias que liberan fácilmente. – Floculación
cadmio Sedimentación –
Filtración.

Tabla 5. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Cianuro Efluentes de fábricas de acero y metales; La concentración de cianuro en el agua Precipitación con sales de
(CN-) efluentes de fábricas de plásticos y potable varía entre 0.001 y 0.011 ppm. Los hierro para formar cianuro
fertilizantes. cianuros generalmente no se filtran hacia el férrico o azul prusiano,
agua subterránea. Sin embargo, se ha seguido de coagulación -
detectado cianuro en aguas subterráneas de sedimentación y filtración.
unos pocos vertederos y en sitios para
disposición de residuos industriales. El
cianuro produce efectos tóxicos a niveles de
0.05 miligramos de cianuro por decilitro de
sangre (mg/dL) o mayores, y casos fatales
han ocurrido a niveles de 0.3 mg/dL o
mayores (1 decilitro es la décima parte de 1
litro ó 100 mililitros).
Cloruros En el agua potable, su presencia se debe al Insuficiente información sobre los efectos de Osmosis Inversa,
(Cl-) agregado de cloro en las plantas esta sustancia sobre el bienestar del Evaporación, Intercambio
potabilizadoras como desinfectante. En consumidor. Iónico.
altas concentraciones y en combinación
con otras sales producen sabores
desagradables Las concentraciones altas
de nitratos generalmente se encuentran en
el agua en zonas rurales por la
descomposición de la materia orgánica y
los fertilizantes utilizados.
Color El color existente en el agua deriva de la Aunque por lo general el color no es dañino Filtro de carbón activado, y
descomposición de productos naturales, al consumidor de agua, existen varias el Ozono.
de hidróxidos metálicos y de compuestos razones para removerlo: Estética, sabor,
orgánicos desconocidos provenientes de nutriente, demanda de cloro, quelación
los desechos domésticos e industriales. (puede aumentar la concentración de hierro,
plomo y manganeso soluble)
Tabla 6. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Cobre En forma natural solo se encuentran indicios La presencia de cobre en aguas Osmosis inversa a fin de
(Cu) de la presencia del cobre y en el agua potable naturales no acarrea problemas de tratar el agua para beber y
puede existir debido a la corrosión de las salud y en las concentraciones que cocinar. Eliminación
cañerías o accesorios de cobre o bronce, pueden ser tóxicas, adquiere un sabor completa mediante un
también el sulfato de cobre (CuSO4) que se muy desagradable que la hace desionizador de lecho mixto
aplica para controlas las algas en las plantas de imbebible. Si se bebe agua que desechable para el agua de
potabilización Se puede estar expuesto a contiene niveles de cobre más altos beber. Un ablandador de
niveles de cobre soluble en el agua potable que lo normal, puede que sufra agua, que elimine Cu, Cd, Pb
más altos que la norma de 1,300 partes de náusea, vómitos, calambres y Zn en condiciones
cobre por billón de partes de agua (ppb), estomacales o diarrea... No se sabe si apropiadas. Se recomienda la
especialmente si el agua es corrosiva y se tiene el cobre puede producir cáncer en regeneración a 15 libras/Pie
cañerías de cobre y grifos de bronce. La seres humanos. La EPA no ha Coagulación - Floculación -
concentración promedio de cobre en el agua clasificado al cobre en cuanto Sedimentación – Filtración.
subterránea (5 ppb) es similar a la que se cancinogenicidad en seres humanos
encuentra en lagos y ríos; sin embargo, las porque no hay estudios adecuados en
mediciones ambientales indican que algún seres humanos o en animales.
agua subterránea contiene niveles de cobre
(hasta de 2,783 ppb) que están muy por encima
de la norma de 1,300 ppb para el agua potable.
Cromo No está presente en las aguas naturales, se En niveles no letales, la ingestión de Coagulación - Floculación -
(Cr) agrega como consecuencia de los vertidos Cromo (VI), provoca trastornos y Sedimentación - Filtración,
industriales y en dosis importantes puede úlceras estomacales, convulsiones, intercambio iónico u osmosis
irritar las mucosas del sistema digestivo daños al hígado y riñón la mayoría de inversa.
los compuestos de cromo irritan los
ojos, la piel y las mucosas.
Tabla 7. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Dureza Total Calcio que ocurre Aunque no se ha definido si la dureza tiene La reducción de la dureza, puede
(CaCO3) naturalmente en el efectos adversos en la salud humana, varios hacerse por métodos simples (cal,
ambiente estudios epidemiológicos analíticos demuestran soda, Zeolita o resinas) o métodos
que existe una relación inversa entre el grado de compuestos (cal-soda; cal zeolita, cal-
dureza del agua potable y las dolencias resinas).
cardiovasculares. En este sentido, debe
mencionarse que la OMS lleva a cabo actualmente
una revisión general de los estudios en los que se
aborda la dureza del agua y las enfermedades
cardiovasculares. La revisión de la OMS sigue su
curso, pero en un gran número de los estudios
analizados se pone de relieve la existencia de
correlaciones inversas significativas entre la
dureza del agua y la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares.
Fluoruros Forma natural Manchas en los dientes, náuseas y vómitos. La desalinización mediante destilación.
(F-) terrenos con carbón y Varios estudios en seres humanos encontraron un Absorción del exceso de fluoruros y
arcillas. Fábricas de aumento de la tasa de defectos de nacimiento o reducción a 0,2 ppm mediante un filtro
plástico, ladrillos, cocientes de inteligencia (IQ) más bajos en niños de tipo de alúmina activada; sistema de
baldosas y vidrios. que viven en áreas con niveles altos de fluoruro en destilación doméstico a agua. Fin de
Los fluoruros que se el agua potable. Según estudios realizados en tratar el agua para beber o cocinar;
liberan a la atmósfera cultivos de células, los fluoruros no causan eliminación de flúor del agua potable
desde volcanes, mutaciones pero en grandes dosis sí causan daños (para beber únicamente) por
plantas de energía. a los cromosomas. El flúor puede causar desionización completa mediante un
envejecimiento prematuro, artritis y efectos lecho mixto desechable.
adversos en las glándulas tiroides.
Tabla 8. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Grasas, aceites e Las contaminaciones pueden presentarse Sólo los determinados por la Trampa de Grasas. No existen
hidrocarburos de 2 formas generales: puntuales y naturaleza y concentración de la tratamientos domésticos. El carbón
sistemáticas. Las primeras ocurren de materia que la genera. activado absorbe a corto plazo el
manera fortuita en los cuerpos de agua aceite y la gasolina (la mayoría de
donde generalmente no hay presencia de los hidrocarburos).
hidrocarburos. Las segundas son
habituales y caracterizan a aquellas
aguas que son contaminadas por la
actividad antrópicas que en ellas se
realiza. Por otro lado, las fuentes de la
contaminación pueden ser simples o
múltiples, y verter al medio uno o varios
componentes del petróleo.
Fosfatos Detergentes domésticos. Los detergentes Los fosfatos pueden producir Pueden ser eliminados por métodos
(PO43-) que contienen fosfatos contribuyen a la desórdenes digestivos y fisicoquímicos precipitándolos con
contaminación del agua, ya que son un descalcificaciones en los niños. cloruro férrico (FeCl3) o son
medio nutriente para las algas que en retenidos en los fangos activos que
exceso, dificultarían la vida acuática de se separan y luego pueden ser
lagos y ríos por la falta del oxígeno. reconvertidos en compost para
Veneno de ratas abonos orgánicos.
Hierro Además de las fuentes naturales, puede Insuficiente información sobre . Filtro del tipo de glauconita de
(Fe) provenir de residuos industriales en los efectos de esta sustancia manganeso o de aluminio-silicato
forma de sales ferrosas y férricas. sobre el bienestar del de sodio tratado con manganeso
consumidor .No produce hasta los límites de 6 ppm y 15 ppm
trastornos en la salud en las respectivamente (Fe y Mn
proporciones en que se lo combinados), con un PH no inferior
encuentra en las aguas naturales. a 6,7). La desalinización mediante
Mayores concentraciones destilación y ozono.
originan coloración rojiza en el
agua y mancha la ropa blanca.
Tabla 9. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Mercurio El mercurio puede introducirse en el No es probable que los compuestos de Coagulación - Floculación
(Hg) agua potable por muchas vías distintas. mercurio inorgánico perjudiquen la salud de - Sedimentación -
􀂃 La lluvia y la nieve pueden personas adultas con los niveles que se han Filtración, adsorción en
transportar mercurio del aire a los encontrado a veces en los suministros de agua carbón activado granular,
suministros superficiales de agua, potable. Se necesita más información sanitaria u osmosis inversa cuando
como lagos, ríos y embalses. para determinar si la exposición a niveles bajos la fuente de
􀂃 El mercurio puede filtrarse a los de mercurio inorgánico puede provocar efectos abastecimiento contenga
suministros de agua subterráneos desde perjudiciales en las personas. Los compuestos hasta 10 microgramos/l,
vertederos de sustancias peligrosas e de mercurio orgánico son las formas más Adsorción en carbón
industriales. perjudiciales del mercurio. La sangre los activado en polvo cuando
􀂃 Los productos utilizados en el hogar absorbe con facilidad a través del tracto la fuente contenga más de
que no se desechan debidamente, como digestivo y, en niveles elevados, puede llegar a 10 microgramos/l.
el mercurio presente en la pintura de dañar el sistema nervioso y los riñones. El
exteriores, pueden filtrarse a través del mercurio orgánico es perjudicial para los niños
suelo y llegar a pozos de suministro pequeños puesto que puede penetrar en el
