Vous êtes sur la page 1sur 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA EN LA

PRESERVACION DEL AMBIENTE PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DE CANCALLA,

AMARILIS - HUANUCO”

INTEGRANTES:

Soc. Rocío Esmeralda Chávez Cabello (Coordinadora)

Mg. Ángel Calero Luis

Psc. Lincoln Orbezo Martínez

Ing. Boris Mirko Chávez Cabello (Colaborador)

Año 2011
2

INDICE

1. Planteamiento del problema

2. Objetivos de investigación

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. Justificación de la investigación

4. Marco teórico

5. Hipótesis

5.1 Variables

5.1.1 Variables independiente

5.1.2 Variable dependiente

5.1.3 Variable interviniente

6. Diseño metodológico

7. Tipo de investigación

8. Diseño de investigación

9. Población y muestra

10.Cronograma de actividades

11.Presupuesto

12. Bibliografía
3

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La intervención socio comunitario es aquel proceso preventiva o

restauradora que intenta tener un impacto en el bienestar social de un grupo

de población definida (Bloom). Asimismo, el ambiente es el

conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos

(organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,

sustento y hogar de los seres vivos.

En esta relación, el hombre ha sido capaz de modificar el ambiente con sus

actividades, que como consecuencia ha generado problemas más

significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido,

empezaron a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la

calidad de su agua, así como el rápido crecimiento de la población humana

está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y

en su capacidad para sustentar la vida. El vínculo armónico que debe existir

entre la sociedad y la naturaleza, ha sido inexistente, motivo por el cual

encontramos una serie de consecuencias ambientales, más aún cuando se

trata de poblaciones en condiciones de pobreza y extrema pobreza, que por el

desconocimiento realizan acciones que van en contra del ambiente natural en

la que vivimos.

El ambiente en las zonas rurales de nuestro País y Región Huánuco ha estado

experimentando cambios gradualmente y que están pasando desapercibidos

por el momento, el incremento del calor en el día y mayor frio en la noches,

incremento de niveles de CO2, demora en la llegada de las lluvias, sensación

de bochorno, aparición de plagas (samullidos, sp.) etc. son algunos ejemplos

de los cambios que se vienen dando en las zonas rurales de Huánuco.


4

La población de la Comunidad Campesina de Cancalla desconoce las

consecuencias que origina la contaminación ambiental, además de las

repercusiones que esta conlleva por falta de difusión, poco interés por conocer

acerca de este tema, desinterés de las autoridades por seguir una política

ambientalista, escasa capacidad de análisis sobre la situación, inexistencia de

acciones que conducen a un adecuado manejo de recursos, escaso nivel de

cultura ambiental, desconocimiento de actividades limpias, el tema no es

atractivo en las conversaciones interpersonales de la Comunidad.

Frente a esta situación problemática que observamos en la población de la

Comunidad de Cancalla, nos preguntamos lo siguiente: ¿Qué acciones se

están realizando para preservar el ambiente, y evitar como por ejemplo: la

deforestación, acumulación y quema de basura, así como de restos de rose y

limpieza de jardines, desaparición de controladores naturales de plagas etc.?

La propuesta se centrará en evidenciar como las cuestiones ambientales que

afectan directamente a las comunidades, tanto urbanos como rurales, pueden

servir para dinamizar los procesos de formación (educación ambiental en la

comunidad) y desarrollar acciones propias de la intervención social; en este

sentido, el ambiente será el protagonista de la acción formativa – educativa

sobre el ciudadano, al mismo tiempo como elemento desencadenante de la

animación en su comunidad de referencia. El ambiente será, en fin, sobre lo

que se fundamentará la intervención del presente proyecto.


5

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1 Objetivo General

Desarrollar acciones de intervención socio comunitario en la

preservación del ambiente para el desarrollo sostenible en la

Comunidad de Cancalla, Amarilis - Huánuco.

