Vous êtes sur la page 1sur 178

MINISTERIO DE SALUD

DR. GINES GONZALEZ GARCIA

SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS


DR. CARLOS ALBERTO SORATTI

ADMINISTRACION NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS


DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRAN”
DR. GUSTAVO A. RIOS

CENTRO NACIONAL RED DE LABORATORIOS


DRA. MIRTA A. CARLOMAGNO

2007

2
Este manual ha sido escrito por los Referentes Nacionales
de Redes de Laboratorios.

Corregido, compilado y editado por la


Bioquímica Laura N. Chiavetta

Diseño de tapa: Ezequiel Salguero.

Buenos Aires, Agosto de 2007.

3
INDICE

RED NACIONAL DE DIARREAS Y PATOGENOS BACTERIANOS DE TRANSMISION ALIMENTARIA 5


RED NACIONAL DE MENINGITIS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BACTERIANAS 10
RED NACIONAL DE TUBERCULOSIS 16
RED NACIONAL DE LEPRA 22
RED NACIONAL DE LEPTOSPIROSIS 25
RED NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL 30
RED NACIONAL PARA LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS EN ARGENTINA 36
RED NACIONAL DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS 50
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE DIARREAS POR ROTAVIRUS 54
PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE HEPATITIS VIRALES 58
RED NACIONAL DE SERVICIOS PARA LA FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA 65
RED NACIONAL DE DENGUE, FIEBRE AMARILLA Y ARBOVIRUS DE LAS ENCEFALITIS 69
RED NACIONAL E INTERNACIONAL DE HANTAVIRUS 75
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DIAGNOSTICO DE RABIA 81
RED NACIONAL DE PAPILOMAVIRUS HUMANOS. 87
RED NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA EMBARAZADA Y EL RECIEN NACIDO 93
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE MICOLOGIA 98
RED NACIONAL DE CHAGAS Y OTRAS PROTOZOOSIS 108
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEISHMANIASIS 117
RED NACIONAL DE HELMINTOS Y ENTEROPARASITOS 120
RED NACIONAL TOXOPLASMOSIS Y PALUDISMO 126
RED ARGENTINA DE ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA-VETERINARIA 129
RED NACIONAL DE LABORATORIOS QUE CONTROLAN SANGRE A TRANSFUNDIR 133
RED DE LABORATORIOS DE LA ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DEL PANCREAS 137
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 139
RED NACIONAL DE ENVENENAMIENTO POR ANIMALES PONZOÑOSOS. 148
RED NACIONAL DE BRUCELOSIS 151
TRANSPORTE DE MUESTRAS CLINICAS 157
GABINETES DE SEGURIDAD BIOLOGICA 165
ANEXO I: ALGORITMO CLINICO DE SOSPECHA DE FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA (FHA) 172
ANEXO II: DIAGNOSTICO DE DE INFECCION POR VIRUS JUNIN (FHA) INSTRUCTIVO PARA LA 173
TOMA DE MUESTRAS
ANEXO III: VACUNACION CONTRA FHA 174

4
RED NACIONAL DE DIARREAS Y PATOGENOS BACTERIANOS
DE TRANSMISION ALIMENTARIA

1. INTRODUCCION

La Red Nacional inició sus actividades en el año 1991, como Red Nacional de Cólera y
Gastroenteritis Bacterianas, en respuesta a la reemergencia del cólera en Latinoamérica y a
la necesidad de estandarizar las metodologías utilizadas a fin de optimizar el diagnóstico en
todo el país. Durante el Taller realizado en Buenos Aires los días 6 y 7 de julio de 2005, se
consensuó entre los participantes modificar el nombre a Red Nacional de Diarreas y
Patógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria.
La participación de los laboratorios de la Red en la vigilancia de las diarreas bacterianas y
los patógenos asociados a Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), con
caracterización del agente etiológico, incluyendo la susceptibilidad a los antimicrobianos, le
otorga especificidad al sistema y permite la identificación de casos relacionados. Los
métodos moleculares permiten la vigilancia de las cepas circulantes con potencial
epidémico, y el reconocimiento de la emergencia de nuevos clones o linajes, facilitando
además la detección de brotes de ETA, contribuyendo así al establecimiento de estrategias
de prevención y control.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referente Nacional


Marta Rivas (mrivas@anlis.gov.ar)
Jefe del Servicio de Fisiopatogenia
TEL/Fax 011- 4303 1801
Departamento Bacteriología, INEI - ANLIS “Dr. Carlos G Malbrán”
Av. Vélez Sarsfield 563
(1281) Buenos Aires

El Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) está conformado por un grupo de trabajo


integrado por:

• Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - INEI


- Departamento Bacteriología
- Servicio Bacteriología Especial: Raquel Callejo (rcallejo@anlis.gov.ar)
- Servicio Bacteriología Sanitaria: María Isabel Farace (mifarace@anlis.gov.ar)
- Servicio Enterobacterias: María Inés Caffer (micaffer@anlis.gov.ar)
- Servicio Fisiopatogenia: Marta Rivas (mrivas@anlis.gov.ar)

• Instituto Nacional de Producción de Biológicos - INPB


- Departamento Reactivos de Diagnóstico
- Servicio Antígenos y Antisueros: Susana Bruno (sbruno@anlis.gov.ar)

2.2 Laboratorios jurisdiccionales participantes:

Las Provincias han establecido Laboratorios Referenciales y desarrollado sus propias redes
de laboratorio.

5
Referentes de la Red de Diarreas y Patógenos Bacterianos
de Transmisión Alimentaria

Prefijo
Red Nombre del Responsable Centro/Hospital Ciudad CP TE Teléfono Fax
Buenos Susana Vaylet HIGA Dr. Jose Penna (R.S. I) 459 3645
Aires Bahía Blanca 8000 0291 459 3645
Mónica Machaín HIGA Dr. A. Piñeiro (R.S. II – 2433108/433138
III y IV ) Junín 6000 0236
Vronkistinos HZ P.Cordero (R.S. V) 4744 3374
Pedreida San Fernando 1646 011
Emery HIGA Iriarte (R.S. VI) Quilmes 1878 011 4253 6021
Bergami Hospital Oñativia (R.S. VI) Alte. Brown 1847 011 4219 5040
Gravina Htal. Paroissien (R.S. VII A y 4669 3590
Cervelli VII B) La Matanza 1765 011
Adriana Di Bella Htal. Posadas (R.S. VII A y VII 4654 7982
B) Morón 1706 011
Diana Gómez INE Juan JARA (R.S.VIII) Mar del Plata 7600 0223 474 4123
Ana Aguirre Hospital San Juan de Dios La Plata 1900 0221 4575454 451327
Ricardo Cabrera (R.S. VIII, IX, X y XI) 4575800 455685
C.A.B.A. Liliana Lauro
M. del Carmen Morales Hospital Piñeiro C.A.B.A. 011 4982 5555
Catamarca María Daniela Carrizo Hospital Eva Perón Catamarca 4700 03833 437900
Ana María Tapia (ETA) Laboratorio Bromatología Catamarca 4700 03833 437639
Rosana Ruth Soria (ETA)
Chaco Viviana Silvia Lombardi Laboratorio Central Resistencia 3500 03722 444127 444127
de Salud Publica
Mariela Darré (ETA) Laboratorio de Bromatología Resistencia 3500 03722

Chubut Eduardo Fernández


Hospital Zonal Trelew Trelew 9100 02965 421426 1385
Lydia Carvajal (Diarrea Hospital de Niños de la 5000 0351 4586400 4586400
Niños) Santísima Trinidad Córdoba
Córdoba Ana Littvik (Diarrea adultos
y ETA) Hospital Rawson Córdoba 5000 0351 4348755 4348755
Hospital de Niños de la 4586400 4586400
Maria Emilia Suarez (ETA) Santísima Trinidad Córdoba 5000 0351
Luís A. Merino Facultad de Medicina (UNNE) Corrientes 3400 03783 439624
Bromatología, Laboratorio
Marina Cecilia Cardozo Central de Alta Complejidad.
Corrientes (ETA) Redes y Programas Corrientes 3400 03783 15650208
Entre Ríos Claudia Splendore Hosp. Mat. Infantil San Roque Paraná 3100 0343 4230460

Daniel Tanaro Hosp. Centenario Gualeguaychú 2820 03446 15533179


427208
Formosa Nancy Comello Hosp. de la Madre y el Niño Formosa 3600 03717 436097/19 427515
Leticia Cáceres (ETA) Laboratorio de Bromatología Formosa 3600 03717 436097/19 426515

Jujuy A designar Hospital de Niños "Dr. Héctor S.S. del Jujuy 4600 0388 4221288
Quintana" 4221288 4249538
4221289
4221290
4221292
María Georgina Lyons Laboratorio Provincial de S.S. del Jujuy 4600 0388 4230974 4230974
(ETA) Bromatología
La Pampa Marcelo Casabona Hospital Lucio Molas Santa Rosa 6300 02954 418890 455000
Luis Ottavianoni (ETA) Laboratorio Central de Santa Rosa 6300 02954 421566 421566
Bromatología 418890
La Rioja Falta designar (Diarreas)
Esteban Giovanini (ETA) Laboratorio Bromatologia La Rioja 5300 03822 425799

Mendoza Laura Balbi (Diarrea niños Hospital Humberto Notti Guaymallén 5539 0261 4132500 4452066
y ETA) 4132613
4132621 (int.
2613)
Alberto Roca (Diarrea Hospital José N. Lencinas Godoy Cruz 5501 0261 4272600
adultos) 4272773
4272557
(int. 118)
Misiones Viviana Villalba Hospital Dr. Ramón Madariaga Posadas 3300 03752 447846

6
Departamento de Posadas 3300 03752 451446
Federico Payes Monzón Bromatología de la Dirección 456320
(ETA) de Saneamiento Ambiental
Marcelo Salvi Grabulosa Hospital Provincial de Pediatría Posadas 3300 03752 447778 (int.163)

Neuquén Gladys González Hospital Heller Neuquén 8300 0299 4490796 4490704/15

Gabriela Gottardi (ETA) Dirección de Bromatología Neuquén 8300 0299 4433390 4431278
4431278
Río Negro María Laura Álvarez Hospital "Artemides Zatti" Viedma 8500 02920 423780 425907
Néstor Blazquez Hospital “Ramón Carrillo” Bariloche 8400 02944 422300 426119
Daniela Durany Hospital “Francisco López Gral. Roca 8332 02941 435852/54/56 435852/54/56
Lima”
M. Cristina Carranza Hospital “Dr. Pedro Cipolletti 8324 0299 4776600 4776600
Noemí Castro Moguillansky”
Odila Arellano (ETA) Programa de Red de Río Negro 8500 02920 431036 431036
Laboratorios
Salta María Luisa Cacace Hospital "San Vicente de Paul" Orán 4530 03878 421107
421699
421746
421397
Ana Bondoni de Bojarski Hospital Materno Infantil Salta 4400 0387 434319093 4214855
Dora Lezcano (ETA) Bromatolgía MSP, Laboratorio Salta 4400 0387 4316361
San Juan Falta designar
San Luis Silvia Mabel Correa Complejo Sanitario San Luis San Luis 5700 02652 425025 425045
424094
Santa Cruz Wilma Krause Hospital Regional Río Gallegos 9400 02966 425411 (int. 210) 425411
Hortensia Cano
Alejandra Vargas
Santa Fe Andrea Nepote Laboratorio Central Santa Fe 3000 0342 4579227 4579238
Daniela Jordan 4579136
Anibal A. Brizzio (ETA) Direc. Pcial. Bromatología y Santa Fe 3000 0342 4572527 4572527
Qca.
Santiago Roberto Umbides Hospital de Niños Francisco La Banda 4200 0385 4272579
del Estero Viano 4277551

Tierra del Alejandra Guerra (Diarrea Hospital Regional Río Grande Río Grande 9420 02964 422088 422367
Fuego y ETA) 422086
int: 151

Tucumán Susana Figueroa Hospital Niño Jesús S. M. de 4000 0381 4525000 (int. 4201005
Dolores Salas de Andina Tucumán 205)
Graciela Merletti

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL

• Diagnóstico referencial
• Investigación y desarrollo metodológico
• Capacitación y transferencia tecnológica
• Provisión de reactivos específicos
• Control de Calidad Interno
• Control de Calidad Externo
• Información
• Participación en Programas de Salud

4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnóstico Referencial y Desarrollo Metodológico:
El diagnóstico referencial es una de las actividades sustantivas del LRN, implementando un
desarrollo metodológico constante que se traduce en la utilización de técnicas cada vez más
sensibles y específicas.
• SEPARACION INMUNOMAGNETICA:
- aislamiento de E. coli O157 en casos de Síndrome Urémico Hemolítico y a partir de
alimentos
• ELISA:
- identificación de antígenos: (Vibrio cholerae, E. coli enterotoxigénico y enteroinvasivo)
- detección de anticuerpos: (Vibrio cholerae, E. coli)
• PCR:

7
- detección de factores de virulencia
• SUBTIPIFICACION:
- PFGE aplicada al estudio de la diversidad genética y a la investigación de brotes (de
alimentos y nosocomiales) y sus vías de transmisión de Salmonella, Shigella,
Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) O157 y no-O157, E. coli
diarreigénicos, Vibrio cholerae O1 y no O1, Campylobacter jejuni/coli, Listeria
monocytógenes, Staphylococcus aureus; Enterobacter sakazakii.
- FAGOTIPIFICACION para la vigilancia de E. coli O157, Salmonella Enteritidis,
Salmonella Typhimurium.

4.2 Capacitación y Transferencia Tecnológica:


A través de Cursos, Talleres, Pasantías y Manuales de Procedimiento, a fin de lograr la
descentralización y la optimización en el diagnóstico y la vigilancia, en los siguientes temas:
• Familia Enterobacteriaceae
• STEC O157 y no-O157 y Síndrome Urémico Hemolítico
• Listeria monocytógenes
• Staphylococcus aureus
• Bacillus cereus
• Vibrio cholerae
• Campylobacter spp.
• Epidemiología molecular en la vigilancia de las infecciones bacterianas

4.3 Control de Calidad:


• Nacional:
Los laboratorios de la Red participan de programas de Evaluación de la Calidad:
- Directo: Bacteriología
- Indirecto: a través del envío de aislamientos y la devolución de la información con
comentarios necesarios para favorecer también la capacitación
- El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos de la ANLIS, realiza el control de
los antisueros de Salmonella y Shigella.

• Externo Internacional:

La evaluación de la calidad del LRN se realiza participando en varios programas dirigidos


por organismos internacionales:

- WHO GLOBAL SALMONELLA SURVEILLANCE: Salmonella, Campylobacter


- International Surveillance Network for the Enteric Infections: STEC O157 y no-O157
- PULSENET: Salmonella, E. coli O157, Campylobacter, Listeria monocytogenes, Shigella
- National Laboratory for Enteric Pathogens, Canadá: control de la producción de antisueros
de Salmonella

4.4 Provisión de Reactivos:


Los reactivos específicos para la Red de Laboratorios son producidos y provistos por el
Servicio Antígenos y Antisueros del Departamento Reactivos de Diagnóstico - INPB.
Los antisueros tipificadores que produce y distribuye son:
• Salmonella O (polivalentes y monovalentes) y H (monovalentes)
• Shigella spp. (polivalentes y monovalentes)
• V. cholerae O1 y O139
• E. coli O157 y H7
• E. coli O (polivalentes y monovalentes)

5. RELACIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES:


• OMS / CDC / Instituto Veterinario de Dinamarca

8
WHO Global Salmonella Surveillance. El LRN ha sido designado Centro Regional de
Referencia para América del Sur
• CDC / OPS
Vigilancia de Diarrea Sanguinolenta y SUH en el Cono Sur
• CDC/OPS
PULSENET Internacional. El LRN ha sido designado Centro Regional de Referencia
para América Latina

6. SISTEMA DE INFORMACION:
• Envío de los resultados a:
- Los laboratorios que remiten los aislamientos y/o especimenes
- Dirección de Epidemiología Provinciales y de Nación

El LRN tiene como objetivo la implementación en toda la Red del sistema de información
SIVILA para notificar en forma continua y oportuna los datos del laboratorio, y de esta
manera fortalecer la vigilancia de los patógenos de su incumbencia, facilitando el análisis de
los resultados.

7. PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA RED:


• Transferir las metodologías para:
- El diagnóstico de E. coli, fundamentalmente enteroinvasivo, Campylobacter spp., Bacillus
cereus, Enterobacter sakazakii, y S. aureus
- Mayor participación en:
- Alerta al Sistema de Salud
- Especificidad del diagnóstico
- Especificidad del sistema de notificación
- Programas de Salud
- Capacitación
- Interacción con Epidemiología
- Interacción con laboratorios de bromatología y de control veterinario /sanidad animal
- Informatización - SIVILA

9
RED NACIONAL DE MENINGITIS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
BACTERIANAS

1. INTRODUCCION

Esta red fue creada, a partir de 1992, debido a que resultaba de imperiosa necesidad en el
ámbito de la salud pública, mantener la vigilancia de los agentes etiológicos más frecuentes
en meningitis e infecciones respiratorias agudas (IRA) bacterianas para asegurar un mayor
conocimiento de la etiología de estas patologías de considerable morbimortalidad en las
etapas extremas de la vida y particularmente en pediatría. Este conocimiento es de vital
importancia para optimizar el tratamiento y para las actividades de prevención como la
introducción y posterior evaluación de vacunas.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referente Nacional


Nombre: Mabel Regueira - Servicio Bacteriología Clínica – Departamento Bacteriología
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
Dirección Av. Vélez Sársfield 563 Capital Te. 011-4301-9346, 4303-1801/2382/2817
Dirección de e-mail: mregueira@anlis.gov.ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes

Provincia Localidad Hospital Responsable Telefono/fax e-mail

Interzonal Penna Dra. S. Vaylet 0291-4593645 svaylet@criba.edu.ar


Buenos Aires Bahia Blanca L Lucero Dra. L. Paniccia 0291- laurapaniccia@hotmail.com
4598484
Gral de Niños Dr 4-307-7400 mjrial@fibertel.com.ar
Pedro de Elizalde Dra. M J Rial Conmutador
4307-5842/44
4307-0140
CABA Capital Pediatria SAMIC Prof Dr. H.Lopardo 4-308-5325 hlopardo@garrahan.gov.ar
Dr Juan P.Garrahan Dra.C.Hernandez
Te4308-
4300/4941
Gral de Niños Dr. Dra. M Turco 4-962-5143
RicardoGutierrez Dra. M Vazquez
Gral de Agudos J. Dra. S. Kaufman 4825-7892 sarakaufman@fibertel.com.a
r
Fernández
Italiano Dra. G.Greco 4981-2910
Haedo Nacional Dr Dra.G. Peluffo 4469-9300 gpeluffo@netizen.com.ar
Buenos Aires Alejandro Posadas

Junin Zonal Gral de Dra. M. Machain 02362- mgmachain@uolsinectis.com


.ar
Agudos Dr. A. 433108/433138
Piñeyro
San Martín Eva Perón Dra. Marisa 011- marisaalmuzara@sion.com
Almuzara 47243090/3000

10
Vicente Dra Guaycochea
Dra Biglieri 011-47970165 bacteriocet@yahoo.com.ar
López Zonal Dr. Cetrangolo
Avellaneda HIGA Pte. Perón Dra. Adelaida 011-42041021 aderossetti@yahoo.com.ar
Rossetti

Berazategui HZGA Evita Pueblo Dra. Rosana Costa 011-42232994


rosanacostac@yahoo.com.ar

Ezeiza HZGA Madre Teresa Dr. Pereyra 011-44800555 rikypereyra@yahoo.com.ar


de Calcuta
Lanus Interzonal Gral de Dra. A.Togneri 4247-3794 anatogneri@yahoo.com.ar
Agudos “Evita” 4241-6122
La Matanza HIGA Dr. Paroissien Dra Cervelli 011-46693590 mr_cervelli@yaho.com

Htal de Niños Sor Dra. Blanca Gatti 0221-4575154 blaga@uolsinectis.com.ar


La Plata María Ludovica 0221-
4535901/10
La Plata HIEAYC San Juan Dr. Ricardo 02214575800/02/ microbiologiasanjuan@yaho
o.com.ar
de Dios. Cabrera 04 int 128

Privado de Dra. M.Vallejo 0223- monicavallejo@hpc.org.ar


Mar del Plata Comunidad 4990000/49900
99
Inst Nac de Epid Dr. Dra. D. Gomez 0223-4744123 digomez@ine.gov.ar
Juan H Jara 0223-4731506
San Justo Del Niño Dr. N. 4- 441- nmarchesini58@hotmail.com
Marchesini 2776/9371

Tandil Municipal R. Dra. M.Sparo 02293- ceb@satlink.com


laboratorio@santamarina.co
Santamaria 422011/14 m.ar
02293-428797
Zarate Zonal de Agudos Dra.A. Melo 03487-422300 bellotamelo@hotmail.com
Virgen del Carmen
Gral Villegas Municipal Dra.A. Sale 03388-423629 alejsale@hotmail.com
03388-423634
Catamarca Catamarca San Juan Bautista Dra.V.David 03833-437660 vivianadavid@arnet.com.ar

Catamarca Htal Interz. de Niños Dra. M D Carrizo 03833-437653 bioqdcarrizo@hotmail.com


(sólo Bordetella)
Córdoba de Niños Santísima Dra. L. Carbajal 0351-4586439
carbiel@tutopia.com
Córdoba Trinidad TE Lab
4586474

Córdoba Rawson Dra. A. Littvik 0351-155558198


ana_littvik@tutopia.com
0351-4348752

mmonzon@gigared.com.ar
Corrientes Corrientes Pediátrico Juan Dra.C. Monzón 03783-475300
Pablo II al 04
Chaco Resistencia Pediátrico “A. L. Dra. A. Maria 03722- msp_labpediatrico@ecomch
aco.com.ar
Castelan” Zaloff 452727/441477
Dakof
Regional Dr. J. Fernandez 0297-
Chubut C. Rivadavia 4442222
Trelew Zonal Dr.M . Flores 02965-421385 flores_almeira@infovia.com.
ar
Entre Rios Paraná San Roque Dr.R.Fernández 0343-4230460 raulfer@infovia.
com.ar

Formosa Formosa De la Madre y el Dras. Maria S 03717- nancymonicacomello@hotm


ail.com
Niño Vivaldo/Nancy 426519/426097
Comello

11
Jujuy S. S. Jujuy Laboratorio Central Dra. María Rosa mpizarro@imagine.com.ar
de Salud Pública Pizarro 0388-4221308
Gral. Pico Gobernador Centeno Dra. A. Pereyra 02302- moreapereyra@ar.inter.net
bcenteno@lapampa.gov.ar
La Pampa 436148/52
02302-435114
bacteriologia@la
Santa Rosa Dr. Lucio Molas Dra. G. Gau de 02954-455000 pampa.gov.ar
Cornejo biolab@ar.inter.net
La Rioja La Rioja Dr. E. Vera Barros Dr. J M Barrios 03822-453553 familiagalimberti@arnet.com.
ar
Dra. Sonia Flores int: 262 solardebarrio@hotmail.com
Mendoza Guaymallén Pediátrico Humberto Dra. L Balbi 0261-4450045 lbalbi@uolsinectis.com.ar
epidemiologia@mendoza.go
Notti v.ar
Misiones Posadas Provincial de Dr. M Salvi 03752-4477830 msp_hpediatría@misiones.g
ov.ar
Pediatria Dra. S. Grenon 03752-447100 htalprovpediatria@arnet.com
.ar
Misiones Posadas Hospital Ramón Dra. Villalba 03752-447846 claudiavvillalba@yahoo.com.
ar
Madariaga Viviana
Neuquen Provincial Castro 0299-
cristinaperz@neunet.com.ar
Rendón Dra.Cristina 4490824/44908
Neuquen Perez 05
Neuquen H.Héller Dra. Fernanda 0299 449 0796 mariabulgheroni@speedy.co
m.ar
(sólo Bordetella) Bulgheroni
Bariloche Zonal R. Carrillo Dr. N. Blazquez 02944-426117 bacteriologia@hosbar.com.ar
02944-422300
Cipolletti Cipolletti Dra. C. Carranza 0299- biocarranza@ciudad.com.ar
bacteriologiacipolletti@hotma
Rio Negro Dra. Noemí 4776600 il.com
Castro 0299-4770299
4776602
Viedma Zatti Dra. G. Staforini 02920-423780 hazbacterio@yahoo.com.ar
Dra. María Laura
Alvarez
Gral. Roca Lopez Lima Daniela Durany 02941-435848 dadurany@ciudad.com.ar

Salta Salta del Niño Jesus de Dra. M. Rabich 0387- rabichms@hotmail.com


Praga 4315083/43190
93
Gral Guemes Htal J Castellanos Dra. Mónica ncamacho@salnet.com.ar
(sólo Bordetella) P.Molina
San Juan G. Rawson Dra.M Lopez 0264-4224005
San Juan San Juan M. Quiroga Dr. H. Castro 0264- hospital.hmq@interredes.co
m.ar
(sólo Bordetella) 156713532
02966- wilma_krause@yahoo.com.a
r
Santa Cruz Rio Gallegos Regional Dra. Wilma 421448/425411 laboriohrrg@yahoo.com.ar
Krause /
426221
Santa Fe Santa Fe Lab.Central de Dra.A.Nepote 0342- laboratoriocentral@arnet.co
m.ar
S.Pública Dra. D. Jordán 4579227/9238/
Dra. M. Gilli (solo 9136
Bordetella)

gfourcade2004@yahoo.com.
San Luis San Luis Complejo Sanitario Dra. G. Fourcade 02652- ar
425045/422330
Sgo del Sgo del de Niños Eva Perón Dra. M E Pavón 0385-4213251 pavonmariaelisa@hotmail.co
m
Estero Estero
T.del Fuego Ushuaia Regional Dr. G. Castro 02901- gabo9565@yahoo.com.ar
441066/441070

12
Rio Grande Regional Dra. M. Vargas 02964- laboratoriohrrg@netcombbs.
422088/422086 com.ar
int. 151
Tucumán S.M.Tucumán Del NiñoJesus Dra. Leticia 0381-4525000 Letytri_@hotmail.com
anacvtar@yahoo.com.ar
Triviño interno:205
Dra. A. V. de
Trejo

Htal de Clinicas “N
S.M.Tucumán Avellaneda” Dra. Norma
(sólo Bordetella) Cudmani 0381-4844000 ncudmani@ciudad.com.ar

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA


- Transferir a los laboratorios que conforman la red, la metodología específica actualizada
para efectuar el diagnóstico etiológico de esta patología y la caracterización de las bacterias
más frecuentemente asociadas a este cuadro. Implementar un sistema de control de
calidad.
- Monitorear la resistencia a los antimicrobianos de estos agentes etiológicos, promoviendo
el uso racional de los antimicrobianos de acuerdo a estos estudios de sensibilidad.
- Monitorear los cambios en la prevalencia de los agentes bacterianos involucrados en esta
patología, que permitan recomendar la utilización adecuada de las vacunas existentes y
aportar información para el adecuado seguimiento de las vacunas en uso.
- Detectar y estudiar brotes de manera que se pueda accionar en forma oportuna.
- Analizar, interpretar y difundir la información periódicamente generando informes técnicos,
instructivos, boletines, publicaciones científicas etc.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
§ Cursos
Curso anual sobre meningitis bacteriana dictado en el INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
§ Talleres
En diferentes provincias del interior del país.
Reunión de referentes de la red de meningitis e IRA bacteriana que incluye UC neumonías.
§ Pasantías
Personalizadas programadas.

Servicios Referenciales
• Detección por PCR de Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae en muestras de LCR y sangre de pacientes con diagnóstico de meningitis
bacteriana.
• Caracterización fenotípica de :Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Corynebacterium diphtheriae y Bordetella pertussis.
• Determinación de serotipo / serogrupo capsular por técnicas de aglutinación en lámina y
Quellung.
• Identificación de Streptococcus pneumoniae, genoagrupamiento y genotipificación
capsular de Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae respectivamente por PCR.
• Determinación de serotipo y serosubtipo de Neisseria meningitidis por técnica de
Enzimoinmunoensayo (ELISA) con antisueros monoclonales.
• Detección de aislamientos de Corynebacterium diphtheriae productores de toxina por el
método de inmunoprecipitación de Elek. Detección de la presencia del gen de la toxina
diftérica en aislamientos mediante la técnica de PCR.
• Estudios de susceptibilidad a los antimicrobianos (con la participación del Servicio de
Antimicrobianos)
• Identificación de Bordetella pertussis por PCR en muestras de aspirados nasofaringeos,
hisopados nasofaringeos y esputo.

13
• Caracterización molecular y estudios de clonalidad en aislamientos de Neisseria
meningitidis, S. pneumoniae, Bordetella pertussis mediante la técnica de PFGE y otras
técnicas moleculares.
.
4.2 Normatización
Manual de procedimientos para el diagnóstico de meningitis bacteriana actualizado
anualmente que se entrega en los cursos, en los talleres, a los profesionales asistentes que
pertenecen a la red temática o aquellos profesionales que realizan pasantías.
Manual de procedimientos para el diagnóstico de coqueluche que se ha distribuido a los
profesionales que pertenecen a la red temática y que asistieron a un taller que se desarrolló
en el Instituto en el año 2005.
4.3 Control de Calidad
• Interno
a) Directo
A través del Programa de Control de Calidad en Bacteriología.

b) Indirecto
Por supervisión in situ y certificación de la caracterización del aislamiento. Estudios
complementarios de tipificación y sensibilidad a los antimicrobianos.

• Externo
§ Streptococcus pneumoniae: Caracterización-Serotipificación y estudios de
susceptibilidad a los antimicrobianos.
Laboratorio de Referencia Internacional
Centro Nacional de Estreptococos, Edmonton, Alberta, Canadá
Centro Subregional para Control de Calidad
Instituto Adolfo Lutz, Sao Paulo, Brasil.
§ Haemophilus influenzae: Caracterización- Serotipificación y estudios de
susceptibilidad a los antimicrobianos.
Laboratorio de Referencia Internacional
Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Centro Subregional para Control de Calidad
Instituto Adolfo Lutz, Sao Paulo, Brasil.
§ Neisseria meningitidis: Caracterización-Serotipificación y estudios de susceptibilidad a
los antimicrobianos.
Laboratorio de Referencia Internacional
Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Centro Subregional para Control de Calidad
Instituto Adolfo Lutz, Sao Paulo, Brasil.

4.4 Provisión de insumos


El Servicio Antígenos y Antisueros perteneciente al Departamento de Reactivos
Diagnósticos del I.N.P.B. ha producido antisueros para la determinación de serogrupo
capsular de Neisseria meningitidis los que están disponibles para la red de laboratorios.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Internacionales


• SIREVA, OPS, Washington, USA.
Tema: Vigilancia epidemiológica de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y
Neisseria meningitidis.
• División de Enfermedades Bacterianas y Micóticas, Centro de Control de enfermedades
y Prevención (CDC), Atlanta, USA.
Tema: Ensayo de actividad bactericida en suero para Neisseria meningitidis serogrupo B.
• Laboratorio de patógenos bacterianos, Universidad de Alabama, Birmingham, USA.
Tema: Caracterización de proteína A de superficie (PspA) de Streptococcus pneumoniae.
14
• División Neisserias, Instituto Finlay, La Habana, Cuba.
Tema: Determinación de serotipo y serosubtipo de Neisseria meningitidis. Ensayo de
actividad bactericida en suero para Neisseria meningitidis serogrupo B.
• Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Tema: Caracterización molecular de cepas invasivas de Neisseria meningitidis de
serogrupo Y aisladas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia (proyecto en desarrollo)

5.2 Organismos Nacionales


• Dpto. de Microbiología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
Tema: Asesoría en implementación de técnicas de epidemiología molecular aplicada a la
caracterización de estos patógenos.

6. INFORMACION
• Envío de resultados a los laboratorios que remiten los aislamientos.
• Análisis de resultados a través del programa EPI-INFO.
• Informe anual del laboratorio de referencia a la Dirección de Epidemiología del Ministerio
de Salud de la Nación.
• Boletines sobre el tema meningoencefalitis, editados por la Dirección de Epidemiología
del Ministerio de Salud de la Nación.

15
RED NACIONAL DE TUBERCULOSIS

1. INTRODUCCION

Las actividades básicas para el control de la tuberculosis son:


- identificar lo más tempranamente posible a los enfermos bacilíferos , fuentes
infectantes en la comunidad
- tratarlos de acuerdo a esquemas normatizados hasta curarlos.
De esta forma es posible cortar la cadena de transmisión y aliviar el sufrimiento humano.

El diagnóstico de certeza de tuberculosis se alcanza mediante la identificación del bacilo de


la tuberculosis en el laboratorio. Debe reunir las siguientes características:

• Accesibilidad y oportunidad : implica que el laboratorio


− esté cercano al lugar donde el paciente hizo la consulta o pueda derivar a otro
laboratorio la muestra a investigar, en buenas condiciones y lo más rápido posible;
− reciba muestras durante todo el horario de atención del centro de salud y produzca
el resultados con la mayor premura posible ;
− disponga de los recursos necesarios para las técnicas que realiza.
• Calidad: que asegure precisión del diagnóstico.
• Equidad: que implica el acceso de todos los pacientes a las técnicas más adecuadas,
independientemente de la complejidad del servicio en el que se atienda.

Muy difícilmente pueden asegurarse estos requisitos con el trabajo de un laboratorio aislado.
Es necesaria la actuación de LABORATORIOS SOLIDARIOS integrados en un sistema
donde cada uno ofrece lo que puede realizar y recibe de otros lo que no puede hacer. Con
este concepto se ha organizado la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis, pionera
en nuestro país

2. ESTRUCTURA

La Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis presta servicios para el manejo de casos


en distintos niveles:
• Laboratorios de atención primaria de salud: cuyo principal objetivo es captar la mayor
parte de los sintomáticos que consultan y diagnosticar rápidamente, mediante
baciloscopía, a los enfermos
• Laboratorios de mediana complejidad: cuya actividad está enfocada en un porcentaje
menor de consultantes que requieren de técnicas diagnósticas medianamente
complejas y de mayor sensibilidad y/o especificidad, como el cultivo.
• Laboratorios de referencia : encargados de la adaptación, puesta a punto y realización
de técnicas de mayor complejidad para asistir el manejo de pacientes, la garantía de
calidad

La estructura de la red se ha mantenido estable en la ultima década con cerca de 700


laboratorios que realizan baciloscopia, 110 que realizan cultivo y 19 que realizan prueba de
sensibilidad a drogas antituberculosas. La oferta de servicios de laboratorios en el país es
holgadamente suficiente según estándares de la Organización Mundial de la Salud.

16
2.1. Referentes Nacionales

Lucía Barrera María Delfina Sequeira de Latini


Beatriz López María Susana Imaz
Servicio de Micobacterias\ Dpto. Diagnóstico y Referencia.
INEI INER “E. Coni”
Avda. Vélez Sársfield 563 Avda. Blas Parera 8260
(1281) Ciudad de Buenos Aires 3000) Santa Fe
Tel/Fax: (011) 4302-7635 TE. (0342) 489-2830
E-mail: lbarrera@anlis.gov.ar Fax: (0342) 489-2827
E-mail: labconi@infovia.com.ar

2.2 Referentes jurisdiccionales

PROVINCIA APELLIDO Y ESTABLECIMIENTO DIRECCION TELEFONO


NOMBRE E.MAIL
CIUDAD DE Dra. Martha Ambroggi Jefa Sección Bacteriología de la Uspallata 2272 011- 4304- labbacterio@fmed.uba.ar
BUENOS Médica Bacterióloga Tuberculosis del Hospital F. J. (1282) Buenos Aires. 2180 Int.:296
AIRES
Muñiz Fax: 011-
4304-1129
Dra. Daniela Ballester Jefa a/c Laboratorio de Varela 1307 01146318100/ ballesterd@hotmail.com
Bioquímica Microbiología Hospital Gral. de (1406) Buenos Aires 5053
Agudos “Parmenio Piñero” Int. 1400. Fax
01146328626
Dra. Martha Hoffman Jefa Unidad Microbiología del Ex. Combatientes de 011-4521- micobacterias@uol.com.ar
Médica Hospital Gral. de Agudos Malvinas 3002 1236 int:149 martahoffman@yahoo.com.ar
“Dr. Enrique Tornú” (1427) Buenos Aires Fax: 4521-
3590
BUENOS No tiene referente Programa de Control de Calle 51 1120 4º P. 0211-4511045 tuberculosis@ms.gba.gov.ar
AIRES provincial (*) Tuberculosis (1900) La Plata Fax: 4515070
CATAMARCA Dra. Sara Inés Departamento Bioquímico Chacabuco 169 03833-437635 mscatam@anmat.gov.ar
Contreras (4700) San Fdo. del inesforesi@uole.com
dtobioquimicatamarca@hotmail.
Dra. Laura Casali Hospital Interzonal San Juan Valle de Catamarca com
Bautista.
CHACO Dra. Marisa Gunía Laboratorio Central de Av. Vélez Sársfield Te/Fax:03722-
Salud Pública 98 (3500) 444127 mst_laboratorio@ecomchaco.co
m.ar
Resistencia mfgimenez@gigared.com
CHUBUT Dr. Eduardo Laboratorio Control de 28 de Julio 160 02965-427560 eduardodfz@ihotmail.com
Fernández Patologías Prevalentes (9100) Trelew Int:120Fax: dabb@infovia.com.ar
02965-421385
CORDOBA Dra Cristina Cosiansi Laboratorio Regional de Pringues 1002 T: 0351- criscosiansi@hotmail.com
Bacteriología Bo. Pueyrredón 4342405Fax:
(5012) Córdoba 0351-4342403
CORRIENTES Dra. Mirta Pacce Jefa del Programa Provincial de Placido 03783-474632 mirtapacce@yahoo.com.ar
Bioquímica Tuberculosis Martínez1044
Hospital Ángela Y. de Llano (3400) Corrientes
ENTRE RIOS Dra. Alicia Sologuren Hospital San Martín Pte. Perón 450 0343- Asolog53@hotmail.com
(3100) Paraná 43100144/423
5875
Fax:0343-
42322887

Dra. Ana María Taire Hospital Felipe Heras Entre Ríos 135 0345-4213817 diagnos@concordia.com.ar
(3200) Concordia
FORMOSA Dra. Mónica Rosa Jefa del Laboratorio de Vigilancia J. M. Uriburu 651 Te/Fax03717- colomba@arnet.com.ar
Fantín Epidemiológica –MDH a/c Red (3600) Formosa 427515
Bioquímica Laboratorio de Tuberculosis
JUJUY Dra. Ana Alicia Etchart Jefa Unidad Micobacterias del San Martín 330 03884221305- hsrjujuy@cootepal.com.ar
Bioquímica Hospital San Roque (4600) San Salvador 07 int.:119 anetjuj@yahoo.com.ar
de Jujuy fax: 4221454
LA PAMPA Dr. Claudia Elorza Jefe del Laboratorio Central 25 de Mayo y Alvear 02954-418890 claudiaelorza@yahoo.com.ar
Departamento Epidemiología 204 Fax 02954- epidemiologia@lapampa.gov.ar
EMBS@lapampa.gov.ar
(6300) Santa Rosa 418860
LA RIOJA Dr. Francisco Bioquímico a cargo de la Red de Catamarca 61 03822-425508 fdgomez@arnet.com.ar
Domínguez Gómez Laboratorios Programa de (5300) La Rioja Fax: 03822- luchaantituberc@larioja.gov.ar
franciscogomez@arnet.com.ar
Bioquímico Control de la Tuberculosis 431347

17
PROVINCIA APELLIDO Y ESTABLECIMIENTO DIRECCION TELEFONO
NOMBRE E.MAIL
MENDOZA Dr.Horacio Rousselle Jefe de Servicio del Hospital Talcahuano s/n 0261- hosp-lencinas@mendoza.gov.ar
Bioquímico José N. Lencinas (5501) Godoy Cruz 4272557/4285 (guión alto)
893 int:118
MISIONES Dra. Rossana Piloni Jefa del Programa de Control de Junín y Tucumán 03752- labposadas@yahoo.com.ar
Bioquímica Tuberculosis y Coordinadora de (3300) Posadas 4437258 rossanapiloni@yahoo.com.ar
Red de Laboratorios de Fax: 03752-
Micobacterias 447803
NEUQUEN Dra. Graciela Torres Hospital Bouquet Roldán Planas 1550 0299- gracielatorresnqn@yahoo.com.a
(8300) Neuquén 448179/83 r
gmtnqn@hotmail.com
Fax: 4425105
RIO NEGRO Dr. Néstor Blázquez A/c de la Red Pcial. de Lab. deMoreno 601 02444- nebla@bariloche.com.ar
Bioquímico Tuberculosis (8400) San Carlos de 426117/19 int: bacteriología@hosbar.com.ar
Hospital Zonal Bariloche Bariloche 255 Fax:
422300/42449
5
SALTA Dr. Mario Osvaldo Supervisor de Programa de Centro Cívico Grand 0387-4373196 maocisneros@yahoo.com.ar
Cisneros Tuberculosis Programa de Bourg int.470 Fax:
Bioquímico Tuberculosis (4400) Salta 4360537
SAN JUAN Dra. Virginia Carrió de Hospital Marcial Quiroga Av. San Martín y R. 0264- claudio-larrea@sinectis.com.ar
Larrea Calíbar 4330880/4330
(5440) Rivadavia 970. Fax:
4330137
SAN LUIS Dra. Ana Leticia Pous Laboratorio de Salud Pública Junín y Falucho 02652-424453 lab-sal-pub@yahoo.com.ar
Bioquímica (5700) San Luis fax:430060
SANTA CRUZ Dr. Jorge Lerena Hospital Regional José Ingenieros y 25 02966-425411 jlerena@arnet.com.ar
Bioquímico de Mayo Int: 208/209 hectorbelforte@yahoo.com.ar
Héctor Omar Berforte (9400) Río Gallegos
SANTA FE María Inés Gilli de Laboratorio Central Av. Blas Parera 8260 Te/ Fax 0342- laboratoriocentral@arnet.com.ar
Secchi Responsable Área Micobacterias (3000) Santa Fe 4579227/9238/ mgilli@fbcb.unl.edu.ar
Bioquimica 9136
SANTIAGO Dra Doris Martinez Programa de TBC Pcia de Avda. Belgrano 1900 0385-421- dorism2002@hotmail.com
DEL ESTERO Bioquímica Santiago del Estero (4200) Santiago del 3006
Estero
TIERRA DEL Dra. Alejandra Guerra Programa Control de Belgrano 350 0291-423200 laboratoriohrrg@nrtcombbs.com
FUEGO Tuberculosis int. 305 Fax: .ar
0291-423079
TUCUMAN Dra. Graciela Bichara Hospital Nicolás Avellaneda Catamarca 2050 0381- 4276630 margrabichara@hotmail.com
(4000) Tucumán int. 116

(*) Los siguientes profesionales han asumido las tareas de coordinación y referencia de la red en las Regiones Sanitarias

Región Localidad Hospital Responsable Teléfono e-mail


Sanitaria
I Bahía Blanca HIGA Dr Penna Dra Viviana Delledone 0291-4813306 medonne@gmail.com
II y III Junín HIGA Dr Piñeyro Dra Delfina Ferreiro 02362-433108 mariadelfinaf@infovia.com.ar
IV Pergamino HIGA San José Dra Susana Gagliardi 02477-429792 pe2subega@ciudad.com.ar
V Vicente López HZ Dr Cetrángolo Dra Nora Morcillo 011-47970165 nora_morcillo@fullzero.com.ar
Berazategui HZGA Evita Pueblo Dra Rosana Costa 011-42232994 rosanacostac@yahoo.com.ar
Florencio Varela Hospital Mi Pueblo Dra. María Laura Jeschke 011-42551767 mljeschke@yahoo.com
VI Fco. Solano HM San Fco Solano Dr Claudio Gronda,. 011-42122976 claudiogronda@yahoo.com.ar
Avellaneda Pte Peron Dra Adelaida Rosetti aderossetti@yahoo.com.ar
VII A Centro de Dra Teresa Hernández thernan@lamatanza.gov.ar /
Zooantroponosis teremhernandez@hotmail.com
La Matanza Centro Vías Dra Graciela Zabala 011-46291671 grasubio@yahoo.com.ar
Respiratorias
HIGA Dr Paroissien Dra Elida Gravigna 011-46693590 egravina@intramed.net

Haedo H Nac Dr. Posadas Dra Alejandra Zapata 011-44699234 alez@uolsinectis.com.ar


VII B Gral. Rodríguez HIGA Vte López y Dr Carlos Alexandre 0237-48400220 alexandrec@ciudad.com.ar
Planes
VIII Mar del Plata HIGA Dr. Alende Dra. Liliana Rivas 0223-4770262 bibliotecahospitalreg@speedy.co
m.ar
IX Azul H Mun. Angel Pintos Laureano Agüero 02281-434164 bacterioazul@yahoo.com.ar
X y XI La Plata HIEAyC San Juan de Dra Ana Aguirre 0221-4575454 microbiologiasanjuan@yahoo.co
Dios m.ar
La Plata Laboratorio Central Dra Ana Lia Soncini 0221-4211142 analiasoncini@yahoo.com.ar
de Salud Publica

18
3. FUNCIONES DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA NACIONAL (LRN)
Integrados en el nivel de conducción del Programa Nacional de Control de Tuberculosis,
participan en la planificación, creación de líneas de presupuesto destinadas a la red de
laboratorios y evaluación del Programa. Asumen, además, las siguientes funciones
específicas que atraviesan toda la estructura de la red

- Evaluación de los recursos y organización de la red


Mediante encuestas periódicas, mantienen actualizada la información sobre la capacidad
y cobertura de los servicios de laboratorio en el país.
- Planificación y coordinación de actividades de la red
Conocidos los recursos del sistema, y los objetivos/brechas/prioridades del Programa de
Control de Tuberculosis, los LRN identifican las estrategias más convenientes y
programan anualmente las actividades, en conjunto con los responsables provinciales y
de la Capital Federal
- Normatización técnica y operativa
Producen, actualizan y diseminan normas para establecer procedimientos estandarizados
- Formación de recursos humanos
Identifican las necesidades, priorizan objetivos, diseñan programas de capacitación en
gestión y en la ejecución de procedimientos técnicos, para los distintos niveles de la red.
La ejecución de algunos componentes de este programa es descentralizada, como en el
caso de la capacitación en baciloscopia.
− Gestión de calidad
Establecen sistemas de evaluación y mejoramiento continuo de la calidad de los
procedimientos normatizados, en todos los niveles de la red de laboratorios. La
operación de algunos componentes de estos sistemas es descentralizada, como en el
caso del control de calidad de la baciloscopia
− Organización del registro
Mediante el establecimiento de registros uniformes en los laboratorios y un sistema de
referencia y análisis de la información, pueden producir indicadores de utilidad para
evaluar al Programa, retroalimentar la planificación y asistir a la Vigilancia
Epidemiológica
- Ejecución de técnicas:
Centralizan estudios que por su mayor complejidad, o por su uso poco frecuente, no
pueden ser realizados por los laboratorios de otros niveles, o no es operativamente
conveniente que sean realizadas por ellos
- Investigación:
Diseñan, promueven y coordinan las investigaciones destinada a dar respuesta las
necesidades de la red y del Programa de Control

4. ACTIVIDADES RECIENTES

4.1 Capacitación
Entre los años 2003 y 2005, se dictaron con apoyo del programa VIGI-A ,los siguientes
cursos:
- Un curso de garantía de calidad del diagnóstico de tuberculosis y tres cursos de
gerenciamiento de redes de tuberculosis, destinados a los responsables
jurisdiccionales o regionales de la red.
- Tres cursos de supervisores de baciloscopías, destinados a profesionales y técnicos
de los laboratorios centrales de las jurisdicciones.
- Diez cursos regionales de actualización técnica y operativa del diagnóstico de la
tuberculosis que cubrieron la totalidad de las jurisdicciones del país. Los mismos
estuvieron destinados a profesionales de los laboratorios de nivel intermedio de
la red.
19
4.2. Normatización
Se consensuaron y actualizaron las normas de cultivo para el diagnóstico de
tuberculosis.

4.3. Gestión de Calidad


- Baciloscopias:
Mediante la relectura de láminas enviadas desde los laboratorios periféricos a los
laboratorios supervisores, hasta el año 2004 la cobertura de laboratorios
controlados alcanzaba alrededor del 30%, aún cuando los laboratorios controlados
realizaban el 70% de las baciloscopias del país. Durante los últimos 3 años se
promovió la descentralización de este control y se logró incrementar la cobertura
hasta el 53% de los laboratorios de la red. Además, desde el año 2005, esta
modalidad fue complementada con el envío de lotes de láminas desde el nivel
central a los laboratorios periféricos. Anualmente los laboratorios provinciales de
referencia resumieron, analizaron y enviaron al LRN el resultado de las actividades
de control externo de la baciloscopia. A su vez el LRN consolidó y analizó la
información nacional y retroalimentó con un informe anual a la red.

- Cultivo:
Se incrementó el control de calidad del medio de cultivo hasta incorporar en el
programa a los medios empleados por el 91% de los laboratorios de la red que
realizan cultivo. Se controló a los medios elaborados en la misma red y en la
industria privada. Además, se incentivó el análisis periódico del aporte del cultivo al
diagnóstico de tuberculosis pulmonar en adultos en cada laboratorio. La información
fue centralizada por el LRN y alcanzó al 62% de los laboratorios que realizan cultivo

- Pruebas de Sensibilidad:
Se evaluó el desempeño de todos laboratorios del país que realizan pruebas de
sensibilidad a drogas antituberculosas de primera línea, mediante el envío de un
panel de cepas con resultados validados por la Red Supranacional de Laboratorios
de OMS.

- Detección de ADA
En 2006 se inició el control externo de calidad del diagnóstico de tuberculosis pleural
mediante detección de esta enzima, en todos los laboratorios de la red que realizan la
prueba

Las evaluaciones tienen frecuencia anual. Se mantiene registro y seguimiento de los


resultados y se evalúa el impacto de los programas de control establecidos.

Los laboratorios de referencia nacional son controlados por laboratorios supranacionales


de OMS.

4.4. Provisión de equipos e insumos


Con el fin de mejorar la calidad de lectura de las baciloscopías y la capacidad de
supervisión de los laboratorios, se proveyó a la red con microscopios, aplicando fondos
del programa VIGI+A

Con el fin de optimizar las capacidad técnica diagnóstica y la bioseguridad., se


incrementó el equipamiento para el cultivo (centrifugas, estufas y cabinas de seguridad
biológica, dispensadores de medios) en laboratorios de nivel intermedio y de
referencia, también con fondos VIGI+A
El nivel nacional ha provisto envases colectores de esputo y portaobjetos para la
realización de baciloscopias.

20
Los LRN y algunos laboratorios provinciales y de nivel intermedio de la red
abastecieron con medios de cultivo a la red de laboratorios en cantidades suficientes
paral procesar el 96% de los cultivos que se realizan en el país

Aplicando fondos asignados por OMS, el nivel de referencia nacional interactuó con la
industria nacional para diseñar y proveer a la red con envases para el transporte de
aislamientos de M. tuberculosis, en acuerdo con normas internacionales de
bioseguridad

4.5. Investigación
§ Se completó el Estudio de Nacional de Resistencia a Drogas Antituberculosas 2005-
2006, y sus resultados fueron integrados a la base de datos de OMS utilizada para la
vigilancia global
§ Se evaluó la reproducibilidad de la detección de adenosina-deaminasa en la red, se
estableció el valor de corte para nuestro país y se evaluó su precisión para el
diagnóstico de tuberculosis pleural
§ Se evaluaron distintas condiciones para conservar las baciloscopías para
supervisión.
§ Se inició la evaluación métodos sencillos de cultivo para el diagnóstico de
tuberculosis en laboratorios sin equipamiento adecuado para aplicar el método
convencional

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


El Servicio de Micobacterias del INEI es Laboratorio Supranacional de OMS y, como tal
integra el Proyecto Global de Vigilancia de Resistencia a Drogas Antituberculosas
(OMS/Union Internacional de Lucha contra la Tuberculosis). Es coordinador de la Red
Supranacional de Laboratorios de Tuberculosis de las Américas y su equipo profesional
integra:

− El Directorio del Grupo para Refuerzo de la Capacidad de Laboratorios de


Tuberculosis de OMS
− El Comité Asesor del Programa Regional de Control de Tuberculosis de OPS

El Instituto Emilio Coni es:


- Centro Colaborador de OMS en Epidemiología y Control de Tuberculosis
- Laboratorio integrante de la Red de Laboratorios Supranacional de TBC de las
Américas

6. INFORMACION

Recursos y organización de la red de laboratorios


Se actualizó esta información mediante encuesta con una periodicidad aproximada
de 3 años
Localización de casos
Los laboratorios provinciales y de Capital Federal de referencia resumieron,
analizaron y enviaron mensualmente al LNR las actividades de localización de casos
de su jurisdicción El LNR analizó la información y confeccionó informes
jurisdiccionales y nacionales que retroalimentan a la red.
Registro de Casos multirresistentes (MR):
Para fortalecer el sistema de vigilancia se implementó este registro a partir del año
2003. Todo caso con tuberculosis MR es confirmado por los LRN. Los perfiles de
resistencia a las drogas de estos casos son analizados a nivel nacional con el fin de
orientar esquemas terapéuticos empíricos. Mediante genotipificación de los
aislamientos se evaluó la prevalencia y posibles vías de transmisión de las cepas
MR
21
RED NACIONAL DE LEPRA

1. INTRODUCCION

Luego de la implementación del proceso de descentralización de las actividades de control


de lepra, las redes de servicios de atención médica, supervisión de tratamientos y
capacitación se incorporaron paulatinamente en función de las infraestructuras instaladas de
los referentes jurisdiccionales.
No ha ocurrido lo mismo con la red de laboratorios para determinación de baciloscopías, aún
en formación en varias jurisdicciones.
Si bien el diagnóstico clínico-dermatológico es operativamente de primerísima importancia y
prácticamente excluyente, en nuestro medio, con el recurso suficiente, la determinación
baciloscópica es definitoria para la asignación del tipo de tratamiento adecuado.

Objetivo
Lograr que al 100% de los nuevos casos diagnosticados se le efectúe la toma de muestra
para examen baciloscópico de piel y mucosas.

2. ESTRUCTURA

2.1. Referente Nacional


Programa Nacional de Control de Lepra: Dra. Mirta Antola (médica)
Dr. Rafael La Porta (bioquímico)
INP “Dr. Mario F. Chaben”
Av. Paseo Colón 568 2do. Piso
CP: 1063. Ciudad de Buenos Aires
TEL: 4331 4010 int. 126
fatala@anlis.gov.ar

2.2. Laboratorios Jurisdiccionales participantes

Catamarca Hosp. Interzonal San Juan Bautista.


No es provincia integrante de área endémica pero cuenta con sistema de alerta para
detección de casos

Chaco
Dispensario Dermatológico “Dr. Manuel Gimenez” Laboratorio del Servicio, Bioq. Marisa
Gunia. Dra. María Laura Molinari. Ameghino 1205 y calle 4. Resistencia TEL: 03722 425410

Córdoba
Laboratorio del Dispensario Dermatológico “Dr. G. Basombrío”, Dra. Alejandra Alé de
Sampaz
Corrientes 3086. B° San Vicente. Córdoba TEL: 0351 4552053

Corrientes
Dispensario Dermatológico “Ercilia Casares de Blaquier” Dra. Elisa Petri de Odriozola.
Dr. Víctor González. Laboratorio del Servicio, La Rioja 1491. Corrientes, TEL: 03783 421206
disderctes@arnet.com.ar

Entre Ríos
Laboratorio del Hospital Fidanza, Dra. Alejandra Doval. Dr. Adrián Narcoti.
Casilla de Correo 60. Paraná TEL: 0343 4978120

22
Formosa
Laboratorio de Dermatología (Hospital Central) - Salta 545 - CP: 3.600 - Formosa
Responsable: Dra. Ana Gladys Tichellio e-mail: agtichellio@arnet.com.ar
TE: 03717 431287

Jujuy
Laboratorio del Hospital San Roque. San Salvador de Jujuy. Dra. Ana Alicia Etchart.
Tel 0388- 4221 305

Misiones
Laboratorio del Hospital Central “Dr. R. Madariaga”, Laboratorio del Hospital “Dr. Pedro
Baliña”

Salta
Servicio de Microbiología-Hospital San Bernardo. Tobías 69- TEL. 0387-4320300- Dra.
María Cecilia Arias
Servicio de Micobacterias-Hospital del Milagro. Av. Sarmiento 625-Salta. TEL. 0387-
4317410-Dra. Raquel Franco de Cendan.

San Juan
Laboratorio del Hospital “Dr. Marcial Quiroga” Dr. Hugo N. Castro
No es provincia integrante de área endémica pero cuenta con sistema de alerta para
detección de casos

Santa Fe
Dra. María Inés Gilli Laboratorio Central de Salud, Av. Blas Parera 8260. Santa Fe, TEL:
0342-4579227/9136 Fax: 0342-4579238

Santiago del Estero


Centro Leprológico y Dermatológico General Dr. Amilcar Iñiguez Quintana 1280. Sgo. Del
Estero

Tucumán
Laboratorio del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda Dra. Graciela Bichara

3. FUNCIONES DEL LRN


§ Normatización
§ Capacitación (modalidad pasantía)
§ Recepción de muestras de centros de Ciudad de Bs. As, área metropolitana e interior.