privados. sistema nervioso e interferir en el desarrollo
􀂃 Antiguas aplicaciones de pesticidas del cerebro. También puede pasar de la sangre
con compuestos de mercurio en zonas de la madre al feto y provocar daños en el
agrícolas, como granjas y conreos de cerebro.
árboles frutales, pueden llegar hasta
aguas superficiales cercanas o filtrarse
a través del suelo a suministros de agua
subterráneos.
Magnesio El magnesio es un componente Insuficiente información sobre los efectos de Oxidación - Filtración,
(Mg) habitualmente presente en las aguas esta sustancia sobre el bienestar del Absorción en carbón
naturales que contribuye igual que el consumidor. activado
calcio a la dureza del agua. Las aguas
con sales de magnesio que se calientan
hacen aparecer costras en las calderas.
Tabla 10. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Manganeso Relacionado con tuberías de Es común que el agua subterránea, el agua Filtro del tipo de glauconita de
(Mn) hierro galvanizado. potable y el suelo contengan niveles bajos manganeso o de aluminio-silicato
de manganeso. El manganeso puede de sodio tratado con manganeso
atravesar la barrera hematoencefálica y una hasta los límites de 6 ppm y 15 ppm
pequeña cantidad de manganeso puede respectivamente (Fe y Mn
pasar a través de la placenta durante el combinados), con un PH no inferior
embarazo y alcanzar el feto. La ingestión de a 6,7). Filtro con medio catalizador
cantidades muy altas de manganeso ha de silicato de aluminio tratado con
producido alteraciones del sistema manganeso, en las condiciones
nervioso, incluso alteraciones del apropiadas. El ozono.
comportamiento.
Nitratos Pueden provenir de las rocas que Producción de nitrosaminas, las cuales son Con Ozono o Coagulación -
-
(NO3 ) los contengan (poco común), o conocidas como una de las más comunes Floculación - Sedimentación -
bien por oxidación bacteriana de causas de cáncer. Dificultad respiratoria y Filtración o intercambio iónico.
la materia orgánica, síndrome de bebé cianótico (azul).
principalmente de las eliminadas Disminución del funcionamiento de la
por los animales. La glándula tiroidea. Bajo almacenamiento de
concentración aumenta en las la vitamina A
aguas superficiales por el uso de
fertilizantes y el aumento de la
población (vertimientos de
aguas residuales domésticas).
Nitritos Aparecen en el agua tanto por la El nivel de oxígeno disminuye, y los bebés Por ARD. Con Ozono o
-
(NO2 ) oxidación del amoníaco, como muestran síntomas de una enfermedad Coagulación - Floculación -
por la reducción de los nitratos. llamada metahemoglobinemia, también Sedimentación - Filtración o
Su presencia se debe a conocida como “la enfermedad de los bebés intercambio iónico.
contaminación reciente, aunque azules”. Producen nitrosaminas, las cuales
haya desaparecido el amoníaco. son conocidas como una de las más
comunes causas de cáncer. Presunción de
infección urinaria.
Tabla 11. Tabla 2. Procedencia, efectos sobre la salud y tratamiento aplicable de algunos parámetros(Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Olor Fuentes naturales La presencia de olor o sabor en el agua, están Aireación, filtro de carbón activado, uso
Presencia de ácidos relacionadas por algún contaminante de cloro u otros oxidantes ó alguicída.
tóxicos(sabor agrio), Con Ozono
presencia de cloruros
(sabor salado)
Plata Los compuestos de plata La mayoría de los médicos y de los científicos El proceso de floculación puede lograr
(Ag) se pueden encontrar en cree que la decoloración de la piel que se ve una eficiencia de entre 70 y 80%mediante
aguas subterráneas. La con la argiria es el efecto más grave que causa sulfato férrico con un pH entre 7 y 9 ó
plata es una sustancia la plata en la salud. Un estudio con animales sulfato de aluminio con un pH entre 6 y 8.
química que se encuentra parece indicar que la exposición prolongada También ofrece buenos resultados el
naturalmente, en el (125 días) a niveles moderadamente altos de ablandamiento con cal con un pH entre 7
ambiente se encuentra nitrato de plata en el agua para beber puede y 9.Tratamiento con ozono.
combinada con otras tener un ligero efecto en el cerebro, ya que los
sustancias químicas como animales que estuvieron expuestos se
sulfuros, cloruros y comportaban de una manera menos activa que
nitratos. aquellos que tomaron agua sin plata. Otro
estudio encontró que algunos de los animales
que bebieron agua con niveles moderados de
plata durante la mayor parte de sus vidas (9
meses o más) tenían el corazón más grande
que lo normal. No se sabe todavía si estos
efectos ocurrirían en los seres humanos.
Potasio El ión potasio K+, Insuficiente información sobre los efectos de Se elimina por intercambio iónico y
(K+) corresponde a sales de esta sustancia sobre el bienestar del ósmosis inversa.
muy alta solubilidad y consumidor.
difíciles de precipitar. Las
aguas dulces no suelen
tener más de 10 ppm y el
agua de mar alrededor de
400 ppm.
Tabla 12. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Plomo Prácticamente no existe en las Los efectos son los mismos ya sea al respirar o Coagulación - Floculación -
(Pb) aguas naturales superficiales, ingerir plomo. En altos niveles, puede causar Sedimentación - Filtración,
pudiendo detectarse su presencia en debilitamiento de los dedos, muñecas, o tobillos cambio de tuberías. Osmosis
aguas subterráneas que proceden de y posiblemente afectar la memoria y Anemia. inversa a fin de tratar el agua
suelos que contengan el mineral Los signos más comunes de intoxicación por para beber y cocinar.
galeno. Su presencia en aguas plomo son los gastrointestinales y sus síntomas Eliminación completa
superficiales generalmente proviene comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y mediante un desionizador de
es consecuencia de vertidos constipación, seguida de cólicos. El plomo lecho mixto desechable para el
industriales.El Plomo puede entrar puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el agua de beber. Un ablandador
en el agua potable a través de la tiempo de vida media de los glóbulos rojos, así de agua, que elimine Cu, Cd,
corrosión de las tuberías. Esto es como, al sistema nervioso central y periférico. Pb y Zn en condiciones
más común que ocurra cuando el Bebés y niños: retardo en desarrollo físico o apropiadas. Se recomienda la
agua es ligeramente ácida. Fábricas mental; déficit de atención y de capacidad de regeneración a 15 libras/Pie 3.
de pinturas, de acumuladores, por aprendizaje, agresión y comportamiento
alfarerías con esmaltado, en impulsivo. Adultos: trastornos renales;
fototermografía, en pirotecnia, en la hipertensión, Perturbación de la biosíntesis de
coloración a vidrios o por industrias hemoglobina y anemia, Incremento de la presión
químicas productoras de tetraetilo sanguínea, Daño a los riñones, Abortos y
de plomo (se usa como abortos sutiles, Perturbación del sistema
antidetonante en gasolinas) y por nervioso, Daño al cerebro y Daño en el esperma
algunas actividades mineras, etc. del hombre. Es bioacumulativo.
pH El pH de las aguas naturales se Presencia de Tóxicos, por encima o por debajo Para aumentar niveles del pH
debe a la composición de los de los límites tolerables utilizar solución de hidróxido
terrenos atravesados, el pH alcalino de sodio, el carbonato de
indica que los suelos son calizos y calcio, o la suspensión de cal,
el pH ácido que son silíceos. Para declinar niveles del pH
utilizar ácido sulfúrico diluido
o ácido clorhídrico diluido. La
corrección del pH puede
hacerse agregando cal o
carbonato de sodio, antes o
después de la filtración.
Tabla 13. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Sabor Las sustancias generadoras de olor y sabor La presencia de olor o sabor en el Aireación, filtro de carbón
en aguas crudas pueden ser compuestos agua, están relacionadas por algún activado, uso de cloro u otros
orgánicos derivados de la actividad de contaminante orgánico o inorgánico oxidantes ó alguicída. Con Ozono
microorganismos y algas o provenir de presente en la misma, teniendo su
descargas de desechos industriales. incidencia en la salud humana
dependiendo de la naturaleza y la
concentración en que se encuentre.
Selenio Normalmente se presencia no es Los efectos del selenio en el hombre Pruebas de laboratorio y en plantas
(Se) significativa; en los servicios de agua son similares a los del arsénico y, al piloto han demostrado que la
superficiales, pero suele encontrarse con igual que este, puede causar remoción del selenio es moderada
mayor frecuencia en los abastecimientos intoxicaciones agudas y crónicas que (70–80%) en el proceso de
de aguas subterráneas, y depende en algunos casos pueden llegar a ser coagulación con sulfato férrico con
naturalmente de la composición del suelo fatales. Entre los principales un pH entre 6 y 7, y que es menos
de donde se extrae el agua. Otros pueden síntomas que presentan los efectiva con sulfato de aluminio.
ser efluentes de refinerías de petróleo, intoxicados con selenio están la caída Los reportes indican que el
erosión de depósitos naturales, efluentes del cabello y de las uñas, el intercambio iónico o la ósmosis
de minas adormecimiento de los dedos de las inversa mejoran la efectividad de
manos y los pies y problemas remoción, que puede llegar a ser
circulatorios. superior a 90%.
Sílice Las aguas naturales contienen entre 1 y 40 La presencia de sílice en el agua no Su eliminación se consigue por
disuelta ppm, pudiendo llegar a las 100 ppm (si determina mayor riesgo para la salud precipitación aunque suele hacerse
(Si) son aguas carbonatadas sódicas). según la OMS, la cual no tiene con resinas de intercambio iónico
ninguna especificación concreta para fuertemente básicas.
los niveles de esta en al agua para
consumo humano.