2.2. Objetivo Específico

a) Elaborar el diagnóstico situacional de la Comunidad de Cancalla.

b) Elaborar e implementar un plan comunal concertado y

participativo con fines ambientales.

c) Desarrollar actividades de educación ambiental en la comunidad

de Cancalla.

d) Implementar actividades de animación Socio comunitaria

para sensibilizar a la población sobre medio ambiente.

e) Generar actividades que conduzcan a la práctica ambientalista en

un marco comunitario.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La intervención socio comunitaria, permite como metodología desarrollar la

aplicación de tecnología Social en la comunidad con fines de mejorar su

calidad de vida de la población, generando de esta manera un impacto

positivo y cambios de conducta, en este caso contribuyendo a la preservación

del medio ambiente para el desarrollo sostenible en la comunidad de Cancalla,

en el Distrito de Amarilis Huánuco. Los resultados obtenidos en la

investigación van ha permitir contribuir a la preservación del medio ambiente

con un manejo adecuado y sostenible, considerando que en este último


6

aspecto la participación y la concertación de la población garantizará la

sostenibilidad de las acciones que se van ha realizar, creemos por ello la

importancia de la investigación ya que va contribuir a demostrar que la

intervención social ayudará a mejorar la calidad de vida de la población,

logrando de esta forma el desarrollo y la relación armónica del hombre con la

naturaleza.

1. MARCO TEÓRICO.

Según el informe del proyecto de conservación de bosques comunales en la

Amazonía Peruana, resultados presentados por el Ing. Jaime Nalvarte Armas

(2005), podemos observar que las áreas prioritarias diseñadas y ejecutadas

en esta experiencia son: participación, género e intercuturalidad. Esta

experiencia demuestra lo siguiente: “Mediante el trabajo realizado durante la

primera etapa, directamente en las comunidades, con un debido conocimiento

e identificación de los recursos de los bosques comunales y su potencialidad

en cada zona; se ha podido determinar para una etapa siguiente y

complementaria, las actividades que son prioritarias para su desarrollo, en la

que se incluyen las actividades de producción sostenible de bienes y servicios

procedente del aprovechamiento sostenible de recursos naturales”.(1)

La construcción participativa del modelo es en general un esquema de pasos

metodológicos destinado a desarrollar y fortalecer las actividades comunales,

así como aquellas actividades de carácter económico productivo.

(1) Jaime Nalvarte Armas, Informe Nº 012 Proyecto de Conservación de Bosques Comunales
en la Amazonía Peruana, pag. 32
7

El desarrollo del proyecto anima a continuar con esta vía, la de la construcción

conjunta entre los conocimientos indígenas y los tradicionales, respetando los

procesos e instituciones generados por la organización local a través del

empoderamiento de los conocimientos y la elección de sus propias alternativas

en un marco de equidad, transparencia y pluricultural.

Se demuestra que la intervención realizada considerando la participación

ciudadana, el fortalecimiento de capacidades en la comunidad, respetando su

cultura relacionado al manejo adecuado de los recursos, genera un impacto

positivo en la población, lo cual contribuye al desarrollo sostenible en el medio

ambiente.

Asimismo, es importante resaltar el aspecto relacionado a la capacitación

como parte de la intervención, la misma que se expresa en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la población, donde podemos observar que la

misma experiencia presenta de la siguiente manera: “Se realizaron procesos

de enseñanza y aprendizaje en temas correspondientes a aspectos técnicos,

económicos, socio-empresariales, de mercadeo y comercialización y

organizacionales. El principio que guía estas acciones es aprender-

haciendo”(2)

Se propone, a través de organizaciones locales involucradas, fortalecer las

capacidades en las siguientes áreas específicas:

(2) Paskang, K. Rodsievich, Protección y Transformación de la Naturaleza, pag. 55


8

El uso de herramientas y conocimientos técnicos adecuados y disponibles

para garantizar un estándar mínimo de manejo sostenible y rentable de los

bosques comunales. La formulación de políticas y estrategias para la gestión

adecuada de los recursos comunales. De negociación para fortalecer su

capacidad de reacción ante diferentes escenarios. La apropiación de

experiencias de manejo sostenible de bosques en la región amazónica.

Producción y comercialización de productos con mayor grado de elaboración.

Las acciones se han orientado hacia: la elaboración de módulos didácticos y

guías metodológicas; intercambios de experiencias locales; y el intercambio de

experiencias de extensión, desarrollándose mecanismos que estimulen el

efecto multiplicador de la capacitación.

Por otro lado, María Teresa Marshall Infante de la Escuela de Trabajo Social

Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 15 octubre de 1998.