4. ACTIVIDADES

4.1. Capacitación
Se realizan anualmente en las siguientes jurisdicciones, a cargo de los efectores
provinciales:

Chaco
Jornadas de capacitación en lepra para profesionales médicos, técnicos de laboratorio,
enfermeros y auxiliares de enfermería. Área interior. Seminario-taller de lepra y TBC para
médicos, bioquímicos, enfermeros, estudiantes de medicina y enfermería. Saenz Peña.

Córdoba
Jornadas de capacitación en lepra. Hospital San Roque.

23
Corrientes
Taller de capacitación en lepra para médicos generalistas, técnicos de laboratorio y agentes
sanitarios.

Formosa
Seminario-taller para médicos, bioquímicos, auxiliares de enfermería y agentes sanitarios.
Curso de epidemiología para médicos y bioquímicos.

Misiones
V Seminario-taller para control de lepra y TBC para médicos, bioquímicos y enfermeros.

Santa Fe
Curso de capacitación en leprología sanitaria para médicos generalistas, técnicos de
laboratorio y personal de enfermería. Ciudad de Santa Fe, Rosario, Tostado (integrado con
TBC), Esperanza, San Cristóbal, Rafaela, Tartagal.

Santiago del Estero


Capacitación del bioquímico Dr. Julián Serrano: pasantía en Bs. As.

Tucumán
Jornadas con personal de os centros de APS. San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí
Concepción.

4.2 Normatización
Se ha editado el Manual de Normas Técnicas con apoyo financiero de la DAHW / AYU

(Asociación Alemana de Ayuda a los enfermos de Lepra y TBC).

4.3 Control de calidad


Esta actividad aún no está sistemáticamente implementada.

4.4 Provisión de insumos


Se realiza a través del Programa Nacional y de las ONGs que apoyan al mismo.

4.5 Investigación
Provincia de Formosa: Enfoque Combinado de Intervención Lepra-TBC en Áreas
Fronterizas del NEA Argentino y Paraguay.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNAC IONALES

5.1 Organismos Nacionales


Direcciones de Epidemiología de las jurisdicciones del área endémica
Hospitales nacionales, provinciales y municipales.
Ministerio de Educación: Escuelas de nivel primario y secundario
UBA Carrera de Medicina. Pre y Post-grado
UNNE (Universidad Nacional del Noreste) Facultad de Medicina
UNT (Universidad Nacional de Tucumán) Facultad de Medicina
UCSAL (Universidad Católica de Salta) Curso de Educación a Distancia.
INTA Programa Pro-Huerta
ONGs: Asociación Alemana de Ayuda a los enfermos de Lepra y Tuberculosis, Patronato del
Enfermo de Lepra, Orden de Malta
5.2 Organismos Internacionales
Oficinas regionales de OPS – OMS.

24
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEPTOSPIROSIS (RNLL)

1. INTRODUCCION:

La leptospirosis es una enfermedad febril aguda de distribución mundial que acarrea serios
perjuicios para la salud pública tanto por su incidencia de casos en humanos como por el
alto costo hospitalario de los pacientes y las pérdidas de días de trabajo.
Es una enfermedad re-emergente, que afecta tanto a los animales como al hombre. Los
primeros son hospedadores naturales y constituyen los principales transmisores de la
infección mientras que los seres humanos son hospedadores accidentales poco eficientes
en la perpetuación de la misma. Su ocurrencia se ve favorecida por las condiciones
ambientales en regiones de climas tropicales y sub-tropical donde la elevada temperatura y
los períodos del año con altos índices pluviométricos favorecen la aparición de brotes
epidémicos de carácter estacional.

La tendencia del número de casos confirmados en el Laboratorio del Instituto Nacional de


Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. E. Coni” desde el año 1998 al 2005 es
marcadamente ascendente. Sin embargo estos datos son parciales siendo la tasa real de
leptospirosis en nuestro país aún desconocida. Las posibles causas del ascenso serían:
mayor detección de casos, mayor incidencia real de casos por variaciones climáticas o
desastres naturales, mayor cobertura del diagnóstico, mayor cobertura de la información
para vigilancia epidemiológica u otras causas.

Los objetivos de la RNLL son brindar un diagnóstico oportuno, de calidad, con equidad y
colaborar con la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis a nivel nacional.

2. ESTRUCTURA:

2.1. Referente Nacional


Norma Bibiana Vanasco
Fernanda Schmeling
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. E. Coni”
ANLIS “Dr. Malbrán”
Blas Parera 8360. Santa Fe (capital). CP: 3000.
TE: 0342-4892830. E-mail: jlotters@fbcb.unl.edu.ar; bvanasco@yahoo.com.ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes (ver Cuadro)

25
Provincia Apellido y Institución Dirección Tel/fax
Nombre
Laboratorio Central de la Blas Parera 8260. 0342- 4579227-
SANTA FE Fusco Silvia provincia Santa Fe (3000) 4579238-4579136
Hospital “José N Talcahuano s/n (0261) 42204614446071
MENDOZA Rico Manuel Lencinas” (5501). Godoy 4272600
Cruz. Fax:4272773
Laboratorio Hospital Rivadavia 351 (02920)
RIO NEGRO Álvarez María A.Zatti Viedma 423780
Laura (8500) 423267
Laboratorio del Centro Junín y Falucho (02652)
SAN LUIS Rosso Nora Periférico Nº3 (5700) 428806
Elena "Malvinas Argentinas” Ciudad de San Luis

Velez Sarsfield
CHACO Verri Viviana Laboratorio Central Salud Nº 98 Resistencia (03722)
Publica (3500) 452588
Laboratorio de Zoonosis Gregorio Martínez
NEUQUEN Roccia Irene del Laboratorio Central. 65 (0299) 4480741
Neuquén
(8300)
25 de mayo y M.T (02954)
LA PAMPA Elorza Claudia Laboratorio Central de de Alvear 204 418860
Epidemiología Santa Rosa (6300)
Amilaga Hospital Ángel Padilla Alberdi 550 (0381)
TUCUMAN Amalia del San Miguel de 4248324
Valle Tucumán (4000)
Ubeid María Laboratorio Central de Alberdi 219 (0388)
JUJUY Cristina Salud Pública San Salvador de 4221308
Jujuy
CP. 4600
Castillo Laboratorio División Santiago Cáceres
Adriana del Rabia Departamento 1885 (0351) 4344112
CORDOBA
Rosario Zoonosis CP 5016
Capital
Demonte Laboratorio Provincial de Santa Fe 250 (0343) 4208803
Miguel Epidemiología Paraná (3100)
ENTRE RIOS
Miranda Ana Hospital SAMIC DR.Prietro S/N Km
María y 10 (03751) 421539
MISIONES
Rojinsky Eldorado
C.P 3380
Sandra
FORMOSA Esmirrna Laboratorio Centro de C.S. "Eva Perón" dibas26@yahoo.com.ar
Lisabeth Ref Regional. (3.600)
Benitez "Eva Perón"
Rogelio Laboratorio Central Htal Av. Rawson y Av. 0264-4202132
SAN JUAN Daniel Espejo Rawson Córdoba
CIUDAD DE Dr. Alfredo Zoonosis -Hospital Muñiz Carlos Pellegrini TE direct-(011) 4981 1300.
BUENOS AIRES Seijo 313 piso 11.
Soncini Analía Servicio de Leptospirosis- Calle526 e´10 y 11 Tel / FAX: (0221)-4223310
Provincia de Pasaro Diego Departamento Infecto La Plata (1900)
BUENOS AIRES Gatti Cesar Contagiosos

Sgialfia Laboratorio de
Provincia de Ezequiel diagnóstico humano y España 770 (7300) (02281) 15580731
BUENOS AIRES Bolpe Jorge animal. Dpto. de Zoonosis Azul (02281)-422654
rurales (02281)-424483
Fernández Ministerio de Salud de 25 de Mayo 1290 (03783) 15258223, 03783-
CORRIENTES Gustavo Corrientes (3400) Corrientes 475328 - 474632
Placido Martínez
Laboratorio Central de 1044 (3400)
Mirta Pacce (03783) 03783-474632
CORRIENTES Redes y Programas corrientes

Fortuni, Néstor Servicio de Microbiología Av. Sarmiento 625- 0387 4317400,4317430


SALTA Hospital del Milagro Salta-Capital
Ayala de
Servicio de Microbiología Pueyrredón 701- 03878 421699,421107
Chibán , María Hospital Orán Orán - Salta
Luisa

26
SANTIAGO DEL Morán Centro de Chagas y Av. Belgrano (N) y (0385) 4211696
3. FUNCIONES DEL LRN:

3.1. Técnicas Diagnósticas


Técnicas de detección INDIRECTA de Anticuerpos anti-leptospiras.
- Aglutinación macroscópica con Antígeno Termorresistente (TR)
- Enzimoinmunoensayo (ELISA) IgG de producción propia y artesanal.
- Aglutinación Microscópica con Antígenos vivos (MAT)- Técnica de Referencia
internacional para la confirmación de casos.

Técnicas de detección DIRECTA de leptospiras o sus antígenos y/o ac. nucleicos en tejidos
y/o fluidos corporales
- Técnica de PCR para la detección de Leptospiras en muestras clínicas.
-Observación directa de cultivos en campo oscuro.
-Cultivo, aislamiento y tipificación.

3.2. Diagnóstico referencial


- Confirmación de casos mediante ELISA y MAT
- Tipificación de aislamientos.
- Realización de una técnica de PCR para el diagnóstico de leptospirosis en muestras
clínicas que lo justifiquen.
- Mantenimiento de un cepario de leptospiras estandarizado y de calidad controlada.

-Otros:
- Búsqueda y procesamiento de muestras animales y ambientales para investigar la
fuente de infección humana y poder implementar las medidas de prevención y control
adecuadas, cuando un brote humano se asocie a brotes en una o más especies animales.
- Participación del “Proyecto de Prueba de Eficiencia Internacional de la MAT para
Leptospirosis” coordinado por la Sociedad Internacional de Leptospirosis (ILS).

4. ACTIVIDADES:

4.1. Capacitación
- Curso Anual Nacional de Diagnóstico de Leptospirosis (teórico-práctico). Destinado a:
laboratoristas de Laboratorios de Referencia provinciales.
-Con el objetivo de reforzar las actividades realizadas en años anteriores tendientes a
mejorar la cobertura, la calidad del diagnóstico y el conocimiento de la magnitud de la
enfermedad en el país y como complemento a la capacitación a Bioquímicos, se comenzó a
realizar un curso destinado a médicos en niveles de decisión de atención primaria.

- Pasantías de profesionales y técnicos de entrenamiento en las técnicas diagnósticas de


leptospirosis.

4.2. Normatización
Se prevé la actualización y ampliación del Manual de Procedimientos y Normas Técnicas y
Operacionales para la RNLL.

4.3 Control de Calidad


- Se aplica un sistema de registro y control de provisión de insumos que permite optimizar la
producción y suministro de reactivos del LNR acorde con las necesidades de la RNLL,
estimar la demanda diagnóstica y evaluar la eficiencia en la utilización del TR en cada uno
de los laboratorios de la Red.
- Se controla la totalidad de los resultados de TR positivos de muestras derivadas por los
27
laboratorios provinciales de referencia, como un método continuo de control de calidad.
- Evaluación de la calidad del cepario empleado para serodiagnóstico.
- Estudios operativos para el establecimiento de normas de Garantía de Calidad para todos
los laboratorios de la RNLL.

4.4. Provisión de insumos


- Producción y suministro a demanda del antígeno termorresistente (TR) y medios de cultivo
- Producción de un equipo de ELISA para uso en el laboratorio del INER y para ser provisto
a laboratorios que tuvieron mayor demanda diagnóstica durante el año 2005. Una vez
identificados esos laboratorios se realizará el entrenamiento correspondiente mediante
pasantías en el laboratorio del INER.
- Producción y suministro a demanda de sueros controles positivos y negativos para ser
usados en el control de calidad interno del TR y la MAT empleados en los laboratorios de
referencia provinciales.
- Provisión de cepas de Leptospiras a demanda para laboratorios que realizan la MAT.

4.5. Investigación
Se trabaja en dos líneas de investigación: de laboratorio y epidemiológicas.
a-Investigación de laboratorio: estudio de nuevos antígenos, desarrollo y evaluación
de nuevas técnicas diagnósticas, que permitan una mayor calidad, mejor sensibilidad y
especificidad del diagnóstico para poder detectar los casos más precozmente y poder así
aumentar las posibilidades de curación.

b-Investigación epidemiológica y operacional: están destinadas al estudio de brotes y


de reservorios y factores de riesgo ambientales.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Organismos Nacionales:
Hospital Muñiz- Ciudad de Buenos Aires.
INTA-CASTELAR- Buenos Aires
INTA-BALCARCE- Buenos Aires
INTA-RAFELA-Rafaela-Santa Fe.
Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. (Universidad Nacional del Litoral)- Santa Fe.
Capital.
Facultad de Veterinaria (Universidad Nacional del Litoral) Esperanza- Santa Fe.
SENASA
Comisión Científica Permanente de Leptospirosis de la Asociación Argentina de Veterinarios
de Laboratorios de Diagnóstico (AAVLD)
Organismos Internacionales:
Sociedad Internacional de Leptospirosis (ILS)
WHO/FAO/OIE Laboratorio de Referencia e Investigación en leptospirosis “Royal Tropical
Institute” (KIT) Holanda.
WHO/PAO Centro Colaborador de Referencia e Investigación en leptospirosis, Australia.
Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz-FIOCRUZ. Salvador, Brasil.
W. Harry Feinstone Departamento de Microbiología e Immunología, The Johns Hopkins
Bloomberg School of Public Health, Baltimore, MD 21205, USA

6. INFORMACION
La información de los casos de leptospirosis es elevada al SINAVE por los médicos a cargo
del paciente. Sin embargo, como la sub-notificación de casos de ésta enfermedad es muy
elevada se diseñó un sistema de notificación semestral de casos (sospechosos o
28
confirmados por los laboratorios integrantes de la Red) para mejorar la búsqueda de casos e
incentivar la vigilancia epidemiológica. Se prevé con éste sistema poder colaborar desde la
red la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y poder así mejorar la calidad y la
cantidad de información de los casos de leptospirosis a nivel Nacional.

29
RED NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

1. INTRODUCCION:

La principal razón para considerar a las infecciones de transmisión sexual (ITS) como un
grupo aparte de enfermedades infecciosas, es que ninguna ITS constituye un problema
aislado. Las ITS no son endógenas, ni se transmiten por fomites, alimentos, vectores, o
contactos casuales, siempre existe un compañero infectado. El hecho de no identificarlo
conduce al fracaso terapéutico. Asimismo, una sola relación sexual puede ser el origen de
más de una ITS, cuya cadena sexual deberá ser investigada.
Las ITS siguen afectando a la población mundial en un nivel inaceptablemente alto, sobre
todo a los países en vías de desarrollo, principalmente por la falta de recursos.
La diseminación del virus del SIDA (HIV) puede ser facilitada por la preexistencia de una
ITS. Estudios realizados indican una disminución del 40 % en las infecciones por HIV, a
través del control de las ITS. El diagnóstico precoz a través del laboratorio y la detección de
casos asintomáticos contribuyen al tratamiento rápido y eficaz de las mismas.

El laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual del Instituto Nacional de


Enfermedades Infecciosas – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, fue nombrado Centro Nacional
de Referencia en ETS (CNR) en el año 1988 por disposición ministerial Nº 447 /88.
La Red comenzó a fortalecerse con la inclusión del CNR al Gonococcal Antimicrobial
Susceptibility Program OMS/OPS (GASP) en el año 1993, consolidándose además el
Programa de Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobiana de Gonococo (PROVSAG).
A partir del Taller Nacional realizado en 1998, se instaura el control de calidad para N.
gonorrhoeae y se decide en base a los hospitales participantes, incorporar formalmente a
los laboratorios de serología que efectuaran el diagnóstico de sífilis y estuvieran interesados
en participar de un control de calidad. Desde entonces se han incorporado otros laboratorios
de bacteriología que realizan diagnóstico de gonococo pero no derivan (o lo hacen
esporádicamente) aislamientos para vigilancia y nuevos laboratorios serológicos. Así, la Red
Nacional de laboratorios de ITS se basa fundamentalmente en las dos patologías de
notificación obligatoria para el sistema de vigilancia argentino: gonorrea y sífilis. Abarca 51
laboratorios de serología y 51 laboratorios de bacteriología distribuidos en todo el país.
Cabe aclarar, que participan del PROVSAG aquellos laboratorios pertenecientes a la Red
Nacional de ITS que derivan aislamientos de gonococo al CNR para la vigilancia.

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referente Nacional


Patricia Graciela Galarza
Servicio Enfermedades de Transmisión Sexual, Dpto. de Bacteriología, Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
Avda. Vélez Sarsfield 563 (CP C1282AFF). Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TE: 011-4303-1807 al 10 int.: 144 ó TE-FAX: 011-4303-2333
pgalarza@anlis.gov.ar ó ets@anlis.gov.ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes

REFERENTE REFERENTE
PROVINCIA CIUDAD E- MAIL E-MAIL HOSPITAL FAX TEL
BACTERIOLOGIA SEROLOGIA

30
sgasperi@hot laboratoriohtaldeme Municip Eva
Merlo Gasperi, Silvia Brutti, Patricia 0220-4833733
mail.com rlo@ciudad.com.ar Peron

microhjunin@ Mohamed, adrianprof957@hot HIGA Dr. A. 02362-433108


Junín Machaín, Mónica 02362-433138
ms.gba.gov.ar Adrian mail.com Piñeyro int 219

rosanapadlog
@speedy.com Manciola, elymanciola@freed 0221-4211190 /
La Plata Padlog, Rosana Gral. San Martin 0221-4833292
.ar Elizabeth om.net.ar 95

monicasparo
García Allende, monicasparo@spee
Tandil Sparo, Mónica @speedy.com R. Santamarina 02293-428797
Miguel Angel dy.com.ar
Buenos .ar
Aires
ine_laboratorio
@infovia.com.
Mar del INE Dr. Juan H.
Gomez, Diana ar Levalle, Susana slevalle@ine.gov.ar 0223-4744123 0223-4732100
Plata Jara
digomez@ine.
gov.ar

Di Bartolomeo, sudiba@ciuda Eposto, Mario marioeposto@posa Alejandro 4658- 4469-9300 int


El Palomar
Susana d.com.ar Omar das.giga.com.ar Posadas 8333/4469-9287 1936

Centro de
Isidro Marcela Pinto marceaugusto@yah
Zooantroponosis. 4625-6273
Casanova Augusto oo.com
MLM

ale_medinaret
Medina Retes, es@yahoo.co Laboratorio 4651-0101/09
San Justo
Alejandra Central. MLM int 258
m.ar
norbertoagomez@h
lbuscemi@ciu Gomez, otmail.com.
Buscemi, Luis J. F. Muñiz 4305-0357(245)
dad.com.ar Norberto muniz_labcentral@
buenosaires.gov.ar
malelanza@ya
hoo.com / de la Vega, mdelavega@cemic.
Lanza, Alejandra CEMIC 4805-3233
alanza@cemic María Teresa edu.ar
.edu.ar
galadriel_sm
Silvia Montibello @yahoo.com. Cando, Osvaldo ocando@ceabi.com Fernandez 4808-2600/2632
.ar
ar

Casimiro, Ana acasimiro@int Casimiro, Ana acasimiro@intrame 4543-2199 /


I. Pirovano 4542-9906
María ramed.net.ar María d.net.ar 4542-7615
Ciudad
Autónoma Cardozo, Leonor
laurilm@uol.co
de Buenos (Laura Lopez AT Kina, Mirta sin mail Argerich 4121-0817/0819 4121-0819
L Cardozo) m.ar
Aires

libot00@hotm zabanal@ciudad.co Materno Infantil


Botto, Liliana Nadal, Monica 4943-4259
ail.com m.ar R. Sarda

Fernández lfcanigia@labd 4827-7000 int.


Marta Costa Alemán 4805-6087
Canigia, Liliana il.com.ar 2637

maria_marcat
rfortis_velez@buen
María R. Marcato o@yahoo.com Ana Jelen Velez Sarsfield 4566-9590
.ar osaires.gov.ar

marisaturco@ Gabriela gmalacalza@fiberte


Turco, Marisa Ricardo Gutierrez 4962-5143 4962-9280/81
hotmail.com Malacalza l.com.ar

vilmag@arnet. Gabriela laboratoriocur@yah


Catamarca Catamarca Gonzalez, Vilma S. Juan Bautista 0383-436873 03833-437910
com.ar Aballay oo.com.ar

Beddur de
donovania@h msp_docencia@ec
Piccoli, Laura Figueroa, Julio Perrando 03722-42396
otmail.com Gladys omchaco.com.ar
Chaco Chaco
hsolis@topmai
l.com.ar / María Beatriz mspdirlab@yahoo.c Lab Central Salud
Solis, Hernán 03722-448029 03722-440750
neisseria@hot Robles om.ar Publica
mail.com

31
Trelew Flores, Mario @infovia.com. Flores, Mario 02965-424385
ar via.com.ar Margara 427560
Chubut
Puerto miri103@yaho Sanchez, María mtsanchezmt@yah
Ricciardi, Miriam Dr. Isola 02965-51010 02965-51240
Madryn o.com.ar Teresa oo.com

ana_littvik@ya Morello, gramorello@yahoo. 0351-4348752 /


Cordoba Cordoba Littvik, Ana Rawson
hoo.com.ar Graciela com.ar 4580089

Corrientes Corrientes SIN DEFINIR Vidal 03783-428453 03783-421254

labcosta-
Concordia Yoya, Norma yoya@concor SIN DEFINIR Felipe Heras 0345-4210954
dia.com.ar

Entre Rios Salamone, fsalamone@y Miguel Angel


Paraná San Martín 0343-4310933
Francisco ahoo.com Demonte

Miguel Angel mdemonte@fbcb.u Dirección de


Paraná 0343-4208803 0343-4208803
Demonte nl.edu.ar Epidemiología

javinan@arnet laugau21@hotmail. Central de 03717-426021 /


Pereyra, Nancy Gauna, Laura
.com.ar com Formosa 426194
Formosa Formosa
labhmyn@arnet.co
Vivaldo, María sil_viv@hotma Mercedes Olga de la Madre y el 03717-428565/
m.ar 03717-427515
Silvana il.com Gutierrez Niño 03717-426519

S. Mernes de mcubeid@hotmail.c
mpizarro@ima Ubeid, María Lab. Central 0388-4221450 0388-4221308
Salvador Pizarro, María om
de Jujuy Rosa gine.com.ar Cristina Salud Publica
Jujuy
S.
Salvador herbiojujuy@h
Díaz, Hernán V. San Roque 0388-4221302
de Jujuy otmail.com

Santa bardin@cpenet.com
Gau, Graciela Liliana Carballo Dr. Lucio Molas 02954-455000
Rosa .ar
La Pampa
Establecimiento
General moreno7@ciu sierrag@ciudad.co 02302-
Noemí Moreno Griselda Sierra Gobernador
Pico dad.com.ar mar Centeno 436148/5114

monicaromana Ctro Diag y Tto


Mónica zzi@hotmail.c Manuel maedmercado@ya Enf Trans. Lab
La Rioja La Rioja 382453537
Romanazzi om Mercado hoo.com.ar ETS

gonzalezmnie
González, gonzalezmnieves@
Mendoza Mendoza González, Nieves ves@yahoo.co Centro Coni 0261-4250486 0261-4251622
m.ar Nieves yahoo.com.ar

Bello Velazques, msp_hpediatri labcentral_madaria 03752-447797


Ramon
Misiones Posadas Gladys a@misiones.g Gustavo Silva ga@misiones.gov.a (SGr) / 03752- 03752-427536
Moschner Mirta ov.ar r Madariaga 423001

sbrasili@hospi
Nuñez, María talneuquen.or Fátima Bouzá fbouza@hospitalne
Neuquén Neuquén Castro Rendón 0299-4490796 0299-4490805
Rosa g.ar uquen.gov.ar

bacteriologia
Matuschesky, beatriz_matuschesk 0294-4425040 / 0294-4426117 /
Bariloche Blazquez, Nestor @hosbar.com. Zonal Dr. Carrillo
ar Beatriz y@yahoo.com.ar 4422300 19 int 244

hazbacterio@
02920-423393
Alvarez, María yahoo.com.ar / Alvarez, Mabel hazlaboratorio@yah
Viedma Artémides Zatti 02920-423780 INT 113 Y 9-
Laura bicheros@arn oo.com.ar
129
R. Negro et.com.ar
02941-
General dadurany@ciu popys2000@yahoo. 435848/428439/
Durany, Daniela Mabel Martinez Fco. López Lima 02941-435854
Roca dad.com.ar com.ar 435854

bacterio@hos
Cipolletti Cristina Carranza pitalcipolletti.c 0299-4770030
om.ar

Salta samadoran@y Córdoba, María San Vicente de 03878-421699


Orán Silvia Amador no tienen 03878-421107
ahoo.com.ar Teresa Paul int 40

32
te@arnet.com. San Bernardo 0387-4310241
Cecilia ar del Milagro hotmail.com
Salta
Guantay, Cristina cristiguantay@ Carrizo de Soto,
Del Milagro 0387-4317430
del Valle yahoo.com.ar Susana

hospital.mqsj
@interredes.c adriber@interredes.
San Juan Reinoso Roberto Berbari, Adrian Marcial Quiroga 0264-4226002
om.ar net.ar
San Juan
miguelpadillap
Padilla Pepa, Adriana martindeoro@uolcin Guillermo
epa@ciudad.c 0264-4227090 0264-4227404
Miguel om.ar Gimenez ectis.com.ar Rawson

hasuoka@info
Nora Rosso de
Hasuoka, Raúl via.com.ar nerosso@unsl.edu. Lab. Salud
San Luis San Luis Lucero, Elsa
Pascual raulphasuoka ar Pública
Daquino
@hotmail.com
roquebrun@ciudad.
Laboratorio 0342-
com.ar
Santa Fe Brun, Roque Central de 4579227/45792
redlab@giga.red.co
Referencia 38
m
Santa Fe microbiolhculle
n@argentina.c 0342-
0342-
Santa Fe Méndez, Emilce om; J.M. Cullen 4579238/45792
4573354/3357
emilcemendez 27
@gigared.com

Santiago Santiago Maza de Alegre, mymirimaza@ María Lucrecia lucrecia1802@yaho


Ramón Carrillo 0385-4211696
del Estero del Estero María Angelica yahoo.com.ar Morán o.com.ar

María
Río hcano@arnet. Magdalena laboriorg@yahoo.co Regional Río
Sta. Cruz Cano, Hortencia 02966-425411
Gallegos com.ar Leiva m.ar Gallegos

lockerush@masters
gabo9565@ya Sijvarger, at.com Regional de 02901- 02901-
Ushuaia Gabriel Castro
hoo.com.ar Carina inmunologiahru@ya Ushuaia 422243/434616 441066/441070
Tierra del hoo.com.ar
Fuego
laboratoriohrrg 02964-
Río @netcombbs. Martín laboratoriohrrg@net Regional de Río 422088/422086
Vargas, Marcela 0964-422367
Grande Dominguez combbs.com.ar Grande
com.ar int.:151

S. Miguel cristina_estrell
de a@tucbbs.co juliamanoff@hotmai Centro de Salud 0381-4311208
Tucuman Estrella, Cristina Julia Manoff
Tucuman m.ar l.com Zenón Santillán int 140

3. FUNCIONES DEL LNR:


GONORREA:
• Realizar el diagnóstico referencial de Neisseria gonorrhoeae.
• Determinar la sensibilidad a los antimicrobianos de uso habitual mediante detección
de beta-lactamasa, antibiograma, determinación de la concentración inhibitoria mínima
(CIM) por método de dilución en agar.
• Caracterizar las cepas de N. gonorrhoeae derivadas por:
- Serogrupado
- Auxotipado
- Determinación del perfil plasmídico.
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detección y caracterización del gen
de resistencia a tetraciclina (tet-M)
- Electroforesis de campo pulsado (PFGE).
• Proveer cepas patrones y de referencia.
• Efectuar transferencia tecnológica.
• Brindar asesoramiento.
• Proveer información.
• Realizar la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en N. gonorrhoeae.

SIFILIS:
• Realizar el diagnóstico referencial por: VDRL, RPR, USR, TP-PA, FTA-abs, Fondo
oscuro.
• Efectuar la evaluación de pooles de sueros utilizados para control de calidad interno.
• Evaluar reactivos de diagnóstico por pedido de usuarios pertenecientes a la Red.

33
• Proveer sueros de referencia.
• Efectuar transferencia tecnológica.
• Brindar asesoramiento.
• Proveer información.

CLAMIDIA (ocular, genital y respiratorio) y LINFOGRANULOMA VENEREO:


• Realizar el diagnóstico referencial de Chlamydia trachomatis por cultivo en células Mc
Coy, inmunofluorescencia directa, reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
• Proveer cepas de referencia.
• Efectuar transferencia tecnológica.
• Brindar asesoramiento.
• Proveer información.

MICOPLASMAS
• Realizar el diagnóstico referencial de Micoplasma hominis y Ureaplasma spp. por cultivo
en medio líquido y sólido y PCR.
• Realizar pruebas de sensibilidad para Micoplasma hominis y Ureaplasma spp.
• Realizar el diagnóstico referencial de Micoplasma genitallium por PCR.
• Proveer cepas de referencia.
• Brindar asesoramiento.
• Proveer información.

4. ACTIVIDADES:

4.1 Capacitación
• Curso Anual “Enfermedades de Transmisión Sexual: Diagnóstico de laboratorio de las
Infecciones Genitales”. ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
• Cursos Regionales.
• Talleres de Capacitación.
• Entrenamiento en Servicio: pasantías, concurrencias.

4.2 Normatización
• “Estandarización y Actualización de la metodología para el diagnóstico de Neisseria
gonorrhoeae”. 1998
• Manual Práctico “Pruebas de Sensibilidad Antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae”.
1999
• Manual de procedimientos Curso anual “Enfermedades de Transmisión Sexual:
Diagnóstico de laboratorio de las Infecciones Genitales” (actualizado cada año).
• Manual “Diagnóstico de laboratorio y Pruebas de Sensibilidad Antimicrobiana de
Neisseria gonorrhoeae”. 2002
• Manual de Procedimientos “Diagnóstico de Laboratorio y Pruebas de Sensibilidad
Antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae”. 2003
• “Diagnóstico de Laboratorio para Sífilis”. 2004.
• “Manual de Técnicas y Procedimientos para el Diagnóstico de Sífilis”. 2007.

4.3 Control de calidad


• Nacional
El CNR coordina desde el año 1999, dos programas de control de calidad para los
laboratorios de la Red: “Control de Calidad en Inmunoserología de Sífilis” y “Control de
Calidad en Diagnóstico y Sensibilidad Antimicrobiana de N. gonorrhoeae”. La frecuencia es
bi-anual con envío de 4 cepas/año y 4 sueros/año incógnitas.
• Externo Internacional:
- CDC/WHO/PAHO Syphilis Serology Proficiency Testing Program.
- WHO/PAHO International Gonococcal Antimicrobial Susceptibility Quality Control
Comparison Program. (en el presente discontinuado).
34
- OMS/OPS/ISPChile Programa de Control de Calidad en Diagnóstico y sensibilidad de
Neisseria gonorrhoeae

4.4 Provisión de insumos


No se realiza

4.5 Investigación
-Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en Neisseria gonorrhoeae
-Caracterización de nuevos mecanismos de resistencia de gonococo.
-Evaluación de métodos moleculares para diagnóstico referencial de microorganismos.
-Epidemiología molecular de microorganismos involucrados en ITS.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.


- Programa Nacional de lucha contra los Retrovirus Humanos/ SIDA e ITS. Ministerio de
Salud de la Nación.
- Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Nación.
- Instituto de Salud Pública de Chile. Santiago, Chile.
- Instituto de Salud Carlos III. Madrid, España.
- Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA). La Paz, Bolivia.
- Department of Health and Human Services, Public Health Service. CDC. National Center
for HIV, STD and TB Prevention. Atlanta, USA.
- Universidad de Ottawa. Ex Centro Coordinador para América y el Caribe del
Gonococcal Antimicrobial Surveillance Program (GASP).

6. INFORMACION
Los datos de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en N. gonorrhoeae (NG) son
remitidos mediante un informe anual a cada referente temático participante, al referente
jurisdiccional provincial y al Ministerio de Salud de la Nación. En el mismo constan los datos
globales de resistencia en el país, los datos particulares de cada provincia con el informe de
la sensibilidad de cada aislamiento remitido por la misma y la cantidad de cepas derivadas al
año con su porcentaje de recuperación.
El informe de los resultados obtenidos en las encuestas anuales de control de calidad, son
remitidos a cada referente temático participante y al referente jurisdiccional provincial.

35
RED NACIONAL PARA LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA
A LOS ANTIBIOTICOS EN ARGENTINA

1. INTRODUCCION

El desarrollo y utilización de drogas antimicrobianas ha sido, de suma importancia para la


resolución de muchos procesos infecciosos. La presión de selección que estas ejercen
sobre las poblaciones bacterianas, condujo a la aparición y diseminación de distintos
mecanismos de resistencia a nivel mundial. Esta situación es más evidente en países en
desarrollo donde generalmente no se cuenta con mecanismos de control de la utilización de
antibióticos, dando como resultado el uso, muchas veces innecesario, tanto a nivel de la
comunidad como hospitalario. Por otra parte, el fenómeno de la resistencia a los antibióticos
se ve impulsado por es uso de estas drogas en veterinaria y sobre todo en la producción de
alimentos de origen animal. El uso de antimicrobianos en veterinaria y producción de
alimentos es igual o superior al uso en terapéutica humana.
La vigilancia es una herramienta que permite conocer la situación de la resistencia
bacteriana a los antimicrobianos en una determinada región identificando las especies
involucradas en los distintos procesos infecciosos y su perfil de sensibilidad. De esta manera
el personal de salud puede realizar la elección del tratamiento antimicrobiano, ya sea
empírico o definitivo, en base a datos altamente específicos. Además, estos datos sirven de
base para elaborar estrategias de control y posteriormente a la aplicación de las mismas
permite evaluar el impacto alcanzado sobre los niveles de resistencia. Por otra parte, es una
excelente herramienta para detectar tempranamente la emergencia de nuevos mecanismos,
indispensable para la elección de la terapéutica adecuada y el control de la diseminación.
Más allá de todos estos beneficios, un sistema de vigilancia provee información sobre la
calidad de trabajo de los laboratorios participantes, instrumento esencial para el diseño de
medidas de mejora.
En Argentina, desde 1989 funciona una red nacional de vigilancia de la resistencia a los
antibióticos de los patógenos bacterianos más comúnmente aislados en la práctica clínica, la
Red WHONET-Argentina (WHONETAR). La estrategia de trabajo se basa en la utilización
de la información producida rutinariamente por los laboratorios participantes. Es por esto
que la principal actividad de la red es el mejoramiento continuo del diagnóstico clínico.
En 1997 la red nacional fue invitada a participar de un proyecto de la OPS para la vigilancia
de la resistencia de Salmonella, Shigella y V. cholerae, con la participación del LCDC de
Canadá como centro de Referencia. Posteriormente esta iniciativa Latinomericana se
convirtió en el Programa de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos en
las Américas extendiendo la vigilancia a todos los gérmenes aislados en laboratorios
clínicos. La Red WHONETAR continua participando en el Programa y el laboratorio
coordinador de la misma, Servicio Antimicrobianos del INEI, se convirtió en Referencia
Regional para dicho programa. De esta manera, los datos obtenidos por la WHONETAR
forman parte de un sistema regional de Vigilancia de la Resistencia coordinado por la
Organización Panamericana de la Salud y del Programa “Global Salm Surv” coordinado por
la OMS diseñado para la vigilancia a nivel mundial de patógenos transmitidos por alimentos.

Ø MISION DE WHONETAR:

“Obtener datos microbiológicos confiables, oportunos y


reproducibles para ser usados en el mejoramiento de la atención al
paciente y el fortalecimiento de los programas de vigilancia a través
de la instauración de programas de garantía de calidad sostenibles”

Ø VISION DE WHONETAR:

“Consolidar un sistema de vigilancia de resistencia nacional de


excelencia que incluya todos los laboratorios bacteriológicos
clínicos del país trabajando bajo normas de gestión de calidad
36
reconocidas y aliado estratégicamente con otras redes relacionadas
a nivel internacional.”

Objetivos:
• Mejoramiento continuo del diagnóstico clínico de infecciones bacterianas
• Orientación de la terapia empírica
• Detección temprana de nuevos mecanismos de resistencia
• Control epidemiológico de la diseminación de microorganismos resistentes
• Diseño de estrategias regionales para el uso de agentes antimicrobianos y contención de
la resistencia
• Evaluación del resultado de la aplicación de estrategias de control

2. ESTRUCTURA

2.1 Referentes Nacionales:


- Bioq. Marcelo Galas
Dpto. de Bacteriología INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
E-mail: mgalas@anlis.com.ar atb@anlis.gov.ar

- Bioq. Alejandra Corso


Servicio de Antimicrobianos,
Dpto. de Bacteriología INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
E-mail: acorso@anlis.gov.ar atb@anlis.gov.ar

Tel/Fax: 54-11-4303-2812
Av. Vélez Sársfield 563 (1281)

2.2 Comité Coordinador:

- Bioq. Marcelo Galas


Dpto. de Bacteriología INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

- Bioq. Alejandra Corso


Servicio de Antimicrobianos,
Dpto. de Bacteriología INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

- Bioq. Miriam Vazquez


Laboratorio Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

- Dr. Rolando Soloaga


Pontificia Universidad Católica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

- Bioq. Leonor Guerriero


Servicio de Antimicrobianos,
Dpto. de Bacteriología INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"

2.3 Laboratorios Jurisdiccionales Participantes

• Red Nacional de Laboratorios

BUENOS AIRES

- HIGA "DR. A. PIÑEYRO" – JUNIN - MONICA MACHAIN

37
02362-433108 int: 214
mgmachain@uolsinectis.com.ar

- HIGA "DR JOSE PENNA" - SUSANA VAYLET


0291-459-3645
svaylet@criba.edu.ar

- HOSPITAL EVA PERON - MARISA ALMUZARA, ALICIA TUDURI


4724-3000 int: 3090/3
marisaalmuzara@sion.com

- HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - RICARDO CABRERA - ANDREA PACHA


0221-4575802
microbiologiasanjuan@yahoo.com.ar

- HOSPITAL DE AGUDOS SOR MARIA LUDOVICA - BLANCA GATTI, CECILIA VESCINA


0221-4535901
blaga@uolsinectis.com.ar

- INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DR. JUAN JARA - DIANA GOMEZ, CARLOS


FERNANDEZ PASCUA
0223-4732100
ine_laboratorio@infovia.com.ar

- HOSPITAL NACIONAL PROF.DR. ALEJANDRO POSADAS - ADRIANA DI BELLA, ADRIANA


FERNADEZ LAUSSI
4469-9300 (1932)
alausi@uolsinectis.com.ar

- HOSPITAL EVITA DE LANUS - ANA TOGNERI


4241- 4050/59 int: 314
anatogneri@yahoo.com.ar

CAPITAL FEDERAL

-HOSPITAL DE INFECCIOSAS FRANCISCO JAVIER MUÑIZ - ELSA NOEMI COUTO, MIRTA


QUINTEROS
4304-2946/3195 (int 245)
muniz_bacteriologia@buenosaires.gov.ar

-SANATORIO MITRE - ANA DI MARTINO


4954-7070/4953-2818 (i 33)
anajdimartino@yahoo.com.ar

-HOSPITAL FERNANDEZ - SARA KAUFMAN, LAURA ERRECALDE


4808-2600 (2108)
skaufman@intramed.net.ar lauraerrecalde@tutopia.com

-HOSPITAL DE PEDIATRIA S.A.M.I.C. PROF.DR. JUAN GARRAHAN - HORACIO LOPARDO


4308-4300 (int.1224)
hlopardo@garrahan.gov.ar

-HOSPITAL NIÑOS DR.RICARDO GUTIERREZ - MIRYAM VAZQUEZ, ADRIANA PROCOPIO


4962-5143
miryamvazquez@ciudad.com.ar

-HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS PARMENIO PIÑERO - DANIELA BALLESTER, CELESTE LUCERO


4631-8100/5053(int 1400)
BALLESTERD@HOTMAIL.COM

-HOSPITAL DE CLINICAS "JOSE DE SAN MARTIN" - ANGELA FAMIGLIETTI, CARLOS VAY


5950-8000 / 5950-8663/5
famiglie@ffyb.uba.ar

38
-FLENI - NORA ORELLANA
5777-3200 (2011)
norao@centralab.com.ar agunodi@tutopia.com

-HOSPITAL GRAL.DE AGUDOS DR.COSME ARGERICH - NORA ALEJANDRA GOMEZ


4362-0420 (291)
gomezn62@hotmail.com

-ICCYC,INST.DE CARDIOLOGIA Y CIRUGIA CARD.FUND.FAVALORO - MARTA TOKUMOTO,


ANALIA FERNANDEZ
4378-1200/1300(int1274/63)
mtokumoto@sion.com

CATAMARCA

-HOSPITAL DE NIÑOS DE CATAMARCA - MIRIAM RUBIO


03833-437900 / 437654
miriambrubio@hotmail.com

-HOSPITAL INTERZONAL SAN JUAN BAUTISTA - VIVIANA DAVID


03833-437661/423014
vivianadavid@arnet.com.ar

CHACO

- HOSPITAL 4 DE JUNIO “DR. RAMON CARRILLO” - NORMA ESTHER CECH


03732-420667/ 15464990
norcech@yahoo.com.ar

-HOSPITAL "DR JULIO PERRANDO" - BETTINA IRIGOYEN, GRACIELA USANDIZAGA


03722-440743
bettinachaco@hotmail.com; bettinachaco@gigared.com

CHUBUT

-HOSPITAL ZONAL ESQUEL - OMAR DAHER, MARIA CELIA BISCHOFF


02945-454130/455696(lab)
imic@ciudad.com.ar

CORDOBA

-CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD - LIDIA WOLFF DE JAKOB


0351-4680700 int:568
lidiawolff@arnet.com.ar

-HOSPITAL VILLA MARIA - CLAUDIA AIMARETTO DE COSTABELLA


0353-4619130
rcostabella@ciudad.com.ar

-HOSPITAL GUILLERMO RAWSON - ANA MARIA LITTVIK, TERESA NILDA LOPEZ


0351-4348756/58
ana_littvik@tutopia.com

-HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL DE CORDOBA - LILIANA GONZALEZ


0351-4335454/56/4738018
lilianagonzalez11@yahoo.com.ar

- CLINICA PRIVADA "REINA FABIOLA" - MARINA BOTTIGLIERI


0351-4142121
microbiologia@fabiola.uccor.edu.ar

39
-HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA - CATALINA CULASSO,
LYDIA CARBAJAL
0351-4586474/0351-4829085
cmmc6@ciudad.com.ar

CORRIENTES

-HOSPITAL ANGELA I. LLANO - ANA MARIA PATO


03783-421345-42913
anamapato2002@yahoo.com.ar

-HOSPITAL JUAN PABLO II - VIVIANA ISABEL GARCIA SAITO


03783-475300
garciasaito@hotmail.com

ENTRE RIOS

-HOSPITAL MASVERNAT - NORMA YOYA


0345-4252610 int:272
labcosta-yoya@concordia.com.ar

-HOSPITAL SAN MARTIN - FRANCISCO SALAMONE, NORMA PETRUSSI


0343-4226766
fsalamone@ciudad.com.ar

FORMOSA

-HOSPITAL CENTRAL DE FORMOSA - NANCY PEREYRA


03717-424054
javinan@arnet.com.ar

-HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO - MARIA SILVANA VIVALDO


03717-426519
sil_viv@hotmail.com

JUJUY

-HOSPITAL PABLO SORIA - MARIA SILVIA WEIBEL, SILVIA GROSSO


0388-42212561 (int 185)
msweibel@hotmail.com

-HOSPITAL DE NIÑOS DR. HECTOR QUINTANA - MARCELO TOFFOLI


0388-4221288
mar_toff@hotmail.com

LA PAMPA

-HOSPITAL LUCIO MOLAS - MARIA GRACIELA GAU DE CORNEJO, GLADYS ALMADA


02954-455000
bacteriologia@lapampa.gov.ar

-ESTABLECIMIENTO ASISTENCIAL GOBERNADOR CENTENO - ADRIANA PEREYRA, NOEMI


MORENO
02302-436148
BCenteno@lapampa.gov.ar

LA RIOJA

-HOSPITAL REGIONAL "DR ENRIQUE VERA BARROS" - SONIA FLORES DE GALIMBERTI


03822-453-5552/427300
familiagalimberti@arnet.com.ar

40
MENDOZA

-HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA - MIGUEL ANGEL DISTEFANO


0261-4490550
BACTERIOLOGIAHC@MENDOZA.GOV.AR

-HOSPITAL PEDIATRICO DR. HUMBERTO NOTTI - BEATRIZ GARCIA, LAURA BALBI


0261-4450045 (int 2613)
beatrizcgarcia@ubbi.com

MISIONES

- HOSPITAL SAMIC ELDORADO MISIONES - ANA MARIA MIRANDA


03751-421536/37/38
laboratorioeldorado@arnet.com.ar

-HOSPITAL PROVINCIAL DE PEDIATRIA – SANDRA GRENON


03752-447784
htalprovpediatria@arnet.com.ar

NEUQUEN

- HOSPITAL HELLER - LUIS PIANCIOLA


0299-4490796
lpianciola@hospitalheller.org.ar

-HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUEN "DR. CASTRO RENDON" - MARIA CRISTINA PEREZ, MARIA
ROSA NUÑEZ
0299-4490824/4490824
mperez@hospitalneuquen.org.ar

RIO NEGRO

-HOSPITAL ZONAL BARILOCHE - NESTOR BLAZQUEZ, SABRINA DE BUNDER


02944-422300 int: 255
NEBLA@BARILOCHE.COM.AR;bacteriologia@hosbar.com.ar

-HOSPITAL AREA CIPOLLETTI - MARIA CRISTINA CARRANZA, NOEMI CASTRO


0299-4776600/01/0030
biocarranza@ciudad.com.ar

SALTA

-HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SALTA - JORGELINA MULKI, JUANA MOLINA


0387-4215920 (int 139)
jormulki@sinectis.com.ar

-HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL - MARIA LUISA CACACE, LUISA AYALA


03878-421699/397
mcacace_oran@yahoo.com.ar

SAN JUAN

-HOSPITAL GUILLERMO RAWSON - BEATRIZ EUGENIA MATUS, OSVALDO ROBERTO


NAVARRO
0264-4224022/4215761
bacteriologiahgrasj@gmail.com

-HOSPITAL MARCIAL QUIROGA - HUGO CASTRO, ROBERTO REINOSO


0264-4330880/72 int: 263
hospital.mqsj@interredes.com.ar

41
SAN LUIS

-POLICLINICO CENTRAL DE SAN LUIS - HUGO RIGO


(02652)-425045 int:177
harrigo2003@yahoo.com.ar

-POLICLINICO REGIONAL DE VILLA MERCEDES - EMA MARIA FERNANDEZ


02657-421415 int:161
emamaria6@hotmail.com

SANTA CRUZ

-HOSPITAL ZONAL CALETA OLIVIA "PADRE TARDIVO" - JOSEFINA VILLEGAS, GUILLERMO


GARCIA
0297-4858611 (INT 206)
HZCOLABGG@YAHOO.COM.AR

-HOSPITAL REGIONAL RIO GALLEGOS - HORTENSIA CANO, WILMA KRAUSE


02966-421448/5411(int 210)
hcano@arnet.com.ar

SANTA FE

-HOSPITAL DE NIÑOS V. J. VILELA - ANDREA BADANO, ADRIANA ERNST


0341-4808133/125 (I168)
abadano0@rosario.gov.ar

-HOSPITAL DE NIÑOS "DR. O. ALLASIA" - STELLA VIRGOLINI, MARIA ROSA BARONI


0342-4505900
bacterioalassia@gmail.com

-ABC HOSPITAL ESPAÑOL DE ROSARIO - NOEMI BORDA, RODOLFO NOTARIO


0341-4858700/4499444 (111)
notario@bt2c.com

-HOSPITAL CULLEN - EMILCE MENDEZ, ANALIA MOLLERACH


0342-4573357 (INT 217)
emilcemendez@gigared.com

-FACULTAD BIOQUIMICA ROSARIO, HTAL CENTENARIO - EMMA SUTICH, ISABEL BOGADO


0341-156-199831/435-2949
esutich@fbioyf.unr.edu.ar

SANTIAGO DEL ESTERO

-HTAL. REGIONAL "DR. RAMON CARRILLO" - ANA MARIA NANNI DE FUSTER, MARIANA
CRAGNOLINO
0385-422-2440/4212321
ANANNI@HOTMAIL.COM

TIERRA DEL FUEGO

-HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE - MARCELA VARGAS


02964-422088/86 (148/152)
laboratoriohrrg@netcombbs.com.ar

-HOSPITAL REGIONAL DE USHUAIA - GABRIEL CASTRO


02901-441071
GABO9565@YAHOO.COM.AR

TUCUMAN

-HOSPITAL DEL NIÑO JESUS - ANA VILLAGRA DE TREJO, JOSE DANIEL ASSA
42
0381-4247083(i205)
anacvtar@yahoo.com.ar

-HOSPITAL ANGEL C. PADILLA - AMALIA DEL VALLE AMILAGA


0381 - 424-0019
bacteriologiahp@hotmail.com

-CENTRO DE MICROBIOLOGIA MEDICA - HUMBERTO MUSA, MARIA ANGELA JURE


0381-4245066/155886820
hemusa@arnet.com.ar

3. CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED


• Red representativa y estable en el tiempo
• Protocolo de trabajo común, consensuado y actualizado anualmente
• Metodología estandarizada y homogénea
• Estricto control de calidad interno según Normativas Regionales
• Programas de valuación externa de la calidad provistos por el laboratorio coordinador
• Volcado de datos al Software WHONET provisto la OMS.
• Sistemas de alarma para la detección y confirmación de resultados inusuales
• Verificación de resultados inusuales
• Capacitación continua mediante cursos, talleres, pasantías, actualizaciones impresas.
• Comunicación fluida y multidireccional
• Envío periódico de datos
• Comunicación de resultados a nivel local y nacional
• Reglamento de trabajo de cumplimiento estricto
• Diseño y ejecución de proyectos de investigación aplicada implementados por la
coordinación o transversales
• Trabajo conjunto con Coordinaciones Jurisdiccionales de Redes de Laboratorio
• Coordinación operativa con otras redes de laboratorio a nivel nacional e internacional
• Actividades Referenciales descentralizadas

4. FUNCIONES DEL LRN


• Capacitación continua de los profesionales de la red
• Transferencia tecnológica de metodologías para el diagnóstico clínico y referencial de la
resistencia a los antimicrobianos
• Distribución de recomendaciones internacionales (CLSI, SFM, BSAC, etc.)
• Distribución de cepas de referencia
• Verificación de resultados inusuales
• Confirmación y caracterización de nuevos mecanismos de resistencia
• Provisión de insumos en situaciones especiales o de emergencia
• Supervisión indirecta a través del análisis de la base de datos
• Supervisión directa a través de visitas técnicas
• Cabecera de la Red Nacional de Laboratorios
• Elaboración de resultados y su transferencia al resto del equipo de salud

5. ACTIVIDADES

5.1. Capacitación

ACTIVIDADES DE CAPACITACION 2002-2007 ORGANIZADAS POR LA COORDINACION


DE WHONETAR.

• “XIV Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos Dra. Alicia Rossi” y “I Curso


Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”
3-7 y 17-19 de abril de 2000, Buenos Aires, Argentina.
124 participantes (24 de distintos países de Latinoamérica y 100 Argentinos)
• “I Taller Latinoamericano para la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos”
8 de abril de 2000, Buenos Aires, Argentina

43
20 participantes, 7 Argentinos y 7 de distintos países de Latinoamérica.
• “II Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”
10-12 de mayo de 2000, La Paz, Bolivia.
42 participantes bolivianos de distintas localidades del país.
• “III Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”
13-15 de junio de 2000, Managua, Nicaragua.
68 participantes nicaragüenses provenientes de distintas localidades del país.
• “IV Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”
26-28 de julio de 2000, Quito, Ecuador.
60 participantes ecuatorianos provenientes de distintas localidades del país.
• “V Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”.
8-10 de agosto de 2000, San Salvador, El Salvador.
100 participantes provenientes de distintas localidades de El Salvador.
• “IV Taller WHONET-Argentina”
23 al 25 de octubre de 2000.
57 partipantes de todo el país.
• “Actualización en Antimicrobianos”
1-3 de noviembre de 2000, Santa Fe, Santa Fe.
60 profesionales de distintas provincias argentinas.
• “VI Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”
15-17 de noviembre de 2000, Lima, Perú.
35 profesionales Peruanos provenientes de distintas localidades del país.
• “XV Curso intensivo de Actualizacion en Antimicrobianos ‘Dra. Alicia Rossi’ y “VII
Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”, 23 de Abril al 4 de Mayo,
2001.

• Curso Internacional “Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos y de


la Resistencia a los Antimicrobianos”. Parte práctica, 3 al 8 de Septiembre, 2001.
• “VIII Curso latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”, Guatemala Curso
Teórico Práctico, 95 participantes de Guatemala, Honduras y República Dominicana. 16-
18 de Mayo, 2001.
• “IX Curso Latinoamericano de Actualizacion en Antimicrobianos”. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia. 31 de Julio - 2 de Agosto, 2001
• Primer Curso Argentino de la Lancefield Society “Resistencia a los Antimicrobianos
en estreptococos, enterococos y bacterias relacionadas”, 23 y 24 de marzo, 2001. Buenos
Aires.
• “II Taller de la red Latinoamericana para la vigilancia de la resistencia a los
antimicrobianos”, 28 de Abril, 2001.
• Taller “Vigilancia de la resistencia y Rol del laboratorio de Microbiología para mejorar el uso
de los antimicrobianos”, que formo parte del “Primer foro multidisciplinario para la
contención de la resistencia microbiana y el uso prudente de los antimicrobianos”,
coordinado por SADI-APUA. Mayo de 2001.
• “Taller sobre el Manejo Informático de los Datos del Proyecto de Vigilancia de la
Resistencia de Enterobacterias (WHONET)”. 9 al 13 de Julio, 2001. Lima, Perú. Ezequiel
Tuduri.
• “XVI Curso intensivo de Actualizacion en Antimicrobianos ‘Dra. Alicia Rossi’ y
“IX Curso latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”, Buenos Aires, 22 al 26
de Abril, 2002
• “I Curso de .Epidemiología Molecular en la Vigilancia de las Infecciones Bacterianas”,
Buenos Aires, 12 al 16 de Agosto, 2002
• “V Taller Programa Nacional de Relevamiento de la Resistencia a los
Antimicrobianos-Red Whonet, Buenos Aires, 8 al 10 de Agosto de 2002
• “I Curso Avanzado para el Diagnostico Referencial de la Resistencia a los
Antimicrobianos”. Buenos Aires 10 al 16 de Agosto,2002.
• “Taller sobre el uso de Whonet para Hospitales en una Red De Vigilancia de la
resistencia a los Antimicrobianos ”, 1 al 3 de Diciembre, Mendoza

44
• “I Curso Regional para el Diagnóstico de la Resistencia a los Antimicrobianos”, 9 al 13 de
diciembre de 2002. Salta Capital, Salta.
• “XI Curso latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”, Costa Rica, Curso
Teórico Práctico, 95 participantes de Costa Rica, Guatemala, Honduras y República
Dominicana. 26-29 de Junio, 2002.
• “Taller sobre el uso de Whonet para Epidemiólogos de Hospital en una Red De Vigilancia
de la resistencia a los Antimicrobianos”,28-29 Octubre, Managua, Nicaragua
• Curso Precongreso RESISTENCIA BACTERIANA Y SU EVALUACIÓN EN EL
LABORATORIO en el ”I Congreso Laboratorio Metropolitano”, “IX Jornadas Científicas
del Laboratorio Metropolitano”, Caracas, Venezuela, 17 al 20 de Noviembre de 2002.
• -“XVII Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos Dra. Alicia Rossi y XII Curso
Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos” Teórico Práctico. Buenos Aires, 7
al 16 de Abril, 2003.
• WHO Global Salm Surv – Epi ETA. Epidemiología de las Enfermedades Transmitidas
por Alimentos, Curso III. , Buenos Aires, 4 al 9 de Mayo, 2003
• “II Curso de Epidemiología Molecular en la vigilancia de las infecciones Bacterianas”.
Buenos Aires, 6 al 10 de Octubre, 2003
• “VI Taller de la Red WHONET Argentina”. Buenos Aires 6 al 8 de Noviembre, 2003
• “II Curso Avanzado para el Diagnostico Referencial de la Resistencia a los
Antimicrobianos”. Buenos Aires, Noviembre, 2003
• “Segundo Curso Regional para el Diagnostico de la Resistencia a los Antimicrobianos”.
Mendoza 18 al 22 de Agosto, 2003.
• Curso Internacional “Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y
Resistencia a los Antimicrobianos, Nivel II, Mérida, México. 17 al 22 de Marzo, 2003.