Tabla 15. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Sodio El ión sodio (Na+), corresponde a sales de Es común que muchas aguas No existen tratamientos
(Na+) solubilidad muy elevada y difíciles de precipitar, minerales en el mundo tengan domésticos económicos para
suele estar asociado al ión cloruro. El contenido concentraciones altas de sodio, concentraciones de sodio
de las aguas dulces está entre 1 y 150 ppm, pero lo cual se ha identificado como superiores a 
se pueden encontrar casos de hasta varios miles un factor de riesgo para 1800 ppm.
de ppm. Las aguas de mar contienen alrededor personas con la presión Desionización del agua para beber
de 11,000 ppm. Es un indicador potencial de la sanguínea alta (hipertensión). únicamente mediante un lecho
corrosión. mixto desechable (resinas de
aniones/cationes); u Osmosis
inversa a fin de tratar el agua para
beber o cocinar, o sistema de
destilación doméstico a fin de
tratar el agua para beber y cocinar

Sulfuros Su presencia indica el contacto del agua con Altamente peligroso y nocivo en Filtro de glauconita de manganeso
(S2-) materia orgánica en putrefacción, con un análisis altas concentraciones. hasta 6 ppm de H2S con pH
bacteriológico puede inferirse su existencia. El inferior a 6,7; por encima de las 6
más común es el sulfuro de hidrógeno. ppm de H2S, cloración constante
seguida por etapas de
filtrado/decloniración
Filtro de glauconita de manganeso
hasta 6 ppm de H2S' con pH
inferior a 6,7

Tabla 16. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Sulfatos Depósitos naturales, minas de yeso (barita), El sulfato no produce trastornos Intercambio iónico u Osmosis
(SO42-) caliza (relleno de cavidades en caliza).El ión tóxicos, salvo cuando la Inversa.
sulfato es muy abundante en la naturaleza y cantidad de sulfato de magnesio
muy variable su existencia en el agua. En las es alta, en cuyo caso le confiere
aguas de minas y efluentes industriales hay propiedades laxantes.
un gran contenido de sulfatos que provienen
de la oxidación de la pirita y del uso de ácido
sulfúrico. Si el sulfato está en formato de
sulfato de magnesio conferirá un sabor
amargo al agua a partir de 400-600 ppm y es
sulfato de calcio aparecerá entre 250-400
ppm. Los sulfatos no afectan a las cañerías
excepto a las de plomo de modo que
concentración de sulfatos mayor de 200 ppm
incrementan la concentración de plomo
disuelto en el agua proveniente de las
cañerías.
Temperatura Múltiples factores, principalmente La temperatura en el agua no
ambientales, pueden hacer que la temperatura determina mayor riesgo para la
del agua varíe continuamente.Las centrales salud, según la OMS la cual no
nucleares, térmicas y otras industrias tiene ninguna especificación
contribuyen a la contaminación térmica de concreta para los niveles de esta
las aguas, a veces de forma importante. en al agua para consumo
humano.

Tabla 17. Requisitos físicos, químicos y organolépticos. Procedencia y efectos sobre la salud humana. (Continuación)
Parámetro Posible Procedencia Efectos sobre la salud humana Tratamiento aplicable
Turbiedad Los contaminantes causantes de Sólo los determinados por la naturaleza y Es necesario un tratamiento previo con
(aspecto) turbiedad en el agua son las concentración de la materia que la genera. coagulante químico, seguido de
partículas en suspensión, tales decantación o clarificación y luego
como arcilla, minerales, filtración, a través de un manto de
sedimento, materia orgánica e arena u otro material inerte y
inorgánica finamente dividida, finalmente un tratamiento de
plancton y otros organismos desinfección, más o menos intenso,
microscópicos. según el grado de contaminación.
Zinc De forma similar al cobre solo Cuando la gente absorbe Zinc estos Osmosis inversa a fin de tratar el agua
hay indicios en las aguas pueden experimentar una pérdida del para beber y cocinar. Eliminación
(Zn) naturales. En el agua potable apetito, disminución de la sensibilidad, el completa mediante un desionizador de
proviene de la corrosión de las sabor y el olor. Pequeñas llagas, y lecho mixto desechable para el agua de
tuberías de hierro galvanizado o erupciones cutáneas. La acumulación del beber. Un ablandador de agua, que
bronce. Utilizado en la industria Zinc puede incluso producir defectos de elimine Cu, Cd, Pb y Zn en
de meta. El exceso produce nacimiento. Demasiada cantidad de Zinc condiciones apropiadas. Se recomienda
rechazo por el sabor puede también causar problemas de salud, la regeneración a 15 libras/Pie 3.
desagradable como es úlcera de estómago, irritación de
la piel, vómitos, náuseas y anemia, dañar
el páncreas y disturbar el metabolismo de
las proteínas, y causar arteriosclerosis
CAPÍTULO III

3.- METODOLOGÍA

3.1 Localización del área de estudio

La investigación está centrada en el estudio del agua suministrada por los 6 surtidores de agua en funcionamiento
(durante el momento de la investigación), ubicados en las instalaciones del IUT “José Antonio Anzoátegui” sede principal de
El Tigre.

El Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui (IUTJAA), se encuentra localizado en la ciudad de
El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, en la zona Sur del Estado Anzoátegui aproximadamente en el kilómetro 8 de la
carretera nacional El Tigre – Ciudad Bolívar, sector universitario. Esta Institución está dividida en tres sectores denominados
A, B y C dirigidas al desarrollo de actividades administrativas y académicas, cuenta además con 7 estructuras físicas anexas,
dos de las cuales (galpones) corresponden a los talleres de Mecánica, 2 salones para el desarrollo de actividades deportivas,
uno para actividades académicas, 1 para la Biblioteca y el último actualmente abandonado, iba destinado a ser un comedor.
3.2.- Materiales y métodos

A fin de evaluar la calidad física, química y organoléptica de agua potable de las instalaciones del IUTJAA, se
establecieron la ejecución de 41 análisis basados en un conjunto de metodologías normalizadas, en función de dar mayor
validez a la investigación realizada, así, los valores de referenciales fueron fijados en base a los rangos especificados en el
artículo 14 (cuadros 1 y 2) de laResolución MSAS Nº SG-018-98 Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potablede la Gaceta
Oficial Oficial de la República de Venezuela Nro. 303217.

Fueron establecidos siete puntos de muestreo, los seis bebederos que para el momento se encontraban en
funcionamiento más el tanque subterráneo de almacenamiento. A fin de verificar las condiciones en el suministro de agua por
la tubería y la suministrada a los consumidores, los puntos de muestreo fueron subdivididos en entrada/salida a los sistemas de
filtro de abastecimiento (bebederos). La recolección y evaluación de las muestras de aguas fue realizada durante el período
enero 2009– Julio2009, siguiendo los lineamientos señalados en la norma COVENIN 2614-1994. Agua Potable. Toma de
muestra. 1ra. revisión.

Las muestras fueron recolectadas en recipientes plásticos de agua potable comercial (reciclado) tratados para el caso,
la captación como tal se realizó por triplicado a partir de 5 minutos después de dejar fluir libremente el agua. Los análisis
fueron desarrollados en las instalaciones del Laboratorio de Análisis Instrumental o en el Laboratorio del Centro de
Investigaciones de Química, ambos ubicados en la sede del IUTJAA-El Tigre.

Toda el agua utilizada, tanto en la preparación de reactivos, curvas de calibración y blancos de reactivos, fue agua
bidestilada, el material volumétrico de vidrio utilizado en el laboratorio fue de Clase A y los reactivos de Clase Analítica ultra
pura.
La metodología experimental estará basada principalmente en los procedimientos establecidos por las normas
venezolanas COVENIN o en su defecto los establecidos en Normas Mexicanas adecuadas al caso, también servirá de apoyo
documental el Manual de Procedimientos de Laboratorio de la empresa HIDROCARIBE así como también el material de
apoyo extraído de INTERNET tales como Normas COVENIN, manuales, reportes y otros referidos al tema. A continuación
se presenta un resumen (se anexa CD con información completa sobre los procedimientos) de los análisis y las normativas
aplicadas (o que se pretenden aplicar).

Cuadro 1. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados.