Manifiesta que las intervenciones comunitarias deben tener en cuenta lo

siguiente: “El punto de partida es abordar el análisis del contexto en el cual se

desarrollan las intervenciones comunitarias, y en éste hay que considerar: la

situación de pobreza, la expresión de los actuales problemas sociales, las

perspectivas de participación social y el desarrollo de las instituciones y

programas sociales. Comprender - aunque sea de manera breve - estas

cuatro dimensiones nos permite situar el objeto, los modelos y los desafíos de

la intervención socio comunitaria. Las intervenciones socio comunitarias, ya no

se desarrollan principalmente frente a determinadas carencias o necesidades,

sino más bien en torno a problemas sociales que tienen expresiones

complejas y orígenes multicausales. Se observa además que los problemas


9

sociales se encuentran concentrados en determinados territorios y se dan de

manera concentrada. En este sentido no parece suficiente una visión que nos

de cuenta de carencias, sino por el contrario de un paradigma de análisis de

problemas sociales” (3)

Asimismo, esta misma autora Chilena hace énfasis en la participación

ciudadana, como un elemento fundamental en la intervención Social,

indicando lo siguiente:

“Tanto los estudios como las evidencias de las prácticas de intervención socio

comunitaria indican hoy que estamos frente a profundos cambios en las

expresiones de participación social. La participación social a nivel de barrios

urbanos ha dejado de ser una instancia de reivindicación social o de expresión

de demandas frente al estado y se ha transformado en una instancia de

expresiones más instrumentales y simbólicas.

Las expresiones de participación y acción comunitaria que se observan

actualmente tienen nuevas características. Se trata, en primer lugar, de una

participación instrumental con un marcado sello corporativo, es decir son

grupos que se reúnen por necesidades concretas, que buscan obviamente

encontrar una solución, y que como tal su orientación no es necesariamente

social, porque no hay un proyecto social. Son grupos que se mueven en el

nivel micro en torno a sus propias reivindicaciones. Son iniciativas puntuales,

con una alta rotación, donde la pertenencia al grupo adquiere importancia.

Las actuales condiciones en el País, ameritan realizar un trabajo de

involucramiento de los actores sociales en todos los proceso de cambio con

(3) María Teresa Marshall Infante, Escuela de Trabajo Social, pag. 194
10

perspectivas de desarrollo, motivo por el cual es importante desarrollar

capacidades en la población que permitan mejorar su calidad de vida, por eso

el estado, debe involucrar cada vez más a la población en las acciones que

realiza.

En este contexto, la intervención socio comunitaria que tiene como sentido

principal, el involucramiento de sujetos y constitución de actores sociales, se

ve enfrentada a desplegar diversas estrategias que permitan tanto canalizar

las formas de participación social existentes y ampliar los espacios hacia

expresiones nuevas, especialmente en el ámbito institucional y local.

Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta es el propósito de la

intervención comunitaria, lo cual tiene la finalidad de incorporar acciones para

el desarrollo social de la población, esta misma autora explica lo siguiente: ”…

es necesario hoy incorporar la acción comunitaria en el marco del desarrollo

de las capacidades de sujetos y colectividades, a través de una creciente

articulación entre las políticas públicas y los territorios o comunidades locales”.


(4)

Las intervenciones comunitarias actualmente se sitúan en un campo amplio de

intervenciones, abarcando aquellas intervenciones que se orientan a

soluciones colectivas con la participación de grupos y comunidades.

En este sentido intervención comunitaria no se restringe a aquellas acciones

en el marco de un territorio exclusivamente, sino incluye aquellas que se

desarrollan en ámbitos institucionales y que afectan o involucran colectivos

sociales.

(4) María Teresa Marshall Infante, Escuela de Trabajo Social, pag. 215
11

Las intervenciones comunitarias se van a caracterizar por estar enfocadas a la

superación de la pobreza, generando el desarrollo de las capacidades de los

sujetos y actores sociales y por lo tanto estableciendo mecanismos e

instancias de participación social en la solución de temas o problemas

sociales, pero que van dirigidas a unir esfuerzos colectivos de ambos mundos,

lo institucional y lo comunitario, las políticas sociales y la participación de

sujetos y actores sociales”.