• “Taller de capacitación para el manejo de programa WHONET”. INLASA. Ciudad de la


Paz. Bolivia.27 al 29 de octubre, 2003.
• “XIX Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi”, “XIV Curso
Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”. Buenos Aires, 11 al 15 de Abril,
2005.
• VIII Taller de la Red WHONET-Argentina. Buenos Aires, 27 de Junio al 2 de Julio, 2005
• 3º Curso de "Epidemiología molecular en la vigilancia de las infecciones bacterianas".
Buenos Aires, 31-Octubre al 4-Noviembre, 2005.
• “Actualizacao em Resistencia Antimicrobiana de Impacto Clínico”, ”XV Curso
Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”. San Pablo, Brasil, 30 de Mayo al
3 de Junio, 2005.
• “II Curso de Actualización en la Resistencia a los Antimicrobianos. XVI curso
latinoamericano de actualización en antimicrobianos”. Caracas, Venezuela. 1 al 5 de
Agosto, 2005.
• V Curso Regional De Actualizacion en la Resistencia a los Antimicrobianos. Resistencia.
Chaco. 17 al 21 de Octubre, 2005.
• IX Taller Anual de la Red WHONET-Argentina. Villa Giardino, Córdoba. 27 de Noviembre
al 3 de Diciembre, 2005
• “Taller de evaluación de transferencia de técnicas de Biología Molecular”, Caracas,
Venezuela, 9 al 15 de diciembre, 2005
• “XX Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi”, “XVII Curso
Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos”. Buenos Aires, 24 de Abril al 5 de
mayo, 2006
• IV Curso de "Epidemiología molecular en la vigilancia de las infecciones bacterianas".
Buenos Aires, 20 – 24 de Noviembre, 2006
• Curso pre-Taller WHONET: Manejo inicial del software WHONET. Colón, Entre Ríos, 26
de Noviembre, 2006
• ”I Curso De Gestión de la Calidad en el Laboratorio”, “XIII Reunion De Redes De
Laboratorio”, “II Taller Conjunto Redes de Laboratorio Jurisdiccionales - Red Whonet-
Argentina” y “X Taller Red Whonet-Argentina”. Colón, Entre Ríos. 27 de Noviembre al 2
de Diciembre, 2006.
• Taller de evaluación de resultados y evaluación del TCC Argentina-Venezuela.Caracas,
Venezuela. 5 al 11 de febrero, 2006.
45
5.2. Normatización
• Manual de procedimiento de diagnóstico de la resistencia a los antimicrobianos
• Manual de procedimiento para el control del instrumental de laboratorio
• Modificaciones y nuevas pautas del CLSI
• Protocolo de Trabajo Red WHONETAR actualizado anualmente

5.3 Control de Calidad


Control de calidad Interno: quincenalmente se ensayan las siguientes cepas ATCC con
todos los discos de antibiótico existentes:

E. coli ATCC ® 25922


E. coli ATCC ® 35218
P. aeruginosa ATCC ® 27853
S. aureus ATCC ® 25923
E. faecalis ATCC ® 29212*
*Se ensaya, además, con cada lote de medio Mueller Hinton que se prepara o se adquiere comercialmente para evaluar el
contenido de timina y timidina.

Otros controles que se realizan cuando se realizan pruebas especiales de “screening” o


cuando se evalúa la calidad de algunos medios de cultivo:

K. pneumoniae ATCC ® 700603


S. aureus ATCC ® 43300
E. faecalis ATCC ® 51299
E. faecalis M2110
H. influenzae ATCC ® 49247
H. influenzae ATCC ® 49766
H. Influenzae ATCC ® 10211
S. pneumoniae ATCC ® 49619

Control de calidad externo:


§ Nacional
Organizado por el Departamento de Bacteriología del INEI y el Ministerio de Salud de la
Pcia. Bs. As.
§ Internacional
Organizado por WHO – CDC de USA

5.4 Provisión de Insumos


Provisión de insumos y reactivos en casos de emergencia o situaciones especiales que
requieran la utilización de insumos no disponibles comercialmente.

5.5. Investigación
“Relevamiento nacional de ß-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias”
Director: Marcelo Galas, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Alejandra Corso, Fernando Pasteran, Paula
Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone, Paola Ceriana, Melina Rapoport, Mariana
Miranda.

“Primer Relevamiento Nacional de Resistencia a Cefalosporinas de Espectro Extendido y


Carbapenemes en Aislamientos Clínicos de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.
en Argentina”
Director: Marcelo Galas – Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Alejandra Corso, Fernando Pasteran, Paula
Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone, Paola Ceriana, Melina Rapoport, Mariana
Miranda.

“Caracterización molecular de mecanismos de resistencia a quinolonas en Salmonella spp.”


Director: Marcelo Galas, Servicio Antimicrobianos
46
Participantes: Red WHONET-Argentina, Diego Faccone, Moira Ruiz O’Neill y Cecilia
Ormazábal

“Epidemiología molecular de Enterococcus faecium de origen humano con resistencia a


vancomicina, caracterización de los mecanismos de resistencia presentes y búsqueda de
alternativas terapéuticas”.
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red para la Vigilancia de Enterococcus spp. resistentes a vancomicina y
Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Paola Ceriana y Diego Faccone

“Caracterización fenotípica y genotípica de Salmonella typhimurim, Salmonella oranienburg


y Salmonella enteritidis”
Coordinadora: Norma Binsztein
Participantes: Nancy Castañeda, Mariana Pichel, Marcelo Galas, Ana María Picandet, María
Inés Caffer.

“Epidemiología molecular de bacilos gram negativos multiresistentes”


Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone

“Estudio de correlación de las pruebas de sensibilidad por dilución, por


difusión y los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos en Campylobacter spp. de
origen clínico en argentina”
Director: Marcelo Galas
Participantes: Celeste Lucero, Adriana Vicente, Nélida Leardini

“Investigación de serotipos de Streptococcus pneumoniae relacionados


con neumonía, derrame pleural y otras infecciones invasivas, en niños menores de 5 años
en Argentina”
Director: Mabel Regueira, Servicio Bacteriología Clínica; Alejandra Corso, Servicio
Antimicrobianos (en colaboración con OPS- proyecto SIREVA, Centro Nacional de
Streptococcus de Alberta, Canadá y 5 países latinoamericanos)

“Evaluación de la estabilidad química de los antimicrobianos.”


Fecha de inicio y finalización: octubre 2001-Mayo 2002
Director: Marcelo Galas
Participantes: Mariela Turina, Mariana Miranda, Paola Ceriana

“Caracterización de resistencia a cefalosporinas de tercera generación en aislamientos


clínicos de Shigella spp. aisladas de Argentina”
Director: Marcelo Galas – Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Alejandra Corso, Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone, Paola
Ceriana, Melina Rapoport, Mariana Miranda, Celeste Lucero

“Caracterización de los mecanismos de resistencia a carbapenemes en aislamientos clínicos


de enterobacterias de Argentina”
Director: Marcelo Galas – Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Alejandra Corso, Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone, Paola
Ceriana, Melina Rapoport, Mariana Miranda, Celeste Lucero

“Estudio de la resistencia de Vibrio cholerae no O1 en aislamientos de origen clínico y


ambiental aislados de Argentina, caracterización de los mecanismos de resistencia a los
antibióticos ß-lactámicos
Director: Marcelo Galas – Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Alejandra Corso, Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego, Paola Ceriana,
Melina Rapoport, Mariana Miranda, Celeste Lucero

47
“Caracterización de los mecanismos de resistencia a los antibióticos ß-lactámicos en
Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli de Chile”
Director: Marcelo Galas – Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Alejandra Corso, Paula Gagetti, Marisa Rodríguez, Diego Faccone Roberto
Melano, Paola Ceriana, Melina Rapoport, Mariana Miranda, Celeste Lucero

“Caracterización molecular de mecanismos de sensibilidad disminuida a quinolonas en


Haemophilus spp.”
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Marcelo Galas, Diego Faccone, Patricia Andres, Marta Tokumoto, Laura
Errecalde, Sara Kaufman.

“Caracterización molecular de los primeros aisalamientos de S. agalactiae con sensibilidad


disminuida a quinolonas en Argentina.”
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Marcelo Galas, Diego Faccone, Emilce Mendez, Analía Mollerach, Laura
Errecalde, Sara Kaufman.

“Caracterización molecular de S. pneumoniae con resistencia a macrólidos”


Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Diego Faccone, Paula Gagetti, Cecilia Galia.

“Caracterización de mecanismos de resistencia a macrólidos y lincosamidas en


aislamientos clínicos de S. aureus de Argentina”
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Diego Faccone, Paula Gagetti, Marisa Rodriguez.

“Caracterización molecular de S. aureus Meticilino-Resistentes sin resistencia


acompañante”
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Diego Faccone, Paula Gagetti, Marisa Rodriguez.

“Emergencia y Diseminación de Mecanismos de Resistencia a Quinolonas en Aislamientos


Clínicos de Enterobacterias de Argentina”.
Directores: Marcelo Galas-Alejandro Petroni, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Patricia Andres, Alejandra Corso, Paola Jeric,
Alejandro Petroni, Melina Rapaport, Paola Ceriana, Diego Faccone, Fernando Pasterán y
Marcelo Tolmasky

6. RELACIONES CON ORGAN ISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


• "WHO Quality Control and Proficiency Testing Proyect", organizado por la OMS y
coordinado por el CDC, Atlanta, USA, a cargo del Dr. Tenover.
• "Programa de relevamiento de la resistencia en Enteropatógenos", organizado por la
OPS y el LCDC de Canadá como centro de referencia. En este programa también participa
el Laboratorio de Enterobacterias que funciona como referencia nacional para la
serotipificación de enteropatógenos.
• "Programa Latinoamericano de vigilancia de Streptococcus pneumoniae", organizado por
la OPS y el LCDC de Canadá como centro de referencia.
• “Global Salm-Surv. WHO External Quality Assurance System (EQAS) Antimicrobial
susceptibility testing and serotyping of Salmonella. Organizado por la OMS y coordinado por
la Dra. Anne Petersen, Danish Veterinary Laboratory, Copenhagen V, Denmark
• Instituto CAMPOMAR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Para la
caracterización de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos.
• CODEX alimentario Nacional. Participación en el Grupo Especial Sobre Resistencia
Antimicrobiana

48
• Asociación Argentina de Microbiología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en
la vigilancia de resistencia en bacterias anaerobias
• Institutos Nacionales de Salud de Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú,
Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El
Salvador, Cuba, República Dominicana, México. Intercambio permanente de capacitación,
tecnología, datos, control, etc.
• Cátedra de Microbiolgía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina, para la caracterización de mecanismos de
resistencia a los antimicrobianos
• Universidad de Harvard, Boston, USA para la aplicación de modelos matemáticos para la
detección de brotes de infección a las bases de la red WHONET-Argentina.
• Universidad de Fullerton, California, USA, para la caracterización de mecanismos de
resistencia a los antimicrobianos
• Rockefeller University, New York, USA, para estudios moleculares de diseminación de la
resistencia a los antimicrobianos
• Instituto OEIRAS, Lisboa, Portugal para estudios moleculares de la resistencia a los
antimicrobianos de Staphylococcus spp.
• European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS) Comunidad Europea,
para la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos
• European Centers for Diseases Control and Prevention (ECDC), Estocolmo, Suecia.
Para la evaluación del costo de la resistencia a los antimicrobianos en infecciones humanas.
• Organización Mundial de la Salud (OMS), para la optimización de la vigilancia de
resistencia y la garantía de calidad del diagnóstico bacteriológico.

7. INFORMACION
• Laboratorios de Microbiología Municipales, Provinciales y Nacionales.
• Red Whonet-Argentina
• Programa Nacional de Control de Calidad
• Programa Latinoamericano de Control de Calidad
• CDC Centers for Disease Control
• APUA Alliance for the Prudent use for Antibiotics
• ASM American Society for Microbiology
• AAM Asociación Argentina de Microbiología
• OMS Organización Mundial de la Salud
• OPS Organización Panamericana de la Salud
• Universidades Nacionales y Privadas

49
RED NACIONAL DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS

1. INTRODUCCION:

Las infecciones respiratorias constituyen una de las primeras causas de morbi-mortalidad en


todo el mundo. En el período invernal se produce una carga de enfermedad que puede
saturar los servicios de salud y la capacidad de internación. Además, las epidemias de
influenza se asocian con un aumento de mortalidad por encima de los valores esperados. El
conocimiento de las características de la circulación de los virus respiratorios permite
adoptar medidas adecuadas así como obtener la información necesaria para implementar la
vacunación anual de influenza en el país.

Objetivos:
1. Detectar la circulación de influenza y otros virus respiratorios en la población.
2. Conocer su circulación en función de los meses del año, por región geográfica y por
grupos de edad.
3. Caracterizar los virus detectados
4. Específicamente para influenza: detectar variantes
identificar virus nuevos
monitorear concordancia con la vacuna

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referente Nacional de la Red . Centro Nacional de Influenza OPS/OMS


Dra. Vilma Savy
Dpto. de Virología
INEI ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
Av. Vélez Sársfield 563 (1281) Ciudad de Buenos Aires
TE: 54 11 4301-1035
E-mail: vsavy@anlis.gov.ar, kpaz@anlis.gov.ar

2.2 Centros Nacionales de Influenza (OPS/OMS)


Dr. Osvaldo Uez, Coordinación de UCs Influenza
INE " Dr. Juan Jara",
Ituzaingo 3520, Mar del Plata,
TE 0223 4744123
E-mail gripe@ine.gov.ar

Dr. Jorge Cámara,


Instituto de Virología Dr José M. Vanella
Universidad Nacional de Córdoba
TE 0351 – 4602895
jcamara@fcm.unc.edu.ar

2.3 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


1 Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan P. G. Garrahan”, (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Diana Viale, Dra. Lidia Casimir TEL: 4308-4300 int: 1224
2 Hospital de Pediatría Pedro Elizalde – Sección Microbiología. (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. María José Rial TEL: 4307-5842 int: 34
3 Hospital Italiano – Laboratorio Central. (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Beatriz Livellara, Dr. Diego Arrigo TEL: 4981-2910
4 CEMIC – Virología. (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Guadalupe Carballal, Dra. Cristina Videla TEL: 4546-8200 int: 8375

50
5 FUNCEI. Centro de Estudios Infectológicos (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Carolina Rodríguez TEL: 5236 8333 int.208-209
6 Hospital de Enfermedades Infecciosas “Francisco Javier Muñiz”.
Unidad Virología (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. María Belén Bouzas, Dra. Lily Mammana TEL: 4305-0357 int.225
7 Hospital Británico. Laboratorio (Ciudad de Buenos Aires)
Dr. Adrián Nóbile TEL: 4304-1081 int 2712-2713
8 Hospital Piñero. (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Daniela Ballester. TEL: 4631 8100 / 4631 5555
9 Hospital Penna. Laboratorio (Ciudad de Buenos Aires)
Dra. Maria del Carmen Perrone. TEL: 4911-3030 int: 211
10 Hospital de Pediatría Sor María Ludovica, Virología. Sala de Microbiología
(La Plata, Buenos Aires)
Dra. Ana María Borsa TEL: (0221) 4535901 int: 1718
11 Hospital Posadas, Laboratorio de Virología (Buenos Aires)
Dra. Graciela Cabral. TEL: 4469-9300 int: 1936
12 Hospital San Roque, Laboratorio Virología (Gonnet, Buenos Aires)
Dra. Estela Albanesi TEL: (0221) 484-2346
13 Hospital “Dr. Heller” (Neuquén)
Dr. Luis Pianciola TEL: (0299) 449-0794
14 Cátedra Virología. Universidad de Rosario. (Rosario, Santa Fe)
Dr. Miguel Taborda, Dr. Germán Perez TEL: 0341-4804592 int: 202
15 Inst. Nac. de Enfermedades Respiratorias “E. Coni” (Santa Fe)
Hospital J. B. Iturraspe, Hospital de Niños Orlando Alassia
Dra. Gabriela F. Kuznierz, Dra. María Susana Imaz TEL: (0342) 489-2830
16 Hospital del Milagro (Salta)
Dra. Viviana I. Raskovsky de Marshall TEL: (0387) 431-7420 int: 273
17 Hospital Público Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro (Posadas, Misiones)
Dr. Ronald Fontana TEL: 03752 – 439331 / 03752 -447776
18 Hospital Dr. Julio C. Perrando (Resistencia, Chaco)
Dra. María Delia Foussal, Tel: (03722) 44-0743 / 42-5050
19 Hospital H. Notti, Hospital Central, Hospital Scaravelli (Mendoza)
Dra. María Cristina Abrile, Dr. Carlos Espul, Dra. Prieto, Dra. Laura Balbi
TEL: (0261) 420-0600 int 556
20 Facultad de Bioquímica, Cátedra de Virología Lab. De Diag. Virológico (UNT) (Tucumán)
Dra. Ana M. Zamora de Raya TEL: (0381) 424-7752 int: 7066
21 Hospital Zonal de Trelew, Control de Patologías Prevalentes (Chubut)
Dr. Eduardo Fernández, Dra. Diana Berry (02965) 42-1385
22 Hospital Regional Ushuaia, Hospital Regional Río Grande (Tierra del Fuego)
Dra. María C. Mallimaci, Dra. Carina Sijvarger TEL: (02901) 42-3200
23 Hospital de Pediatria “Juan Pablo II”. Sección Virología. (Corrientes)
Dr. Gerardo Andino TEL: (03783) 47-5300
24 Hospital de alta complejidad “Pte. Juan D. Perón” (Formosa)
Dra. Claudia Rodríguez TEL: (03717) 43-6109
25 Hospital “Dr. Guillermo Rawson” Sección Virología. (San Juan)
Dr. Rogelio Espejo TEL: 0264-4216154
26 Hospital Regional Río Gallegos (Santa Cruz)
Dra. Alejandra Vera, Dra. María Cecilia Gil
Téc. Silvina Segurondo TEL: 02966-425411 interno 209
27 Hospital Viedma Laboratorio de Virología
Dr. Darío di Prátula TEL: 02920-425907
28 Hospital del Niño de San Justo
Granada y Centenera 1754 ( San Justo) TEL 4441 9371/2776 int. 155
Dr.Norberto Marchesini

3. FUNCIONES DEL LRN:


Servicios referenciales:
§ Control de calidad del diagnóstico.
51
§ Aislamiento viral y caracterización antigénica y molecular de influenza.
§ Centralización de los resultados producidos por la Red y análisis de los mismos.
§ Producción de informes en el ámbito local, nacional e internacional.
§ Asesoramiento y asistencia a los miembros de la Red en temas relacionados

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
Las actividades de capacitación estuvieron dirigidas a integrar a los laboratorios de la Red
en las estructuras de las Unidades Centinela (UC) de Influenza para trabajar en forma
coordinada con los componentes clínico y epidemiológico de dichas UC. En las mismas el
diagnóstico de virus respiratorios se realiza con idéntica metodología pero incluyendo sólo
los casos que cumplen con la definición de gripe adoptada y tomando muestras en una
selección de casos.
También se realizaron capacitaciones individuales para las provincias que aún no disponen
de diagnóstico de laboratorio de virus respiratorios

4.2 Normatización
Manuales técnicos
1) Técnicas moleculares en el laboratorio de virus respiratorios. Actualización.
2) Evaluación de infecciones por virus influenza por técnicas serológicas
3) Técnicas de Laboratorio para la Vigilancia Virológica de Influenza
4) Diagnóstico de SARS
5) Diagnóstico de gripe aviar

4.3 Control de calidad


interno: Diagnóstico rápido de virus respiratorios por inmunofluorescencia
Aislamiento viral (sobre muestras enviadas)
externo: Control de caracterizaciones de virus influenza por el CDC, Atlanta
Panel de control de calidad del programa de Enfermedades
Emergentes / Reemergentes (OPS).
Control de calidad del diagnóstico de influenza incluyendo gripe aviar por PCR.
(OMS)

4.4 Provisión de insumos


No se proveen a los laboratorios de la Red insumos para el diagnóstico desde la ANLIS.
Las UCs de Influenza recibieron parte de los insumos necesarios desde la Dirección de
Epidemiología del Ministerio de Salud.
El LNR provee improntas con muestras positivas y negativas para virus respiratorios en
caso de ser requeridas por los integrantes.

4.5 Investigación
- Evolución de los virus influenza circulantes en el país desde 1995 al presente.
- Evaluación de la mortalidad asociada a influenza en el país en colaboración con el INER.
- Estudio de la circulación de virus influenza en criaderos de cerdos y en aves de la
Antártida.
- Vigilancia de la aparición de resistencia a amantadina en cepas de influenza A.
- Diferencias estacionales en la circulación de influenza y RSV en distintas áreas
geográficas.
- Estudio de metaneumovirus humano como agente etiológico de IRA

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Nacionales


SENASA: influenza aviar, diagnóstico de laboratorio

52
INTA: Desarrollo de nuevas vacunas para virus influenza.Estudio colaborativo con el
Instituto de Biotecnología de INTA-Castelar.

5.2 Organismos Internacionales


OMS –Red Global de Vigilancia de Influenza
OPS – Vigilancia de Influenza, Programa de Enfermedades Emergentes/Reemergentes
Center for Disease Control and Prevention – División Influenza, Atlanta, Estados Unidos
Centros Colaboradores de la OMS de Londres, Australia y Japón.

6. INFORMACION

Médico

Laboratorio red Referente


Jurisdiccional

ANLIS Laboratorio de Referencia CDC


(referencia de OMS)

Dirección de Epidemiología FLUNET (OMS)

- Serealizan informes periódicos de actividad de virus respiratorios a la Dirección de


Epidemiología del Ministerio de Salud.
-Se informa semanalmente durante todo el año la detección de circulación de virus influenza
en el país a la FluNet (Pág. Web de la OMS).
-Se informa semanalmente la circulación de influenza y RSV reportada por los laboratorios
de la Red en la página www.grog-argentina.org entre las semanas epidemiológicas18 y 48.
-Se produce un informe parcial en el mes de agosto de cada año sobre las características de
la temporada de influenza y la caracterización de los virus circulantes el cual se envía a los 4
Centros Colaboradores de la OMS que deciden la fórmula vacunal de influenza para el
hemisferio sur.
-Se envían informes parciales de la circulación de virus respiratorios durante la temporada y
un informe final de los aislamientos realizados sobre las muestras recibidas en el LNR al
final de la temporada a todos los laboratorios participantes.

53
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE DIARREAS POR ROTAVIRUS

1. INTRODUCCION

Para determinar el impacto de las diarreas por rotavirus en el país y obtener datos que
permitan evaluar las medidas a tomar en el futuro, durante el Taller sobre Gastroenteritis
Virales desarrollado en el Instituto Malbrán en Abril de 1995, se decidió: a) realizar una
revisión de los estudios sobre la epidemiología de rotavirus realizados en el país, y b)
organizar un Estudio Multicéntrico de Rotavirus sobre la base de una red de laboratorios.
Este estudio fue apoyado mediante la provisión de reactivos de diagnóstico por la Dirección
de Epidemiología del Ministerio de Salud. En los años siguientes, se completó en Junio de
1996 el trabajo de revisión "Anticipating rotavirus vaccines: Review of the studies on
rotavirus epidemiology in Argentina", el cual se publicó en Febrero de 1998 en el
Panamerican Journal of Public Health (PJPH, 1998, 3:69-77). También se completó el
Estudio Multicéntrico de Rotavirus entre el 10/96 y 9/98, cuyos resultados fueron publicados
en 1999 en la Revista Argentina de Microbiología (RAM, 1999, 31: 1-12) y en Enero del
2001 en el Journal of Medical Virology (JMV, 2001, 65:190-8). Algunos de sus resultados
principales son los siguientes:

Tucumán Otros 6 Sitios

2.336 Hospitalizaciones 14.847

1.169 Hospitalizaciones 1.733


(50%) por Diarrea (11,7%)

1.312 (45,2%)
Muestras de Heces

550 (42,0%)
Positivas para Rotavirus

Hospitaliza. Hospitaliza.
Hospital. Diarreas Diarreas por estimadas x Población
Totales Hospital. estudiadas Rotavirus Rotavirus con NBI
Unidad Cent. n n (%) a n n (%) b (%) c (%) d
Tucumán 2,336 1169 (50%) 435 230 (53) 26.5 20.4
Resistencia 1,355 365 (27%) 106 48 (45) 12.1 25.1
Rosario 1,560 395 (25%) 174 60 (34) 8.6 16.4
Mendoza 2,086 243 (12%) 151 34 (23) 2.6 12.0
La Plata 2,267 236 (10%) 188 91 (48) 5.0 12.8
Córdoba 5,972 423 (7%) 231 74 (32) 2.3 14.1
Buenos Aires 1,607 71 (4%) 27 13 (48) 2.1 8.0

a % internaciones x diarrea / total de internaciones. b % internaciones x diarrea x rv / internaciones x diarrea estudiadas.


c Estimación calculada como: número de diarreas totales x número de internaciones x diarrea x rv x 100
número de internaciones x diarrea estudiadas x internaciones totales
d NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas según INDEC, 1991.

- Este trabajo desarrollado en niños internados por diarrea, demostró la alta frecuencia
que presenta rotavirus en estos niños en diversos lugares del país. Además, se demostró el
cambio de prevalencia de los genotipos circulantes entre el primer y segundo año del
estudio, así durante el primer año los genotipos prevalentes fueron: G1P[8] y G2P[4],
mientras que en 1998 prevalecieron los tipos G4P[8] y G1P[8.].

54
- Treinta y siete cepas del rotavirus G4P[8], de todas las Unidades Centinela, fueron
secuenciadas y su análisis filogenético demostró que al menos dos virus G4P8 distintos se
diseminaron en las distintas regiones del país (Journal of Clinical Microbiology, 2002, 40:
2016-2022). Este resultado señala la alta transmisibilidad que presentan estos virus dado
que, a través de la vía fecal oral, la cepa G4P[8] casi inexistente en Diciembre de 1997 se
transformó en prevalente en todo el país en Mayo de 1998. Posteriormente, durante 1999
hemos detectado la aparición de un rotavirus atípico, G9P6, no presente en las vacunas en
desarrollo (Journal of Clinical Microbiology, 2001: 39:4020-4025). Este virus parece haberse
introducido en el país desde el sur (Ushuaia), se lo identificó en el lapso de 6 meses hasta
en la provincia de Córdoba y luego desapareció según nuestros resultados posteriores.
Trece cepas del rotavirus G9P[6], provenientes de diferentes Unidades Centinela, fueron
secuenciadas y su análisis filogenético demostró que entre ellas existía menos del 2% de
distancia nucleotídica y todas presentaban un cambio de aminoácidos en la posición 171
característico solo de las cepas identificadas en nuestro país. Del mismo modo hemos
detectado actividad de G9 P[8], tanto en 2002, como en 2004, estas cepas al ser estudiadas
filogenéticamente no mostraron relación con las cepas G9P[6] que circularon anteriormente
y se pudo demostrar que es una cepa nueva que se introdujo en nuestro país,
encontrándose relacionada con cepas circulantes en Brasil y Paraguay. La misma fue del
genotipo mas prevalerte en el año 2006.
- Estos resultados demuestran la importancia de la implementación de un programa de
vigilancia epidemiológica. De esta forma se ha logrado un panorama completo de la
epidemiología molecular de los rotavirus en nuestro medio. Estos resultados han surgido del
esfuerzo y colaboración de una enorme cantidad de técnicos, bioquímicos y médicos de las
Instituciones participantes.

2. ESTRUCTURA
• Programa de Vigilancia de Rotavirus
En agosto de 1998 la Food and Drug Administration y el Advisory Committee of
Immunization Practices de los EEUU aprobaron la incorporación de la vacuna de rotavirus
en el calendario de inmunizaciones de los EEUU.
En febrero de 1999 se inició el desarrollo de un sistema formal de vigilancia de Rotavirus en
colaboración con la Dra. Miceli de la Dirección de Epidemiología y la Dra. Carlomagno de la
ANLIS. En la actualidad la red se encuentra conformada de la siguiente manera:

2.1 Referente Nacional


Juan Stupka
Dirección: Laboratorio de Gastroenteritis Virales (LGV)
Departamento de Virus
INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán
Vélez Sársfield 563
TE/Fax: 011-4302-5064 y 011-4301-7428
e-mail: jstupka@anlis.gov.ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes en la actualidad

Ciudad de Córdoba, Córdoba Ciudad de Oran. Salta


Dra. Ilide Selene de Lisa Dra Maria Ines Cacacce.
Laboratorio Central Laboratorio Central
Hospital del Niño Jesús Hospital San Vicente de Paul.
Ciudad de San Juan, San Juan Ciudad de Santa Fe. Santa Fe
Dr. Rogelio Espejo Dra. Alejandra Millan-Dr. Juan Beltramino.
Laboratorio Central Laboratorio Central
Hospital Dr. G. Rawson Hospital Alassia.
Ciudad de Tucumán, Tucumán Ciudad de Buenos Aires.
Dr. Ernesto Caillou Dr. Carlos Roldan
Laboratorio Laboratorio de Microbiologia
Hospital del Niño Jesús Hospital Garrahan.
Ciudad de Resistencia, Chaco Ciudad de Bahia Blanca. Buenos Aires
55
Dra. Ana Maria Zaloff Dakoff Dra Susana Vaylet
Laboratorio Central Hospital HIGA Dr. Jose Penna.
Hospital Castellan

3. FUNCIONES DEL LRN


El LGV coordina el desarrollo del sistema de vigilancia, recibe las muestras positivas,
ingresa la información de las muestras en una base de datos específica, y caracterizaba los
rotavirus identificados.

4. ACTIVIDADES
Como actividades adicionales podemos mencionar el control de calidad de los laboratorios
participantes, la provisión de reactivos de diagnóstico y la capacitación de los diferentes
componentes

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Nacionales


Viviana Arnau, Ilide Selene De Lisa, Hilda Mabel Di Natale, , del Hospital Pediatrico “Del
Niño Jesus”. Córdoba.
Carla L. Olivares, Rogelio Espejo. “Hospital de Niños de San Juan”
Maria Luisa Cacase, Griselda Rangeon. Hospital San Vicente de Paul. Oran . Salta
- Héctor Abate Hospital de Niños “Dr. H. J. Notti” de Mendoza.
- Fernando Gonzalez, Carlos Daniel Roldán del Hosp. Garrahan de la ciudad de Bs As.
- Nelda Castagnaro, José A. Komaid, Susana López de Caillou, de la U.N. de Tucumán.
- Noemí Elena del V. Díaz, Caillou Ernesto del “Hospital del Niño Jesús”. Tucumán”.
- Saúl Grinstein, Fernanda González, María Sordo, del Htal. de Niños "Ricardo Gutiérrez"
de la Ciudad de Buenos Aires.
- Juan Carlos Beltramino, Gustavo Escurra, Celia Bosques, Alejandra Millan. Htal. “Dr.
Orlando Alassia” Santa Fe.
Cristina Euliarte Isabel, Ana Maria Zaloff Dakoff, Bertero Antonio, Htal. Castellán de
Resistencia. Chaco.
- Mario Massana, Osvaldo Rico, Dir. de Epidemiología, del Min. de Salud de la Nación.
- Juan Stupka, Karina Gomes, del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la
ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.

5.2 Organismos Internacionales


- Con el Dr. David Matson, del Center for Pediatric Research, de la Universidad de Virginia
en Norfolk, EEUU para los estudios de epidemiología molecular de los rotavirus en nuestro
medio
- Con el Laboratorio Wyeth Ayerst Research de los EE.UU., se ha desarrollado un estudio
del impacto de rotavirus a nivel de consultas ambulatorias e internaciones en Hospital de
Niños de Buenos Aires entre Agosto de 1997 y Agosto de 1999. El mismo fue parte de un
proyecto mayor denominado “Vigilancia Epidemiológica de Rotavirus en Latinoamérica”,
desarrollado en Chile por el Dr. Miguel O’Ryan de la Universidad de Chile, y en Venezuela
por la Dra. Irene Pérez-Schael del Instituto de Biomedicina de Caracas, y en la Argentina por
el Dr. Jorge Gómez de la ANLIS. Los resultados del estudio han sido publicados en revistas
locales e internacionales (Medicina, 1999, 59:321-326; y The Pediatric Infectious Disease
Journal, 2001, 20:685-693).
Con el Dr. J. C Leite del Instituto Fiocruz de Brasil se han establecido líneas de trabajo
colaborativas en el estudio de la epidemiología molecular de rotavirus en la región.
Con el Dr. Gabriel Ignacio Parra del Dto. de Biología Molecular de la Universidad Nacional
de Asunción. Paraguay, se han llevado a cabo varios estudios referentes a los procesos
evolutivos del rotavirus, tanto en cepas de nuestro país como del Paraguay.

56
6. INFORMACION
La información es enviada desde las Unidades Centinela al Laboratorio de Gastroenteritis
Virales del INEI-ANLIS, mediante planillas y posterior envío en formato electrónico.
En este momento se esta trabajando en la creación de un gestor de consulta para la
obtención de consolidados a partir de dichas bases de datos.

57
PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE HEPATITIS VIRALES.

1. INTRODUCCION

En el ámbito del MSyAs de la Nación, en la Dirección de Epidemiología, en el año 1992 se


gestó el Proyecto Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales, creándose un
Grupo Asesor en el tema.
Una de las estrategias para cumplir el objetivo de Vigilancia Epidemiológica fue crear una
red de Unidades Centinela (UC) coordinadas por médicos y bioquímicos especialistas en el
tema con el Laboratorio Nacional de Referencia como cabecera.
El criterio base para el desarrollo de la Red fue: * Recurso humano formado
*densidad poblacional y
*distribución geográfica.
Así se llegó a la designación de 10 centros, 3 de los cuales comprendían más de un
laboratorio, haciendo un total de 14 Laboratorios distribuidos estratégicamente en 9
jurisdicciones del país.
En el marco de la reformulación del sistema de Unidades Centinela encarada desde el año
2001, en conjunto con el Programa VIGI+A, la red está siendo modificada y hoy cuenta con
24 UC.

Breve Reseña Histórica


• Abril 1992: Comienzo de elaboración del proyecto en reuniones semanales en la Dirección
de Epidemiología (Dr. Chuit, Dra. De Mitri, Dra. Miceli, Dra. Riva Posse, Dra. Ramonet, Dr.
González)
• Mayo 1992: 1era. reunión del Grupo Asesor en el Departamento de Enfermedades
Agudas Prevalentes de la Dirección de Epidemiología.
• Junio 1992: Inicio del Expediente para la Resolución de la creación del Grupo Asesor en
Hepatitis Virales.
• Julio 1992: Comienzo del asesoramiento técnico del Programa en reuniones semanales.
• Setiembre 1992: Se sanciona la Ley 24.151
(Vacunación obligatoria contra HBV en el Personal de Salud. B.O. Nº 603)
• Noviembre 1992: 1era. reunión con el grupo de Consultores nacionales en la Biblioteca del
Instituto Nacional de Microbiología “Dr. C. G. Malbrán” (Bs. As.).
• Diciembre 1992: 1era. reunión Unidades Centinela Regionales para Hepatitis Virales INM
“Dr. C. G. Malbrán” (Bs. As.). Lanzamiento del Programa.
• Junio 1993: Se publica Resolución de creación del Grupo Asesor (B.O. Nº 628)
• Julio 1993: Provisión de vacuna contra HBV. Iniciación plan de vacunación contra HBV en
el Personal de Salud en todo el país.
• Diciembre 1993: Resolución ministerial que establece la obligatoriedad de la detección de
anticuerpos contra HCV (antiHCV) en toda sangre previa a ser transfundida en todo el
país.
• Julio 1994: Provisión de reactivos (por única vez) para la detección de anticuerpos contra
HCV a todos los Servicios de Hemoterapia públicos del país.
• Setiembre 1994: Provisión de gamma globulina hiperinmune (HBIg) a todas las
jurisdicciones del país.
• Octubre 1996: Distribución del 1er. Panel de Control de Calidad en Serología para
Hepatitis B y C.
• Octubre 1998: Primera Edición del Manual de Laboratorio.
• Octubre 2000: Segunda Edición del Manual de Laboratorio.
• Junio 2001: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología - Informe Nº1”.
• Abril 2002: Habilitación del sitio en Internet del Lab. Nac. de Referencia, Servicio Hepatitis
y Gastroenteritis, Dpto.Virología INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
www.anlis.gov.ar/INEI/Virolog/hepatitis

58
• Junio 2002: Edición del Documento Técnico (borrador final) para la reformulación de las
Unidades Centinela (Programa Vigi+A) distribuido en todo el país para su discusión.
• Agosto 2002: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología - Informe N° 2”.
• Diciembre 2002: Lanzamiento de la Informatización de la Red de UC.
• Mayo / Dic 2003: Implementación de las UC en el marco del Proyecto VIGI+A.
• Agosto 2003: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología – Informe N°3”.
• Octubre 2003: Monitoreo de la Implementación de UC.
• Marzo 2004: Primera Reunión de Capacitación del Componente Epidemiológico
• Mayo /Dic 2004: Implementación de nuevas UC
• Agosto 2004: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología – Informe N°4”.
• Agosto 2005: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología – Informe N°5”.
• Agosto 2006: Edición de “Hepatitis virales - Epidemiología – Informe N°6”.

El Proyecto Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales tiene los siguientes


propósitos y objetivos:
• Propósito: Control de las Hepatitis Virales en la República Argentina.
• Objetivos: 1. Epidemiológico
2. Prevención y Control
3. Tratamiento
1) Objetivo epidemiológico:
Conocer la incidencia de Hepatitis Virales y de portadores de virus en el país a través de la
información dada por: red de unidades centinela y red de bancos de sangre.
2) Objetivo prevención y control:
Reducir la incidencia de la enfermedad aguda y disminuir la incidencia de cronicidad
mediante
a) Capacitación del equipo de Salud, educación de la Comunidad
b) Inmunización:
b1: Contra el virus de la Hepatitis B (HBV)
1era etapa (1993): Grupos de riesgo:
- Personal de Salud
- Neonatos de madres HBsAg+
2da etapa: Población general
- Programa ampliado de Inmunización (PAI)
b2: Contra otros agentes de Hepatitis Virales
3) Objetivo tratamiento:
Analizar y evaluar las experiencias nacionales e internacionales de los diferentes protocolos
para lograr: Estandarización de protocolos en: Hepatitis fulminantes., Hepatitis crónicas HBV
/ HBV-HDV / HCV e indicaciones de transplante hepático.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referentes Nacionales del Proyecto de Programa


• Dirección de Epidemiología
• SINAVE

*Grupo de Asesores
Dr. J. González Dr. J. Daruich Dr. A. Muñoz
Dra. M. Ramonet Dr. H. Fainboim Dr. O. Fay
Dr. J. Rey Dra. M.C. Cañero Velasco Dr. A. Chiera
Dra M. Ciocca Dr. Pedro Trigo

*Grupo de Consultores
Dr. V. Perez Dr. M. Diaz Lestrem Dr. H. Tanno
Dr. J. Findor Dr. B. Frider Dr. R. Terg

Referente Nacional de la Red de Laboratorio para Hepatitis Virales


Dr. Jorge Enrique González (jegonzalez@anlis.gov.ar)
59
Jefe Serv. Hepatitis y Gastroenteritis. Dpto. Virología. Lab. Nac. de Referencia.
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Av. Vélez Sarsfield 563. (1281) Buenos Aires. TE/FAX (011) 4301 7428 o 4302 5064

2.2 Unidades Centinela (UC) para Hepatitis Virales


Una de las estrategias para el cumplimiento del Objetivo Epidemiológico del Proyecto
Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales, como se explicó en la introducción,
fue crear una Red de U. C., cuya constitución a la fecha (Marzo 2007) es la siguiente:

UC NOA TUCUMAN TUCUMAN


1 *Htal PADILLA TE (0381)424 8012 int114/128 Dra. Raquel Blanca blancarl@arnet.com.ar
Directo Sala 11 420 0969 Dr. Francisco Palazzo fhpalazzo@ciudad.com.ar
Fax 424 8324 Dra. Ana Palazzo anapalazzo@argentina.com
SALTA SALTA
2 *Htal del MILAGRO TE (0387) 431 7400 int 273 Dra. Ma Eugenia Garay mgaray@argentina.com
int 235 Dr. Hector Ismael hismael@argentina.com
421 8022 int 236 Dra. Luz Olivo luzmolivo@hotmail.com
S. S. JUJUY JUJUY
3 *Htal SAN ROQUE TE (0388) 422 1305/6 Dr. Alberto Pintado aguda@arnet.com.ar
422 1307 Dr. Carlos Remondegui remondegui@arnet.com.ar
422 1305/6 int 118 Dra. Susana Ceballos susana_n_ceballos@yahoo.com.ar
Sgo. del ESTERO Sgo . del ESTERO
4 *Htal R. CARRILLO TE (0385) 422 2440 Dra. Virginia De Napoli virmargue@yahoo.com.ar
15 402 0156 Dra. Carla Amadey carlaamadey@hotmail.com
Lic. Graciela Kraft gracielakraft@hotmail.com
UC NEA POSADAS MISIONES
5 *Htal MADARIAGA TE (03752) 447 846 Dr. Gustavo Silva alfa99@bigfoot.com
Dr. Jorge Valenzuela jdvmedi@yahoo.com.ar
Tec. Pablo Aguirre paguirre@argentina.com
RESISTENCIA CHACO
6 *Htal PERRANDO TE (03722) 440 743 Dr. Adriana Fabre afabre@bib.unne.edu.ar
425 050 int 2167 Dra. Nancy Mosqueda nancymmosqueda@yahoo.com.ar
Fax 427 233 int 1609 Sra. Jovita Sosa sosa04jovita@hotmail.com
CORRIENTES CORRIENTES
7 *Lab Ctral Redes y TE (03783) – 474632 Dr. Gerardo Andino andinog2001@yahoo.com.ar
Prog
Htal JUAN PABLO II TE (03783) – 475300 al 06 Dr. Alejandro Guoudman agudmman@intramed.net
(P)
Dra. Martha B. Trama bettytrama@yahoo.com.ar

UC CENTRO CORDOBA CORDOBA


8 *Lab. Prov. Virologia TE/Fax (0351) 434 2401/52/53 Dra. Analia Cudola analiacudola@yahoo.es
Htal SAN ROQUE TE/Fax 434 8918 int 243 Dra. Silvia Mengarelli semenga@argentina.com
TE 434 8771 Sr. Osvaldo Alarcon osvalarcon@yahoo.com.ar
RIO CUARTO CORDOBA
9 *Htal S A de PADUA TE (0358) 467 8700 463 1708 Dra. Adriana Fernandez afernandez@exa.unrc.edu.ar
TE 462 6112 Dr. Carlos Mendoza cmendoza@arnet.com.ar
TE 15 411 6351 Lic. Silvia Ruiz ser330260@yahoo.com.ar

60
UC CUYO MENDOZA MENDOZA
10 *Htal CENTRAL TE (0261) 449 0556 Dr. Carlos Espul labviro@ciudad.com.ar
Fax 420 1514 Dr. R. Perez Ravier rpravier@intramed.net.ar
Dr. Hector Cuello labviro@ciudad.com.ar
SAN LUIS SAN LUIS
11 *Htal POLICLinico TE (02652)425 025 Dra. Gladys Roca gladysroca@ciudad.com.ar
“ 15555406 Dra. Constanza Enrico constanzaenrico@yahoo.com.ar
Dra. Graciela Sarmiento sarmiento_maria@yahoo.com.ar
RIVADAVIA SAN JUAN
12 *Htal M QUIROGA TE (0264)433 0970/0880 Dr. Daniel Adarvez laboadarvez@hotmail.com
Cel adarvez: 155033529 Dr. G. Ruiz Bosoni ruiz@uolsinectis.com.ar
Dr. Luis Narvaez lanaru@hotmail.com

UC LITORAL ROSARIO SANTA FE


13 *Ctro Tecnol. S. TE/Fax (0341) 437 0765 Dr. Liliana Rubio gcassiraga@uolsinectis.com.ar
Publica
Htal CENTENARIO TE/Fax 439 3511 Dra. M. Virg Reggiardo mvregiardo@ciudad.com.ar
472 1515 Dr Julio C. Befani jcbefani@argentina.com
PARANA ENTRE RIOS
14 *Htal SAN MARTIN TE (0343) 423 4545 int.247 Dr. Raúl Alesso raul_alesso@yahoo.com.ar

SANTA FE SANTA FE
15 *Htal CULLEN TE (0342) 457 9227 / 38 Dr. Jorge Roldan jroldan@unl.edu.ar
457 3357/66/51 int 199 Dr. Luis Demaría luisdemaria@arnet.com.ar
455 6237 Dr. Hugo Freyre hrfreyre@intramed.net.ar

UC BS. AS. LA PLATA BUENOS AIRES


16 *Htal ROSSI TE (0221) 424 7599 int. 341 Dra. Cecilia Etchegoyen mce_etchegoyen@hotmail.com
482 8821 Dr. José Curciarello curcia@netverk.com.ar
Fax 489 0157 Dra. Silvia Borzi barralborzi@infovia.com.ar
17 *Htal S.M. TE (0221) 453 5901/9 int 1748 Dra. Nora Pizarro npizarro@fibertel.com.ar
LUDOVICA
(P) Fax 453 5930 int 1325 Dra. Teresita González teregonvi@yahoo.com.ar
int 1223 Dra. Silvia Griffo sgriffo@intramed.net.ar

UC PAMPEANA BAHIA BLANCA BUENOS AIRES


18 *Htal PENNA TE (0291) 459 3600 Dra. Alicia Bonanno abonanno@criba.edu.ar
TE/Fax 459 3645 Dr. Sergio Barzola sergiobarzola@infovia.com.ar
459 3613 Dra. Ma del C Tafetani ta_bi@ciudad.com.ar
MAR DEL PLATA BUENOS AIRES
19 *Htal ALENDE TE (0223) 477 0262 Dr. Gustavo Galbán ggalban@uolsinectis.com.ar
Fax 477 1166 Dr. Mario Arzeno aprendiz@speedy.com.ar
Dra. Elida Civetta jamartin@speedy.com.ar

UC NEUQUEN NEUQUEN NEUQUEN


20 *Htal C. RENDON TE (0299) 449 0800 int. 298 Dra. Evelyn Oller eoller@hospitalneuquen.org.ar
449 0818 / 442 11731 Dra. Rufina Perez lucype@argentina.com
Fax 442 4831 Dra. Graciela García gracielgarcia@intramed.net.ar

UC PATAGONIA TRELEW CHUBUT


21 *Htal A. MARGARA TE (02965) 421 385 int. 120 Dr. Eduardo Fernández edu_dfernandez@yahoo.com.ar
Fax 427 542 Dr. Amalia Rodriguez amaliarodriguez2004@hotmail.com
Dra Stella Magrans s.magrans@infovia.com.ar

UC C FED. y G. Cd AUTONOMA Bs As CAPITAL FEDERAL


BA
22 *Htal de TE 5950 8769 / 71 Dr. Jorge Rey jrey@arnet.com.ar
CLINICAS
4963 8300 / 5950 8958 Dr. Jorge Daruich jdhcv@arnet.com.ar

61
EL PALOMAR BUENOS AIRES
23 *Htal A. POSADAS TE 4469 9300 int. 1936 Dr. Mario Eposto marioeposto@posadas.giga.com.ar
(A y P) 4469 9234 int. 1511/1621 Dra Margarita Ramonet mramonet@intramed.net.ar
Fax 4658 8333 / 4469 9220 Dr. Eduardo Fassio efassio@intramed.net.ar
Dra. Isabel Miceli imiceli@intramed.net.ar
SAN JUSTO BUENOS AIRES
24 *Htal del NIÑO TE 4441 2776 int 154 / 55 Dra. Marcela Cavo cavomarc@yahoo.com.ar
(P) Fax 4441 0736 int 134 Dra. C .Cañero Velasco vcanero@speedy.com.ar
4441 9371 Dra. Silvia Nucifora snucifora@intramed.net.ar

3. FUNCIONES DEL LNR


Servicios referenciales
• Ampliación de estudios para diagnóstico
• Resolución de situaciones de dificultad diagnóstica
• Confirmación de resultados
• Evaluación para indicación y monitoreo de tratamiento
• Estudio de brotes
• Epidemiología molecular
• Control de calidad de equipos diagnósticos
• Asesoramiento técnico
• Control de Calidad externo
Metodologías: ELISA, MEIA, micro Elisa, AG, LIA, RIBA, HM, RT-nPCR, nPCR,
(cuali-cuanti), LiPA, RFLP, secuenciación.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación y transferencia de tecnologías. Información


• Reuniones Anuales de UC
• Asesoramiento Permanente
• Pasantías
• Residencias
• Cursos
• Publicación de Informes periódicos: Informes de Epidemiología N°1 al 6 (2001-2006).
Disponible en la página Web del Servicio
www.anlis.gov.ar/inei/virolog/hepatitis y distribuido a todas las Unidades Centinela.
• Redacción del Documento Técnico para la Reformulación de UC (2002). Disponible en la
página Web del Servicio www.anlis.gov.ar/inei/virolog/hepatitis y distribuido a todas las
Unidades Centinela y provincias del país.

4.2 Normatización
• Manual de Laboratorio: 2da Edición: año 2000. Disponible en la página Web del Servicio
www.anlis.gov.ar/inei/virolog/hepatitis y distribuido a todas las Unidades Centinela

4.3 Controles de calidad del LNR


Interno:
• Repetición del 5% de los resultados negativos por mes.
• Monitoreo y tabulación de los Valores de Corte

Externo:
• Paneles de Control de Calidad de FDA y CDC de USA
• Panel de Enfermedades Emergentes / Reemergentes (CENETROP-OPS).
Mantiene un
• Programa de Control de Calidad en Serología para Hepatitis B y C.
Consiste en el envío, dos veces por año (Abril y Octubre) a todos los Laboratorios de
las Unidades Centinela de un Panel compuesto por cinco (5) miembros a partir de
muestras caracterizadas para los marcadores de Hepatitis B (HBsAg y antiHBc) y
Hepatitis C (antiHCV).
Los laboratorios participantes deben remitir los resultados obtenidos en la rutina,
dentro de un plazo sugerido de 15 días. Una vez recibidos todos los resultados, se les
62
envía a los participantes la “clave” del Panel y con la entrega del siguiente Panel, se envía
un Informe Técnico completo y detallado del Panel anterior.
Por demanda espontánea de parte de laboratorios de todo el país, dada la
necesidad de formar parte de este tipo de Programas, se han ido sumando Laboratorios
generales de distintos Hospitales (LGH) y Servicios de Hemoterapia (SHT), a quienes se
les envían Paneles de solo tres (3) miembros por razones presupuestarias.
Todos los resultados son elevados a las autoridades pertinentes.

Panel Fecha N° de
UC SHT LGH
Nº de distrib. Participantes

I Oct 1996 16 14 2
II Jul 1997 19 14 5
III Oct 1997 21 14 6 1
IV Abr 1998 28 14 11 3
V Oct 1998 41 14 21 6
VI May 1999 50 14 29 7
VII Oct 1999 53 14 31 8
VIII Abr 2000 58 14 34 10
IX Oct 2000 64 14 35 15
X Abr 2001 66 14 37 15
XI Oct 2001 68 14 36 18
XII Abr 2002 68 14 34 20
XIII Oct 2002 72 17 35 20
XIV Abr 2003 75 16 38 21
XV Oct 2003 75 16 38 21
XVI Abr 2004 78 16 40 22
XVII Oct 2004 78 20 39 19
XVIII Abr 2005 79 20 39 20
XVIII Oct 2005 79 21 40 18
XX Abr 2006 82 27 39 16
XI Oct 2006 80 27 36 17

4.4 Provisión de insumos


No está prevista la provisión de reactivos

4.5 Investigación
1) Hepatitis virales de transmisión entérica
a) Virus de Hepatitis A
• Historia natural de la infección en niños
• Genotipos de hepatitis A en el país.
• Cepas circulantes en el país. Determinar relaciones/ patrones de circulación en tiempo y
espacio.
• Caracterización de cepas productoras de hepatitis fulminantes en niños y adultos.
b) Virus de Hepatitis E
• Rol de la etiología en Hepatitis agudas y fulminantes diagnosticadas como No ABCDE.
• Caracterización de cepas humanas circulantes.
• Prevalencia e incidencia en animales propuestos como reservorios.
• Caracterización y relación filogenética de cepas circulantes en animales propuestos
como reservorios.
2) Hepatitis virales de transmisión parenteral
a) Virus de Hepatitis B
• Genotipos en donantes de sangre del país.
• Estudio de mutantes precore-core en pacientes crónicos
• Resistencia a Lamivudine en pacientes tratados
63
• Significancia clínica de detección de baja viremia
• Infecciones ocultas
b) Virus de Hepatitis D
• Caracterización de cepas circulantes.
c) Virus de Hepatitis C
• Genotipos en donantes de sangre.
• Genotipos en la nueva endemia en DEV
• Cinética viral en el tratamiento.
• Comparación de la sensibilidad de marcadores directos de infecc HCV RNA vs. HCV Ag

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Nacionales


• Laboratorios públicos nacionales, provinciales y municipales de todo el país.
• Servicios de Hepatología, Gastroenterología y Hemoterapia.
• Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado
• Fundación Argentina para la Prevención y Lucha contra la Hepatitis.
• Fundación Bioquímica Argentina.

5.2 Organismos Internacionales


• CDC USA
• NIH USA
• FDA USA
• Ctral Lab. Netherlands Rd Cross Blood transfusion Serv.
• Hospital Henri Mondor. París. Francia.
• Azienda Ospedaliera Universitaria. Pisa, Italia.
• Instituto Osvaldo Cruz. RJ. Brasil.
• Ctro. Microbiolog. y Biolog. Celular, Caracas, Venezuela
• Viral Discovery Group (Abbott. Illinois. USA)
• Grupo de investigación de Innogenetics ( Bélgica)
• Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado.

6. INFORMACION
Hasta el año 2002, el Laboratorio Nacional de Referencia recibía informes anuales de parte
de las Unidades Centinela, los cuales eran discutidos y analizados en el marco de las
Reuniones Anuales por los participantes, Asesores y Consultores nacionales.
Los datos recibidos en las Reuniones Anuales han sido compilados en Informes
Epidemiológicos disponibles en la página Web del Servicio y distribuidos oportunamente a
las autoridades nacionales y jurisdiccionales. Estos datos, analizados en conjunto con los
datos aportados por otras fuentes (SINAVE, Red de Bancos de Sangre, etc.) ponen en
evidencia serios problemas de subnotificación de las Hepatitis Virales en casi todas las
jurisdicciones involucradas
Está en alto grado de avance el desarrollo del software que comenzarán a usar las
Unidades Centinela de Hepatitis Virales, que permitirá el registro continuo y sistemático de
todos los pacientes atendidos en las Unidades Centinela, y el análisis inmediato de los datos
en los niveles locales, jurisdiccionales y nacionales.
Los datos recibidos en las Reuniones Anuales 6° a 14° (1997 a 2005) han sido compilados
en los Informes “Epidemiología: Informe N°1 a N°6”, todos ellos disponibles en la página
Web del Servicio y distribuidos oportunamente a las autoridades nacionales y
jurisdiccionales.

64
RED NACIONAL DE SERVICIOS PARA LA FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

1. INTRODUCCION:

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) pertenece a un grupo de enfermedades de alta


letalidad que se integran dentro del denominado síndrome de las fiebres hemorrágicas
virales. La FHA hizo su emergencia a principios de la década de 1950 y para 1958 ya se
había identificado su agente etiológico, al que se denominó virus Junín. El virus Junín
pertenece a la familia de los arenavirus, dentro de los que se han reconocido otros 4
agentes de fiebres hemorrágicas: el virus Machupo, causante de la fiebre hemorrágica
boliviana; el virus Guanarito, causante de la fiebre hemorrágica venezolana; el virus Sabiá,
causante de fiebre hemorrágica en Brasil y el virus Lassa, causante de la fiebre hemorrágica
de Lassa en África. Se considera que todos los arenavirus provienen de un origen común y
que han venido coevolucionando con las especies de roedores a las que infectan. En cada
región, cada virus puede infectar a varias especies de roedores pero siempre hay una que
por su densidad, prevalencia y características de la infección se comporta como el
reservorio principal. Calomys musculinus ha sido identificado como el reservorio principal
del virus Junín.
Uno de los aspectos epidemiológicos más relevantes de la enfermedad es la extensión
progresiva de su área endémica. En 1958, la zona afectada estaba circunscripta a 4 partidos
de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de 16.000 km 2 y con una población a
riesgo estimada en 270.000 habitantes. En la actualidad, el área endémica de la FHA cubre
un área de aproximadamente 150.000 km 2, con una población a riesgo estimada en
5.000.000 de habitantes.
Desde el descubrimiento del virus Junín se han producido brotes anuales de FHA sin
interrupción. La enfermedad tiene una distribución focal que puede correlacionarse con la
distribución también focal de los roedores infectados. Las incidencias por áreas pueden ser
tan bajas como 1/100.000, pero en sitios de mayor actividad puede alcanzar 140/100.000
habitantes y 355/100.000 varones adultos. Esta incidencia es también variable en el tiempo,
siendo en general mayor durante un período de entre 5 y 10 años en las áreas nuevas, para
posteriormente disminuir. Sin embargo en las áreas consideradas como históricas se
pueden continuar registrando casos. A pesar de que se pueden observar enfermos de FHA
durante todos los meses, hay anualmente brotes estacionales que se producen en el otoño y
el invierno, con un pico en el mes de mayo. La enfermedad es cuatro veces más frecuente
en hombres que en mujeres y más frecuente (90%) entre los pobladores rurales que en
poblaciones urbanas. Los niños menores de 14 años constituyen aproximadamente el 10%
de los casos anuales.
El hombre adquiere la enfermedad por contacto con roedores infectados. La inhalación de
aerosoles de las excretas de los reservorios infectados es considerada la vía más
importante de infección. La transmisión interhumana es muy infrecuente, si bien se ha
sugerido esta posibilidad en un grupo de mujeres en las que se sospecha que habrían
adquirido la enfermedad por contactos íntimos con sus esposos convalecientes.
El período de incubación es de entre 6 y 14 días, con un rango de 4 a 21 días. La
letalidad de la enfermedad en los pacientes sin tratamiento específico es de alrededor del
30%.