Parámetro a Método de Equipo de medición o Normativa o procedimiento aplicado.
medir análisis materiales utilizados.
Color Instrumental/ Espectrofotómetro/Tu Norma Venezolana: COVENIN 2123-84.Agua potable Determinación
perceptivo bos Nessler de color/Manual de procedimientos de HIDROCARIBE. Determinación
del color.
Conductividad Instrumental Conductímetro Norma Mexicana: NMX-AA-SCFI-2000. Análisis de agua.
Determinación de la conductividad electrolítica.
Olor Perceptivo Material de vidrio Norma Mexicana: NMX-AA-83-1982. Análisis de agua. Determinación
de olor.
Temperatura Instrumental Termómetros Norma Mexicana: NMX-AA-007-SCFI-2000. Análisis de agua.
calibrados Determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y
residuales y tratadas. Método de prueba
Sabor Perceptivo Material de vidrio Test del umbral del sabor.
Turbiedad Instrumental Turbidímetro Norma Venezolana: COVENIN 2186-84. Agua potable. Determinación
(Aspecto) de turbiedad.
Alcalinidad Volumétrico pHmetro y Material de Norma Venezolana: COVENIN 2188-84. Agua potable. Determinación
Total (CaCO3) vidrio calibrado. de alcalinidad
Acidez Volumétrico pHmetro y Material de Norma Venezolana: COVENIN 2187-84. Agua potable. Determinación
(CaCO3) vidrio calibrado. de acidez.
Cuadro 2. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados.(Continuación)
Parámetro Método de Equipo de medición Normativa o procedimiento aplicado.
a medir análisis o materiales
utilizados.
Color Instrumental Espectrofotómetro/T Norma Venezolana: COVENIN 2123-84.Agua potable Determinación de
ubos Nessler color.
Aluminio Instrumental Espectrofotómetro Norma Venezolana: COVENIN 2124-84.Agua potable. Determinación de
(Al) material de uso aluminio por colorimetría. Método de referencia.
común en el
laboratorio
Arsénico Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: COVENIN 2121-84. Agua potable. Determinación de
(As) Espectrofotómetro de arsénico. Método del dietilditiocarbamato de plata /COVENIN 2139-84.
absorción atómica, Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu,
material de uso Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por espectrofotometría de absorción atómica.
común en el
laboratorio
Bario (Ba) Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 2576-89. Agua. Determinación de aluminio
absorción atómica, y bario por espectrofotometría de absorción atómica.
material de uso
común en el
laboratorio
Boro (B) Instrumental Espectrofotómetro Norma Venezolana: COVENIN 2420-87. Agua. Determinación de boro.
Cadmio Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: COVENIN 2137-84. Agua potable. Determinación de
(Cd) Espectrofotómetro de cadmio. Método de la ditizona por espectrofotometría/COVENIN 2139-84.
absorción atómica Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu,
Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por espectrofotometría de absorción atómica.
Calcio Instrumental/Volu Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 2122-84. Agua potable. Determinación de
(Ca) métrico absorción calcio y magnesio por espectrofotometría de absorción atómica/Manual de
atómica/pHmetro y procedimientos de análisis bacteriológicos y físicos-químicos para aguas
material de vidrio crudas y tratadas en la empresa HIDROCARIBE, C.A.
calibrado (indirecto).
Cuadro 4. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados. .(Continuación)
Parámetro Método de Equipo de medición o Normativa o procedimiento aplicado.
a medir análisis materiales utilizados.
Cianuro Instrumental Tubos de Nessler/ Norma Mexicana. NMX-AA-058-SCFI-2001. Análisis de aguas.
(CN-) Espectrofotómetro Determinación de cianuros totales en aguas naturales, potables, residuales y
residuales tratadas. Método de prueba
Cloruros Volumétrico pHmetro y Material de Norma Venezolana: COVENIN 2138-84. Agua potable. Determinación de
(Cl-) vidrio calibrado. cloruros.
Cobre (Cu) Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: COVENIN 2137-84. Agua potable. Determinación de
Espectrofotómetro de cadmio. Método de la ditizona por espectrofotometría/COVENIN 2139-84.
absorción atómica Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe,
Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por espectrofotometría de absorción atómica.
Cromo (Cr) Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: COVENIN 2280-85. Agua. Determinación de arsénico.
Espectrofotómetro de Método colorimétrico/COVENIN 2139-84. Agua potable. Determinación de
absorción atómica concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por
espectrofotometría de absorción atómica.
Dureza Volumétrico pHmetro y material de Norma Venezolana: COVENIN 2408-86. Agua. Determinación de la dureza
Total vidrio calibrado. total y calcio. Determinación de magnesio por cálculo.
(CaCO3)
Fluoruros Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2303-85. Agua. Determinación de flúor.
(F-) material de uso común
en el laboratorio
Fosfatos Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2304-85. Agua. Determinación de fosfatos.
(PO43-) material de uso común
en el laboratorio
Hierro (Fe) Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2120-84. Agua. Determinación de hierro.
material de uso común Método de la fenantrolina.
en el laboratorio
Cuadro 5. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados. .(Continuación)
Parámetro Método de Equipo de medición o Normativa o procedimiento aplicado.
a medir análisis materiales utilizados.
Potasio Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 844-78. Alimentos. Determinación de sodio
(K+) emisión de llamas, y potasio.
material de uso común
en el laboratorio
Magnesio Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 2122-84. Agua potable. Determinación de
(Mg) absorción calcio y magnesio por espectrofotometría de absorción atómica/ COVENIN
atómica/pHmetro y 2408-86. Agua. Determinación de la dureza total y calcio. Determinación de
material de vidrio magnesio por cálculo.
calibrado (indirecto).
Manganeso Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: COVENIN 2382-86 Agua. Determinación de
(Mn) Espectrofotómetro de manganeso. Método del persulfato/COVENIN 2139-84. Agua potable.
absorción atómica, Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni,
material de uso común Ag y Zn por espectrofotometría de absorción atómica.
en el laboratorio
Mercurio Instrumental Espectrofotómetro/ Norma Venezolana: CONENIN 2779-91. Aguas naturales, industriales y
(Hg) Espectrofotómetro de residuales. Determinación de mercurio.
absorción atómica,
equipo asociado y
material de uso común
en el laboratorio
Nitratos Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2193-84. Agua potable. Determinación de
(NO3-) material de uso común nitratos.
en el laboratorio
Nitritos Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2317-85. Agua. Determinación de nitritos.
(NO2-) material de uso común
en el laboratorio
Plata (Ag) Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 2139-84. Agua potable. Determinación de
absorción atómica, concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por
material de uso común espectrofotometría de absorción atómica
en el
Cuadro 6. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados. .(Continuación)
Parámetro Método de Equipo de medición o Normativa o procedimiento aplicado.
a medir análisis materiales utilizados.
Plomo Volumétrico/ Espectrofotómetro/ Adaptación de Norma Venezolana: COVENIN 2049-
(Pb) Instrumental/ Espectrofotómetro de 1995.Gasolinas.Determinación de plomo por titulación. Método de
Instrumental absorción atómica, material monocloruro de yodo/Norma Venezolana: COVENIN 2735-90. Aguas
de uso común en el naturales, industriales y residuales. Determinación de plomo/ COVENIN
laboratorio 2139-84. Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd,
Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y Zn por espectrofotometría de absorción
atómica.
Selenio Instrumental Espectrofotómetro, material Norma Mexicana NMX-AA-065-1981. Análisis de agua. Determinación
(Se) de uso común en el de Selenio. Método colorimétrico.
laboratorio
Sólidos Gravimétrico Material de vidrio Norma Venezolana: COVENIN 2342-86. Agua potable. Determinación
solubles calibrado, baño térmico, del residuo filtrable total secado a 180 ºC (sólidos disueltos).
balanza analítica.
pH Instrumental pHmetro, material de uso Norma Venezolana: COVENIN 1315-79. Alimentos. Determinación del
común en el laboratorio pH.
Sulfatos Instrumental Espectrofotómetro, material Norma Venezolana: COVENIN 2189-84. Agua. Determinación sulfatos.
(SO42-) de uso común en el
laboratorio
Zinc Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 2584-89. Aguas naturales, industriales y
(Zn) absorción atómica, material residuales. Determinación de zinc. COVENIN 2139-84. Agua potable.
de uso común en el Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn,
laboratorio Ni, Ag y Zn por espectrofotometría de absorción atómica.
Cuadro 6. Análisis, métodos, Normativa legal utilizados. .(Continuación)
Parámetro a Método de Equipo de medición o Normativa o procedimiento aplicado.
medir análisis materiales utilizados.
aplicado
Grasas, Gravimétrico Material de vidrio Norma Venezolana: COVENIN 2735-90. Aguas naturales, industriales y
aceites e calibrado, baño térmico, residuales. Determinación de grasas aceites e hidrocarburos.
hidrocarburos balanza analítica, rota
evaporador, bomba de
vacío.
Sílice disuelta Instrumental Espectrofotómetro, Norma Venezolana: COVENIN 2341-86. Agua potable. Determinación de
(Si) material de uso común sílice. Método molibdosilicato.
en el laboratorio
material de uso común
en el laboratorio
+
Sodio (Na ) Instrumental Espectrofotómetro de Norma Venezolana: COVENIN 844-78. Alimentos. Determinación de
emisión de llamas, sodio y potasio.
material de uso común
en el laboratorio
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- Resultados:

Previa presentación de los resultados obtenidos, se expone a continuación una tabla de códigos que se han asignado a
cada muestra en función del lugar geográfico donde se han recolectado las muestras, esto a fin de tener un mejor manejo de la
información:

Tabla 1. Codificación de muestras


Número de Lugar geográfico de recolección de muestra Zona de recolección de muestra Código asignado
muestra
1 Bebedero 1. Sector A. Pasillo del que comunica a Entrada de alimentación al sistema FSA1E
2 antigua sede de Caja de Ahorro. Margen izquierdo, Salida FSA1S
al lado de la cancha
3 Bebedero 2. Sector A. Pasillo del que comunica a Entrada de alimentación al sistema FSA2E
4 antigua sede de Caja de Ahorro. Margen derecho, Salida FSA2S
frente de sanitarios
5 Bebedero 3. Sector A. Frente del Departamento de Entrada de alimentación al sistema FSB1E
6 Administración Salida FSB1S
Tabla 2. Codificación de muestras (Continuación)
Número de muestra Lugar geográfico de recolección de muestra Zona de recolección de Código asignado
muestra
7 Bebedero 4. Sector B, ala este, frente del Depósito de Entrada de alimentación al FSB2E
reactivos y materiales. sistema
8 Salida FSB2S

9 Bebedero 5. Sector B, Ala oeste, entrada al baño de Entrada de alimentación al FSB3E


damas. sistema
10 Salida FSB3S

11 Bebedero 6. Esquina sur-oeste del Sector C Entrada de alimentación al FSC1E


sistema
12 Salida FSC1S

13 Tanque subterráneo de distribución de agua. Entrada de alimentación al TSAE


sistema
14 Salida TSAS

En las tablas presentadas a continuación se reflejan los resultados de los análisis realizados en el agua potable y el
tanque de almacenamiento durante el periodo enero- julio del año 2009, en ellas quedan cuantificadas las magnitudes de los
parámetros medidos, al igual se señalan las causas limitantes de la no ejecución de algunos análisis.
Tabla 3. Análisis realizados y no realizados. Causa de no realizarlo.

de hidroxilamina
Código Aluminio Acidez Alcalinidad Arsénico Bario Boro Cloruros Cadmio Calcio
asignad (mg/L) (mg/L) Total(mg/) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (indirecta)
o (mg/L)

Carencia de reactivos: ácido nítrico, acetileno.ANÁLISIS NO REALIZADO.

Carencia de reactivos: curcumina o carmin.ANÁLISIS NO REALIZADO.


arencia de reactivos: dietilcarbamato de plata (AgSCNS (C2H5)2), cloruroANÁLISIS NO REALIZADO.

REALIZADO.
FSA1E 0,1 9,24 4,43 7,03 1,34
FSA1S 0,1 9,95 3,72 7,19 1,64

NOclorhidrato
FSA2E 0,1 9,47 3,54 7,15 1,64
FSA2S 0,1 9,75 3,75 7,12 1,78
FSA3E 0,2 10,15 3,78 7,55 1,75
FSA3S 0,2 10,38 3,84 7,82 1,25

metálico (©,
FSB1E 0,1 9,45 4,26 7, 23 2,12

ANÁLISIS
FSB1S 0,1 9,48 4,48 7,30 2,50
FSB2E 0,1 9,12 4,03 7,64 1,35
FSB2S 0,1 9,65 4,36 7,22 1,13

Carencia de reactivos: cadmio


FSC1E 0,1 9.92 3,30 7, 20 1,16

(NH2OH.HCL), difenilticarbazona (ditizona).


FSC1S 0,1 10,55 3,50 7,45 1,23
TSAE 0,1 9,22 3,22 7,04 1,45
TSAS 0,1 9,26 3,25 7,12 1,42

estañoso (SnCl2.2H2O), 1-efredina


Falta de materiales: lana de vidrio, generador de arsina y tubo de absorción.

Falta de equipos y materiales: espectrofotómetro de absorción atómica, válvula t de unión.