Por otro lado, es necesario explicar la metodología que se emplea en una

intervención comunitaria, la misma que señalamos a continuación:

Metodología para la intervención comunitaria

El proceso metodológico para actuar con y desde la comunidad no se limita a

un asunto exclusivamente técnico. El enfoque comunitario de la intervención

exige, además de un modelo teórico que guíe la acción:

Tener una perspectiva sistémica de los problemas, las necesidades y las

soluciones, para promover el desarrollo integral.

Una metodología que promueva la cooperación entre todos (instituciones,

ciudadanos, tejido social.

El modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que orienta la

acción del profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y

programas. La elección de un modelo u otro tendrá mucho que ver con la

ideología de cada profesional, el tipo de problema o comunidad de

intervención, los objetivos que se quieran alcanzar y la metodología que es

posible utilizar.
12

Modelos tradicionales

Rothman, a partir de las primeras experiencias de intervención comunitaria,

realiza esta clasificación:

Modelo de Desarrollo de la Comunidad: trata de potenciar como valores la

participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento de

intervención el trabajo con grupos de la comunidad. El profesional asume el rol

de capacitador y facilitador.

Modelo de Acción Social: se fundamenta en la participación, por lo que el

profesional trabaja con grupos y organizaciones asumiendo el rol de líder que

anima a la gente para trabajar en una determinada dirección.

Modelo de Planificación Social: el profesional centra sus esfuerzos tanto en

la coordinación de los servicios sociales de zona, como en el desarrollo de

programas y la planificación de acciones para el bienestar social (asume por

esta acción el rol de experto). La estrategia utilizada para atender las

necesidades sociales comunitarias no es la confrontación (como en otros

modelos de trabajo comunitario), sino la colaboración con la Administración

pública, sin perder el espíritu crítico.

Modelos alternativos

Estos modelos son de muy distinta orientación, por lo que resulta difícil

agruparlos en una denominación común, de ahí que los caractericemos

simplemente como modelos alternativos a los tradicionales.

El modelo crítico-dialéctico: esta propuesta metodológica pone el énfasis en

la transformación de la realidad. Cristaliza en la Investigación-Acción

Participativa.
13

El modelo de análisis de necesidades: es el procedimiento metodológico

más extendido. Persigue ajustar la intervención a las necesidades de la

comunidad. Se centra en la planificación, proponiendo organizar el trabajo en

torno a una serie de fases, que constituyen un proceso sistémico (circular):

• Fase de toma de contacto

• Estudio y análisis de necesidades de la comunidad

• Diseño o planificación de la intervención

• Puesta en práctica (y seguimiento) del Plan de intervención

• Evaluación y toma de decisiones.

El modelo de planificación integral: parte del supuesto de la existencia de

un sistema de servicios sociales articulado y formado por un conjunto de

organizaciones públicas y privadas de acción social. La premisa de su

intervención es conseguir la cooperación entre esas organizaciones, con el

objetivo de potenciar y asegurar la sociedad del bienestar. El profesional debe

elaborar un proyecto de amplio consenso que constituya un marco de

referencia común para la iniciativa pública y privada.

Se basa en los principios de: globalidad, integración, participación y

coordinación; de los cuales derivan las características definitorias de las

planificaciones integrales:

• Se fundamentan en la cooperación pública y privada para diseñar las

futuras acciones.

• Precisan la participación de los agentes sociales implicados, la cual

fomentan.
14

• Se basan en el acuerdo y el consenso para definir un futuro deseable y

posible.

• Se fundamentan en el análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

Oportunidades.

• Tienen en cuenta las especificidades locales (comunitarias).

• Potencian el desarrollo endógeno del territorio.

Las fases a seguir en un Plan Integral (las cuales se desarrollan simultánea y

complementariamente en el tiempo por constituir una unidad funcional) son:

Organización: se definen los órganos de dirección y coordinación y los de

participación ciudadana.

Diagnóstico: análisis DAFO.

Definición del objetivo central y de las líneas estratégicas.

Elaboración de objetivos y medidas más importantes para cada una de las

líneas estratégicas.

El modelo ecosistémico: se desarrolla a partir del modelo ecológico propuesto

por Bronfenbrenner, el cual concibe el ambiente en que se desarrolla la persona

como un conjunto de niveles o estructuras imbricadas:

Microsistemas o “redes sociales” (redes inmediatas a la persona: familia, escuela,

amigos, trabajo...)

Mesosistema (relaciones entre esos entornos o redes inmediatas a la persona)

Exosistema (la persona no participa activamente pero es influida por lo que ocurre

a ese nivel: país...)