2. ESTRUCTURA DE LA RED
El problema de salud pública de la FHA atrajo la atención de las autoridades de salud
pública desde su emergencia. La creación del Instituto Nacional de Enfermedades Virales
Humanas” Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH) en la década del 70 tuvo su origen en la necesidad
de abordar la problemática de la FHA.
Las actividades de investigación y desarrollo, complementadas por las actividades conjuntas
con otros centros del país, han permitido establecer una red de vigilancia, diagnóstico,
tratamiento y prevención de esta enfermedad.

65
La organización de esta red comenzó en 1978, con la inclusión de 14 centros asistenciales
estratégicamente distribuidos en las cuatro provincias afectadas por la enfermedad, los
cuales disponían de un banco de plasma inmune en cada uno.
Esta red fue atravesando desde su implementación por diversas etapas, atendiendo a las
políticas de salud vigentes, a la evolución de la enfermedad, incorporando los avances en
las investigaciones y considerando la extensión progresiva del área endémica. Los
referentes de la red fueron adaptando la forma de brindar servicios a estos cambios.
Al comenzar con la vacunación experimental con Candid #1 en 1988, se organizaron 6
centros de vacunación con 41 subcentros en el sur de la provincia de Santa Fe, que realizan
actividades en coordinación con los centros de FHA ya establecidos y el INEVH. Desde
1991 hasta 2005 esta red se amplió a 50 centros con 206 subcentros, organizados en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En estas provincias existe un referente
jurisdiccional para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Desde Agosto 2005 hasta Julio 2006 se realizó un estudio puente para evaluar la
comparabilidad de la vacuna Candid # 1 producida en Estados Unidos y la producida en
Argentina. En agosto de 2006 se obtuvo el registro de la vacuna Candid #1 elaborada en
nuestro país y se incorporó al Programa Nacional de inmunizaciones (Decreto N° 48/07). En
Marzo 2007 se inició la vacunación en Centros de Santa Fe y Buenos Aires, teniendo
prevista la incorporación progresiva de centros en las provincias de Córdoba y La Pampa.

2.1 Referente Nacional


Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”
Monteagudo 2510- (2700) pergamino
Te: 02477- 429712/4 fax: 02477- 433045
e-mail: inevh@speedy.com.ar
Coordinador Nacional: Director del INEVH (Dra. Delia Enria, Directora INEVH, Pergamino).

2.2 Centros jurisdiccionales participantes


2.2.1 Provincia de Buenos Aires
Dpto. Zoonosis Rurales, Azul, provincia de Buenos Aires. Responsable: Dr. Jorge Bolpe
2.2.2 Provincia de Córdoba
Dpto. Epidemiología, Ministerio de Salud, provincia de Córdoba. Responsable: Dra. María
Frías
* Hospital Regional Pasteur, Villa María, provincia de Córdoba
* Hospital Central, Río Cuarto, provincia de Córdoba
* Hospital Rawson, Córdoba, provincia de Córdoba
2.2.3 Provincia de Santa Fe
* Departamento de Epidemiología: Dr. Nicolás Mocarbel
* Área de Salud VIII, Rosario, Responsable: Dr. Miguel Rabbia
* Hospital Provincial, Rosario, provincia de Santa Fe
* Área de Salud VI, Cañada de Gómez, Responsable Dr. Oscar Molón
* Área de Salud VII, Venado Tuerto, Responsable Dr. Tomás Tibaldi
2.2.4 Provincia de La Pampa
* Dirección de Epidemiología, Subsecretaría de Salud, Santa Rosa. Responsable: Dr. Raúl
Álvarez
* Hospital Gobernador Centeno, General Pico, provincia de La Pampa
2.2.5 Bancos de Plasma Inmune
* INEVH, Pergamino, provincia de Buenos Aires
* Departamento de Zoonosis Rurales, Azul, provincia de Buenos Aires
* Hospital Pasteur, Villa María, provincia de Córdoba
* Hospital Provincial, Rosario, provincia de Santa Fe

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL


§ Centro de referencia para el diagnóstico:
El INEVH es el centro de diagnóstico virológico de los casos notificados de Fiebre
Hemorrágica Argentina, el cual se realiza mediante técnicas de ELISA y Neutralización,
Aislamiento viral y PCR.
§ Centro de referencia para el tratamiento:
66
Efectúa el control de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín y determina la calidad
del plasma inmune obtenido en los bancos de plasma de la red. Además realiza la serología
complementaria (Hepatitis B y C, HTLV, Sífilis, Chagas, HIV, Brucelosis, Antígeno p 24) en
cada una de las unidades de plasma obtenidas en el INEVH.
§ Centro de referencia para la vigilancia epidemiológica de la FHA:
Para cada caso notificado existe una ficha epidemiológica individual con todos los datos
personales y de internación, que es enviada al centro referencial de FHA correspondiente.
Semanalmente cada centro confecciona una planilla con los casos notificados que es
enviada al INEVH. Este confecciona una planilla resumen con todos los casos notificados
del área endémica, la cual es enviada al Departamento de Epidemiología del Ministerio de
Salud de la Nación, a las autoridades sanitarias de las cuatro provincias afectadas y a los
jefes de los centros de Fiebre Hemorrágica Argentina.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
4.1.1. El INEVH y los referentes de la red coordinan y efectúan la capacitación en terreno y
transferencia de métodos y herramientas al personal sanitario en cada uno de los centros de
FHA. Se realizan pasantías y cursos al personal de salud en el Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas y talleres que se dictan en la red sanitaria. Entre 1999 y
2006 se dictaron 14 talleres en distintos centros de las provincias de Buenos Aires, Córdoba
y Santa Fe. La capacitación práctica se complementa con el Curso Clínico Teórico-práctico
en Fiebres Hemorrágicas Virales, realizado en el INEVH desde 1999.
4.1.2 Se realiza anualmente una Reunión Anual del Programa Nacional de Lucha contra la
FHA donde se analizan y discuten temas inherentes a los aspectos epidemiológicos, de
diagnóstico y tratamiento, obtención de plasma inmune, actividades de educación para la
salud y estrategias de prevención. Cada reunión genera un informe, que se distribuye dentro
de la red y a todas las autoridades de salud.
4.1.3 Educación para la salud: mediante la red se elabora y distribuye material impreso
(folletos y afiches) y audiovisuales destinados a la población, personal sanitario y docentes
de escuelas primarias y secundarias del área endémica de FHA. Además, se distribuye
material impreso con información clínica, de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
para profesionales de la salud.

4.2 Normatización
El Programa Nacional dispone de normas para las actividades de vigilancia, diagnóstico
etiológico, tratamiento y prevención. Existe un algoritmo clínico (ver anexo I) y un flujograma
para la extracción y envío de las muestras al laboratorio nacional de referencia, (ver anexo
II) que se distribuyen a través de los centros jurisdiccionales para el personal sanitario del
área endémica de FHA. Cada centro de vacunación tiene un manual con los procedimientos
operativos, el cual es entregado al retirar la primera partida de vacuna (anexo III).

4.3 Control de calidad


El INEVH realiza anualmente el control interno de las pruebas de diagnóstico y titulación de
las unidades de plasma inmune mediante repetición de determinaciones en muestras
codificadas y el uso de otras técnicas. Participa en contralores externos a través de los
Centros Colaboradores de OMS en Fiebres Hemorrágicas Virales.

4.4 Provisión de insumos


El INEVH provee las unidades de plasma inmune de calidad certificada a los centros
asistenciales que lo soliciten. A partir de la incorporación de la vacuna Candid #1 al plan
nacional de inmunizaciones, se distribuyen dosis de vacuna a los centros de vacunación del
área endémica.

4.5 Investigación
Estudios en terreno con la vacuna Candid # 1
Indicadores de zonas geográficas de riesgo para FHA
Actividad de otros arenavirus que cocirculan con el virus Junín

67
Aplicación de información satelital al estudio de la dinámica poblacional del reservorio del
virus Junín.

4.6 Producción Nacional de la vacuna a virus Junín vivo atenuado Candid # 1


El departamento de Producción del INEVH es el responsable de la producción nacional de la
vacuna a virus Junín vivo atenuado Candid # 1.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Desde 1985 el INEVH es Centro Colaborador de la OPS-OMS en Fiebres Hemorrágicas
Virales. Trabaja en colaboración con países de Latinoamérica (Bolivia, Venezuela, Brasil)
que presentan infecciones por arenavirus, asesorando ante la presencia de brotes de fiebres
hemorrágicas virales. Mantiene convenios y acuerdos para la capacitación y realización de
estudios de investigación con las Universidades Nacionales del Litoral, Río Cuarto, Córdoba
y Rosario.
Trabaja en estrecha colaboración con organismos nacionales como INTA y CONAE y
organizaciones no gubernamentales.

6. INFORMACION
Las muestras de sangre con las correspondientes Fichas Epidemiológicas son enviadas
por transporte privado o público al INEVH.
Los resultados virológicos son analizados por el Comité de diagnóstico del INEVH y los
informes correspondientes se envían a los pacientes notificados, al médico derivante y al
Jefe del Área de salud correspondiente a la residencia e internación del paciente.
Anualmente se envía el informe final con todos los casos notificados según diagnóstico
etiológico a los Ministerios de Salud Provinciales y a la Dirección de Epidemiología del
Ministerio de Salud de la Nación.

68
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE DENGUE, FIEBRE AMARILLA Y ARBOVIRUS
DE LAS ENCEFALITIS

1. INTRODUCCION

En la Argentina se ha reconocido la presencia de arbovirus pertenecientes a diversas


familias virales y varios de ellos han sido asociados con enfermedad humana. Dentro de la
familia Flaviviridae se encuentra el virus dengue (DEN) que ha constituido la arbovirosis de
mayor importancia en el país desde 1997. Se ha documentado en el pasado la ocurrencia
de ciclos selváticos y urbanos del virus de la Fiebre Amarilla (YF) y si bien no se han
notificado nuevos casos, existen características ecológicas que ponen a riesgo a nuestro
país. También se ha reconocido actividad de otros flavivirus: Encefalitis de San Luis (SLE),
Ilheus y Bussuquara, sin que representaran un problema reconocido para la Salud Pública.
La emergencia del virus SLE en el 2005, produciendo casos humanos de encefalitis y un
brote epidémico en la provincia de Córdoba, constituyó un cambio importante para la
epidemiología de este agente en la Argentina. Durante el año 2006, se aisló virus West Nile
a partir de equinos muertos con un cuadro de encefalitis en la zona central de Argentina.
Evidencias serológicas en equinos y aves residentes indicarían su circulación en nuestro
país al menos desde el año 2005. La detección de casos humanos de encefalitis por
flavivirus en diversas provincias durante el 2006 y 2007, así como una mayor extensión del
área geográfica afectadas por brotes de dengue, determinan la necesidad del
fortalecimiento de la vigilancia laboratorial de los Flavivirus en Argentina.
Dentro de la familia Togaviridae, se conoce la circulación en el país de los virus de la
Encefalitis Equina del Este (EEE), del Oeste (WEE), Venezolana (VEE subtipo VII), Aurá y
Una, aunque sólo WEE ha producido casos humanos en Viedma en 1982 y un caso de
infección por virus Una ha sido notificado en Córdoba. Se han reconocido los virus
Calchaquí y VSV Subtipo Cocal, de la familia Rhabdaviridae.
Varios miembros de la familia Bunyaviridae también han sido detectados aunque no
poseen enfermedad asociada hasta el momento: Cache Valley, Kairi, Las Mayolas,
Resistencia, Barranqueras, Melao, San Juan, Turlock, Pará y Antequera. El estudio de
pacientes notificados en el 2005 como dengue, con resultado negativos para dengue por
laboratorio, permitió identificar por primera vez en Argentina la presencia de secuencias
genómicas de otro bunyavirus causante de importantes brotes humanos en Sudamérica, el
virus Oropouche (ORO).

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referentes Nacionales


• Dra. Delia Enria, Dra. María A. Morales y Dra. Silvana Levis
• Profesionales y asistencia técnica: Cintia Fabri, Pablo Baroni, Marcelo Bourda, Dra.
Noemí Pini, Lc. María Rosa Feuillade, Dra. Ana María Briggiler, Dr. Jorge García,
Dra. Gladys Calderón, Stella Fouster, Germán O´Douyer, Cesar Polidoro y José
Paura

Centro Nacional de Referencia


Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”.
Monteagudo 2510 (2700) Pergamino
TEL: 02477- 429712/14 – 423587 –433044 Fax: 02477- 433045
inevh@speedy.com.ar

La red está compuesta por el Laboratorio Nacional de Referencia y 16 Laboratorios


provinciales distribuidas en 11 provincias y Ciudad de Buenos Aires. Se encuentra articulada
y vinculada con las Direcciones Provinciales de Epidemiología, la Dirección de

69
Epidemiología de MS de la Nación y la Coordinación Nacional de Control de Vectores de la
Nación.

2.2 Laboratorios Provinciales integrantes de la red:


DEPENDENCIA LOCALIDAD PROVINCIA INICIO
Hospital San Juan de Dios de La Plata- La Plata Buenos Aires 1999
Lab. Virología Dra. Banfi Norma
Hospital “P. V. de Cordero” de San San Fernando Buenos Aires 2000
Fernando Dra. Poretti Alicia
Hospital Muñiz. Servicio de Zoonosis Capital federal Ciudad de 1999
Dra. Bettina Deodato. Buenos Aires
Hospital Z.A.D.” Evita Pueblo” de Berazategui Buenos Aires 1999
Berazategui. Dra. Costa Liliana
Laboratorio Central de Salud Pública de Resistencia Chaco 2000
Chaco Dra. Robles María Beatriz
MS y SS de Córdoba- División Virología Córdoba Córdoba 1999
Dra. Susana Guignard
Hospital “Ángela I. de Llano” de Corrientes Corrientes 2000
Corrientes. Dra. Pacce Mirta
Dr. Miguel Angel Demonte Paraná Entre Ríos 2001
Hospital de Alta Complejidad Formosa Formosa 1999
Dra. Rodríguez Claudia
Lab. Central de Salud Pública de S.S. de Jujuy Jujuy 1999
Jujuy Dra. Ubeid María Cristina

Hospital SAMIC de El Dorado El Dorado Misiones 1999


Dra. Roginski Sandra
Hospital del Milagro Salta Salta 2000
Dra. Garay María Eugenia
Hospital J. D. Perón
Dra. Viviana Heredia Tartagal
Lab. Central –Ministerio de Salud de Santa Fe Santa Fe 1999
Santa Fe Dra. Ackar Graciela
Laboratorio de Diagnóstico Virológico San Miguel de Tucumán 1999
de Tucumán Dra. Caillou Susana Tucumán
Hospital Juan Domingo Perón Tartagal Salta 2002
Dra. Viviana Heredia
Hospital SAMIC Puerto Iguazú Misiones 2002
Dra. Débora Lopez
Fontana Ronald, Roginski Sandra.

NOTA: Otros laboratorios han sido entrenados por el INEVH en MAC-ELISA IgM pero
actualmente no están en funcionamiento o no remiten muestras para contraprueba al CNR

3. FUNCION DEL LNR


Productos y Servicios Referenciales
• Determinación de Anticuerpos IgM para dengue, otros Flavivirus y arbovirus en
muestras de humanos y animales (Técnicas: ELISA, IHA, Técnicas comerciales e “in
house”)
• Determinación de anticuerpos IgG para dengue, otros Flavivirus y arbovirus en
muestras humanas y animales (Técnicas: ELISA, Neutralización en Cultivos
celulares, IF)
• Determinación de anticuerpos anti Flavivirus en muestras de humanos y animales
por ELISA de Bloqueo de Epitopes (técnica genérica)
• Detección del genoma viral de los agentes mencionados.
• Secuenciación del material genético viral
• Aislamiento viral en cultivos celulares y animales

70
• Identificación viral por Inmunfluorescencia, neutralización en cultivos celulares con
cepas de referencia y técnicas moleculares
• Cuantificación de los niveles virales por plaqueo bajo capa de agarosa en cultivos
celulares.
• Determinación de genotipos virales de Dengue por métodos rápidos (RSS-PCR)
• Caracterización genómica por construcción de árboles filogenéticos de secuencias
nucleotídicas para cada uno de los agentes virales de su incumbencia.
• Antígenos de los agentes mencionados producidos por la técnica de Sacarosa-
Acetona o en cultivos celulares con diferentes metodologías (para aplicar en técnicas
de ELISA e IHA)
• Antisueros específicos de arbovirus producidos en ratón.
• Portas para Inmunofluorescencia para la detección de anticuerpos IgG anti arbovirus
• Puesta a punto y desarrollo de técnicas de diagnóstico
• Estudios ecológicos para el conocimiento de los ciclos de transmisión de los
arbovirus en Argentina
• Captura de mosquitos, roedores, aves u otros animales silvestres utilizando trampas
y redes
• Toma de muestras de sangre y/o vísceras de animales silvestres capturados para
serología o aislamiento
• Identificación de los animales capturados
• Estudios de prevalencia e incidencia.
• Publicaciones sobre los diversos aspectos de los Arbovirus en Argentina: articulos en
Journals con referatos, capítulos en libros, boletines, otras publicaciones.
• Presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales.
• Mantenimiento de cepario de arbovirus para la Argentina.
• Estudios multicéntricos
• Capacitación en técnicas de diagnóstico de arbovirus mediante el dictado de cursos,
pasantías y talleres.
• Interpretación de resultados diagnósticos
• Evaluación del desempeño de equipos comerciales para el diagnóstico de dengue
• Sostén laboratorial para la vigilancia y actividades de control de las arbovirosis.
• Control de calidad externo de los laboratorios integrantes de la red
• Notificación de casos a las direcciones de epidemiología de los distintos niveles,
servicios de control de vectores, instituciones que derivan y profesionales integrantes
de la red de laboratorios. En el caso de patologías animal, notificación al Servicio
Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y profesionales que derivan muestras.
• Transferencia de tecnología.
• Evaluación de nuevas tecnologías disponibles para el diagnóstico de arbovirus.
• Provisión de antígenos de producción local y reactivos no comerciales recibidos de
organismos internacionales.
• Difusión a la comunidad médica y general de los conocimientos mediantes charlas,
presentaciones en congresos, publicaciones, etc
• Asistencia en brotes

4. ACTIVIDADES:

4.1 Capacitación y transferencia de tecnología a las provincias integrantes de la red


de laboratorios en diagnóstico de arbovirus
• Curso Taller de ELISA para la detección de anticuerpos IgM contra virus DEN:
1997 (2), 1998(3), 1999 y 2002. Organizado y dictado por el INEVH.
• Taller Integral de Dengue (2000). Organizado por CNCV, VIGI+A y el INEVH.
Participaron epidemiólogos, entomólogos y laboratoristas pertenecientes a la Red
nacional de dengue

71
• Curso de Fiebres Hemorrágicas Virales: Fiebre Hemorrágica Argentina,
Infecciones por Hantavirus, Dengue y Fiebre Amarilla: (2001, 2002) Organizado y
dictado por el INEVH.
• Talleres Clínico Epidemiológicos para la prevención del Dengue y Dengue
Hemorrágico (2002). Organizados por el MSN, CNCV y VIGI+A y dictados en
colaboración con el INEVH en Misiones (2), Tucumán, Chaco, Santa Fé, Salta y
Jujuy.
• El INEVH ha brindado asesoramiento y transferencia de las técnicas de aislamiento
viral, diagnóstico molecular y serológico durante el brote de dengue de Paraguay del
2000.
• “Reunión Nacional de Dengue. Taller de la Red Nacional de Laboratorios de
dengue y otros arbovirus. Taller de Control de Calidad”. INEVH “Dr. Julio I.
Maiztegui” y Coordinación Nacional de Control de Vectores de la Nación. Programa
VIGI+A y Dirección Nacional de Epidemiología (2004,2005 y 2006)
• Evaluación en terreno de los laboratorios provinciales de Salta, Jujuy, Formosa,
Misiones, Santa Fé y Ciudad de Buenos Aires en el período 2005-2006.

4.2 Organización de Talleres Internacionales:


• Taller de vigilancia y diagnóstico del Virus del Nilo Occidental. Organización
Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la OMS, CDC e INEVH.
Pergamino, 17 al 22 de noviembre de 2003
• Taller de Implementación, Estandarización y Evaluación de la Prueba de
Bloqueo de Epitopos para el Diagnóstico Serológico del Virus del Nilo
Occidental. Organización Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la
OMS, Dengue Branco- Centers for Disease Control and Prevention e Instituto
Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”. 22 al 26 de
Mayo de 2006, Pergamino, Argentina
• Taller para la Estandarización de la prueba de Neutralización utilizando los
virus quiméricos del Virus del Nilo Occidental y de la Encefalitis de San Luis.
Organización Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la OMS, Dengue
Branco- Centers for Disease Control and Prevention e Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”. 29 de Mayo al 2 de Junio de
2006, Pergamino, Argentina

4.3 Provisión de reactivos


EL INEVH tiene la capacidad de proveer de reactivos para los siguientes arbovirus:

Antígenos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, YF, SLE, EEE, WEE, VEE, ILH, BUS, Kairi,
Una, Aura y West Nile.

Llíquidos inmunes: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, YF, SLE, EEE, WEE, VEE, ILH, BUS,
Kairi, Una y Aura.

Desde el 2005, 8 laboratorios provinciales (Salta, Jujuy, Santa Fé, Ciudad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Formosa, Misiones y Corrientes) han recibido equipamiento y capacitación
para implementar en sus provincias la técnica “in house” MAC-ELISA IgM para el
diagnóstico de Dengue y otros flavivirus. La técnica utiliza antígenos producidos en el
INEVH y conjugado 6B6C marcado con peroxidasa producido por CDC.

4.4 Control de calidad


A) control de calidad interno: El INEVH anualmente distribuye a los laboratorios
provinciales una prueba de Proficiencia para la determinación de anticuerpos IgM contra
virus dengue y realiza a solicitud la validación de kits comerciales que ingresan al país.
B) control de calidad externo: EL INEVH participa regularmente en Control Externo en las
Pruebas de Proficiencia evaluadas por los Centros Colaboradores de OPS/OMS: CDC-
Puerto Rico e IPK- Cuba. Durante el 2006, el INEVH participó en una prueba de proficiencia
para detección de anticuerpos IgM organizada por TRD, PVDI, OMS.
72
4.5 Trabajos Publicados y presentaciones en Congresos
• Dengue reemergence in Argentina. Emerg Inf Dis (5) 4, 575-578. Avilés et al. ,
1999
• Outbreak of Dengue-2 virus in Salta, Argentina, 1998. MEDICINA (Buenos Aires)
60: 875-879. Avilés et al. , 2000
• Respuestas serológicas secundarias en la epidemia de dengue de 1998 en
Salta, Argentina, donde cocirculan otros flavivirus. MEDICINA (Buenos Aires)
61:129-136. Avilés et al. 2000
• Caracterización del genotipo de las cepas de DEN-2 circulantes en Argentina.
Avilés et al, sin publicar.
• Phylogenetic relationships of dengue-1 viruses from Argentina and Paraguay.
Archives of Virology. Avilés et al., 2002
• Zoonosis producidas por Arbovirus. Capítulo en el Libro editado por el Congreso
Argentino de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina. Morales, 2004
• West Nile Virus Surveillance in Imported Equids in Argentina (1999-2003). 8 th
Congress of the World Equine Veterinary Association, October 15-17, Buenos Aires,
Argentina. Morales et al., 2003
• Riesgo de aparición de Dengue Hemorrágico en Argentina. II Congreso
Internacional de dengue y Fiebre Amarilla. Morales et al., 31 de Mayo al 3 de Junio de
2004, La Havana, Cuba.
• Introducción del virus Dengue 3 y circulación simultánea de Dengue 1 y Dengue 2
en la Argentina, 2003. . XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología. Morales et
al., 17 al 21de Octubre de 2004, Buenos Aires, Argentina.
• Comparación de diferentes protocolos de la técnica de MAC -ELISA para la
determinación de Anticuerpos IgM en las infecciones por virus dengue. VIII
Congreso Argentino de Virología, Morales et al.,Septiembre de 2005
• Aspectos clínico-epidemiológicos de un brote por flavivirus detectado en
Córdoba, Argentina en el año 2005. VIII Congreso Argentino de Virología, Spisanti
et al., Septiembre de 2005.
• Primeras evidencias de circulación de virus Oropouche en Argentina. VIII
Congreso Argentino de Virología, Fabbri et al, Septiembre de 2005.
• Brote de Encefalitis por Flavivirus en la ciudad de Córdoba (Argentina) en la
temporada verano-otoño 2005: Aislamiento de Flavivirus y evidencias
serológicas en aves. VIII Congreso Argentino de Virología, Diaz et al., Septiembre
de 2005
• Encefalitis por Flavivirus en la Argentina. Boletín Epidemiológico Periódico N° 19,
Año 3, p 4-8, Marzo de 2005. Publicación del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación, Argentina. Morales, MA y Enría DA.
• Evidencias preliminares de la persistencia de anticuerpos IgM por más de un
año en infectados por dengue. I Congreso Panamericano de Zoonosis, V
Congreso de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis. Morales et al., La
Plata, 10-12 de Mayo de 2006.
• Flavivirus: taxonomía y carácterísticas. Panorama Nacional. Revista Argentina de
Zoonosis. Publicación Científica del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y Asociación
Argentina de Zoonosis. Vol III. N° 1, marzo-abril-mayo de 2006, p 10-12.. Morales, 2006
• Etiología del brote por Flavivirus detectado en Córdoba, Argentina, en el año
2005.Revista Argentina de Zoonosis. Publicación Científica del Instituto de Zoonosis
Luis Pasteur y Asociación Argentina de Zoonosis. Vol III. N° 1, marzo-abril-mayo de
2006, p 21-23. Contigiani et al., 2006
• Isolation of West Nile virus (WNV) from equines in Argentina, 2006. Emerging
Infectious Diseases, Vol 12, Nº10, October 2006, pp 1559-1561. Morales et al., 2006
• Genotype III Saint Louis Encephalitis Virus Outbreak, Argentina, 2005.
Emerging Infectious Diseases, vol 12, Nº 11, November 2006, p 1752-1754. Diaz LA et
al, 2006

73
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
El INEVH es Centro Colaborador de la OPS/OMS en Fiebres Hemorrágicas Virales y
Arbovirus desde 1985 y mantiene estrecha relación con diversas Instituciones
Internacionales ( CDC-Fort Collins y Puerto Rico, USA; IPK,Cuba; Instituto Evandro Chagas,
Brasil y demás Centros Colaboradores de OPS/OMS; UTMB,Galveston, USA; I. Fiocruz,
Brasil, etc.), Nacionales, Provinciales, Centros de Investigación, Universidades, ONGs, etc.
El INEVH ha participado de las reuniones por la iniciativa del Dengue-Net (Global
Surveillance of dengue and dengue haemorrhagic fever) y es uno de los centros
seleccionados para un estudio multicéntrico de evaluación de reactivos comerciales para
diagnóstico de Dengue patrocinado por el Programa Especial de la OMS para Investigación
y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (OMS/TDR).
Desde el año 2005, el Laboratorio de Referencia está trabajando en colaboración con
el servicio de Neurovirosis de la ANLIS (Malbrán) de modo de ampliar el diagnóstico de los
cuadros de encefalitis virales, ofreciendo al usuario una manera coordinada de derivación y
optimización del estudio de las muestras derivadas a ambos centros.
El INEVH es integrante de la Comisión Nacional para el estudio del virus del Nilo
Occidental en la Argentina e interactúa con otras Instituciones (INTA, SENASA, etc)
poniendo énfasis en el tratamiento interdisciplinario de las enfermedades trasmitidas por
arbovirus como camino indicado para lograr el éxito en el control de estas patologías.

6. INFORMACION
Se informan resultados a la Dirección Nacional de Epidemiología, a la Coordinación
Nacional de Control de Vectores, Direcciones de Epidemiología de las provincias o
laboratorios remitentes de las muestras y al ANLIS. Se elaboran informes periódicos
regulares.
Dirección Nacional de Epidemiología

Direcciones Provinciales de Epidemiología

LABORATORIOS DE
REFERENCIA PROVINCIALES

COORDINACION NACIONAL
DE CONTROL DE VECTORES LABORATORIO NACIONAL DE
REFERENCIA
Instituto Nacional de Enfermedades Virales

ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES ANLIS
“Dr. Carlos
G. Malbrán”

74
RED NACIONAL (en formación) E INTERNACIONAL DE HANTAVIRUS

1. INTRODUCCION

La red tiene como objetivo la detección de las infecciones por hantavirus. La metodología
diagnóstica consta de una ELISA de captura para IgM y una ELISA directa para la detección
de IgG, contra los hantavirus Andes y Maciel. Los casos positivos son confirmados en los
centros de referencia.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referentes Nacionales:


2.1.1 Dra. Paula Padula
“Laboratorio de diagnostico e investigación en hantavirus”
INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” Av. Vélez Sársfield 563 Ciudad de Buenos Aires
TE: 4301-3146
hantavirus@anlis.gov.ar

2.1.2 Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”.


ANLIS.
Centro de Referencia para Fiebres Hemorrágicas Virales de OPS/OMS
Monteagudo 2510 (2700) Pergamino- Pcia. Buenos Aires
TEL: (02477) 433044 /429712-14 Fax: (02477) 433045 E-mail: inevh@speedy.com.ar
Responsables: - Área virológica: Dra. Silvana Levis y Dra. Noemí Pini
- Área ecológica: Dra. Gladys Calderón
- Área clínica-epidemiológica: Dra. Ana María Briggiler
- Coordinación: Dra. Delia Enria.

2.2. Laboratorios Nacionales participantes


• Salta Hospital San Vicente de Paul, Oran.
Dra. Maria Luisa Cacace
Te: (03878) 42-1107
Email: mcacace@orannet.com.ar
• Salta Hospital del Milagro, Salta Capital.
Dra. Noemí Filomarino
Te: (0387) 431-7430/ 7400/ 7410

2.3 Laboratorios extranjeros participantes de la red


PAIS INSTITUCION ESTADO

INST DE SALUD PUBLICA DE CHILE SANTIAGO


CHILE UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO
UNIVERSIDAD AUSTRAL VALDIVIA
LABORATORIO CENTRAL ASUNCION

PARAGUAY INSTITUTO DE INVESTIGACIONES


ASUNCION
EN CIENCIAS DE LA SALUD

URUGUAY MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MONTEVIDEO

BRASIL INSTITUTO OSWALDO CRUZ SAO PAULO

INSTITUTO ADOLFO LUTZ SAO PAULO

75
FIÓ CRUZ RIO DE JANEIRO
BOLIVIA CENETROP SANTA CRUZ

COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD INCIENSA SAN JOSE


MEXICO INDRE DISTRITO FEDERAL
PERU INS INSTIT. NACIONAL DE SALUD LIMA

3. FUNCION DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL INEI-ANLIS“Dr. C. G.


Malbrán” E INTERNACIONAL
Diagnóstico de los casos sospechosos de hantavirus.
Referencia para la confirmación de diagnostico laboratorial.
Capacitación en las metodologías diagnósticas, bioseguridad, captura de roedores y
técnicas moleculares.
Genotipificación de los virus
Transferencia de tecnología de diagnóstico y detección molecular
Producción de antígenos recombinantes: nucleoproteína del hantavirus Andes.
Producción de antígenos virales totales del virus Seoul
Producción de anticuerpos contra los antígenos anteriores
Desarrollo

FUNCIONES DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL “Dr. Julio I. Maiztegui”


Diagnóstico serológico de infección por hantavirus por ELISA en humanos y en roedores.
Diagnóstico por inmunohistoquímica.
Caracterización molecular viral.
Epidemiología molecular.
Estudios ecológicos de reservorios de hantavirus.
Estrategia de intervención sanitaria ante la aparición de casos nuevos de SPH.
Producción de antígenos y antisueros para pruebas de ELISA.
Capacitación en trabajos de campo con roedores.
Atención de pacientes, consultas, ínter consultas, asistencia técnica y asesoramiento.
Estudio de brotes de SPH.

4. ACTIVIDADES “Dr. C. G. Malbrán”


Diagnóstico serológico IgG e IgM por ELISA de infección por hantavirus en humanos e IgG
en roedores.
Detección molecular (PCR) de hantavirus en humanos y en roedores.
Caracterización genotípica del virus por secuenciación y análisis filogenético.
Epidemiología molecular de brotes.

ACTIVIDADES “Dr. Julio I. Maiztegui”


Diagnóstico de infección por hantavirus mediante detección de IgM e IgG por ELISA en
Humanos, y detección de IgG en roedores, utilizando antígenos de los virus Laguna Negra,
Sin Nombre, Seoul y Maciel.
Diagnóstico por inmunohistoquímica.
Diagnóstico molecular por RT-PCR en muestras de humanos y roedores.
Secuenciación de los productos de PCR para determinación de genotipo viral.
Producción de antígenos de los virus Maciel en cultivos de células para su utilización en
pruebas de ELISA, IgM e IgG.
Producción de antisueros para los virus Maciel para su utilización en pruebas de ELISA, IgM
e IgG.
Capturas de roedores en los sitios de probable contagio de los casos confirmados de SPH

4.1 Capacitación “Dr. C. G. Malbrán”


Talleres interdisciplinarios.
Talleres de capacitación y transferencia in-situ y en el laboratorio de referencia.

76
Capacitación y Transferencia “Dr. Julio I. Maiztegui”
Talleres de capacitación en trabajos de campo con roedores a personal de salud y zoonosis
de provincias de las 4 regiones endémicas de Argentina.
Talleres de capacitación en trabajos de campo con roedores en otros países (Chile y
Uruguay).
Asesoramientos a nivel nacional e internacional (Bolivia, Chile, Venezuela) sobre estudio de
brotes de SPH.
Talleres de capacitación en fiebres hemorrágicas virales e infecciones por hantavirus con
enfoque interdisciplinario (clínico, epidemiológico, virológico y ecológico).
Pasantías para entrenamiento de personal de laboratorio, del país y del exterior (Brasil,
Uruguay, Venezuela, Cuba, Perú, Chile).

4.2 Normatización “Dr. C. G. Malbrán”.


Manual de procedimientos para la atención y control de la transmisión de hantavirus que
produce el síndrome pulmonar.
Guías de procedimiento de los talleres de transferencia de tecnología.

Normatización“Dr. Julio I. Maiztegui”


Hantavirus: Información para Profesionales. INEVH. 1995
Manual de procedimientos para la atención y control de la transmisión de hantavirus que
produce el síndrome pulmonar. ANLIS.1997
Hantavirus en las Américas. Guías para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control.
Cuaderno Técnico Nº 47- OPS.
Métodos para trampeo y muestreo de pequeños mamíferos para estudios virológicos.
OPS/HPC/HCT/98.104.
Manual de control de roedores en municipios. 2003. Publicado por la Fundación Mundo
Sano, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Cuarto.

4.3 Control de calidad “Dr. C. G. Malbrán”.


INTERNO:
• Envío de panel de muestras al fin de la transferencia.
• Recepción del 100% de las muestras positivas y del 30% de las negativas determinadas
en los laboratorios de la Red (4 años)
(ARG-BRA-BOL-CHI-CRI-COL-MEX-PAR-URU)
EXTERNO
• Validación mediante la utilización de paneles de suero de muestras incógnita de los
laboratorios referenciales del CDC y del Malbrán.

Control de calidad “Dr. Julio I. Maiztegui”


• Realiza evaluación interna de pruebas serológicas y de PCR con panel de muestras
seleccionadas.
• Participa de evaluación externa multicéntrica con panel de sueros de laboratorios de la
red RIVE-CYTED.

4.4 Provisión de insumos “Dr. C. G. Malbrán”.

Reactivos para la detección serológica de hantavirus,


• Antígeno recombinante de la nucleoproteína de virus Andes.
• Antisuero control positivo contra Hantavirus Andes
• Antisuero control negativo contra Hantavirus Andes
• Antisuero de conejo contra antígeno de Andes

Provisión de reactivos “Dr. Julio I. Maiztergui”


Reactivos para la detección serológica de hantavirus,
• Antígeno de virus Maciel para detección de anticuerpos IgM e IgG.
• Controles positivos y negativos
77
• Suero hiperinmune de conejo contra virus Maciel

4.5 Investigación “Dr. C. G. Malbrán”.


El laboratorio ha producido 26 publicaciones científicas en el tema desde 1996 a la fecha.
Proyectos de investigación en los que este Laboratorio de referencia se encuentra
involucrado:
• Hantavirus: competitividad en el diagnóstico (Chile)
• Hantavirus: seroprevalencia en algunas comunidades indígenas de Colombia
• Detección de Hantavirus en humanos y roedores en México
• Vigilancia activa de hantavirus en Paraguay
• Patogénesis de hantavirus Andes
• Estudio de genoma de hantavirus circulante en Uruguay.
• Influencia de las secuencias terminales en la replicación viral
• Neutralización homóloga y heteróloga del virus Andes.
• Epidemiología molecular de Hantavirus
• Síndrome Pulmonar por Hantavirus: Estudio descriptivo poblacional y de prevalencia de
infección en roedores en zonas de uso antrópico para determinar un perfil de riesgo en la
Provincia del Neuquén.
• Vigilancia ambiental de hantavirus y síndrome pulmonar por hantavirus en la Provincia
de Río Negro
• Estudios ecológicos de roedores reservorios en zonas rurales de la provincia de Buenos
Aires: hacia la identificación de áreas de riesgo de infección por hantavirus.
• Hantavirus en Brasil, Estudios del virus y sus reservorios

Investigación y Desarrollo “Dr. Julio I. Maiztegui”


El Instituto Maiztegui ha publicado 31 trabajos en el tema hantavirus en revistas nacionales
e internacionales, y ha presentado más de 63 comunicaciones en congresos y reuniones
científicas nacionales e internacionales y 6 capítulos en libros.

Proyectos de investigación:

§ Presentación clínica de infección por hantavirus en la región central de Argentina.


§ Aislamiento de hantavirus en huéspedes animales y cultivos celulares.
§ Caracterización serológica por pruebas de neutralización de los hantavirus Andes,
Maciel y Lechiguanas aislados en el INEVH.
§ Epidemiología molecular de las infecciones por hantavirus en la provincia de Jujuy.
§ Epidemiología molecular de las infecciones por hantavirus en la zona central (Buenos
Aires, Santa Fe y Entre Ríos).
§ Epidemiología molecular de las infecciones por hantavirus en la provincia de Misiones
§ Estudios de virulencia y patogenia de los genotipos circulantes.
§ Estudios longitudinales en roedores: Dinámica de la infección natural por hantavirus en
poblaciones de roedores de la provincia de Buenos Aires, mediante el establecimiento
de una grilla (desde Junio 1998 a 2004). Dinámica de la infección natural por hantavirus
en poblaciones de roedores de la provincia de Chubut, localidad Cholila, desde 2003 a la
fecha
§ Desarrollo de un antígeno recombinante para su uso en pruebas de ELISA.
§ Estudios ecológicos en roedores reservorios de hantavirus de las cuatro regiones
endémicas.
§ Identificación genética de los roedores reservorios de hantavirus en Uruguay.
§ Identificación genética de los roedores reservorios de hantavirus en estados del sur
y.este de Brasil...

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES. “Dr. C. G.


Malbrán”.
Argentina:
• FCEN-UBA Estudios ecológicos con roedores en Exaltación de la Cruz.

78
• CEAN Estudio de roedores en la región Patagónica Andina.
Brasil:
• Fiocruz: Subproyecto colaborativo en el marco de las investigaciones de fiebre papulosa.
Chile:
• Universidad Austral: Competitividad en el diagnostico, vías de transmisión y prevención
de riesgos por manipulación de sus reservorios y depredadores de la IX y X Región
México:
• INDRE Subproyecto de cooperación técnica bilateral para la transferencia de tecnología
para la detección de Hantavirus.
Paraguay:
• Multicéntrico (UNA-MAG-SSERMA-DNPVS-MNHNP): Monitoreo longitudinal de infección
por Hantavirus.
Suecia:
• Karolinslka: Subproyecto colaborativo entre ARG FIN y SUE, “Andes hantavirus
infection, human an viral factors involved in the pathogenesis and in person-to-person
transmission
USA:
• CDC: Caracterización completa del genoma del virus Andes. Estudio de segmento L y
heterogeneidad en los extremos de los segmentos S y M

Trabajos colaborativos
• Center for Diseases Control, Atlanta, USA (CDC).
• MTC Karolinska Institute, Estocolmo, Suecia.
• U.S. Army Medical Research Institute of Infectious Diseases, Fort Detrick, Maryland USA
(USAMRIID).
• Centro Nacional de Enfermedades Tropicales, Santa Cruz de la Sierra Bolivia
(CENETROP).
• Instituto Nacional de Salud, Bogota, Colombia (INS).
• Instituto Nacional de Ciencias de la Salud, San José, Costa Rica (INCIENSA).

Trabajos colaborativos con OPS


• Producción de reactivos para la vigilancia epidemiológica de Hantavirus.98-99, 2000,
2001 y 2002-2003.
• Evaluación de laboratorios para Hantavirus de México y Panamá.
• Participación en el encuentro de Redes de Vigilancia para Enfermedades Emergentes en
la Región Amazónica y el Cono Sur.

RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES .“Dr. Julio I.


Maiztegui”

En Argentina:
§ Municipalidad de Cholila
§ Municipalidad de Río Cuarto
§ Municipalidad de Santa Fe
§ Universidad Nacional de Quilmes
§ Universidad Nacional Río Cuarto
§ Universidad Nacional del Litoral
§ Fundación Mundo Sano
§ Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco J. Muñiz”
§ Ministerio Salud Pcia. Jujuy.
§ Ministerio de Salud Provincia de Santa Fe
§ Ministerio de Salud Provincia de Entre Ríos
§ Ministerio de Salud Provincia de Córdoba
§ Dirección de Zoonosis Rurales de la Pcia. de Buenos Aires
§ Universidad Nacional de Córdoba
§ Universidad Nacional de La Plata
§ Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Esquel)

79
§ INTA- Estación Experimental Pergamino
§ INTA EEA Bariloche
§ Administración de Parques Nacionales
§ CONAE

Internacionales:
§ Uruguay: laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la
República en Uruguay.
§ Brasil:
o Departamento de Virología, Instituto Adolfo Lutz, San Pablo.
o Instituto de Biologia Molecular do Parana, Curitiba..
o Laboratorio de Hantavirus y Rickettsias del Departamento de Virología del Instituto
Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro.

§ Instituto Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel (I.N.H.R.R.), Ministerio de Salud,


Venezuela.
§ Centers for disease control and prevention (CDC), Atlanta, GA, USA
§ University of Nevada, Reno, USA.
§ University of Texas, Medical Branch, Galveston.
§ Bolivia: Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), Santa Cruz de la
Sierra,......
§ Perú: Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú
§

Proyectos en colaboración:
§ Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República,
Uruguay. “Estudios poblacionales de roedores asociados con Síndrome Pulmonar por
Hantavirus y Fiebres Hemorrágicas por Arenavirus en Uruguay y Argentina”
§ Departamento de Virología, Instituto Adolfo Lutz, San Pablo, Brasil. Estudio de
reservorios de hantavirus y arenavirus.
§ Centers for disease control and prevention (CDC), Atlanta, GA, USA.
§ Instituto Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel (I.N.H.R.R.), Ministerio de Salud,
Venezuela “TCC entre Argentina y Venezuela: vigilancia, diagnóstico, tratamiento y
control de fiebres hemorrágicas virales e infecciones por hantavirus”.
§ University of Nevada, Reno, USA: Departamento de Biología molecular: “Patogenia de
las infecciones por hantavirus”.
§ Hospital de Enfermedades Infecciosas Muñiz y Dirección de Zoonosis Rurales de la
Pcia. de Buenos Aires. “Investigación de factores asociados a la transmisión de
hantavirus en modelos epidemiológicos urbano, periurbano y rural”.
§ UNRC, Fundación Mundo Sano, Estancia Los Murmullos, Dirección Área Programática
Esquel, Universidad de la Patagonia Austral, INTA EEA Bariloche, Municipalidad de
Cholila, Administración de Parques Nacionales, “Ecología de poblaciones de roedores y
riesgo sanitario en la localidad de Cholila, Chubut”.
§ Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil. Proyecto Colaborativo: “Hantavirus y Arenavirus en el
estado de Mato Grosso Do Sul”

6. INFORMACION
El flujo de información es el siguiente:
Información Técnica:
• Información científica y modificaciones de procedimiento hacia los integrantes de la red.
Información Operativa Recibida:
• Remisión de la encuesta epidemiológica consensuada en talleres interdisciplinarios
desde los distintos puntos de aparición de casos al LNR.
Información Operativa Emitida de informes a:
• Médicos o investigadores remitentes de las muestras.
• Oficina de epidemiología de la región sanitaria correspondiente.
• Oficina de epidemiología de las provincias.
• Oficina de epidemiología del Ministerio de Salud (Nación)
80
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO DE RABIA.

1. INTRODUCCION
Con la denominación de Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Rabia se
constituye la presente organización que se regirá por lo dispuesto en este estatuto.

1.1 Misión
La Red tendrá como misión propiciar el diagnóstico etiológico confiable para lograr una real
cobertura de la vigilancia basada en el laboratorio a nivel Nacional. Fomentando la
cooperación entre los distintos integrantes de la red y para el uso racional de los recursos
existentes, tendiente a dar respuesta oportuna para la acción inmediata, protegiendo la
salud de la comunidad.

1.2 Objetivos
La Red tendrá como objetivos generales:

- Disponer de un conjunto de laboratorios organizados.


- Lograr la equivalencia metodológica entre los distintos laboratorios miembros.
- Generar información oportuna, comparable, reproducible y confiable.
- Fortalecer la cooperación científico-técnica y el máximo aprovechamiento de los recursos
disponibles.
- Desarrollar y fortalecer los sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios de la Red,
basado en la norma ISO17025/2005.
-Generar una base de datos de todos los laboratorios integrantes de la Red que permita
disponer de información acerca de:

• Características y alcances geográficos


• Recursos humanos y nivel de capacitación
• Instalaciones, organización y capacidades tecnológicas
• Recursos informáticos
• Asistencia, soporte y/o convenios con otras Instituciones

-Organizar y promover programas de capacitación fomentando el intercambio de


experiencias.
-Facilitar la disponibilidad de materiales de referencia: cepas, reactivos, sueros testigos para
serología de anticuerpos rábicos, etc.
-Regular los procedimientos técnicos y métodos de ensayo de manera de trabajar en forma
armonizada, confiable, reproducible y transparente.
-Difundir toda la información generada por los laboratorios al interior y exterior de la Red.
-Propender a la formación de un sistema centralizado de información de Normas y
Documentos que posibilite el acceso a toda información tecnológica actualizada.

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referentes Nacionales


M.V. Diana Elberger
Coordinadora de Virología y Enfermedades Exóticas
Miembro de la Comisión de Bioseguridad del SENASA
DILAB. SENASA
E-mail: delberger@senasa.gov.ar

Lic. en Ciencias Biológicas Susana Russo


Jefa del Departamento de Rabia y Pequeños Animales
E-mail: srusso@senasa.gov.ar y/o srusso2004@yahoo.com.ar
81
M.V. Laura Novaro
A cargo de la Sección de Diagnóstico
E-mail: lnovaro@senasa.gov.ar

Directora de la DILAB: Lic. Verónica Torres Leedham


Av. Sir A. Fleming 1653 (1640) Martínez, Buenos Aires
TEL. 011-4836-1114/1117/1121

Bioq. Daniel M. Cisterna.


Servicio de Neurovirosis. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
Vélez Sarsfield 563 (1281) Capital Federal
TEL. 011-4301-7428 TE. /FAX. 011-4302-5064 E-mail: dcisterna@anlis.gov.ar
Jefe de Servicio: Dra. Cecilia Freire.
Director: Dr. Gustavo Ríos.

M.V. Federico E. GURY DOHMEN, M.V. Fernando J. BELTRÁN.


Departamento de Diagnóstico y Producción.
Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”
Av. Díaz Vélez 4821 (1402) Capital Federal
TEL. 011-4982-6666 Int. 144. FAX 011-4983-7300.
E-mail: labcoordinador@yahoo.com.ar
Jefe del Servicio: M.V. Carlos A. MENA SEGURA.
Director: M.V. Oscar E. Lencinas.

Constitución del Centro Nacional de Referencia y Coordinación


a) El Departamento de Rabia de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILAB),
depende del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de
la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la República Argentina.

b) El Servicio de Neurovirosis (SNV) pertenece al Departamento de Virología del Instituto


Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) del ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

c) El Departamento de Diagnóstico y Producción pertenece a la estructura orgánica del


Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP), del Ministerio de Salud del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (G.C.A.B.A)

Las actividades que realiza el Centro Nacional de Referencia y Coordinación constituyen el


Sistema de Vigilancia y tienen como objetivo apoyar a los Programas de Control de la Rabia
en Argentina.

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


• BUENOS AIRES
División de Zoonosis Urbana. Atención Médica Primaria.
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Jefe del Laboratorio: Dr. Oscar E. Pozo
Director de la Institución: Dr. Daniel Simón
Italia 324. (1870) Avellaneda Buenos Aires
TEL. 4201-5397 FAX. 4201-2698
E-mail: oscarpozo@hotmail.com . lorenavico@yahoo.com.ar
• BUENOS AIRES
Laboratorio Central de Salud Pública.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Jefe del Departamento Antirrábico y Vacunas Virales, a cargo del
Despacho de la Dirección: Dr. Fernando Marino
Director de la Institución: Dr. Alejandro Lozano
TEL. (0221) 4211142 / 4211357
E-mail: fmarino@fcv.unlp.edu.ar

82
• CHACO
Centro antirrábico y Laboratorio Regional de Diagnóstico de Rabia.
Ministerio de Salud Pública
Jefe del Laboratorio: Dr. Pedro Monzón
Director de la Institución: Dra. María Lidia Andreau
Av. 9 de Julio 431(3500) Chaco
TEL. /FAX. 03722-425053
E-mail: andreaumaria@hotmail.com

• CORDOBA
División Rabia
Departamento de Zoonosis
Director de la Institución: Dr. Juan Carlos Zallocco
Santiago Cáceres 1885 (5016) Córdoba
TEL./FAX. 0351-4344112
E-mail: zalloccojc@hotmail.com

• CORRIENTES
Laboratorio de Investigación y Diagnóstico de Rabia
Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE
Ministerio de Salud Pública de Corrientes-CONICET
Jefe del Laboratorio: Dr. Amaury Orlando Miranda
Director de la Institución: Dr. Gabriel Marder
Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes
TEL./FAX.: 03783-425753/422669 int. 161
E-mail: inmuno@vet.unne.edu.ar

• MENDOZA
División Zoonosis, Reservorios y Vectores-Sección Veterinaria
Jefe de División: Dr. Horacio Falconi
Director de Promoción y prevención de la Salud: Dr. Gustavo Civico
Coronel Rodríguez 1207-1209. Mendoza
TEL./FAX.: (0261) 4230440
E-mail: zoonosismendoza@yahoo.com.ar

• SANTA FE
División de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central. Ministerio de Salud
Jefe del Laboratorio: Dra. María Lili Della Fontana
Director de la Institución: Dr. Fabián Flolasco
Av. Blas Parera 8260 (3000) Santa Fe
TEL. 0342-4579238/9136 FAX. 0342- 4579227
E-mail: laboratoriocentral@arnet.com.ar- zoonosisfe@arnet.com.ar

• TUCUMAN
División Zoonosis: Dr. Jorge Sterpino
Jefe del Laboratorio: Dra. Susana López de Caillou
Hospital Avellaneda.
TEL. 0381-4276050
E-mail: caillou@arnet.com.ar

• SALTA
Laboratorio Regional de SENASA
Directora Técnica: Dra. Silvia Cardozo
Vicente López 230 (4400) Salta
TEL. 0387-420638
E-mail: silvia_salta@hotmail.com

83
• MISIONES
Laboratorio Candelaria. Misiones (CP 3308)
Dr. Horacio del Pietro- Dr. Roberto G. Russo
TEL. (03752) 15359461
E-mail: gabrielrusso@arnet.com.ar

3. ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONES


La estructura orgánica de la RED estará conformada por:

A) Comité Ejecutivo

B) Grupos Técnicos

A) Comité ejecutivo
El Comité Ejecutivo será la máxima autoridad de aplicación de las decisiones de la
Asamblea y estará integrado por:
• DILAB. SENASA
• INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
• Instituto de Zoonosis “Dr. Luis Pasteur”
• Departamento de Zoonosis y Control de Vectores Ministerio de Salud

El Comité Ejecutivo se reunirá por lo menos seis veces al año (bimestral).

Serán funciones del COMITE EJECUTIVO:


a) Presentar a la RED la propuesta de plan de acción anual
b) Dar seguimiento a las actividades de los grupos técnicos a través de los informes del
laboratorio Coordinador.
c) Mantener un programa de capacitación de los RRHH de la RED en coordinación con los
grupos técnicos.
d) Asegurar controles de calidad de los laboratorios de la RED desde el Laboratorio de
Referencia..
e) Elaborar el plan de trabajo a desarrollar de acuerdo a los lineamientos.
f) Promover la implementación o el fortalecimiento de sistemas de gestión de la calidad.
g) Asegurar la circulación adecuada de la información integral sobre la vigilancia de rabia.
h) Brindar asesorías técnicas a los miembros de la Red.

DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL DE RABIA:


Las funciones del Laboratorio de Referencia Nacional de RABIA, serán ejercidas por

DILAB- SENASA, y serán:

a) Confirmación del diagnóstico de Rabia por la técnica estándar de inmunofluorescencia


y aislamiento del virus por métodos clásicos (inoculación en ratón o en cultivos
celulares) y caracterización del virus de la rabia mediante anticuerpos monoclonales.
b) Titulación de anticuerpos por la técnica de seroneutralización en ratón, en cultivos
celulares y por ELISA.
c) Distribución de reactivos diagnósticos a los laboratorios de la RED.
d) Proveer de un Manual de Diagnóstico que estandarice las metodologías utilizadas en
la RED.
e) Implementación de controles de calidad a todos los laboratorios que realicen el
diagnóstico con una frecuencia de 1 vez al año.
f) Estar sujeto a controles de calidad de un Organismo Internacional.

84
DEL LABORATORIO COORDINADOR:
Las funciones de Coordinador de la Red serán ejercidas por el laboratorio del
I.Z.L.P. y serán:

a) Coordinar la ejecución del plan de trabajo elaborado por el Comité Ejecutivo.


b) Efectuar los diagnósticos de rabia en las muestras recibidas. Realizar la tipificación
antigénica de las cepas de virus aisladas y la titulación de anticuerpos rábicos en los
sueros recibidos.
c) Compilar toda la información generada por todos los laboratorios de la red y la
producida en el Instituto. Mantener actualizada la base de datos para la notificación a
SENASA y a los Ministerios de Salud provinciales, en forma inmediata para los casos de
rabia humana y animal urbana y en forma semanal para los casos de rabia paresiante,
muestras negativas para rabia y resultados de serología. Todo esto sin perjuicio de
información inmediata ni bien se integre el SIVILA.
d) Derivar las contra-muestras de los casos positivos a los otros dos Laboratorios que
integran el CNR y Coordinación.
e) Recibir y canalizar las propuestas e inquietudes presentadas por los laboratorios de la
RED..
f) En casos de brotes, y ser solicitado por algún miembro, deberá coordinar la derivación
de las muestras a otros laboratorios de la red.

DEL SERVICIO DE NEUROVIROSIS –INSTITUTO MALBRAN:


Las funciones del SNV-Malbrán serán:

a) Realizar el diagnóstico diferencial en los casos de encefalitis humana con sospecha de


ser producidos por el virus de la rabia.
b) Realizar la caracterización de las cepas de rabias cuyo reservorio no pueda ser
identificado mediante la caracterización antigénica.
c) Confirmar los resultados obtenidos en la caracterización antigénica cuando sea
necesario.
d) Desarrollar de nuevas técnicas rápidas de caracterización de variantes.

DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION


Departamento de Zoonosis y Control de Vectores
Las funciones del Ministerio de Salud de la Nación serán:
a) Realizar actividades conjuntas con los demás integrantes del Comité Ejecutivo,
descriptas anteriormente.
b) Brindar apoyo técnico en investigación y control de brotes, ante la solicitud provincial.
c) Proveer biológicos como vacuna antirrábica humana y gammaglobulina homóloga,
como asimismo vacuna antirrábica canina en caso de situaciones y áreas de riesgo
para la presentación de brotes, para acciones de tratamiento, prevención y control.
d) Monitorear el uso racional de los biológicos, compilando la información de las
actividades realizadas con los mismos (campañas antirrábicas, control de focos,
atención de personas mordidas, tratamientos pre-exposición en personal de riesgo, etc.)
e) Gestionar los fondos para el traslado de profesionales y técnicos a los distintos lugares
del país.
f) Facilitar el traslado entre los laboratorios de la red de los distintos materiales necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.

B) Del grupo técnico

El grupo técnico estará conformado por los expertos (profesionales y técnicos) de todos los
laboratorios integrantes de la RED.
La Coordinación del grupo técnico estará a cargo del COMITE EJECUTIVO que accionará
sobre el grupo técnico.

85
4. DE LAS DECISIONES: REFORMAS DEL ESTATUTO
Las decisiones de los integrantes de la RED se tomarán por mayoría simple de sus
miembros.

La reforma total o parcial del presente Estatuto deberá realizarse por consenso de la
mayoría de los integrantes de la Red. Toda modificación propuesta deberá ser aprobada por
la mitad más uno de los miembros.

5. DE LAS FUNCIONES
Los laboratorios miembros de la RED deben:

a) Cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto.


b) Cumplir con las tareas asignadas por el COMITE EJECUTIVO.
c) Crear y mantener una base de datos en cada uno de los laboratorios miembros de la
Red. Dicha información debe ser elevada al Laboratorio Coordinador y este al Comité
Ejecutivo, a fin de conformar una única base de datos centralizada, al alcance de todos
y cada uno de los laboratorios miembros de la Red.
d) Facilitar la capacitación de sus RRHH a través de la participación en cursos de
actualización y perfeccionamiento, Talleres, Seminarios y Congresos, quedando
obligados los asistentes al evento y transmitirlo en sus lugares de trabajo.
e) Difundir información técnico científica y académica .
f) Participar en los Controles de Calidad programados y organizados por el laboratorio de
Referencia, respetando las reglamentaciones que el mismo disponga.
g) Mantener una comunicación eficiente a través de todos los medios de comunicación
disponibles.
h) Brindar las potencialidades de cada laboratorio a las necesidades de la RED.
i) Enviar en tiempo y forma las muestras para diagnóstico primario (dentro de las 48 hs.)
para su confirmación y en caso de requerir caracterización dentro de los 30 días.

6. DE LAS ATRIBUCIONES
Los laboratorios miembros de la RED tienen derecho de:

a) Recibir, a solicitud, supervisión técnica-científica por parte de expertos de la RED.


b) Acceder a la base de datos centralizada en el Laboratorio Coordinador.
c) Recibir información actualizada sobre técnicas de laboratorio, procedimientos de gestión
de calidad, buenas prácticas y otros documentos técnicos.
d) Recibir periódicamente la información referida a la realización de cursos, Seminarios,
Talleres, Congresos y otros eventos técnico-científicos, sean estos organizados por la
RED o no, nacionales o internacionales.
e) Proponer y participar de la elaboración de Normas Técnicas.
f) Solicitar capacitación del personal al COMITE EJECUTIVO.
g) Tener voz y voto en las reuniones de la RED.

86
RED NACIONAL DE PAPILOMAVIRUS HUMANOS.

1. INTRODUCCION

Los Papilomavirus Humanos (HPV) son virus epiteliotropos pertenecientes a la familia


Papilomaviridae. Se han sido descripto cerca de 100 tipos virales distintos que causan
lesiones verrugosas en piel y mucosas. El gran impacto de estos virus en el campo sanitario
surgió con el conocimiento de su potencial oncogénico y su asociación etiológica con
tumores humanos, en particular con el cáncer de cuello uterino.
Los HPV que infectan el tracto anogenital han sido subdivididos en dos grupos sobre la
base de su potencial oncogénico: los HPV de bajo riesgo (HPV 6, 11, 42, 43 y 44, entre
otros), comúnmente presentes en las lesiones benignas (condilomas y neoplasias
intraepiteliales de bajo grado con mínimo riesgo de progresión maligna) y por otro lado los
HPV de alto riesgo (HPV tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82) los
cuales, bajo la forma de infección persistente pueden conducir a la progresión maligna.
La suma de los datos epidemiológicos y experimentales obtenidos permitieron a la
Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, Lyon, Francia), perteneciente a
la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecer en 1995, la existencia de evidencias
suficientes para considerar que ciertos tipos de HPV (denominados de alto riesgo) son
carcinogénicos en humanos. Esto marcó un hito, señalando a la infección por HPV como un
factor necesario para la génesis del tumor y puso fin a una controversia, dando un estímulo
a la aplicación de la detección viral en el campo clínico y abriendo nuevas posibilidades en
el campo de la prevención.
Cada año se detectan en el mundo 300 millones de casos nuevos de mujeres infectadas
con HPV (Infección de Transmisión Sexual, ITS viral más prevalente), 30 millones con
lesiones cervicales de bajo grado (LSIL), 10 millones con lesiones cervicales de alto grado
(HSIL) y 500.000 nuevos cánceres invasores de cérvix, de los cuales cerca de la mitad
mueren (80% de ellos en países en desarrollo). Este cáncer es el segundo en frecuencia en
mujeres en todo el mundo y el primero en algunos países en desarrollo, donde representa el
17% del total de cánceres y afecta en forma creciente a mujeres menores de 40 años. En
América Latina y el Caribe, la mortalidad por cáncer cérvico-uterino no ha disminuido en los
últimos 30 años, registrándose 30.000 muertes anuales por esta enfermedad.
En Argentina, el cáncer de cérvix ocupa el segundo lugar en frecuencia después del
cáncer de mama, aunque en algunas provincias del norte del país estas posiciones pueden
llegar a invertirse. En 2002 se registraron 4.924 casos de cáncer de cérvix, con 1679
muertes (Ferlay y col., GLOBOCAN 2002, IARC). En América Latina y el Caribe, esta
neoplasia genera más años de vida perdidos en la mujer que el cáncer de mama, la
tuberculosis y el SIDA.
En la práctica médica cotidiana, aplicando la citología, colposcopía y biopsias, es
posible, en la mayoría de los casos, establecer un diagnóstico y encarar un tratamiento
adecuado. Sin embargo, desde el punto de vista infectológico, sólo detectando la partícula
viral o parte de ella puede confirmarse su presencia. Además, la colposcopía, cito e
histopatología son disciplinas con un alto grado de subjetividad, influenciadas por el
entrenamiento y la experiencia del observador. Por otro lado, el Papanicolaou muestra
limitaciones de sensibilidad considerables, pudiendo omitir entre un 10 y 50% de HSIL y
cánceres.
Las infecciones anogenitales por HPV son muy comunes en población joven
sexualmente activa, siendo la mayoría de ellas infecciones transitorias, autolimitadas y sin
consecuencias oncopatogénicas. Por el contrario, en una minoría de los casos, los HPV de
alto riesgo pueden permanecer a través del tiempo generando infecciones persistentes, que
presentan mayor probabilidad de desarrollar lesiones neoplásicas cervicales. La detección
HPV de alto riesgo en mujeres mayores de 30 años muestra mayor sensibilidad y valor
predictivo negativo que el Papanicolaou en el diagnóstico de las displasias cervicales,
mientras que la especificidad y el valor predictivo positivo son similares, por lo que se ha
propuesto que podría reemplazar o complementar al examen citológico. El estudio
virológico permite esclarecer discordancias citohistocolposcópicas y anomalías citológicas
87
no concluyentes (ASCUS). También aporta en la orientación terapéutica y de seguimiento
dado que permite discriminar aquellas pacientes portadoras de virus de alto riesgo e
infección persistente. Es de comprobada utilidad en el control post-terapia para la detección
temprana de enfermedad residual o recidiva.
El reconocimiento de la infección por ciertos tipos de HPV como factor necesario para el
cáncer de cérvix abrió perspectivas en el diagnóstico y la prevención por vacunación. Las
llamadas vacunas profilácticas contra HPV tienen como objetivo producir anticuerpos
neutralizantes capaces de evitar la infección con HPV.
Se produjeron inmunógenos recombinantes para el desarrollo de vacunas a
subunidades; el principal sistema es el de las partículas semejantes a virus (del inglés,
Virus Like Particles, VLPs). Se basa en el clonado de la proteína mayoritaria de la cápside
viral (L1) generándose partículas cuya morfología estructural es casi idéntica a la del virus
nativo, pero sin genoma. Las VLPs muestran la conformación “natural” de los epitopes
estructurales del virus requerida para la inducción de anticuerpos neutralizantes; por lo tanto
se administraría en individuos que no estuvieron en contacto con el virus previamente.
Dos laboratorios productores de vacunas tienen en curso diversos protocolos de fase III y
IV para vacunas bivalente (contra HPV 16 y HPV 18) y tetravalente (contra HPV 6, 11, 16 y
18), con datos de eficacia cercana al 100% para 3 dosis de administración intramuscular,
con un seguimiento de 5 años. La vacuna tetravalente (Merck Sharp &Dhome) ha sido ya
aprobada en 2006 por las autoridades regulatorias de diversos países, comenzando por la
FDA en EEUU y también de Argentina; la bivalente (GlaxoSmithKline) ha sido aprobada en
Australia y se encuentra en evaluación en FDA, EMEA y ANMAT, por lo que es posible que
haya dos vacunas disponibles en el mercado a la brevedad.
Se ha observado la existencia de una protección cruzada parcial entre tipos de HPV
relacionados, sin embargo la respuesta inmune protectiva máxima desencadenada por las
VLPs es tipo-específica, por lo que la fórmula vacunal debería incluir todos los tipos virales
cuya infección se desee prevenir.
Las vacunas desarrolladas inducen protección contra la infección por los HPV tipos 16 y
18, los cuales son responsables de alrededor de 70% de los casos de cáncer de cérvix a
nivel mundial. Además, la vacuna cuadrivalente también está dirigida contra los HPV tipos 6
y 11 que causan lesiones intraepiteliales de bajo grado (LSIL) y la amplia mayoría de las
verrugas genitales y papilomas laríngeos. Sin embargo, dada la diversidad de genotipos de
HPV detectados en los cánceres de cérvix en el mundo, es esperable que el impacto de
estas vacunas varíe en las distintas regiones geográficas, por lo que es necesario contar
con datos locales de prevalencia de tipos virales.
Dadas la característica profiláctica de estas vacunas, estarán dirigidas a individuos que
no tuvieron contacto previo con el virus, por lo que el grupo blanco preferencial para la
inmunización sería el de adolescentes entre 9 y 13 años, previo al inicio de la actividad
sexual. Considerando que los estudios de eficacia publicados se realizaron en mujeres
entre 15 y 26 años y que los estudios de inmunogenicidad para ambas vacunas también han
demostrado una alta respuesta de anticuerpos en niñas por debajo de los 15 años, la
vacuna cuadrivalente fue licenciada para su uso en mujeres entre 9 y 26 años. Es
importante tener en cuenta que la definición de la edad para comenzar a vacunar deberá ser
establecida en cada país ya que las diferencias culturales, sociales y religiosas propias
influyen marcadamente en la edad de inicio de la actividad sexual.
El seguimiento a largo plazo de las miles de mujeres vacunadas incluidas en los
ensayos clínicos multicéntricos fase III, combinado con los estudios de seguridad e
inmunogenicidad será crítico para responder preguntas pendientes en relación al
mantenimiento de títulos protectivos, requerimiento de refuerzos, definición de población a
vacunar (edad y sexo) y seguridad y eficacia en grupos especiales (embarazadas y
pacientes inmunocomprometidos), entre otros.
Cabe destacar que 13 tipos de HPV de alto riesgo oncogénico no están incluidos en
esta fórmula vacunal, por lo que el tamizaje poblacional deberá continuar aún en las mujeres
vacunadas, aunque probablemente deba ser rediseñado incluyendo además pruebas de
tipificación viral.
La década actual marca un verdadero desafío en el control de las infecciones por HPV,
fundamentalmente en dos áreas: en la prevención primaria de la infección y sus
enfermedades asociadas, sobre la base de tres puntos cruciales: a) una intensa campaña
88
de educación e información dirigida a los adolescentes, adultos y efectores de salud
insistiendo en la relación causal entre la adquisición del HPV y el desarrollo del cáncer de
cérvix; b) la implementación de programas de tamizaje más efectivos, evaluando la
posibilidad de la aplicación de técnicas moleculares para la detección viral; c) el desarrollo
de vacunas profilácticas. En cuanto a la prevención secundaria, los esfuerzos se enfocan
en el desarrollo de agentes antivirales específicos y vacunas terapéuticas para mejorar el
tratamiento de las lesiones inducidas por HPV.

Objetivos de la red
La Red Nacional de Laboratorios para el Diagnóstico y Prevención de la Infección por
HPV permitirá contar con Centros de Referencia en cada Provincia, lo que hará factible
acceder igualitariamente en todo el país a un diagnóstico de laboratorio con control de
calidad. Las actividades de la Red concretarán la normatización de las técnicas de
diagnóstico y unificación de los criterios de información e interpretación de resultados. Se
podrá capacitar y actualizar en forma continua a los profesionales, mediante una activa
transferencia de tecnología. Será importante la interacción con los distintos especialistas en
equipos multidisciplinarios formados por bioquímicos, ginecólogos, citólogos, patólogos, etc.,
a fin de alcanzar un consenso en estrategias de diagnóstico y seguimiento de los pacientes.
Como resultado de los trabajos colaborativos que se desarrollarán aprovechando al máximo
las capacidades de las distintas provincias, se podrá obtener información epidemiológica
que permita conocer los distintos tipos virales circulantes en el país y aquellos presentes en
los cánceres. Esa información elevada a las autoridades de Salud conducirá a un mejor
diseño y ejecución de programas de control y prevención del cáncer de cuello uterino, como
así también de las otras patologías asociadas al HPV.
Debido a que la respuesta inmune desencadenada por la infección por HPV es tipo-
específica (un tipo viral no protege contra la infección causada por otro tipo), la fórmula
vacunal deberá contener todos los virus cuya infección se desee prevenir. Una dificultad
previsible será definir cuáles tipos virales constituirán la fórmula vacunal. Los primeros
esfuerzos enfocan a los virus HPV 16 y 18 que representan cerca del 70% de los virus
aislados en carcinomas cervicales y los HPV 6 y 11 causantes de la mayor parte de
verrugas genitales y papilomas laríngeos. Sin embargo, la OMS ha alertado respecto de
posibles diferencias geográficas en la distribución de los tipos virales, alentando estudios de
prevalencia regional.
El conocimiento de la prevalencia de los distintos tipos de HPV aportada por nuestra Red
constituirá una información valiosa a la hora de decidir sobre la conveniencia de aplicar una
vacuna en nuestro país. Por otro lado, en el caso de resolverse vacunar, debería evaluarse
su capacidad protectiva, mediante el control de los títulos alcanzados y su durabilidad en la
población inmunizada y organizar una estricta vigilancia epidemiológica.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referente Nacional:


Dra. María Alejandra Picconi
Servicio Virus Oncogénicos, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “Dr.
Carlos G. Malbrán”. Av. Vélez Sársfield 563 (C1282AFF) Buenos Aires.
(+54 11) 4301-7428 / 4302-5064
mapicconi@anlis.gov.ar; oncovir@anlis.gov.ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales que hasta la fecha integran la Red Nacional de HPV:
- Nodo Misiones: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones (Posadas). Dr. Domingo Javier Liotta
- Nodo Corrientes: Laboratorio de Salud Pública de Corrientes. Bioq. Gerardo Deluca
- Nodo Santiago del Estero: Instituto de Biomedicina de la Universidad Católica. Dr. Pedro
Yachelini y Bioq. Marcelo Ovejero
- Nodo Tucumán: Instituto de Microbiología “Dr. Verna”, Facultad de Bioquímica, Química y
Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (S.M. de Tucumán). Dra Aída Suárez.
- Nodo Salta: Hospital Provincial El Milagro. Dra. Alejandra Visich

89
-Nodo Formosa: Laboratorio de Biología Molecular Hospital de Alta Complejidad.
.Bioq. Claudia Rodríguez.
- Nodo Santa Fe: Laboratorio de Salud Pública. Bioq. Gabriela Rompato
- Nodo Córdoba: Laboratorio de Salud Pública. Bioq. René Gastaldello.
- Nodo Chaco: Hospital Provincial “Perrando”. Bioq. Alicia de Sorrentino y Bioq. Karina
Marinic.
-Nodo Mendoza: Hospital Central de Mendoza. Bioq. Héctor Cuello.
-Nodo Tierra del Fuego: Hospital Regional de Ushuaia. Bioq. Carina Sijvarger.
-Nodos de países limítrofes: Intendencia de Montevideo (Uruguay), Dra. Sylvia Bonilla
Saus y Dr. Juan Arbiza; Hospital Regional de Valdivia (Chile), Dra. Maritza Navarrete;
Laboratorio Central de Salud Pública (Asunción, Paraguay), Dra. Verónica Villagra.

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA


Para cumplir las tareas de Laboratorio Nacional de Referencia, nuestro Servicio dispone de:

3.1 Técnicas para el Diagnóstico Asistencial y Referencial


3.1.1 Detección de ADN viral por hibridación in situ sobre células o tejidos fijados.
3.1.2 Detección de ADN viral por hibridación in situ con amplificación de la señal sobre
células o tejidos fijados.
3.1.3 Detección de ADN viral por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de
muestras de tejido fijado (cortes histológicos)
3.1.4 Detección de ADN viral por PCR a partir de muestras de tejido o células en fresco.
3.1.5 Tipificación viral por PCR combinada con restricción enzimática (RFLP) que permite
identificar los 35 tipos virales más frecuentes.
3.1.6 Tipificación viral por PCR combinada con una posterior hibridación en dot blot
empleando sondas correspondientes a los HPV tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35 y 45.
3.1.7 Tipificación viral por PCR combinada con una posterior hibridación en Southern blot
empleando sondas correspondientes a los HPV tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35 y 45.
3.1.8 Tipificación por PCR combinada con el análisis de Polimorfismos de cadena simple
(SSCP) (permite identificar 10 tipos virales)
3.1.9 Identificación de variantes virales por PCR anidada combinada con una posterior
hibridación en dot blot, que permite identificar 6 tipos de variantes en el gen L1 y 13
en el gen E6 y secuenciación de LCR.
3.1.10 Caracterización por PCR-secuenciación.

3.2 Producción de controles.


3.2.1 ADN viral de los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45 y 56.
3.2.2 ADN de líneas celulares portadoras de HPV.
3.2.3 ADN de líneas celulares no portadoras de HPV.
3.2.4 Improntas de líneas celulares (CaSki, SiHa) para control positivo HPV tipo 16.
(En colaboración con el Servicio Cultivo de Tejidos)
3.2.5 Improntas de células HeLa para control positivo HPV tipo 18. (En colaboración
con el Servicio Cultivo de Tejidos)
3.2.6 Improntas de células C33A no portadoras de HPV para control negativo. (En
colaboración con el Servicio Cultivo de Tejidos)

4. ACTIVIDADES
4.1 Capacitación.
4.1.1 Curso de post-grado: “Virus Papiloma Humano: patogenia y diagnóstico”: Nuestro
Servicio dicta desde hace más de quince años, en forma bianual. Tiene modalidad
teórico-práctica, 40 horas de clases y evaluación final; además de enfocar los
temas virológicos y el diagnóstico molecular, enseña aspectos médicos, incluyendo
el área ginecológica, dermatológica y cito-histológica.
4.1.2 Curso Anual de Diagnóstico Virológico Rápido (teórico-práctico), Módulo: Virus
Papiloma Humano (HPV). Organizado por la Sociedad Argentina de Virología,
División de la Asociación Argentina de Microbiología.
4.1.3 Pasantías de profesionales y técnicos: el Servicio recibe pasantes y cuenta con un
cupo para becarios y tesistas.
4.1.4 Talleres anuales con la participación de los integrantes de la Red Nacional de HPV, y
el auspicio de OPS. Los objetivos fueron fortalecer la Red a fin de organizar las

90
estrategias de vigilancia de la infección, la inclusión de nuevas provincias y extensión a
países del Cono Sur. Iniciar un programa de control de calidad para el diagnóstico de
laboratorio. Ambas actividades son prioritarias ante la próxima introducción de las vacunas
contra HPV, recientemente aprobadas.

4.2 Normatización.
Se dispone de manuales con los protocolos estandarizados para la preparación de reactivos
y de las técnicas de diagnóstico antes mencionadas. El Servicio Virus Oncogénicos está
adherido al Sistema de Gestión de Calidad iniciado en el INEI.

4.3 Control de calidad.


4.3.1 Control de calidad interno:
Se realiza el control de todas las técnicas que se efectúan en el Servicio y de los
laboratorios con los que se llevan a cabo trabajos colaborativos, para lo cual se dispone
de:
4.3.1.1 Genoteca: virus clonados correspondientes a los tipos virales más frecuentes
(HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35, 45), cedidos por los centros internacionales de
referencia y los ADN viral proveniente de muestras clínicas analizadas en el
Servicio.
4.3.1.2 Panel de control : para la detección y tipificación de HPV empleando la técnica de
PCR con los cebadores MY09,11 y posterior restricción enzimática; dicho panel
estuvo compuesto por 5 muestras incógnitas y controles que debían procesarse
de acuerdo al Protocolo de Procedimiento adjuntado junto con la Ficha de
resultados.
4.3.1.3 Controles positivos: DNA proveniente de líneas celulares HPV positivas (CaSki,
SiHa, HeLa).
4.3.1.4 Controles negativos: DNA proveniente de la línea celular HPV negativa.

4.3.2 Control de calidad externo:


El Servicio recibe paneles de muestras incógnita del:
§ Instituto Ludwig de Investigación sobre Cáncer (San Pablo, Brasil)
§ Hospital de Delft, Grupo Europeo para el Control de Calidad en el Diagnóstico Molecular
(Holanda).

4.4 Provisión de insumos.


Se provee a los laboratorios regionales participantes de la Red, de controles, primers
para PCR y eventualmente enzimas y otros insumos, de acuerdo a la disponibilidad.

4.5 Investigación
- HPV y cáncer del cuello uterino: detección viral en tumores primarios y ganglios. En
colaboración con el Serv. Patología Cervical del Hosp. Nac. Alejandro Posadas y Hosp.
de Oncología “Marie Curie”.
- Virus papiloma humano (HPV): prevalencia, epidemiología molecular y factores de riesgo
asociados en mujeres del noroeste y nordeste argentino, regiones de alta mortalidad por
cáncer de cuello uterino. En colaboración con el Laboratorio de Biología Molecular
Aplicada Misiones (Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad
Nacional de Misiones), Laboratorio de Biología Molecular del Ministerio de Desarrollo
Humano de la Pcia. de Formosa y la Cátedra de Virología de la Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. Financiado por la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT R 311/03)
- Detección de anticuerpos contra HPV tipos 6, 11, 16 y 18 en mujeres infectadas y no
infectadas con HPV. En colaboración con el Instituto Ludwig de Investigaciones sobre
Cáncer (San Pablo, Brasil).
- Determinación de la carga de HPV tipos 16 por PCR en tiempo real, en muestras
cervicovaginales.
- Virus Papiloma Humano en lesiones orales. En colaboración con la Facultad de
Odontología, UBA.

91
5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
- Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM, México), en el marco del convenio trianual CONICET-CONACyT I 1994- 1997.
- Instituto Ludwig de Investigación sobre Cáncer (San Pablo, Brasil), 1996 y continúa.
- Departamento de Enfermedades Neoplásicas del Mount Sinai Medical Center (Nueva
York, EEUU), 1997 y continúa.

6. INFORMACION
La recepción y envío de la información hacia el exterior (a los Lab. Regionales) se
realiza principalmente por correo electrónico.
La recepción y envío de la información interna (dentro de la Institución) se efectúa por
vía jerárquica, por notas o correo electrónico.
Los datos obtenidos se analizan en forma conjunta entre el Laboratorio Nacional de
Referencia y los laboratorios regionales participantes de la Red.

Esquema de la organización de las actividades de la Red de HPV

Prevalencia HPV

Examen clínico-ginecológico- Ficha epidemiológica


Casos y controles
Muestra cérvico-vaginal – Estudio cito-histológico
Centros
Estudio virológico

regionales
Extracción y purificación de ADN
Evaluac ión Detección HPV por PCR genérica
Epidemiológic a
Tipificación viral por RFLP o Hibridación
Formac ión de
Rec urs os Control de Calidad
Humanos
Confirmación de casos dudosos o indeterminados
Informes
Estudios de la variabilidad genética viral
Difus ión de
Res ultados Hibridación Lab. Nac.
Secuenciación-Análisis filogenético
Referencia
Desarrollo de nuevas herramientas
como marcadores de evolución

92
RED NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA EMBARAZADA Y EL RECIEN
NACIDO (en formación)

1. INTRODUCCION:

El servicio de Virosis Congénitas, Perinatales y transmisión sexual inició sus actividades en


el año 1994 con el diagnóstico de los numerosos casos de rubéola que se presentaban.
Como consecuencia de las dificultades en el diagnóstico clínico de las infecciones
Congénitas fueron incorporadas diferentes técnicas para el diagnóstico de certeza de
Citomegalovirus (CMV) y su diferenciación con otras infecciones virales como Herpes virus
(HSV1-2) y Varicela-Zóster (V-Z), realizándose una búsqueda activa en varios hospitales de
la provincia de Bs. As y Capital federal, de todos los casos sintomáticos sospechosos de
infección congénita por CMV. Posteriormente fue incorporado el diagnóstico en la
embarazada de los casos sospechosos de infección por los agentes virales nombrados
anteriormente y Parvovirus B19.
Actualmente las actividades están centradas en el estudio de estos virus y su relación con la
embarazada y el recién nacido, realizándose también el diagnóstico de brotes de rubéola y
Parvovirus B19.
La necesidad de funcionamiento de la red nacional esta fundamentada en el hecho que
actualmente no hay en el país datos estadísticos en relación con las patologías causadas
por los agentes estudiados por el laboratorio y el diagnóstico de laboratorio es generalmente
realizado en forma incompleta o inadecuada. El diagnóstico de certeza de las infecciones
en la embarazada y en el recién nacido evita tratamientos inadecuados y gastos
innecesarios en el sector salud facilitando en los casos que sea necesario la implementación
de programas adecuados
El objetivo de esta red, es organizar y capacitar a los diferentes laboratorios de las
provincias en el diagnóstico de estas infecciones virales, actuando nuestro laboratorio como
Centro de Referencia Nacional
El criterio de selección de los primeros centros provinciales se realizó en base al interés, a
las características de los Laboratorios y a la participación del personal profesional en los
cursos organizados por el Laboratorio
Como resultado de la reunión de redes y a medida que se pueda contar con más recursos
económicos se incorporarán los laboratorios de las restantes provincias.

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referente Nacional


Angélica Lidia Distéfano
Av. Vélez Sarsfield 563
4301-7428 int.33
adistefano@anlis.gov.ar.
Servicio virosis congénitas, perinatales y transmisión sexual
Dpto. de Virología
INEI-ANLIS- Malbrán

Personal del Laboratorio cabecera de red:


Profesionales de planta: Alicia Alonso
Fabián Martín
Fabián Pardon
Contratada, Bióloga: Cecilia González
Contratada (UBA-ANLIS): Mariana Vilariño

93
2.2 Laboratorios Jurisdiccionales Participantes
Capital Federal:
a.- Maternidad Ramón Sarda, Laboratorio central:
María del Carmen Perego (Bioquímica)
Graciela Brioso (Bioquímica)
María A. Sarubi (Infectóloga)
b.- Centro de Genética Médica
Pablo Barbero (médico). 4809-0799. e-mail: pablo@genes.gov.ar
Liliana Alba (médico)

Provincia de Bs. As:


Hospital de Niños de San justo y Maternidad Sta. Rosa
Cristina Velazco (Pediatra). 15-4-413-5943. v.canero@speedy.com.ar,
v.canero@intramed.net.ar.
Hospital Sor María Ludovica, La Plata
Ana Borsa. e-mail: anitaborsa@yahoo.com.ar TEL: (0221)-4575154 / 4535901/10

Tucumán:
Cátedra de virología. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de
Tucumán. Maternidad Nuestra Señora de La Merced y Hospital del Niño Jesús
María Isabel Leguina (Bioquímica). e-mail: maryselleguina@hotmail.com

Chaco (Resistencia):
Hospital “Dr. Julio C. Perrando”. Laboratorio de Inmunogenética.
Patricia Motta (Bioquímica). e-mail: pmfmotta@yahoo.com.ar FAX 03722-428933.
Cristina Carbó (Neonatóloga).
María Delia Foussal. e-mail: fousall@ciudad.com.ar

Formosa:
Laboratorio de Biología Molecular ( Hospital de Alta Complejidad “Pte Perón”) – Av de
las Américas y Av. Pantaleón Gómez - CP: 3600 – Formosa
Responsable: Dra. Claudia Elizabeth Rodríguez TEL: 03717 436109

Tierra del Fuego. Ushuaia


Hospital regional de Ushuaia.
Cristina Mallimaci. e-mail: mallimaci@Infovia.com.ar.

Santiago del Estero:


Instituto de Biomedicina de la Universidad Católica.
Pedro Yachelini, Director del Instituto.e-mail: instbiomedicina@ucse.edu.ar
Marcelo Ovejero.

Córdoba
Instituto Virológico “J. Vanella”.Universidad de Córdoba
Dra. M Zapata.
Laboratorio Central
Dra. Susana Guignard.suguignard@yahoo.com.ar

San Juan:
Hospital Guillermo Rawson. Laboratorio Central.
Dr. Carla Olivares. espejo@forobioquimico.com.ar

Mendoza:
Hospital Central.

94
Dr. Carlos Spul. labvio@ciudad.com.ar
Dr. Hector Cuello.

San Luis:
Policlínico Regional “J. D. Perón”
Dra. Elisa Merino. merinocastroluna@yahoo.com.ar

Entre Ríos:
Hospital “J. J. Urquiza”. Concepción del Uruguay
Dr. Manuel Arca. mguichon@netverk.com.ar

Río Negro:
Hospital “López Lima”. Gral. Roca
Dra. Silvana Cecchi. cecchisilvana@yahoo.com.ar

Santa Cruz:
Hospital Regional de Río Gallegos.
Dra. Alejandra Vera. alevera1970@yahoo.com.ar
Dra. Cecilia Gil m_ceciliagil@yahoo.com.ar

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA


Cepas Patrones. Sueros controles positivos y negativos (IgG e IgM), Controles de
ADN positivos y negativos. Antígeno de rubéola en colaboración con el Instituto de
Producción de Biológicos (INPB) y la Universidad de Quilmes (en gestión).
Técnicas Empleadas
Rubéola: Serología: Titulación de Anticuerpos (Ac) IgG e IgM Por Elisa, Inhibición de la
hemoaglutinación (IH) y Inmunofluorescencia (IF). Elisa por afinidad. Aislamiento viral.
Titulación del Antígeno (Ag) viral por Hemoaglutinación.
• Citomegalovirus: Serología: Titulación de Ac (IgG, IgM) Por Elisa. Elisa por
afinidad. Aislamiento viral y Identificación con Ac monoclonales. PCR y n-PCR en
diferentes tipos de muestras (diferenciación con HSV 1-2, V-Z,).
• Parvovirus Humano B19: Serología: Titulación de Ac (IgG, IgM) Por Elisa y IF. PCR
y n-PCR en diferentes tipos de muestras. Inmunoblotting.
• Herpes virus 1 y 2: IF para Antígenos. PCR y nPCR para herpes 1 – 2 en
diferentes tipos de muestras. Titulación de Ac (IgG, IgM) por IF .Aislamiento viral e
identificación con Ac. monoclonales
• Varicela-zoster: Titulación de Ac (IgG, IgM) por IF. PCR y n-PCR en diferentes
tipos de muestras. Aislamiento viral e identificación con Ac. monoclonales.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
I- Organizados por el Servicio:
• Taller de Citomegalovirus (1999). Post-VI Congreso Argentino de Virología (1
de septiembre 1999).
• Infecciones de origen viral en la embarazada y el recién nacido (21-25 de
agosto de 2000).
• Infecciones de origen viral en la embarazada y el recién nacido con el centro de
referencia para el SIDA (facultad de Medicina UBA). Pre-IX Congreso de
Microbiología (5-7 de octubre de 2001).
• Taller de la red de Infecciones Virales en la embarazada y el recién nacido.
(14-16 de Junio de 2004). Auspicio de la OPS/OMS.
• Simposio de Citomegalovirus. Septiembre de 2005

95
• Taller de la red de Infecciones Virales en la embarazada y el recién nacido. (7-
8 de Septiembre de 2006).
II- Curso de diagnóstico rápido
Desde 1993 hasta la fecha. Módulo Infecciones virales en la embarazada y el recién
nacido.
III Otras formas de Capacitación:
-Residentes del Ministerio de Salud y pasantes de otras Instituciones y Universidades

4.2 Normatización
Se transferirá a las redes el manual técnico del Servicio

4.3. Control de Calidad


• Interno:
Cepas Patrones. Sueros controles positivos y negativos (IgG e IgM), Controles de
ADN positivos y negativos.
• Externo: (actualmente implementado parcialmente)
Rubéola: Laboratorio de Inmunología. Instituto de Virología “J.M. Vanella”. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Dra. Marta Zapata. m.zapata@cmefcm.uncor.edu.ar.
Dra Marilda Siqueiras mmsiq@ioc.fiocruz.br
Citomegalovirus: Instituto de virología. Facultad de Medicina y Cirugía. Universidad de
Milán. Italia. (forma parte de la red de Control Europeo).
Dra. Maria Barbi, mariabarbi@unimi.it

4.4. Provisión de insumos:


Se enviaron controles positivos de ADN para PCR para puesta a punto de la técnica
de PCR en guthrie Cards a las provincias de Chaco, San Juan, Mendoza, Tierra del
Fuego (Ushuaia), Santiago del Estero, Córdoba) y Primers a las provincias de: Chaco,
San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego (Ushuaia)
Se inicio un estudio seroepidemiológico de rubéola, Citomegalovirus, Herpes 6 y
Parvovirus humano B19 en grupos aislados y semiaislados en la región de Formosa,
con provisión de reactivos controles.

4.5. Investigación
A – Seroepidemiológica
Estudio de la seroprevalencia
• CMV y Rubéola en dos poblaciones de embarazadas de alta y baja condición
social.
• CMV, Rubéola, Parvovirus H. B19 y HVV-6 en dos comunidades de la provincia de
Formosa con diferente grado de aislamiento.
• De HHV-6 en pacientes con esclerosis múltiple.
B.- Otros estudios
Citomegalovirus
• Estudio retrospectivo de la vía de transmisión Congénita y/o perinatal de CMV en
pacientes pediátricos infectados, su relación con la sintomatología y su
seguimiento clínico.
• Evaluación de la Infección por CMV en embarazadas con marcadores clínicos y de
laboratorio compatibles con la patología.
• Epidemiología molecular de cepas de CMV circulantes en Argentina por RFLP.
Parvovirus B19
• Estudiar la relación de la infección por Parvovirus Humano B19 en embarazadas
con hidrops fetalis. o abortos, y su evolución.
• Analizar la asociación entre la infección por Parvovirus Humano B 19 con las
anemias y las crisis aplásicas transitorias.

96
Rubéola
• Determinación de parámetros serologicos sospechosos de infección por
rubéola en pacientes vacunadas y seguimiento del recién nacido
• Desarrollo de reactivos para rubéola: preparación del Ag de rubéola para uso
diagnóstico en la técnica de ELISA, Inhibición de la Hemoaglutinación.

5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS (NACIONALES E


INTERNACIONALES)

Los mismos que son controladores de calidad

6. INFORMACION
Se eleva directamente a los Laboratorios o al médico. En los casos de brotes se
notifica a la jurisdicción correspondiente y al Ministerio de Salud.

97
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE MICOLOGIA

1. INTRODUCCION

La aparición de nuevas tecnologías y procedimientos invasivos desarrollados para


curar o aumentar la sobrevida de neonatos de bajo peso y pacientes con
enfermedades mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves, junto
con el dramático aumento del grupo de pacientes de riesgo debido a la epidemia
mundial de infección por HIV, trajo aparejada un importante incremento en el número y
gravedad de las infecciones fúngicas oportunistas, causadas principalmente por
levaduras y, en menor grado, por hongos miceliales ambientales y agentes de micosis
endémicas, tanto en individuos inmunocomprometidos como inmunocompetentes,
convirtiéndose en una importante causa de morbimortalidad. Como suelen adquirirse
dentro del hospital y pueden ser endémicas o epidémicas, con una incidencia de
alrededor del 7-9 % del total de infecciones nosocomiales, los laboratorios
hospitalarios debieron asumir paulatinamente el diagnóstico de estas patologías, aun
sin contar con profesionales especializados en diagnóstico micológico.
Este cambio epidemiológico, la gravedad de las infecciones fúngicas, la aparición de
cepas resistentes a los antifúngicos y de especies patógenas emergentes saprofitas
ambientales, y las tasas de mortalidad de estas micosis, que pueden llegar al 100% y
en un número importante de casos se debe a la falta o demora en el diagnóstico y/o a
la incapacidad de identificar los aislamientos resistentes a los antifúngicos de uso
convencional, generó una demanda creciente de capacitación en esta disciplina, la
incorporación de metodología para el diagnóstico de las micosis en los laboratorios
hospitalarios y la derivación de aislamientos para su identificación, estudio de la
sensibilidad a los antifúngicos y confirmación de brotes por técnicas moleculares a
centros especializados. Asimismo el Departamento Micología debió responder a esta
demanda capacitando activamente al personal de los laboratorios hospitalarios e
incorporando tecnología, que por su alto costo y complejidad, debía ser centralizada.
En este contexto el Departamento Micología del INEI, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
crea, en 1996, un Programa Nacional de Control de Calidad en Micología e inicia la
organización de la Red Nacional de Laboratorios de Micología, cuyo objetivo es la
capacitación continua del personal y la utilización eficaz y eficiente de recursos que,
mediante diagnósticos de calidad, permitan colaborar en el control de las patologías
fúngicas. En 1997 se oficializa la Red dentro del marco de Red Nacional de
Laboratorios de Salud de Argentina. Actualmente participan en ella 176 laboratorios,
de diferentes niveles de complejidad, distribuidos en 22 provincias argentinas y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coordinados por el Departamento Micología del
INEI, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, que actúa como Laboratorio Nacional de
Referencia.

Objetivos
§ Acercar el diagnóstico a toda la población con equidad.
§ Contribuir al control de las patologías fúngicas.
§ Contribuir a la vigilancia de las infecciones fúngicas y hongos patógenos
emergentes.
§ Difundir el diagnóstico de laboratorio de las micosis, capacitar al personal para su
correcta realización y garantizar su calidad.

Fecha de iniciación de actividades 1996

2. ESTRUCTURA
2.1. Laboratorio Nacional de Referencia

98
(LABORATORIO DE NIVEL IV)
Departamento Micología. INEI - ANLIS “Dr. C. G. Malbrán”
Referente Nacional Lic. Graciela Davel e- mail: gdavel@anlis.gov.ar

Co-Responsable Dra. Cristina Canteros e- mail: ccanteros@anlis.gov.ar

Departamento Micología. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS “Dr.


Carlos G. Malbrán". Av. Vélez Sársfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina -
TEL/FAX: +54-011-4302-5066

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


Actualmente la red está integrada por 24 Laboratorios de Referencia Provincial y 153
laboratorios de diferente nivel de complejidad: 16 de nivel 3, 40 de nivel 2, 64 de nivel
1 y 33 sin categorizar, distribuidos en 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. A continuación se listan los referentes jurisdiccionales de la Red de Micología y
la institución a la que pertenecen (laboratorio de referencia provincial)

RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE MICOLOGIA


Laboratorios de Referencia Jurisdiccionales. AGOSTO 2007

PROVINCIA INSTITUCION RESPONSABLE

Alicia Tuduri
Buenos Aires Hospital Eva Perón (Ex Castex)
Responsable Area Micología

Viviana del V. David


Catamarca Hospital Interzonal "San Juan Bautista"
Responsable Area Micología

Graciela Usandizaga
Chaco Hospital Perrando
Responsable Area Micología

María Inés Letunic


Chubut Hospital Regional "Dr. Sanguinetti"
Responsable Area Micología

Ciudad Alicia Arechavala /


Hospital de Infecciosas Muñiz
Autónoma de Ricardo Negroni / Mario Bianchi
Unidad Micología
Buenos Aires Responsables Area Micología

División Laboratorio Central de la Prov. Noemí Lucía Borletto


Córdoba
de Córdoba Responsable Area Micología

Laboratorio de Microbiología – Fac. de Gustavo Giusano


Corrientes
Medicina, Univ. Nacional del Nordeste. Responsable Area Micología

Hospital "San Martín " Norma C. Petrussi


Entre Ríos
Responsable Area Micología

Hospital Central de Formosa Ana Gladys de Tichellio


Formosa
Laboratorio de Dermatopatologías Responsable Area Micología

99
María Rosa Mernes de Pizarro
Jujuy Laboratorio Central de Salud Pública
Responsable Area Micología

Marcelo Casabona
La Pampa “Hospital "Dr. Lucio Molas"
Responsable Area Micología

Hospital de Enf. Infecciosas "Dr. José Hugo Alberto Pagella


Lencinas" Responsable Area Micología
Mendoza
Liliana Beatriz Rosaenz
Hospital Infantil "Dr. Humberto Notti"
Responsable Area Micología

Misiones Hospital SAMIC - El Dorado María Inés Doubnia


Responsable Area Micología

Norma Graciela Schmidt


Neuquén Hospital Provincial
Responsable Area Micología

Daniela Alejandra Durany


Río Negro Hospital Zonal "F. L. Lima"
Responsable Area Micología

Hospital del Milagro. Programa Yone Alejandra Chacón


Salta
Bioquímico- Laboratorio Micología Responsable Area Micología

Roberto Navarro / Beatriz Matus


San Juan Hospital "Guillermo Rawson"
Responsables Area Micología

Raúl Hasuoka
San Luis Complejo Sanitario San Luis
Responsable Area Micología

Alejandra V. Vargas
Santa Cruz Hospital Regional Río Gallegos
Responsable Area Micología

Santa Fe Laboratorio Central de Salud Pública Ma. Inés Gilli

Santiago del Julián Serrano


Hospital Independencia
Estero Responsable Area Micología

Tierra del
Hospital Regional de Río Grande Alejandra Guerra
Fuego

Rosa Runco
Tucumán Hospital del Niño Jesús
Responsable Area Micología

100
3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA
§ Organizar y coordinar las actividades de la red de laboratorios.
§ Confeccionar los manuales de procedimientos de la red.
§ Desarrollar, evaluar y/o normatizar métodos.
§ Transferir tecnología a los laboratorios de la red en condiciones de asumirla.
§ Centralizar las nuevas metodologías que por razones operativas o de alto costo no
sea conveniente transferir a los laboratorios de Nivel 3.
§ Investigar.¨
§ Contribuir a la vigilancia de las infecciones fúngicas y hongos patógenos
emergentes.
§ Difundir el diagnóstico de laboratorio de las micosis, capacitar al personal para su
correcta realización y garantizar su calidad.
§ Capacitar personal propio.
Servicio Referencial
§ Identificación de levaduras, hongos miceliales y dimórficos a nivel de especie
mediante estudios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y genéticos.
§ Determinación de la sensibilidad de los hongos patógenos a los antifúngicos
(centraliza CIM, CFM, Curvas de Muerte, sinergismo).
§ Determinación de anticuerpos y/o antígenos frente a hongos (IDD, CIE, Western
Blot, Látex).
§ Diagnóstico de micosis por métodos que requieran mayor complejidad o que no
puedan ser resueltas en los Laboratorios de Referencia Provincial.
§ Epidemiología molecular de la infección fúngica y estudio de brotes de micosis
endémicas y oportunistas. Participa en los estudios de campo y centraliza el
procesamiento de muestras ambientales, el estudio de animales silvestres y la
caracterización fenotípica y genotípica de los hongos involucrados.
§ Asistencia técnica a los laboratorios jurisdiccionales en el estudio de muestras
clínicas y capacita a profesionales de los laboratorios.
§ Asesoramiento.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
Cursos y talleres
§ Curso a Distancia y Taller de Micosis Superficiales, 130 horas cátedra (teórico-
práctico), con evaluación final. Esta modalidad de curso permite capacitar 25
profesionales por curso y se realiza cada dos años. La sede del taller puede ser el
Departamento Micología o laboratorios regionales o provinciales (por demanda).
§ Curso a distancia y Taller de Identificación presuntiva de levaduras de interés
médico, 30 horas cátedra (teórico-práctico), con evaluación final. Esta modalidad
de curso permite capacitar 25 profesionales por curso y se realiza una vez al año.
La sede del taller puede ser el Departamento Micología o laboratorios regionales o
provinciales (por demanda).
§ Curso a distancia y Taller de Identificación de hongos miceliales
oportunistas, 130 horas cátedra (teórico-práctico), con evaluación final. Esta
modalidad de curso permite capacitar 12 profesionales por curso y se realiza cada
dos años. La sede del taller puede ser el Departamento Micología o laboratorios
regionales o provinciales (por demanda).
§ Curso a Distancia y Taller de Determinación de la Sensibilidad a los
Antifúngicos, 50 horas cátedra (teórico-práctico), con evaluación final. Esta
modalidad de curso permite capacitar 25 profesionales por curso y se realiza todos
los años. La sede del taller puede ser el Departamento Micología o laboratorios
regionales o provinciales (por demanda).

101
§ El laboratorio y el diagnóstico de las Micosis Sistémicas, 50 horas cátedra
(teórico-práctico). Esta modalidad de curso permite capacitar 12 profesionales por
curso y se realiza cada dos años. La sede es el Departamento Micología.
§ Determinación de la resistencia a los antifúngicos en el laboratorio, Curso
Latinoamericano sobre Diagnóstico de la Infección Fúngica Invasora y
Detección de la Resistencia de Hongos Patógenos Humanos a los
antifúngicos en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de España, 50
horas cátedra (teórico práctico). Esta modalidad de curso permite capacitar 12
profesionales por curso y se realiza todos los años. La sede es el Departamento
Micología. Curso internacional auspiciado por la OPS.
§ Además de los cursos mencionados se capacita a los profesionales mediante
Pasantías individuales por nuestro laboratorio en Diagnóstico de micosis,
identificación de especies fúngicas, diagnóstico serológico y pruebas de
sensibilidad a antifúngicos (6 personas promedio por año).
§ Curso a distancia y taller “El laboratorio y el diagnóstico de las Micosis”.

4.2 Normatización
Se han confeccionado los siguientes manuales de procedimientos de la red, que se
entregan a los profesionales que se capacitan en los cursos presénciales y a distancia:
§ El laboratorio y el diagnóstico de las micosis superficiales.
§ El laboratorio y el diagnóstico de micosis sistémicas.
§ Identificación presuntiva de levaduras de interés médico
§ Identificación de hongos miceliales oportunistas
§ Determinación de la resistencia a los antifúngicos en el laboratorio
§ El laboratorio y el diagnóstico de las micosis
§ Diagnóstico de la Infección Fúngica Invasora y Detección de la Resistencia de
Hongos Patógenos Humanos a los antifúngicos (en colaboración con el Dr. Juan
Luis Rodríguez Tudela del Instituto de Salud Carlos III-España)

4.3 Control de calidad


• Programa Nacional de Control de Calidad en Micología (PNCCM).
Es un programa de control de calidad externo dirigido al control de los métodos y
procedimientos que utilizan los laboratorios asistenciales de nivel 2 y 3 para el
diagnóstico de las micosis.
Todos los laboratorios de referencia provincial, de nivel 3 y 2 que conforman la Red
participan en el PNCCM, excepto 6 laboratorios de nivel 2 próximos a incorporar.
También participan 33 laboratorios sin categorizar y 9 de nivel 1, cuyas provincias aún
no implementaron un programa jurisdiccional de control de calidad externo dirigido
específicamente a laboratorios de baja complejidad (nivel 1) y centros de recolección
de muestras.
Desde su creación se llevaron a cabo 19 encuestas (envíos) del PNCCM. El
Departamento Micología del INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” organiza, prepara,
distribuye, analiza los resultados enviados por los laboratorios, realiza los informes
individuales, globales y por provincia y devuelve los resultados a los participantes y a
los coordinadores de las Redes de laboratorio jurisdiccionales. Los resultados del
Laboratorio de Referencia Nacional son validados, en cada encuesta, por 6
laboratorios testigo que participan en el programa y que se seleccionan en base a su
desempeño en el programa. Con el objeto de capacitar y/o actualizar los
conocimientos de los profesionales de los laboratorios participantes el Departamento
Micología prepara cuadernillos técnicos y adjunta bibliografía específica, que incorpora
a los informes globales.

102
Asimismo el Departamento Micología del INEI-ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” asesora y
asiste técnicamente al programa de control de calidad externo para los laboratorios del
nivel 1 de la provincia de Bs. As, que lleva a cabo la División Micología, Dpto. Agentes
Infectocontagiosos del LCSP, y colabora con los referentes jurisdiccionales en la
implementación de estos programas en las diferentes jurisdicciones.
Como actividad anexa al PNCCM, el Departamento Micología realiza periódicamente
el relevamiento de los laboratorios, incluyendo el número de muestras procesadas y
micosis diagnosticadas y los métodos y procedimientos que utiliza, y evalúa la calidad
de los resultados de los laboratorios.
• Participación en programas de Control de Calidad externo en micología
No existen programas de Control de Calidad externo en micología, disponibles a nivel
internacional, a excepción del que distribuye la Sociedad Americana de
Anatomopatólogos pero, además de ser muy costoso, esta dirigido a laboratorios
asistenciales, es limitado a técnicas de identificación microbiológicas convencionales y
no evalua los procedimientos. Algunos países cuentan con programas de control de
calidad propios pero no admiten participantes extranjeros. A partir de 2007 recibimos
un panel de muestras de levaduras para control de calidad de identificación y
determinación de la resistencia a los antifúngicos, que organiza y evalúa el Instituto
Carlos III de España en el marco del programa de Vigilancia de la Infección Fúngica
Invasora y Detección de la Resistencia de Hongos Patógenos Humanos a los
antifúngicos, auspiciado por la OPS, donde participamos junto con Brasil y Colombia.

4.4 Provisión de insumos


§ Antígenos específicos y antisueros controles para diagnóstico inmunológico “in
vitro” de:
Histoplasmosis
Paracoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Aspergilosis
Candidiasis

En el cuadro se listan los laboratorios a los que se proveyó de estos reactivos en los
dos últimos años

Provincia de Buenos Aires


Hospital Interzonal de A.y C "San Juan de Dios"
Hospital Cetrángolo
Hospital Interzonal General de Agudos "General San Martín"
Hospital Nacional "Dr. Alejandro Posadas"
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Diego Paroissien”
Laboratorio Central de Salud Pública

Catamarca
Hospital Interzonal "San Juan Bautista"
Htal. Herrera
Chaco
Hospital "4 de Junio"
Laboratorio Central
Direcc Lab S. Pública (M. de Salud)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Htal. Ferrer
Htal. Tornú
Htal. de Clínicas
Htal. Fernández
Htal. de Niños "Dr. Ricardo Gutierrez"

103
Córdoba
División Laboratorio Central de la Prov. de Córdoba
Hospital Pasteur
Hospital Rawson
Corrientes
Hospital “Ángela Iglesia de Llano”
Entre Ríos
Hospital “San Martín”
Formosa
Hospital Central de Formosa
Jujuy
Hospital. Pablo Soria
Laboratorio Central de Salud Pública
Mendoza
Hospital Central
Hospital de Enf. Infecciosas “Dr. José Lencinas”
Hospital “Teodoro Schestakow”
Misiones
Sede Ctral. Univ. Fac. Bioquímica
Hospital Samic El Dorado
Hospital Samic Oberá
Neuquén
Htal. "Castro Rendon"
Hospital "Horacio Heller"
Río Negro
Hospital Zonal "F. L. Lima"
Salta
Hospital del Milagro
Hospital “San Vicente de Paul”
Hospital “San Bernardo”
San Juan
Hospital "Guillermo Rawson"
San Luis
Htal. Provincial "Dr.Ernesto P. Borzani"
Santa Fe
CEMAR Centro Especialidades Medico Ambulatorio de Rosario
Hospital “J. B. Iturraspe”
Hospital Pcia. "Dr. José M.Cullen"
Policlínico Escuela "Eva Perón"
Hospital Central Reconquista
CEREMIC
Hospital Sayago
Santiago del Estero
Hospital Independencia/Centro de Chagas y Patología Regional
Tucumán
Hospital Ángel Padilla
Exterior
Htal. Universitario de Caracas
Lab. Central del Ministerio de Salud Pública - Dto. Microbiología -
Paraguay
Universidad de Chile. Facultad de Medicina.

104
§ Cepas de referencia para control de calidad y docencia (Colección de hongos
patógenos humanos) a todos los laboratorios de la Red de Micología que las
solicitan.
§ Discos de Fluconazol para detección de aislamientos de levaduras del género
Candida sensibles a este antifúngico; desarrollados, evaluados y transferidos por
el LNR y producidos por el INPB. Estos discos se distribuyeron a los laboratorios
de Referencia jurisdiccionales y a los participantes de los ensayos de evaluación.

4.5 Investigación (líneas en desarrollo)

SUBPROGRAMA MICOSIS EMERGENTES Y REEMERGENTES


§ Estudio de Mating Type y caracterización feno y genotípica de cepas de
Cryptococcus neoformans de origen clínico y ambiental
§ Distribución de los serotipos de Cryptococcus neoformans en el medio ambiente y
su relación genética con aislamientos clínicos, en la cuenca del Río Paraná.
§ Persistencia de Cryptococcus neoformans var. gattii en árboles de plazas de la
ciudad de Buenos Aires.
§ Epidemiología nosocomial de hongos miceliales oportunistas en una institución de
pacientes con enfermedad oncohematológica.

SUBPROGRAMA MICOSIS OPORTUNISTAS


§ Evaluación de técnicas moleculares para la identificación de especies del género
Candida.

SUBPROGRAMA RESISTENCIA A ANTIFUNGICOS


§ Sustituciones aminoacídicas en la 14 a-lanosterol demetilasa (ERG11) como
mecanismo de resistencia al fluconazol en Cryptococcus neoformans.
§ Hongos miceliales aislados de muestras clínicas: determinación de la sensibilidad
in vitro frente a antifúngicos de uso convencional.
§ Sporothrix schenkii: determinación de la sensibilidad in vitro. Fase micelial y
levaduriforme.
§ El imparto de HAART iniciado en forma precoz o diferida en la morbimortalidad de
la criptococosis meníngea asociada al SIDA.

SUBPROGRAMA MICOSIS RESPIRATORIAS CRÓNICAS


§ Diagnóstico rápido de histoplasmosis en pacientes inmunocomprometidos.
§ Identificación rápida aislamientos de Histoplasma capsulatum.
§ Estudio seroepidemiológico de micosis endémicas en caninos de barrios de la
Ciudad de Buenos Aires.
§ Caracterización de cepas de Histoplasma capsulatum asociados a histoplasmosis
en pacientes con inmunocompromiso severo.
§ Comparación genotípica y genotípica de aislamientos de Histoplasma capsulatum
provenientes del mismo paciente.
§ Vigilancia de cepas de Histoplasma capsulatum circulantes en la naturaleza.

Estudios Multicéntricos: El Laboratorio Referente Nacional realiza estudios


multicéntricos periódicos, de corte transversal, a nivel nacional, donde participan
Laboratorios de la Red, con el objeto de recabar datos epidemiológicos.

§ Estudio multicéntrico sobre fungemias en la República Argentina.


§ Estudio multicéntrico de micosis broncopulmonares en la República Argentina.
§ Caracterización genética de aislamientos de Histoplasma capsulatum en la
República Argentina (Estudio multicéntrico).
§ Desarrollo y evaluación del método de difusión en disco como prueba de screening
para especies de Candida sensibles a fluconazol.

105
§ Evaluación de métodos fenotípicos y genotípicos para la identificación de las
especies del género Malassezia.
§ Estudio de los genotipos de Cryptococcus neoformans asociados a regiones del
sur americano.

5. RELACIÓN CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Nacionales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.


El Departamento Micología colabora en la formación de recursos humanos mediante el
dictado de clases para alumnos postgrado. Asimismo dirige tesis de grado y
doctorales.

Facultad de Medicina. UBA.


El Departamento Micología colabora en la formación de recursos humanos mediante el
dictado de clases para alumnos postgrado. Asimismo brinda asistencia técnica y
realiza proyectos colaborativos con la División Infectología del Hospital de Clínicas
“José de San Martín” y el Centro de Micología de esa Facultad UBA.

Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.


El Departamento Micología colabora en la formación de recursos humanos mediante el
dictado de clases para alumnos de grado y postgrado. Asimismo brinda asistencia
técnica y participa en proyectos de investigación del Departamento Microbiología de
esa Facultad.

Facultad de Bioquímica. Universidad Nacional de Misiones.


El Departamento Micología colabora en la formación de recursos humanos mediante el
dictado de clases para alumnos de postgrado. Asimismo brinda asistencia técnica y de
apoyo en proyectos de investigación llevados a cabo en esa Facultad y le provee
reactivos.

Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales. UNRC.


El Departamento Micología colabora en la formación de recursos humanos mediante el
dictado de clases para alumnos postgrado.

INTI
El Departamento Micología brinda asistencia técnica y participa en la redacción de una
norma para la certificación de cepas de referencia.

CONEA
El Departamento Micología brinda asistencia técnica y participa en proyectos de
determinación de hongos en muestras de aire.

5.2 Organismos Internacionales


• Instituto de Salud Carlos III. España ( ISCIII)
El Departamento Micología y la Unidad de Micología del ISCIII cooperan activamente
en el área de la investigación y de la capacitación de recursos humanos. Mantienen un
fluido intercambio de conocimiento y asistencia técnica y están gestando una Red de
laboratorios para la vigilancia de la Resistencia a los antifúngicos en América del Sur.
El ISCIII además colabora con el Departamento Micología mediante la donación de
reactivos y ha remodelado dos laboratorios.

• Universidad Nacional Autónoma de México.

106
El Departamento Micología y el Laboratorio de Hongos de la UNAM cooperan
activamente en el área de la investigación. Mantienen un fluido intercambio de
conocimiento y asistencia técnica y están llevando a cabo un proyecto de investigación
subsidiado por la CONACYT.

• Instituto Adolfo Lutz. San Pablo, Brasil.


• Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. El Departamento Micología y los
Laboratorios de Micología de estas universidades cooperan en el área de la
investigación y llevan a cabo proyectos conjuntos. El Departamento Micología colabora
en la formación de recursos humanos de estas universidades mediante el dictado de
cursos o talleres de capacitación de postgrado en estos países. Asimismo asesora y,
eventualmente, brinda asistencia técnica en determinación de sensibilidad a
antifúngicos, caracterización molecular de aislamientos fúngicos e identificación de
aislamientos clínicos de levaduras.

6. INFORMACION
La información referente a la Red de laboratorios y el PNCCM llega desde los
laboratorios participantes, directamente o a través de sus Coordinadores
Jurisdiccionales de Redes y Referentes Jurisdiccionales. El análisis de los resultados
del Control de calidad, de los relevamientos de laboratorios participantes en la Red y el
PNCCM y de la calidad de los resultados de los laboratorios se realiza en el
Departamento Micología y se devuelven a través de los Coordinadores
Jurisdiccionales de Redes o los Referentes Jurisdiccionales de Micología por Fax, e-
mail o correo. Excepcionalmente se recibe información específica de otras fuentes.
Lamentablemente las comunicaciones son difíciles y realmente entorpecen y demoran
el intercambio de información y el accionar de las redes.
Los envíos de control de calidad se realizan, por correo, a través de los Coordinadores
Jurisdiccionales de la Red o Referentes Jurisdiccionales de Micología. Los laboratorios
envían sus resultados directamente al Departamento Micología por Fax, e-mail o por
correo.
La solicitud de diagnósticos referenciales, identificación de aislamientos, determinación
de la CIM y otros estudios que centraliza el Departamento Micología llegan
directamente desde los laboratorios participantes y los resultados se informan por Fax
o e-mail al profesional que los solicita.
Las solicitudes de reactivos llegan directamente desde los laboratorios participantes y
se envían a través del área de expedición de la ANLIS a las Delegaciones Sanitarias
provinciales. En ocasiones son retirados directamente del Departamento Micología.
Este Departamento exige que se presente una nota avalada por autoridades del
hospital solicitando los reactivos. Cuando se trata de antígenos y sueros controles el
laboratorio debe llenar una planilla con el detalle del uso del reactivo y los diagnósticos
realizados con el mismo antes de solicitar una nueva entrega. A partir de 2007 se
iniciará la previsión de discos de fluconazol, producidos por el INPB, para detección de
aislamientos sensibles a fluconazol por el método de difusión.

107
RED NACIONAL DE CHAGAS Y OTRAS PROTOZOOSIS

1. INTRODUCCION

El diagnóstico de laboratorio de la Enfermedad de Chagas está regulado por la ley


Nacional Nº 22360/83 cuya reglamentación nomina al Instituto Nacional de Chagas
como Centro de Referencia Nacional, encargado de dictar Normas Técnicas para el
país.
El instituto, actualmente Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”,
desde su creación en 1962, ha trabajado en las acciones de control y prevención de la
infección por Trypanosoma cruzi, en la investigación, desarrollo y normatización del
diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Ello le permite coordinar la Red Nacional de
Laboratorios de Chagas. Esta red interactiva se apoya en tres áreas: a) Diagnóstico
Referencial, b) Control de calidad del diagnóstico, c) Formación y actualización
científica del personal del Laboratorio de Referencia y d) Producción y distribución de
reactivos controlados. El objetivo de esta red es establecer y actualizar sistemas
efectivos de comunicación entre los laboratorios que la integran a fin de optimizar los
recursos y mejorar la calidad de los resultados. Ello implica el diagnóstico del paciente
chagásico en el medio rural y urbano, el control de la transmisión materno infantil y de
la sangre a transfundir.
Las actividades están integradas con el Programa de control vectorial y los resultados
son una herramienta epidemiológica, indispensable para la toma de decisiones.

2. ESTRUCTURA
Basa su estructura en Centros Referenciales Provinciales, establecido de acuerdo a la
autonomía de estos distritos, a fin de determinar su cabecera y conformación de Red
interna con los Laboratorios Periféricos.

2.1 Referentes Nacionales


Responsable de la Red: Dra. Ana María De Rissio
Departamento de Diagnostico del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala
Chaben”
Paseo Colón 568 PB (1063) BUENOS AIRES
TE: 4331-2330/7732/4010/4016/4019
FAX: 4331-7142
E-mail: amderissio@hotmail.com ó amderissio@yahoo.com.ar

Responsable Control de Calidad: Dra. Estela Norma Cura


Departamento de Control de Calidad del Centro Nacional de Control de Calidad de
Biológicos
Paseo Colón 568 P 7º (1063) BUENOS AIRES
TE: 4331-2330/7732/4010/4016/4019
FAX: 4331-7142
E-mail: encura@yahoo.com.ar

2.2 Laboratorios jurisdiccionales participantes

• Buenos Aires
Dr. Bolpe Jorge
Zoonosis Rurales
España 770, Azul, (7300) Pcia. de Buenos Aires
TEL: (02281)-422654/ 424483
Dra. Susana Torres
Hospital Eva Perón San Martín

108
TEL: (011) 47243000 int 3091

• Catamarca
Dra. Silvia Mabel Canil de Avalos
Responsable de Laboratorio de Referencia
Maipú 477
TEL: (03833) 424905 Fax: 03833-423982

• Córdoba
Dra. Analía Cudolá
Responsable Red de Laboratorios Provincial
Laboratorio de Referencia Provincial
Tránsito Cáceres de Allende 421, (5000) Córdoba
TEL/ Fax: (0351) 434 2401/4342451
E-mail: redlabcordoba@hotmail.com

• Corrientes
Bioq. Gustavo Fernández
Responsable Jurisdiccional de Red de Laboratorios y Red de Chagas
Laboratorio Central de Redes y Programas
Ministerio de Salud de Corrientes
Plácido Martínez 1044
(3400) Corrientes
TEL/Fax: TEL: (03783) 474632 / 475328 TEL/Fax: (03783) 475327

• Chaco
Dra. Nilda Paccussi
Responsable Red de Laboratorios Provincial
Dra. Nilda Paccussi-Dra. Beatriz Robles
Responsable Red de Chagas
Laboratorio Central Ministerio de Salud Pública
Vélez Sársfield 98 (3500), Resistencia
TEL / Fax: (03722) 444127/453588
E-mail: mspdirlab@yahoo.com.ar , mb_robles@yahoo.com.ar

• Chubut
Dr. Eduardo Fernández
Dir. Control de Patologías Prevalentes
28 de Julio 160
(9100) Trelew
TEL/ Fax: (02965) 421426/427542/421385
E-mail: labprevalentes@yahoo.com.arv

• Entre Ríos
Dr. Miguel Demonte
Responsable Red Provincial.
Lab. Provincial de Epidemiología-Dirección de Epidemiología
Santa Fe 250, (3100) Paraná, Entre Ríos
TEL/FAX: (0343) 4208803
E-mail: mdemonte@fbcb.unl.edu.ar

• Formosa
Dra. María de los A. L. de Basualdo
Responsable Red de Laboratorios Provincial

109
Departamento de Bioquímica Min.de Desarrollo Humano
La Paz casa 246 sector A Manzana 4
(3600), Formosa
TEL/Fax: (03717) 430563 / 436438 / 426020
Dra. Diana Iris Muracciole
Responsable Red de Laboratorios Provincial
Div.Normatización Dep de Bioquímica Min.de Desarrollo Humano
Hipólito Irigoyen 1545
(3600) Formosa
TE (03717) 436438/426020

• Jujuy
Dra. Laura Paredi
Responsable Red de Laboratorios Provincial
Departamento Bioquímico Ministerio de Bienestar Social
Alberdi 219
(4600), San Salvador de Jujuy
TEL: (0388)4249592/ 4221243
Fax: 422 1243
E-mail: mlparedi@yahoo.com.ar
Dra. Irma Torrejón
Responsable Red de Laboratorio Provincia
Laboratorio Central de Salud Pública
Alberdi 219.San Salvador de Jujuy
TEL: 0388-4221308

• La Rioja
Dra. Hilda Henre de Riboldi
Responsable Red de Laboratorios Chagas Provincial
Laboratorio de Referencia Provincial
Pelagio B Luna 858
(5300), La Rioja
TEL/Fax: (03822)468449/ 468496
E-mail: puchiriboldi@yahoo.com.ar

• La Pampa
Dra. Claudia Elorza
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Epidemiología
Coordinación Ejecutiva de Epidemiología
M. T. De Alvear y 25 de Mayo Nº 204
Santa Rosa, (6300) La Pampa
TEL/Fax: (02954) 437146/436953
E-mail: claudiaelorza@yahoo.com.ar

• Mendoza
Dra. Nieves González de Fernández
Jefe Laboratorio de Referencia Provincial
Dra Cristina Salomón
Responsable Red de Chagas
Laboratorio de Referencia Provincial
Centro Med. Prev. “Dr. Emilio Coni”, Godoy Cruz 187
(5500) Mendoza
TEL/Fax: (0261)42 01662
E-mail: laboratorioreferenciamza@yahoo.com.ar

110
• Misiones
Dr. José Luis Rodriguez
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Dra. Mirta Moschner-Prattes Alba
Responsasble Red de Chagas
Dir. De Laboratorios Min. Salud Pública
Tucumán y Junín
(3300) Posadas
TEL: (03752)447449/447797
E-mail: redlaboratoriosmisiones@yahoo.com.ar

• Neuquén
Dra. Luis Pianciola
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Depto Red de laboratorios y Hemoterapia
Dirección Provincial de gestión de la calidad
Subsecretaría de salud
Gregorio Martínez 65
(8300) Neuquén
TEL: (0299) 4480741/4471867/4436899. Int 126
luispianciola@yahoo.com.ar
Lic en Bioq Susana Chaki
Responsable Red de Chagas
Laboratorio-Serología- Hospital Castro Rendón
E-mail: schaki@hospitalneuquen.org.ar
Fax: ( 0299)-4490805

• Río Negro
Dra. Marcela Nóbile
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial y Red de Chagas
Dirección de Epidemiología
Laprida 240 Piso 3°
(8500), Viedma Río Negro
TEL/Fax: (02920) 431036
E-mail: laboratorio@salud.rionegro.gov.ar

• Salta
Dra. Noemí Tortorici
Referente Red Provincial
Programa de Bioquímica M.S.P
Av. Los Incas S/N.Centro Civico Grand Bourg.2º Block. 1er piso.
TEL: (0387)-4324328 /43704934216466.
(4400), Salta
E-mail: bioquímica-msp@gobiernosalta.gov.ar

• San Juan
Dr. Mario Carrizo Paez
Referente Red Provincial
Laboratorio de Referencia Provincial
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Av. Rawson 194 (5400), San Juan
TEL/Fax: (0264) 4225901
E-mail: bioingenieria@unsj.edu.ar

111
• San Luis
Dra. Angela R Giunta
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Laboratorio de Salud Pública, Junín y Falucho
(5700), San Luis
TEL: (02652) 424453
E-mail: agiunta@sanluis.gov.ar
lab_sal_pub_sl@yahoo.com.ar

• Santa Fe
Dra. Graciela Achkar
Responsable de Red Chagas
Blas Parera 8260
(3000) Santa Fe
TEL: (0342) 457 9238
TEL/Fax: 457 9227
E-mail: laboratoriocentral@arnet.com.ar

• Santa Cruz
Dra. Alejandra Vera
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
H. Regional Río Gallegos
25 de Mayo y Jose Ingenieros
(9400), Río Gallegos
TEL/Fax: (02966)425411 interno 208-209.
E-mail : alevirgi@ciudad.com.ar

• Sgo. del Estero


Dra. Lucrecia Moran
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Responsable Red Chagas
Centro de Chagas, Hospital Independencia
Av. Belgrano (N) esquina Bolivia (4200), Sgo. del Estero
TEL/Fax: (0385) 4211696/4213006
E-mail: lucrecia1802@yahoo.com.ar

• Tierra del Fuego


Dra. María Cristina Mallimaci
Responsable de Redes de Laboratorios Provincial
Responsable Programa Provincial de Chagas
Responsable Red de Laboratorios de Chagas
Hosp. Regional de Ushuaia,
12 de Octubre y Maipú,
(9410), Ushuaia. Tierra del Fuego
TEL: (02901) 441066 / 441070 (directos)
Fax: 02901-422243 / 434616
E-mail: cmallimaci@infovia.com.ar
inmunologiahru@yahoo.com.ar

• Tucumán
Bioq. Gabriela Garbarino
Laboratorio Provincial de Chagas Instituto de Maternidad Nuestra Sra. de las
Mercedes

112
Av. Mate de Luna 1535 -
San Miguel de Tucumán C.P. 4000
TEL: (0381) 4230208/ 4305449 Int. 118
E-mail: dra_garbarino@yahoo.com.ar

3. FUNCIONES DEL LRN


• Capacitación de profesionales y técnicos de los laboratorios integrantes de la red
por medio de talleres provinciales y/o regionales y cursos y pasantías en la sede.
• Elaboración y actualización de los manuales de procedimientos técnicos y
operativos del diagnostico, del control de calidad y su normatización
Provisión y distribución de reactivos normatizados y sueros de referencia con garantía
de calidad según la solicitud de los laboratorios de referencia de todas las provincias.
• Control de calidad del diagnostico interno y externo mediante la implementación de
programas
• Elaboración de registros y estadísticas que actualicen datos de las redes
provinciales con sus laboratorios periféricos y Bancos de sangre para la
programación de actividades
• Investigación para optimizar la producción de reactivos, procedimientos
diagnósticos con
antígenos definidos, ensayos biológicos y experimentales de nuevos fármacos e
inmunógenos, marcadores de patología, desarrollo de Indicadores de la eficacia del
tratamiento terapéutico

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
En la sede se realizan anualmente dos cursos de actualización diagnóstica:
a) para profesionales de los laboratorios de la red y Bancos de Sangre
b) para técnicos de los laboratorios de la red y Bancos de Sangre
c) curso a distancia: Diagnóstico de la Infección por T. cruzi con evaluación
presencial

2004 1
2005 1

d) Talleres de actualización del Diagnóstico de laboratorio de Infección por


Trypanosoma cruzi y su Control de Calidad

Nacionales Internacionales

1995 4 1
1994 24 1
1996 8 3
1997 3 2
1998 2 2 pasantías
1999 3
2000 4 regionales 2 pasantías
2002 2

4.2 Normatización
• En Argentina el diagnóstico de laboratorio esta regulado por la ley 22360/83 cuya
reglamentación nomina al Instituto como Centro de Referencia Nacional encargado de
dictar normas técnicas para todo el país.

113
• “Normas para el Diagnostico de Infección por Trypanosoma cruzi” se dictan desde
1983 y la última actualización fue aprobada por Resolución Ministerial N°523/97.

Manuales
• Enfermedad de Chagas y otras Parasitosis
Manual de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Chagas “Dr. Mario Fatala Chaben”
Buenos Aires. Argentina. Octava Edición, 1996.
• Enfermedad de Chagas y otras Parasitosis
Manual del Técnico de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Chagas “Dr. Mario Fatala
Chaben” Buenos Aires. Argentina. Primera Edición, 1994.
• Diagnóstico en Parasitosis
Manual de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala
Chaben” Buenos Aires. Argentina. Primera Edición, 1999.
• Control de Calidad del Inmunodiagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Manual
de Procedimientos. Cura, E.N.; de Titto, E.H. y Segura, E.L. Ed. Org. Panam. de la Salud-
Minis. Salud y A. Soc. Argentina. 1992- Pág. 1-45.
• Manual de Procedimientos de Control de Calidad de la Serología de los Bancos
de Sangre. Estela N. Cura - Silvano Wendel y colaboradores. Coordinadores: Francisco
P. Pinheiro, Mercedes Weissembacher y Virgilio Escutia. Ed. Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS), Washington D.C., febrero 1994. PAHO/ HPC/ HCT/ 94.21. 1994-
Pág. 1-61.
• Manual del Diagnóstico de Chagas, capítulos de Diagnóstico y de Control de
Calidad (Autores: Ana María De Rissio y Estela N. Cura), para el Programa de
Educación a Distancia de la Asociación Argentina de Hemoterapia e
Inmunohematología. 1999.

4. 3 Control de Calidad
Se llevan a cabo las siguientes actividades:
4.3.1. Control y vigilancia de la calidad de reactivos que se usan en el país
Las evaluaciones se efectúan según Requisitos de Calidad elaborados por el CNCCB y
consensuados con INAME y la concordancia de resultados frente a Paneles de Suero de
Referencia.
Del mismo modo se evalúa la calidad de esos equipos reactivos para aprobar la provisión
de compras por licitación para todos los laboratorios de la Red de Chagas del país que
efectúa el Ministerio de Salud de la Nación para el Programa Nacional de Chagas.
Asimismo se vigila la calidad de los mismos, siguiendo procedimientos establecidos para
ese fin.
Se ofrece este servicio para todas las grandes compras oficiales.
4.3.2 Control de calidad externo de los laboratorios.
Conjuntamente con las Redes Provinciales de Laboratorios, se realizan dos tipos de
Controles Externos:
a) Evaluación de desempeño con pequeños paneles de suero de control (2 a 4 muestras
codificadas), elaborados por este Centro Nacional de Referencia (CNR) y distribuidos a
los Centros de Referencia Provinciales y, por éstos, en cascada a su Red Provincial. Se
garantiza la llegada de muestras homogéneas, bien caracterizadas y liofilizadas para su
conservación y seguridad durante la distribución.
Este programa evolucionó desde en 1988 – 1994 con 32 laboratorios participantes, a 200
y 300 en el período 1995- 96,
305 en1997
246 en1998 - 1999 y
402 en 2001 – 2002
En 2005 – 2006, respondieron para participar con su Red de Laboratorios, 23
Jurisdicciones del País (de las 24 totales y que se invitan).

114
Se enviaron 506 Paneles de Control (de 4 muestras de Sueros Control liofilizado), uno
para cada laboratorio, como siempre junto a un instructivo y una planilla de informe de
resultados.
Se recibieron 396 respuestas ( 78 %).
En el análisis de resultados se encontró mayor proporción de Falsos Positivos para las
pruebas de Aglutinación que para las pruebas de ELISA: 92 a 98 % de aciertos en
Muestras No Reactivas con pruebas de Aglutinación y 99 % de aciertos con pruebas de
ELISA.
Además, para la Muestra de Baja Reactividad, el conjunto de los Participantes obtuvo,
con pruebas de Aglutinación, un 2 % de Falsos Negativos y un 1 % con pruebas de
ELISA.

b) Confirmación de resultados de muestras (sangre – conservador) extraídas en las


encuestas de campo y analizadas por los Laboratorios Provinciales. Estas muestras son
enviadas al CNR, siguiendo un procedimiento de muestreo que garantiza el control sobre
muestras halladas reactivas y no reactivas, considerando la prevalencia de infección del
universo estudiado.
Por este programa se han controlado aproximadamente el 10% del total de estudiadas en
las provincias; representadas por los siguientes números de muestras:

Año Provincias Nº Muestras controladas


1998 3 805
1999 1 156
2000 4 838
2001 3 2421
2002 2 806

4.3.3 Control de Calidad Interno del Inmunodiagnóstico de Chagas y Asesorías.


En los Talleres Provinciales o Regionales se capacita y actualiza a profesionales y
técnicos de los Programas de Chagas sobre la instalación de Control de Calidad Interno
en sus laboratorios.
Una guía de cómo implementar un Programa de Control de Calidad Interno del
Inmunodiagnóstico de Chagas, se encuentra descripta en las Normas para el Diagnóstico
de la Infección Chagásica (Resolución Ministerial 523 /97), así como Manuales de
Procedimientos y Guías de Laboratorio.
Se realizan también Asesorías en todos los temas de control de calidad.

4. 4 Provisión de insumos
El Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación compra y
distribuye para la red, a través de la Coordinación Nacional de Control de Vectores
equipos cuya calidad es evaluada por el departamento de Control de Calidad. Asimismo
el INP produce y distribuye antígeno para inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta
y sueros testigo reactivo y no reactivo a solicitud de los laboratorios de la red.

4. 5 Investigación
• Obtención y caracterización de moléculas de parásitos, identificación de blancos
para el desarrollo de vacunas y drogas tripanocidas
• Ensayos biológicos y experimentales de nuevos fármacos e inmunógenos como
vacunas.
• Respuesta inmune a candidatos potenciales para vacuna contra el T cruzi
• Estudio de los mecanismos involucrados en la patología de la miocardiiopatía
chagásica experimental

115
• Determinación de la capacidad de predecir la transmisión vertical del T cruzi por
los niveles de citoquinas en mujeres embarazadas crónicamente infectadas
• Disautonomía cardíaca chagásica: Rol de las proteínas de T cruzi dirigidas a
neuroreceptores cardíacos .
• Optimización del diagnóstico de la infección por Trypanosoma cruzi, con antígenos
definidos.
• Tratamiento etiológico de la enfermedad crónica. Su rol en la evolución de la
enfermedad.
• Enfermedad asociada a inmunosupresión
• Regeneración de tejido cardíaco mediante el autotrasplante de células madre de la
médula ósea en pacientes con miocardiopatía asociada a la enfermedad de
Chagas
• Aislamiento de cepas de Trypanosoma cruzi obtenidas de triatominos infectados,
procedentes de provincias de área endémica
• Variabilidad genética de las poblaciones naturales de Triatoma infestans de
diferentes áreas tratadas y no tratadas con insecticidas
• Fortalecimiento de herramientas para la vigilancia de la transmisión connatal en la
enfermedad de Chagas
• Estudio nacional de seroprevalencia de la infección por T cruzi , agente causal de
la enfermedad de Chagas

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Coordinación de acciones de distribución de reactivos controlados y de capacitación
con:
- Coordinación Nacional de Control de Vectores
- Instituto Nacional de Medicamentos de ANMAT
Se han llevado a cabo Proyectos colaborativos en el marco de la Iniciativa del Cono
Sur desde 1992:
- INP es Centro Colaborador de OMS/OPS

6. INFORMACION
Los laboratorios de las redes provinciales informan al Programa Federal de Chagas.
Los diagnósticos de Chagas agudo y congénito de notificación obligatoria, son
informados al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el LNR informa los
casos congénitos detectados en la sede, al SINAVE.

116
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEISHMANIASIS (en formación)

1. INTRODUCCION

PROGRAMA NACIONAL DE LEISHMAN IASIS


Resolución Secretaría Programas de Salud de la Nación Nº 36 /99:
JUSTIFICACION: La leishmaniasis es una enfermedad re-emergente, con más de 12
millones de casos humanos en el mundo. En las últimas dos décadas se han
producido brotes epidémicos en más de 80 países. La incidencia en la Argentina en
1980 fue de 87 casos/año, notificándose 1243 casos en todo el país durante 1998*.
Las perspectivas de deforestación y cambio climático hacen prever una futura
multiplicación o intensificación de los focos en el área endémica de nuestro país, que
comprende las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, Misiones y Corrientes.
El agente etiológico aislado mayormente hasta el momento, en Argentina, pertenece a
la especie Leishmania (V.) braziliensis o sus variantes, responsable de las
manifestaciones clínicas cutáneas o mucocutáneas mutilantes**, En forma esporádica
también se han aislado L. guyanensis y L. amazonensis. Desde junio del 2006 se ha
comprobado el primer foco autóctono de leishmaniasis visceral en la Argentina, en la
provincia de Misiones, producido por L. donovani chagasi. A pesar del enorme impacto
sanitario de esta leishmaniasis, aún no se cuenta con una herramienta
inmunoprofiláctica ni de control vectorial de eficacia comprobada para la leishmaniasis
tegumentaria presente en Argentina. La única recomendación estandarizada por la
Organización Mundial de la Salud para el control de la leishmaniasis mucocutánea en
las Américas es el diagnóstico precoz de los pacientes y su tratamiento oportuno.
Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta el momento por la ANLIS "Dr.
Carlos G. Malbrán" y la Dirección de Epidemiología de la Nación, permiten diseñar
estrategias experimentales, que incluyen el control vectorial, para aplicar en las
provincias de Misiones y Salta, en los principales focos de 1998.
El Ministerio de Salud de la Nación, por intermedio de sus pares provinciales,
suministra la medicación para la terapéutica específica de los casos denunciados.

2. ESTRUCTURA
Mediante la resolución N° 36/99 se crea el PROGRAMA NACIONAL DE
LEISHMANIASIS

Referentes Nacionales del Programa:

-Dra. Adelina Riarte INP “Dr. Mario Fatala Chaben” e-mail: ariarte@yahoo.com

-Dr. Ángel Sinagra, INP “Dr. Mario Fatala Chaben” e-mail: ajsinagra@yahoo.com.ar

- Dr. Oscar Daniel Salomón (eco-epidemiología y vectores), CeNDIE


e-mail: odanielsalomon@gmail.com

- Dr Sergio Sosa Estani (epidemiología), CeNDIE email ssosa@msal.gov.ar

Dir de Epidemiología, Ministerio de Salud, Av. 9 de Julio 1925, 9º p, 1332, Buenos


Aires
TE (011) 4379 9043

Dir Nac. Prog Sanitarios, Ministerio de Salud, Av. 9 de Julio 1925, 9º p, 1332, Buenos
Aires
TE (011) 4379 9043

117
3. FUNCIONES DEL LNR
- Referente Nacional de Programa Control de Calidad de diagnóstico parasitológico.
- Capacitación
- Asesoramiento
- Métodos diagnósticos complementarios /derivación cuando fueran necesarios
(histopatología diferencial, cultivo in vivo e in vitro, aislamiento y caracterización por
isoenzimas, anticuerpos monoclonales, PCR).

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
-Se ofrece capacitación en el diagnóstico de Leishmaniasis por el Dpto de Clínica,
Patología y Tratamiento del INP, a través de pasantías de 2-3 días de duración.

-En el año 2005 se realizó el Tercer Taller Nacional de Leishmaniasis, en coordinación


con el INP “Dr. Mario Fatala Chaben”, la Coordinación Nacional de Control de
Vectores y la Dirección de Epidemiología, con apoyo del Programa VIGIA, y la
participación de referentes provinciales de las provincias endémicas.
Fundamentado en:
1) la tendencia incremental de brotes epidémicos de leishmaniasis tegumentaria y la
necesidad de actualización de los profesionales de la salud
2) el riesgo de transmisión vectorial de leishmaniasis visceral humana y canina en
territorio argentino
3) el importante sub-registro o sobre-registro de casos en diferentes focos
4) los efectos adversos que habrían sido observados por el uso de la droga terapéutica
5) las dificultades observadas en el establecimiento de un Programa Nacional de
Control de Calidad de diagnóstico laboratorial
6) las investigaciones en curso sobre estrategias de vigilancia y control.

-Taller Nacional año 2003.


Objetivos:
1) Actualización.
2) Recapacitación teórico-práctica en diagnóstico parasitológico.
3) Propuesta de red (elección de referentes según capacidad operativa y calidad,
coordinación, necesidades)
4) Instalación de programa de control de calidad de diagnóstico parasitológico
(propuesta de esquema de CC de baciloscopía)
5) Posibilidad de utilizar recursos de Programas de Lepra y TBC (diagnóstico clínico y
laboratorial)
6) Otros métodos de diagnóstico e investigación (histopatología diferencial,
intradermoreacción, aislamiento-cultivo, PCR): objetivos, alcances, necesidad para el
sistema asistencial, redes de colaboración-investigación.

4.2 Normatización
El Manual de Procedimientos. Nivel Gerencial y Profesional
- El Proyecto de Resolución ha sido elevado para su Incorporación al Programa
Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica 28/10/02.
- El Manual fue consensuado en dos etapas: 1) En la Primera Reunión del Programa
Nacional de Leishmaniasis durante la VI Reunión de Redes de Laboratorios en Colón,
Entre Ríos, 30/9/99 (Revista Medicina (Vol. 59, Supl.III). 2) Consulta a profesionales
con experiencia en el tema y direcciones de epidemiología de las provincias
endémicas.
Asistentes a Primera Reunión:
§ Basualdo, María, MDH, Dir. Depto. Bioquímica, Formosa

118
§ Loza de Suárez Lucía, C Chagas y Patología Regional, Santiago del Estero
§ Miceli Isabel, Riva Posse Clara, Dirección de Epidemiología, MS Nación
§ Monzani Angel, Studer, Catalina, Htal Esperanza, Misiones
§ Orduna, Tomás, Hosp. Inf. FJ Muñiz, Cd Bs As.
§ Paccussi, Nilda, MSP, Dir. Laboratorios, Chaco.
§ Salomón Daniel, Sosa Estani Sergio, CeNDIE-ANLIS
§ Sinagra Angel INP-ANLIS
§ Zaidenberg Mario, Coord Nac Cont Vectores, Salta
Consultas:
§ Antola Mirta, Programa Nac Lepra-INP-ANLIS
§ Borda Carlos E, CN Parasitol y Enf Trop, UNNE, Corrientes
§ Domínguez Josefina, EDIS-MS, Salta
§ Gorodner Jorge O, Inst Med Regional, UNNE, Chaco
§ Martino Olindo, Hosp. Inf. FJ Muñiz, Cd Bs As.
§ Taranto Néstor, UNSA Orán, Salta
§ Direcciones Epidemiología de provincias endémicas

4.3 Control de Calidad


Dado que el Control de Calidad tuvo una gran discontinuidad, existe el compromiso de
fortalecer esta debilidad y cumplir con las normativas creadas para fortalecer la
implementación del Control de Calidad interno y externo.

4.4 Insumos
El Programa hoy distribuye antimoniales pentavalentes, la droga terapéutica, desde la
Nación a los responsables provinciales según casuística.

4.5 Investigación
- Control preventivo en áreas de deforestación
- Modelos de predicción mediante vigilancia en sitios críticos, datos ambientales,
sistemas de información geográfica y sensores remotos.
- Evaluación de alternativas terapéuticas
-Control experimental en áreas de frontera

5. RELACION CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Internacionales


• OPS-OMS, Yale University, Michigan University, CIDEIM Cali, Inst. Oswaldo Cruz,
IICS-Universidad Nacional de Asunción, CYTED, Keele University.

5.2 Organismos Nacionales


• UNSA, CRILAR, CONAE, CEPAVE, UNT, UNAM, UNJ, UNNE
Objetivo: investigación hasta que se establezca estructura de red.

6. INFORMACION
La Leishmaniasis es una patología de notificación obligatoria. Se informa a SINAVE-
Ministerio de Salud por planillas C2 y L2 según las estructuras establecidas. Ante
situaciones de brote se establecen grupos de trabajo ad hoc con los referentes locales,
provinciales, CeNDIE-INP, Dirección de Epidemiología-VIGI+A.

119
RED NACIONAL DE HELMINTOS Y ENTEROPARASITOS

1. INTRODUCCION

La Red Nacional de Diagnóstico de las Helmintiasis, es una organización sectorial del


Sistema Nacional de Salud, que tiene como responsabilidad sustantiva garantizar el
acceso y la calidad del diagnóstico en las enfermedades producidas por parásitos
metazoarios.
La organización del subsistema debe asegurar cobertura universal para todos los
habitantes y que el diagnóstico sea oportuno y seguro.
La estrategia para alcanzar este objetivo, se basa en la organización de una red de
efectores de complejidad creciente, establecidos en tres niveles.
El nivel local (jurisdicciones político-administrativas menores) son los responsables de
la ejecución de las actividades.
El nivel Provincial (jurisdicción político-administrativa intermedia) evalúa las cualidades
del diagnóstico del nivel local y consolida la información producida en toda su área de
competencia, tales como detección de parásitos o cepas no esperadas y
características fenotípicas, tintoriales, culturales, inmunológicas, clínicas, terapéuticas
y de resistencia no conocidas.
El nivel Nacional (jurisdicción político-administrativa mayor) mantiene activa la red
mediante la capacitación y actualización de recursos humanos, provisión de sueros
patrones, sueros incógnitas, controles positivos y negativos, evaluación de resultados
positivos y negativos, confirmación de diagnósticos, aplicación en situaciones
especiales de diagnósticos de alta especificidad o que requieran investigación
genotípica, acordar con el nivel Provincial para desarrollar y transferir innovaciones
tecnológicas. Consolidar la información del 2º y 3º nivel para elevarlas a las
autoridades del Ministerio de Salud que corresponda.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referentes Nacionales


Dr. Eduardo A. Guarnera
Dra. Graciela I. Santillán
Dpto. de Parasitología Sanitaria
ANLIS Malbrán
Av. Vélez Sársfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina –TEL: 54-011-4301-
7437
E-mail eguarnera@anlis.gov.ar
gsantillan@anlis.gov.ar

Asesor en análisis estadístico de la red:


Dr. Luis Lazo Dondero

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


Buenos Aires
Zoonosis Rurales de Azul
Calle España 770- CP 7300 AZUL
Dr. Ezequiel Scialfa. TEL: (0281)422953
HIE de Niños Sor Maria Ludovica
Calle 14 entre 65 y 66. CP 1900 La Plata
Dra. Leonora Kosubsky. TEL: 0221-4535909

120
Catamarca
Hospital Interzonal de Niños. Chacabuco 169
Dra. Mónica Olga Zalazar, Dra. María Daniela Carrizo. TEL: (03833)437635
e-mail: inesforesi@hotmail.com

Facultas de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca.


Dr. Bruno Malandrini, Dra. Claudia Soria. TEL: (03833)427839
e-mail: inesforesi@hotmail.com

Chaco
Hospital Pediátrico “Avelino Castelán”. Av. Juan B. Justo 1120. Resistencia
Dra. Miriam del Carmen Chamorro. TEL: (03722)424859
e-mail: msp_labpediatrico@ecomchaco.com.ar

Hospital 4 de Junio. Sáenz Peña


Dra. Norma Ramírez. TEL: (03732)424568

Chubut
Dirección Control de Patologías Prevalentes. 28 de Julio 160. Trelew
Dr. Eduardo Fernandez, Dr. Mario Raul Flores . TEL: (02965)421426
e-mail: eduardodfz@hotmail.com

Córdoba
Laboratorio Central de Salud Pública. T. Cáceres Allende 421. Córdoba.
Dr. Hector Arienti, Dra. Tarditi Andrea. e-mail: redlabcordoba@hotmail.com

Corrientes
Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Av. Artigas 1435.
Dr. Gustavo Fernández. e-mail: fergus@arnet.com.ar

Entre Ríos
Hospital Materno Infantil “San Roque”. La Paz 435 Paraná.
Dra. Susana Grieve. e-mail: sgrieve@ciudad.com.ar
Hospital "JJ de Urquiza". Urquiza 542. (3260). Concepción del Uruguay.
Dr. Ricardo Carballo. E-mail: ricardocarballo@ciudad.com.ar

Formosa
Hospital de la Madre y el Niño. Paraguay 1.200 - CP 3600 - Formosa.
Dra. Nancy Comello. TEL 03717 426097 / 426519 e-mail:
nancymonicacomello@hotmail.com

Jujuy
Hospital “Ing. Carlos Snopek” San salvador de Jujuy. Tel. 0388-4275 391.
Dra. Alejandra Díaz

La Pampa
Centro Sanitario. Coronel Gil 751. Santa Rosa
Dr. Carlos Osaba. E-mail: m-osaba@cpenet.com.ar

La Rioja
Hospital “Enrique Vera Barros”.
Dra. Lucía Barrionuevo. e-mail: :luciabarrionuevonieto@yahoo.com.ar

La Pampa
Hospital “Dr.Jorge Ahuad”. 25 de Mayo.

121
Dra. Graciela Bericat.
Mendoza
Facultad de Ciencias Médicas. Area Parasitología. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. Cristina Salomón. e-mail: csalomon@fcm.uncu.edu.ar

Misiones
Hospital “Dr. Ramón Madariaga”.
Dra. Serrano Teresita. TEL: (03752)447789

Neuquén
Hospital Dr. “Horacio Heller”
Dra. Gladys Nieves González. e-mail: glaniegon@yahoo.com.ar

Río Negro
Laboratorio Hospital “ Dr. Pedro Moguillansky”: Responsable: Dra. Elida Quaranta –
Fernández Oro 770 (8324) Cipolletti – Tel/Fax: (0299) – 4776600

Salta
Hospital de Niños “Niño Jesús de Praga” Programa Bioquimico Servicio Microbiologia
Avda Sarmiento 675 Tel 0387 – 4215920
Dra. Alicia Virgili de Binda
Hospital del Milagro. Programa Bioquimico Avda Sarmiento 625 Tel 0387-4310423
Fax: 0387-4314843 CP 4400
Dra. Patricia Talocchino.
Dra. Gabriela Marina ( Hidatidosis)

San Juan
Hospital “Rawson”. Av. Rawson y Gral. Paz. San Juan.
Dr. Miguel Ovin. e-mail: miguelovin@hotmail.com

San Luis
Laboratorio de Centro Periférico “Malvinas Argentinas”
Dra. María Cristina Giboín e-mail: lab_sal_pub@yahoo.com.ar

Laboratorio de Bromatología
Dr. Guillermo Bianciotti

Santa Cruz
Hospital Regional Río Gallegos.
Dra. Alejandra Vera. e-mail: alevirgi@ciudad.com.ar, alevera1970@yahoo.com.ar

Santa Fe
Laboratorio Central de la Red Provincial de Laboratorios.
Av. Blas Parera 8260-3000 Santa Fé.
Dra. L. Dalla Fontana. e-mail: laboratoriocentral@arnet.com.ar o
zoonosissfe@arnet.com.ar TE: 0342 4579227/9238/9136

Santiago del Estero


Instituto de Bromatología.
Dr. Héctor Jerez. TEL: (0385)4212944
Secretaría Técnica de Bioquímica.
Dr. Daniel A. Domínguez. e-mail: alenor@arnet.com.ar

Tierra del Fuergo


Hospital Regional Ushuaia

122
Dra. Alejandra Guerra. e-mail: peque@netcombbs.com.ar

Hospital Regional Río Grande


Dra. Norma Cristina Zalazar
Dra. Ruth Schocron

Tucumán
Hospital “Nicolás Avellaneda”
TEL: 0381-4216627 FAX: 0381-4276630
Dr. Nestor Ismael Gutierrez e-mail: niguti@hotmail.com

Hospital Tafí del Valle. (Hidatidosis)


Bioq. Alberto Parra

3. FUNCIONES DEL LABORATORIO REFERENCIA NACIONAL

3.1 Fascioliosis: Dra. Silvana Carnevale: silvana@anlis.gov.ar


Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal. Técnicas: Concentración por
sedimentación.
Servicio de inmunodiagnóstico. Técnica: Enzimoinmunoensayo (ELISA) para la
detección de anticuerpos empleando antígeno de excreción-secreción y antígeno
recombinante catepsina L1.
Profesionales asesores:
Prof. Dra. Cristina Wisniwesky
Prof. Dr. Omar Palmieri

3.2 Hidatidosis/ Echinococcosis Coordinador: Dr. Eduardo A. Guarnera


3.2.1 Área de Inmunología: Dra. Graciela Santillán
• Diagnóstico de referencia en muestras sanguíneas: ELISA indirecto de fase sólida
para medir anticuerpos del tipo IgG anti-Echinoccocus granulosus, Western blot,
ELISA de captura para complejo inmune circulante IgG e IgM, Dot ELISA para
detección de antígenos circulantes
• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal de perros: Elisa de Captura
(CoproELISA) y CoproWestern blot
3.2.2 Área de Biología Molecular: Dra. Ariana Gutiérrez
• Caracterización genotípica mediante amplificación y secuenciación del gen
mitocondrial de la citocromo oxidasa (CO1) por PCR, en muestras de material
parasitario proveniente de humanos y animales.
3.2.3 Área Estudios sobre contaminación del medio: Sup.T.: Marta Cabrera
• Diagnóstico en muestras de hisopado de pelaje de animales, materia fecal y de
parásitos adultos obtenidos por purga o necropsias. Técnicas: Concentración por
sedimentación, coloración de parásitos con carmín -clorhídrico
• Investigación epidemiológica: animales y ambiente (en colaboración con las
provincias). Técnica: Amplificación por PCR y secuenciación.
• Profesionales asesores: Prof. Dr. Aníbal Franco, Dra. Mara Roszenvit, Med. Vet.
Edmundo Larrieu

3.3 Toxocariosis: Dra. Graciela Santillán. E-mail: gsantillan@anlis.gov.ar


• Diagnóstico de referencia en muestras sanguíneas: Elisa indirecto de fase sólida
para medir anticuerpos del tipo IgG anti-Toxocara canis y Western blot

3.4 Trichinellosis: Dra. Viviana Molina. E-mail: vmolina@anlis.gov.ar


3.4.1 Área de Inmunología y de Vigilancia epidemiológica

123
• Diagnóstico de referencia: Sistema de diagnóstico serológico ELISA- Western blot
en humanos y cerdos empleando antígeno de excreción-secreción de larvas L1 de
Trichinella spiralis
3.4.2 Área de Biología molecular: Lic. Silvio Krivokapich. E-mail:silkri@anlis.gov.ar
• Investigación epidemiológica: Caracterización molecular de aislamientos del
género Trichinella en huéspedes selváticos y domésticos
• Profesionales asesores: Med. Vet Héctor Bergagna, Med. Vet. Jorge Bolpe, Med
vet Carlos Paoletti, Prof. Dr. Jose Luis Peralta

3.5 Enteroparásitos: Dra. Silvana Carnevale. E-mail: silvana@anlis.gov.ar


3.5.1 Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal e hisopado anal.
• Técnicas: Método de concentración por sedimentación. Métodos de concentración
por flotación en diferentes densidades: Sheather y Willis.
• Coloraciones permanentes de ejemplares adultos: coloración de parásitos con
carmín –clorhídrico.
• Profesional asesor: Prof. Dr. Néstor Gutiérrez

3.5.2 Parásitos oportunistas: Dra. Silvana Carnevale


Estrongiloidiosis:
• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal. Técnicas: Concentración
por sedimentación (Teleman modificado) y concentración por técnica de Baerman.
• Cultivo en carbón vegetal y cultivo por el método de Harada Mori

Criptosporidiosis:
• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal. Técnicas: Concentración
por sedimentación y flotación (Sheather). Coloraciones de Kinyoun, safranina,
DMSO y auramina.
• Diagnóstico de referencia en muestras de biopsias. Técnica: Observación
microscópica de muestras coloreadas con hematoxilina-eosina, Giemsa y Azur II.
Isosporidiosis:
• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal. Técnicas: Concentración
por sedimentación (Teleman modificado) y flotación (Willis). Coloraciones de
Kinyoun, safranina y DMSO. Esporulación en dicromato de potasio.
• Diagnóstico de referencia en muestras de biopsias. Técnica: Observación
microscópica de muestras coloreadas con hematoxilina-eosina, Giemsa y Azur II.
Ciclosporidiosis:
• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal. Técnicas: Concentración
por sedimentación (Teleman modificado). Coloraciones de Kinyoun y safranina.
Esporulación en dicromato de potasio.
• Diagnóstico de referencia en muestras de biopsias. Técnica: Observación
microscópica de muestras coloreadas con hematoxilina-eosina, Giemsa y Azur II.
Microsporidiosis:
• Servicio de diagnóstico en muestras de fluidos biológicos. Técnicas: Concentración
por sedimentación. Coloraciones Tricrómica de Weber y Gram-Cromotropo.
Amplificación por PCR.
• Servicio de diagnóstico en muestras de biopsias. Técnicas: Observación
microscópica de muestras coloreadas con hematoxilina-eosina, Giemsa y Azur II.
Microscopía electrónica. Amplificación por PCR. Hibridización in situ.
• Profesionales asesores: medico Jorge Velásquez, Prof. Dr. Fernando Campos
Sodré

3.6 Amebiosis por E. hystolítica:


• Diagnóstico de referencia en muestras de materia fecal y punción hepática.
Técnicas: Concentración por sedimentación. Coloraciones húmedas (Lugol y

124
tionina) y permanentes (tricrómica de Weber y hematoxilina férrica de
Heidenhainn)
• Servicio de diagnóstico en muestras de biopsias hepáticas. Técnica: Observación
microscópica de muestras coloreadas con Giemsa.

3.7 Amebas de vida libre: Método directo y por coloración permanente: hematoxilina
férrica de Heidenhainn y coloración tricrómica de Webber.

4 ACTIVIDADES

4.1 Capacitación:
Mediante concurrencias al Departamento de parasitología y asistencia a los cursos de
Métodos de diagnóstico enteroparasitológico, Curso de Protozoarios entéricos
oportunistas, Curso de Helmintos de Importancia Sanitaria, Curso de
Hidatidosis/Echinococcosis, Curso de Toxocariosis

4.2 Control de Calidad


Mediante procesamiento y/u observación de muestras incógnita

5. RELACIONES CON ORGANISMO NACIONALES E INTERNACIONALES


5.1 Hidatidosis
Dr D.P. McManus .The Queensland Institute of Medical Research, The Bancroft centre
300 Herston road Herston old 4006. Australia.
Dr Koji Furuya Hokkaido Institute of Public Health Kita-19, Nishi-12, Kita-ku Sapporo
060-0819, JAPAN
5.2Toxocariosis
Prof. J-F. Magnaval, MD, DSC.Service de Parasitologie - Faculté de Médecine.37
allées Jules-Guesde.31073 Toulouse 7, France
5.3 Trichinellosis
Dr Edoardo Pozio. Laboratory of Parasitology. Istituto Superiore di Sanita, Viale
Regina Elena 299 ,0061 Rome , Italy, Tel +390649902304 Fax +39064938 7065
5.4 Enteroparasitos oportunistas
Prof. Dr. Fernando Campos Sodré,Universidad Federal Fluminense, Facultad de
Medicina
Departamento de Patologia, Rio de Janeiro, Brasil

125
RED NACIONAL TOXOPLASMOSIS Y PALUDISMO (Red TOPA)

1. INTRODUCCION:

La Red TOPA es un sistema creado para facilitar él diagnóstico eficiente de la


Toxoplasmosis y el Paludismo dado que son dos enfermedades parasitarias con fuerte
impacto en Salud Publica.
El Toxoplasma gondii es un organismo cosmopolita de distribución universal que se
encuentra en todos los animales de sangre caliente y dentro de ellos en todas las
células nucleadas del organismo. Estas dos características aseguran la estabilidad del
ciclo parasitario así como el aborto y las malformaciones congénitas que son las
patologías de mas impacto vinculadas al T. gondii.
Se considera que más del 60% de las primoinfecciones son asintomáticas y en el 30 %
restante, los síntomas suelen pasar inadvertidos.
La falta de signo-sintomatología especifica hace que el diagnóstico inmunológico sea
el único método para determinar la relación del Toxoplasma gondii con la situación
fisiológica o de salud de cada paciente.
Esta peculiaridad de la Toxoplasmosis requiere que en el diagnóstico se deban
emplear técnicas capaces de revelar el momento de aparición y la cinética de los
anticuerpos, con el fin de inferir en cada paciente el momento que transcurre la
parasitación.

2. ESTRUCTURA

2.1 Responsables de la Red


Dr. Eduardo A. Guarnera E-mail: eguarnera@anlis.gov.ar
Dra. Graciela I. Santillán E-mail: gsantillan@anlis.gov.ar

Asesor en análisis estadístico de la red:


Dr. Luis Lazo Dondero

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


Buenos Aires
HIGA Eva Perón. San Martín Dra. Susana Torres.
TEL: 011-4724-3000 int: 3091/3090 e-mail:susator@tutopi.com

Chaco
Laboratorio Central de Salud Pública. Av. Vélez Sarsfield 98. Resistencia
Dra. Beatriz Robles e-mail: mspdirlab@yahoo.com.ar

Corrientes
Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Av Artigas 1435 Corrientes.
Dra. María Fernanda Elías, Dra. Marcela Inés Sottile.
e-mail: fergus@arnet.com.ar

Córdoba
Laboratorio Central de Salud Pública. T. Cáceres Allende 421. Córdoba
Dra. Analía Cudolá. TEL: (0351)4342401/4342451 e-mail:redlabcordoba@hotmail.com

Formosa
Toxoplasmosis: Normatización Bioquímica
Dra Diana I. Muracciolle. TEL: (03717) 430040 e-mail: irismura@yahoo.com.ar
Paludismo: Departamento de Bioquímica
Dra. María de los Ángeles López de Basualdo. TEL: (03717) 430563

126
e-mail: dibas26@yahoo.com.ar / dibas@ubbi.com

Jujuy
Laboratorio Central de Salud Pública. Alberdi 219. San Salvador de Jujuy.
TEL. 0388-4221 308.
Dra. Irma Torrejón.

La Pampa
Laboratorio Central de Epidemiología. 25 de mayo y Alvear. Santa Rosa
Dra. Claudia Elorza, e- mail: epidemiologia@lapampa.gov.ar,
claudiaelorza@yahoo.com.ar

La Rioja
CEDITET. Pellagio B. Luna 858.
Dra. Claudia Cataldo. TEL/FAX: (03822)-468449

Mendoza
Facultad de Ciencias Médicas. Area Parasitología. Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. Cristina Salomón, e-mail: csalomon@fcm.uncu.edu.ar

Neuquén
Hospital Castro Rendón.
Dra Fátima Bouzá. TEL: 0299 4490805

Río Negro
Laboratorio Hospital “Dr. Pedro Moguillansky”: Responsable: Dr. Juan José Butti –
Fernández Oro 770 (8324) Cipolletti – TEL/Fax: (0299) – 4776600

Salta
Hospital Zonal “J.D.Perón”. Servicio Laboratorio Alberdi 855 TEL: 03875- 421648
Tartagal. Salta.
Dra. Liliana Caropesi.

San Juan
Hospital Marcial Quiroga.
Dra.María Graciela Fonseca e-mail: mcgree@sinectis.com.ar

Santa Cruz
Bioq María Cecilia Gil m_ceciliagil@yahoo.com.ar
Bioq Cecilia Muñoz ceci_patagonia@hotmail.com

Santa Fé
Laboratorio Central de la Red Provincial de Laboratorios.
Av. Blas Parera 8260-3000 Santa Fé.
Dra. L. Dalla Fontana. e-mail: laboratoriocentral@arnet.com.ar ó
zoonosissfe@arnet.com.ar TEL: 0342 4579227/9238/9136

Tierra del Fuego (sólo Red Toxoplasmosis)


Hospital Regional Ushuaia. Av. 12 de Octubre y Maipú. Ushuaia
Dra Carina Sijvarger inmunologiahru@yahoo.com.ar, lockerush@mastersat.com
TEL: 02901-441066 / 441070 (directos)

Tucumán
Facultad de Bioquímica UNT
Bioq. Silvia Lazarte TEL: (0381)4311044

127
3. FUNCIONES DEL LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL
Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale: Responsable Silvana
Carnevale
• Diagnóstico de referencia en muestras sanguíneas. Técnicas: Observación
microscópica de extendido hemático y gota gruesa coloreados con Giemsa.
• Servicio de diagnóstico por métodos inmunocromatográficos. Técnica: Utilización
de kits de diagnóstico rápido para detección de antígenos parasitarios en sangre.

Toxoplasma gondii
Responsable : Bibiana Ledesma
• Diagnóstico de referencia en muestras sanguíneas: Inmunofluorescencia indirecta,
ISAGA IgM . ELISA Ig M Western blot
• Diagnóstico de referencia en muestras Liquido amniótico, cefalorraquídeo , saliva:
• PCR

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
Se realizara mediante concurrencias al Departamento de Parasitología y la asistencia
a los cursos de Diagnostico de Toxoplasmosis, Curso de Paludismo.

4.2 Control de Calidad


Mediante el envío de muestras incógnitas para su procesamiento

5. Investigación
Investigación epidemiológica: en humanos y mosquitos (en colaboración con las
provincias y el Programa Nacional de Paludismo). Detección microscópica en
muestras humanas. Amplificación por PCR y Dot blot en muestras humanas y
mosquitos.

128
RED ARGENTINA DE ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA-VETERINARIA
(En formación)

1. INTRODUCCION

La Red Nacional de Artrópodos de Importancia Médica-Veterinaria se conformaría


mediante la articulación de dos sub-redes. Una red nacional de diagnóstico y vigilancia
con referentes provinciales de nivel técnico, y una red de investigadores, referentes
nacionales temáticos.

La Red Nacional de Diagnóstico y Vigilancia reconoce como antecedentes los


proyectos sobre el tema presentados desde la década de 1990 a la Dirección de
Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, y las reformas edilicias y de
personal propuestas a la ANLIS “Dr. Carlos G Malbrán” en 1999 para ejercer la
coordinación de la referencia nacional, con infraestructura y recursos humanos
acordes a dicha responsabilidad.

La Red de Referentes Nacionales Temáticos se proyecta a partir del Acta Constitutiva


durante la VI Reunión de Redes de Laboratorio y XVII Reunión de la Sociedad
Argentina de Protozoología, Colón 1/10/99 (Revista Medicina (Vol. 59, Supl.III), y el
texto aparecido en Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina. RAVE, OD
Salomón, Fund Mundo Sano Eds., 2002.

Consenso de referencia nacional, dinámica y abierta

Objetivos
1. Establecer una red de artrópodos de interés médico-veterinario, académica y de
programas de vigilancia y control, que permita la utilización eficaz de conocimientos,
experiencias e infraestructura existentes en diferentes instituciones distribuidas en el
territorio de la República Argentina.
2. Definir prioridades de investigación, monitoreo y control según la pertinencia
regional, alertando sobre áreas temáticas huérfanas.
3. Desarrollar y coordinar investigaciones operacionales, estrategias y herramientas
sustentables para la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores,
4. Establecer un grupo de referentes nacionales para asesorar a organismos públicos
y privados, en materias relacionadas con artrópodos vectores y la ejecución de
acciones para su control. Actuar como referentes externos de dichas actividades.
5. Coordinar la actividad de los grupos investigación dentro de la red, agencias
operativas y grupos de investigación de áreas temáticas relacionadas (biología
molecular, parasitología, epidemiología, estudios sociales, etc.) potenciando sus
capacidades individuales.
6. Contribuir a la formación y actualización de recursos humanos en el área de la
entomología médica-veterinaria, para lograr una profesionalización de las instituciones
que entiendan en el tema, y la coordinación entre responsables gerenciales,
operativos y técnico-científicos.
7. Lograr una masa crítica eficiente de recursos humanos con formación académica y
antecedentes de rigor metodológico en el área de la entomología médica, ejerciendo
funciones en las agencias de vigilancia y control de los diversos niveles gerenciales
del estado.

2. ESTRUCTURA
La estructura propuesta comprende una Coordinación Nacional a cargo de CeNDIE-
ANLIS, Dirección de Epidemiología y Coordinación Nacional de Control de Vectores.

129
Esta coordinadores articularían las acciones con La Red de Referentes Nacionales,
abierta y dinámica, determinada y actualizada anualmente por consenso entre los
grupos de investigación entomológica en el marco de la Sociedad Entomologica
Argentina. La Red de diagnóstico estaría conformada por los profesionales y efectores
de los organismos de control nacional y los responsables definidos por las autoridades
provinciales, las que replicarían la estructura hacia niveles locales según los
organigramas particulares de cada una de ellas.