Falta de materiales: cápsula de platino, tubos Nessler, tubo de intercambio iónico

Falta de materiales: embudo de separación de 500 ml, cápsula de platino, tubos Nessler.
Tabla 4. Análisis realizados y no realizados. Causa de no realizarlo (continuación).
Códig Cianuro Cromo(mg/ Cobre Dureza Fluoruro Fosfato Hierro Magnesio
o (mg/L) L) (mg/L) Total (mg/L) (mg/L) (mg/L) (Método indirecto)
asigna (mg/L) (mg/L)
do
Concentración < a 5 mg/l. no detectada por método

Concentración < a 3 mg/l. no detectada por método


ANÁLISIS NO REALIZADO.

ANÁLISIS NO REALIZADO.

ANÁLISIS NO REALIZADO.
FSA1E 28,89 0,1 0,58
FSA1S 30,50 0,1 0,62
FSA2E 25,15 0,1 0,59
bajo la concentración recomendada.

bajo la concentración recomendada.


FSA2S 25,46 0,1 0,61
FSA3E 26,46 0,2 0,64
FSA3S 26,48 0,2 0,75
FSB1E 46,50 0,2 0,72
FSB1S 50,64 0,1 0,94
FSB2E 27,64 0,1 0,65
FSB2S 29,02 0,1 0,70
FSC1E 16,65 0,0 0,59
FSC1S 18,15 0,0 0,64
TSAE 24,16 0,1 0,57
TSAS 35,12 0,1 0,66
Carencia de reactivos: nitrato de bismuto (Bi (NO3)3), carbonato de plomo
(pbco3), papel indicador de sulfuros, cloramina t (soluble en polvo), ácido
barbitúrico (C4H4N203), piridina.

Carencia de reactivos: 2,9-dimetil-1,10-fenatrolina (neocuproina), ácido


nítrico, clorhidrato de hidróxilamina (NH2OH.HCl).

Falta de reactivos: sodio 2-(parasulfato fenilazo)-1,8-dihiroxi-3,6-naftaleno


disulfonato (spadns), oxicloruro de zirconilo (ZrOCl2.8H2O), arseniro de sodio
(NaAsO2)
do

TSAS
TSAE
FSB2S
FSB1S
asigna

FSC1S
FSA3S
FSA2S
FSA1S

FSB2E
FSB1E

FSC1E
FSA3E
FSA2E
FSA1E

Concentración < a 5 μg/l, no detectada por método bajo la


concentración recomendada.
(mg/L)
Código Manganeso

Falta de reactivos:ANÁLISIS
SIM.-difeniltiocarbazona
NO REALIZADO. (ditizona) (C6H5N2H2CS
N2C6H5), ácido nítrico.
(mg/L)
Mercurio

ANÁLISIS NO REALIZADO.
(mg/L)
Nitratos

Concentración < a 1 mg/l. no detectada por método bajo la


concentración recomendada.
(mg/L)
Nitritos

ANÁLISIS NO REALIZADO.
Plata
(mg/L)

ANÁLISIS NO REALIZADO.
Tabla 5. Análisis realizados, por ejecutar y no realizados. Causa de no realizarlo (continuación).

(mg/L)
Sulfuros

ANÁLISIS NO REALIZADO
(mg/L)
Selenio
Falta de reactivos: sal disódica del 4,5-dihidroxi-2,7-naftaleno disulfónico (ácido cromotrópico),
antimonio metálico.

Falta de reactivos: acetato de zinc dihidratado (C2H4O2.2H2O), oxalato de n, n-dimetil-p-


fenilendiamina.

Carencia de reactivos: acetileno, ácido nítrico (HNO3), metil isobutil cetona (MIBC),
ditiocarbamato de amonio pirrolina (OCAP)
Falta de equipos y materiales: espectrofotómetro de absorción atómica y equipo asociado.
y equipo asociado.Carencia de reactivos acetileno, ácido nítrico (HNO3), metil isobutil cetona (MIBC), ditiocarbamato
de amonio pirrolina (OCAP).
Tabla 6. Análisis realizados, por ejecutar y no realizados. Causa de no realizarlo (continuación).
Código Sílice Turbiedad Total de Sólidos Sulfatos Zinc Potasio Plomo
asignado disuelta (aspecto) disueltos (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (Método
(mg/L) (UNT) volumétrico)
(mg/L)

Concentración < a 5 mg/l no detectada

ANÁLISIS NO REALIZADO.
FSA1E 85 3,1 9,8 5,33 0,23

por método bajo la concentración


FSA1S 91 3,1 10,0 4,67 0,32
FSA2E 88 3,1 10,2 5,33 0,24
FSA2S 93 3,1 9,9 5,33 0,41
FSA3E 169 3,1 9,5 4,67 0,57

recomendada.
FSA3S 182 3,3 14,0 5,33 0,91
FSB1E 170 3,1 11,2 5,33 4,67
FSB1S 203 3,8 12,5 5,33 8,79
FSB2E 171 3,1 9,7 4,62 2,11
FSB2S 168 3,1 9,7 5,33 2,15
FSC1E 89 3,1 9,6 4,67 0,11
FSC1S 90 3,1 9,7 6,00 0,12
TSAE 82 3,1 9,4 5,33 0,11
TSAS 92 3,1 9,5 5,33 0,13
Carencia de reactivos: acetileno, ácido nítrico (HNO3), metil isobutil cetona (MIBC),
ditiocarbamato de amonio pirrolina (OCAP).
Falta de equipos y materiales: espectrofotómetro de absorción atómica y equipo asociado.
Tabla 7. Análisis realizados, por ejecutar y no realizados. Causa de no realizarlo (continuación).
Código pH Temperatura Aceites, Sodio Hidrocarburos Sabor Olor Color Conductancia
asignado (ºC) grasas (mg/L) (mg/L) (Visual) (μS)
(mg/L) (UCV)
FSA1E 5,95 28-32 4,0 4,00 4.0 No aplicada Sin olor 1 19,4
FSA1S 6,01 27-31 5,5 3,67 5.3 Sin sabor Sin olor 1 18,9
FSA2E 5,95 27-31 0,0 4,00 0,0 No aplicada Sin olor 1 18,9
FSA2S 5,98 24-30 0,0 4,00 0,0 Sin sabor Sin olor 1 20,9
FSA3E 6,13 28-31 0,7 4,00 7,6 No aplicada Sin olor 1 21,0
FSA3S 6,40 28-31 4,0 4,33 5,3 Sabor a Sin olor 1 32,0
óxido
FSB1E 6,22 26-30 0,6 4,00 5,6 No aplicada Sin olor 1 21,5
FSB1S 6,29 28-30 4,8 4,00 3,4 Sabor a Sin olor 1 24,5
óxido
FSB2E 6,26 26-29 0,9 4,00 8,7 No aplicada Sin olor 1 20,3
FSB2S 5,82 28-29 0,3 4,33 4,2 Sin sabor Sin olor 1 21,1
FSC1E 6,13 26-30 6,9 4,33 0,4 No aplicada Sin olor 1 19,2
FSC1S 5,90 25-28 5,0 4,33 5,0 Sin sabor Sin olor 1 20,0
TSAE 6,15 29-31 7,7 4,00 6,0 No aplicada Sin olor 1 18,7
TSAS 6,20 28-31 3,6 4,00 2,3 No aplicada Sin olor 1 18,6
4.2.- Análisis e interpretación de los resultados

Análisis organoléptico: Las características organolépticas son aquellas que se perciben a través de los sentidos, estas
muchas veces pueden ser punto de referencia como posible inclusión de contaminantes en el agua.

En la evaluación de estos parámetros en las muestras analizadas no se determinó rastros de olor en ninguna muestra.

En el caso de la evaluación del color, aunque visualmente se verificaba la existencia de color amarillento en algunas
muestra(FSB1S y FSA3S), el evaluó del color a través del método visual de comparación, determinó para todas las muestras,
una concentración de una (01) Unidad de Color Verdadero (UCV), valor este que se encuentra dentro del límite máximo
permitido (≤ 5UCV).Aunque los valores encontrados de color, no determinan limitación alguna para el uso de esta agua como
potable, la percepción que esta refleja de sus condiciones físicas, específicamente en las muestras señaladas, puede ser factor
importante en la apreciación que los consumidores tienen del agua suministrada por estos bebederos, llamando la atención que
a pesar de que el agua proporcionada por los bebederos en los puntos mencionados deba antes pasar por un sistema de
filtración (filtro de piedra), las “condiciones visuales” de color a la entrada de este filtro son “más cristalinas” que las
observadas a la salida, o sea en el agua a ser ingerida, esto puede estar determinando una ineficacia en este sistema de
filtración, tanto así, que se presume este puede estar realizando el propósito contrario al que es destinado, es decir, en vez de
retirar impurezas al agua, las está incluyendo, siendo esto fácilmente descartable al realizar mantenimiento o cambio en el
sistema de filtro y posterior evalúo sobre este parámetro.

Para el evalúo de las condiciones de sabor, se hace la acotación de que este parámetro sólo fue medido en la salida de
los bebederos, obviando su análisis en los puntos de entrada de cada bebedero así como también en el tanque de
almacenamiento (entrada y salida), ello por las condiciones propias del examen (ver procedimiento) que requerían el consumo
de esta agua, limitando por ende su aplicación en los usuarios. Así, el sabor quedó determinado en cuatro de los seis
bebederos como “agua sin sabor”, mientras en los puntos FSA3S y FSB1S se determinó características de “agua con sabor a
óxido”. Debido a que la presencia del “sabor a óxido” no es uniforme en todo los puntos de muestreo, se presume pudiese ser
al mismo efecto contaminante que pudiesen tener la falta de mantenimiento de las unidades de filtración, esto pudiese también
ser verificable a través de realizar un chequeo en estas unidades. Otro factor influyente en este sabor pudiese ser la cronología
del sistema de abastecimiento de agua de esta institución (mayor de 40 años), que por condiciones químicas propias del agua,
corroa y arrastre partículas de óxido de las tuberías, en este caso también se pudiese estar proponiendo como posible factor de
corrección la verificación en el sistema de filtros en los bebederos y su posterior evalúo. Nuevamente se acota la importancia
de la percepción que se tiene del agua potable en lo referente a las características organolépticas que presenta, el hecho de que
exista la percepción de sabor a óxido en dos de los seis bebederos, determina un porcentaje de consumidores acorde con una
apreciación errónea en la “calidad potable” del agua en la institución, de allí que las medidas correctivas a los casos
presentados no deben hacerse esperar.