Macrosistema (factores socioeconómicos y culturales generales: europeos,

internacionales…).
15

El modelo ecosistémico de intervención comunitaria busca la interacción de la

persona con su ambiente, por lo que se centra en el análisis de las redes sociales

(conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de un

individuo) para identificar y comprender los procesos de adaptación e

inadaptación de las personas y los factores que median en esos procesos. Es

quizá el modelo cuyo enfoque se adecua más a la intervención en problemas de

inadaptación social, pues permite conocer dónde y cómo surgen las redes

sociales, cómo funcionan y el papel que pueden desempeñar los profesionales en

y con ellas para resolver problemas de inadaptación.

El trabajo con redes se realiza en tres fases:

1. Identificación de la “red social”: proceso subjetivo por el que la persona

reconoce las relaciones importantes existentes en su vida y de las que recibe un

apoyo más o menos constante e intenso.

2. Análisis de la “red social”: es un proceso de valoración de la cantidad y

calidad de las relaciones de apoyo, y de las tensiones y conflictos en esas

relaciones referidas a una persona. Se realiza para ello un mapa de red en el que

se representan las interrelaciones de sus miembros con sus dimensiones

(tamaño, composición, densidad, reciprocidad, frecuencia, duración, intensidad,

multiplicidad y dispersión). Asimismo, se analiza el apoyo que recibe la persona

de su red social, que puede ser: emocional, material, informativo, asistencia física,

participación social y evaluación.

3. Intervención en la “red social”: es preciso determinar los destinatarios

prioritarios de la intervención, y los criterios y estrategias para intervenir. La

intervención se realiza por un equipo multiprofesional sobre y con la red, más que

sobre el individuo.
16

De todos estos modelos de intervención social que presentamos, en la

investigación se va ha aplicar el modelo crítico dialéctico, que se trabaja con la

investigación acción participativa, lo cual se presentará un proyecto considerando

el proceso metodológico de intervención.

Asimismo, es importante que la intervención incluya estrategias de intervención

comunitaria, por lo que se va ha considerar la animación socio cultural, como

estrategia de intervención en el proyecto y así complementar las acciones que se

van ha realizar en la comunidad de Cancalla; motivo por el cual creemos que es

importante considerarlo como teoría.

La animación sociocultural como estrategia para enseñar y aprender

Los ejes de la intervención comunitaria deben de ser la sensibilización y la

participación de la comunidad en los problemas que le afectan, y una de las

estrategias más adecuadas para ello es la animación sociocultural, por su valor

preventivo y educativo.

La Animación Sociocultural se puede definir como una metodología de

intervención socioeducativa con la que se busca capacitar a los individuos y

grupos para que se conviertan en agentes activos de su propia formación y,

gracias a esa formación, aumentar su autonomía e incidir en el desarrollo de la

comunidad e incluso lograr la transformación social. Es decir, se trata de capacitar

a los grupos para que sean conscientes de su propia situación y para que tomen

sus propias decisiones para tratar de cambiarla.

En la animación sociocultural, los profesionales de la acción social actúan como

informadores, facilitadores, motivadores, acompañantes y mediadores de una

dinámica grupal que ha de estar inserta en el conjunto de la acción comunitaria

que se mueve de acuerdo a un plan.


17

Medio Ambiente:

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la

sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la

vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo

del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de

junio.

Contaminación

La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma

de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el

medio inicial. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá

estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta

cantidad relativa puede expresarse como la masa (cantidad) de la sustancia

introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma.

Este cociente recibe el nombre de Concentración. Un ejemplo de concentración

habitual es de miligramos/litro.

Deforestación

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas

forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de

árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del


18

hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la

industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

Basura

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita

eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le

considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser

odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de

ésta.

CO2

El óxido de carbono también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y

anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos

átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.

Desarrollo sostenible

Proceso por el cual se busca la satisfacción de las necesidades de las

generaciones actuales, sin afectar la reproducción de las condiciones naturales,

ambientales y económicas que posibilitarán el mismo derecho para las

generaciones futuras.