2.1 Referentes Nacionales:


- Dr. Oscar Daniel Salomón
CeNDIE, Av. Paseo Colón 568, (1063) Buenos Aires
TE (011) 4331 2536
<cendie@hotmail.com>
- Dir de Epidemiología, Ministerio de Salud, Av. 9 de Julio 1925, 9º p, 1332, Buenos
Aires
TE (011) 4379 9043
- Dir Nac. Prog Sanitarios, Ministerio de Salud, Av. 9 de Julio 1925, 9º p, 1332, Buenos
Aires
TE (011) 4379 9043

Los referentes temáticos pueden inferirse a partir de los autores que contribuyeron en
las dos publicaciones de la Red citadas en el punto 4.1

3. FUNCIONES DEL LNR


- Ser Referente Nacional de Programa Control de Calidad de diagnótico en artrópodos
de importancia médico-veterinaria
- Contribuir a la formación de recursos humanos en el área de la entomología médica,
tanto a través de la formación de nuevos profesionales, como a través de la
actualización de profesionales y técnicos dependientes de agencias públicas y
privadas
- Ofrecer apoyo a organismos públicos y privados, municipales, nacionales o
internacionales en materias relacionadas con la ejecución de programas de acción
para el control de la transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores
- Desarrollar Herramientas sustentables y estrategias de vigilancia/investigación por
región/localidad en Coordinación-Referencia Nacional, Provincial y Autoridades
Epidemiológicas para la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores
a) Determinar vectores y priorizar actividades de interés por región/localidad
b) Diseñar métodos y cronogramas (captura espontánea, sitios críticos, monitoreo)
según importancia epidemiológica, factibilidad y compromiso esfuerzo/resultados
operativos
- Promover la realización de una reunión anual para evaluar el estado de las
enfermedades transmitidas por vectores en Argentina y emitir recomendaciones
técnicas para el apoyo de las actividades de los programas de control de vectores de
las agencias gubernamentales.
- Producir documentación técnica que permita apoyar las acciones de los programas
de control de vectores y para su difusión a nivel general dentro del ámbito nacional.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
La Red no tiene presupuesto asignado. La propuesta de capacitación incluye
a) Formación de nuevos profesionales.
b) Actualización de profesionales y técnicos
c) Talleres teórico prácticos para personal local, manuales y claves de lo "usual"
- Lista de discusión electrónica

130
- Biblioteca Virtual

En capacitación hasta el momento se ha realizado la edición de dos libros, publicados


y distribuidos gratuitamente por la Fundación Mundo Sano

- Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina. OD Salomón, Fundación


Mundo Sano Eds., ISBN 987-20421-0-1, Buenos Aires, 2002, 302 pp.
http://www.mundosano.org/publicaciones/monografias/pdf/monografia%202%20-
%20OK.pdf
Este volumen incluye la presentaciónes de 89 autores perteneciente a 17 instituciones,
comprendiendo 38 presentaciones sobre Tabanidae, Calliphoridae, Simuliidae,
Culicoides, Anophelinae, Phlebotominae, Triatominae, Escorpiones, Blattaria, Aedes
aegypti, Tunga penetrans, Haematobia hominis, entomología forense, miasis, control
de "mosca doméstica", accidentes por Heteroptera, Lepidoptera, Coleoptera,
ectoparásitos de roedores, paludismo, rickettsiosis, SIG, ENSO

- Artrópodos de Interés Médico en la Argentina. OD Salomón, Fundación Mundo Sano


Eds., ISBN 987-20421-0-1, Buenos Aires, 2005, 120 pp.
http://www.mundosano.org/publicaciones/monografias/pdf/monografia6.pdf
Este volumen constituye un manual ilustrado escrito por los referentes nacionales
temáticos, como fichas orientadoras para técnicos y administradores. Los capítulos y
sus autores son:
- Ácaros (excepto Ixodida): Alda González, Marcela Lareschi, Cristina de Villalobos
- Garrapatas del género Amblyomma: Alberto A Guglielmone, Santiago Nava.
- Escorpiones o alacranes: Luis E Acosta
- Arañas: Alda González, Andrea Armendano, Sandra González, Jorge Barneche
- Vinchucas: Delmi M Canale
- Chinche de cama: Oscar D Salomón
- Piojos: Alda González, Dolores del C Castro, Cristina de Villalobos
- Simúlidos -jejenes: Cecilia L Coscarón Arias
- Ceratopogoniade - polvorines: Gustavo R Spinelli, María M Ronderos
- Flebótomos: Oscar D Salomón
- Culicidae -mosquitos: Walter R Almirón, urtavo C Rossi
- Pulgas: María Lareschi, Alda González, Cristina de Villalobos
- Moscas de las gusaneras: Adriana Oliva
- Moscas Calliphoridae: Juna C mariluis, Pablo R Mulieri
- Avispa chaqueta amarilla: Juan C Corley, Paula Sackman
- Cucarachas: Francisco Crespo, Alejandra del C Valverde

Se proyecta editar en los próximos años un segundo tomo de las actualizaciones y un


libro de entomología médica de nivel universitario.

4.2 Normatización
La RAVE no permite una normatización única en lo metodológico. Una vez propuestas
las estrategias regionales se normatizará la operatividad según grupo taxonómico y
necesidades operativas.

4.3 Control de Calidad


Propuesta Programa de Control de Calidad según grupo taxonómico:
- Remisión a referente de porcentual muestras determinadas
- Remisión Planillas ad hoc (hallazgo/no hallazgo)
- Provisión Periódica muestras incógnita por referente
- Supervisión proceso de nivel inmediato superior

131
4.4 Insumos
La Red no tiene presupuesto asignado. En su oportunidad se determinarán sobre
necesidades específicas por estrategia de vigilancia, región y grupo taxonómico. Se
priorizara la capacitación de recursos provinciales-locales, y la adquisición de óptica
adecuada para el diagnóstico y trampas adecuadas para el monitoreo a nivel local.

4.5 Investigación
La Red está constituida en gran parte por grupos académicos, cada uno con su propia
línea de investigación. Estas pueden observarse en "Actualizaciones en
Artropodología Sanitaria Argentina". RAVE, OD Salomón, Fund Mundo Sano Eds.,
2002.

5. RELACION CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Relaciones como Red, cada grupo de investigación mantiene sus relaciones sobre

temas específicos.

5.1 Organismos Internacionales


OPS-OMS, Inst. Oswaldo Cruz, IICS-Univ. Nacional de Asunción, Redes
Internacionales ECLAD y RELCOV.

5.2 Organismos Nacionales


Red de Sociedad Entomológica Argentina, Universidades Nacionales participantes

6. INFORMACION
- Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina". RAVE, OD Salomón, Fund
Mundo Sano Eds., 2002
- Artrópodos de Interés Médico en la Argentina.
- Referentes Nacionales.

132
RED NACIONAL DE LABORATORIOS QUE CONTROLAN
SANGRE A TRANSFUNDIR

1. INTRODUCCION

A partir de 1992 en que se crea la “Comisión Intergubernamental del Cono Sur para la
eliminación del Triatoma infestans y la Interrupción de la Transmisión Transfusional del
Trypanosoma cruzi”, comienza a desarrollarse la “Red Nacional de Laboratorios de
Control de Infecciones Transmitidas por Transfusiones”, basada en la Red Nacional de
Chagas en funcionamiento en el Instituto “Mario Fatala Chaben” desde 1965.
En una primera etapa se identificaron responsables para esta Red en cada una de las
jurisdicciones del país. Como paso siguiente, se adaptó una planilla para consolidar la
información en forma uniforme para ser recibida cuatrimestralmente. En ella, los
responsables de los laboratorios pertenecientes a las redes provinciales informan los
datos correspondientes a la serología practicada en la sangre a transfundir en cuanto
a número de muestras controladas y porcentaje de reactividad de Chagas, Hepatitis B,
Hepatitis C, HIV, Sífilis y Brucelosis.
Durante 1994 y 1995 se centraron los esfuerzos en el dictado de talleres en los que se
instruyó a los laboratoristas en el manejo de técnicas diagnósticas, en la
implementación de Controles de Calidad, en la divulgación de normativas nacionales y
en el correcto llenado de las planillas. Este esfuerzo se prolongó hasta cubrir las 24
jurisdicciones, creando un compromiso de colaboración y supervisión de laboratorios
de todo el territorio nacional.
Esta red opera mediante centros de referencia provinciales (LRP), respetando las
autonomías de cada distrito para determinar la cabecera y estructura interna. A través
de la misma, se promociona la instauración de Programas de Control de Calidad
internos en cada laboratorio, estimulando la implementación de Programas de
Capacitación permanentes. A partir del año 1998 se cuenta con información de casi el
100% de los laboratorios públicos que controlan sangre a transfundir que aseguran el
control total de las patologías que la ley indica. Esta información es elevada a los
niveles de toma de decisión, Nacional y Provinciales, para implementar las políticas
sanitarias que aseguren la calidad de la transfusión y a los referentes temáticos
jurisdiccionales para su conocimiento y difusión

Objetivos
Coordinar acciones para mejorar la eficiencia y efectividad del control de la transmisión
de infecciones a través de la Sangre a Transfundir.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referentes Nacionales


Dra. Mirta A. Carlomagno
Dr. Enrique Lamuedra
Dirección: Centro Nacional Red de Laboratorios
ANILS – “Dr. Carlos G. Malbrán”
Av. Vélez Sársfield 563
(1281) Buenos Aires
TEL: 4303 1804
Fax: 4303 1433
e-mail: carlomagno@anlis.gov.ar
elamuedra@anlis.gov.ar

2.2 Referentes Jurisdiccionales de la red.

133
Nombre Institución Teléfono Fax # E-mail / Provincia
Dra. Nélida Noemí Coordinación Redes (011) 4981-2465 4981-2465 lenanoemi@gmail.com
Lena de Salud red_medicina_transfusional@yahoo
.com.ar
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Dra. Gloria Rolón Instituto de (0221) 4510097 / (0221) 4534012 pph@hemo.ms.gba.gov.ar
Luna Hemoterapia 0137 / 0490 (0221) 4573313 BUENOS AIRES
Dra. Sara Inés Dto. Bioq. Dir. Prov. (03833) 437777 (03833) 437635 inesforesi@hotmail.com
Foresi de Med. Asist. 459679 / 437635 dptobioquicatamarca@hotmail.com
Contreras CATAMARCA
Dra. Nilda Lab. Central de (03722) 444127 (03722) 423387 mspdirlab@yahoo.com.ar
Paccussi Salud Pública 429496 448000 CHACO
Dr. Eduardo Hosp. Zonal Trelew (02965) 4733431 (02965) 427560 eduardodfz@hotmail.com
Fernández 427542/ 427560 421385 labprevalentes@yahoo.com.ar
interno 120 CHUBUT

Dra. Estela Dpto de Sangre de (0351) 0351 468 (0351) 0351 estelalucero@hotmail.com
Lucero-Beltramone la Pcia. 8619 468 8619 CORDOBA

Dra. María Vanesa Banco de Sangre (03783) 633210 (03783) rafercar10@hotmail.com


D´Andrea 428455 CORRIENTES

Dra. Susana Del División Laboratorio (0343) 4208803 (0343) 4319161 delriosusana@yahoo.com.ar
Rio Dirección de 0343-4208803 susana_delrio@ciudad.com.ar
Epidemiología ENTRE RIOS
Dra. María. de los Departamento (03717) 427515 / (03717) 427515 dibas@ubbi.com
Ángeles L. de Bioquímica 430563 FORMOSA
Basualdo Ministerio de (03717) 436438/
Desarrollo Humano 434208

Dra. Ida Severich Hosp. Pablo Soria. (0388)4221259 (0388)4221263 idaseverich@hotmail.com


Hemoterapia int.156 idaseverich@yahoo.com.ar
JUJUY
Dr. Nicolas Banco de Sangre de (02302)-436148 nicolasmarquesoni@ciudad.com.ar
Marquesoni Hospital Int 208 LA PAMPA
Gobernador
Centeno (Gral.
Pico)

Dra. Hilda Genre Redes de (03822) 42 3363 (03822) 468449 puchiriboldi@yahoo.com.ar


de Riboldi Laboratorio LA RIOJA

Dra. Alicia Edith Hospital de Niños (0261) 4246276 (0261) cbuhacoff@lanet.com.ar


Levin Dr. Humberto Notti 0261 445 0045 int 445-0045 levinalicia@gmail.com
411 MENDOZA

Dra. Maya Schweri Hospital SAMIC de (03751) maya@telemisiones.net


Eldorado 421536/37/38 MISIONES
interno 429
Dr. Luis Pianciola Dirección Provincial (0299) 448 0741 - (0299) luispianciola@yahoo.com.ar
de Gestión de la 443 6899 - 447 449-5582 NEUQUÉN
Calidad- 1867; Int. 126
Subsecretaría de
Salud
Dra. Marcela Ministerio de Salud (02920) 425607 (02920) 431036 laboratorio@salud.rionegro.gov.ar
Nóbile Programa red de 420310/11 mnobile1@hotmail.com
Laboratorios RIO NEGRO
Dr. Sergio Lopez PROGRAMA (0387) 4324328- (0387) 4360537 secretariomsp@salnet.com.ar
Arias BANCO DE 4324188 bancosangre-
SANGRE msp@gobiernosalta.gov.ar
SALTA
Dr. Julio Cornejo Instituto Provincial (0264) 4223571 (0264) 4200998 cornejolabsj@infovia.com.ar
de Hemoterapia julioppssj@yahoo.com.ar
Hospital Guillermo SAN JUAN

134
Nombre Institución Teléfono Fax # E-mail / Provincia
Rawson
Dra. Angela R. Laboratorio de (02652) 451412 (02652) agiunta@sanluis.gov.ar
Giunta Salud Pública /14/16 451412 lab_sal_pub@yahoo.com
SAN LUIS

Dr. Miguel Ángel Hosp. Reg. Río (02966) 425411 (02966) 425411 hemoterapiahrrg@yahoo.com.ar
Carranza Gallegos Int. 204 int. 204 miguelcarranzatourn@hotmail.com
SANTA CRUZ
Dr. Roque O. Brun Laboratorio Central (0342) 4579238 (0342) 4579227 roquebrun@arnet.com.ar
Dirección Provincial SANTA FE
de Bioq. y Farm.
Dr. Gustavo Hospital (0385) 4211696 (0385) 0385 barbierigp@ciudad.com.ar
Pablo Barbieri Independencia 4211696 centrodechagas@yahoo.com
gustavo@barbieri.net.ar
SANTIAGO DEL ESTERO
Dr. Miguel Angel Hospital Regional (02964) 15612374 (02964) 422088 milaf@netcombbs.com.ar
Laferrara de Río Grande 430003/424645 TIERRA DEL FUEGO
Dra. Graciela M. Banco Central de (0381) 4311841 (0381) 4311841 rh_graciela@hotmail.com
De Gorostiza Sangre TUCUMÁN

3. FUNCIONES DEL LRN


El Laboratorio de Referencia Nacional tiene la responsabilidad de establecer con los
laboratorios pertenecientes a la Red, un sistema efectivo de información para contar
con datos estadísticos certeros y ofrecer capacitación continua para asegurar la
especificidad del control de la sangre a transfundir.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
Se remite información de cursos de capacitación ofertados a los Referentes
Jurisdiccionales para ser transmitidos a los laboratoristas de sus redes.
Se realizan talleres regionales para unificar criterios, planillas y frecuencias de
información y de análisis de datos.

4.2 Normatización
Se remite a los Referentes Jurisdiccionales las técnicas diagnósticas recomendadas
por el Sistema Nacional de Sangre.

4.3 Control de Calidad


Se posibilita la implementación de programas de Control de Calidad del diagnóstico en
forma coordinada y eficaz, facilitando el envío de muestras.

4.4 Provisión de insumos


La información compilada se remite al Programa Nacional de Chagas para la provisión
de reactivos a los laboratorios que controlan sangre a transfundir, a través de sus
referentes.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Organismos Nacionales


Programa Nacional de Chagas, para el análisis de resultados a enfermedad de
Chagas en los laboratorios participantes.
Dirección Nacional de Epidemiología, para el análisis de evolución de
seropositividades en sangre a transfundir.

135
Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, colaboración en el curso
de educación a distancia.

5.2 Organismos Internacionales


OPS/OMS, como parte de la Iniciativa del Cono Sur para la Eliminación de la
Transmisión de la Enfermedad de Chagas en el Cono Sur de las Américas.

6. INFORMACION
Los laboratorios periféricos que controlan sangre a transfundir remiten en forma
cuatrimestral sus datos, en planillas ad hoc, a los referentes jurisdiccionales de esta
red temática, quienes compilan los datos en la planilla correspondiente que se envía al
Referente Jurisdiccional y a este Centro. La información es procesada y analizada y
luego se envía a los Referentes Nacionales temáticos de las seis patologías de control
obligatorio, a los referentes jurisdiccionales de laboratorios que controlan sangre a
transfundir, a los Referentes Jurisdiccionales, al Programa Nacional de Chagas, a la
Dirección de Epidemiología / Ministerio de Salud, Sistema Nacional de Sangre /
Ministerio de Salud y a los responsables de la Iniciativa del Cono Sur / OPS /OMS.

136
RED DE LABORATORIOS DE LA ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DEL
PANCREAS
(En formación)

1. INTRODUCCION

El test del sudor permite el diagnóstico de la enfermedad fibroquística del páncreas


(FQ).
La FQ es la enfermedad autosómica recesiva severa más frecuente en los caucásicos,
y tiene una incidencia de 1/2500 nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas más
comunes son las diarreas crónicas, las infecciones respiratorias a repetición y una
pérdida excesiva de sales en el sudor.
El test del sudor es una sencilla técnica artesanal desarrollada por Gibson y Cooke en
1959 que sigue siendo el método diagnóstico más confiable aún en nuestros días. La
realización de este estudio, por ser artesanal conlleva una capacitación especial del
personal que la realiza. Por este motivo son pocos los lugares donde este estudio se
realiza en forma confiable, y generalmente implica el traslado del paciente y su familia
a centros asistenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A partir de la sanción de la ley 24.378 que obliga a la realización del screening
neonatal en forma sistemática mediante la medición de tripsina inmunoreactiva (TIR)
de sangre seca en papel de todos los recién nacidos, el panorama se complicó por no
poder confirmar los casos de TIR positivos.
Fue en esas circunstancias que, a través del Ministerio de Salud, se realizó un curso
de capacitación para médicos y bioquímicos del interior del país con la intención de
establecer una red que lamentablemente no cuenta con financiamiento.
El subdiagnóstico estimado en el país es de alrededor del 90% y la cantidad de
estudios realizados en el CENAGEM supera los 1500 anuales.

2. ESTRUCTURA:
2.1 Referente Nacional
No hay una estructura establecida aunque el Centro Nacional de Genética Médica está
actuando como Referente Nacional por su trayectoria y eficiencia.
Nombre: María Cecilia Luna
Dirección: Las Heras 2670 4º piso
TE: 4809-2000 int 2163.
e-mail: cl@fibertel.com .ar

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


• Pediátrico de Resistencia, Chaco. Dr. Pablo Alonso
• Regional de Río Gallegos, Santa Cruz. Dra. María Magdalena Leiva
• Materno Infantil de Salta, Salta. Dra. Ester Acosta.
• Enrique Vera, La Rioja, La Rioja. Dra. Liliana Parco Parisi.
• Infantil Humberto Notti. Mendoza, Mendoza. Dra. Graciela Maíz
• G. Rawson de San Juan, San Juan. Dr. Juan Martín de Oro
• Este año se incorporará un laboratorio de Posadas, Misiones.

3. FUNCIONES DEL LNR:


Realización de test del sudor de pacientes derivados por sintomatología y por TIR
positivos.

137
Envío de controles y chequeos, ambos de manera ocasional, de test del sudor
artificiales y confirmatorios de pacientes.
Diagnóstico molecular de los pacientes confirmados.

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación:
Dictado de cursos y pasantías por el laboratorio de test del sudor.
Conferencias a médicos pediatras, clínicos y andrólogos. Curso de Especialización en
Gastroenterología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA
Hemeroteca con más de 7000 reprints sobre FQ
Asesoramiento a diversos hospitales donde se realiza el test del sudor (Garrahan,
Posadas, Elizalde, etc.).

4.2 Normatización
Manual de procedimientos www.anlis.gov.ar., Centro Nacional de Genética Médica

4.3 Control de Calidad


• Interno
Test del sudor artificial de concentraciones conocidas
Test del sudor de pacientes con diagnóstico previo para evaluar el sistema.
Determinaciones de varios pacientes simultáneamente para descartar probables
contaminaciones.
• Externo
No existen entes controladores a nivel internacional

4.4 Provisión de Insumos


El CENAGEM se encuentra en condiciones de proveer:
Gasas lavadas, libres de electrolitos, para secado y recolección de muestra.
Soluciones para estimulación y determinaciones de cloruro y sodio.
Frascos de recolección y plásticos lavados, libres de electrolitos.
Agua destilada control para evaluar la calidad del agua a ser utilizada en los
procedimientos.

4.5 Investigación
Se realiza investigación clínica y epidemiológica en lo referente a la frecuencia de las
diferentes mutaciones presentes en nuestra población.
Los estudios fenotipo-genotipo han sido de gran utilidad para establecer las
mutaciones a estudiar.
Investigación básica en regulación del CFTR.
Se está iniciando la investigación en terapia génica.

5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS NACIONALES E


INTERNACIONALES
Integrantes del Consorcio Argentino de mutaciones del gen CFTR.
Integrantes del Consorcio Latinoamericano de mutaciones del gen CFTR.
Integrantes de la Red de Pesquisa Neonatal del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
Colaboración con el Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

138
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE
ARGENTINA
(Red VIHDA)
PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS

1. INTRODUCCION:
Las Infecciones Hospitalarias (IH) constituyen un problema muy importante en todos
los centros de salud del mundo.
La Infección Hospitalaria se define como una afección endemo epidémica de los
establecimientos de salud, controlable pero no erradicable. Puede afectar a los
pacientes hospitalizados (debido a las prácticas de diagnóstico y tratamiento a las que
son sometidos) y al personal de salud (a causa de los accidentes laborales).
Las IH causan una morbilidad que oscila entre el 3% y 17% de los pacientes
hospitalizados, y una mortalidad cercana al 1% como causa directa y a un 4 a 5%
como contribuyente. Provocan una prolongación de la internación de 5 a 15 o más
días. Todo esto significa un alto costo social y económico.
Desde 1971, el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H Jara” (INE)
perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación y dependiente de la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), con sede en la ciudad de Mar
del Plata, viene desarrollando acciones en el área de las IH, siendo responsable del
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de
Argentina desde el año 1983 (RM 2885/83).
El objetivo primordial del Programa Nacional de Epidemiología y Control de
Infecciones Hospitalarias de Argentina se centra en el desarrollo y fortalecimiento del
conocimiento de la Epidemiología de las IH a nivel nacional, a fin de consolidar una
base de información útil para los procesos de definición de políticas, planificación y
programación de servicios de acuerdo a los lineamientos establecidos:
• Realizar investigaciones sobre el proceso de Salud - Enfermedad de la población,
de manera de enriquecer los procedimientos tendientes a promover y mejorar la
salud.
• Organizar, programar, coordinar y supervisar las actividades de formación y
capacitación del personal profesional, técnico y auxiliar del sector Salud.
• Participar en el desarrollo de los programas de prevención y control, y en el
fortalecimiento de los servicios de atención de las personas, en el marco de
sistemas locales de salud y en coordinación con los programas nacionales.
• Colaborar en las actividades de vigilancia epidemiológica y control de brotes
epidémicos con las jurisdicciones del país y con países limítrofes.
Los ejes de trabajo del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones
Hospitalarias de Argentina son: Investigación, Normatización, Docencia,
Asesoramiento, Vigilancia y Educación para la Salud.

1.1 La vigilancia de IH
El eje vigilancia del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones
Hospitalarias de Argentina está implementado por medio del Programa Nacional de
Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA).
El propósito del Programa Nacional VIHDA es contribuir a la disminución de la

139
morbimortalidad, a mejorar la calidad de la atención médica y a minimizar costos
hospitalarios.
Son objetivos específicos del Programa Nacional VIHDA:
• Recolectar información de vigilancia de los hospitales que forman parte del
Programa para permitir estimaciones válidas de las infecciones hospitalarias en el
país.
• Analizar y emitir reportes sobre la información de la vigilancia de infecciones
hospitalarias que permitan el reconocimiento de los microorganismos patógenos
hospitalarios, la resistencia a los antimicrobianos y las tendencias en las tasas de
infecciones.
• Proveer a los hospitales la información sobre infecciones hospitalarias ajustadas a
los riesgos, que puedan ser utilizadas para mejorar la calidad de la atención
médica.
• Asistir a los hospitales para el desarrollo de métodos de análisis y de vigilancia que
permitan el reconocimiento a tiempo de problemas de infecciones hospitalarias y
una rápida intervención con medidas apropiadas de control de infecciones. Por
ejemplo: Identificación de brotes, con la colaboración de los Laboratorios de
Referencia.
• Conducir estudios de investigación multicéntricos con los hospitales participantes a
fin de describir la epidemiología de infecciones y patógenos emergentes, evaluar
la importancia de potenciales factores de riesgo, caracterizar patógenos
hospitalarios y mecanismos de resistencia, y evaluar estrategias de vigilancia y
prevención alternativas, con la colaboración de los Laboratorios de Referencia.
• Facilitar las bases para el desarrollo de vigilancia en áreas de menor riesgo.
• Identificar brotes y establecer los mecanismos para su confirmación diagnóstica y
tratamiento.
• Contribuir a la actualización y adaptación de normas nacionales.
• Facilitar la docencia sobre temas específicos tendientes a incrementar la
capacitación de los profesionales de salud del país.

2. ESTRUCTURA:

2.1 Referente Nacional:


Dr. Guillermo R. Lossa
Instituto Nacional de Epidemiología
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias
Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias De Argentina (VIHDA)
Ituzaingo 3520
(7600) Mar del Plata
TE: 54-223-4731606 / 2100
E-Mail: vihda@ine.gov.ar
glossa@ine.gov.ar
Sitio web del Programa VIHA: www.vihda.gov.ar

2.2 Hospitales participantes – La red


Desde el año 2004, participan del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones
Hospitalarias de Argentina (VIHDA) más de 100 hospitales. Ellos conforman la Red
Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de las IH. Son 106 hospitales (en distintos
grados de madurez en lo que respecta al Programa VIHDA), tanto públicos como
privados, de las 24 jurisdicciones argentinas que renuevan cada día el compromiso de
vigilar, prevenir y controlar las IH con el fin de disminuir la morbimortalidad y mejorar la
calidad de la atención médica.

140
Ver Figura 1: Mapa de Hospitales miembros de la Red VIHDA

Cuenta con más de 300 profesionales (Médicos, Microbiólogos, Enfermeros, etc.)


distribuidos por la geografía de nuestro país que han sido especialmente capacitados,
que trabajan en forma permanente, continua y articulada en esta problemática y que
actúan, a su vez, como asesores internos y referentes locales en lo que hace a
vigilancia, prevención y control de las IH.
Con esta modalidad de trabajo en Red se consigue vincular los distintos hospitales
centinelas geográficamente tan dispersos y tecnológicamente tan heterogéneos, de
una manera rápida, económica y eficiente, facilitando las acciones de prevención
primarias y secundarias tendientes a disminuir la morbi-mortalidad causada por IH.
En este Programa Nacional el aporte de la tecnología es imprescindible; el software
VIHDA es la columna vertebral del programa de salud, es la plataforma que permite
que la vigilancia sea tal y que se disponga de la información necesaria en el momento
preciso, pero ¡No es el Programa de Salud!
El Programa Nacional VIHDA es mucho más que tecnología. Fundamentalmente,
digamos que hay un gran conjunto de personas que están detrás del software,
confiando en él, trabajando cada día desde el silencio, integrando todos un equipo,
cada uno desde su lugar, haciendo lo que tiene que hacer.
En cada comité de cada hospital del país, en el INE, en el Ministerio, en la
Universidad, en la dirección y gestión del Programa, en el apoyo administrativo, en la
Comisión Asesora, en el mantenimiento del software, en el soporte y asesoramiento,
hay personas que entrelazan esta gran malla nacional.
En esos lugares y personas vive el Programa Nacional VIHDA. Todas ellas juntas,
compartiendo principios y un mismo sueño, son las que contribuyen a salvar vidas.
Todas ellas juntas, conforman la Red Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de
Infecciones Hospitalarias de Argentina. Esa red hoy es una realidad y un hito en la
historia de las IH en el país.

3. FUNCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL


• Vigilancia
El Programa VIHDA posee como “columna vertebral” al software del mismo
nombre, diseñado a medida de las necesidades de gestión de un Programa de
Vigilancia.
Se encuentra instalado en cada uno de los hospitales adheridos, permitiendo el
ingreso de datos y el posterior análisis de la información, para lograr la intervención a
tiempo a fin de mejorar la calidad de atención médica.
Utilizando el software VIHDA, cada hospital envía la información vía Internet al
INE, quien efectúa los informes consolidados regionales y nacionales, que permiten
visualizar la situación de las IH en el país, realizar recomendaciones y actuar en
consecuencia.
El software VIHDA posee las siguientes las características
o Administración de episodios de Infección Hospitalaria, asociados a
factores de riesgo y/o intervenciones quirúrgicas.
o Gestión de la exposición de los pacientes a los distintos Factores de
Riesgo
o Registro de Intervenciones Quirúrgicas

141
o Ingreso de datos respetando estándares internacionales y parámetros
definidos por el INE
o Obtención de indicadores inmediatos a nivel hospitalario, regional y
nacional, que ayudan a las autoridades de Salud a la toma de
decisiones
o Detección temprana de casos que permiten controlar los brotes
o Gestión de personal y usuarios bajo estrictos esquemas de seguridad
o Confidencialidad de la información mediante encriptado de datos
críticos y codificación de la identidad del hospital
o Interfaz sencilla y amigable
o Distribución gratuita al hospital adherido

• Asesoramiento
El Programa VIHDA brinda asesoramiento a los miembros de los Programas de
Prevención y Control de IH Hospitalarios a fin de:

o Ayudar a definir o reorientar políticas y planes de salud del hospital.


o Contribuir a la planificación y redefinición de prioridades en los distintos
servicios de atención médica.
o Contribuir al seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y
control de IH
o Identificar los cambios que puedan ocurrir en los patrones de las
enfermedades relacionadas con las IH.
o Facilitar el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades
o Contribuir a la metodología de evaluación de riesgos.
o Orientar las investigaciones.
o Contribuir a perfeccionar, en calidad y cobertura, a los registros o los
sistemas de información médica relacionados a las IH (mortalidad,
letalidad, morbilidad, etc.).
o Contribuir a perfeccionar, en calidad y cobertura, a los sistemas o
servicios de monitoreo ambiental.
o Contribuir a mejorar la calidad y prestigio del establecimiento de salud.
o Ayudar a identificar y resolver problemas y necesidades sobre IH
o Evaluar la utilización de los recursos, el desarrollo de las actividades y
los resultados.

• Normatización
En el marco del Programa de Epidemiología y Control de Infecciones
Hospitalarias se ha desarrollado una Guía Nacional de Normas de Prevención y
Control de IH que sirve de base para que las jurisdicciones y/o cada hospital
participante de la red las adapte a su situación particular.
Todos los procesos propios de la vigilancia se han revisado y reformulado,
optimizándolos y garantizando su aplicabilidad antes y durante la implementación
del Programa VIHDA.
Permanentemente se brinda información actualizada que, junto con el análisis
de los indicadores propios de cada establecimiento y de los consolidados
nacionales, permiten reformular las normas específicas de prevención y control de
IH. Esta información se brinda, fundamentalmente, a través del sitio web del
Programa VIHDA.

142
• Capacitación
Se contribuye a la capacitación del personal de los establecimientos
hospitalarias participantes de la red, a fin de generar conciencia sobre la
importancia de los Programas de Prevención y Control de IH en cada hospital y de
su correcto funcionamiento.

• Investigación
Se organizan investigaciones operativas que permiten generar bases de
referencia para mejorar la calidad de los programas de prevención y control de IH.
Se contribuye con los distintos establecimientos participantes en la organización
de investigaciones epidemiológicas de incidencia, prevalencia y brote.

• Educación para la salud


Se realiza una permanente difusión y educación a la sociedad a los fines de la
prevención de las IH a través de diferentes medios: radiales, televisivos, revistas,
periódicos y mediante la sección “Conocer para prevenir” presente en el Sitio Web
del Programa VIHDA.

4. ACTIVIDADES:
4.1 Vigilancia:
Mediante el software VIHDA, cada hospital adherido realiza la carga de datos
sobre factores de riesgo, intervenciones quirúrgicas, episodios de infección y otros
elementos de interés para la vigilancia de IH. El sistema posibilita, a partir de
dichos datos y con tan solo “un clic” por parte del usuario, obtener estadísticas,
reportes e indicadores respecto de su propia problemática de IH. Esto le permite al
hospital conocer su situación al instante y tomar acciones inmediatas de
prevención y control.
Periódicamente, cada hospital envía sus datos al INE utilizando la red Internet. El
INE realiza el almacenamiento y procesamiento global de los mismos,
consolidando toda la información del país, que es publicada a través de reportes
semestrales en el sitio web del Programa VIHDA y enviada al SNVS para su
difusión en los boletines epidemiológicos.

4.2 Asesoramiento:
Se realiza asesoramiento a los hospitales participantes de la red VIHDA vía mail,
correo postal, visitas periódicas y sitio web del Programa VIHDA.
El sitio web institucional del Programa (www.vihda.gov.ar) es el espacio de reunión
e intercambio de información entre los profesionales registrados. A través del
mismo se logra la comunicación entre el INE, los hospitales y todos aquellos
organismos y profesionales de la salud interesados en el tema.

4.3 Normatización:
A fin de garantizar la homogeneidad de los datos a ser recolectados en los
hospitales participantes, el INE establece las definiciones y paramétricas
(catalogo), siguiendo las recomendaciones del National Nosocomial Infection
Survillance System (NNISS) perteneciente al Control Desease Center (CDC) de
Estados Unidos de Norteamérica.

143
Se elaboran manuales de procedimientos para llevar adelante las actividades de
Vigilancia y Control de IH, así como también, los manuales para el uso del
software VIHDA.

4.4 Capacitación:
Se lleva adelante una capacitación permanente mediante:
- Dictado de cursos cuyas duraciones varían entre 50 y más de 400 horas, a través
de diferentes metodologías: presenciales, semipresenciales, a distancia, vía web (e-
learning), etc.
- Pasantías: se reciben profesionales de los distintos hospitales para su
capacitación y reentrenamiento en forma periódica.
- Realización de Jornadas de actualización sobre Prevención y Control de IH
Desde la puesta en marcha del Programa VIHDA se han formado a más de 1.500
profesionales en Prevención, Control y Vigilancia de Infecciones Hospitalarias y en
los circuitos propios de la vigilancia. Así mismo, se instruyeron a más de 200
profesionales en el uso del software VIHDA.
Por medio del sitio web del Programa se reciben inquietudes, consultas y dudas de
la ciudadanía en general y de los profesionales integrantes del equipo médico en
particular, las que son respondidas por los miembros del staff ejecutivo del
Programa VIHDA.

4.5 Investigación:
Se lleva a cabo mediante la realización de:
- Encuestas Nacionales de Prevalencia de IH
- Estudios multicéntricos sobre temas relacionados con las IH
- Investigaciones de brote
- Investigaciones operativas basadas en los datos de incidencia y prevalencia deIH

4.6 Control de calidad


El control de calidad se efectúa mediante dos tipos de validación:
- Validación Indirecta: a través del análisis de la información que cada institución
participante del Programa VIHDA remite al INE, a partir de lo cual, se elaboran
informes con las observaciones correspondientes.
- Validación Directa: a través de visitas periódicas por parte de dos evaluadores a
los hospitales integrantes de la red VIHDA, quienes previamente notificarán la
fecha y la hora de llegada y los días de permanencia. Durante su estadía se
solicitará se extraiga un Número x de Historias Clínicas de pacientes notificados
como casos de IH y un Número x de Historias Clínicas de pacientes internados en
el mismo período, en las mismas salas, sin padecer IH; así mismo, se realizarán
encuestas estandarizadas sobre las actividades del Programa de Prevención y
Control de IH del establecimiento visitado.

4.7 Provisión de insumos


En el año 2004, con el aporte efectuado por el Programa VIGI+A, se proveyó a los
hospitales públicos participantes una PC y una conexión dedicada para llevar
adelante las actividades de Vigilancia de IH.

144
A partir de la puesta en marcha del Programa VIHDA, el INE provee, en forma
gratuita, a todos los hospitales adheridos a la red (tanto públicos como privados),
el software ENPIHA para la realización de los estudios de prevalencia y el software
VIHDA para su utilización en la Vigilancia Intensificada de IH, junto a los
correspondientes manuales de procedimientos, uso del software y Vigilancia de IH.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.


El programa VIHDA coordina acciones con los siguientes organismos:
- Nacionales: INEI, Whonet, VIGI+A, Dirección Nacional de Epidemiología,
Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, etc.
- Internacionales: OPS, CDC, etc.

6. INFORMACION
6.1 Indicadores epidemiológicos
El Programa Nacional VIHDA genera, periódicamente, los indicadores epidemiológicos
oficiales y emite los informes correspondientes, los que se publican en el sitio web del
Programa (www.vihda.gov.ar), con ingreso restringido y privilegios discriminados en
función de la calidad del usuario registrado, garantizando así la confidencialidad y la
seguridad en el acceso a la información.
Toda la información epidemiológica nacional sobre IH es generada automáticamente
por el software VIHDA y los informes son elaborados por el staff ejecutivo del
Programa y revisados, previo a su publicación, por la Comisión Asesora y los
referentes nacionales en el tema.
El Programa Nacional VIHDA permite generar informes en tres niveles de análisis:
1. Nacionales: elaborados por el INE a partir de los datos informados por los
hospitales adheridos. Disponibles en el sitio web para las autoridades nacionales,
provinciales y de los hospitales. También están a disposición de sociedades científicas
y de todos los profesionales e investigadores interesados en el tema.
2. Jurisdiccionales: obtenidos por el INE a partir de los datos informados por los
hospitales adheridos de las distintas jurisdicciones. Disponibles en el sitio web para las
direcciones de epidemiologías provinciales y autoridades jurisdiccionales, según
corresponda.
3. Hospitalarios: obtenidos por cada hospital, en forma instantánea desde su sistema.
Disponibles únicamente para las autoridades e integrantes del comité de infecciones
del propio establecimiento, según permisos especiales definidos por cada Institución.

6.2 Resultados
A partir del Programa VIHDA, se ha conformado una red de vigilancia, prevención y
control de IH a nivel nacional, sin precedentes en Argentina, que permite que la
vigilancia sea realmente tal y que se cuente con “información para la acción”,
favoreciendo la toma de decisiones en el momento preciso y brindando la posibilidad
real de prevención.
VIHDA está cumpliendo sus objetivos, toda vez que se han disminuido las tasas
relacionadas con la morbimortalidad por IH, y en la mayoría de los hospitales, se han
establecido medidas de prevención y control emergentes de los datos aportados por
VIHDA.

145
Los hospitales han demostrado, con sus propios indicadores, las mejoras
experimentadas en la calidad de la atención médica, con el consiguiente ahorro en
término de costos para los establecimientos de salud, los pacientes y la población
toda.
Todo esto significa salvar vidas.
El Programa Nacional VIHDA es un hito en la historia de las IH en Argentina y una
experiencia de referencia en América Latina y es señalado como un gran aporte a la
gestión de la problemática de IH en particular y a la mejora de la salud en general.
Los beneficiarios finales de las acciones emergentes de la implementación de este
Programa de Prevención, Control y Vigilancia de Infecciones Hospitalarias son,
principalmente, los pacientes internados en los distintos hospitales adheridos del país.

7. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
El Programa VIHDA ha recibido los siguientes reconocimientos, premios y distinciones:
* Distinción como “Caso de éxito” por la Firma Microsoft para el Cono Sur. Buenos
Aires. Junio 2004.
* Premio Hipocampo en el rubro Vocación y Servicio. Entregado por el Club de
Leones. Mar del Plata. Septiembre 2004.
* Distinción de la Asociación Internacional de Mujeres de Negocios y Profesionales en
la Ceremonia Internacional de Candelas. Mar del Plata. Octubre 2005.
* Premio Lobo de Mar en el rubro “Investigación Científica”. Mar del Plata. Diciembre
2005.
* Premio a la Excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe.
Entregado por el Instituto CONIP. 12º Congreso Nacional de Innovación e Informática
Pública. Sao Paulo. Brasil. Junio 2006.
* Premio Iberoamericano de Gobierno Electrónico 2006. Comité evaluador de la
Cátedra Iberoamericana de E-Gov Software AG Alianza Sumaq integrada por el
Instituto Tecnológico de Monterrey de México, la Fundación Getulio Vargas de Brasil,
el INCAE de Costa Rica, el Instituto de Empresa de España (IE), el IESA de
Venezuela y la Universidad de San Andrés de Argentina. Primer Congreso
Iberoamericano de Gobierno Electrónico. Santiago. Chile. Octubre 2006.
* Premio Sadosky a la Inteligencia Argentina 2006, en el rubro Investigación en
Informática. Entregado por la cámara de Empresas de Software y Servicios
Informáticos de la República Argentina con el auspicio del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Noviembre 2006.
* DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO de la Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires a la labor de los profesionales argentinos del Programa
Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias (D-1619/06-07). La Plata. Julio
2006.
* PROYECTO DE DECLARACION DE RECONOCIMIENTO de la Honorable Cámara
de Diputados de la Nación al equipo de Trabajo del PROGRAMA VIHDA (Expediente
3799-D-2006). Buenos Aires. Julio 2006.
* DECLARACION del Honorable Senado de la Nación, expresando beneplácito por la
distinción otorgada por el Instituto CONIP de Brasil al Programa VIHDA (Expediente
2225/06 sancionado el 13/09/06). Buenos Aires. Septiembre 2006.
* DECLARACION DE RECONOCIMIENTO del Honorable Concejo Deliberante da la
Municipalidad de General Pueyrredon. Mar del Plata. Diciembre 2006.

146
JUJUY Hospitales Centinelas Programa Nacional VIHDA
Htal. Pablo Soria
Htal. de Niños Dr. Hector Quintana CAPITAL FEDERAL
Htal. De Niños R.Gutiérrez
SALTA Htal. De Infecciosas M uñiz
Htal. De Niños Htal Italiano
Htal. San Bernardo Htal Militar Central
Htal. Señor Del Milagro Htal. Fernández
Htal. San Vicente de Paul (Oran) Htal. Abel Zubizarreta
BUENOS AIRES
CATAMARCA Htal. De Agudos Sor María Ludovica
Htal. de Niños Htal.Vicente López y Planes
Htal. Dr. José Penna
TUCUMAN Htal. San Juan de Dios
Instituto Nuestra Sra. De las Mercedes Htal. Gral. San Martín
Htal. Del Niño Jesús Htal Zonal de Agudos San Roque
Htal. Ángel Padilla Htal. Petrona V. De Cordero
Htal. Interzonal de Agudos Evita (Lanus)
LA RIOJA Htal Privado de Comunidad(Mar del Plata)
Htal. Dr. Enrique Vera Barros Htal. Materno Infantil Dr. Tetamanti (Mar del Plata)
Htal. Mi Pueblo (Florencio Varela)
SAN LUIS Htal. Evita Pueblo (Berazategui)
Policlínico Regional de Villa Mercedes Htal. Presidente Perón (Avellaneda)
Htal. Luisa Gandilfo (Lomas de Zamora)
MENDOZA
Htal. Pedro Fiorito (Avellaneda)
Htal. Ped. Dr. Humberto Notti (Guaymallen)
Htal. Lucio Melendez (Adrogué)
Htal. Central de Mendoza
Htal. Arturo Oñativia (Alte.Brown)
SAN JUAN Htal. Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)
Htal. Dr. G Rawson Htal. Materno Infantil Dr. Oller Solano (Quilmes)
Centro de Cuidados Intensivos Htal. Posadas (Haedo)
FORMOSA
CORDOBA Htal. de la Madre y el Niño
Htal. Infantil Municipal SANTA FE
Htal. de Niños de la Santísima Trinidad MISIONES Htal Provincial del Centenario
Clínica Univ. Reina Fabiola Htal. Prov. De Pediatría Htal. de Niños Dr. Orlando Alassia
Htal. Militar de Córdoba Htal. SAMIC El Dorado Htal Español de Rosario
Htal. Español Medical Plaza Htal. Provincial De Rosario
Htal. Rawson CHACO Htal. J.M. Cullen
LA PAMPA Htal. Julio Perrando Htal. de Niños V.J.Vilela
Htal. Gobernador Centeno Htal. 4 de Junio R. Carrillo(Saenz Peña) Htal. Italiano Garibaldi
Htal. Lucio Molas INSSJP – PANI II
NEUQUEN SANTA CRUZ ENTRE RIOS
Htal. Dr. Horacio Heller Htal. Reg. Río Gallegos Sanatorio Adventista del Plata
CHUBUT Htal Materno Infantil San Roque
Htal. Zonal Adolfo Margara Trelew TIERRA DEL FUEGO
Htal. Andres Isola (Puerto Madryn) Htal. Regional Río Grande

Figura 1: Mapa de Hospitales miembros de la Red VIHDA


* El mismo no incluye a los hospitales recientemente incorporados.

147
RED NACIONAL DE ENVENENAMIENTO POR ANIMALES PONZOÑOSOS.
(En formación)

1. INTRODUCCION:

La Red de Envenenamiento por animales ponzoñosos, es una Red en formación que


tiene como objetivo integrar todos los conocimientos y actividades, que se están
desarrollando en el tema de ponzoñas, en el ámbito nacional y provincial, a través de
un trabajo coordinado y solidario, a fin de orientar la conducta médica, distribuir y
utilizar adecuadamente los recursos, jerarquizar la vigilancia epidemiológica con el
aporte de más y mejores datos, posibilitar la planificación y ejecución de programas de
capacitación, de control de calidad y de investigación.
La Red podrá dar respuestas a consultas de los organismos públicos o privados
Contribuirá con el sistema de vigilancia de accidentes por ponzoñas
El esfuerzo que supone la organización de esta Red quedará compensado por los
beneficios del trabajo basado en el intercambio y la retroalimentación de todos sus
componentes

2. ESTRUCTURA:

La estructura de la Red estará dada por:


•Referente Nacional
•Referentes Provinciales (a designar)
•Referentes Regional (a designar)
•Efectores Locales (a designar)

2.1 Referentes Nacionales


Bioq. Patricia A. Geoghegan
Centro Nacional de Control de Calidad– ANLIS Malbrán
011-4301-7426 / 4301-1288
Av. Velez Sársfield 563
patgeoghegan@yahoo.com
pgeoghegan@anlis.gov.ar

Lic. Liliana Varni


Centro Nacional de Producción de Biológicos- ANLIS Malbrán
011-43032492
Av. Vélez Sársfield 563

2.2 Laboratorios Jurisdiccionales participantes


Desde su lanzamiento como Red, hemos recibido el apoyo de algunas provincias en
cuanto a que están interesadas poder trabajar en forma conjunta, estas son:
- Entre Ríos
- Santiago del estero
- Catamarca
- La Rioja
- Tucumán
Esperamos que se sigan sumando las provincias que están afectadas a este tipo de
accidentes.

3. FUNCIONES DEL LRN:

148
La función de la Red es establecer vínculos entre los diferentes Referentes
Nacionales, Provinciales y Direcciones de Epidemiología a fin de poder intercambiar
información epidemiológica,.
Capacitación en los temas referentes a la aplicación y las dosis a administrar de
antiveneno en el caso de los accidentes ponzoñosos y evacuar dudas en el tema
según las necesidades de cada Región.

4. ACTIVIDADES:

4.1 Capacitación
Se tiene pensado realizar curso de capacitación en el tema de emponzoñamiento,
por regiones de acuerdo a las necesidades que presente cada una de ella, como así
también capacitación de Referentes en nuevas áreas de conocimiento (ofidismo,
escorpionismo, aracneísmo) y talleres para los distintos niveles de la Red .

4.2 Normatización
Se esta elaborando una guía de consulta para poder distribuir a las provincias
interesadas en cuanto a cómo actuar ante un accidente provocado por ponzoñas.

4.3 Provisión de insumos


Se prevé hacer transferencia de tecnología para el diagnóstico “in situ” del caso
cuando se termine de desarrollar un reactivo de ELISA para determinación de
anticuerpos.

4.4 Investigación
“Estudio comparativo de la reactividad cruzada y la capacidad neutralizante de
antivenenos heterólogos producidos en Argentina y Costa Rica contra venenos
ofídicos de la familia Crotalinae de ambos países”.

“Elaboración y estandarización de Patrón Nacional de Veneno de las especies


Bothrops alternatus y Bothrops neuweidii”.

“Determinación de anticuerpos Antibothrópicos por el método de ELISA “. (En proceso)

“Control de Calidad de Antivenenos en Iberoamérica” – proyecto en el cual intervienen


los países de Latinoamérica: Brasil, Perú, Panamá, Costa Rica, Colombia, Bolivia,
Venezuela y Argentina.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES


- Instituto Clodomiro Picado – Universidad de Costa Rica
- Instituto Butantan- Brasil
- Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud – FIOCRUZ - Brasil
- Instituto Vital Brasil- Brasil
- Fundación Ezequiel Dias – FUNED Brasil
- Centro de Investigación en Inmunobiológicos- CPPI-Brasil
- Instituto Nacional de Salud- INS Perú
- Instituto nacional de Laboratorios de Salud – INLASA ( Bolivia)
- Instituto Nacional de Salud- INS ( Colombia)
- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento – INVIMA-
Colombia
- Universidad de Antioquia- Colombia
- Instituto de Estudios Avanzados- IDEA ( Venezuela)
- Instituto Especializado de Análisis – Universidad de Panamá ( Panamá)

149
- CIIMET – Universidad de Panamá ( Panamá)
- Laboratorio Nacional de Salud Pública ( Argentina)
- Universidad de Cuyo ( Argentina)
- Instituto de Animales Venenosos ( Argentina)
- Laboratorio Biológico Argentino. ( Argentina)
- Instituto Nacional de Producción – ANLIS- ( Argentina)

6. INFORMACION
Se incorporará la información obtenida de las distintas provincias, a cerca de los
casos atendidos, a una base de datos, para ser analizada y luego distribuida a las
diferentes zonas a fin de que permita establecer una distribución y predicción de
accidentes.
La información será enviada por las provincias a la cabecera de Red, se analizará y
luego será devuelta a las provincias con las respectivas conclusiones. Así mismo se
elevarán las conclusiones halladas a la dirección de la ANLIS.

150
RED NACIONAL DE BRUCELOSIS

1. INTRODUCCION:

Se trata de una infección zoonótica, considerada de riesgo ocupacional, incluida en la


lista de las enfermedades profesionales, se puede transmitir a través de alimentos
contaminados, se controla en Bancos de Sangre y ha emergido en los últimos años en
nuevas especies de animales.
El servicio de brucelosis del INEI-ANLIS, fue creado en 1994 ante la necesidad de
estandarizar el diagnóstico de esta enfermedad en el país. Hoy cuenta con una Red
Nacional de Laboratorios provinciales capacitados para realizar el diagnóstico y a la
vez supervisar el que se realiza en los centros de salud de su región.

2. ESTRUCTURA

2.1 Referente Nacional


Dra. Nidia E. Lucero
ANLIS “Dr.C.G.Malbrán”
Avda. Velez Sarsfield 563
1281- BUENOS AIRES
TEL: 011 4301 7801
E-mail: nlucero@anlis.gov.ar

2.2 Laboratorios de Referencia Provincial participantes:

Ciudad de Buenos Aires


Dra. María Mercedes Berce
Laboratorio
Hospital Churruca
Tel 4909 4100 int 4977

Provincia de Buenos Aires, Regiones Sanitarias


Dra.María Cristina Severini ( I )
Hospital Interzonal “Dr. José Penna”
Lainez 2401
BAHIA BLANCA-Buenos Aires
Tel 0291 459 3645

Dra. Silvia Okolotovich (VI)


Laboratorio de Inmunoserología
Hospital Fiorito
AVELLANEDA-Buenos Aires
Tel: 4201 3081

Dra. Patricia Mónica Rovere (VIIA)


Laboratorio
Hospital Bocalandro
LOMA HERMOSA-TRES DE FEBRERO-Buenos Aires
Tel4841 0212 al 15

Dra. Papalardo Vanina (VIIB)


Laboratorio
Hosp. Héroes de Malvinas
Merlo- Buenos Aires

151
Tel 0220 485 9322 483 3333 int 216

Dr. Karina Kutralik (IX)


Departamento de Zoonosis Rurales
AZUL-Buenos Aires
Tel: 02281 422654

Dra. Elizabeth Manciola (XI)


Serología
Hospital Gral. San Martín
LA PLATA-BUENOS AIRES
Tel: 0221 421 1195 int 263 Fax: 0221 483 3292

Catamarca
Dra. Silvia Mabel Canil de Ávalos
Departamento Bioquímico
Ministerio de Salud y Acción Social
Chacabuco 169
CATAMARCA
Tel / Fax: 038 33 43 77 77

Córdoba
Dra. Graciela Morello
Lab. Serología- Inmunología
Hosp. Guillermo Rawson
Bajada Pucará 2025
Bo. Crisol-5000-CORDOBA
Tel/Fax: 0351 4348 752

Chaco
Dra. Beatriz Robles
Laboratorio Central
Ministerio de Salud Pública
Avda. Velez Sarsfield 98
3500 RESISTENCIA – Chaco
Tel: 03722 444127

Chubut
Dr. Oscar Rossini
Hospital de Pto. Madryn
PUERTO MADRYN-Chubut
Tel/Fax: 02969 451 010 451 240

Entre Ríos
Dra. Silvina Corona
Lab. Epidemiología de Referencia
PARANA-Entre Ríos
Tel: 0343 420 8803

Formosa
Dr. Pablo Ariel García
Laboratorio
Hospital Modelo Eva Perón
ING. JUAREZ-Formosa

152
Tel: 03711 427 433

Dra. Ana María Peschiutta


Laboratorio
Hospital Piloto Las Lomitas
Entre Ríos y Saavedra
LAS LOMITAS- Formosa
Tel/Fax: 03715 432 396

La Pampa
Dra. Griselda Rosa NIN
Laboratorio
Hospital “Dr. Lucio Molas”
Raúl B. Diaz s/n
6300 SANTA ROSA- La Pampa
Tel: 02954 424186

La Rioja
Dra. Lucia Nancy Salmaso
Epidemiología
LA RIOJA
Tel 03822 453 786

Mendoza
Dra. Alicia Vicente de Matile
Laboratorio
Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. J. N. Lencinas”
MENDOZA
Tel 0261 427 2773 Fax 0261 427 2557

Salta
Dr. Francisco García Campos
Área Zoonosis y Medio Ambiente
MSP-Centro Cívico Grand Bourg
4400-SALTA
Tel: 0387 4360 996

San Juan
Dr. Adrian Gustavo Berbari
Laboratorio
Hospital Marcial Quiroga
SAN JUAN
Tel: 0264 422 2625

Dr. Carlos Edgar Udaquiola


Laboratorio de Bacteriología
Hospital Rawson
SAN JUAN
Tel / Fax 0264 422 9290

San Luis
Dra. Nora E. Rosso
Laboratorio de Salud Pública
Ministerio de Desarrollo Humano y Social

153
Junin y Falucho
SAN LUIS
Tel / Fax 02652 424 453/ 43 0060

Santa Fe
Dra. Elisa Ferrara
Programa Provincial Red de Laboratorios
Dirección General de Bioq. y Farmacia
Avda. Blas Parera 8260
3000-SANTA FE
Tel 0342 457 9238 / 9227

Próximo cambio de referente


Municipalidad de Rosario
Laboratorio Central
ROSARIO-Santa Fe
Tel 0341 4802 607 / 608

Tucumán
Dra. Eva Inés Machado de Kuchar
Laboratorio
Hosp. Centro de Salud
TUCUMAN
Fax: 0381 4226074

3. FUNCIONES
Coordinar la Red Nacional de Brucelosis Humana
Realizar diagnóstico serológico y bacteriológico de referencia
Elaborar biológicos de referencia
Aislar y tipificar cepas de Brucella
Mantener la Colección Nacional de cepas de Brucella
Transferir tecnología a laboratorios regionales o provinciales
Controlar la calidad del diagnóstico a las provincias que integran la Red
Difundir información sobre normas de prevención
Efectuar investigación aplicada

4. ACTIVIDADES

4.1 Capacitación
Cada año se ofrece a las provincias que aún no han formado su Red a enviar hasta
dos profesionales, durante una semana a tiempo completo, para recibir entrenamiento
en técnicas básicas para el diagnóstico de brucelosis. El objetivo es que la provincia
cuente con un laboratorio capacitado que actúe como referencia e integre la Red.
A partir del año 2002 se comenzó con un programa de actualización dirigido a
Referentes Provinciales de la Red.

4.2 Normatización
Se cuenta con un “Manual de Procedimientos Técnicos” , un “Manual de
Bioseguridad” y un “Manual de seguridad de productos químicos” que se transfieren a
los Referentes Provinciales.

4.3 Control de Calidad


Semestralmente se envía a los Referentes Provinciales una caja conteniendo 3 (tres)

154
sueros liofilizados a los cuales deben realizar la batería de pruebas serológicas
transferidas.

4.4 Provisión de insumos


Semestralmente se envía a los Referentes Provinciales una caja conteniendo los
siguientes antígenos de Brucella: Aglutinación en placa (Huddleson), Aglutinación en
tubo (Wright), Rosa de Bengala y Buffered plate antigen test (BPA.).

4.5 Investigación aplicada

4.5.1 Publicaciones

-“Seguridad y Bioseguridad en Grandes Instituciones”. 67 pgs. NE. Lucero. Acta Bioq.