Análisis físico: Esta referido a aquellos parámetros medibles, propios del agua y que pueden ser modificados por la
inclusión de “agentes contaminantes”.

Los análisis realizados sobre los parámetros físicos medidos de temperatura, total de sólidos disueltos, conductancia y
turbiedad, fueron hallados dentro de los rangos permisibles para el agua potable en cada uno de estos parámetros y en todas
las muestras analizadas,

Análisis químico: Las condiciones químicas son quizás la menos apreciables por el consumidor y quizás las que más
efecto perjuicios puedan ocasionar a su salud; estos análisis en muchas ocasiones requieren de equipos y reactivos especiales
para su ejecución, tanto así, que esto determinó el principal factor limitativo en esta investigación en la realización de los
siguientes análisis: arsénico, bario, boro, cadmio, cianuro, cromo, cobre, fluoruro, mercurio, nitratos, plata, selenio, sulfuros y
zinc.

De los análisis realizados las concentraciones de: Aluminio (0,1-0,2 mg/L), Acidez (9,12-10,3mg/L), Alcalinidad Total
(3,22-4,48 mg/L), Cloruros (7,03-7,82 mg/L), Calcio (1,13-2,50 mg/L), Cromo (No detectada. Menor a 5 mg/l.), Dureza Total
(16,65-50,64 mg/L), Fosfato (No detectada. Menor a 3 mg/l.), Hierro (0,1-0,2 mg/L), Magnesio (0,57-0,94 mg/L), Manganeso
(No detectada. Menor a 5 mg/l.), Nitrito (No detectada. Menor a 1 mg/l.), Sulfatos (No detectada. Menor a 5 mg/l.), potasio
(4,67-6,00 mg/L), sodio (3,67-4,33 mg/L), fueron encontrados bajo el rango de permisibilidad admitida.

Se determinó concentraciones fuera del rango en los siguientes parámetros: pH (5,82-6,40), aceites y grasas (0,4-7,7
mg/L), hidrocarburos (0,4-8,7), sílice disuelta (82-182 mg/L) y plomo (0,11-8,79 mg/L).

Sobre el pH: Los niveles de pH evaluados en las muestras analizadas determinan una ligera acidez en el agua, estando
por debajo del límite legal establecido para el agua potable (6,5-8,5). Datos extraídos del trabajo realizado por Caraballo
(2008), sobre evaluaciones físico-químicas en pozos periféricos de la zona, determinan niveles de pH similares a los
obtenidos, de igual forma estudios similares realizados por Terensen (2007) determinan análogas mediciones en el pH en los
pozos la zona. Con ello se quiere establecer, la existencia de un patrón característico del pH en el agua de estos pozos,
determinando su naturaleza ácida; De aquí que la fuente de acidez en el agua de la institución (IUTJAA) sea debido a las
características naturales propias del agua suministrada desde el pozo.

Si bien, el pH del agua depende en gran medida de las especies carbonato y bicarbonato, existen otras fuentes de
acidez del agua (minerales disueltos y otros). La complejidad que representan determinar estas fuentes de acidez en el agua,
quedan fuera del alcance conceptual de esta investigación y de los objetivos de la misma, creyendo oportuno realizar estudios
específicos sobre las mismas.

Por otro lado, los expertos clasifican al pH, más como un parámetro operacional que de salubridad; como parámetro
operacional el pH incide de manera directa en los sistemas de tratamiento de aguas (floculación y coagulación) y como agente
corrosivo en de los sistemas de distribución. Aguas con pH ácidos inciden en el deterioro de accesorios y tuberías, a la vez
aumenta la solubilidad de metales como Zn, Cu, Pb y otros de la cual están construidas Chandía y Hernández (2009)
generando un incremento en la concentración de estos elementos.

Como parámetro de salubridad, en “Guías para la Calidad del Agua Potable” de la OMS, presentan al pH dentro del
cuadro de sustancias para el cual no se han establecido valores de referencia por considerar que los valores presentes en el
agua de bebida no representan riesgo a la salud. Estos valores presentes en el agua para consumo humano, están en función de
los niveles que para este uso, las normativas nacionales e internacionales hayan establecido (el rango generalizado es de 6,5 a
8,5), bajo esta condiciones el agua propende a ser menos corrosiva y solubilizar menos a los materiales metálicos que con ella
entren en contacto.

Dadas las condiciones de pH registradas en las muestras analizadas, esta pudiera estar afectando de manera directa las
concentraciones de metales en la misma, en especial los referentes a los posibles niveles de plomo encontrados e
incrementando el factor de riesgo a la salud, que este parámetro determina haciendo esta no apta para ser consumida.

Sobre los aceites, grasas e hidrocarburos: La inserción de estos parámetros en el agua para consumo humano
representa un aspecto limitativo en la potabilidad de la misma, no tanto por los posibles riesgos que a la salud del consumidor
pueda implicar la inclusión de estos contaminantes en el agua, sino más dirigido a los efectos adversos que en la calidad
organoléptica de la misma tiene, al transmitirle olores y sabores desagradables.

Las contaminaciones por aceites, grasas e hidrocarburos pueden presentarse de dos formas generales: puntuales y
sistemáticas. Las primeras ocurren de manera fortuita en los cuerpos de agua donde generalmente no hay presencia de
hidrocarburos. Las segundas son habituales y caracterizan a aquellas aguas que son contaminadas por la actividad antrópicas
que en ellas se realiza. Por otro lado, las fuentes de la contaminación pueden ser simples o múltiples, y verter al medio uno o
varios componentes del petróleo (Prieto Díaz y Villa Pérez. 1999).

Aun cuando las concentraciones calculadas en estos parámetros fueron relativamente grandes con respecto a la
normalizada (0,3 mg/L), se considera la posibilidad de que esta contaminación tenga causas puntuales, específicamente
debido a las condiciones físicas de insalubridad observadas en el área donde se encuentra ubicado el tanque de
almacenamiento de esta institución, también se considera la inclusión de estos contaminantes por algún desperfecto
mecánico en el sistema de bombeo que inyecte parte de lubricantes a la red de tuberías. La ejecución de medidas correctivas
de estas presuntas causas permitirían un evalúo de estas condiciones a fin de corroborar estas hipótesis o descartar a las
mismas. Fuera de los planteamientos hechos, el estudio de este tipo de contaminaciones puede tener un carácter complejo
quedan fuera del alcance conceptual y esta investigación, requiriendo un estudio más profundo del mismo.

Sobre la sílice: “La sílice, (SiO2) se encuentra disuelta en el agua como ácido silícico SiO 4H4 y como materia coloidal;
contribuye a provocar algo de alcalinidad en el agua. Las aguas naturales contienen entre 1 y 40 ppm, pudiendo llegar a las
100 ppm (si son aguas carbonatadas sódicas)”. (Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
para Uso Doméstico y Consumo Humano. Página 105).
La presencia de sílice en agua no es considerada factor que implique riesgo a la salud de quien la consuma, tanto es así la
OMS en la “Guías para la Calidad del Agua Potable” no limita, ni la considera como parámetro que influencie la calidad
potable del agua. A pesar de ello norma venezolana “COVENIN 1431-82. Agua Potable Envasada. Requisitos” establece un
valor límite máximo de 50,0 mg/L, valor referido a evitar los efectos incrustantes que mayores concentraciones tienen sobre
equipos, accesorios y tuberías. Así, a pesar que las concentraciones calculadas de sílice en el agua suministrada por los
bebederos sobrepasa este valor, no se considera represente riesgo alguno en para la salud por tanto no se considera se vea
afectada la potabilidad de la misma.

Sobre el plomo: La magnitud de las concentraciones de plomo encontradas en el agua potable que dispensan los
bebederos de esta institución pudiese ser el hecho más resaltante de esta investigación debido a las implicaciones que en la
salud de los consumidores tiene la ingesta de agua contaminada por plomo en los niveles encontrados. Según la
Organización Mundial de la Salud, el plomo es un contaminante que se acumula en el cuerpo y manifiesta su toxicidad ya en
concentraciones mínimas de 80-100 microgramos por litro de sangre. Puede pasar a la placenta y por lo tanto ser transmitido
por la madre al hijo. El plomo se absorbe en forma diferencial, según la edad del individuo. El sistema digestivo de un adulto
generalmente absorbe entre 10-15 por ciento del plomo ingerido, mientras que el sistema de las mujeres embarazadas y
los niños puede llegar a absorber hasta el 50%. Se acumula después de la ingestión en los tejidos blandos, tales como los
riñones, hígado y médula ósea, persistiendo en los tejidos de los adultos durante un tiempo de vida biológico no inferior a los
40días, que pasan a ser de 30 a 40 años si el plomo se ha fijado en los huesos. Puede impedir la biosíntesis de la hemoglobina,
provoca daños al sistema nervioso y a los riñones, disminuye la fertilidad masculina, compromete el desarrollo físico y
psicológico de los niños. En altos niveles, puede causar debilitamiento de los dedos, muñecas, o tobillos y posiblemente
afectar la memoria y según los estudios realizados por la International Agency for Researchon Cancer (IARC) es sospechoso
de ser cancerígeno.
Es por ello que previo al análisis como tal de estos resultados, se considera apropiado realizar una resumida descripción de
la técnica de análisis utilizada y de ciertos detalles conceptuales que permitirán tener una visión más amplia de los resultados
obtenidos.

Existen diversas técnicas de análisis que pueden aplicarse para cuantificar la magnitud de sustancias presentes en una
muestra (algunos son brevemente descritos en el marco teórico), esta técnicas se aplican en función de condiciones que
limitan la precisión y exactitud del método, y la cantidad de la sustancia que pueda ser detectada. Por ejemplo, en una
muestra de agua donde la cantidad de hierro sea un valor apreciable en gramos, resulta más efectivo el análisis volumétrico
que un análisis instrumental; donde por lo general sólo se encuentran trazas de hierro se anteponen los análisis instrumentales
a los volumétricos. Es así, que se puede decir que el análisis volumétrico es a un análisis instrumental, tal como una medición
macroscópica a una medición microscópica.