Educación ambiental

La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes,

técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo

sostenible. “La educación ambiental es el proceso permanente de carácter

interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca

valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias

para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio

biofísico circundante”(5)
19

(5) Ley Nº 19300, Bases Generales del Medio Ambiente, pag. 12

Una estrategia de educación ambiental busca fomentar el desarrollo de una

cultura de valoración y respeto de los ambientes naturales, e incentivar la

participación activa de la ciudadanía en la gestión ambiental.

Principios de una estrategia de educación ambiental.

Orientación hacia el desarrollo sustentable o sostenible. Hoy se identifican

como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a la contaminación,

sino también otros ligados a temas sociales, culturales y económicos. Es decir,

se asocia el factor medioambiental a un desarrollo sustentable que garantice

una adecuada calidad de vida para las actuales y futuras generaciones,

enfoque que debe ser incorporado en la educación.

Contextualización. Para llevar a cabo experiencias exitosas de educación

ambiental es preciso tomar en cuenta el perfil y las características específicas

del grupo con que se trabaja, como los intereses, edad, género, nivel

socioeconómico y ubicación geográfica

Coherencia. Al desarrollar una labor de educación ambiental es importante

considerar los siguientes pilares:

• Educación sobre el medioambiente: hace referencia al medio natural como

un contenido.

• Educación a través del medioambiente: Tiene incidencia metodológica en

el cómo enseñar.
20

• Educación a favor del medioambiente: esto lleva implícito un componente

ético, es decir, aquella educación que incide en la formación valórica de las

personas y que permite configurar una ética de las relaciones del ser

humano con su ambiente.

Perspectiva sistémica. Enfocada a la comprensión de que nuestro

medioambiente es producto de múltiples interacciones dinámicas entre

factores ecológicos, sociales, económicos y culturales. Cada uno de estos

elementos tiene una influencia sobre el resto, modificándolos y modificándose.

Visión socioambiental. El diseño y la ejecución de los programas de

educación ambiental deben incorporar la reflexión y discusión sobre el impacto

que tienen las actividades humanas en la naturaleza, y los riesgos y amenazas

que la degradación del medioambiente tienen para el ser humano. Se debe

romper con la división que existe entre sociedad, naturaleza, cultura y recursos

naturales, adquiriendo una mirada integral.

Participación y cooperación. El espíritu que debe presidir el diseño y

aplicación de la estrategia es fomentar la participación conciente, responsable

y eficaz de la ciudadanía y, asimismo, fomentar la cooperación mutua y

equitativa entre los agentes privados, públicos y las organizaciones civiles.

Transversalidad. Consiste en incorporar a la educación formal contenidos de

educación ambiental que no son exclusivos de una sola disciplina académica,

sino que pueden estar asociados a todas o muchas de ellas. Este carácter

transversal aporta un enfoque nuevo a los conocimientos y a los problemas

ambientales.
21

Flexibilidad. Enfoque activo que debe considerar la acción educativa a través

de mecanismos de retroalimentación que le permitan flexibilizar el diseño

cuando nuevas circunstancias o situaciones así lo exijan.

5. HIPOTESIS.

Si se desarrollan acciones de intervención socio comunitaria para la

preservación del medio ambiente, entonces generará un impacto positivo en

el desarrollo sostenible de la Comunidad de Cancalla.

5.1 Variables:

5.1.1 Variables independientes.

Intervención Socio comunitaria

Preservación del medio ambiente.

5.1.2 Variables dependientes.

Impacto positivo

Desarrollo sostenible

5.1.3 Variables intervinientes.

Diagnóstico Socio económico

Plan Comunal ambiental

Participación Ciudadana.

6. DISEÑO METODOLOGICO.

6.1 Tipo de la investigación

El tipo de investigación es el explicativo- experimental. Sustenta la

aplicación de la intervención socio comunitaria para la preservación


22

del medio ambiente y generar un impacto positivo en el desarrollo

sostenible en la Comunidad de Cancalla, aplicando la investigación

acción participante.

6.2 Diseño de investigación:

Se trabajará con el diseño experimental de un solo grupo Este

diseño es referenciado por diversos autores (Ato, 1995, pp.246-248;

Cook y Campbell, 1979, pp.99-103; Cook, Campbell y Perachio,

1990, pp. 518-520; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.156).

Este diseño consta de un solo grupo (Y) sobre el que se ha realizado

una observación antes (Y1) y otra después (Y2) de la intervención

(X). Como solo existe un grupo de sujetos, no hay asignación (NE).