Clín. Latinoam. Suplemento 1, 1995.
-“Brucella”, NE. Lucero. En: Microbiología y Parasitología Biomédica. pg. 285-295.
Eds. R.A. de Torres, Celia E. Coto y J.C.Basualdo. ATLANTE, BUENOS AIRES,
1996.
-“Bioseguridad”, NE. Lucero. En : Microbiología y Parasitología Biomédica. pg. 847-
860. Eds.R.A. de Torres, Celia E. Coto y J.C.Basualdo. ATLANTE, BUENOS AIRES,
1996.
-“Acerca de la recepción y envío de muestras”. NE. Lucero. Boletin 125, Asociación
Argentina de Microbiología, 1997
-“Buffered plate antigen test as a screening test for diagnosis of human brucellosis”.
N.E.Lucero, J.E.Bolpe. J. Clin. Microbiol. Vol. 36, 1425-1427, 1998.
-“Brucelosis: Diagnóstico Microbiológico y Redes de Laboratorio”. N.E.Lucero, pag. 68-
71 En: Temas de Zoonosis y Enfermedades emergentes. Eds. II Congreso Arg. De
Zoonosis., Bs.As. 1998.
-“Acerca de la recepción y envío de muestras”. III. Envases para el envío de material
infeccioso y/o perecedero. Lucero, N.E. Boletin 129, Asociación Argentina de
Microbiología, 1998
-“Competitive Enzyme Immunoassay for diagnosis of human brucellosis”. NE. Lucero,
L. Foglia, SM. Ayala, D. Gall, K. Nielsen. J.Clin.Microbiol.37(10), 3245-3248, 1999.
-“Brucella melitensis biovar 3 en Argentina?” N.E.Lucero, G.Greco, P.Carrete. Rev.
Arg. Microbiol. Suplemento 1, vol. 31, 58-59, 1999.
-“Sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Brucella a cinco antibióticos”. A.
Efron, H. Lopardo, N.E.Lucero. Rev.Arg. Microbiol. Suplemento 1, vol 31, 56-57, 1999.
-“Brucelosis”. NE.Lucero. Programa de educación a distancia. 25 pgs., AAHI, Buenos
Aires, 1999.
-“Brucelosis como un problema de bioseguridad en el laboratorio, las plantas
faenadoras y el área rural”. NE.Lucero, RL. Petrini, JE. Bolpe, GM.Delgado, DPPS,
MSP, Buenos Aires, 1999.
-“Transporte de material infeccioso”. Lucero, NE., Terragno, R., Casimiro, AM. Boletin
139:7-10, Asociación Argentina de Microbiología, 1999
-“Manejo de patologías a través de programas y redes”. Lucero, NE, Ferrara, E.,
Monteros, M, Gilli, MI., Franco, R., Antola, MC. Medicina, Bs.As., 59, Supl. III, 1999.
- “Colecciones de cultivos microbianos”. Lucero, N.E. Boletin 145: 3, Asociación
Argentina de Microbiología, 2000.
- “Sensitivity and specificity of an indirect enzyme linked immunoassay for the
diagnosis of Brucella canis infection in dogs”. Lucero NE., Escobar GI., Ayala SM.,
and G. Lopez. J. Medical Microbiol. 51: 656-660, 2002..
- “Fluorescence polarization assay for the diagnosis of human brucellosis”. Lucero NE,
Escobar GI., Ayala SM, and K. Nielsen.J. Medical. Microbiol. 52: 883-887, 2003.
- “Brucelosis canina”. Lucero NE, López G.A. ACEPRA, 2: 22-24, 2003.

155
- “Diagnóstico serológico y bacteriológico de brucelosis humana y canina.”, Lucero NE.
En: Temas de Zoonosis II. Eds. Asociación Argentina de Zoonosis, Buenos Aires,
2004.
- “Transporte de Material Biológico”. NE. Lucero. Boletín Asociación Argentina de
Microbiología. Noviembre 2004.
- “Use of Brucella canis antigen for detection of ovine serum antibodies against B.
ovis”. López G, Ayala SM, Escobar GI, Lucero NE. Vet Microbiol 105: 181-187. 2005.
- “Unusual clinical presentation of brucellosis caused by Brucella canis”. NE. Lucero,
NO, Jacob, SM. Ayala, GI. Escobar, P. Tuccillo, I. Jacques. J Med Microbiol. 54:
505-508. 2005.
- “Diagnosis of human brucellosis caused by Brucella canis”. NE. Lucero, GI.
Escobar, SM. Ayala and NR. Jacob. J Med Microbiol 54: 457-461. 2005.
- “The Argentine experience in enhancing biosafety through good laboratory
practices”. NE. Lucero and F. Siñeriz. ABDR 8 (1): 2005.
- “A new variant of Brucella melitensis”, NE. Lucero, SM. Ayala, GI. Escobar,
M.Grayon, and I. Jacques. Cl Microbiol Infect. 12: 593-596, 2006.
-“Aislamientos de cepas de Brucella sp. en Argentina”. NE.Lucero. En: Temas de
Zoonosis III; Asociación Argentina de zoonosis (eds.) pp 117-122, 2006.
-“Detection of antibodies to Brucella ovis in sheep milk using B. ovis and B. canis
antigen”. G. Lopez, GI Escobar, SM Ayala NE. Lucero. Vet Microbiol 116(1-3): 232-
238, 2006.
-“Género Brucella”. NE. Lucero. En: Microbiología Biomédica. Eds. JA Basualdo, CE
Coto, RA de Torres, eds.2da. ed. Atlante, Buenos Aires, pag 344-354, 2006.
-“Bioseguridad”. NE. Lucero. Bioseguridad. En: Microbiología Biomédica. Eds. JA
Basualdo, CE Coto, RA de Torres, eds.2da. ed. Atlante, Buenos Aires, pag.1401-
1419, 2006.
-“Brucella isolated in humans and animals in Latin America from 1968 to 2006. NE
Lucero, SM Ayala, GI Escobar and NR Jacob. Epidemiol. Infect. 2007. DOI:
10.1017/S0950268807008795.
-“The value of serologic tests for diagnosis and follow up of patients having
brucellosis”. NE Lucero, SM Ayala, GI Escobar and NR Jacob. Am J Infect Dis. 2007.
3(1): 27-35.

5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5.1 Con los siguientes organismos nacionales se mantiene una colaboración mutua
en proyectos de investigación
INTA-CASTELAR
INTA-BALCARCE
CNEA
SENASA
Facultad de Ciencias Veterinarias-La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias-Lomas de Zamora-BA
Hospital Luis Pasteur, CABA

5.2 Organismos Internacionales


ADRI-Canadá
INRA-Francia
Cornell University-Estados Unidos
Institut für Mikrobiologie der Bundeswehr, Alemania
Wisconsin Veterinary Diagnostic Laboratory, USA.

6. INFORMACION
Los casos de brucelosis confirmados se informan al SINAVE

156
TRANSPORTE DE MUESTRAS CLINICAS

Terragno, Raquel e-mail: rterragno@anlis.gov.ar

INTRODUCCION
El manejo y transporte incorrecto de muestras clínicas significa un riesgo para las
personas en contacto con la muestra, para el medio ambiente y para la comunidad en
general. El transporte seguro de materiales peligrosos compete a todas las personas
involucradas en el proceso: profesionales, personal de laboratorio y personal de
empresas de transporte terrestre y aéreo.

Para garantizar la salud pública y minimizar los riesgos que representan los materiales
peligrosos, se deben establecer regulaciones precisas para el transporte seguro de
estos materiales.

Están absolutamente prohibidos el envío de materiales infecciosos sin marcas ni


identificaciones, el transporte en mano o el uso de valija diplomática. Los envíos
efectuados de esta forma representan un riesgo para los transportadores y para el
personal del laboratorio que lo recibe, ya que muchas veces los paquetes son abiertos
por personal de secretaría.

Las regulaciones internacionales para el transporte de materiales infecciosos por


cualquier medio de transporte están basadas en las recomendaciones hechas por
United Nations Committee of Experts on the Transport of Dangerous Goods integrado
por: Internacional Civil Aviation Organization (ICAO), Internacional Air Transport
Association (IATA), Department of Transportation (DOT), United States Postal Service
(USPS), Internacional Maritime Organization (IMO).

El Comité de Naciones Unidas establece los requerimientos de empaquetado y


etiquetado y efectúan revisiones periódicas de las definiciones de los distintos tipos de
materiales. Actualmente en las definiciones se incluyen los microorganismos
recombinantes, mutantes o híbridos y los priones como agentes infecciosos.

Con respecto a estas regulaciones, numerosos países las adoptan en su totalidad


como regulaciones propias del país, y algunos países establecen variaciones de estas
regulaciones pero las autoridades nacionales son las encargadas de informar los
detalles de los requerimientos propios.

DEFINICIONES Y CLASIFICACION

En el año 2005 se dejó de lado la clasificación de los microorganismos según grupo de


riesgo y se adoptó la clasificación de las sustancias en dos categorías como se indica
a continuación.

A los efectos del transporte sin riesgo, las expresiones “sustancia infecciosa” y
“material infeccioso” se consideran sinónimos.

Sustancia Infecciosa
Es una sustancia que contiene o se sospecha que contiene un patógeno. Los
patógenos se definen como los microorganismos (incluyendo bacterias, virus, hongos,
parásitos o rickettsias) y otros agentes como los priones que pueden causar
enfermedad en humanos y animales.

Las sustancias infecciosas se dividen en dos categorías.

157
Sustancia Infecciosa, Categoría A
Es una sustancia que puede producir incapacidad permanente, poner en peligro la
vida o provocar una enfermedad fatal en humanos y animales sanos.

A las sustancias infecciosas que cumplan con el criterio de causar enfermedad en


humanos y animales se les asigna en número de Naciones Unidas (UN) UN 2814 y el
nombre correcto para su envío es “Sustancia infecciosa que afecta a humanos”. A las
sustancias infecciosas que solamente causan enfermedad en animales se les asigna
el número UN 2900 y el nombre correcto para su envío es “Sustancia infecciosa que
afecta a animales solamente”.

La asignación del número UN 2814 o UN 2900 se basa en el conocimiento de la


historia médica y los síntomas, en la situación endémica local y en la opinión de
profesionales.

Sustancia Infecciosa, Categoría B


Es una sustancia infecciosa que no cumple los criterios para incluirla en la Categoría
A.
A estas sustancias se les asigna el número UN 3373 y el nombre correcto para su
envío es “Muestras de Diagnóstico” o “Muestras Clínicas”, pero a partir del 1 de enero
de 2007 estos nombres fueron reemplazados por “Sustancia Biológica, Categoría B”.

CULTIVOS
Los cultivos son el resultado de un proceso por el los patógenos se amplifican de
manera de generar mayor concentración, aumentando por lo tanto el riesgo de
infección cuando ocurre una exposición a ellos. Esta definición se refiere a los cultivos
preparados para la multiplicación de patógenos y no incluye aquellos cultivos que se
hacen con propósitos clínicos o de diagnóstico.

MUESTRAS DE DIAGNOSTICO
Es cualquier material humano o animal, obtenido directamente de humanos o
animales, incluyendo excreciones, sangre y sus componentes, tejidos e hisopos con
fluidos corporales, partes corporales que se han recogido con fines de diagnóstico,
investigación y tratamiento y prevención de enfermedades.

PRODUCTOS BIOLOGICOS
Son aquellos productos derivados de organismos vivos que se manufacturan y se
distribuyen de acuerdo con los requerimientos de las autoridades nacionales
correspondientes, que pueden tener requerimientos especiales para su licencia. Se
usan para la prevención, tratamiento o diagnóstico de enfermedades en humanos y
animales o con propósitos de desarrollo, de investigación o de experimentación. Se
incluyen, pero no están limitados a productos terminados o no terminados como
vacunas.

ORGANISMOS Y MICROORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE


Son organismos y microorganismos en los cuales el material genético ha sido alterado
a propósito a través de ingeniería genética de una manera que no ocurre
naturalmente. A todos estos organismos o microorganismos que no cumplan con la
definición de sustancia infecciosa se les asigna el número UN 3245.

DESECHOS MEDICOS O CLINICOS


Son los desechos derivados del tratamiento médico de humanos o animales o de
investigaciones biológicas. Los desechos que contengan sustancias infecciosas
Categoría A llevan el número UN 2814 o UN 2900 según corresponda. A los desechos
que contengan sustancias infecciosas Categoría B se les asigna el número UN 3291.

158
TIPOS DE TRANSPORTE

El transporte de muestras o especimenes para diagnóstico puede ser interno, desde el


consultorio al laboratorio, dentro de la misma institución; o externo, de una institución a
otra, ya sea por vía terrestre o aérea.

Siempre se deben tener en cuenta los principios de transporte seguro porque no debe
existir ninguna posibilidad de escape del material bajo las circunstancias normales de
transporte. Es imperativo que las personas que transportan materiales biológicos
dentro o fuera de la institución conozcan los riesgos inherentes a ellos.

TRANSPORTE DENTRO DE LA INSTITUCION


Cuando se transportan muestras dentro de la institución, los recipientes que las
contienen deben ser herméticos y a prueba de fugas de líquidos. Pueden ser de
plástico o de vidrio debidamente identificados, y sin restos de material biológico en la
superficie externa del envase. Toda indicación con el nombre, número de historia
clínica, tipo de análisis y/o breve descripción del cuadro clínico no se debe envolver
alrededor del tubo, se coloca por separado preferentemente en bolsas plásticas. Si el
recipiente es un tubo, debe tener cierre hermético con tapa a rosca y se debe colocar
en gradillas de manera que conserve su posición vertical.

Los recipientes con las muestras se colocan en una caja resistente, a prueba de fuga
de líquidos, con una cubierta segura y cierre ajustado. Esta caja debe tener la
indicación del material que transporta.

TRANSPORTE DE UNA INSTITUCION A OTRA


Cuando se transportan muestras de una institución a otra, sea corta o larga distancia
se debe utilizar el sistema de triple envase que cumple con las especificaciones 6.2 de
Naciones Unidas, que es la División en que están incluidas las sustancias infecciosas.
Estas especificaciones están descriptas en las instrucciones PI 602 (Packaging
Instructions 602) que asegura que los envases aprobaron satisfactoriamente las
pruebas de control.

Este sistema consiste en:


Recipiente primario: es un envase resistente al agua, con cierre hermético para evitar
cualquier derrame o fuga y que contiene a la muestra. Este recipiente perfectamente
rotulado va envuelto en material absorbente para contener los líquidos en caso de
pérdida o rotura. Es fundamental que su exterior no esté contaminado con materiales
biológicos.
Recipiente secundario: es un envase resistente, impermeable, que contiene y protege
al recipiente primario. Varios recipientes primarios envueltos en forma independiente y
protegidos con material absorbente, se pueden colocar en un recipiente secundario.
Envoltorio externo: el recipiente secundario se coloca en un envoltorio externo que lo
protege a él y a su contenido de influencias externas como daño físico y agua mientras
está en tránsito.

Toda la información que identifica a la muestra se coloca por afuera del recipiente
secundario, otra copia se envía al laboratorio receptor y una tercera queda retenida
por el remitente. Esto permite al laboratorio receptor identificar la muestra y decidir
sobre la forma más conveniente de manejarla y analizarla.

El transporte de una institución a otra puede ser por vía terrestre o aérea.
a) Cuando el transporte se realiza por vía terrestre, la caja con las muestras debe
estar firmemente asegurada en el vehículo de transporte, dentro de contenedores que
pueden ser de metal o plástico resistentes a la desinfección física o química.

159
Cada caja de transporte debe estar perfectamente etiquetada con la indicación de su
contenido y debe ir acompañada con los datos e identificación de las muestras.

Cada vehículo de transporte debe tener un recipiente con desinfectante a base de


cloro, un recipiente para desechos a prueba de fugas líquidas y guantes resistentes y
en los lugares de carga y descarga los materiales infecciosos se deben mantener
aislados de todo otro paquete.

b) Cuando el transporte se realiza por vía aérea, se debe tener en cuenta el volumen
de muestra que se envía. La cantidad neta de sustancia infecciosa que se puede
colocar en cada envase triple para transportar por una aerolínea comercial es 50 ml o
50 mg. Si el transporte es por carga aérea la cantidad se eleva a 4 litros o 4 Kg.

Cuando se transportan sangre y muestras para diagnóstico, con la seguridad que no


contienen sustancias infecciosas, el volumen total permitido es de 4 litros repartidos en
recipientes primarios de 500 ml cada uno. Las muestras para diagnóstico se
transportan en envoltorios que cumplen con las instrucciones de embalaje UN 650,
número indicador de muestras de diagnóstico. Estos embalajes deben ser rígidos,
impermeables a la humedad, con la fuerza suficiente para que no ocurran rajaduras o
roturas bajo condiciones normales de uso, resistentes a pinchaduras por objetos
punzantes, con sellado hermético para impedir derrames.

TRANSPORTE DE MUESTRAS SECAS DE SANGRE


Para el envío de muestras secas de sangre se utiliza un papel absorbente especial.
Las muestras se toman por goteo, se dejan secar durante 3 horas como mínimo y se
embalan. Los “kits” para recolección y transporte incluyen además del papel soporte,
una cubierta protectora gruesa para cubrir el papel embebido y un sobre con cierre
hermético, impermeable al agua y extrafuerte para impedir roturas. La cubierta y el
sobre constituyen una doble barrera, que protege al personal que entra en contacto
con el envío de una exposición accidental, y a su vez protegen a la muestra de una
exposición ambiental durante el transporte.

Estas muestras no se deben empaquetar al vacío porque la ausencia de aire en la


bolsa sellada produce un aumento de temperatura y acumulación de humedad que
pueden dañar los componentes de la gota de sangre.

Estas muestras se pueden enviar por correo terrestre o aéreo porque al estar secas no
constituyen un riesgo para el personal que entra en contacto con el material. No
obstante, si la muestra contiene un agente infeccioso se debe colocar en el sobre
externo la etiqueta indicadora de riesgo para cumplir con los requerimientos
establecidos.

TIPOS DE ETIQUETAS

La etiqueta que identifica al paquete va a depender de la muestra que se envíe.

Sustancia infecciosa
Se usa para sustancias infecciosas y microorganismos modificados genéticamente
que cumplan con la definición de IATA de ser infecciosos. Sus dimensiones son 100
mm x 100 mm o de 50 mm x 50 mm para paquetes pequeños y su color es fondo
blanco con letras y dibujos en negro.

160
Misceláneos
Se usa para microorganismos no infecciosos modificados o no genéticamente y para
envíos con hielo común o hielo seco (dióxido de carbono). Sus dimensiones son 100
mm x 100 mm o de 50 mm x 50 mm para paquetes pequeños y su color es fondo
blanco con letras y figuras en negro.

En casos de envíos con hielo común se debe utilizar un recipiente a prueba de fugas
de líquidos. El hielo se coloca por afuera del recipiente secundario y todo se coloca
dentro del envase externo que no se debe dañar cuando el hielo se haya derretido.

Para envíos con hielo seco se deben utilizar recipientes que permiten la liberación
continua de dióxido de carbono para evitar los riesgos de explosión. El hielo seco es
un producto peligroso cuando se transporta por aire o agua y debe ser tratado como
tal. El hielo se coloca por afuera del recipiente secundario y todo se coloca dentro del
envase externo. Se deben seguir las indicaciones de embalaje UN 904 que identifica a
los envíos con hielo seco.

Gas no inflamable
Esta etiqueta se coloca cuando se hacen envíos con nitrógeno líquido juntamente con
la etiqueta de líquido criogénico. Sus dimensiones son 100 mm x 100 mm o de 50 mm
x 50 mm para paquetes pequeños y su color es fondo verde con letras y figuras en
blanco.

Con respecto a los contenedores se deben tener en cuenta las mismas


consideraciones que las indicadas para hielo seco.

161
Líquidos criogénicos
Esta etiqueta se coloca junto con la de Gas no inflamable para paquetes con líquidos
criogénicos. Sus dimensiones son 100 mm x 100 mm o de 50 mm x 50 mm para
paquetes pequeños y su color es fondo verde con letras y figuras en blanco.

Para estos envíos, el recipiente primario debe ser de plástico resistente a bajas
temperaturas, lo mismo que el embalaje secundario. Ambos recipientes deben
conservar su integridad a la temperatura de enfriamiento.

Orientación del paquete


Indica la posición correcta de envases con cultivos líquidos de organismos infecciosos
y/o modificados genéticamente mediante flechas. Sus dimensiones son 74 mm de
ancho y 105 mm de alto, para paquetes pequeños las medidas se reducen a la mitad
para paquetes pequeños y su color es fondo blanco con figuras en rojo o negro. Esta
etiqueta se debe colocar en dos caras opuestas del paquete.

La etiqueta de identificación se coloca en la parte externa del paquete y debe contener


la siguiente información: nombre, dirección y teléfono del organismo remitente y del
destinatario e indicación si se trata de sustancias infecciosa que afectan a humanos y
animales, el número asignado por UN, temperatura de almacenamiento.

PLANIFICACION DEL ENVIO

El transporte eficiente de materiales infecciosos y muestras de diagnóstico requiere de


una buena coordinación y comunicación entre el remitente, la compañía de transporte
y el destinatario, para asegurar que el material sea transportado en forma segura, que
llegue a destino oportunamente y en buenas condiciones. Además el material no se
debe expedir antes que el destinatario se haya asegurado ante la autoridad
competente que el material puede ser importado legalmente

Remitente
Hace los arreglos por anticipado con el destinatario de las muestras y averigua si se
requiere un permiso de importación.

Hace los arreglos por anticipado con la compañía de transporte para asegurarse que
el envío será aceptado y que se hará por la ruta más directa para evitar el arribo
durante un fin de semana o un día no laborable.

162
Prepara la documentación necesaria, incluyendo los permisos y los documentos de
despacho y envío.

Notifica al destinatario de los arreglos del transporte con suficiente anticipación a la


hora programada de llegada.

Transportador
Le da al remitente los documentos de despacho y envío y le indica como deben ser
llenados.

Aconseja al remitente sobre el embalaje apropiado.

Informa al remitente acerca de la ruta más directa.

Guarda y archiva la documentación de envío y transporte.

Notifica al remitente en caso que ocurran retrasos en el transporte.

Destinatario
Obtiene las autorizaciones necesarias de las autoridades competentes para la
importación.

Envía al remitente los permisos, cartas de autorización u otros documentos exigidos


por las autoridades.

Hace los arreglos para recoger el envío en la forma más eficiente y oportuna.

Notifica la recepción del envío.

ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE

Si los paquetes o encomiendas se dañan durante el transporte, se debe informar al


remitente y a las autoridades sanitarias y al mismo tiempo se debe resguardar la
encomienda procediendo de la siguiente manera:

Cubrir las manos con una bolsa plástica que actúa como mitón improvisado.

Tomar el paquete y colocarlo en una bolsa plástica, descartando el mitón dentro de


ella.

Sellar la bolsa y guardarla en un lugar seguro.

Desinfectar el área contaminada si ha habido derrame de líquido.

Lavarse las manos.

Si se observan a simple vista vidrios rotos y objetos punzantes se deben juntar con
pinzas.

APERTURA DE PAQUETES

Los laboratorios que reciben gran número de muestras deben destinar un área
especial o una habitación para su recepción. El personal que recibe y desenvuelve los
paquetes debe estar alertado sobre los potenciales peligros de la muestra, deben usar
equipo de protección personal y buscar asistencia de profesionales cuando se

163
encuentren envases sucios o rotos. Las muestras se deben desenvolver dentro de
recipientes o bandejas y siempre debe haber desinfectantes disponibles.

REFERENCIAS
Guidance on regulations for the Safe Transport of Infectious Substances. World Health
Organization, 2005.

CDC/NIH. Richmond, J.Y., McKinney, R.W. Biosafety in Microbiological and


Biomedical Laboratories, 4 th Edition. 2001. www.cdc.gov.

IATA Dangerous Goods Regulations, 44 th Edition. January 2005. www.iata.org.

Envío y recepción de muestras de sangre hacia o desde el exterior del país.


Resolución 54/98. Ministerio de Salud y Acción Social. www.msal.gov.ar.

Envío y recepción de materiales biológicos. Resolución 481/99. Ministerio de Salud y


Acción Social. www.msal.gov.ar.

Importación o exportación de medicamentos, material biológico, plasma. Provisión


5330/97, Anexo 1, Capítulo 1. ANMAT.

Reglamento Técnico MERCOSUR para el Transporte de Sustancia Infecciosas y


Muestras de Diagnóstico. Resolución 145/03. Ministerio de Salud y Acción Social.
www.msal.gov.ar.

DOT Final Rules “Hazardous Material Revision to Standards for Infectious


Substances”, 67FR 53118, 2002.

Terragno, R. Transporte de especímenes para diagnóstico. Acta Bioquím. Clin.


Latinoamericana. 2005, 39 (2):217-223.

164
GABINETES DE SEGURIDAD BIOLOGICA

Terragno, Raquel, Servicio Enterobacterias, INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”


e-mail: rterragno@anlis.gov.ar

Desde a l s primeras infecciones de fiebre tifoidea adquiridas en el laboratorio a los


riesgos actuales que implican trabajar con microorganismos más agresivos, el tema de
la protección de los trabajadores de salud fue enfocado hacia el mejoramiento de los
gabinetes de seguridad biológica. Los gabinetes de seguridad biológica (GSB)
constituyen la barrera primaria de contención para trabajar con microorganismos
infecciosos en forma segura. Su desarrollo y perfeccionamiento fue estimulado por la
necesidad de minimizar los riesgos para las personas cuando trabajan con
microorganismos multirresistentes, mutantes o modificados genéticamente, evitar al
máximo las contaminaciones cruzadas para mantener la integridad de los productos y
prevenir la liberación de gotas o aerosoles contaminantes al medio ambiente del
laboratorio. De manera que están diseñados para dar protección al personal, al medio
ambiente y al producto cuando se realizan determinadas prácticas o procedimientos.

El principal componente de un gabinete es el filtro HEPA (High Efficiency Particulate


Arrestance), que fue desarrollado para capturar partículas transportadas por aire que
pudieran representar un riesgo para la salud de los trabajadores. El desarrollo de estos
filtros permitió la creación de atmósferas de trabajo libres de polvo contaminado con
agentes infecciosos, metales pesados y/o contaminantes indeseables, porque son
efectivos para retener el 99.97% de las partículas de 0.3 micrones de tamaño.

El filtro típico es una hoja de fibras de borosilicato cubierta con un repelente del agua,
plegada varias veces para aumentar la superficie total dentro del armazón del filtro.
Los distintos pliegues están divididos por separadores de aluminio corrugado para
prevenir que las superficies colapsen cuando circula el aire. El conjunto está contenido
en un marco de madera, metal o plástico. Cuando el filtro no se trata adecuadamente
se producen fisuras o roturas que invalidan el funcionamiento correcto del mismo.

Varios equipos de contención incorporan los filtros HEPA en los sistemas de


suministro de aire limpio o de extracción de aire viciado y el grado de protección del
personal, el medio ambiente y el producto depende de la configuración de estos filtros.

La selección de un tipo de gabinete se hace teniendo en cuenta el riesgo que


representa el microorganismo con el cual se trabaja, la posibilidad que las técnicas
empleadas generen aerosoles y la necesidad de proteger al producto de una
contaminación llevada por aire.

TIPOS DE GABINETES

Gabinetes clase I

Son gabinetes con una abertura frontal, en los cuales el aire sin filtrar del laboratorio
entra directamente en el área de trabajo. El aire viciado del gabinete sale al exterior a
través de un filtro HEPA. De acuerdo con estas características tienen protección el
operador y el medio ambiente, pero no el producto que se encuentra dentro del
gabinete. Debido a la protección del producto que brindan los GSB clase II, ha
disminuido su uso; sin embargo son útiles para contener aparatos pequeños como
centrífugas, fermentadores, homogenizadores de tejidos, (Figura 1).

165
Gabinetes clase II

Son gabinetes con una abertura frontal y el flujo de aire que baja desde el techo hasta
la mesa de trabajo es aire filtrado. El aire exterior que penetra en el gabinete es
capturado por la grilla frontal y mediante una bomba es obligado a pasar a través de
un filtro HEPA antes de ingresar al área de trabajo. El aire viciado sale al exterior a
través de otro filtro HEPA. Por lo tanto, estos gabinetes brindan protección al operador,
al producto y al medio ambiente, (Figura 2). Brindan protección para trabajar con
líneas celulares puras y drogas antineoplásicas o quimioterápicos. En estos gabinetes
no se puede trabajar con compuestos químicos volátiles o gases que no son retenidos
por los filtros y vuelven a recircular en el medio ambiente del laboratorio. En ciertos
casos se puede agregar un filtro de carbón para prevenir la liberación de tóxicos
químicos en la atmósfera del laboratorio.

Se dividen en tipo A y tipo B y los de tipo B se subdividen en B1, B2 y B3.

• Gabinete clase II, tipo A: son aquellos en los cuales el aire viciado pasa por un
filtro HEPA de donde aproximadamente el 30% es liberado al medio ambiente
del laboratorio, y el 70% vuelve al área de trabajo. Se pueden usar cuando no
hay productos químicos tóxicos y radionucleídos, ambos volátiles.

• Gabinete clase II tipo B1: sirven para trabajar con cantidades pequeñas de
químicos tóxicos (carcinógenos) y trazas de radionucleídos. En este gabinete
aproximadamente el 70% del aire viciado pasa por un filtro HEPA y es liberado
al ambiente del laboratorio y el 30% restante vuelve a recircular dentro del
equipo.

• Gabinete clase II tipo B2: en este gabinete no hay recirculación del aire dentro
del equipo, sino que todo el aire viciado se elimina al ambiente del laboratorio.
Provee contención biológica y química. Se debe prestar atención a los
compuestos químicos que se usen porque algunos de ellos pueden dañar el
filtro o las uniones. Son gabinetes que sirven para trabajar con pequeñas
cantidades de compuestos químicos volátiles.

• Gabinete clase II tipo B3: son gabinetes que permiten trabajar con tóxicos
químicos volátiles. Son equipos conectados a través de conductos herméticos
con el exterior del edificio hacia donde sale el aire viciado luego de pasar por
filtros HEPA. Se debe tener cuidado de no romper el balance de aire entre el
gabinete y el sistema de extracción que puede dar como resultado la liberación
de vapores en el laboratorio.

Esta clasificación de los gabinetes Clase II fue reestructurada en el año 2002 por la
National Sanitation Foundation (NSF) modificando la norma NSF49. La nueva
clasificación los divide en Clase II, tipo A1, A2 y A3 y Clase II tipo B1 y B2. Las
relaciones entre la clasificación anterior y esta clasificación se indican a continuación:
Clasificación Clasificación Descripción
actual anterior
A1 Clase II Tipo A R: 70%; E: 30%; V: 75fpm
A2 Clase II Tipo A/B3 R: 70%; E: 30%; V: 100fpm
A2 Clase II Tipo B3 R: 70%; E: 30%; V: 100fpm
B1 Clase II Tipo B1 R. 40%; E: 60%; V:100fpm. El aire viciado sale a través
de ductos.
B2 Clase II Tipo B2 R: 0%; E: 100%; V: 100fpm. El aire viciado sale a través
de ductos.

166
R: recirculación; E: extracción; V: velocidad de entrada de aire en “pie/minuto”.

En el año 2000 el Comité para la Normatización Europea (CEN) elaboró la Norma


Standard Europea EN 12469:2000 para los países miembros del Comité. Esta norma
surge de la unificación de las ya existentes en distintos países europeos y clasifica a
los equipos en Clase I, Clase II y Clase III sin especificar subtipos dentro de la Clase II.

Gabinetes clase III

Se usan para trabajar con microorganismos pertenecientes al grupo de riesgo 4. Son


completamente cerrados, la ventana frontal no se puede abrir y el acceso de los
materiales es a través de un compartimiento estanco o un equipo como un autoclave
que permite la entrada de materiales estériles y la descontaminación de los materiales
contaminados cuando se termina el trabajo. El aire que entra es filtrado a través de un
filtro HEPA, y el que sale pasa a través de dos filtros HEPA colocados en serie o un
filtro HEPA y un incinerador de aire. El equipo posee guantes incorporados que si bien
restringen los movimientos evitan que el operador tenga contacto con materiales
peligrosos. Estos gabinetes se instalan en laboratorios de máxima contención con
acceso controlado, (Figura 3).

PREPARACION DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS

Antes de comenzar a trabajar en un GSB se deben programar cuidadosamente todas


las operaciones de manera de reducir al mínimo los movimientos dentro del gabinete
para no destruir la barrera de aire. El operador no debe realizar movimientos rápidos y
bruscos de las manos o los brazos porque estos movimientos hacia dentro o hacia
fuera del equipo rompen la cortina de aire. Los movimientos de personas dentro de la
habitación también perturban la barrera de aire, lo ideal es que cuando se está
trabajando en una cabina de seguridad biológica, alrededor de la misma haya el menor
número de personas.

Se debe tener en cuenta la altura del banco en que está sentado el operador de
manera que su cara esté protegida por la ventana frontal. Para comenzar a trabajar se
debe esperar alrededor de 1 minuto luego que el operador introdujo las manos para
que se estabilice el gabinete y se limpien las manos y los brazos del operador de
contaminantes microbianos superficiales.

La grilla frontal por donde entra el aire del exterior no debe estar bloqueada con
cuadernos, envoltorios descartados o dispositivos para pipetear. Todas las
operaciones se deben realizar a 10 cm hacia adentro desde la grilla frontal. Tampoco
deben estar bloqueadas las grillas laterales y la del fondo para permitir la salida del
aire viciado. Los ventiladores deben estar en funcionamiento de 3 a 5 minutos antes
de comenzar el trabajo para purgar el aparato.

Dentro del gabinete SOLO se deben colocar los materiales mínimos necesarios para
trabajar; todos los elementos extra: guantes de repuesto, placas de petri, frascos,
medios de cultivo, se dejan afuera del equipo.

La superficie de trabajo, las paredes interiores y la superficie interior de la ventana se


limpian con etanol 70%, solución de hipoclorito 0.05% u otro desinfectante que se
considere adecuado o recomendado por el fabricante. Cuando se usa hipoclorito de
sodio se debe realizar un enjuague con agua corriente estéril para remover el cloro
residual que puede corroer las superficies de acero inoxidable. También es
conveniente limpiar con etanol 70% las superficies externas de todos los elementos

167
que se introduzcan en el equipo, para reducir la introducción de esporas de hongos
minimizando la contaminación del material.

Todos los materiales se colocan tan adentro del gabinete como se pueda para trabajar
cómodo. El trabajo activo se debe realizar desde la zona limpia que se ubica a la
izquierda del operador hacia la zona sucia ubicada a la derecha; en caso de personas
zurdas se invierten las posiciones. O sea, que los materiales se ubican de forma de
reducir al máximo los movimientos dentro del gabinete.

Para minimizar los riesgos de salpicaduras o la formación de aerosoles líquidos es


conveniente trabajar sobre una almohadilla absorbente que luego se descarta en una
bolsa autoclavable. Esta almohadilla facilita la limpieza posterior del equipo.

Los descartadores de pipetas deben ser horizontales y no verticales para perturbar lo


menos posible el flujo de aire dentro del gabinete y los materiales contaminados se
deben retirar en recipientes cerrados para trasladarlos al horno o al autoclave.

No se deben usar mecheros porque la llama genera turbulencias que rompe la cortina
de aire; cuando es absolutamente necesario se usa un microincinerador eléctrico para
esterilizar ansas o agujas, o mecheros con piloto que proveen una llama a demanda
que perturban al mínimo el flujo de aire interior. También se pueden usar ansas
descartables.

Cuando se termina el trabajo se retiran todos los elementos contaminantes y se debe


repetir la limpieza de la superficie, de las paredes interiores y el interior de la ventana.
Cada operador decide el método apropiado para descontaminar los materiales que se
retiran del equipo. Cuando es usan métodos químicos el líquido desinfectante se debe
colocar en el recipiente de descarte antes de comenzar el trabajo.

Cuando ocurren derrames pequeños se absorbe con papel absorbente que se coloca
en el recipiente donde se descarta el material contaminado. Cuando hay derrames
grandes se vuelca directamente solución desinfectante sobre el derrame y todos los
líquidos se recogen con material absorbente que se descarta en recipiente o bolsa
para autoclavar. Se considera que 20 a 30 minutos es un tiempo adecuado de
contacto para la descontaminación, pero esto varía con el desinfectante y con el
agente microbiológico, siempre es conveniente seguir las recomendaciones del
productor de la solución usada para descontaminar.

Cuando se deben cambiar los filtros HEPA o realizar alguna tarea de mantenimiento o
reparación del equipo se debe descontaminar el mismo. El método más común es
mediante formaldehído gaseoso o también vapor de peróxido de hidrógeno. Este
último desinfectante es benigno para el medio ambiente y muy útil para descontaminar
filtros HEPA y equipos.

LUZ ULTRAVIOLETA

Las lámparas de luz UV no son necesarias dentro del gabinete porque no se debe
confiar en ellas como el único agente de descontaminación, sino que las superficies se
deben limpiar antes y después del uso del equipo. La luz UV tiene un poder de
penetración pobre, su actividad no pasa más allá de 0.1 mm y es bloqueada por
sustancias como polvo y grasas. Su utilización no se recomienda en la norma
estandard internacional NSF 49-92, donde se indica lo siguiente: “…las lámparas UV
no están incluidas en el Standard No. 49 o en las especificaciones NHI -03-
112C…fueron eliminadas durante la revisión de las mismas por su limitada efectividad
en la descontaminación de los gabinetes…para ser efectiva en la destrucción de los

168
microorganismos el tubo UV debe estar limpio, una delgada capa de polvo bloquea la
radiación, y para que el microorganismo sea destruido debe estar expuesto a la
radiación directa. Una película que cubra al agente, como medio de cultivo o mucus
forma una cubierta protectora frente a la radiación, previniendo o retardando su
destrucción. Tampoco es efectiva para microorganismos transportados por aire porque
también usualmente están acompañados por suciedad y no reciben la radiación
directa. La luz UV no se considera un procedimiento confiable de esterilización…la
radiación UV no penetra vidrio y plástico…por estas razones, los gabinetes ajustados
a NSF 49 no incluyen lámparas de luz UV.”
Si están instaladas se deben limpiar una vez por semana para eliminar el polvo y la
suciedad que pueden bloquear la efectividad germicida y se deben controlar
periódicamente para asegurar que se emite la intensidad de luz UV con capacidad
germicida que es de 260 a 275 nm.

UBICACION DEL GABINETE

Como los gabinetes se desarrollaron como estaciones de trabajo para proteger al


personal, al producto y al medio ambiente se deben tener en cuenta ciertas
consideraciones con respecto a la ubicación del equipo. Se debe dejar un cierto
espacio atrás y a los costados de manera que haya un fácil acceso para el
mantenimiento. También se debe dejar un espacio de 30 a 40 cm por encima del
equipo para poder medir la velocidad del aire a lo largo de la superficie externa del
filtro. El lugar ideal de ubicación es lo más alejado posible de la entrada a la habitación
este puede ser atrás de una puerta o una esquina de poco acceso del laboratorio lejos
de la circulación de personas, ventanas, puertas u otras fuentes de corrientes de aire
de manera que no haya turbulencias de aire en las cercanías del equipo. Como se
observa en la Figura 4, los sitios marcados con signo – son inadecuados y de los
marcados con signo +, los ++ son los óptimos.

CONTROL DEL EQUIPO


El control de los gabinetes depende de las políticas de la institución o de las
sugerencias de los profesionales capacitados. En general es conveniente que el
control se realice a intervalos regulares, por lo menos una vez al año. Cuando el
equipo se mueve de lugar se debe controlar nuevamente la integridad operacional del
mismo, en especial que los filtros HEPA no tengan fisuras o roturas.

Los ensayos de comportamiento del equipo son para asegurar el balance de entrada y
salida de aire, la distribución del aire sobre la superficie de trabajo y la integridad del
gabinete. Se debe determinar si el flujo de aire es hacia adentro en todo el perímetro
de trabajo, si el flujo de aire vertical es completo sin puntos muertos o reflujo, si hay o
no un reflujo hacia fuera de la ventana de protección. El ensayo con humo es un
indicador de la dirección del flujo no de la velocidad.

El ensayo de la velocidad se hace para determinar la integridad de los filtros y los


marcos de los mismos cuando el gabinete está trabajando. Para esto se usa un
aerosol que contiene partículas de dioctilftalato (DOP). El aerosol se produce en la
toma interna del filtro y las partículas que pasan a través de él o alrededor del marco
se miden con un fotómetro ubicado en la salida del aire. Como DOP se ha identificado
como un carcinógeno potencial se han sugerido usar como alternativa aceite de maíz
grado alimenticio, di(2-etilhexil) sebecato, polietilenglicol, sin embargo el personal del
servicio técnico están entrenados para usar el DOP de manera segura.

Hay que tener presente que ensayos con buenos resultados sólo se pueden asegurar
cuando el equipo está calibrado y su mantenimiento es continuo. Ante cualquier

169
inconveniente lo más correcto es solicitar el asesoramiento de la firma proveedora del
equipo.

OTROS EQUIPOS

Flujos laminares horizontales y verticales son las llamadas “mesas de trabajo limpias”,
pero no son gabinetes de seguridad biológica.

A. Flujos laminares horizontales


El aire filtrado por un filtro HEPA circula en forma horizontal a través de la mesa de
trabajo y hacia el operador. Estos equipos únicamente dan protección al producto. Se
usan para ciertas actividades limpias como ensamblaje de equipos estériles o
dispositivos electrónicos. No se pueden usar cuando se trabaja con cultivos celulares,
con formulaciones que contengan antígenos proteicos o con materiales
potencialmente peligrosos.

B. Flujos laminares verticales

El aire filtrado por un filtro HEPA circula en forma vertical a través de la mesa de
trabajo. Son útiles en las farmacias de hospitales cuando se necesitan áreas limpias
para preparar soluciones intravenosas, por ejemplo. El aire filtrado que entra se
descarga directamente en el medio ambiente.

ESTAS “MESAS LIMPIAS” NUNCA SE DEBEN USAR COMO SUSTITUTOS DE LOS

GABINETES DE SEGURIDAD BIOLOGICA.

C. Cabinas para PCR


Son gabinetes donde se preparan las mezclas para PCR y deben tener luz UV. La luz
UV desnaturaliza los ácidos nucleicos en 5 a 30 minutos haciéndolos inadecuados
para su posterior amplificación, eliminando cualquier contaminación cruzada entre las
muestras.

BIBLIOGRAFIA

1. Primary Containment for Biohazards: Selection, Installation and Use of Biological


Safety Cabinets. 2ndEd. 2000. U.S. Department of Health and Human Service.
CDC/NIH.

2. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. CDC/NIH. 4thEd., 2000.

3. Procedimientos en Microbiología Clínica: Seguridad en el Laboratorio de


Microbiología Clínica.
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2000.

4. Laboratory Biosafety Manual. 2ndEd. 1993. WHO, Geneva.

5. Terragno, R. Grupo de Trabajo: “Acreditación de Laboratorios de Microbiología de


Alimentos”. Cap. 6: Bioseguridad. 2003.

6. National Sanitation Foundation (NSF). 1992. Standard 49 Class II (Laminar Flow)


Biohazad Cabinetry. Ann Arbor, MI.

170
Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

171
ANEXO I

ALGORITMO CLINICO DE SOSPECHA DE FHA

Paciente con síndrome febril inespecífico dentro del área endémica o con visita a la misma en las 3

semanas previas

Anamnesis dirigida a: Antecedentes clínicos y epidemiológicos (fecha inicio síntomas, fiebre,


cefaleas, mialgias intensas, metrorragia en la mujer)

Examen físico minucioso: Enantema, petequias axilares, signos neurológicos (hiporreflexia, ataxia)

Planteo de diagnósticos diferenciales

Laboratorio clínico: Hemograma con rto. Plaquetas, eritrosedimentación, examen de orina

Glóbulos blancos ≥ 4.000 Repetir en 24 hs, especialmente en la primera semana de


Plaquetas ≥ 120.000 la enfermedad

Glóbulos blancos = 4.000 Sensibilidad 100%


Caso sospechoso
Plaquetas = 100.000 Especificidad 71%

Glóbulos blancos = 2.500 Caso Probable Sensibilidad 87%


Plaquetas = 100.000 Especificidad 88%

En casos sospechosos y probables se administra tratamiento con plasma


inmune (3500 UT/Kg.)

172
ANEXO II
DIAGNOSTICO DE INFECCION POR VIRUS JUNIN (FHA): INSTRUCTIVO PARA
LA TOMA DE MUESTRAS

1. SUERO: Para detección de anticuerpos mediante técnicas de


inmunoenzimoensayo (ELISA) o neutralización.

a. PERIODO AGUDO DE LA ENFERMEDAD.


b. CONVALECENCIA DE LA ENFERMEDAD (60 días): Para
determinación de seroconversión.

Volumen: 5 ml
Condiciones de envío: Enviar las muestras dentro de las 48 hs de obtención,
refrigeradas a 4ºC.
En caso de que el envío deba ser demorado por más de 48 horas,
conservarlas a -20ºC.

2. COAGULO: Para determinación de PCR.


Conservar el coágulo que se obtenga una vez separado el suero, y enviar
dentro de las 48 hs de obtención, refrigerado a 4ºC.
En caso de que el envío deba ser demorado por más de 48 horas,
conservarlas a -20ºC y remitirlas posteriormente con un trozo de hielo seco o
en su defecto refrigeradas a 4ºC.

3. SANGRE TOTAL HEPARINIZADA: Para intento de aislamiento viral.


Volumen: 5-10 ml
Condiciones de envío: Enviar las muestras dentro de las 48 hs de obtención,
refrigeradas a 4ºC.
En caso de que el envío deba ser demorado por más de 48 horas, conservarlas
a -70ºC y remitirlas posteriormente con un trozo de hielo seco o en su defecto
refrigeradas a 4ºC. Como la temperatura de -70ºC es difícil de obtener, se
aconseja enviar la muestra dentro de las 48 hs.
Para 10 ml de sangre: utilizar una gota (aproximadamente 50 µl) de heparina
sódica de 5.000 IU/ml.

4. TEJIDO CONGELADO: Para : a) Intento de aislamiento viral, b) PCR.


Condiciones de envío: Enviar las muestras dentro de las 48 hs de obtención,
conservadas en hielo seco.

TODAS LAS MUESTRAS DEBEN OBTENERSE EN CONDICIONES ESTERILES

Condiciones de envío de muestras:

En recipientes plásticos, herméticamente cerrados, rotulados con los siguientes datos:

Apellido y Nombres
Tipo de muestra
Fecha de obtención
Acompañar las muestras con ficha epidemiológica correspondiente.

Remitir muestras para su estudio a:


Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"
Monteagudo 2510 - (2700) Pergamino - Pcia. Buenos Aires
TEL. (02477) 433044 - 429712 al 14 Fax. (02477) 433045, E-mail:
inevh@speedy.com.ar

173
ANEXO III
VACUNACION CONTRA FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA CON LA VACUNA
A VIRUS JUNIN VIVO ATENUADO CANDID #1- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

La lucha contra esta enfermedad depende en esta etapa de las instituciones


oficiales provinciales, quienes serán apoyadas con las acciones de grupos
comunitarios que colaborarán promoviendo la vacunación.
Para armonizar el trabajo de las instituciones involucradas en la vacunación se
requiere que se compartan algunos criterios que se describen a continuación:

1- La vacunación forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones y es


coordinada por los Ministerios de Salud de las cuatro provincias afectadas por la
enfermedad, con el apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
"Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH), con sede en Pergamino.

2.- La aplicación de la vacuna se efectuará en Centros de Vacunación


distribuidos en el área endémica y determinados por el ministerio de salud de cada
provincia. Las sedes de los Centros estarán inicialmente ubicadas en : Provincia de
Santa Fe:Casilda, Máximo Paz, Santa Teresa, Firmat, Acebal, Venado Tuerto, Cañada
de Gómez, Arroyo Seco y en Provincia de Buenos Aires: Pergamino. Posteriormente
se irán habilitando otros centros del área endémica.
En días de vacunación contra la FHA estos Centros estarán atendidos por personal
profesional permanente (médicos y enfermeras). La actividad de los Centros de
Vacunación será supervisada por el instituto para asegurar el cumplimiento de las
normas destinadas principalmente a:

a) Proteger la salud de las personas.

b) Mantener la calidad de la vacuna y asegurar su eficacia.

c) Facilitar, agilizar y hacer más eficiente el trabajo de los profesionales involucrados.

d) Permitir el seguimiento clínico de las personas vacunadas para acudir en su ayuda


en caso que, excepcionalmente, la necesitaran. Sirve, además, para mantener
un registro de información útil para continuar con los estudios relacionados con la
FHA y otras enfermedades virales.

3 - La promoción en cada localidad estará a cargo del personal del Ministerio


designado y los colaboradores locales.
4 - La vacunación se realizará una vez por semana durante todo el año, siendo
seleccionado el día de acuerdo a la disponibilidad de cada vacunatorio.

Las condiciones que deben reunir las personas que deseen vacunarse son:

♦ Residir o desarrollar actividades en las localidades de las cuatro provincias donde


se han presentado casos de FHA en los últimos años.

♦ Hombres y mujeres mayores de 15 años de edad.

♦ No haber recibido vacuna Candid #1 anteriormente.

♦ En caso de mujeres, no deben estar embarazadas o amamantando.

174
♦ No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados.

♦ No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de


inmunosupresión.

♦ No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas en el mes previo ni posterior


a recibir Candid.

Esquema y vía de administración:

La vacuna se aplica en una dosis única de 0,50 ml de producto reconstituido, por vía
intramuscular, preferentemente en deltoides izquierdo, utilizando agujas 22Gx1 y
jeringas descartables de 1 ml.

Efectos adversos:

- Generales: dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación pueden


presentarse cefalea, decaimiento, mialgias, fiebre, náuseas y/o vómitos, dolor
retroocular, mareos, lumbalgia y exantema. También pueden presentarse
leucopenia leve < 4000/ mm3, plaquetopenia leve < 150000 plaquetas/ mm3 y
microhematuria. Estas manifestaciones pueden presentarse aisladas o
asociadas. Los eventos desaparecen espontáneamente o con tratamiento
sintomático.
- Locales: Pueden presentarse reacciones locales leves que incluyen dolor o
molestia en el sitio de inoculación, picazón, eritema y leve induración.

Ante todo efecto adverso se debe: - Indicar tratamiento sintomático:


- 1. Paracetamol o derivados, pirazolónicos para la fiebre
y/o los dolores.
- 2. Metoclopramida para vómitos.
- 3. Dieta y eventualmente Loperamida para diarrea.
- Ante cualquier duda comunicarse al Instituto Maiztegui
(TEL: 02477-429712/3/4, 433044 o 424494)

ASISTENCIA PROFESIONAL
Los vacunados contarán con el asesoramiento de los profesionales médicos y
bioquímicos de su localidad, como así también con el asesoramiento de los
profesionales del INEVH sobre la enfermedad, la vacuna y el proceso de vacunación.
Para contactarse con los profesionales del Instituto, llamar a los teléfonos
(02477) 429712, 429713, 429714 o 433044, FAX 433045, e-mail:
inevh@speedy.com.ar , de lunes a viernes, de 9 a 15 horas o concurrir personalmente
al INEVH.

1. INSTRUCCIONES PARA LOS CENTROS DE VACUNACION.

I.- REGISTRO DE LOS VACUNADOS.

En el Centro de Vacunación diariamente se confeccionará un listado en el que


se consignarán los siguientes datos:

Vacunación con Candid #1 contra FHA

Centro:_________ Fecha: __ / __ / __

175
Apellido y
DNI Edad Sexo Domicilio Teléfono Localidad Observaciones
Nombre

Los listados diarios serán remitidos al INEVH al finalizar cada mes, para su
procesamiento y archivo. A su vez, el INEVH entregará a los Ministerios de Salud de
las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, una copia de cualquiera de estos
documentos que le sea solicitada.

II.- MANEJO DE LOS FRASCOS DE VACUNA.

Il.a.- Transporte de los frascos de vacuna desde el INEVH a los Centros de


Vacunación.

Se deberá estimar la vacuna a utilizar en un mes. Los centros de vacunación


harán una solicitud por escrito de la cantidad de vacuna que necesitan. Al inicio del
mes siguiente, los frascos de vacuna serán remitidos a los Centros de Vacunación en
conservadoras de telgopor con hielo seco. También se remitirán las ampollas de agua
destilada estéril necesarias para resuspender la vacuna liofilizada.

lI.b.- Conservación de la vacuna en los Centros de Vacunación.

Los frascos de vacuna liofilizada deberán ser conservados entre -15 y -20
grados Centígrados (temperatura de freezer), No podrán conservarse en el congelador
de las heladeras comunes.

II.c.- Conservación de las ampollas de agua estéril para inyectables

Las ampollas deberán ser conservadas en heladeras entre 2 y 8 ºC. (NO en el


congelador)

Il.d.- Resuspensión de la vacuna que viene liofilizada.

Los frascos de vacuna serán resuspendidos en el momento de ser utilizados.


No se debe pasar alcohol u otro desinfectante sobre el tapón de goma de los
frascos de vacuna, ya que este procedimiento puede inactivar el virus de la vacuna.

Utilizando jeringa de 10 ml y aguja 20 Gx1 estériles descartables, agregar


lentamente 5,5 ml de agua estéril para inyectables evitando formar espuma. Descartar
la jeringa y la aguja utilizadas.

176
No agitar ni sacudir el frasco. Rotarlo suavemente y colocarlo en la heladera (NO en el
congelador).

No se utilizará el frasco hasta que el material liofilizado se haya disuelto por


completo. La disolución es completa cuando el líquido se ve completamente
transparente y sin partículas en suspensión. Cada frasco contiene 10 dosis de vacuna.

Il.e.- Conservación de la vacuna resuspendida.

La vacuna resuspendida debe ser utilizada dentro de las 4 hs. y será


mantenida en la heladera entre 4 y 8 ºC (NO en el congelador) hasta terminar su
contenido. Los frascos rehidratados para un día de vacunación no podrán ser
reutilizados en los días siguientes.

lI.f.- Procedimiento con los frascos de vacuna que han sido usados.

Al finalizar cada jornada de vacunación los frascos vacíos que


han sido utilizados deberán ser manipulados, almacenados y transportados
hasta su tratamiento y disposición final de acuerdo a las norman vigentes
para los residuos patogénicos de cada provincia. Este material debe
manejarse con procedimientos idóneos que no importen un riesgo para la salud
y que aseguren condiciones de bioseguridad.

lI.g.- Procedimiento con los frascos de vacuna que no han sido usados.

Al finalizar cada mes, los frascos de vacuna que no hayan sido


usados deberán devolverse al INEVH para que se proceda a su descarte.

III.- INOCULACION DE LA VACUNA.

Después de registrar los datos en la planilla diaria de vacunación, se procederá


a vacunar al interesado. Todas las planillas de registro diario de vacunados
deberá ser enviada al INEVH junto con los frascos de vacuna utilizados.

Ill.a Procedimiento para la inoculación.

- Limpiar con solución fisiológica, agua destilada estéril o con iodopovidona la piel
de la región deltoidea izquierda. Dejar secar completamente antes de inocular.

- Se inyectará 0.5 cc de vacuna por vía intramuscular. Utilizar jeringas de 1c.c. y


agujas 22 Gx1 estériles descartables. Recordar que no se debe pasar alcohol u
otro desinfectante sobre el tapón de goma de los frascos de vacuna.

- Una vez inoculado, se indicará al vacunado que mantenga una torunda de


algodón o gasa con alcohol sobre el sitio de inoculación durante algunos minutos
para evitar la salida de sangre.

- Las jeringas y agujas utilizadas deben ser descartadas de acuerdo a las normas
universales de bioseguridad.

Antes de retirarse, se recordará a la persona vacunada que ante cualquier malestar o


enfermedad puede consultar a su médico de cabecera o al INEVH ( TEL: 02477-
429712/3/4, 433044 o 424494).

- Por último, se le entregará un certificado de vacunación a cada persona vacunada.

177
IV.- SEGUIMIENTO CLINICO DE LOS VACUNADOS.

Toda persona vacunada que se sienta enferma deberá consultar con el médico
de cabecera de su localidad quien notificará al INEVH.

Todos los vacunados que presenten un diagnóstico presuntivo de FHA serán


derivados al INEVH o a los centros asistenciales de cada provincia dentro de la
primera semana de su enfermedad para su internación y tratamiento con plasma
inmune.

V.- CONTROL DE LA RESPUESTA SEROLOGICA

Desde que se comenzó la vacunación contra la FHA, se seleccionó un grupo


de voluntarios a quienes anualmente se les extrae una muestra de sangre, con el
propósito de continuar estudiando la inmunogenicidad y persistencia de anticuerpos a
lo largo del tiempo. Esto permitirá establecer la duración del efecto de la vacuna.
Hasta el presente se ha comprobado que los anticuerpos específicos contra el virus
Junín persisten por más de 10 años.

A tal efecto se remitirán a los Centros de Vacunación los listados y material


rotulado correspondiente a las personas vacunadas que participan en este control
anual, para ser citados oportunamente.

Provincia de
Ministerio de Salud

Se certifica que el Señor/a __________________________________________ Documento de

Identidad (LC, LE, DNI, CPF) N° ________________________ fue vacunado contra la Fiebre

Hemorrágica Argentina con la cepa atenuada Candid # 1 de virus Junín, Lote Nº

_________,de fecha ____________.

__________________________ de ________ de 200__.-

_________________________________
Firma y sello responsable vacunación

178

Vous aimerez peut-être aussi