Las concentraciones de plomo en el agua natural son por lo general bajas, normalmente los métodos de análisis aplicados
en su determinación son del tipo instrumental debido a dichas magnitudes, en la investigación realizada, la carencia de
equipos y reactivos fue el factor limitante para utilizar métodos de análisis instrumentales (espectrofotometría de absorción
atómica o espectrofotometría UV) en la determinación del plomo (y otras determinaciones), lo que generó la búsqueda de
métodos alternativos a ser aplicados. Como resultado de esta búsqueda se encontró dentro del procedimiento experimental de
la norma venezolana “COVENIN 2049-1995.Gasolinas. Determinación de plomo por titulación. Método de monocloruro de
yodo”, una metodología volumétrica que permite determinar el contenido total de plomo en las gasolinas en concentraciones
de 0,13 mg/L y 3,0 mg/L, con una precisión de: repetitividad= 0,0073*(C+ 0,5); reproductibilidad= 0,027*(C+0,5); siendo
“C”, el promedio de los resultados por duplicado en gramos por litro.
La gasolina es una mezcla de compuestos orgánicos, este análisis transforma estos compuestos, eliminándolos y dejando
el plomo en solución acuosa el cual luego es determinado de manera directa por quelación con el ácido
etilendiaminotetraácetico (EDTA) o su sal disódica (también llamada EDTA), en medio ácido (pH=5), utilizando anaranjado
de xilenol como indicador . Por la factibilidad que resultaba su ejecución, esta metodología fue adaptada, anexándole en su
desarrollo experimental, la utilización del reactivo 1,10-fenantrolina como agente enmascarante y aplicada a las muestras de
aguas analizadas, arrojando los resultados ya expresados de 0,11 mg/L a 8,79 mg/L, resultados estos que se encuentran muy
por encima del límite máximo permitido de 0,01 mg/L.

La aplicación del método volumétrico de quelación con EDTA en la determinación del plomo no es novedoso, este es
ampliamente aplicado en muchas industrias como fábricas de pinturas, de acumuladores, por industrias químicas productoras
de tetraetilo de plomo, etc, lo que sí hay que resaltar es que con este método haya sido posible determinar concentraciones de
plomo en muestras de “agua potable”.

Aunque el EDTA es un reactivo poco selectivo (compleja todos los iones metálicos di y trivalentes), se puede incrementar
la selectividad de una reacción específica generando condiciones especiales. Una manera es ajustando el pH, lo que genera
que muchos iones van a titularse sin interferencia en matrices alcalinas o débilmente ácidas. Otra manera es enmascarando
algunos elementos con agentes complejantes que tengan mayor constante de formación que la que forma el EDTA con el
metal interferente. Seguido, se presentan un cuadro resumen donde se especifican ciertas condiciones de pH y la utilización de
un agente enmascarante para la determinación de un ión metálico definido.
Algunos Ejemplos de Agentes Enmascarantes en la Determinación Complejométrica de Cationes Metálicos
Cationes metálicos
Cationes metálicos
Agente Enmascarante pH determinados con
enmascarados
EDTA
Ag +,Cu2+(Cu+), Hg2+, Ca2+, Mg2+, Mn2+,
Cianuro 912
Zn2+, Cd2+, Co2+, Ni 2+ Pb2+, Ba2+

Fluoruro 10 Al3+, Ca2+, Mg2+ Zn2+, Cd2+, Ni 2+, Co2+

Trietanolamina 12 Fe3+, Al3+, Mn2+ Ca2+

2,3- Hg 2+, Cd2+, Zn2+, As3+,


10 Ca2+, Mg2+, Mn2+
Dimercaptopropanol Sb 3+, Sn2+, Pb2+, Bi 3+

Cd2+, Co2+, Cu2+, Ni 2+,


1,10-Fenantrolina 56 Pb2+, Al3+
Mn2+, Zn2+

Zn2+, Co2+, Ni 2+, Cd2+,


Bromuro 56 Hg 2+
Fe3+, Al3+, Cu2+

Ácido 56 Pb 2+, Cd2+, Hg2+ Zn2+, Co2+, Ni 2+, Mn2+


ditiocarbaminoacético 23 Bi 3+, In3+, Hg2+ Al3+, La3+

Oxhidrilo 12 Mg 2+ Ca2+

Como ya ha sido mencionado, las condiciones propias del análisis original de la norma COVENIN 2049-1995, son a pH
regulado a 5, adaptándose la aplicación de cantidades adicionales de 1,10-fenantrolina a las muestras de agua, como agente
enmascarante a fin de hacer más específica la determinación del plomo con EDTA; el cuestionamiento de las posibles
interferencias positivas (si las hay) bajo estas condiciones y del procedimiento como tal, obliga a un análisis más profundo
que queda fuera del alcance conceptual de esta investigación, recomendando el reevalúo de las concentraciones de plomo a
través de técnicas más especializadas y proponiendo examinar el método volumétrico para su perfeccionamiento a fin de ser
aplicado rutinariamente en el descarte de concentraciones “macro” del plomo en el agua potable.
Establecidos los aspectos conceptuales concernientes a la metodología aplicada, suponiendo reales las concentraciones de
0,11 a 8,79 mg/L de plomo en las muestras analizadas, y observando que todas las muestras superaron al valor límite
permitido, se procederá a su análisis tal como sigue.

Debido a que las fuentes naturales de agua potable (en especial las subterráneas) presentan muy poco contenido de plomo
y aun cuando hay trabajos que avalan la presencia de plomo en pozos de la zona (Terensen 1990), se anteponen aspectos
técnicos que llevan a considerar por última opción como foco de contaminación el agua del acuífero como tal.

Uno de tales aspectos quedan principalmente determinados por el carácter solvatador que tiene el agua sobre las
superficies con las que entra en contacto; se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz de disolver
o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas
iones, complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso. Es así, que se
considera que la presencia de plomo en el agua proviene mayoritariamente a las vías utilizadas para el transporte de este
fluido, de las superficies de los materiales con los que están construidos y que entran en contacto con él: tuberías, accesorios,
sistemas para refrigerar agua, de las soldaduras, de las aleaciones para fabricar griferías, de los dispositivos de las
instalaciones e incluso de algunos componentes de plástico.

Se conoce poco de los detalles técnicos del material con que están hechas las tuberías que conforman la red de
distribución y almacenamiento de agua en la institución, sólo se conoce que su diámetro va desde 4” hasta ½” y que al
parecer, el material está constituido por hierro galvanizado; El hierro galvanizado es una aleación generalmente constituido
por 1 a 2,5 por ciento en plomo, lo que constituye una potencial fuente de contaminación del agua.
Otro aspecto está referido no a una fuente de contaminación de plomo como tal, sino a una característica físico-química
que determina el incremento de la concentración de este en el agua el pH, se ha determinado que aguas con pH ácido (menor a
7) dan lugar a una acción corrosiva del agua sobre las superficies de contacto de tuberías y accesorios fabricados de este metal
o materiales construidas con aleaciones que lo contengan. Ya ha sido establecido el carácter ácido de las aguas subterráneas
de la zona, lo que sin duda representa la principal causa de la presencia de plomo en esta agua.

Por otro lado, el decaimiento en la resistencia de los materiales debido al tiempo de uso y la acción corrosiva que tiene el
agua por efecto mismo del tiempo es otro factor concurrente en el paso del plomo al agua; aunque no se maneja el periodo de
antigüedad del sistema de abastecimiento y distribución del agua potable en la institución, se infiere sea el mismo de su
construcción hace algo más de 30 años, tiempo en el cual ha existido una falta de supervisión y mantenimiento de las
condiciones físicas de estas instalaciones, lo cual en conjunto con los aspectos ya mencionados configuran un ambiente
propicia para la contaminación no sólo de este metal sino la inclusión de otras impurezas en el agua destinada al consumo
humano de las instalaciones del I.U.T. “José Antonio Anzoátegui”, lo que determina la “no potabilidad” de la misma.

La movilización del plomo desde partículas en el suelo al agua subterránea es improbable a menos que la lluvia que cae al
suelo sea ácida o “blanda.” La movilización del plomo en el suelo dependerá del tipo de sal de plomo y de las características
físicas y químicas del suelo.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En forma generalizada, se estableció que en función de la cuantificación y evalúo de los parámetros físicos, químicos y
organolépticos que miden la potabilidad del agua, la suministrada en los bebederos del I.U.T. “José Antonio Anzoátegui”-
sede principal, durante el período enero- julio del año 2009 es considerada “no apta para consumo humano”, ya que excede
los parámetros organolépticos de sabor y los parámetros químicos de pH, sílice disuelta, aceites, grasas e hidrocarburos,
plomo, representando este último un riesgo potencial a la salud de las personas que consumen esta agua. Las principales
causas presumibles son debido a los efectos corrosivos del agua sobre las instalaciones físicas de almacenamiento y
distribución del agua dentro de la institución, la antigüedad de estas instalaciones y la total carencia de supervisión y
mantenimiento de las mismas.

Los parámetros físicos medidos de temperatura, total de sólidos disueltos, conductancia y turbiedad, fueron hallados
dentro de los rangos permisibles para el agua potable.

Se encontró sabor a óxido y visualmente color desagradable en varias muestras de agua, presumiblemente por efecto de la
falta de mantenimiento en el sistema de filtración.

La carencia de equipos y reactivos limitó la cuantificación de los parámetros: arsénico, bario, boro, cadmio, cianuro,
cromo, cobre, fluoruro, mercurio, nitratos, plata, selenio, sulfuros y zinc.

Las magnitudes de los siguientes parámetros fueron encontradas dentro de los límites permitidos: aluminio, alcalinidad
total, cloruros, calcio, cromo, dureza total, fosfato, hierro, magnesio, manganeso, nitrito, sulfatos, potasio y sodio.
RECOMENDACIONES

La presencia de plomo en el agua puede tener los efectos con anterioridad mencionados en la salud de los consumidores,
por lo cual se recomienda de manera prioritaria realizar un nuevo evalúo de este parámetro para verificar o no la presencia de
este metal.