Grupo 01

Antes de la intervención Y1

Durante la intervención X

Después de la intervención Y1

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1 Población:

Todos los pobladores de la Comunidad de Cancalla, 80 pobladores

7.2 Muestra

La muestra se determinará utilizando la técnica de muestreo

probabilística empleando la siguiente Fórmula:

N = Z²PQN

(N – 1) E² + Z²PQ
23

n= (1.96) ² (50) (50) (80)

(80 – 1) (5) ² + (1.96) ² (50) (50)

n= (3.84) (2500) (80)

(80) (25) + (3.84) (2500)

n= 768000

2000 + 9 600

n = 768000

11600

n= 66.

Técnicas e instrumentos

Las Técnicas a emplearse en la recolección de datos en presente

Investigación son:

Técnica de Observación.

Se aplicará la técnica de observación a los pobladores donde se aplicarán las

actividades de intervención Socio Comunitaria, para lo cual se utilizará una

guía de observación prediseñada.

Técnica de encuesta.

En la elaboración del diagnóstico para evaluar las condiciones

socioeconómicas de la población y a partir de allí hacer la intervención socio

comunitaria.

Técnica de entrevista.

Como prueba de entrada antes de la intervención, como prueba de salida

después de la intervención.
24

Procesamiento, análisis e interpretación de datos estadística

Las Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos se realizará

a través de las técnicas estadísticas.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2011

E F M A M J J A S O N D

PLANEAMIENTO Redacción del X


proyecto
Presentación del
proyecto X
INVESTIGACION Análisis y selección
DOCUMENTAL de la bibliografía X X
Recopilación del
informe X
bibliográfico
INVESTIGACION Planeación
DE CAMPO X
Elaboración de X
técnicas
Determinación de
medios y recursos X
Recopilación de la
información X X
Procesamiento de
datos. X X
REDACCION Sistematización de
DEL PRIMER la información X
BORRADOR bibliográfica y tabla
de análisis e
interpretación
basándose en
esquema tentativo.
Redacción del
borrador por X
capítulos
REDACCION Redacción final del
FINAL trabajo X
PRESENTACION Presentación a la
DEL INFORME OCI del informe X
final
25

9. PRESUPUESTO

RUBRO CANTIDAD COSTO COSTO

PARCIAL TOTAL
RECURSOS HUMANOS

Docentes 03 1000.00 3 000.00


RECURSOS MATERIALES

*Papel Bond 03 MILLARES 20.00 60.00


*Bolígrafos 02 DOCENAS 7.00 14.00
*Tableros 10 UNIDADES 10.00 100.00
*Diskette 10 UNIDADES 1.50 15.00

SERVICIOS:

*Fotocopias(1107 para 1300 0.10 130.00


Encuestas, 193

bibliografía)

* ESPIRALADOS 05 2.5 12.50


* IMPRESIÓN 100 0.50 50.00
* MOVILIDAD 20 1.5 30.00

TOTAL 3 411.5
26

10. BIBLIOGRAFIA

1. Antonio J. COLOM CAÑELLAS: “Educación Ambiental e intervención

Socio Comunitaria” Madrid 1995.

2. María T. MARSHAL INFANTE,: “Intervención Socio Comunitaria en

Trabajo Social” PUCCH-1998

3. Jesús E. MACHADO, “Estudios de los Consejos Comunales en

Venezuela” Fundación Centro Gumilla- 2008.

4. Rodolfo GARCIA BALUJA, ” Impacto en el medio ambiente y la salud de

Las medidas de intervención Social del proyecto Cayo Hueso”- 2002.

5. Gilberto CARRANZA ,: “Propuesta de intervención comunitaria en

Comunidades afectadas por desastres”, Edit. Caballo Rojo. 2005

6. Gilberto CARRANZA, “Programa Educativo y metodología para la

intervención comunitaria en comunidades afectadas por desastres”

2001.

7. Manuel SANTANA G. , Santana G., Manuel A. Participación comunal

UNESCO; 2 EDIC.2000

8. Paskang, K. V. Y N.N. Rodsievich. Protección y Transformación de la

Naturaleza Editorial Pueblo y Educación. – La Habana, 1983.

9. Ley Nº 19300, Bases Generales del Medio Ambiente


27

Vous aimerez peut-être aussi