Se recomienda establecer un sistema de supervisión y mantenimiento de las instalaciones, además de ello, se recomienda
en función del elevado costo que representaría el cambio de todo el sistema de tuberías de la institución, se realice un
pretratamiento sobre el agua antes de ser distribuida para eliminar impurezas (considerar el tratamiento de osmosis inversa
para la eliminación del plomo y el ablandamiento del agua para el control del pH).
Cuando se exceda un valor de referencia, se recomienda consultar a las autoridades correspondientes en búsqueda de
asesoramiento en la aplicación de medidas correctivas.
Se recomienda la adquisición progresiva de equipos, materiales y reactivos para uso exclusivo de estas determinaciones.
Se recomienda dar continuidad a esta investigación a fin de corroborar la concentración de los resultados y de cuantificar
los restantes.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.google.com
http://www.monografias.com/trabajos26/agua/agua.shtml
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/
Uso del exudado gomoso producido por Samanea saman en la potabilización de las aguas. Revista Técnica de la Facultad de
Ingeniería Universidad del Zulia.
Yniesmil Castillo / Miguelina Peñaloza. Estudio físico-químico sobre la calidad del agua con fin de uso múltiple y su
incidencia en la actividad biológica de la laguna El Blanquito ubicada en el Parque Nacional Yacambú Sanare estado
Lara.Estudio físico-químico sobre la calidad del agua con fin de uso múltiple y su incidencia en la actividad biológica de la
laguna El Blanquito ubicada en el Parque Nacional Yacambú Sanare estado Lara.Octubre 2001.
Meléndez Maryori / Molina Francis. Estudio fisicoquímico del agua del municipio Palavecino “Barquisimeto”. Marzo
2008.
Cordero Eylin / Martínez Daniel Estudio físico-químico del agua en Aguada Grande municipio Urdaneta del estado
Lara y su posible incidencia en la aparición de enfermedades en la población. Julio de 2008.
Ana Lucía Murillo Guerrón. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua de consumo de las comunidades
de Jicarito y San Antonio de Oriente, Honduras. Diciembre 2008.
Ana María Sancha. Presencia de Cobre en Aguas de Consumo Humano: Causas, Efectos y Soluciones.
Hildebrando Ramírez Arcila. Modelo agua segura: exploración de la fábrica de agua.
Susana I. Segura-Muñoz / Tânia M. Beltramini Trevilato / Angela M. M. Takayanagui / Sylvia E. Hering, Palmira
Cupo. Facultad de Medicina de Ribeirão Preto.. Metales pesados en agua de bebederos de presión. Universidad de San Paulo.
San Paulo. Brasil.
Maximina Altamirano Espinoza. Distribución de la contaminación natural por arsénico en las aguas subterráneas de la
subcuenca suroeste del Valle de Sebaco, Matagalpa-Nicaragua. Julio 2005.
C. Orozco Magdaleno / F. Ramírez Aguilar / Y J. Cruz López. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de aguas
subterráneas de pozos artesanales y efluentes hídricos en la Costa de Chiapas (México).
Osicka, Rosa M. / Agulló, Natalia S. / Herrera Ahuad, Carlos E. / Giménez, María C. Evaluación de las
concentraciones de fluoruro y arsénico en las aguas subterráneas del Domo Central de la Provincia del Chaco.
Organización Panamericana de la Salud (1985). ¨ Guías para la calidad del agua potable´ Publicación científica Nro
481.
Miguel Díaz / Ana Núñez / Enrique Navarro / Eloy Companioni / Miriam Cora / Verlayn Paumier / Juan A. Colás /
Sandra Miller. Evaluación de contaminación de agua potable por hidrocarburos. Universidad Tecnológica de Izúcar de
Matamoros.
Lucila Agustina Oddi. Determinación de metales mayoritarios en monedas argentinas. Setiembre 2010.
Fresia Chandía C. / Sergio Hernández H. Corrosión del hierro en distintos tipos de aguas: una propuesta experimental.
julio a diciembre 2009.
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias, Físicas y Matemáticas. Calidad química, control microbiológico y
desinfección del agua potable. Publicación C-28.
Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Resumen de Salud Pública Plomo CAS#: 7439-92-1.
agosto de 2007.
www.atsdr.cdc.gov/es/
Rodríguez Araya, Víctor. Impacto de la calidad del agua sobre otras actividades.
Jorge A. Orellana. Características del agua potable. Ingeniería Sanitaria- UTN – FRRO. Unidad Temática Nº 3.
Gaceta Oficial N° 5.568. Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.
Diciembre de 2001.
Aurazo de Zumaeta, Margarita. Manual para Análisis Básicos de Calidad del Agua de Bebida. Lima, 2004
OPS/CEPIS/PUB/02.93
Villanueva Hinojos, Luisa / Rodríguez Terrazas, Carlos Eduardo. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química
Analítica.
Departamento de Servicios de Salud de California. Posibles Efectos en la Salud Relacionados con Nitratos y Nitritos
en Agua de Pozos Privados. Noviembre 2006.
CEPIS/OPS-OMS. Calidad del agua. Normas Internacionales para la Calidad del Agua de Bebida. Disponible en:
wysiwyg://154/http://www.cepis.ops.oms.org/eswww/caliagua/norminte.html. Acceso el 20/07/2000.
Gonzáles, R., 2002. Estudio sobre la calidad del agua y riesgo de contaminación de los pozos de abastecimiento
públicos en el Valle de Sébaco , Matagalpa. CIRA/UNAN Maestría en Ciencias del agua.
NMX-AA-093-SCFI-2000 Análisis de agua - Determinación de la conductividad eléctrica.
NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua - Determinación del ph - método de prueba (cancela a la NMX-AA-008-
1980).
NMX-AA-007-SCFI-2000 Análisis de agua - Determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas - Método de prueba (cancela a la NMX-AA-007- 1980).
COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1982. Agua potable envasada:
Requisitos No. 1431, Norma. Caracas.
M.A.R.N.R. 1995. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes
líquidos. Decreto N° 883. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5021. Extraordinario.
Normas COVENIN 1431-82. Requisitos para aguas potables envasadas. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2123-84.Agua potable Determinación de color/Manual de procedimientos de
HIDROCARIBE. Determinación del color. Fondo Norma, Caracas
Norma Mexicana: NMX-AA-SCFI-2000. Análisis de agua. Determinación de la conductividad electrolítica.
Norma Mexicana: NMX-AA-83-1982. Análisis de agua. Determinación de olor.
Norma Mexicana: NMX-AA-007-SCFI-2000. Análisis de agua. Determinación de la temperatura en aguas naturales,
residuales y residuales y tratadas. Método de prueba
Norma Venezolana: COVENIN 2186-84. Agua potable. Determinación de turbiedad. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2188-84. Agua potable. Determinación de alcalinidad. . Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2187-84. Agua potable. Determinación de acidez. . Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2123-84.Agua potable Determinación de color. . Fondo Norma, Caracas
Norma Venezolana: COVENIN 2124-84.Agua potable. Determinación de aluminio por colorimetría. Método de
referencia. Fondo Norma, Caracas
Norma Venezolana: COVENIN 2121-84. Agua potable. Determinación de arsénico. Método del dietilditiocarbamato
de plata. Fondo Norma, Caracas.
COVENIN 2139-84. Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y
Zn por espectrofotometría de absorción atómica. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2576-89. Agua. Determinación de aluminio y bario por espectrofotometría de
absorción atómica. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2420-87. Agua. Determinación de boro. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2137-84. Agua potable. Determinación de cadmio. Método de la ditizona por
espectrofotometría. Fondo Norma, Caracas.
COVENIN 2139-84. Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y
Zn por espectrofotometría de absorción atómica. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2122-84. Agua potable. Determinación de calcio y magnesio por espectrofotometría
de absorción atómica. Fondo Norma, Caracas.
Manual de procedimientos de análisis bacteriológicos y físicos-químicos para aguas crudas y tratadas en la empresa
HIDROCARIBE, C.A.
Norma Mexicana. NMX-AA-058-SCFI-2001. Análisis de aguas. Determinación de cianuros totales en aguas naturales,
potables, residuales y residuales tratadas. Método de prueba
Norma Venezolana: COVENIN 2138-84. Agua potable. Determinación de cloruros. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2137-84. Agua potable. Determinación de cadmio. Método de la ditizona por
espectrofotometría. Fondo Norma, Caracas.
COVENIN 2139-84. Agua potable. Determinación de concentraciones bajas de Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Mn, Ni, Ag y
Zn por espectrofotometría de absorción atómica. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2408-86. Agua. Determinación de la dureza total y calcio. Determinación de magnesio
por cálculo. . Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2303-85. Agua. Determinación de flúor. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2304-85. Agua. Determinación de fosfatos. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2120-84. Agua. Determinación de hierro. Método de la fenantrolina. Fondo Norma,
Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 844-78. Alimentos. Determinación de sodio y potasio. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2122-84. Agua potable. Determinación de calcio y magnesio por espectrofotometría
de absorción atómica
COVENIN 2408-86. Agua. Determinación de la dureza total y calcio. Determinación de magnesio por cálculo. Fondo
Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2382-86 Agua. Determinación de manganeso. Método del persulfato. Fondo Norma,
Caracas.
Norma Venezolana: CONENIN 2779-91. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de mercurio.
Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2193-84. Agua potable. Determinación de nitratos. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2317-85. Agua. Determinación de nitritos. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2049-1995.Gasolinas.Determinación de plomo por titulación. Método de monocloruro
de yodo. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2735-90. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de plomo. Fondo
Norma, Caracas.
Norma Mexicana NMX-AA-065-1981. Análisis de agua. Determinación de Selenio. Método colorimétrico. Fondo
Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2342-86. Agua potable. Determinación del residuo filtrable total secado a 180 ºC
(sólidos disueltos) . Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 1315-79. Alimentos. Determinación del pH. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2189-84. Agua. Determinación sulfatos. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2584-89. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de zinc. Fondo
Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2735-90. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de grasas aceites e
hidrocarburos. Fondo Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 2341-86. Agua potable. Determinación de sílice. Método molibdosilicato. Fondo
Norma, Caracas.
Norma Venezolana: COVENIN 844-78. Alimentos. Determinación de sodio y potasio. Fondo Norma, Caracas.

Vous aimerez peut-être aussi